Está en la página 1de 110

GUÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

Esperanza Josefina Agreda Montenegro


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

ESPERANZA JOSEFINA AGREDA MONTENEGRO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES


MARÍA GORETTI "I.U.CESMAG"
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES
SAN JUAN DE PASTO
2.004
Primera edición, 2004

Esperanza Josefina Agreda Montenegro

ISBN: 958-97350-2-9

Diseño de carátula:

Javier Arteaga Romero

Todos los derechos reservados, prohibida su


reproducción total o parcial por cualquier
medio mecánico o electrónico, sin previa
autorización por escrito del autor.

Impresión:

Graficab
Tel. 7207249 San Juan de Pasto - Nariño
El pensamiento que se expresa
en esta obra es de exclusiva
responsabilidad de su autora y
no compromete la ideología de la
Institución Universitaria CESMAG.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

PRESENTACIÓN

La Institución Universitaria CESMAG, a través de su Vicerrectoría de Investigaciones, se


permite entregar a la comunidad educativa LA GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INTERPRETATIVA, elaborada por la doctora ESPERANZA AGREDA MONTENEGRO, y
aprobada por el Consejo de Investigaciones.

Esta guía metodológica se constituye en un apoyo fundamental para todas aquellas


personas que aborden trabajos investigativos en el área social, quienes hasta el momento
no conocían la directriz institucional en el campo de la investigación cualitativa. Hoy, gracias
al aporte profesional de la doctora AGREDA MONTENEGRO, es posible disponer de esta
orientación que será fácil de estudiar y aplicar por su amena y sencilla presentación.

MARÍA EUGENIA CÓRDOBA


Vicerrectora de Investigaciones

'I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mis agradecimientos a los directivos de la I.U. CESMAG, en especial al


Padre Evaristo Acosta Maestre, Rector de la I.U. CESMAG; a la doctora María Eugenia
Córdoba, Vicerrectora de Investigaciones; al doctor Gerson Eraso Arciniegas, Vicerrector
Académico y a la doctora Alba Lucía Bastidas, Vicerrectora Administrativa, por la confianza y
apoyo otorgado a los procesos académicos e investigativos bajo mi responsabilidad.

Igualmente, hago un reconocimiento especial, al Ingeniero Armando José Quijano


Vodniza, quien a través de su experiencia, sus aportes personales y la edición de su
libro: «Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los
proyectos de investigación», sirvió de apoyo incondicional para la elaboración del presente
texto; así mismo, agradezco a los compañeros de la Vicerrectoría de Investigaciones y a
los docentes y estudiantes de los grupos de investigación de la I.U. CESMAG, por creer en
este proyecto que busca fortalecer los procesos investigativos.

Por último, agradezco a los estudiantes y docentes de diferentes instituciones educativas


del Departamento de Nariño y de otras localidades de Colombia quienes, en forma directa e
indirecta, me ayudaron a encontrar formas de motivación y amor por la investigación.

"I.U.CESMAG" VICERRECTQRIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

CONTENIDO

Pág.
PRESENTACIÓN 5
AGRADECIMIENTOS 7
INTRODUCCIÓN 21
1. ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA INTERPRETATIVA 23
1.1 LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 23
1.1.1 Preliminares 23
1.1.2 Texto o cuerpo 23
1.1.3 Complementarios 24
1.2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA 24
1.2.1 Preliminares 24
1.2.2 Texto o Cuerpo 24
1.2.3 Complementarios 25
1.3 SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 25
1.4 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 25
1.4.1 Preliminares 25
1.4.2 Texto o Cuerpo 26
1.4.3 Complementarios 26
1.5 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.6 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 26
2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y TEÓRICOS DE LA
INVESTIGACIÓN 27
2.1 SIGNIFICADOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 27
2.2 PARADIGMA, PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 28
2.2.1 El paradigma 28
2.2.2 Perspectiva investigativa 31
2.2.3 Enfoques de la investigación 31

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


2.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33
3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA INTERPRETATIVA 35
3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE PROYECTO 35
3.2.FORMULACIÓN DEL PROYECTO 35
3.2.1 Título de la investigación 35
3.2.2 Acercarse al conocimiento social en la investigación 35
3.2.2.1 Inducción al fenómeno de estudio 35
3.2.2.2 Selección del tema u objeto de la investigación 36
3.2.2.3 Contextualización 36
3.2.3 Definición del problema o preguntas orientadoras 37
3.2.3.1 Descripción del problema o preguntas orientadoras desde
la experiencia, las percepciones y la revisión bibliográfica 37
3.2.3.2 Formulación del problema o preguntas orientadoras 38
3.2.4 Justificación 38
3.2.5 Precisión de los objetivos 39
3.2.5.1 Objetivos Iniciales 39
3.2.5.2 Flexibilidad en los objetivos 39
3.2.5.3 Construcción de los objetivos 39
3.2.5.4 Objetivo General 39
3.2.5.5 Objetivos específicos 40
3.2.6 Referentes temáticos 40
3.2.6.1 Definición de categorías 40
3.2.6.1.1 Categorización desde los objetivos y preguntas orientadoras 40
3.2.6.1.2 Diseño de la categorización desde la información de campo 41
3.2.6.2 Referentes teórico-conceptuales 41
3.2.6.2.1 Conceptualización de categorías desde la teoría 41
3.2.6.2.2 Teorías directrices desde las categorías 43
3.2.6.2.2.1 La gran teoría 43
3.2.6.2.2.2 Teorías formales de rango intermedio 43
3.2.6.2.2.3 Teorías sustantivas 44
3.2.6.3 Referente legal 44
3.2.6.4 Referentes documentales históricos e investigativos 44
3.2.7 Diseño metodológico 44

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

3.2.7.1 Criterios y selección de población o sujetos de investigación 44


3.2.7.2 Definición del método o métodos de la investigación cualitativa
interpretativa 45
3.2.7.2.1 Métodos del enfoque histórico-hermenéutico o interpretativo 45
3.2.7.2.2 Métodos del enfoque crítico-social 47
3.2.7.3 Técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación
cualitativa interpretativa 49
3.2.7.3.1 Observación 49
3.2.7.3.2 Historia de vida 50
3.2.7.3.3 Autobiografía 50
3.2.7.3.4 Conversatorio (tradición oral) 50
3.2.7.3.5 Entrevista 50
3.2.7.3.6 Grupo focal 50
3.2.7.3.7 Mapa parlante 51
3.2.7.3.8 Taller 51
3.2.7.3.9 Diario de campo 51
3.2.7.3.10 Cuaderno de notas 51
3.2.7.3.11 Encuesta 51
3.2.7.3.12 Archivo histórico 52
3.2.7.3.13 Archivo administrativo 52
3.2.7.3.14 Crónicas 52
3.2.7.3.15 Archivo notarial 52
3.2.7.3.16 Cuadros de trabajo 52
3.2.7.3.17 Mapas 52
3.2.7.3.18 Otros dispositivos mecánicos 52
3.2.7.3.19 Protocolo o informes narrativos 52
3.2.8. Definición de supuestos en la investigación cualitativa 53
3 2.8.1 Los supuestos desde el investigador 53
3.2.9.2 Los supuestos desde la realidad 53
3.2.9 Recursos 53
3.2.9.1 Talento humano 53
3.2.9.2 Recursos materiales o físicos 54
3.2.9.3 Presupuesto 54

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

3.2.9.4 Financiación 54
3.2.9.5 Cronograma de actividades 54
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 57
4.1 CODIFICACIÓN DE DATOS 57
4.1.1 Operación de información mediante códigos categoriales 57
4.1.2 Estadística descriptiva 58
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN 58
4.2.1 Fundamentos de la descripción 58
4.2.2 Pasos para la descripción 58
4.2.2.1 Lectura y organización de los registros y documentos 58
4.2.2.2 Estilo de escritura en la descripción 59
4.2.2.3 Inserción de evidencias 59
4.2.3 Informe de descripción 59
4.3 INTERPRETACIÓN 60
4.3.1 Fundamentos de la interpretación (hermenéutica) 60
4.3.2 Triangulación interpretativa 60
4.3.3 Informe interpretativo 61
5. CONSTRUCCIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA INTERPRETATIVA 63
5.1 CARACTERÍSTICAS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA INTERPRETATIVA 63
5.1.1 Introducción 63
5.1.2 Presentación flexible y creativa del cuerpo del trabajo (capítulos) 63
5.1.2.1 Creatividad en capítulos y subcapítulos 63
5.1.2.2 La trama integral en la escritura: capítulos y subcapítulos 64
5.1.2.3 El informe final como tejido coherente de pensamiento 64

5.2 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS SOBRE DOCUMENTACIÓN


ESCRITA: NORMAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
66
TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC
5.3 JUSTIFICACIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
66
SEGÚN NORMAS ICONTEC
5.4 GENERALIDADES EN LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
66
SEGÚN NORMAS ICONTEC

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

5.4.1 Papel 66
5.4.2 Márgenes y espacios interlineales 66
5.4.3 Numeración de hojas 67
5.4.4 Numeración de capítulos, divisiones y subdivisiones 67
5.4.5 Redacción 67
5.4.6 Puntuación 67
5.5 SECCIONES GENERALES DEL TRABAJO ESCRITO DE
ACUERDO A NORMAS ICONTEC 67
5.5.1 Preliminares 67
5.5.1.1 Tapa o pasta 68
5.5.1.2 Guardas 68
5.5.1.3 Cubierta 68
5.5.1.4 Portada 68
5.5.1.5 Nota de aceptación 68
5.5.1.6 Nota de responsabilidad intelectual 68
5.5.1.7 Página de dedicatoria 68
5.5.1.8 Página de agradecimientos 68
5.5.1.9 Tabla de Contenido 69
5.5.1.10 Listas especiales 69
5.5.1.11 Glosario 69
5.5.1.12 Resumen Analítico de Estudio (RAE) 70
5.5.2 Cuerpo del documento 73
5.5.2.1 Introducción 73
5.5.2.2 Capítulos 73
5.5.2.3 Presentación de tablas 73
5.5.2.4 Presentación de cuadros 74
5.5.2.5 Identificación y presentación de figuras 74
5.5.2.6 Conclusiones 74
5.5.2.7 Recomendaciones 74
5.5.2.8 Citas de pie de página 74
5.5.2.8.1 Clasificación de las citas 75
5.5.2.8.2 Identificación de las citas 76
5.5.2.8.3 Ubicación de la referencia bibliográfica de una cita 77

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

5.5.2.8.4 Ubicación de la numeración de la cita en referencia bibliográfica 77


5.5.2.8.5 Texto de la referencia bibliográfica en las citas 77
5.5.2.8.6 Uso de Ibid. y Op. Cit 78
5.5.2.8.7 Presentación de citas: sistema de nombre y año 79
5.5.2.8.8 Presentación de citas: sistema de orden en mención 80
5.5.2.9 Notas de pie de página 81
5.5.2.10 Comunicaciones y evidencias personales 82
5.5.3 Complementarios 82
5.5.3.1 Bibliografía 83
5.5.3.1.1 Referencia bibliográfica para libros y folletos 83
5.5.3.1.2 Referencia bibliográfica para una parte del libro o escrito de un
autor en una obra colectiva
5.5.3.1.3 Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado 88
5.5.3.1.4 Referencia bibliográfica para ponencias en congresos,
conferencias o seminarios 89
5.5.3.1.5 Referencia bibliográfica de un artículo de una publicación seriada 89
5.5.3.1.6 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico 89
5.5.3.1.7 Referencia para videos 90
5.5.3.1.8 Referencia para cásete sonoro 90
5.5.3.1.9 Referencia para diapositivas 90
5.5.3.1.10 Referencia documental para una página WEB consultada 90
5.5.3.2 índice temático 91
5.5.3.3 Anexos 92
BIBLIOGRAFÍA 93
ANEXOS 95

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Estructura de Paradigma, Perspectiva y Enfoque de la Investigación 31


Figura 2. Estructura de la metología de la investigación 33
Figura 3. Diseño de la categorización 41
Figura 4. La triangulación en la investigación 61

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


LISTA DE CUADROS

pag.

Cuadro 1. Para qué se investiga? 28

Cuadro 2. Principios del Paradigma Positivista 29


Cuadro 3. Principios del Paradigma Naturalista 30
Cuadro 4. Principios del Paradigma Socio-crítico 30
Cuadro 5. Enfoques metodológicos de la investigación 32
Cuadro 6. Métodos de la investigación según enfoque 34

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA ÜE INVESTIGACIONES


LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Verbos en Infinitivo 95


Anexo B. Esquema de Introducción 96
Anexo C. Listado de Conectores 97
Anexo D. Esquema de Cubierta 98
Anexo E. Esquema de Portada 99
Anexo F. Esquema de Nota de Aceptación 100
Anexo G. Esquema de Nota de Exclusión de Responsabilidad Intelectual 101
Anexo H. Esquema de Dedicatoria 102
Anexo J. Esquema de Agradecimientos 103
Anexo K. Esquema de Tabla de Contenido 104
Anexo L. Esquema de Listas Especiales 105
Anexo M. Esquema de Glosario 106
Anexo N. Esquema de R.A.E. 107
Anexo P. Esquema de Conclusiones 108
Anexo Q. Esquema de recomendaciones 109
Anexo R. Esquema de Bibliografía 110
Anexo S. Esquema de Tabla 111
Anexo T. Esquema de Cuadro 112
Anexo U. Esquema de Figura 113
Anexo V. Esquema de índice Temático 114
Anexo W. Esquema de Anexos 115

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


INTRODUCCIÓN

"El espíritu científico jamás se siente


impedido de variar las condiciones, en una
palabra, de salir de la contemplación de lo
mismo y buscar lo otro, de dialectizar la
experiencia".

Gastón Bachelard

El presente documento, denominado GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


INTERPRETATIVA, es el resultado de la práctica permanente y de los interrogantes que
se han venido formulando durante la experiencia investigativa y docente sobre alternativas
flexibles y claras para realizar actividades investigativas de fenómenos sociales, sin perder
la rigurosidad científica que se requiere para validar los hechos encontrados.

En las instituciones de educación superior, tanto en los niveles de pregrado como en


postgrado, se han normatizado políticas tendientes a fortalecer el espíritu investigativo;
sin embargo, una gran mayoría de estudiantes después de finalizar su trabajo de grado,
como requisito para optar el título, no quedan con la suficiente motivación para continuar los
procesos investigativos. Ante estos acontecimientos se ve la necesidad de crear algunos
mecanismos que faciliten la comprensión de los objetivos de la investigación, lo mismo que
metodologías adecuadas a los fenómenos particulares de cada estudio; con esta intención
se parte del supuesto de que si un estudiante en su primera experiencia investigativa
encuentra una buena orientación y ambientes adecuados, se podría convertir, a futuro, en
un investigador potencial dispuesto a continuar procesos investigativos.

Cuando se habla de una GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA


se hace referencia a la indagación de fenómenos sociales cotidianos o experiencias
personales que despiertan la curiosidad de un investigador; además, con la
interpretación se busca comprender el sentido y significado de la acción humana; así
mismo se trata de ubicar la práctica personal y social a partir de un proceso histórico
para orientar la práctica actual.

Dicha guía proporciona elementos conceptuales y pasos que orientan el proceso


metodológico de una manera dialéctica, no lineal ni mecánica y su objetivo es obtener
conocimientos en una forma flexible, pero organizada, de tal forma que se adecúe a las
situaciones objetivas o subjetivas de la realidad investigada. En este sentido, Rojas

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES 21


Soriano afirma que: "La metodología de investigación es un producto del desarrollo del
conocimiento científico y se encuentra condicionada socialmente; es decir, la forma de
aplicarla dependerá de las características del objeto de estudio así como de la realidad
concreta en que labora el investigador"1.

Cabe anotar que esta guía no se ha elaborado exclusivamente para estudiantes, sino que
sirve de ayuda a los docentes o investigadores en general que estén interesados en realizar o
dirigir procesos investigativos.

1
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México : Plaza y Valdes, 1997. p 47.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATiVA

1. ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

En el presente capítulo se dan a conocer los lineamientos para la presentación de


investigación de docentes y de Trabajos de Grado en la I.U. CESMAG, en lo que respecta a
su contenido con un enfoque cualitativo.

1.1 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Preliminares:

- Cubierta
- Portada

- Contenido

1.1.2 Texto o cuerpo:

PRESENTACIÓN
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO
2.2 MICROCONTEXTO
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 GENERAL
5.2 ESPECÍFICOS
6. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
7. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
8. METODOLOGÍA (Plan de actividades preliminar)
9. VIABILIDAD
10. TALENTO HUMANO
11. RECURSOS
11.1 FÍSICOS
11.2 PRESUPUESTO
11.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

"I.U.CESMAG" VICERRECToRIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

1.1.3 Complementarios

- Bibliografía
- Anexos
1.2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

Cuando la propuesta es aceptada se procede a la elaboración del proyecto, el cual, en el


caso de la investigación cualitativa interpretativa debe contener:

1.2.1 Preliminares:
- Cubierta
- Portada
- Contenido

1.2.2 Texto o Cuerpo:

INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO
2.2 MICROCONTEXTO
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1 DESCRIPCIÓN
3.2 FORMULACIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 GENERAL
5.2 ESPECÍFICOS
6. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
7. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 ENFOQUE
8.2 MÉTODO (S)
8.3 UNIDAD DE ANÁLISIS
8.3.1 Población
8.3.2 Muestra
8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
9. DEFINICIÓN DE SUPUESTOS (OPCIONAL)
10. REFERENTES CONCEPTUALES
10.1 CATEGORIZACIÓN
10.2 REFERENTES DOCUMENTALES HISTÓRICOS E INVESTÍGATEOS
10.3 REFERENTE LEGAL (OPCIONAL)
10.4 REFERENTE TEÓRICO

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


11. TALENTO HUMANO
12. RECURSOS
12.1 FÍSICOS
12.2 PRESUPUESTO
12.3 FINANCIACIÓN
12.4CRONOGRAMA

1.2.3 Complementarios:

- Bibliografía
- Anexos

1.3 SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Durante la investigación cualitativa interpretativa se requiere evaluar el progreso de la


misma; por esta razón tanto los investigadores como los sujetos investigados evalúan los
avances y dificultades encontradas para poder replantear estrategias de acción.

El informe de avance también le permite a la Institución realizar un seguimiento de análisis y


control de cronograma y presupuesto.

El contenido y la frecuencia del informe se adecúa a las normas Institucionales.

1.4 EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

1.4.1 Preliminares:

- Guardas
- Cubierta
- Portada
- Nota de aceptación
- Nota de exclusión de responsabilidad intelectual
- Dedicatoria (opcional)
-Agradecimientos (opcional)
- Contenido
- Listas especiales
- Glosario (opcional)
- Resumen Analítico del Estudio (RAE)

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATiVA

1.4.2 Texto o Cuerpo:

- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULOS
-CONCLUSIONES
- RECOMENDACIONES

1.4.3 Complementarios:

- Bibliografía
- Anexos

1.5 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez aprobado el informe final, los investigadores socializan los resultados de su
trabajo en un evento público, organizado por el Presidente del Consejo de Investigaciones de
la I.U. CESMAG. Asi mismo, los investigadores deben gestionar conjuntamente con la
Vicerrectoría de Investigaciones la publicación de un artículo en una revista de circulación
regional, nacional, internacional o página web. Según la solicitud de Vicerrectoría de
Investigaciones, el grupo o el docente prepararán artículos sobre su trabajo para ser
publicados en la Revista Institucional de Investigaciones.

1.6 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La evaluación administrativa es un mecanismo de control posterior, donde cada investigación


tendrá una evaluación de su efecto, con el fin de medir el grado de cumplimiento de los
objetivos propuestos en la formulación del mismo. Este documento interesa especialmente
a las instituciones ejecutoras y financiadoras que participaron en el proyecto. La evaluación
administrativa es requisito únicamente para proyectos con financiación externa.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATiVA

2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 SIGNIFICADOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para entender los propósitos de la investigación se requiere un acercamiento a los


fundamentos epistemológicos dentro del conocimiento. Cabe anotar que "toda investigación
se inscribe en un referente epistemológico... -a su vez- ...la ciencia avanza gracias a los
resultados de la investigación"2.

Según el pensamiento griego, la gnosis, se utilizó para designar el conocimiento en


general bajo dos modalidades: doxa o sea opinión, o manera de pensar, y episteme o sea
el saber riguroso que todos tienen que admitirlo; desde esta perspectiva se deduce el
término ciencia.

El concepto griego de ciencia o episteme era "saber objetivo o sea saber para saber,
sistemático, total y jamás fragmentario, no era saber para modificar, no técnico (techne).
Este concepto perduró hasta el renacimiento florentino con Galileo Galilei (1564-1642),
quien estuvo de acuerdo en que la ciencia era objetiva y sistemática pero no total"3. El
paradigma de ciencia, iniciado según Galilei, se ha prolongado hasta la actualidad, sin
embargo, se conocen nuevas propuestas por parte de Weber, Dilthey, Kuhn, Lakatos,
Popper, Feyerabend, Gadamer, Habermas y Ricoeur, entre otros.

No obstante, una gran mayoría de investigadores y científicos, utiliza el término


epistemología para referirse al estudio del saber preciso de la ciencia, sin embargo, en los
últimos tiempos, el término epistemología se utiliza para designar el examen de saberes
en general y no sólo de los científicos.

Ahora bien, respecto al término investigación, Arostegui4 afirma que el griego Herodoto lo
equiparó como sinónimo de «istorie»; por lo tanto, una historia era una investigación. Por
otra parte, para Antonio Bastos:

La palabra investigación proviene de las voces latinas, in-vestigium,


que literalmente significa «en pos de la huella». La voz latina vestigium significa

2
MUÑOZ, José, QUINTERO, Josefina y MUNEVAR, Raúl. Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Santafé de
Bogotá : Magisterio, 2000. p. 35.
3
FULLATI GENIS, Octavi. Epistemología de las Ciencias de la Educación. En : Filosofía de la Educación hoy : Temas. Madrid :
DYKINSON, 1998. p.15.
4
AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona : Grijalbo, 1995. p.19.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES 27


además, «planta de pie» y por extensión la «huella» que queda. Construyendo el
sentido de estas voces, tenemos que el término investigación expresa el modo de
llegar al conocimiento de «algo», siguiendo una huella en el camino, pero en forma
sistemática, es decir, con apego a un método5.

De esta manera, la investigación es considerada como una de las sistematizaciones


posibles del conocer que tiene diversas funciones (ver cuadro 1).

Cuadro 1. ¿Para qué se investiga?

SE INVESTIGA Encontrar respuestas a interrogantes a través


PARA: de la búsqueda de causas que originaron el hecho o
fenómeno.

• Proponer nuevas formas de intervención en los hechos.

• Ofrecer otros enfoques de solución a los problemas.

Enriquecer el tema con una aportación personal o colectiva.

Ofrecer un producto investigativo organizado, original y válido.


Divulgar nuevos hallazgos del conocimiento.

2.2 PARADIGMA, PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 El paradigma. Se entiende como paradigma al acuerdo o consenso de una


comunidad: este acuerdo incluye supuestos filosóficos, epistemológicos y metodológicos
que permanecen generalmente de manera oculta (implícitos) en el quehacer investigativo. A
través del tiempo se han sustituido algunos paradigmas por otros.

Para Thomas S. Kuhn6, el paradigma tiene que ver con una o más realizaciones que alguna
comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su
práctica posterior; por otra parte, para Briones7, el paradigma es una concepción del objeto de
estudio de una ciencia, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de los métodos y de
la forma de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados de la
investigación realizada.
5 6
BASTOS, Antonio. Investigación Educativa. Santafé de Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 1994. p.11. KUHN, Thomas S. La
7
estructura de las revoluciones científicas. México : Fondo de Cultura Económica, 1985. p. 16. BRIONES, Guillermo. Métodos y
técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá : 1990. p. 10.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVEBTIQACIGNES


Finalmente, según Muñoz8, los paradigmas epistemológicos ayudan al investigador a
clarificar lo relacionado con los procesos de conocimiento.

Cabe anotar que a través de la historia se han generado tres grandes paradigmas que se
detallan a continuación:

* Paradigma positivista. El paradigma positivista, se originó bajo unos principios bien


definidos, a saber: (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Principios del paradigma positivista.

PARADIGMA La ciencia natural y social se concibe como una lógica de


POSITIVISTA experimento.

Apoya las leyes universales.

Se otorga prioridad a los fenómenos que son directamente


observables y comprobables, con énfasis en la
estandarización de los procedimientos.

Se verifican rigurosamente las hipótesis.

Se fundamenta con un enfoque empírico-analítico y con el


método científico.
Se trabaja con variables dependientes e independientes,
medidas cuantitativamente, las cuales tienen una
determinada probabilidad de ocurrencia.

* Paradigma naturalista. Ante la ineficacia del positivismo para el estudio de fenómenos


sociales, se originó una reacción crítica contra éste y surge una perspectiva alternativa para la
investigación social denominado paradigma naturalista. De esta forma, de un enfoque
cuantitativo se pasa a un enfoque cualitativo (ver cuadro 3).

'MUÑOZ, Op. cit., p. 37.

"I.U.CEBMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


Cuadro 3. Principios del paradigma naturalista.

PARADIGMA El mundo social debe ser estudiado en su estado natural, ya que


NATURALISTA las acciones humanas están basadas e
incorporadas por significados sociales; por ejemplo:
intenciones, motivos, actitudes y esencias, entre otros.
El investigador debe asumir una actitud de 'respeto" y
"aprecio" hacia los sujetos investigados.
El requisito indispensable de la investigación social es ser fiel a los
fenómenos que se están estudiando y no al encasillamiento de
los eventos sociales bajo leyes universales.

Los preguntas orientadoras y objetivos planteados


inicialmente son susceptibles de replanteamiento, a medida que se
profundiza en la investigación y de acuerdo a los hallazgos.

Se trabaja con categorías cualitativas.


Este paradigma se fundamenta con un enfoque histórico
hermenéutico.

* Paradigma socio-crítico. Como resultado del proceso histórico de la investigación, a


partir de los años 60, surge un movimiento reflexivo de los paradigmas mencionados
anteriormente. Es así como surge el paradigma socio- crítico, que se fundamenta en el
naturalista pero que supera el orden establecido social, económico y político (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Principios del paradigma socio-crítico.

PARADIGMA • Parte de una dimensión política e ideológica ya que tiene


SOCIO-CRÍTICO como sujetos de estudio a seres humanos, que tienen sus
propios puntos de vista y perspectivas, los cuales a través
de procesos históricos transforman el mundo social.

Se fundamenta en una teoría crítica de la sociedad.

Se centra en la emancipación de todo poder o fuerza social


que restrinja la libertad humana.

• Propone alternativas prácticas a través de significatividad,


interpretatividad, autorreflexión y autoentendimiento.

La práctica social del investigador lo


compromete ideológicamente a largo plazo.

El investigador es un orientador o facilitador de la


investigación acción participativa.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


2..2.2 Persp pectiva inv
vestigativa a. La persp pectiva se refiere a un cierto m modo de mirar
m la
investigación n desde loss discursoss epistemológicos; es la mirada desde la ccual se pien nsa. La
peerspectiva epistemológi
e ica se puede originar deesde escue
elas de penssamiento co omo: el Posiitivismo,
Ne eopositivism
mo, Estructu
uralismo, Dialéctica
D y la Fenomennología, enttre otras (ve
er figura 1).

Generalmen
G nte, la inve estigación cualitativa
a interpreta
ativa se in
nscribe en las escue
elas de
pe
ensamiento
o: Dialécticca y/o Fenoomenológicca.

Seegún Aracceli de Tezzanos9, lo cualitativo o, se refierre a las ciircunstanciias o caracteres,


naaturales o adquiridoss, que distinguen a las persona as y a las cosas. En n la investiigación
cuualitativa se
s da impo ortancia a interaccion
i nes de suje etos, propoorcionandoo explicacioones e
interpretacioones de suu actuar. La
as ideologías cultura ales, los va
alores y prooblemas morales
m
deesempeñan n un papel importante
e en la inve
estigación cualitativa.
c

Figura 1. Es
structura de
d Paradig
gma, Pers
spectiva y Enfoque de
d la Inves
stigación

2..2.3 Enfoques de la investigac ción. Se entiende po or enfoque a la posibilidad de focalizar,


circunscribirr la mirada
a con un én nfasis; porr lo tanto, toda
t invesstigación se
e puede fo
ocalizar
se
egún las prropiedadess cualitativa
as, cuantita
ativas o crítticas.

Pa
ara ubicar la investiga
ación en un
n determinaado enfoqu
ue, se tend
drá en cuen
nta la clasifficación
en
n tres dimeensiones, de acuerd do a la función socia
al que cummple cada u
uno de ello os LOS
en
nfoques pla
anteados so on:

© En
nfoque cua
antitativo positivista:
p empírico-a
analítico
© En
nfoque cua
alitativo: histórico-he
ermenéutic co

© En
nfoque cua
alitativo: crrítico-socia
al (ver cuad
dro 5).
9
DE
E TEZANOS, Arraceli. Una etnog
grafía de la etnog
grafía. Santafé de
e Bogotá : Anthrropos, 1998. p. 26.
2

"I.U.CESMAG" VICERRECTO
ORIA DE INVESTIGACIIONES
 El enfoque cuantitativo empírico-analítico, es técnico y se basa en la investigación
explicativa; se ubica en el contexto de las ciencias exactas y naturales cuyo principio
es la demostración bajo hipótesis de modelos cuantitativos.
 El enfoque cualitativo histórico-hermenéutico, se refiere a la búsqueda de la
comprensión, el sentido y la significación de la acción humana, en un contexto de las
ciencias del espíritu. Para ello se fundamenta en la descripción detallada de las
cualidades de los fenómenos. Existen diversas causas por las cuales se opta por la
investigación cualitativa, la principal y más importante es que brota de fenómenos
cotidianos o experiencias personales que despiertan la curiosidad de un investigador.
 El enfoque cualitativo crítico-social, pretende una emancipación o liberación y es
propio de las ciencias sociales y educativas. El enfoque crítico-social, pretende que la
investigación se encamine al logro de una conciencia auto-reflexiva y crítica para
transformar la realidad, bajo un contexto cultural en donde el diálogo, el debate y la
praxis (relación teoría-práctica), sean los ejes del quehacer investigativo.

Cuadro 5. Enfoques metodológicos de la investigación.


DESCRIP- EMPÍRICO-ANALÍTICO HISTÓRICO-HER CRITICO-SOCIAL
CIÓN MENÉUTICO
INTERÉS - Determina reglas para aplicar teorías - Teoría generalizada de la -Emancipatorio:
a la realidad. - Busca el dominio y interpretación del sentido. cambiar el nivel de la
conocimiento de la naturaleza. - Interés -Trata de ubicar la práctica conciencia no reflexiva.
por la predicción y el control, (ciencias personal y social a partir de un -Liberación. -Descubrir
naturales). -Explicación técnica y proceso histórico para la ideología que hay
causal. -Controlar y predecir hechos o orientar la práctica actual. -Se detrás de lo que se
fenómenos: naturales o sociales tiene un intérprete que tiene investiga. -Descubrir
-Conocimiento puro, determinante, una inteligencia inherente a la todas aquellas ataduras
hipotético. -Constatación de leyes situación de partida. de la realidad
invariantes. - Relaciones de Comprensión: -Reflexión de -Autorreflexión:
dependencia. - Homogeneidad sentido de la acción humana. reflexión sobre si mismo.
doctrinal en todas las ciencias. -Distinción entre lo que se
dice (sentido común); lo que
se ha dicho y lo que se quiere
decir.

ESCUELA 0 Positivismo: Fenomenología ( Husserl) Dialéctica (Hegel)


CORRIENTE - Empirismo lógico (Carnap, Neurath, Existencialismo Marxismo (Marx,
EPISTEMO- Wittgenstein, Bacon, Galilei, Comte) (Merleau-Ponty) Engels..) Freudismo
LÓGICA EN -Racionalismo crítico (Popper) Personalismo (Ricoeur) (Freud) Escuela de
QUE SE -Epistemología histórica (Kuhn) Otros: Dilthey, Weber, Frankfurt (Horkheimer,
SUSTENTA Y -Teoría de los sistemas (Parsons, Schultz, Geertz, Bruner, Adorno, Habermas)
PRINCIPA Merton) - Estructuralismo Freud, Gadamer. Otros: Gramsci,
LES (Lévi-Strauss) - Durkheim, Parsons, Adorno, Focault, Heller,
REPRESEN Nagel, Skiner, Elster Fals Borda.
TANTES

RELACIÓN Sujeto-objeto: El sujeto investigador Sujeto-sujeto: Relación Sujeto-sujeto:


ACTORES conoce al objeto investigado con dialógica o comunicativa. Intersubjetiva, Validez
INVESTIGA independencia absoluta Intersubjetividad entre explicativa y capacidad
CIÓN sujeto investigador e operativa
investigado

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


2.3 METODO
OLOGÍA DE
D LA INV
VESTIGACIIÓN

Paara adentrrarse en la
a metodología de la investigación, es neccesario haccer una dis stinción
enntre metódica, métodoo y técnica
as o herram
mientas. La metódica a, es la partte de la lóg
gica que
esstudia los métodos;
m p su parte
por e, la metod
dología, ess el estudio
o y conjuntto de méto odos. La
m
metodología a se compo
one de méttodos, técnnicas e insttrumentos..

Figura
a 2. Estruc
ctura de la
a metodolo
ogía de inv
vestigació
ón

La
a palabra método,
m proviene dee las voces griegas meta
m = fin y odos = cam
mino; o seaa que el
m
método es el
e camino para
p alcanzar un fin; es el modo de hacerr algo orde
enadamentte; es el
m
modo de ob
brar y procceder para
a alcanzarr un objeto
o determinado. Las ttécnicas, son los
prrocedimien
ntos de acctuación co
oncretos que
q deben seguirse para recorrrer las differentes
fa
ases del método y los instrummentos son n los medioos que sirvven de apooyo a las técnicas
t
de
e investiga
ación.

Loos métod dos cual itativos tratan


t de conocerr hechos, procesoss, estructturas y
peersonas en su totaliidad, y no o a través de la med dición de algunos de sus elem mentos.
Particularme ente, los resultados
r cualitativo
os son anáálisis e inte
erpretacionnes de conceptos
veerbales y sus
s asocia aciones; no o son, obligatoriame ente, cantidades de algo, frecuencias
dee aparición
n o cualquier otro dato, reducib ble a númeeros. Busca a menos la a generaliz
zación y
see acerca a la feno omenología a específica. Cabe aclarar que, q en aalgunos ca asos, la
in
nvestigacióón cualitativa le pide prestada a la investigación cua antitativa, la herramiienta de
la
a estadística descrip ptiva, con el fin de e fortalece
er la comp prensión d de la inforrmación
annalizada cu
ualitativam
mente (ver cuadro
c 6).

"I.U.CESMAG" VICERRECT
TORÍA DE INVESTIGA
ACIONES
Cuadro 6. Métodos de la investigación según enfoque.

ENFOQUE CUANTITATIVO CUALITATITVO


DESCRIPCIÓN EMPÍRICO- HISTORICO- CRÍTICO-SOCIAL*
ANALÍTICO HERMENÉUTICO*

MÉTODOS Método científico: -Hermenéutico -Investigación Evaluativa


(Interpretativo)
- Deductivo -Investigación Acción (IA)
-Histórico-analítico
- Inductivo -Investigación Participativa (IP)
-Etnografía*
- Descriptivo -Investigación Acción
- Estudio de caso Participativa (IAP)
- Experimental
- Naturalístico - Investigación Educativa
- Cuasi-experimental
- Naturalista - Investigación Pedagógica
- No experimental
- Experiencial
- Dialógico

- Endógeno

La etnografía se puede aplicar particularmente a un estudio de caso.

Ver capítulo 3.2.7.2.1 de esta guia.

Ver capítulo 3.2.7.2.2 de esta guía.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE PROYECTO

Un proyecto es la idea que se tiene para realizar una cosa; es un conjunto de actividades
realizadas en un tiempo determinado, mediante la utilización de ciertos recursos para
cumplir un objetivo, propósito o deseo. El proyecto de investigación es un documento que
tiene como fin organizar presupuestos teóricos, metodológicos, económicos y financieros
para la solución de problemas científicos, técnicos y sociales. Esta meta investigativa tiene
que ver con los propósitos, valores, principios y políticas de la institución o grupo que la
lidera y con las necesidades de una sociedad.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.2.1 Título de la investigación. En el título, se especifican las categorías fundamentales


de la investigación, que la identifican y distinguen de otros documentos escritos.

 Ejemplo:

«ESTUDIO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE IMPLEMENTAN EN EL AULA LOS


DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG DE LA CIUDAD DE SAN JUAN
DE PASTO»10.

3.2.2 Acercarse al conocimiento social en la investigación

3.2.2.1 Inducción al fenómeno de estudio. Una de las características de la investigación


social, es la vinculación estrecha del investigador en el fenómeno a estudiar, que consiste en
la permanencia y convivencia con las personas investigadas, teniendo en cuenta sus
percepciones y visiones para la elaboración del objeto de estudio.

 Ejemplo:

Para evaluar la práctica pedagógica en la Institución Universitaria CESMAG, fue importante la


visión de los estudiantes como actores principales del proceso educativo; es por esto, que se
tuvo en cuenta la opinión de ellos y su sentir, con el fin de conocer y valorar los aciertos y
dificultades con respecto a su formación. Por ello se convino crear un clima de empatia y
camaradería entre los estudiantes y las docentes investigadoras; a su vez se indagó sobre las
expectativas que tenían los docentes sobre los procesos pedagógicos.
'"ROMERO CHAVES, Cristina, CARVAJAL CHAMORRO, Justina y AGREDA MONTENEGRO, Esperanza. Estudio de los Modelos
Pedagógicos que implementan en el aula los docentes de la Institución Universitaria CESMAG de la Ciudad de San Juan de Pasto.
San Juan de Pasto : Inédita, 2004.

■ I .U.CESMAG" VICERRECTOHIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVEST GAO ON CUALITATIVAI NTERPRETATIVA

3.2.2.2 Selección del tema u objeto de la investigación. La selección del tema u objeto
de la investigación cualitativa se hace de acuerdo al interés para una colectividad, que
permita la sensibilización de los individuos que van a tomar decisiones y que comprendan la
problemática social; también se tienen en cuenta los intereses intelectuales del investigador.
Para ello es conveniente elaborar un listado de problemas sociales que tengan posibilidad
de investigarse, los cuales se jerarquizan de acuerdo a su magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad y factibilidad.

El tema de estudio debe reunir las siguientes características:

© Poseer proyección social que se pueda reflejar en una transformación social.


© Ser novedoso, singular e interesante.
© Los resultados deben servir para diseñar estrategias de solución o mejoramiento
de situaciones.
© Prever la organización y sistematización de los hechos para lograr la validez de
las predicciones.

La temática se define o percibe desde un campo genérico, para ello se debe ubicar el
campo del conocimiento de dominio del investigador; plantear las preguntas orientadoras
en relación con la líneas y sublíneas y, por último, discutir con los miembros del grupo las
temáticas para hacer una primera jerarquización.

 Ejemplo:

«Modelos Pedagógicos».

3.2.2.3 Contextualización. Para contextualizar la investigación cualitativa, el investigador


indaga la situación, tal y como la encuentra, en el espacio territorial o de contexto donde
están las personas que participan en los acontecimientos a investigar. Este espacio tiene
que ver con los vínculos entre las personas, sus relaciones de diálogo y sus argumentos.

Al establecer el contexto de la investigación, el investigador: delimita un espacio, establece


comunicación informal con las personas, elabora mapas y recurre a información secundaria.
Lo anterior queda registrado en un diario de campo.
-I C7 I-

♦ Macrocontextualización. La macrocontextualización tiene que ver con la delimitación


del fenómeno desde una o unas dimensiones. Estas dimensiones pueden ser: social,
cultural, geográfica, política, económica, ambiental y religiosa: su ubicación se hace
dentro de un espacio de referencia amplio: ciudad, corregimiento, departamento, país.

•I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo:

«La investigación sobre los Modelos Pedagógicos se circunscribe en el Departamento de


Nariño, específicamente en el Municipio de Pasto, sus temáticas se abordan desde una
dimensión cultural, específicamente desde la educación superior...»

♦ Microcontextualización. La microcontextualización está relacionada con el campo


temático el cual se define por la experiencia del investigador y/o las líneas de
investigación; a su vez, se delimita el contexto particular de ocurrencia, o sea "el territorio
donde se encuentran las personas que participan de los acontecimientos a estudiar"11

 Ejemplo:

« El estudio se realiza en la Institución Universitaria CESMAG, de la ciudad de San


Juan de Pasto, fundada en el mes de agosto del año 2002. Esta Institución como
formadora de profesionales ha tenido una gran trascendencia no sólo en el ámbito
local, sino también en el regional y nacional; su misión está orientada por los principios
de pedagogía franciscano-capuchina...La I.U. CESMAG viene implementando modelos
pedagógicos .....

3.2.3 Definición del problema o preguntas orientadoras. Las preguntas orientadoras


en la investigación cualitativa interpretativa se originan con la percepción previa del
investigador sobre síntomas y causas de las problemáticas del contexto. Esta percepción
se obtiene a través de observaciones no sistemáticas, las cuales hacen referencia a la
capacidad y potencialidad natural del ser humano para aprehender una realidad. La
investigación cualitativa interpretativa comienza con el planteamiento de preguntas
sobre un grupo de problemas preliminares, los cuales se clasifican de acuerdo al orden de
importancia. Las preguntas en la investigación orientan los fenómenos conocidos, en forma
organizada y sistemática; por lo tanto, son directrices espacio-temporales, que ayudan a
develar las relaciones que dan sentido y significado al objeto de estudio.

Al establecer el problema a estudiar, se debe tener en cuenta que las preguntas orientadoras,
no necesariamente se refieren a una falencia o escasez, sino que se puede formular una
pregunta cuya preocupación sea complementar, ampliar o fortalecer aspectos de una
determinada situación o fenómeno. Según Araceli de Tezanos, "las preguntas adquieren
diferentes formas de enunciación según su intencionalidad, en tanto éstas pueden dirigirse
hacia la investigación, la intervención, el seguimiento o evaluación"12.

3.2.3.1 Descripción del problema o preguntas orientadoras desde la experiencia, las


percepciones y la revisión bibliográfica. Un primer momento en la formulación de la
pregunta se basa en la experiencia y en las percepciones, que delimitan el campo temático

11
DE TEZANOS, Op. cit., p. 42.
12
DE TEZANOS, Op. cit., p. 50.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


de la investigación; la experiencia tiene que ver con el conocimiento que el investigador
ha obtenido en la práctica y la percepción se refiere a la información sensorial que tiene el
investigador con respecto al fenómeno a estudiar. En la revisión bibliográfica el investigador
es el mediador en el diálogo entre los diferentes autores que han estudiado el campo de
interés que se va a investigar.

3.2.3.2 Formulación del problema o preguntas orientadoras. Para iniciar la pregunta,


generalmente se recomienda utilizar un pronombre interrogativo; eventualmente, se
puede utilizar: Qué?, Cómo?, Por qué?, Cuál o, Para qué?, dependiendo del interés de la
investigación. Por otra parte, en el planteamiento de la pregunta, deben quedar explícitos y
claros los siguientes aspectos: el objeto de la investigación; quién o quiénes serán los
sujetos de la investigación; el lugar donde se realizará la investigación y cuándo se hará la
investigación (espacio de tiempo).

Cuál?: Se refiere a la selección de la temática prioritaria.


Qué?: Identifica el objeto de estudio.
Quién?: Determina los sujetos de investigación, equipo humano.
Cómo?: Diseño metodológico: métodos, técnicas, instrumentos.
Por qué?: Indaga sobre la causa de la situación problema.
Para qué?: Describe el objetivo o meta.
Dónde?: Señala el lugar o área donde se realizará la investigación
Cuándo?: Ubica el tiempo que requiere la investigación, cronograma.

Ejemplo:

¿ Cuáles son los Modelos Pedagógicos que implementan en el aula los docentes de la
Institución Universitaria CESMAG, de la ciudad de San Juan de Pasto durante el año
2002?13.

3.2.4 Justificación. Según Raúl Rojas14 por justificación se entiende el sustentar con
argumentos convincentes la realización de un estudio; en otras palabras, señalar por qué y
para qué se va a llevar a cabo la investigación. Para plantear una justificación se requiere
conocer las causas y propósitos que motivan la investigación. La justificación se sustenta en la
magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema, y las consecuencias de
éste en el ámbito social.

 Ejemplo:

En la actualidad la educación superior se ve abocada a numerosas exigencias, razón


por la cual se deben adoptar todos los medios y recursos necesarios para ofrecer a la
comunidad servicios educativos de alto nivel. Por lo tanto, para responder a los

I4
"ROMERO, Op. cit., p. 11. ROJAS
SORIANO, Op. cit., p. 45.

'I.U.CESMAG" VICERRECTQRIA DE INVESTIGACIONES


retos de calidad y excelencia, la institución Universitaria CESMAG se propone realizar un
estudio de los Modelos Pedagógicos que los docentes adscritos a los diferentes
programas implementan en el aula.15.

3.2.5 Precisión de los objetivos

3.2.5.1 Objetivos iniciales. Para plantear los objetivos es importante saber qué se pretende
lograr con la investigación. "Los objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que
guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos"16. Los
objetivos se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en
todo el proceso de la investigación. Los objetivos iniciales (o sea, desde donde se parte),
se originan en las preguntas orientadoras y se apoyan en los intereses y potencialidades
de la comunidad.

3.2.5.2 Flexibilidad en los objetivos. En la investigación cualitativa interpretativa, los


objetivos son flexibles; esto quiere decir que se pueden acomodar de acuerdo a los hallazgos
problémicos durante la investigación. Las preguntas orientadoras planteadas inicialmente,
no necesariamente tienen que ser las definitivas; ya que durante la investigación pueden
surgir otros problemas o causas de los mismos. Cabe anotar que no se puede acomodar
o cambiar el resultado de una investigación social, para llenar el requisito normativo del
cumplir un objetivo inicial.

3.2.5.3 Construcción de los objetivos. Los objetivos deben ser claramente expresados
para evitar trastornos; además deben ser congruentes con las preguntas orientadoras y con
la justificación de la investigación. Para plantear un objetivo, se puede iniciar con un verbo
en infinitivo; por ejemplo: determinar, describir, identificar, comparar, verificar, entre otros
(ver anexo A).

3.2.5.4 Objetivo General. Este objetivo debe mostrar en forma clara lo que se espera
lograr con el estudio en términos de conocimiento, a largo plazo, o sea, hasta terminar
el tiempo de duración de la investigación. En algunos casos, el alcance va más allá del
tiempo determinado por el investigador. En el objetivo general se relacionan los siguientes
aspectos: un verbo en infinitivo, el objeto de la investigación; quién o quiénes serán los
sujetos de la investigación; el lugar dónde se realizará la investigación, cuándo se hará
la investigación (espacio de tiempo) y además debe quedar claro con qué fin o para qué
servirá la investigación.

 Ejemplo:

«Determinar los Modelos Pedagógicos que implementan en el aula los docentes de la


Institución Universitaria CESMAG de la ciudad de San Juan de Pasto, durante el año 2002,
con el fin de conocer su pertinencia en la formación actual»17.

"ROMERO, Op. cit., p. 11. "ROJAS


SORIANO, Op. cit., p. 57. "ROMERO,
Op. cit., p. 11.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


3.2.5.5 Objetivos específicos. Son etapas precisas que se llevarán a cabo a mediano
plazo, para poder cumplir con el objetivo general; estos objetivos manifiestan fines
específicos y una secuencia lógica en su presentación; sin embargo, en la investigación
cualitativa interpretativa, algunos de estos objetivos se pueden cumplir simultáneamente.
Los objetivos específicos se formulan a través de actividades puntuales. Los objetivos
específicos se plantean en forma clara; estos objetivos no deben prestarse a dobles
interpretaciones ni a situaciones difíciles de cumplir y comprender. Su especificidad radica
en plantear en forma precisa ¿qué se quiere alcanzar a mediano plazo?. Cabe aclarar
que, en estos objetivos, ya no es necesario nombrar todos los aspectos que se definieron en
el objetivo general; únicamente se debe plantear qué se quiere alcanzar.

 Ejemplo:

■ Identificar los rasgos y preferencias de los docentes de la I. U. CESMAG en su


práctica pedagógica.
■Analizar la información generada por los estudiantes, sobre las características de la
educación en el aula.
■Revisar teorías y experiencias sobre los Modelos Pedagógicos.
■Develarlos Modelos Pedagógicos implementados en la I. U. CESMAG18.

3.2.6 Referentes temáticos

3.2.6.1 Definición de categorías. Una categoría es un símbolo verbal con una estructura
formal que permite la construcción de conceptos desde donde se determinan las experiencias
humanas. Hay categorías previas a la investigación, éstas se identifican en el problema y
objetivos y son conceptualizadas con los aportes de otros autores. Después de recoger
información de campo, se extraen otras categorías, que se relacionan con las primeras. "Las
verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de
la información que se recoja ... las categorías conceptuales se descubren de los fenómenos
sociales, para luego ser abstraídas. La categorización precede a la teorización"19.

Las categorías se utilizan preferentemente en la investigación cualitativa; ya que en la


investigación cuantitativa generalmente se habla de variables.

3.2.6.1.1 Categorización desde los objetivos y preguntas orientadoras. Tanto en la


formulación del problema como en el objetivo general se evidencian unas categorías.
Dichas categorías preliminares se conceptualizan con los aportes de autores; las cuales se
constituyen en el eje del referente teórico.

18
ROMERO, Op. cit.. p. 12.
19
MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel. Enfoque sistémico y metodología de la investigación. Santafé de Bogotá : Anthropos, 1988. p. 16.

40
 Ejemplo: En la pregu
unta orienta
adora y el objetivo gene
eral aparecen las
siiguientes ca
ategorías:

Pe
edagogía
M
Modelo
Fo
ormación
Au
ula
Doocente
Esstudiante

3.2.6.1.2
2 Diseño ded la categgorizaciónn desde la información de cam mpo. La forrma prácticca
de haceer categorizzación desdde la prácttica es: en primer lug
gar transcribir detallad
damente lo os
conteniddos de la in
nformación
n recogida; posteriorm mente, dividdir los conttenidos en porciones o
unidadees temáticaas (párrafoss que expreesan una id dea); luego
o, clasificar, conceptu
ualizar y da
ar
un códiggo con un término
t concreto (verr capítulo 4.1.1).
4

En los dos casoss anteriores, ya sea de la pregunta orie entadora, ddel objetivo
o general e
informacción de cam
mpo, se exxtraen unass subcategorías que están
e inmeersas en los
s concepto
os
de las categorías;
c a su vez, las categorías se pue
eden integrar o agrup
par en cateegorías má
ás
amplias que se deenominan macrocateg
m gorías.

Fig
gura 3. Dis
seño de la categorizzación

3.2.6.2 Referentes
s teórico-c
conceptua
ales

3.2.6.2..1 Concep ptualizacióón de categorías des sde la teooría. Toda tteoría está
á basada en
conceptos. La con nceptualizaación, es la
a reproduccción en ell pensamie ento de alggún aspectto
concretto de la rea
alidad y tiene que verr con la deelimitación, caracterización y deeterminació
ón
de cateegorías, de entro de un
u marco de d sentido o y significado. Hay conceptos s teóricos y
empíriccos. Los coonceptos te eóricos exxpresan eleementos re elaciones o procesos s generale
es
que no son definid dos a partir de las cie
encias y disciplinas, por
p ejemplo: estado, ideología,

"I.U.CESM
MAG" VICER
RRECTORIA DE INVESTIGACIONES
formación social. Los conceptos empíricos, se refieren a los aspectos y relaciones
observables directamente, a partir de los datos que se obtienen de la realidad concreta,
ejemplo: desnutrición, analfabetismo.

Dentro del concepto se pueden encontrar respuestas al: Qué?, Para qué?, y/o el Cómo? de
una categoría.

Desde el referente teórico es necesario conceptualizar las categorías y contrastar o


complementar dichos conceptos entre diversos autores.

Ejemplo:
Pedagogía: Según Bedoya20, la pedagogía se la asume como un saber tanto teórico
como práctico, generado por la reflexión personal y dialógica de los pedagogos sobre su
propia práctica, dirigida por el interés de convertirla en praxis pedagógica a partir de la
experiencia y de los aportes de otras disciplinas que orientan el quehacer educativo.

Modelo:, A nivel general, se entiende por modelo a un esquema teórico de un sistema o


realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y estudio. Según Flórez
Ochoa21, los modelos pedagógicos son representaciones de teorías pedagógicas que
coexisten como paradigmas en un campo disciplinario de la pedagogía.

Formación: Moral22 dice que la formación es un proceso educativo que consiste en


favorecer, estimular, propiciar, fomentar o promover el desarrollo y orientación de las
virtualidades, potencialidades, competencias, valores o dinamismos de la persona en
forma integral. Reconoce que el hombre se desarrolla, se forma humano, no por un
moldeamiento exterior, sino como enriquecimiento que se produce desde el interior
mismo del sujeto, como un despliegue libre y expresivo de la propia espiritualidad, que se
va forjando desde el interior en el cultivo de la razón y la sensibilidad, en contacto con la
cultura propia y universal, la filosofía, las ciencias, el arte y el lenguaje.

Aula: Es el espacio en el cual los docentes pueden interactuar con los estudiantes con el
fin de tomar decisiones y mejorar sus prácticas docentes y su desarrollo profesional a
través de estrategias e instrumentos que le permitan hacer compatibles la función de
enseñanza con el aprendizaje. En el aula se establece una relación dialéctica entre la
práctica y la teoría.

Docente: Según Moral23, el docente es la persona que posee un conocimiento general


acerca de la enseñanza, de las creencias y de las habilidades relacionadas con la
enseñanza y con el aprendizaje, conocimientos de tiempos de aprendizaje, dirección de
clase, propósitos y metas de la educación.

20
BEDOYA, Iván y GÓMEZ, Mario. Epistemología y pedagogía. Santafé de Bogotá : ecoe, 1989. p. 185
2I
FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia la Pedagogía del Conocimiento. Bogotá : Me Graw H ill, 1994. p. 304.
22
MORAL SANTAELLA, Cristina. Formación para la profesión docente. Grupo Editorial Universitario. Madrid : 1998. p. 63.
23lbid.,p. 79.

"I.U.CESMAG" VICERRECTDRÍA DE INVESTIGACIONES


El docente es el hombre culto, el trabajador de la cultura, el intelectual orgánico, es el
llamado a jugar un papel central en el quehacer político y cultural de la comunidad en la
que se materializa su praxis social; es el productor de bienes culturales y sociales es
quién debe realizar procesos continuos de autocrítica sobre su práctica pedagógica,
consciente de su permanente formación y de la necesidad de contextualizar
creadoramente su práctica y de aportar con base en su cultura del debate y una
competencia comunicativa, en la reelaboración incesante de las estructuras del saber
pedagógico.

Estudiante: Para Moral24, el estudiante es la persona que se educa bajo la orientación de un


docente, es el discípulo crítico y reflexivo de los conocimientos del docente; de él aprende
además valores que ayudan a su formación.

3.2.6.2.2 Teorías directrices desde las categorías. La teorización es el proceso cognitivo


consistente en descubrir o manipular categorías abstractas y relaciones entre ellas. La
teorización es indispensable en toda investigación y se usa para desarrollar o confirmar las
explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos. La teorización es un un proceso de
recogida de información, abstracción, comparación, aplicación de experiencias pasadas,
solución de problemas y configuración de ideas; es decir, una serie de procesos cognitivos
normales en el ser humano.

En la investigación cualitativa interpretativa, se construye un referente teórico para


contrastarlo con la información de campo, en un proceso de "triangulación", el cual se
analiza en el capítulo 4.3.2.

Según Araceli de Tezanos, "el concepto de marco teórico es propio de la investigación


cuantitativa ... donde se inscriben los constructos teóricos, que permiten la definición tanto
nominal como operacional de las variables, cuyas relaciones se enuncian en una hipótesis
para posibilitar su verificación"25.

3.2.6.2.2.1 La gran teoría. Las grandes teorías o paradigmas teóricos, son sistemas de
conceptos abstractos que describen, predicen o explican, exhaustivamente, grandes categorías de
fenómenos. Los científicos, son individuos propensos a construir grandes teorías. La gran teoría
tiene modelos o perspectivas teóricas. Los modelos son conjuntos de supuestos, conceptos y
proposiciones interrelacionados, que configuran una visión del mundo.

 Ejemplo: « Teoría de la Educación »

3.2.6.2.2.2 Teorías formales de rango intermedio. Las teorías formales se aplican a un


área de la experiencia humana abstraída en forma conceptual tomando como fundamento
una base de datos empíricos. Su alcance es más limitado que el de la gran teoría.

24
lb¡d., p. 79.
25
DE TEZANOS, Op. cit., p.52.

"I.U.CESMAG" VICERRECTDRÍA DE INVESTIGACIONES

43
 Ejemplo: « Teoría de la pedagogía»

3.2.6.2.2.3 Teorías sustantivas. Las teorías sustantivas se centran en determinados


aspectos como: características de las poblaciones, escenarios o tiempos identificables en
su concreción.

 Ejemplo: « Teoría de los Modelos Pedagógicos»

3.2.6.3 Referente legal. Algunas investigaciones, se desarrollan teniendo en cuenta


un referente legal; pueden ser leyes, decretos, resoluciones y otras; esto significa
que sus resultados dependerán, en cierta medida, de una reglamentación previa. Las
reglamentaciones pueden estar planteadas desde la normatividad estatal o institucional
(privada). La reglamentación se centra en asuntos de carácter formal, procedimental,
función de inspección o vigilancia. Cuando existe una normatividad previa, es preciso que en
la investigación se haga una breve referencia al respecto.

 Ejemplo: «Los Modelos Pedagógicos se enmarcan dentro de la Ley 30 de 1992 y la


Ley 115 de 1994...».

3.2.6.4 Referentes documentales históricos e investigativos. Cuando


en una investigación, se han definido el contexto y sujetos, es importante revisar
estudios realizados previamente que tengan relación con la temática; por lo tanto, la
consulta de los documentos existentes es un requisito importante ya que pueden orientar los
procesos iníciales de la investigación. En caso de no existir documentos previos se
recomienda expresarlos en el informe.

 Ejemplo: «En la localidad no se tiene conocimiento de investigaciones relacionadas con


los Modelos Pedagógicos».

3.2.7 Diseño metodológico

En esta sección se responde a la pregunta de cómo se hará o se hizo la investigación. Un


magnífico proyecto puede resultar inválido o ineficiente si no utiliza la metodología
adecuada. Muchos estudios fracasan por defectos en la metodología utilizada.

3.2.7.1 Criterios y selección de población o sujetos de investigación. En la investigación


cualitativa-interpretativa, la población se selecciona de acuerdo a las situaciones
problémicas de casos; para ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos: la importancia
de acuerdo al tema, la particularidad en el contexto, la pertinencia en cuanto necesidad,
interés histórico, social y cultural y posibilidad de acercamiento.

En ocasiones, no es posible investigar a toda la población, para ello se extractan de este


universo, unidades de trabajo (personas, organizaciones, pacientes, ciudades, entre otros)

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


o muestras de la población total. La muestra se define como un subconjunto de la población y,
para seleccionarla, se deben delimitar las características de la unidad de análisis. Las
muestras deben ser representativas de la población.

 Ejemplo:

«La unidad de análisis está conformada por estudiantes y docentes de los programas que
ofrece la Institución y en algunos casos, programas en convenio, modalidad presencial y a
distancia, tanto a nivel tecnológico como profesional (Administración Financiera, Sistemas,
Arquitectura, Forestal, Delineantes de Arquitectura, Topografía, Publicidad y Mercadeo,
Contaduría y Finanzas, Hotelería y Turismo, Psicología, Preescolar, Educación Física,
Contaduría Pública y Administración de Obras Civiles)»26.

Un método de muestreo utilizado en la investigación cualitativa-interpretativa, es el


muestreo por conveniencia, no en términos estadísticos, sino en cuanto al interés de
un grupo determinado. En el muestreo por conveniencia, se seleccionan las unidades de
estudio que resulten más convenientes, por el hecho de que se dispone de ellas en el
momento de recopilación de los datos. Cabe anotar que con esta muestra se corre el riesgo
de que sea poco representativa, por selección excesiva de algunas unidades dejando otras
por fuera. De acuerdo a la necesidad se pueden utilizar otras formas de muestreo, como el
estratificado, donde se subdivide en grupos o estratos.

 Ejemplo:

«La unidad de trabajo parte de una muestra convencional del 33% de la población escogida
aleatoriamente, correspondiente a 364 de un total de 1.100 estudiantes matriculados y, para el
caso de los docentes, se consideró el 80%, equivalente a 88, de un total de 110 vinculados
laboralmente»27.

3.2.7.2 Definición del método o métodos de la investigación


cualitativa interpretativa.

3.2.7.2.1 Métodos del enfoque histórico-hermenéutico (particularidades):

♦ Método hermenéutico o interpretativo. Este método se encarga de interpretar, clarificar


y entender el fondo histórico, social y cultural de un fenómeno o comportamiento. Se
pueden presentar diversas formas de interpretación, a saber:

• Interpretación intransitiva o recognitiva: El entender es fin en si mismo.


• Interpretación transitiva, reproductiva, representativa, traductiva: Se trata de hacer
entender.

26
ROMERO, Op. cit., p. 26.
27
ROMERO, Op. cit., p. 26.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


• Interpretación normativa o dogmática (jurídica y teológica): Regulación del obrar.
• Interpretación de textos: Se realiza en los siguientes pasos:
 Intelección o significación textual (semántica).
 Explicación o significación intertextual (sintáctica) y
• Aplicación o sea el sentido contextual (pragmática).

La hermenéutica entra en contacto con la teoría de la comunicación (lingüística) y con la


teoría de la significación (semiología).

♦ Método histórico-analítico. Este método busca reconstruir el pasado de la manera


más objetiva y exacta posible, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan
obtener conclusiones válidas.

♦ Etnografía: La etnografía tiene la condición de un campo de conocimiento particular,


que formula no sólo sus reglas sino también los conceptos que son claves para su
comprensión. Surge de la antropología, se hace posible en el trabajo de campo y tiene
como eje fundamental la observación de hechos sociales actuales, sus relaciones, así
como sus proporciones y conexiones. El investigador da cuenta de los acontecimientos
sociales a través del análisis y el despliegue de explicaciones e interpretaciones. La
etnografía se puede aplicar particularmente a un estudio de caso.

♦ Estudio de caso. Es la investigación empírica de un fenómeno determinado que se


hace en uno o en algunos pocos grupos dentro de su propio contexto de ubicación.
"El caso es uno entre muchos; se estudia la particularidad y complejidad de un caso
singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes"28.

♦ Naturalística. La investigación naturalística representa a la investigación cualitativa


interpretativa en sentido estricto. Busca la particularidad de los datos en vez de
generalizaciones o leyes, pero reconoce que pueden existir diversas interpretaciones
que son significativas para diversas personas.

♦ Naturalista. Es la investigación innata del hombre, espontánea y carece de rigurosidad


o normatividad.

♦ Experiencial. Tiene como base empírica el conocimiento experiencial de las personas


en relación con su situación, con su mundo. Lleva a la indagación y al pensamiento
creativo para sacar conclusiones de la investigación.

♦ Dialógica. Uno o más investigadores se proponen ayudar a un grupo que tiene algún
problema o que se encuentra dividido en subgrupos con cierto grado de antagonismos,
con el fin de resolver esas dificultades.

28
MUÑOZ, Op. cit., p. 95.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


♦ Endógena. Es conceptualizada, diseñada y realizada por investigadores de la propia
cultura en referencia, con el uso de su propia epistemología y de su propia estructura de
relevancia; generalmente estudia la interiorización de los fenómenos.

3.2.7.2.2 Métodos del enfoque crítico-social. Los métodos de investigación cualitativa


dentro del enfoque crítico social más utilizados son:

♦ Investigación evaluativa. El objeto de la investigación evaluativa es medir los efectos de


un programa en comparación con las metas que se propuso alcanzar. Con esta
investigación se busca contribuir a la toma de decisiones.

♦ Investigación acción (I.A.). La investigación acción indaga la práctica y el desarrollo de las


personas en su ejercicio profesional; perfecciona dicha práctica mediante el desarrollo de las
capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones concretas,
complejas y humanas. Con respecto a este desarrollo, la investigación-acción informa el
juicio profesional y, por tanto, desarrolla la prudencia práctica, es decir, la capacidad de
discernir el curso correcto de acción al enfrentarse a situaciones concretas, complejas y
problemáticas.

♦ Investigación participativa (I.P.). La investigación participativa es una propuesta


metodológica, insertada en una estrategia de acción definida, que involucra a los
beneficiarios de la misma en la producción de conocimientos. Este método implica un
proceso de aprendizaje propio; el objetivo es la gente misma. La investigación
participante es en sí misma un método educacional y un poderoso instrumento de
concientización que tiene como objetivos conocer y analizar una realidad. El papel del
investigador es contribuir a la formulación de teorías que expliquen la realidad social
desde su perspectiva histórica, y traducir estas teorías en los procesos concretos de los
grupos con los que trabaja. Formula acciones para transformar la realidad.

♦ Investigación acción participativa (I.A.P.). Es una práctica social de producción de


conocimientos que busca la transformación social, vista como totalidad; el conocimiento
científico se produce en la propia acción, al mismo tiempo que contribuye para ella.

Dentro de los supuestos y exigencias de la I.A.P. se encuentran:

 Esta investigación no es neutral ni puede serlo;


 Es una opción epistemológica y metodológica que se opone al positivismo y
 empirismo;
 No es una lógica acabada, ni un método completo y mucho menos un recetario, es
una práctica social constituida por otras prácticas;
 Busca la producción colectiva de conocimientos para uso colectivo;
 Como práctica pedagógica es aprendizaje entre adultos para integrar el conocimiento
popular al conocimiento científico, llegando a un nuevo saber de
carácter transformador;

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Como práctica política la estrategia central es la participación en la producción de
conocimientos, en la organización y articulación de grupos, en la acción colectiva y
conscientemente concertada;
 Busca relacionar su acción con el contexto socio-económico y político de la sociedad
global y con la propia historia;
 Formula y critica teorías.

Dentro de la modalidades de la I.A.P. se encuentran: la investigación-acción, la


investigación militantes, la auto-investigación, el levantamiento participativo, el
auto-diagnóstico, la auto-evaluación y el levantamiento concientizante.

♦ Investigación Educativa. En la investigación educativa, el docente y el estudiante


investigador, deben ser protagonistas del proceso de indagación y construcción del
saber. Como dice Maritza Balderrama, "el idioma, los mecanismos, los procesos
interpretativos, la recolección de datos, la construcción de la teoría, deben procurar
desarrollar las potencialidades de los sujetos, deben estar al alcance de ellos, deben
pertenecer a sus circunstancias y sobre todo deben ser apropiados en el aula"29.

Según ésto, se parte de que la investigación educativa, debería encaminarse hacia el


estudio de factores que influyen en el aprendizaje y transformación de los conceptos. Al
respecto, Novak, al referirse al aprendizaje significativo afirma que "los conceptos
relevantes existentes en la estructura cognitiva del que aprende incluyen la nueva
información, experimentando un desarrollo o una diferenciación adicional"30.

♦ Investigación Pedagógica. La investigación pedagógica presta atención ante todo a la


práctica diaria del maestro como la fuente de donde surge el saber pedagógico; como
un saber reconstructivo, a través de la reflexión personal y la discusión grupal de esas
prácticas; se buscan los saberes implícitos, se formulan, sistematizan y se ponen a
discusión académica y científicamente.

Desde la perspectiva teórica, la investigación pedagógica necesita establecer


comunicación permanente con las demás ciencias; la pedagogía "... desde su lugar
hermenéutico y dialéctico-crítico, al llevar al debate sus propias contribuciones y sus
interrogaciones, tendrá que buscar en la ínter e intradisciplinahedad el contraste válido
para superar los antagonismos en su autoconstrucción y en la construcción de la unidad
profunda de las ciencias, inseparable de la universalización del saber"31.

Por lo antes dicho, la investigación pedagógica se fundamenta en la praxis, para


poder conducir al maestro a un desarrollo consciente de dicha praxis; por lo tanto, el
investigador necesita asumir un carácter activo.

29
BALDERRAMA DE CRESPO, Maritza. Investigación en educación. Quito : CE.I.SE, 1989. p. 8.
30
NOVAK, Joseph. Teoría y práctica de la educación. Madrid : Alianza Universidad, 1982. p. 205.
31
OSORIO, Mario. Murió la pedagogía, viva la pedagogía!. En : Revista Aportes. Santafé de Bogotá. No. 41; (1994); p. 34.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo:

«Esta investigación tiene un enfoque cualitativo histórico-herméutico. La etnografía


educativa se constituyó en el método empleado, por cuanto la unidad básica del estudio es
la práctica contextualizada, vista desde una perspectiva interaccional. Considerando el
método etnográfico como esa búsqueda del diálogo entre investigador, realidad y teoría;
como ese observar y registrar en forma descriptiva lo observado, para dar cuenta de las
representaciones de los vínculos, establecidos entre investigadoras, docentes, estudiantes y
el entorno en que se desenvuelven; es decir, cómo construyen, comprenden e interpretan su
estar en el medio en que viven»

3.2.7.3 Técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación cualitativa


interpretativa.

> Las técnicas de recolección de datos, deben ser capaces de proporcionar la información
que se desea obtener según los objetivos de la investigación.

3.2.7.3.1 Observación. La observación es una técnica para producir descripciones que dan
cuenta de las representaciones sobre el vínculo que las personas observadas establecen
con su entorno y entre ellas mismas: es decir, cómo construyen, comprenden e interpretan
su estar en el mundo. Con la observación se trata de focalizar la atención de manera
intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar
sus elementos constitutivos y la manera como interactúan entre sí, con el fin de reconstruir
inductivamente la dinámica de la situación.

Tipos de observación:

• Observación estructurada o sistemática. Se refiere al establecimiento de los


fenómenos a observar con anterioridad y con mucha precisión.

• Observación no estructurada o asistemática. Según De Tezanos32, la observación no


estructurada es -la técnica- propia de la investigación cualitativa-interpretativa, la
calidad de las guías y registros es más libre y depende de las destrezas y habilidades del
investigador de campo.

• Observación participante. Con la observación participante, el observador puede


compenetrarse totalmente hasta convertirse en un integrante del grupo y así obtener
información. La observación participante permite entrar en contacto directo con la
realidad, integrando al sujeto investigado como investigador.

• Observación no participante. El observador permanece como espectador ajeno a la


dinámica interna de participación.

I2
DE TEZANOS, Op. cít, p. 86.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


3.2.7.3.2 Historia de vida. La historia de vida, es una técnica que consiste en reconstituir
las experiencias de vida, comportamientos y actitudes de una persona a lo largo del tiempo
ya sea de una etapa o de toda su vida.

3.2.7.3.3 Autobiografía. La autobiografía, como técnica consiste en dibujar y escribir la


propia imagen para que la conozca y la admire el otro. Es un medio de conocimiento de uno
mismo a través de la historia.
3.2.7.3.4 Conversatorio (tradición oral). El conversatorio se basa en el diálogo entre
el sujeto investigador y el sujeto investigado. El conversar apunta a provocar en el otro
un cambio; se trata de dar y recibir la palabra, o hacer circular la palabra en un momento
oportuno. Lo que pretende el conversatorio es ir armando un concepto o un escenario; es una
tarea de tolerancia y de aceptación de las diferencias. Cuando se conversa se intercambian
sentimientos y afectos, por ello cuenta la entonación, el énfasis, la mirada, los gestos y la
postura; conversar es un intercambio de intereses y beneficios. En un conversatorio se
pueden fijar reglas para la intervención aunque pueden suceder una variedad de eventos,
no todo es previsible.

3.2.7.3.5 Entrevista. La entrevista es una técnica de recopilación de información que sirve


para capturar oralidad y experiencias no consignadas en escrituras o imágenes. La entrevista
es el diálogo entre dos personas. Las entrevistas se realizan a través de preguntas abiertas
para que el entrevistado exprese sus inquietudes con sus propias palabras. En la entrevista
es importante dejar hablar, pero también, cuando sea necesario, se la debe interrumpir para
reconducir la misma.

Modalidades de entrevista:

■ La entrevista informal conversacional. Esta modalidad es pertinente al comienzo de


la investigación, cuando el objetivo es aclarar o entender mejor una situación y cuando
se necesita explorar de manera general el lenguaje y el comportamiento de un grupo.

■ La entrevista estructurada con una guía. En este caso se recurre a un bosquejo


de cuestionario para orientar la conversación; en ella se ha definido previamente un
conjunto de tópicos que deben abordarse con los entrevistados. Esta guía procura
un marco de referencia a partir del cual se planteen los temas pertinentes al estudio,
además, permite ir ubicando otra información que se necesita.

■ La entrevista estandarizada. Con esta modalidad se organiza y formaliza, aún más, el


proceso de recolección ya que el investigador establece, no solamente los tópicos, sino
el orden y la forma como deben plantearse las preguntas. Este tipo de entrevistas es
pertinente cuando hay más de una persona responsable de entrevistar y por la tanto se
aumenta el riesgo de variación entre las respuestas de los entrevistados.

3.2.7.3.6 Grupo focal. El grupo focal es una técnica de indagación rápida, para obtener
información ágil que posibilite dar respuesta, en corto plazo, a los interrogantes que se

•I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


investigan; se hace con grupos de seis (6) a doce (12) personas, guiadas por un entrevistador;
estos grupos son un conjunto de individuos con características similares, cuyas relaciones
mutuas los hacen interdependientes y a la vez se diferencian de otros grupos. El grupo
focal podría caracterizarse por los siguientes parámetros: edad, sexo, tipo de organización
(religiosa, institución, comités o grupos especiales), ubicación geográfica, entre otros.

3.2.7.3.7 Mapa parlante. Es una técnica gráfica que sirve para que los participantes amplíen la
visión de sus problemas y puedan ubicarse histórica y geográficamente. Entre otras
cosas servirá para poder abarcar el espacio geográfico donde se ubican las situaciones o
hechos vinculados a la investigación.

3.2.7.3.8 Taller. Es una técnica de investigación colectiva en grupo, que pretende


motivar, analizar u obtener de los participantes determinada información o actitudes frente a
un determinado tema; igualmente se considera como una construcción colectiva de
pensamiento, puesto que de él se obtienen conclusiones consensuadas. En el taller se
presenta una interacción entre sujeto investigado e investigador quienes desarrollan una
temática específica.

> Instrumentos. Cuando los instrumentos recogen la información para la que fueron
diseñados, se dice que cumplen con el requisito de validez. Para Rojas33 la validez
puede considerarse como la propiedad que tiene un diseño para servir de guía en la
obtención del conocimiento objetivo. En un procedimiento particular, los indicadores,
códigos y categorías deben mostrar la realidad que se observa.

3.2.7.3.9 Diario de campo. Es el relato, escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y


de los hechos observados. Puede ser redactado al final de una jornada o al término de una
tarea importante. En el diario de campo se registran todas las observaciones y las
conductas verbales y no verbales de los sujetos a investigar. El diario de campo es íntimo,
personal y subjetivo, es una escritura personal; el diario de campo se elabora, día a día,
anotando el acaecer cotidiano, en él se registra la exterioridad. Las notas de campo van
constituyendo una memoria de los procesos de investigación. En el diario de campo debe
consignarse todo y siempre debe ir como compañero del investigador.

3.2.7.3.10 Cuaderno de notas. Es un instrumento donde se anotan, en el lugar de la


investigación, todas las informaciones, datos, fuentes de información, referencias,
expresiones, opiniones, hechos y croquis, entre otros. Es un ayuda al diario de campo.

3.2.7.3.11 Encuesta. La encuesta es un instrumento orientado a conocer características de


una población mediante una serie de preguntas. Para Muñoz34, la encuesta permite conocer
opiniones, actitudes, creencias, hechos vitales de una persona, intenciones, causas de
fenómenos, ingresos, condiciones de vida, entre otros.

33
ROJAS SORIANO, Raúl. Investigación Social: Teoría y Praxis. México : Plaza y Valdés, 1995. p. 181.
34
MUÑOZ, Op. cit.,p. 127.

"I.U.CESMAG" VICERRECTDRÍA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

La encuesta se aplica a través de un formulario de preguntas precisas y en ocasiones


limitada a unas respuestas específicas. La encuesta se utiliza preferencialmente en las
investigaciones cuantitativas (con preguntas cerradas) aunque se puede adecuar a los
requerimientos de la investigación cualitativa, utilizando preguntas abiertas o semi-abiertas.

3.2.7.3.12 Archivo histórico. El archivo histórico es la forma organizada de almacenar


documentos, datos e informaciones, registrados por períodos de tiempo definidos. En la
investigación histórica se puede recurrir a esta información.

3.2.7.3.13 Archivo administrativo. Los informes institucionales como: nóminas de trabajo,


actas, reglamentos, constancias de ingresos o egresos y series estadísticas, entre otros,
pueden ser útiles como información secundaria para algunas investigaciones.

3.2.7.3.14 Crónicas. La crónica es una descripción de hechos históricos, que ha sido


escrita por un observador directo de la realidad, cuya responsabilidad fue consignar una
visión de lo acontecido. En la investigación, la crónica permite obtener información del
pasado, aunque es conveniente tener cuidado al retomar interpretaciones de los hechos ya
que pueden estar descontextualizados con respecto a la situación actual.

3.2.7.3.15 Archivo notarial. Las notarías guardan los documentos originales de hechos
legales; sus registros pueden dar información sobre condiciones y situaciones de una
determinada época, fechas importantes, nombres de personas y lugares, entre otros.

3.2.7.3.16 Cuadros de trabajo. Es la representación gráfica semejante a planillas, con


casilleros formados, para registrar diferentes niveles de un mismo fenómeno. Es una guía
para el observador en los aspectos que debe estudiar.

3.2.7.3.17 Mapas. Es un instrumento para ubicar la zona geográficamente: límites, situación,


topografía, extensión, flora y clima, entre otros.

3.2.7.3.18 Otros dispositivos mecánicos. En la investigación se pueden utilizar registros


sonoros (grabadora), fílmicos (cámara fotográfica, fumadora) topográficos (brújula) de los
diversos aspectos observados.

3.2.7.3.19 Protocolo o informes narrativos. El protocolo es una síntesis que reorganiza,


ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante un conversatorio, taller y/o
grupo focal, entre otros; es un registro escritural que narra de manera precisa, el desarrollo
de los aspectos fundamentales. En los informes se pueden presentar procedimientos
gráficos que sirven para organizar, sintetizar o registrar los datos observados, por ejemplo
planillas, cuadros, entre otros.

 Ejemplo: Dentro de las técnicas e instrumentos de investigación se tendrán en cuenta:

•I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Observación participante Guía de observación, diario de campo


 Grupo focal Guía de entrevista, cuaderno de notas
 Historia de vida Informe narrativo

3.2.8 Definición de supuestos en la investigación cualitativa.

En la investigación cualitativa se plantean supuestos de investigación. El supuesto es una


afirmación o idea planteada previamente y admitida con anterioridad, son proposiciones
tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más categorías. Es importante
anotar que, en la investigación cuantitativa los supuestos se denominan hipótesis, que se
plantean y comprueban en forma numérica (variables).

3.2.8.1 Supuestos desde el investigador. Los supuestos emergen, en primera instancia, de la


intuición y el conocer pre-teórico del investigador. La intuición es una primera luz sobre la
solución de unas preguntas orientadoras. Se puede plantear un supuesto por cada pregunta
orientadora u objetivo.

3.2.8.2 Los supuestos desde la realidad. Los supuestos pueden surgir también de las
observaciones no sistemáticas del quehacer cotidiano de los sujetos involucrados en la
investigación; éstos se fundan en unas primeras percepciones de lo real.

 Ejemplo:

♦ En la I.U. CESMAG los docentes implementan varios Modelos Pedagógicos.

♦ Los Modelos Pedagógicos implementados en la I.U. CESMAG requieren ser


actualizados con respecto a las necesidades de formación actual.

3.2.9 Recursos. Un recurso es un bien o servicio que se emplea en la realización de una


investigación; se clasifican en: talento humano, recursos materiales o físicos y recursos
financieros (presupuesto).

3.2.9.1 Talento humano. Son las personas que intervendrán en la investigación.

 Ejemplo: En la investigación intervendrán: Tres docentes investigadoras, 364 estudiantes


y 88 docentes.

3.2.9.2 Recursos materiales o físicos. Son los elementos que se requieren para llevar a
cabo una actividad investigativa.

 Ejemplo: Los recursos materiales y físicos que se requieren son: 2 resmas de papel bond,
1.000 Fotocopias, 30 días de alquiler de computador

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

3.2.9.3 Presupuesto. Es una lista de los costos estimados en que incurrirá la investigación,
donde se incluyen las cantidades y precios de los recursos humanos y físicos que se
requieren, lo mismo que el monto total de dinero que se necesita invertir.

Ejemplo: PRESUPUESTO

CONCEPTO UNIDAD CAN- PRECIO VALOR


TIDAD UNITARIO TOTAL
$
1. INGRESOS
Aportes I.U. CESMAG Und 9.081.900
Venta de libros Und 150 10.000 1.500.000
TOTAL INGRESOS 10.581.900
2. EGRESOS
2.1 Servicios personales (implican desembolso efectivo)
Docentes investigadoras Und 3 2.112.000 6.336.000
Subtotal 6.336.000
2.2 Servicios personales (no implican desembolso
Efectivo)
Subtotal -0-
2.3 Gastos generales (implican desembolso en efectivo)
Papelería Resma 2 16.000 32.000
Fotocopias Und 1.000 100 10.000
Compra de textos Und 10 20.000 200.000
Edición del libro Und 1 1.500.000
Subtotal 1.742.000
2.4 Gastos generales (no implican desembolso efectivo)
Computador Und 1 2.000.000
Subtotal 2.000.000
2.5 Imprevistos de gastos con desembolso efectivo (5%) 503.900
TOTAL EGRESOS 10.581.900
3. EXCEDENTE (INGRESOS MENOS EGRESOS) -0-

3.2.9.4 Financiación. Un recurso financiero es el dinero que se invertirá en la investigación;


es el fondo necesario para llevar a cabo el proyecto específico. En el proyecto se establecen
las fuentes de financiación posibles. Se entiende por fuente de financiación, el origen o forma
como se conseguirán los recursos para realizar un proyecto. El grupo debe preguntarse:
¿de dónde saldrán los fondos necesarios para cubrir el valor total del proyecto?.

 Ejemplo: Esta investigación será financiada con recursos propios de la I.U CESMAG; la
edición del libro será autofinanciada.

3.2.9.5 Cronograma de actividades. Es el calendario para la elaboración y ejecución


de la investigación, el cual dependerá de los tiempos necesarios para la formulación y
presentación de: la propuesta, el proyecto y el informe final de investigación. Es importante
organizar la secuencia de actividades, gastos y prever posibles dificultades.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

Ejemplo:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04

IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS Xxx


DE ESTUDIANTES Y DOCENTES
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE XXX xxx
LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA xxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxxx

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN xxx xxx


DEL PROYECTÓ DE
INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA xxx
TRABAJÓ EN GRUPOS FÓCALES xxx

DESARROLLÓ DE HISTORIAS DE XX
VIDA

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL xxxxx xxx

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO XX


FINAL

SOCIALIZACIÓN XX

EDICIÓN DEL DOCUMENTO FINAL xxx

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CODIFICACIÓN DE DATOS

4.1.1 Operación de información mediante códigos categoriales. Debido a que en la


investigación cualitativa interpretativa se recopila información sobre problemas y
necesidades de las personas, a través de preguntas abiertas; al finalizar esta etapa, se
requiere organizar bien los resultados ya que, generalmente, son muy abundantes. Por esta
razón, se agrupan respuestas que tengan contenidos similares alrededor de las categorías y
subcategorías identificadas en el interrogante y objetivos.

Las respuestas se ordenan en subconjuntos de datos: este proceso de denomina codificación.


La codificación es un proceso sistemático de organización de información mediante la cual
se asigna un código (símbolo, letra o número) a cada una de las respuestas previstas para
las preguntas de una guía de entrevista, observación, entre otros. Dicho proceso facilita el
manejo de la información para agrupar datos.

Según Araceli de Tezanos35, los investigadores comienzan registrando todo lo que tiene
interés dentro de su esfera perceptiva. Con posterioridad, el ámbito de registro se va
limitando sucesivamente hasta que se obtienen unidades de análisis; estas unidades
analíticas, son medios para dividir y convertir los datos en subconjuntos manejables, que
se identifican como códigos.

Ejemplo CODIFICACIÓN
CA TEGORÍAS - SUBCA TEGORÍAS Y RESPUESTAS A GRUPADAS CÓDIGOS

1. METODOLOGÍA
1.1 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ed
Sólo se maneja clase magistral, tablero, marcador y fotocopias Ed1
Siempre utilizan estrategias variadas Ed2
2. CONTENIDOS
2.1 COHERENCIA ENTRE LO PROGRAMADO Y DESARROLLADO Pd
Casi nunca se profundiza por falta de tiempo Pd1
Los docentes cumplen con lo programado teniendo en cuenta lo real y Pd2
más cercano
3. RELACIÓN DOCENTE ESTUDIANTE
3.1 TIPO DE RE LA CION Tr
Hay preocupación por la forma en que aprende cada estudiante Tr1
Relación autoritaria y prepotente inspirando miedo Tr2
4. RECURSOS
4.1 CLASE DE RECURSOS Cr
Únicamente utilizan tablero, marcador y el recurso humano enn
Material real y manipulable Cr2
5. EVALUACIÓN
5.1 PROCESO DE EVALUACIÓN Ep
Se evalúa el resultado y no el proceso EP1
Se reducen a parciales y nota final Ep2

I5
DE TEZANOS, Op. Cit, p. 146.

"I.U.CESMAG" VICERRECTQRIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

4.1.2 Estadística descriptiva (préstamo del instrumento del método cuantitativo). Si


bien la estadística constituye un valioso instrumento para la reunión, organización, análisis e
interpretación de datos, en la investigación cualitativa interpretativa se utiliza, en ocasiones,
una estadística descriptiva con procedimientos sencillos, de tal manera que para su manejo
se requiere solamente conocer las cuatro operaciones aritméticas fundamentales: suma,
resta, multiplicación y división. Por ejemplo, en poblaciones grandes se utilizan porcentajes
ya que los valores relativos (%) permiten una mejor visualización del fenómeno.

Ejemplo: Cuadro 1. Categorías según Modelos

Pedagógicos.

PARTICIPANTES ESTUDIANTES DOCENTES


MODELO No % No %
TRADICIONAL 550 57 11 5
CONDUCTISTA 230 24 0 -
ACTIVO 184 19 212 95
TOTAL 964 100 223 100

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN


4.2.1 Fundamentos de la descripción. La exposición descriptiva se caracteriza por una
presentación resumida de los datos, algunas veces aparecen organizados con modelos
categoriales que describen grupos de fenómenos. En la descripción se tiene en cuenta y se
respetan los puntos de vista de los sujetos que tienen la experiencia de la cotidianidad. Para
Araceli de Tezanos36, la descripción es una primera aproximación al develamiento de las
relaciones que dan sentido y condición de existencia al objeto de estudio. Aproximación que
se despliega desde la voz y las acciones del otro; es decir, desde los sujetos que
participan en los acontecimientos que se observan. En una condición inicial, la descripción da
cuenta, por un lado de qué es el objeto?, y por otro, de la forma en que se manifiesta a
partir de las percepciones y conductas de los actores involucrados en el caso estudiado.

4.2.2 Pasos para la descripción. Entre los pasos para producir texto descriptivo se tiene:

4.2.2.1 Lectura y organización de los registros y documentos. Es un proceso de


verificación de las coherencias entre los contenidos. La organización de la información
que se recoge en la descripción comienza con seleccionar los fragmentos que articulan el
proceso descriptivo; se deben hacer las siguientes preguntas: ¿cuáles de los trozos es
necesario incorporar al texto?, ¿los fragmentos deben evidenciar percepciones similares?,
¿qué se hace con los enunciados discordantes?.

36
DE TEZANOS, Op. cit., p. 146.

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE I N VE STI G AC I a N E S


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

En la descripción se hace una lectura minuciosa y rigurosa de los registros donde se


encuentran las visiones del mundo de los sujetos investigados y de sus relaciones con los
otros. Para de Tezanos37, los registros se manifiestan desordenadamente, por lo tanto es el
investigador quien va buscando un orden, un hilo conductor que articula la descripción. La
condición de quien escribe la descripción es asumida como la de un ordenador, de alguien
que va dando forma a un conjunto de piezas fragmentadas, en cuyo interior se encuentran
las representaciones de los sujetos y que sólo adquieren significado cuando se las mira
como una totalidad. En la elaboración de la descripción las opiniones o comentarios de
autores están ausentes.

La descripción aporta el significado al objeto en la investigación; significado que está


autocontenido en el texto y responde a preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?.

4.2.2.2 Estilo de escritura en la descripción. Consiste en adquirir destrezas para lograr la


articulación del texto y un entendimiento preciso (ver capítulo 5.1.2.3).

4.2.2.3 Inserción de evidencias. Una de las principales amenazas de la descripción, para


que sea válida, es que haya imprecisión de los datos o que no estén completos, de lo que el
investigador ha visto o ha escuchado; por esta razón, el registro de evidencias es importante. El
registro mediante videos, transcripciones textuales, grabaciones, fotografías, dibujos,
transcripción de entrevistas, entre otros, resuelve el posible problema. Si la descripción no
tiene validez, posteriormente, cualquier interpretación o conclusiones serán cuestionables.
Algunas evidencias pueden insertarse dentro del texto, sin embargo, como la gran mayoría
son extensas, se incluyen en el informe final como anexos.

4.2.3 Informe de descripción. En el informe descriptivo, el principal instrumento de análisis


es la comprensión, que consiste en un conjunto de notas, rasgos y características de un
concepto. Estos conceptos pueden ser de alto nivel de complejidad (muy comprensivos,
muy ricos de contenido) o conceptos muy simples (con pocas notas, poco comprensivos).
Por lo general, en la investigación cualitativa interpretativa, la descripción verbal permite
una versatilidad y riqueza conceptual detallada y variada para representar un fenómeno.
En este sentido, el informe descriptivo tiene que ser global, completo, contextual, cuyas
acciones estén interrelacionadas. De esta forma se producirá una comprensión significativa y
cercana a la realidad. Cabe anotar que el informe descriptivo se puede incluir de forma más
detallada en los anexos.

 Ejemplo:

El reconocimiento de la importancia de la interacción entre docente y estudiantes, se


constituye en un punto de partida para la aproximación efectiva al proceso de aprendizaje, lo
cual requiere con urgencia sensibilizar a los docentes sobre la necesidad de crear
alternativas de relación entre ellos: es así como los siguientes resultados permiten
esclarecer, al respecto, la dinámica existente.

37
DE TEZANOS, Op. cit., p. 148.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


Opinión de los estudiantes: Es preocupante que en un 61% de las respuestas que se
enmarcan en el Modelo Tradicional, afirmen en cuanto al tipo de relación, que ésta es
autoritaria y prepotente, lo cual inspira miedo, código Tr2; otros afirman que la relación es
exclusiva de contenidos, código Tr3 y que no hay confianza ni interés cuando hay bajo
rendimiento de los estudiantes, código Tr6; el otro 39% se refirió a la disponibilidad del
docente para atender a los estudiantes y aseguran que no hay disposición para
atenderlos, código De4, lo mismo que no hay espacios específicos, código De538.

4.3 INTERPRETACIÓN

4.3.1 Fundamentos de la interpretación (hermenéutica). La interpretación tiene que ver


con el significado de los datos, así como las razones de la importancia atribuida a ciertos
significados. La interpretación está compuesta por enunciados explicativos de relaciones
causa-efecto de los hechos que pueden ser predictivos o a posteriori.

La interpretación analiza el fondo de la información, la esencia del objeto, las relaciones que le
dan sentido y que, al articularse con la forma, le dan existencia. En la interpretación se
pregunta sobre el por qué se presenta la realidad. La interpretación abre el puente entre la
forma con lo esencial del objeto mediante un análisis de los registros escritos.

La hermenéutica hace un reconocimiento de la alteridad, o sea el reconocimiento


del «otro» como diferente; así mismo, la hermenéutica sustenta su proceso de
conocimiento, mediado por los textos, que es un ir y venir de lo inteligible a lo
interpretado pasando por lo comprendido; permite un proceso de reconstrucción
de la historia, para desde allí sacar hacia fuera nuevas ideas; también permite un
rastreo de ideas39.

4.3.2 Triangulación interpretativa. En la interpretación se busca el diálogo entre la


realidad, la teoría y el investigador. A esto se le denomina la "Triangulación interpretativa".
La triangulación abre el camino a la resignificación de las categorías.

La triangulación pone a discutir a tres vértices de información:

♦ La realidad. Aquí se ubica la información de las personas, sus percepciones,


experiencias y reflexiones, que surgen en los registros de observación y/o entrevistas,
así como también los documentos representados en un texto descriptivo que manifiesta
la forma, la apariencia del objeto.

♦ La teoría acumulada. Aquí se encuentran las conceptualizaciones que articulan las


informaciones disciplinarias específicas a las que se recurre para profundizar la comprensión
de lo estudiado y a las cuales se contribuye desde el proceso de interpretación.

38
ROMERO, Op. cit., p. 58.
TEZANOS, Op. cit., p. 173.

I.U.CESMAG VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

♦ Observador - investigador. Es el sujeto que interpreta, situado en un horizonte histórico


y que es portador de experiencias, prejuicios, saberes y conocimientos.

Figura 4. La triangulación en la investigación

En la interpretación, se van a conectar conceptos desde la lógica de los argumentos que el


investigador construya. Ahora bien, si las teorías y la realidad tienen contradicciones, hay
que mostrarlas; porque no se puede someter la realidad a las teorías. Aquí se trata de
confrontar y poner a conversar las teorías con las percepciones (realidad) mientras el
investigador se ubica en medio. En la interpretación se trata de comprender las relaciones
que están involucradas en la constitución y despliegue de un contexto teórico y práctico.

4.3.3 Informe interpretativo. En cuanto al estilo de escritura, no solo se trata de articular


un conjunto de fragmentos sino dar cuenta de los significados de los diferentes elementos
constitutivos que al relacionarse darán sentido a un concepto

De Tezanos40 recomienda que en el informe interpretativo el investigador debe desarrollar


una capacidad de diferenciación con el texto descriptivo, elaborado por el mismo, para no
quedarse en la forma. Así mismo, debe ser pertinente en el manejo teórico; igualmente,
desarrollar habilidades para buscar similitudes, para reconocer los conceptos contradictorios y
optar por alguno, o algunos; por último, la escritura debe ser concisa y clara.

 Ejemplo:

Marta González afirma que:

El aula se les ha presentado a los alumnos históricamente como un lugar ajeno a ellos, de
hecho este espacio puede ser pensado como propiedad privada del docente. Es
frecuente escuchar a los maestros decir «en mi aula no se come, no se habla, no se grita no
se recocha», y de esta manera se convierten en seres extraños para los estudiantes, se
configura una relación social de carácter desigual en lugar de que se pueda negociar y
conciliar formas de convivencia.

40
DE TEZANOS, Op. cit., p. 181.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


En cualquier debate que se sostenga con los alumnos acerca de su posibilidad de
reclamar, de discutir, de conocer y hacer valer sus derechos, ellos manifiestan casi a
coro su relación asimétrica con el docente y el poder que este detenta. Pero cuando se
les ofrece estrategias para horizontalizar el poder y hacerlo circular, enseguida se
escuchan voces que reclaman el ejercicio verticalista del mando. Daría la impresión que
en esta encrucijada operan dos situaciones claramente diferenciadas:

1) Los saberes modernos en relación con la pedagogía y la horizontalidad en el


engranaje docente-alumno.
2) Las representaciones sociales que docentes y alumnos sostienen a lo largo de la
historia con relación al saber depositado en el maestro y el poder ejercido en forma
verticalista 41.

Con estas evidencias, se alcanza a vislumbrar una posición de poder por parte de algunos
docentes, que utilizan el aula de clase para establecer relaciones verticales. Al respecto,
los docentes deben reconocer que su presencia en la institución universitaria, responde a
la necesidad de orientar procesos formativos integrales donde el reconocimiento de la
parte humana es lo primordial; cabe recordar que el papel del docente es orientar el
conocimiento dentro de un acompañamiento en condiciones de disponibilidad42.

4
'GONZÁLEZ, Martha Cecilia. La afectividad en el aula de clase. Cali: Facultad de Salud, Universidad del Valle, 1998. p. 4.

42
ROMERO, Op. cit., p. 61.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


5. CONSTRUCCIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA INTERPRETATIVA

5.1 CARACTERÍSTICAS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


INTERPRETATIVA

5.1.1 Introducción. Según Vera43, la introducción -en la investigación cualitativa


interpretativa- tiene como fin, dar entrada al lector en el texto escrito y mostrarle, en forma
general y en forma de ensayo, algunos de los aspectos que encontrará en el informe o libro.
La introducción se redacta al final del escrito general del texto y se ubica al principio.

La introducción se inicia con una pequeña contextualización, del lugar donde se desarrolló la
investigación y algunas características de los sujetos investigados. Posteriormente se
presentan, en forma resumida, los antecedentes del problema que se tomaron como base
para la investigación; a continuación se formula la pregunta de la cual se partió. Después se
responde a la pregunta de "por qué es importante este trabajo", o sea la justificación; luego,
en forma concisa, se plantean el objetivo general y específicos; enseguida, se hace alusión a
la Metodología (ligera conceptualización de los métodos e instrumentos) que orientó el
estudio; se hace una breve descripción de los capítulos, cada uno de ellos en dos renglones
como máximo y, por último, se precisan las limitaciones y alcances de la investigación.

 Ejemplo: (ver Esquema de introducción en anexo B).

5.1.2 Presentación flexible y creativa del cuerpo del trabajo (capítulos). Una de las
características del informe de una investigación cualitativa interpretativa, es que hay
una disposición flexible de información de resultados y se acomoda a los intereses de
comunicación de los sujetos de estudio (ver capítulo 4.3.3).

5.1.2.1 Creatividad en capítulos y subcapítulos. Los capítulos y subcapítulos hacen


referencia a la división que se hace en el escrito, para un mejor orden en la presentación de
resultados. En cada capítulo o subcapítulo se trata un punto particular del tema. En la
estructura del texto la elaboración de capítulos, debe contener un alto contenido de
creatividad; las divisiones se pueden hacer de acuerdo a: categorías, procesos secuenciales
de narración o resultados de un determinado instrumento, entre otros.

Los títulos deben corresponder al contenido de los capítulos y subcapítulos;


preferiblemente se redactan en forma metafórica, sin olvidar el tema principal de cada
uno de ellos (ver capítulo 4.3.3).

43
VERA, Raúl. ¿Cómo escribir una tesis de grado? (en línea). En : Monografías. Santiago de Chile : 3 ene. 1999 (consultada : 30 ene.
2003).
Disponible en la dirección electrónica : http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml

"I.U.CESMAS" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


5.1.2.2 La trama integral en la escritura: capítulos y subcapítulos (teoría-fenómeno
contextual-investigador). Cada capítulo o subcapítulo debe presentar una "triangulación",
para ello se relacionan los resultados del fenómeno contextual, autores e investigadores.

Antes de entrar a un capítulo se hace una pequeña introducción al mismo; luego se señala el
instrumento que sirvió para obtener la información; posteriormente se describen resultados
de los fenómenos; a continuación se presentan sustentos teóricos y después la posición
del investigador. Con estos tres interlocutores, se concluye con una interpretación y, si es
posible, con una conclusión parcial del estudio (ver capítulo 4.3.3).

5.1.2.3 El informe final como tejido coherente de pensamiento. Un informe escrito,


mantiene unos hilos conductores, desde que inicia hasta que termina el texto; a pesar
de que esté dividido en capítulos. En este caso, los hilos conductores son las categorías
principales de la investigación y en los capítulos están las tramas de los resultados. El
informe final es como un tejido en el cual se tienen muy bien preparados todos los hilos.

Para la presentación escrita del informe se recomiendan algunos aspectos, a saber:

♦ Los resultados deben ser vistos y entendidos de forma rápida y clara.

♦ Tener cuidado con las generalizaciones.

♦ Cuando se escriben los sucesos ya acontecidos redactar en tiempo pasado; si es una


propuesta redactar en tiempo futuro. Ejemplo: «se podría», «se recomienda».

♦ Argumentar lo que se afirma; no dejar términos enunciados sin sustento.

♦ Los conceptos deben ser precisos; en caso de que el concepto sea de otro autor o del
sujeto investigado, colocar cita de pie de página.

♦ La estructura del informe final debe ser coherente; esto quiere decir que desde el principio
hasta el final del informe, se debe observar un proceso. El trabajo debe mostrar coherencia
desde la introducción hasta las conclusiones.

♦ Tener cuidado con el uso de términos; éstos deben ser adecuados a la temática
investigada. Si los términos son susceptibles de dos o más interpretaciones aclarar en una
nota de pie de página el significado que se adoptará en el informe que se presenta.

♦ Tener cuidado con las afirmaciones demasiado ambiciosas. Ejemplo: «se debe cambiar
tal situación».

♦Debe haber uniformidad de estilo en todo el trabajo.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


♦ En el caso de anexos, cuadros, tablas y otros, que no son autoría del investigador, anotar
la respectiva fuente bibliográfica de donde fueron tomados.

♦ Las citas de pie de página, se colocan aunque las ideas plasmadas en el escrito no sean
las textuales del autor.

♦ Tener cuidado con los signos de puntuación.

♦ El título debe ser corto y preciso.

♦ Hacer coincidir títulos y subtítulos de capítulos con los contenidos de los mismos.

♦ Dividir el informe final en subcapítulos para que la lectura sea agradable, no densa.

♦ Hacer una breve introducción a los capítulos y subcapítulos.

♦ La numeración debe ser uniforme utilizando números arábigos.

♦ Tener cuidado con la repetición de ideas y hechos a lo largo del trabajo.

♦ Conectar el escrito con las citas textuales y con figuras.

♦ Para evitar saltos bruscos de ideas entre párrafos, utilizar conectores (ver anexo C).

♦ Los párrafos deben ser ni demasiado cortos ni demasiado extensos; en lo posible máximo
de cinco a seis renglones.

♦ Utilizar palabras adecuadas al nivel académico en que se encuentra el investigador y los


posibles lectores.

♦ Las figuras incluidas deben mostrar o corresponder a lo que se afirma en el texto.

♦ Redactar conclusiones de relevancia con respecto a la temática investigada, que tengan


relación con: la respuesta a la pregunta orientadora, comprobación de objetivos, aciertos y
limitantes encontrados en la investigación.

♦ Revisar la transcripción del trabajo antes de entregar al asesor y lectores.

♦ Redactar teniendo en cuenta las Normas ICONTEC vigentes.

"I.U.CESMAG" VICERRECTGRIA DE INVESTIGACIONES


5.2 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS SOBRE DOCUMENTACIÓN ESCRITA:
NORMAS DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN
- ICONTEC *

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es una entidad de


carácter privado, cuya misión es brindar soporte y desarrollo al productor y protección al
consumidor.

La presentación de cuadros, tablas, anexos, márgenes, paginación, fichas bibliográficas y


otras normas técnicas están cambiando cada año; por lo tanto, es necesario consultar cada
año las normas colombianas ICONTEC y verificar posibles cambios.

5.3 JUSTIFICACIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN


NORMAS ICONTEC

El objeto de las Normas ICONTEC en documentación es establecer reglas para la


presentación de un trabajo escrito con calidad, cualquiera que sea su nivel de profundidad. Es
por esta razón, que la I.U. CESMAG se adhiere a dichas normas en los aspectos formales
de presentación, más no en la metodología.

5.4 GENERALIDADES EN LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL SEGÚN


NORMAS ICONTEC

5.4.1 Papel. El papel debe facilitar la impresión, lectura y reproducción del trabajo, por ello
es conveniente escoger cuidadosamente el color y la calidad del mismo. Se escribe por una
sola cara de la hoja.

5.4.2 Márgenes y espacios interlineales. De acuerdo a las actuales normas, se deben


conservar las siguientes márgenes:

♦ Margen superior: 3 cm (las hojas titulares tienen un margen de 4 cm).


♦ Margen izquierdo: 4 cm (1 cm para facilitar la encuademación)
♦ Margen derecho: 2 cm
♦ Margen inferior: 3 cm (el número de página va a 2 cm del borde inferior)

Las hojas titulares comienzan con una hoja independiente; igual tratamiento se le da a las
preliminares y complementarias.

El texto se escribe a una interlinea («sencilla» en el computador) y los títulos se separan de


sus respectivos contenidos con doble interlinea.

Para el presente subcapítulo se citan normas del INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN
-ICONTEC. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 5a ed. Santafé de Bogotá :
ICONTEC, 2002-2003. Se recomienda ir actualizando el texto, de acuerdo a las nuevas ediciones anuales.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE I NVESTIGACiONES


5.4.3 Numeración de hojas. La numeración de las hojas debe hacerse en forma
consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a 2
cm del borde inferior de la hoja (dentro del margen). Las hojas preliminares se cuentan pero no
se enumeran.

No debe utilizarse numeración compuesta como 13A, 14B o 17 bis, entre otros, que indican
superposición de texto en el documento.
5.4.4 Numeración de capítulos, divisiones y subdivisiones. Para la numeración de
capítulos se emplean números arábigos y en seguida, el título. Las divisiones principales de
«primer nivel» (capítulos) se numeran en forma continua, empezando por 1. El número
correspondiente al primer nivel lleva punto final.

Toda división, puede subdividirse en otros niveles (subcapítulos): segundo nivel: 1.1 tercer
nivel: 1.1.1.

 Ejemplo:

1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS
1.1 EL SABER EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO
1.1.1 Educación

5.4.5 Redacción. En la redacción el estilo es importante, por lo cual se deben respetar


rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales. Se debe redactar en forma
impersonal (tercera persona del singular), por ejemplo: se hace, se define, se contrastó. Así
mismo, el documento debe tener una presentación nítida y ordenada.

Para resaltar, se puede usar letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que
aparezcan dentro del texto, se escriben con negrilla.

 Ejemplo:

«En los métodos sintéticos se parte de los sonidos o signos elementales del idioma:
letras, sílabas o fonemas; para llegar luego a las palabras y oraciones, los métodos
sintéticos van de la parte al todo y los métodos analíticos parten de la totalidad, bien sea
oración o palabra, para llegar a los elementos como la silaba y la letra».

5.4.6 Puntuación. Después de punto seguido se deja un espacio; y de punto aparte dos
interlineas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos
de un espacio y el texto comienza con minúscula.

5.5 SECCIONES GENERALES DEL TRABAJO ESCRITO DE ACUERDO A NORMAS


ICONTEC

5.5.1 Preliminares. Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o
texto del documento y no van precedidos de numeral; son los siguientes:

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

67
5.5.1.1 Tapa o pasta. Es la lámina que protege el trabajo y puede ser de cartón, plástico u
otro material; ésta se presenta: anillada para informe parcial y encuadernada o empastada
para trabajo final.

5.5.1.2 Guardas. Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas, al principio y al final
del documento.

5.5.1.3 Cubierta. Presenta los siguientes elementos: título del trabajo, nombre del autor,
institución, facultad, programa, ciudad y año. La distribución se hace en bloques simétricos
de la siguiente manera:

- Título del trabajo.


- Nombre del autor o autores, equidistante del título del trabajo y la institución.
- Nombre de la institución, seguido de la facultad y programa ante el cual se presenta el
trabajo, ciudad y año. Se escriben por encima de los 3 cm del margen inferior de la hoja.

Cada línea de información se escribe a dos renglones de la anterior (ver anexo D).

5.5.1.4 Portada. La portada es la página informativa del documento que, además de los
elementos de la cubierta, incluye la clase de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo de
investigación, informe u otro) y el nombre con el título académico o cargo de quien lo dirigió,
precedido del término "Director", "Presidente", "Asesor" o "Profesor", según el caso. Estos dos
datos se colocan equidistantes del autor y la institución, escritos en bloque (ver anexo E).

5.5.1.5 Nota de aceptación. Contiene las firmas del presidente o director y de los jurados
que participan en la revisión, sustentación y aprobación del trabajo. Adicionalmente, incluye
la ciudad y la fecha de entrega (día, mes, año), conservando las márgenes establecidas
(ver anexo F).

5.5.1.6 Nota de responsabilidad intelectual. Es una nota donde el autor o los autores
se hacen responsables del contenido del trabajo de grado, informe o libro; ésta es una
protección a la ideología de la Institución (ver anexo G).

5.5.1.7 Página de dedicatoria. Esta página se incluye cuando el autor desea dedicar
el trabajo, en forma especial, a personas o entidades. Su presentación es opcional
(ver anexo H).

5.5.1.8 Página de agradecimientos. Esta página tiene como fin, hacer un reconocimiento
a las personas y entidades que colaboraron, de alguna forma, en el desarrollo de la
investigación. Es opcional, aunque se recomienda incluirla. La página de agradecimientos
contiene: los nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres de las
instituciones y su aporte al trabajo (ver anexo J).

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


5.5.1.9 Tabla de Contenido. En esta página se enuncian los títulos de las divisiones,
subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo en el mismo orden en
que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se escribe el término
"CONTENIDO" en mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja.

El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho,


encabezada con la abreviatura "pág.", escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a
doble interlínea de la palabra "CONTENIDO". El texto se inicia a doble interlínea de la
abreviatura "pág.".

Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones, se separan entre sí con dos
interlíneas, cualquiera que sea su nivel. Cuando un título ocupe más de un renglón, el
segundo y subsiguientes se separan con una interlínea y se comienza en el margen
izquierdo. Los títulos en primero y segundo nivel se escriben con mayúscula sostenida,
antecedidos por el numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios. Para el
tercer nivel en adelante se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra.

Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúsculas


sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales
(ver anexo K).

5.5.1.10 Listas especiales. Son aquellas donde se relacionan los títulos de las ilustraciones,
tales como tablas, cuadros, símbolos, signos, abreviaturas, anexos y otro elementos
similares que hacen parte del trabajo. El título de la lista especial se escribe centrado, en
mayúscula sostenida, a 4 cm del borde superior de la hoja.

Las palabras "tabla", "figura", "anexo" y las abreviaturas, entre otras, se escriben con
mayúscula inicial seguida del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido de
punto. A continuación se escribe el título con mayúscula inicial, y el número de la página en que
está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, encabezado con la
abreviatura "pág.". Si el título de la tabla, figura, entre otros, ocupa más de un renglón, el
segundo y los subsiguientes se escriben contra el margen. Entre renglón y renglón se deja una
interlínea (ver anexo L).

5.5.1.11 Glosario. El glosario es una lista alfabética de términos y sus definiciones o


explicaciones necesarias para la comprensión del documento. La existencia de un glosario
no justifica la omisión de una explicación en el texto la primera vez que aparece un término.
El título "GLOSARIO" se escribe en mayúscula sostenida, centrado, a 4 cm del borde
superior de la hoja.

El primer término aparece a dos interlíneas del título GLOSARIO, contra el margen
izquierdo. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en
orden alfabético. La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


deja un espacio y se inicia con minúscula. Si ocupa más de un renglón, el segundo y los
subsiguientes comienzan contra el margen izquierdo. Entre término y término se deja una
interlínea. Su uso es opcional (ver anexo M).

5.5.1.12 Resumen Analítico de Estudio (RAE). Es una presentación abreviada y precisa,


sin interpretación del contenido del documento. Se escribe el título RESUMEN ANALÍTICO
DE ESTUDIO en mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja. El
texto aparece a dos interlíneas de ésta (ver anexo N).

Para una investigación presentada al Consejo de Investigaciones de la I.U. CESMAG y


para los trabajos de grado que realicen los estudiantes, el RAE incluye44:

♦ Código. Es un número de nueve dígitos que le es asignado a la investigación en


forma consecutiva de acuerdo con el orden de llegada del documento: Los dos
primeros dígitos corresponden al Código del Programa Académico; los cuatro
siguientes al año de entrega del trabajo; y los tres finales al consecutivo de acuerdo
con el orden de llegada.

 Ejemplo: 032003104

♦ Programa académico. Nombre completo.

 Ejemplo: Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Física

♦ Fecha elaboración R.A.E. día, mes y año de elaboración del resumen analítico del
estudio.

 Ejemplo: 30 de mayo del 2004.

♦ Autor (es) de la investigación. Nombre(s) completo(s) del autor o autores del estudio,
presentados tal como aparecen en la cubierta y la portada del informe final

 Ejemplo: ROMERO CHA VES OLGA CRISTINA, CARVAJAL CHAMORRO JUSTINA Y


AGREDA MONTENEGRO ESPERANZA

♦ Título completo de la investigación. Tal como aparece en la cubierta y la portada del


informe final.

 Ejemplo: Estudio de los Modelos Pedagógicos que implementan en el aula los docentes de
la Institución Universitaria CESMAG de la Ciudad de San Juan de Pasto.

44
QUIJANO VODNIZA, Armando José. Mecanismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de
investigación. San Juan de Pasto : Centro de Estudios Superiores María Goretti, 2001, p. 80.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


♦ Palabras o frases claves. Llamados también descriptores, son aquellos términos o
frases sencillas que representan el contenido del documento. Se pueden nombrar hasta
diez (10) palabras o frases claves, ordenadas alfabéticamente.

 Ejemplo: APRENDIZAJE. DOCENTE, EDUCACIÓN, ENSEÑANZA, ESTUDIANTE,


FORMACIÓN, MODELO, PEDAGOGÍA.
♦ Descripción. Es una síntesis breve y concisa sobre el contenido de la investigación,
que permite dar una idea general pero completa del documento. Se inicia destacando
el tipo de documento y sus principales características. La primera fase de la descripción
se iniciará así: «Informe final de investigación en donde el (los) autor(es)...». Puede
abarcar hasta 15 líneas.

 Ejemplo:

«Informe final de investigación en donde las autoras y la I. U. CESMAG como institución


de formación universitaria, caracterizan los Modelos Pedagógicos que implementan los
docentes en el aula de clase.

Especial importancia se debe dar en los aportes de los estudiantes, quienes de


una manera abierta y sincera expresan los aspectos relevantes en su proceso de
aprendizaje. Por otra parte, las investigadoras presentan concepciones teóricas diversas
sobre Modelos Pedagógicos, algunas de las cuales son implementadas en la Institución y
otras que podrían ser aplicadas por los docentes en su quehacer pedagógico para
mejorar el nivel de la calidad educativa».

Contenido. En esta parte se reseñan los principales elementos que hacen parte del
documento. Es conveniente enunciar los títulos de los capítulos haciendo una breve
redacción de ellos. Puede abarcar hasta 40 líneas.

 Ejemplo:

«Este trabajo se presenta en cuatro capítulos que permiten ver la caracterización de


los Modelos Pedagógicos implementados en la I.U. CESMAG. En el primer capítulo
se presentan las perspectivas teóricas que fundamentan conceptualmente el estudio
y la experiencia metodológica de la investigación; en el segundo capítulo se visualiza
información específica respecto a los Modelos Tradicional y Conductista; en el tercer
capítulo se muestran resultados de los Modelos Activo, Cognoscitivista y Crítico Social y,
por último, en el cuarto capítulo se hace una comparación entre los Modelos
Pedagógicos donde se generaliza sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta
en la aplicación de los Modelos. Finalmente se incluyen conclusiones y
recomendaciones».

♦ Metodología. Se señala el enfoque y método(s) de la investigación, población, muestra,


técnicas e instrumentos de recolección de información. Puede abarcar hasta 25 líneas.

< I.U. CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo:

«Para la efectividad y validez de esta investigación la participación activa de los docentes y


estudiantes de la I.U. CESMAG son el eje central del estudio. Por consiguiente la
etnografía se constituyó en el método empleado, por cuanto la unidad básica del
estudio es la práctica contextualizada, vista desde una perspectiva interaccional.

Entendiendo el método etnográfico como esa búsqueda del diálogo entre investigador,
realidad y teoría; como ese observar y registrar en forma descriptiva lo observado, para
dar cuenta de las representaciones de los vínculos establecidos entre investigadoras y
alumnas-maestras y el entorno en que se desenvuelven; es decir, cómo construyen,
comprenden e interpretan su estar en el medio en que viven.

Entre las técnicas utilizadas se consideraron: Grupo focal, historia de vida y observación
de aula».

♦ Área de investigación. Precisar el área respectiva, según el listado definido en cada


Programa Académico.

 Ejemplo: «Pedagogía»

♦ Línea de investigación. Registrar la línea de investigación en la cual se inscribe el


trabajo, según el listado definido en cada Programa Académico.

♦ Ejemplo: «Modelos Pedagógicos»

Conclusiones. Las que aparecen en el documento.

Ejemplo: (ver anexo P).

Recomendaciones. Las que aparecen en el documento.

Ejemplo: (ver anexo Q).

♦ Bibliografía. Consignar en orden alfabético las referencias bibliográficas y documentos


que tengan mayor relación con el tema de estudio. Incluir un máximo de diez (10)
referencias según las Normas ICONTEC.

♦ Ejemplo: (ver anexo R)

♦ Anexos. Señalar los anexos presentados en el informe final, haciendo una breve
referencia a cada uno de ellos.

Ejemplo: Se presentan tres anexos:

«Anexo A. Guía de observación: Formato de situaciones a observar.

'I.U.CESMAG" VICERRECTQRIA DE INVESTIGACIONES

72
Anexo B. Grupos focales: Respuestas genéricas.

Anexo C. Historia de vida: Formato orientador». 5.5.2

Cuerpo del documento.

5.5.2.1 Introducción. La introducción presenta el referente central del informe final y ubica al
lector en el contenido y temática general. En la introducción se destacan el origen o
antecedentes (teóricos y prácticos), responde a la pregunta de "por qué se ha hecho este
trabajo", los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo, la
aplicación en el área investigada. Además se mencionan los alcances, las limitaciones y la
metodología empleada.

Se encabeza con el título "INTRODUCCIÓN", escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4


cm del borde superior de la hoja, sin numeración. El texto se inicia a dos interlíneas contra el
margen izquierdo (ver capítulo 5.1.1 y anexo B). La introducción no debe ser muy extensa.

5.5.2.2 Capítulos. Los capítulos son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se
estructura la parte central o desarrollo del documento. El título indica su contenido; para el
título principal, no se antepone la palabra "capítulo".

Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a 4 cm del
borde superior de la hoja y en negrillas.

Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida, en


negrillas, al margen izquierdo y se presentan a dos espacios del numeral, separados del
texto o contenido por dos interlíneas.

Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y las demás en
minúscula, en negrilla. El texto continúa después de punto seguido en el mismo renglón,
dejando dos espacios.

En el segundo y tercer niveles, se coloca punto después de cada número; no lleva punto
después del último número.

5.5.2.3 Presentación de tablas. Las ilustraciones (tablas, cuadros, figuras y otros), forman parte
del contenido de los capítulos. Las ilustraciones, por sí solas, deben poder expresar claramente los
resultados de la investigación. Se deben colocar en la misma página en que se mencionan o en la
siguiente. No se emplea la abreviatura "No", ni el signo "#" para su numeración.

El nombre de las ilustraciones (tabla, cuadro o figura) se escribe en la parte superior, al margen
izquierdo de la figura. En su numeración se utilizan números arábigos en orden consecutivo a
través de todo el texto, se coloca un punto; posteriormente se asigna un título breve que
concreta el contenido de la tabla. El título lleva mayúscula inicial y las demás minúsculas.

M.LJ.CESMAG" VI C E R R ECTO R IA DE INVESTIGACIONES


Las llamadas para explicar algún aspecto de la información deben hacerse con asterisco y su nota
correspondiente. La fuente documental se coloca al pie de la ilustración y no a pie de página. Una
tabla es el conjunto de números, valores, unidades y datos relacionados entre sí, los cuales
se presentan en columnas para facilitar su interpretación.

Cada columna lleva su título, la primera letra con mayúscula inicial y sin abreviaturas,
encerrado entre dos líneas horizontales sencillas. Al final de la tabla se coloca una línea
horizontal. No llevan líneas verticales (ver anexo S).

5.5.2.4 Presentación de cuadros. Un cuadro es la información ordenada en filas y


columnas, encerradas en líneas o sea dentro de un recuadro. La presentación sigue las
indicaciones dadas para las ilustraciones y tablas, cambiando a "Cuadro" (ver anexo T).

5.5.2.5 Identificación y presentación de figuras. Dentro de las figuras se ubican: gráficos,


dibujos, planos, fotografías, mapas, diagramas o esquemas.

En la parte superior al margen izquierdo se escribe la palabra "Figura", después se utiliza


un número arábigo en orden consecutivo a través de todo el texto, se coloca un punto;
posteriormente se asigna un título breve que concreta el contenido de la figura. El título
lleva mayúscula inicial y las demás minúsculas.

La presentación sigue las indicaciones dadas para las ilustraciones (ver anexo U).

5.5.2.6 Conclusiones. Las conclusiones sirven para resumir, interpretar o invitar a la acción
de acuerdo con la intensión comunicativa dominante en el informe final. Las conclusiones
presentan las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, lo mismo que el resultado
de la reflexión del investigador, bien sea a través de preguntas, conclusiones definitivas o
problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a ellas.

La página se encabeza con el título "CONCLUSIONES", escrito con mayúscula sostenida, centrado
a 4 cm del borde superior de la hoja, precedido por el numeral correspondiente y separado del
texto por dos interlíneas. No se debe confundir con las recomendaciones (ver anexo P).

5.5.2.7 Recomendaciones. Las recomendaciones son sugerencias o insinuaciones ideales


de acciones que se pueden hacer después de finalizada la investigación.

Cuando sean necesarias, se ubican después de las conclusiones, o en algunos casos en la


misma página de estas últimas (ver anexo Q).

5.5.2.8 Citas de pie de página. La cita es un pasaje, párrafo, proposición o ideas que se
extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expresado. Si el texto escrito
es de otro autor, la cita es obligatoria.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


5.5.2.8.1 Clasificación de las citas. Las citas se clasifican en: directa o textual (breve o
extensa), indirecta y cita de cita:

- La cita directa o textual breve, es aquella cita en la cual se hacen transcripciones de


las palabras textuales de un autor (reproducción fiel y exacta), y ocupa menos de cinco
renglones. Esta cita se inserta dentro del texto entre comillas y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.

 Ejemplo:

De Tezanos afirma que la "etnografía es una denominación acuñada en el ámbito de los


estudios antropológicos culturales, que se significa como teoria de la descripción, desde
la etimología del término, para distinguirla de la etnología significada como teoría de la
comparaciónm.

1
DE TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá: Anthropos, 1998. p. 21.

- La cita directa o textual extensa es aquella cita textual, que ocupa más de cinco
renglones y aparece como una inserción en el texto, dejándose una sangría de cuatro
espacios a ambos lados, que se conserva hasta el final. La cita se escribe a un renglón, sin
comillas y se separa del texto por dos renglones.

 Ejemplo:

Briones aclara:

Este curso de investigación ha sido especialmente preparado con la metodología de la


educación a distancia para profesores de Educación Básica de los diversos países de
América Latina. Pretende agregar una nueva dimensión a la formación y
perfeccionamiento de los maestros y, como tal, tiene contenidos diferentes a los que
tradicionalmente se utilizan para sus efectos. Esos contenidos diferentes están
constituidos en términos generales por conceptos de la investigación social aplicados a
los hechos educativos, con lo cual, sin dejar de reconocer que el profesor es un
profesional de la enseñanza, se desea destacar que ésta y el aprendizaje provocan, de
manera continua, inquietudes y preguntas de muy distinta naturaleza tanto por parte del
profesor, de los alumnos...2.

2
BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. 2 ed. Santafé de Bogotá : SECAB,
1992. p. 11.

Cualquier modificación que realice el autor del trabajo, en el interior de una cita directa, debe
aparecer entre paréntesis rectangular; esta omisión se indica con tres puntos suspensivos, [...].

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES


Ejemplo:

La práctica docente se compone, como sabemos, de conocimientos y técnicas


aprendidas por el profesor en su quehacer cotidiano dentro del aula y de la escuela [o
institución universitaria], pero también de conocimientos teóricos y de resultados de
la investigación educacional confirmados en múltiples contextos. Prácticamente, la
totalidad de estos aportes provienen del trabajo de investigadores externos a las
escuelas los cuales se plantean preguntas sobre la conducta del profesor, de sus
alumnos y sobre el ambiente en el cual ellos desarrollan su trabajo3.
3
lbid., p. 11.

- La cita indirecta es aquella cita que hace mención a las ideas del autor citado, pero que se
escribe con las palabras del autor del trabajo que se está presentando. Se escribe dentro del
texto, no lleva comillas y el número correspondiente se coloca después del apellido del autor
y antes de citar su idea.

 Ejemplo:

De acuerdo con Briones4, la práctica docente no puede ir desligada de la investigación


educativa y pedagógica.

p 12.

- La cita de cita es la cita que se hace de un autor, que a su vez se ha tomado de otro. Esta
puede ser directa (breve o extensa) y su ubicación en el texto sigue los procedimientos
señalados para la presentación de citas directas.

En la referencia bibliográfica de la cita de cita aparece el autor y la obra, tanto del documento
original, como del texto consultado por el investigador. En la bibliografía se debe referenciar al
autor que cita.

GQ Ejemplo:

"Todos saben, concluye R. Fornaca, que desde Rousseau y Kant se divide un filón
histórico-educativo y pedagógico que encontrará respuesta en los siglos XIX y XX y
que propondrá la cuestión esencial de la relación entre autoridad y libertad no sólo en la
educación sino también en la historia de la pedagogía"5.

FORNACA, R. La investigación histórico-pedagógica., citado por BEDOYA, José Iván.


Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. 3 ed.
Santafé de Bogotá : ecoe, 1998. p. 40.

5.5.2.8.2 Identificación de las citas. Las citas se identifican en el texto con un número
arábigo que puede ubicarse como superíndice, entre paréntesis o directo. El uso de una de
las formas de identificación de las citas se debe conservar a través de todo el documento.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES

76
5.5.2.8.3 Ubicación de la referencia bibliográfica de una cita. La referencia bibliográfica
correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de
aproximadamente 12 espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo después del
último renglón del texto y separada de éste por dos renglones.

5.5.2.8.4 Ubicación de la numeración de la cita en referencia bibliográfica. El número


que identifique cada cita cuando se elabore su correspondiente referencia bibliográfica, se
coloca a un renglón de la línea horizontal continua, contra el margen izquierdo y antes del
texto de la referencia bibliográfica.

5.5.2.8.5 Texto de la referencia bibliográfica en las citas. Cuando una referencia ocupa
dos o más renglones, el segundo y los subsiguientes se inician contra el margen izquierdo
a un renglón. Entre una referencia y otra se dejan dos renglones.

El texto de la referencia bibliográfica depende de la fuente de donde se la tome. Por


ejemplo:

- Si es un libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor. Título. Edición


(diferente de la primera). Ciudad: Editorial, fecha. Páginas utilizadas en el trabajo.

 Ejemplo:

SUAREZ, Pedro. Núcleos del saber pedagógico. Bogotá : Orion, 2000. p. 13.

- Si es revista, la referencia contiene en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra


En : Título de la revista. Ciudad. Volumen (Vol), número (No); (período y fecha); páginas
consultadas.

 Ejemplo:

6
VARGAS, Juan. El hombre de hoy y la educación del futuro. En : Actualidad Educativa. Santafé de
Bogotá. Año 2, No. 9 -10; (sep-dic., 1995); p. 42-52.

- Si es periódico, la referencia contiene en su orden: Autor. Título del artículo. La palabra


En : Título del periódico. Ciudad, (día, mes, año); páginas de la sección consultada, número
de la columna precedido por la letra "c".

 Ejemplo:

'PINZÓN, Ignacio. La investigación rigurosa y flexible. En : El Espectador. Santafé de Bogotá. (24, ju.,
2003); p. 5S, c. 2-3.

U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


- Si es suplemento de periódico, la referencia contiene en su orden: Autor. Título del
artículo. La palabra En : Título del suplemento o entrega especial, Título del periódico.
Ciudad, (día, mes, año); páginas consultadas.

 Ejemplo:

8
QUINTERO, Fernando. Citación a extras no está descartada. En : Portafolio, El Tiempo. Santafé
de Bogotá. (20, jun., 2003); p. 9.

NOTA: En cada página aparece el mismo número de referencias a las indicadas en ella.
Las citas se numeran consecutivamente a través de todo el texto. Las márgenes utilizadas en
el documento se conservan.

5.5.2.8.6 Uso de Ibid. y Op. cit. Cuando una obra se cite más de una vez, no se repiten
todos los elementos de la referencia bibliográfica y para indicar que se trata de la misma
obra, se utilizan las siguientes abreviaturas latinas:

- Ibid. Abreviatura tomada de la palabra latina <ibidem> cuyo significado es "en el mismo
lugar". Por esta razón cuando una misma obra se cite dos o más veces consecutivamente, es
decir, cuando no se intercale otra referencia diferente, se utiliza la abreviatura Ibid. Esta
se escribe seguida de una coma y luego se agregan los números de las páginas
correspondientes, precedidos de la letra p.

 Ejemplo:

9
MORAL SANTAELLA, Cristina. Formación para la profesión docente. Madrid: Forcé, 1998. p. 17.
10
Ibid., p. 24.

- Op. Cit. Abreviaturas tomadas de las palabras <opus citato>, cuyo significado es "en la
obra citada". Por esta razón, cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado
anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se
utiliza la abreviatura Op. cit. Ésta se escribe a continuación del apellido del autor separada
de éste por una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes
precedidos de la letra p, antecedidos por una coma.

 Ejemplo:

1
GREGORI, W. Construcción del poder de tus tres cerebros. Bogotá : kimpres, 1999. p. 19.
2
MORAL SANTAELLA, Op. Cit., p. 143.

'I.U.CESMAG" VICERRECTQRIA DE INVESTIGACIONES


Cuando sea necesario citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al
usar la abreviatura Op. cit., se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se
refiere la cita, separada de aquél por una coma.

 Ejemplo:

1
3 BRIONES, Guillermo. La investigación de la comunidad. 2 ed. Santafé de Bogotá : SECAB, 1993. p.
53-78.

* BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. 3 ed. Santafé de Bogotá :


SECAB, 1996. p. 123.

1
5 BRIONES, Guillermo. La investigación de la comunidad. Op. Cit., p. 82.

s
BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. Op. Cit., p. 142.

5.5.2.8.7 Presentación de citas: sistema de nombre y año. Es otra forma de presentar


las citas bibliográficas, diferente a la de pie de página. En ésta, se incluyen seguida del
texto de la cita: el apellido del autor, el año de publicación de la obra y la página citada; los
datos se colocan entre paréntesis

 Ejemplo:

"La reflexión que se está llevando a cabo en la educación está exigiendo un cambio
radical con respecto a muchas prácticas que se siguen desarrollando a pesar de que
cada vez se evidencia su inoperancia u obsolescencia.." (Bedoya, 1998, 9).

- Si el apellido del autor ya está incluido en el texto, sólo se coloca dentro del
paréntesis el año de edición de la obra y el número de la página consultada a
continuación de la cita.

 Ejemplo:

Para Araceli de Tezanos, en el ámbito de las conversaciones acerca de las diferentes


perspectivas de la investigación social se encuentra una primera distinción aceptada,
actualmente, por la comunidad científica: es la diferencia entre los enfoques cuantitativos y
cualitativos (1998, 19).

- Si el apellido del autor y el año fueron citados en párrafos anteriores, sin intercalar citas
de otras referencias, sólo se indica la página entre paréntesis.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

79
 Ejemplo:

"... son las discursividades epistemológicas fundantes las que sostienen la posibilidad de
lo diverso..." (27).

Si se vuelve a citar un autor ya mencionado en el texto, pero luego de haber intercalado


citas de otras referencias, se repite el apellido y se señala la página, pero no el año.

 Ejemplo:

"Hay que reivindicar la pedagogía como espacio de saber propio en que una comunidad
académica produce, investiga y se apropia del saber pedagógico y didáctico..." (Bedoya, 75).

5.5.2.8.8 Presentación de citas: sistema de orden en mención. Consiste en citar las


referencias bibliográficas por número, según el orden que se mencionan en el trabajo. La
lista correspondiente a estas citas se desarrolla al final de cada capítulo.

 Ejemplo: A continuación se presentan ejemplos de citas que están dentro de un


capítulo:

3. CAPITULO

De Tezanos afirma que la "etnografía es una denominación acuñada en el ámbito de


los estudios antropológicos culturales, que se significa como teoría de la descripción,
desde la etimología del término, para distinguirla de la etnología significada como
teoría de la comparación"1.

Este curso de investigación ha sido especialmente preparado con la metodología de


la educación a distancia para profesores de Educación Básica de los diversos países
de América Latina. Pretende agregar una nueva dimensión a la formación y
perfeccionamiento de los maestros y, como tal, tiene contenidos diferentes a los que
tradicional mente se utilizan para sus efectos2.

Esos contenidos diferentes están constituidos en términos generales por conceptos


de investigación social [entendida como la investigación con sujetos] aplicados a los
hechos educativos, con lo cual, sin dejar de reconocer que el profesor es un
profesional de la enseñanza, se desea destacar que ésta y el aprendizaje provocan, de
manera continua, inquietudes y preguntas de muy distinta naturaleza tanto por parte
del profesor, de los alumnos...3.

De acuerdo con Briones4, la práctica docente no puede ir desligada de la investigación


educativa y pedagógica.

80 'I.U.CE5MAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


Al final del capítulo, el investigador presenta las referencias
bibliográficas respectivas, así:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
DE TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá :
Anthropos, 1998. p. 21.
2
BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. 2 ed. Santafé de Bogotá
SECAB, 1992. p. 11.
3
Ibid., p. 13.
4
Ibid., p. 15.

5.5.2.9 Notas de pie de página. La nota de pie de página es una aclaración escrita por el
autor, el compilador o el editor, en el margen inferior de la página, para ampliar o completar
una idea expresada en el texto.

- Las notas de pie de página se colocan separadas del texto por una l í n e a
horizontal continua de aproximadamente doce espacios. Esta línea se traza
desde el margen izquierdo después del último renglón del texto y separada de
éste por dos renglones.

- Las notas de pie de página se indican en el texto con asterisco. En caso de


presentarse más de una nota en la misma página cada una se distingue con uno,
dos o más asteriscos. Su señalización no es consecutiva a través del documento
sino por página.

- El asterisco que identifica cada nota de pie de página se coloca a un renglón debajo de
la línea que divide el texto contra el margen izquierdo.

- El texto de la nota de pie de página se comienza inmediatamente después del


asterisco.

Cuando la nota de pie de página ocupe dos o más renglones el segundo y los
subsiguientes se iniciarán contra el margen izquierdo a un renglón. Entre nota y nota se
dejan dos renglones.

Cuando una misma aclaración o información requiere aplicarse simultáneamente a


varios enunciados diferentes, se coloca un asterisco a cada término.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES

81
GUIA DE INVESTIGCION CUALITATIVA INTERPRETATIVA

 Ejemplo:

En el desarrollo de los grupos focales los docentes pusieron en juego


estrategias, y competencias, permitiendo no solamente acercarse con
éxito al conocimiento requerido, sino que también ayudó a potenciar y
a enriquecer sus esquemas pasando de aprendizajes mecánicos a
aprendizajes más significativos*.

En el transcurso de las actividades compararon, juzgaron, dedujeron,


contrastaron, explicaron y asumieron desde su experiencia y desde las
propuestas de los teóricos.

* El aprendizaje significativo es planteado con mucha claridad por parte de


Lev Vygotski.

5.5.2.10 Comunicaciones y evidencias personales. Las referencias a entrevistas,


opiniones verbales o correspondencia personal, se escriben como notas de pie de página
cuando sean necesarias para complementar la información en el texto.

 Ejemplo:

Al conversar con los docentes sobre sus experiencias se dieron


comentarios como: «aplico nuevas estrategias», «los estudiantes
me tienen confianza», «conozco la teoría pedagógica», «faltan
recursos educativo» *.

* Testimonio de docentes

En la nota de pie de página, la referencia lleva los datos correspondientes a la forma


mediante la cual se obtuvo la información, el nombre de la persona que la suministró, su
cargo u oficio, la ciudad y la fecha en que se obtuvo.

 Ejemplo:
** Entrevista a Olga Lucía Zuluaga, Investigadora Pedagógica. Universidad de Antioquia. Medellín, 14
de julio del 2003.

5.5.3 Complementarios. La inclusión de la bibliografía como complementaria es obligatoria, en


cambio los índices y anexos son opcionales.

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


5.5.3.1 Bibliografía. La bibliografía es la relación alfabética de fuentes documentales
registradas en cualquier soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus
trabajos escritos.

El título BIBLIOGRAFÍA no va antecedido de numeral y se escribe en mayúscula sostenida,


centrado a 4 cm del borde superior de la hoja y separado del texto por dos interlíneas. Cada
referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo. Su paginación en números
arábigos debe seguir la continuidad del documento (ver anexo R).

Las referencias bibliográficas se organizan alfabéticamente, según el primer apellido de los autores
citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. En la paginación se indica el
número total de páginas de una publicación consultada o del número de páginas consultadas.

Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los
títulos, y el autor sólo se escribe en la primera fuente. De la segunda en adelante se sustituye por
una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la página.

Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y los siguientes se escriben a
una interlínea al margen izquierdo y entre referencias se dejan dos interlíneas.

 Ejemplo:

BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. 2 ed. Santafé de Bogotá : SECAB,


1992. 1 49 p.

__________ . La investigación en el aula y en la escuela. 3 ed. Santafé de Bogotá : SECAB,


1996. 210 p.

5.5.3.1.1 Referencia bibliográfica para libros y folletos. Contiene en su orden:

- Autor. Si es un solo autor se colocan los apellidos en letra mayúscula sostenida, se


escribe una coma y luego el nombre con la letra inicial mayúscula, seguido por un punto.

Ejemplo: MARTÍNEZ M., Miguel.

Cuando haya dos autores se escriben los apellidos y sus nombres, unidos por la conjunción
"y" o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

 Ejemplo.- BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope.

Cuando haya tres autores, se escriben los apellidos y sus nombres separados, el primero y el
segundo, por punto y coma y el segundo y el tercero por la conjunción "y" o su equivalente en
el idioma en que esté escrito el libro o folleto.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo: DÍAZ FLOREZ, Cecilia; ORDOÑEZ PACHÓN, Carlos y LÓPEZ MORENO,
Ligia.

Cuando haya más de tres autores, se escriben, el apellido y el nombre del primero y en
seguida la expresión latina abreviada et al, que corresponde a et allí (y otros).

 Ejemplo: MUÑOZ GIRALDO, José, et al. Se deben omitir las indicaciones que

señalen jerarquías, rangos, títulos o distinciones.

Los calificativos que indiquen parentesco (en lengua española o parentesco), como hijo,
júnior y otros, se citan a continuación del apellido, en forma completa.

En caso de que el nombre del autor no aparezca, debe hacerse la entrada de la referencia
bajo el título, colocando las dos primeras palabras de éste en mayúscula sostenida.

 Ejemplo: OBSERVACIÓN Y FORMACIÓN de los docentes.

Si el autor es corporativo (institucional), se escribe en forma completa, con mayúscula


sostenida, tal como aparece en el libro o folleto.

 Ejemplo: INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG.

- Título. Se escribe tal como aparece en el libro o folleto y se coloca a continuación del
nombre del autor, separado de éste por un punto y dos espacios. La primera letra del título
se escribe con mayúscula, así como la de nombres propios de instituciones y en todos
aquellos casos cuyo uso esté establecido por las reglas gramaticales del idioma en que se
redacte la referencia.

 Ejemplo: ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales.

- Subtítulo. Para efectos de la referencia, se coloca después del título, separado de éste
por un espacio, dos puntos, un espacio.

 Ejemplo: ROJAS SORIANO, Raúl. Investigación Social: teoría y práctica.

- Número de la edición diferente de la primera. El número de la edición se indica a


continuación del título o del subtítulo, separado de cualquiera de estos elementos por un
punto y dos espacios. Se coloca en números arábigos, separado por un espacio de la
abreviatura ed.

 Ejemplo: BRIONES, Guillermo. La investigación


social y educativa. 2 ed.

'I. U. CESMAG" VICERRECTORIA DE I N VESTIG ACION ES


- Lugar de publicación. Se anota a continuación de la edición, separado de ésta por un
punto y dos espacios. Se anota el nombre geográfico de la ciudad en forma completa, tal
como aparece en la portada. No se agregan denominaciones de tipo jurídico o político
como: D.E., D.C., D.F., y otros. El nombre del país, departamento, estado o provincia se
agrega cuando se trate de nombres geográficos homónimos.
Si aparece más de un lugar de publicación se anota sólo el primero.

 Ejemplo:

PERELLO, Julio. Apuntes de Historia de la Educación. Quito.

Cuando no aparece el lugar de publicación en ninguna parte del libro o folleto, se indica en la
referencia con la abreviatura s.l. que corresponde a <sine loco> (sin lugar).

 Ejemplo:

VILLARREAL, Antonio. Por qué investigar?, s.l. :

Nombre del editor. Se escribe el nombre del editor como aparece en la portada o
contraportada, eliminando las palabras compañía, editorial y las abreviaturas Inc, S.A. y
sus equivalentes en otros idiomas.

 Ejemplo: Me Graw Hill


Plaza y Valdés
El nombre del editor se separa del lugar de publicación por espacio, dos puntos, espacio.

Las entidades corporativas nacionales e internacionales, cuando aparecen como editor, se


mencionan en forma completa, excepto aquellas que sean internacionalmente conocidas
por sus siglas o acrónimos.

 Ejemplo:

Instituto Colombiano de Antropología e Historia


UNESCO

Cuando el autor sea al mismo tiempo el editor, su nombre completo no se repite en el pie de
imprenta y se sustituye por su sigla, si la tiene, o por la sola alusión a su nombre.

 Ejemplo:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: MEN.

Cuando haya más de un editor se anota sólo el primero.

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


Si no aparece el nombre del editor en la portada o contraportada, pero si la imprenta, se
coloca éste último. Se conservan las palabras Taller, imprenta, etc, a manera de aclaración.

 Ejemplo: Bogotá: Imprenta Nacional

Si en el libro no aparece el nombre del editor ni el de la imprenta, se indica con la abreviatura


s.n. que corresponde a <sine nomine> (sin nombre).

 Ejemplo: San Juan de Pasto : s.n.

- Año de publicación. Se escribe siempre en números arábigos, separado del nombre


del editor por una coma. Se anotan los cuatro dígitos, sin punto.

 Ejemplo:

FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá :


Me Graw Hill, 1999.

Si no aparece el año de publicación en la portada, se coloca el del registro de la


propiedad intelectual (copyright). En caso contrario se anota s.f. que corresponde a
<sine facta> (sin fecha).

 Ejemplo:

SUAREZ, Pedro. Núcleos del saber pedagógico. Bogotá: Orion, s.f.

Paginación. La paginación se indica en números arábigos y se separa del año de


publicación por un punto y dos espacios. Comprende el número total de páginas, el
número total de volúmenes, o solamente las páginas o volúmenes consultados.

En las obras de un solo volumen se menciona el número total de páginas seguido de la


letra p.

 Ejemplo:

MARTÍNEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá : Gráficas


Herrera Asociados, 1990. 169 p.

Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulten todos, se indica el número de


volúmenes, seguido de la letra v.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES

86
 Ejemplo:

Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Las nuevas pedagogías. Santafé de Bogotá :
SECAB, 2002. 3 v.

Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulte uno solo, se cita el número del
volumen consultado, precedido de la letra v y las páginas correspondientes.

Las páginas consultadas de un libro se indican anteponiendo al número (s) de la (s) página (s)
la letra p.

Si se consultan una o varias páginas de un determinado volumen, debe señalarse primero el


número del volumen y luego el de la(s) página(s).

 Ejemplo:

Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Las nuevas pedagogías. Santafé de Bogotá :
SECAB, 2002. v.1,p. 29-34.

Cuando la páginas consultadas no sean consecutivas, se indica la interrupción mediante


una coma.

 Ejemplo:

Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Las nuevas pedagogías. Santafé de Bogotá :
SECAB, 2002. v.1, p. 15-18, 45, 51.

Descripción del material acompañante. Cuando el libro, folleto o informe


incluya material adicional, como diapositivas, mapas, hojas de respuesta, éste se
menciona mediante una palabra o frase que indique la naturaleza del mismo. Tal
descripción se separa del elemento anterior por medio de un espacio, signo de
adición (+) y un espacio.

 Ejemplo:

Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Las nuevas pedagogías. Santafé de Bogotá :
SECAB, 2002. v.2, 80 p. + 2 videocasete (VHS) + 1 disquete (3 1/2").

- Serie o colección. Cuando un libro, folleto o informe haga parte de una serie o colección se
coloca la mención de serie entre paréntesis separada del elemento anterior por un punto y
dos espacios. La mención de serie incluye el título colectivo asignado por el editor.

Para la numeración dentro de la serie se coloca el número del libro, folleto o informe dentro de
la serie, en números arábigos, precedido de la abreviatura no., escrita con minúsculas y
separada del título de la misma por un espacio, punto y coma (;) y un espacio.

"I.U.CESMAG" VICERRECTDRÍA DE INVESTIGACIONES 87


 Ejemplo:

MORENO GARZÓN, Adonay. Análisis de la información. Cali : Talleres Gráficos de Impresora


FERIVA, 1995. 162 p. (Serie Aprender a investigar; no 4).

Si el libro tuviera asignado el ISBN, éste se coloca separado del elemento anterior por un
punto y dos espacios. La sigla ISBN precede al número respectivo.

 Ejemplo:

MORENO GARZÓN, Adonay. Análisis de la información. Cali : Talleres Gráficos de Impresora


FERIVA, 1995. 162 p. (Serie Aprender a investigar; no 4). ISBN: 958-9279-15-5.

5.5.3.1.2 Referencia bibliográfica para una parte del libro o escrito de un autor en
una obra colectiva. Consta en su orden de: Autor del capítulo o parte. Título del capítulo o
parte. En: Autor que compila. Título de la obra completa. Ciudad: editor, año de publicación.
Páginas del capítulo o parte.

 Ejemplo:

ZULETA, Mónica y DAZA, Gisela. Ética en la praxis investigativa. En: UNIVERSIDAD CENTRAL.
Nómadas: Lo nómádico... apuestas, fugas, deslindes... Santafé de Bogotá : Departamento de
Investigaciones, 1999. p. 88-96.

5.5.3.1.3 Referencia bibliográfica para tesis y otros trabajos de grado. Consta en su orden
de: Autor. Título: subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o número de volúmenes.
Designación de trabajo de grado (título académico). Institución. Facultad. Programa.

Designación de tesis u otro trabajo de grado. Se escribe la palabra tesis, trabajo de grado, o
monografía con mayúscula inicial, separada del elemento anterior por un punto y dos espacios.

Título académico. Se indica entre paréntesis y en forma completa a continuación de la


mención a tesis o a otro trabajo de grado. Cada término se escribe con mayúscula inicial.

Nombre de la institución. Se da el nombre completo de la institución ante la cual se


presenta el trabajo, sin emplear abreviaturas y separado del título académico por un
punto y un espacio.

Nombre de la facultad y departamento. Se anotan en orden jerárquico, en forma completa y


separados entre sí por un punto y dos espacios.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo:

CASTRO, Claudia y GONZÁLEZ, Luis. La Pedagogía: Un discurso para maestros. San Juan de
Pasto, 1999. 120 p. Trabajo de Grado (Licenciatura en Educación Física). Institución Universitaria
CESMAG.

5.5.3.1.4 Referencia bibliográfica para ponencias en congresos, conferencias o


seminarios. Se utilizan los siguientes elementos: Autor de la ponencia. Título de la
ponencia. Preposición En : SEMINARIO, CONGRESO o CONFERENCIA. (Número de la
conferencia: año de realización: ciudad donde se realizó). Título que generalmente se
identifica con memorias o actas. Ciudad de publicación: Editor, año de publicación de las
memorias. Páginas.

 Ejemplo:

FLOREZ PEÑA, Teresa. El ejercicio investigativo, vía para un desarrollo social. Err 2° Congreso
Nacional de Educación Superior de Colombia. (3 : 2001 : Armenia). Investigación, Desarrollo y
Sociedad. Armenia : Corporación Alma Mater, 2001. p. 35-47.

5.5.3.1.5 Referencia bibliográfica de un artículo de una publicación seriada. Un


artículo es cada uno de los escritos que aparecen en una publicación seriada. En esta
referencia se escribe: Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo del artículo. En_: Título
de la publicación: subtítulo de la publicación. Número del volumen, número de la entrega
(mes, año); paginación.

 Ejemplo:

SALAZAR, Boris. Currie y Colombia: El asesor que vino de lejos. En : Estudios Gerenciales
Universidad ICESI. Cali. No. 86; (ene.-mar., 2003); p. 63-78.

5.5.3.1.6 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico. La referencia para


un artículo de periódico contiene: Autor del artículo. Título del artículo : subtítulo del artículo.
En : nombre del periódico, lugar de publicación. (Día, mes, año); páginas de la sección
consultada y sección, número de la columna precedida de la letra c.

 Ejemplo:

PINZÓN, Ignacio. La investigación rigurosa y flexible. EEn : El Espectador. Santafé de Bogotá. (24,
jun., 2003); p. 5B, c. 2-3.

En el caso de un suplemento de periódico, se cita colocando el título distintivo del suplemento o


entrega especial, seguido del título del periódico y separado de éste por una coma.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo:

QUINTERO, Fernando. Citación a extras no está descartada. En : Portafolio, El Tiempo. Santafé de


Bogotá. (20,jun.,2003); p. 9.

5.5.3.1.7 Referencia para videos. Para referencia de videos se anotan: Título. Ciudad:
editor o productor, año. Número y designación del material [especificación técnica]
(duración): son., col., idioma.

 Ejemplo:

LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA. Cali: Universidad del Valle, 1 videocasete [VHS] (60 min): son.,
col., español.

5.5.3.1.8 Referencia para cásete sonoro. Para referencia de cásete sonoro se anotan:
Título. Ciudad : editor o productor, año. Número y designación del material sonoro (duración)
: especificación técnica.

 Ejemplo:

Investigación en Historia de la Educación. Santafé de Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional,


1998. 3 casetes son. (20 min): estéreo.

5.5.3.1.9 Referencia para diapositivas. Para referencia de diapositivas se anotan:


Título. Ciudad : editor o productor, año. Número y designación del material : color (col.) o
blanco y negro (byn).

 Ejemplo:

EL MAESTRO CREATIVO. Santafé de Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2002. 20


diapositivas : color (col.) o blanco y negro (byn).

5.5.3.1.10 Referencia documental para una página WEB consultada. El documento


electrónico WEB es el soporte que contiene información y que puede ser codificada por
computador. Transmite indistintamente texto, imagen, sonido y video.

En las referencias electrónicas se incluye: Responsabilidad principal (Autor o Autor


Corporativo). Título. Tipo del medio electrónico o soporte físico: (en línea). Nombre de
la fuente de información electrónica. Lugar de publicación. Fecha de publicación o
actualización. Fecha de consulta. Dirección electrónica.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES


 Ejemplo:

VERA, Raúl. ¿Cómo escribir una tesis de grado? (en línea). En : Monografías. Santiago de
Chile : 3 ene. 1999 (consultada : 30 ene. 2003). Disponible en la dirección electrónica : http:
//www.monografías.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml

En caso de que no se conozcan algunos de los elementos de la referencia, se aplican los


siguientes parámetros:

- Si no aparece el autor, iniciar con el título del texto utilizando las dos primeras palabras
con mayúscula sostenida.

 Ejemplo:

IMPLICACIONES DE los paradigmas de investigación en la práctica educativa, (en línea). En :


Revista Digital Universitaria. México : 31 ene. 2004 (consultada : 1 feb. 2004). Disponible en la
dirección electrónica : htto://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.htm

Si no se conoce el lugar, utilizar la abreviatura s.l. que corresponde a <sine loco> (sin lugar). G3

Ejemplo:

FLORES FAHARA, Manuel. Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica


educativa, (en línea). E_n : Revista Digital Universitaria, s.l. 31 ene. 2004 (consultada : 1 feb. 2004).
Disponible en la dirección electrónica : htto://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.htm

- Si no hay fecha de publicación o actualización, utilizar la abreviatura s.f. que corresponde


a <sine facta> (sin fecha).

 Ejemplo:

FLORES FAHARA, Manuel. Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica


educativa, (en línea). En : Revista Digital Universitaria. México : s.f. (consultada : 1 feb. 2004).
Disponible en la dirección electrónica : htto://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.htm

5.5.3.2 índice temático. Es una lista opcional pormenorizada y especializada de los


diversos términos puntuales (geográficos, onomásticos, autores, temas y otros) que se
incluyen en el documento, para facilitar su ubicación en el texto. No debe confundirse con el
contenido. Se coloca después de la bibliografía complementaria, cuando la hay, o se sigue
el orden establecido para los complementarios. El índice se puede organizar en orden
alfabético, de clasificación, cronológico, numérico o de la manera que se requiera para la
comprensión y presentación del trabajo.

'I.U.CESMAG" VICERRECTDRÍA DE INVESTIBACIDNES


El título ÍNDICE TEMÁTICO no va antecedido de numerales y se escribe en mayúscula
sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja. Luego de cada palabra o frase se
coloca una coma seguida del número de la página donde está ubicada esta información (ver
anexo V)

5.5.3.3 Anexos. Son los documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y
que se relacionan, directa o indirectamente con la investigación, tales como acetatos,
disquetes y otros. Se identifican con una letra mayúscula del alfabeto, comenzando con la
letra A (se exceptúan las letras I, O, CH y LL), a continuación de la palabra ANEXO escrita en
mayúscula sostenida. Si hay más de 26 anexos se identifican con números arábigos
consecutivos. El título del anexo se escribe con mayúscula inicial, a 4 cm del borde superior,
centrado.

El anexo debe indicar la fuente, si no ha sido elaborado por el investigador (ver anexo W).

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


BIBLIOGRAFÍA

AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona : Grijalbo,


1995. 428 p.

BASTOS, Antonio. Investigación Educativa. Santafé de Bogotá : Pontificia Universidad


Javeriana, 1994. 230 p.

BRAUSTEIN, H. Pedagogía general. Quito : ABYA YALA, 1996. 37 p.

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la


educación y a las ciencias sociales. Bogotá : 1990. 210 p.

DE TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Santafé de Bogotá : Anthropos


1998. 193 p.

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México : Siglo XXI, 1979. 367 p.

FULLATI GENIS, Octavi. Epistemología de las Ciencias de la Educación. En : Filosofía de la


Educación hoy: Temas. Madrid : DYKINSON, 1998. 28-42 p.

GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, A.l. Comprender y transformar la


enseñanza. Madrid : Morata, 1995. 34 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC.


Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.
Santafé de Bogotá : ICONTEC, 2002-2003. 108 p. '

KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México : Fondo de Cultura


Económica, 1985, 16 p.

LUCIO, Ricardo. La construcción del saber y del saber hacer. Aportes No 41. Bogotá :
Dimensión Educativa, 1994. 39-50 p.

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. Enfoque sistémico y metodología de la investigación.


Santafé de Bogotá : Anthropos 1988. 169 p.

■I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


MORAL SANTAELLA, Cristina. Formación para la profesión docente. Madrid : Grupo
Editorial Universitario, 1998. 81 p.

MUÑOZ, José, QUINTERO, Josefina y MUNEVAR, Raúl. Cómo desarrollar competencias


investigativas en educación. Santafé de Bogotá : Magisterio, 2001. 37 p.

QUIJANO VODNIZA, Armando José. Mecanismos e instrumentos para la planificación,


seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación. San Juan de Pasto : Centro de
Estudios Superiores María Goretti, 2001. 129 p.

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México : Plaza y
Valdes, 1997. 302 p

________ Investigación Social: Teoría y praxis. México : Plaza y Valdés, 1995. 220 p.

ROMERO CHAVES, Cristina, CARVAJALCHAMORRO, Justina yAGREDA MONTENEGRO,


Esperanza. Estudio de los Modelos Pedagógicos que implementan en el aula los docentes
de la Institución Universitaria CESMAG de la ciudad de San Juan de Pasto. San Juan de
Pasto : Inédita. 2004. 250 p.

VARGAS, Juan. El hombre de hoy y la educación del futuro. En : Actualidad Educativa.


Santafé de Bogotá: Año 2, No. 9 -10; (sep-dic, 1995); 42-52 p.

VERA, Raúl. ¿Cómo escribir una tesis de grado? (en línea). En : Monografías. Santiago de
Chile : 3 ene. 1999 (consultada : 30 ene. 2003). Disponible en la dirección electrónica :
http://www.monoqrafias.com/trabaios/tesisgrado/tesisqrado.shtml

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO A. Verbos en infinitivo

VERBO SIGNIFICADO VERBO SIGNIFICADO


Identificar Reconocer que una Desarrollar Efectuar operaciones
persona o cosa es la sucesivas
misma
Crear Fundar, forjar, establecer Elaborar Preparar, idear algo
algo complejo
Profundizar Llegar al fondo Definir Fijar un significado con
exactitud
Replantear Volver a plantear Buscar Averiguar para hallar
algo
Descubrir Destapar algo Vislumbrar Divisar, entrever,
desconocido distinguir, percibir
Seleccionar Escoger o elegir entre Analizar Buscar elementos
varias cosas de entendimiento
Ofrecer Poner a disposición Sistematizar Estructurar, organizar
con sistema
Detectar Descubrir. Localizar Concretar Reducir a lo más
esencial
Proponer Recomendar, exponer Despertar Volver en sí, recapacitar
un plan
Organizar Poner en orden Posibilitar Facilitar, hacer posible
algo
Priorizar Darle primera Impulsar Dar empuje
importancia
Conocer Tener ¡dea de algo Animar Impulsar, mover
Revisar Comprobar si algo está Clarificar Iluminar, alumbrar una
bien cosa
Examinar Comprobar la idoneidad Determinar Distinguir, fijar términos
Formular Recetar, expresar, Contribuir Dar voluntariamente,
manifestar ayudar

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO B. Esquema de Introducción

INTRODUCCIÓN

La Institución Universitaria CESMAG, cambió su carácter académico de centro tecnológico a


Institución universitaria en Agosto del 2.002. es una entidad formadora de profesionales y
tecnologos a nivel de educación superior, que ha tenido una gran trascendencia no sólo en el
ámbito local, sino también en el regional y nacional.

La I.U. CESMAG no es ajena a las diferentes reformas educativas que se gestan al interior
de las instituciones de educación superior, ni a los nuevos requerimientos de las leyes que
rigen la educación en el país.

Como antecedentes para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la necesidad de


caracterizar el Modelo Pedagógico de la Institución donde los docentes incorporan sus
saberes y su quehacer pedagógico de acuerdo a su formación y a los requerimientos
institucionales y del contexto.

Por esta razón, la I.U. CESMAG al conocer el Modelo Pedagógico imperante, pretende
afrontar los desafíos que en la actualidad afronta la Educación Superior y la obliga a crear
bases y condiciones para dar respuestas satisfactorias a las exigencias presentes y futuras.

Para realizar la presente investigación se partió de la siguiente pregunta orientadora:


¿Cuáles son los Modelos Pedagógicos que implementan en el aula los docentes de la
Institución Universitaria CESMAG, de la ciudad de San Juan de Pasto durante el año 2002?.
Como objetivo general se planteó: «Determinar los Modelos Pedagógicos que implementan
en el aula los docentes de la Institución Universitaria CESMAG de la ciudad de San Juan de
Pasto, durante el año 2.002, con el fin de conocer su pertinencia en la formación actual. Así
mismo se pretendía: Identificar los rasgos y preferencias de los docentes de la I.U. CESMAG en
su práctica pedagógica; analizar la información generada por los estudiantes, sobre las
características de la educación en el aula: revisar teorías y experiencias sobre los Modelos
Pedagógicos y develar los Modelos Pedagógicos implementados en la I.U. CESMAG.

Para la efectividad y validez de esta investigación la etnografía se constituyó en el método


empleado, por cuanto la unidad básica del estudio es la práctica contextua l izad a, vista desde
una perspectiva ¡nteraccional.

Este trabajo se presenta en cuatro capítulos: En el primer capítulo se presentan las


perspectivas teóricas que fundamentan conceptualmente el estudio y la experiencia
metodológica de la investigación; en el segundo capítulo se visualiza información específica
respecto a los Modelos Tradicional y Conductista; en el tercer capítulo se muestran resultados
de los Modelos Activo, Cognoscitivista y Crítico Social y, por último, en el cuarto capítulo se
hace una comparación entre los Modelos Pedagógicos donde se generaliza sobre los
aspectos más relevantes a tener en cuenta en la aplicación de los Modelos.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO C . Listado de conectores

CONECTORES SIGNIFICADO CONECTORES SIGNIFICADO


Sin embargo Otra alternativa Partiendo Continuidad, punto de
partida
Al menos Rescatar algo Por eso Consecuencia
Algo parecido Relación - semejante Por otra parte Otra idea
Así pues Afirmación Por lo tanto Consecuencia
Se suele decir que Comparación, Es oportuno Aclaración,
afirmación complementar
Pero Diferencia, Tales como Comparación,
otra alternativa afirmación
En este sentido Dirección, semejanza Para concluir Síntesis
Precisamente Afirmación, A pesar de Distinción, rescatar algo
puntualización
En general Contextualizar Cuando se habla Aclaración
En efecto Afirmación Lamentablemente Negación
Desde el Punto de partida Efectivamente Afirmación
Ciertamente Afirmación Por desgracia Negación, consecuencia
Desde ahí Punto de partida En cambio Alternativa, reemplazar
Al contrario Otra alternativa opuesta Se ha sugerido Recomendación
De igual modo Continuidad Por supuesto Afirmación
Desde luego Continuidad Y Continuidad
En consecuencia Resultado Luego Continuidad
También Afirmación, continuidad, Como es obvio Aclaración
agregar
Desde esta Punto de partida Es posible que Alternativa, supuesto
perspectiva
Parece oportuno Recomendación, Lo cierto es que Aclaración, afirmación
supuesto
En primer lugar Punto de partida Dentro de esta Alternativa
Dentro de ésta Alternativa Mientras tanto Paralelo, espera
No obstante Otra alternativa Resulta que Consecuencia
Ahora bien Afirmación Además Otra alternativa
A diferencia de Comparación A medida que Continuidad
Independientemente Otra idea Todo esto Contextualizar, síntesis
de
Desde los Punto de partida De todos modos Otra alternativa
De esta manera Consecuencia Ante todo Punto de partida
Ahora Alternativa Hay quienes Afirmación
Pero si bien Aclaración Pero a éstos Afirmación,
recomendación
Cuando se está Punto de partida Cuando se trata Punto de partida
Nada menos Afirmación Hay que decir que Aclaración
Finalmente Conclusión Desafortunadamente Negación, consecuencia
En general Contextualización Para variar Otra alternativa
Así mismo Igualdad, continuidad Por lo menos Afirmación

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO D. Esquema de Cubierta

4 cm (cuando inicia con título principal) 3 cm (páginas siguientes)

ESTUDIO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE IMPLEMENTAN EN


EL AULA LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
CESMAG DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

CENTRADO

OLGA CRISTINA ROMERO CHAVES


JUSTINA CARVAJAL CHAMORRO
ESPERANZA AGREDA MONTENEGRO

CENTRADO

4 cm I 2cm

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG


FACULTAD DE EDUCACIÓN SAN
JUAN DE PASTO 2004

3cm
2 cm (número página)

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO E. Esquema de Portada

ESTUDIO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE IMPLEMENTAN EN EL


AULA LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG DE LA
CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO

OLGA CRISTINA ROMERO CHAVES


JUSTINA CARVAJAL CHAMORRO
ESPERANZA AGREDA MONTENEGRO

INVESTIGACIÓN

Asesor
MAURICIO QUEZADA ORTIZ
DOCTOR EN PEDAGOGÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG


FACULTAD DE EDUCACIÓN
SAN JUAN DE PASTO
2004

■ I.U. CESMAG" VICERRECTQRÍA DE INVESTIGACIONES


ANEXO F. Esquema de Nota de Aceptación
ANEXO G. Esquema de Nota de Exclusión de Responsabilidad Intelectual

El pensamiento que se expresa


en esta obra es de exclusiva
responsabilidad de sus autores
y no compromete la ideología
de la Institución Universitaria
CESMAG

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO H. Esquema de Dedicatoria

A nuestros padres, hermanos e


hijos por su apoyo incondicional
para realizar esta investigación.

"I.U.CESMAK" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO J. Esquema de Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos:

A los estudiantes y docentes de la I.U. CESMAG por habernos permitido


compartir, trabajar y caracterizar, con ellos, los Modelos Pedagógicos.

Al Padre Evaristo Acosta Maestre, Rector de la I.U. CESMAG, por su apoyo e


interés en la propuesta de investigación.

A nuestros compañeros de la Vicerrectoría de Investigaciones y Facultad de


Educación, por sus aportes y sobre todo por la confianza que nos infundieron
durante el desarrollo del trabajo.

"I.U.CESMAG" VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES


ANEXO K. Esquema de Tabla de Contenido
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS

1.1 EL SABER EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO 5


1.1.1 Educación 5
1.1.2 Pedagogía 8
1.1.3 Modelo 10
1.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS 11
1.2.1 Modelo Tradicional 12
1.2.2 Modelo Conductista 15
1.2.3 Modelo Activo 17
1.2.4 Modelo Cognoscitivista 19
1.2.5 Modelo Crítico Social 21
1.3 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG 16
1.3.1 Contextualización 19
1.3.2 Metodología para identificar los Modelos Pedagógicos 22
2. MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL EN LA I.U. CESMAG 51

2.1. GRUPOS FOCALES 52


2.1.1 Opinión de los estudiantes 54
56
2.1.2 Opinión de los docentes
59
2.2. HISTORIAS DE VIDA
66
3. CONCLUSIONES
68
4. RECOMENDACIONES
70
BIBLIOGRAFÍA

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO L. Esquema de Listas Especiales

LISTA DE FIGURAS

pag.

Figura 1. Categorías según Modelos Pedagógicos - Estudiantes 21

Figura 2. Categorías según Modelos Pedagógicos - Docentes 23

Figura 3. Subcategoría Metodología - Estudiantes 26

Figura 4. Subcategoría Metodología - Docentes 33

Figura 5. Subcategoría Contenidos - Estudiantes


34

Figura 6. Subcategoría Contenidos - Docentes 34

Figura 7. Subcategoría Relación docente-estudiantes - Estudiantes 42

Figura 8. Subcategoría Relación docente-estudiantes - Docentes 45

Figura 9. Subcategoría Recursos - Estudiantes 46

Figura 10. Subcategoría Recursos - Docentes 54

Figura 11. Subcategoría Evaluación - Estudiantes 56

Figura 12. Subcategoría Evaluación - Docentes 58

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO M. Esquema de Glosario

GLOSARIO

APRENDIZAJE: Es el mejoramiento o la adquisición de formas de


comportamiento o de rendimiento y de sus contenidos.

COMPETENCIAS: Son las habilidades exigidas a una persona para que


pueda desenvolverse con eficacia y eficiencia en el mundo actual.

CURRÍCULO: El currículo es la expresión y concreción del plan cultural que


la institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones
que matizan su proyecto educativo.

DEMOCRACIA: Es la concertación organizada en la escuela y en el


aula, donde se permite elegir y ser elegida una propuesta de gobierno
escolar con autonomía y donde se elabora el manual de convivencia con
responsabilidades y compromisos.

DOCENTE: Es el que posee las capacidades o habilidades para impartir


una enseñanza determinada dirigiendo su actuación a la formación de
determinadas aptitudes intelectuales o "habilidades profesionales".

INVESTIGACIÓN: Es un elemento esencial de indagación en el currículo


porque es desde allí donde empieza la reflexión crítica del aprendizaje y a
partir de los resultados surge el cambio de la práctica pedagógica.

MODELO: Esquema teórico de un sistema o realidad compleja que se


elabora para facilitar su comprensión y estudio. Los modelos pedagógicos son
representaciones de teorías pedagógicas que coexisten como paradigmas
en un campo disciplinario de la pedagogía.

PEDAGOGÍA: un saber tanto teórico como práctico, generado por la reflexión


personal y dialógica de los pedagogos sobre su propia práctica, dirigida por
el interés de convertirla en praxis pedagógica a partir de la experiencia y de
los aportes de otras disciplinas que orientan el quehacer educativo.

'I.U.CESMAG" V1CERRECTDRÍA DE INVESTIGACIONES


ANEXO N. Esquema de R.A.E.

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO

CÓDIGO: 032003104

PROGRAMA ACADÉMICO: Facultad de Educación. Licenciatura en Educación Física

FECHA ELABORACIÓN R.A.E: 30 de marzo del 2004.

AUTORAS: ROMERO CHAVES OLGA CRISTINA, CARVAJAL CHAMORRO JUSTINA Y


AGREDA MONTENEGRO ESPERANZA

TITULO: Estudio de los Modelos Pedagógicos que implementan en el aula los docentes de la
Institución Universitaria CESMAG de la Ciudad de San Juan de Pasto.

PALABRAS CLAVES: APRENDIZAJE, DOCENTE, EDUCACIÓN, ENSEÑANZA,


ESTUDIANTE, FORMACIÓN, MODELO, PEDAGOGÍA.

DESCRIPCIÓN: Informe final de investigación en donde las autoras y la I.U. CESMAG


como institución de formación universitaria, caracterizan los Modelos Pedagógicos que
implementan los docentes en el aula de clase.

Especial importancia se debe dar en los aportes de los estudiantes, quienes de una
manera abierta y sincera expresan los aspectos relevantes en su proceso de aprendizaje.
Por otra parte, las investigadoras presentan concepciones teóricas diversas sobre Modelos
Pedagógicos, algunas de las cuales son implementadas en la Institución y otras que
podrían ser aplicadas por los docentes en su quehacer pedagógico para mejorar el nivel
de la calidad educativa.

CONTENIDO: Este trabajo se presenta en cuatro capítulos que permiten ver la


caracterización de los Modelos Pedagógicos implementados en la I.U. CESMAG. En el
primer capítulo se presentan las perspectivas teóricas que fundamentan conceptualmente
el estudio y la experiencia metodológica de la investigación; en el segundo capítulo se
visualiza información específica respecto a los Modelos Tradicional y Conductista; en el
tercero capítulo se muestran resultados de los Modelos Activo, Cognoscitivista y Crítico
Social y, por último, en el cuarto capítulo se hace una comparación entre los Modelos
Pedagógicos donde se generaliza sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la
aplicación de los Modelos. Finalmente se incluyen conclusiones y recomendaciones

(Nota: Incluir los otros items que se exigen para el RAE)

"I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO P. Esquema de Conclusiones

7. CONCLUSIONES

En la Escuela Tradicional se le asigna al maestro la función de transmitir


conocimientos estáticos, acabados; ni el estudiante, ni los docentes son
considerados agentes activos dentro del proceso educativo, ya que el primero es un
reproductor de saberes ya elaborados y el segundo es un reproductor de los saberes
transmitidos por el docente; en este sentido la disciplina creará el ambiente propicio
para el aprendizaje.

Para el Modelo Conductista son muy importantes los resultados y los efectos, por lo
tanto, la metodología es sistemática e impuesta por el docente. En este sentido, las
manifestaciones de los estudiantes coinciden con este Modelo.

El Modelo Pedagógico se inspira en la corriente de " Escuela Nueva" o "Escuela


Activa" que surge en contraposición con la escuela tradicional. Las ideas básicas
sobre las cuales se apoya este modelo pedagógico son: libertad y autonomía; la
actividad como fuente del aprendizaje; educación de acuerdo a las necesidades y
características de los estudiantes; aprovechar el trabajo colectivo, es decir en
equipos, para intercambiar ideas, experiencias, cooperación y solidaridad.

'I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO Q. Esquema de Recomendaciones

8. RECOMENDACIONES

Para que una propuesta de los Modelos Pedagógicos se pueda desarrollar y


validar se requiere que toda la comunidad académica se involucre y tenga
variedad de criterios con respecto al tipo de hombre que se quiere formar. En
este sentido, las instancias administrativas, los docentes, estudiantes y padres
de familia, deben estar aportando y retroalimentando los tipos de Modelos a
través de una reflexión crítica.

Indudablemente en el mejoramiento de la calidad de la educación, la actitud y el


profesionalismo del docente representan un aspecto muy importante, por lo
tanto, en cuestión de ética las Instituciones de educación superior, deben formar
personas idóneas con la calidad y cualidades exigidas para ayudar al desarrollo
social, económico y cultural del sector donde desempeña su práctica.

Un docente formado para reconocer en el joven un potencial humano, será un


docente que respeta y le da las oportunidades que necesita para crecer
individualmente y dentro de su colectividad.

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO R. Esquema de Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

ALLI ENDE G., Felipe y CONDEMARIN G., Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.
Santiago de Chile .Andrés Bello, 1993. 315 p.

CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Buenos Aires : AI QUE, 1993. 126 p.

DEZUBIRÍA ZAMPER, Julián. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS. 6 ed. Santafé de Bogotá : Vega
impresos, 2000. 135 p.

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México : Siglo XXI, 1979. 367 p.

FLOREZ OCHO A, Rafael. Hacia la Pedagogía del Conocimiento. Bogotá : Me Graw Hill,
1994. 311 p.

GOODMAN, Kenneth. El lenguaje integral. Buenos Aires : AI QUE, 1997. 105 p.

LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget: Pensamiento-aprendizaje-enseñanza. Delaware :


Addison-Wesley Wilmington, 1987. 309 p.

OTERO, Néstor. Semiología de la lectura. Santafé de Bogotá : CERLALC, 1992. 189 p.

PALACIOS DE PIZANI, Alicia, Otros. Comprensión lectora y la expresión escrita. Buenos Aires
: AIQUE, 1996. 162 p.

TOLCHINSKY, Liliana. El aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona : Anthropos,


1993. 343 p.

VYGOSTKY, Lev. S. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires : Fausto, 1974. 219 p.

VILLEGAS ROBLES, Olga del Carmen. Escuela y lengua escrita. Santafé de Bogotá :
Mesa Redonda, 1996. 120 p.

•I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE I N VESTÍ BAC I D N ES


A
ANEXO S. Esquema de
d Tabla

"II.U.CESMAG" VICERRECTO
ORIA DE INVESTIGA
ACIONES
GUIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INTERPRETATIVA

ANEXO T. Esquema de Cuadro

Cuadro 8. Puntualidad

CONCEPTOS ESTUDIANTES DOCENTES

Llega temprano No % No %
a clases
TODOS LOS DÍAS 12 48 20 80

ESPORÁDICAMENTE 11 44 5 20

NUNCA 2 8 - -

TOTAL 25 100 25 100

•I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO U. Essquema de
e Figura

Figurra 7. Los Modelos


M Pe
edagógicoss inciden en
e la forma
ación del esstudiante

I.U
U.CESMAG" VICERRECTO
ORIA DE INVESTIGAC
CIONES
ANEXO V. Esquema de índice Temático

ÍNDICE TEMÁTICO

Aprendizaje, 28, 38, 48

Competencias, 54

Currículo, 58

Democracia, 39

Docentes, 11, 52

Investigación, 47, 50, 64

Lenguaje, 24, 35, 51, 60

Modelos, 31,59, 72, 102

Pedagogía, 16, 43

I.U.CE5MAG" VICERRECTQRIA DE INVESTIGACIONES


ANEXO W. Esquema de Anexos

ANEXO A. Formato de Observación

No

Nombre del docente

Semestre _____ Programa Asignatura

1) Cuál es la metodología del docente en el aula?

2) Domina la temática?

3) Qué tipo de relación establece el docente con los estudiantes?

4) Qué recursos utiliza el docente?

5) Cómo evalúa las temáticas?

Otra información

Fecha

I.U.CESMAG" VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES

También podría gustarte