Está en la página 1de 21

CASA DE LA FAMILIA DE ATANASIO GIRARDOT

ATANASIO GIRARDOT’S FAMILY’S HOUSE

Beltrán G. Juan Sebastián Marin A. Kevin


Alumno Alumno
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales Sede Manizales
jsbeltrang@unal.edu.co kmarina@unal.edu.co

Romero Z. Dayana Marcela


Alumno
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
dmromeroz@unal.edu.co

Casa de la familia de Atanasio Girardot - Santa Fe de Antioquia

RESUMO

La Casa Atanasio Girardot Díaz se encuentra ubicada en el municipio de Santa fe


de Antioquia, ubicado en el centro occidente del departamento en la Calle 11 # 9-2
diagonal al museo Juan del Corral y a 2 cuadras del parque principal, en “la calle de
la amargura” llamada así debido a los relatos en los que se cuenta que los españoles
traían a los esclavos para ser azotados como castigos.

Reconocida entre los Santafereños por la importancia que tuvieron en la historia de


independencia los personajes que ocuparon el inmueble a finales del siglo XVIII.

Fue hogar de la familia Girardot Díaz los primeros años de vida de Manuel Atanasio
Girardot, que además de ser abogado y militar, fue un importante prócer, que lucho
en las guerras de independencia de la Nueva Granada.

Respecto a los materiales y técnicas constructivas los cimientos están


principalmente constituidos por calicanto, es decir, están formados por un gran

1
volumen de piedras pegadas con cal enfriado, la estructura portante de esta
vivienda es constituida principalmente en tapia pisada, es decir, una aleación de
tierra, arena, gravilla, arcilla y en algunos casos, sangre de toro para aglutinar mejor
la mezcla.

La vivienda ha sufrido una serie de trasformaciones importantes con su estructura


portante, ya que algunos muros de tapia pisada fueron remplazados por adobe
incluso ladrillo cosido, esto para generar otras espacialidades y muros de
cerramiento en el interior gracias a sus considerables áreas.

En lo correspondiente a la carpintería de la vivienda, se da el uso de la madera para


elementos como el portón, el contra portón, las puertas de habitación, las ventanas,
las columnas (pie derecho), las vigas, mobiliarios de la época, ornamentos alrededor
de la vivienda, la estructura de cubierta y en carpintería de metal un flamero, ubicado
en el zaguán.

La vivienda de Atanasio Girardot en términos generales se encuentra en muy buen


estado, puesto que muchos de los elementos que estéticamente los componen han
sido cambiados o restaurados.

INTRODUCCIÓN

La Casa de la Familia Atanasio Girardot se encuentra ubicada en “la calle de la


amargura” llamada así debido a los relatos en los que se cuenta que los españoles
traían a los esclavos para ser azotados como castigos siendo hoy un referente
urbanístico, arquitectónico y social de Santa fe

Se reconoce al inmueble como parte del centro histórico del pueblo patrimonio, “esta
fue la casa de Don Luis Girardot (francés) y Doña Josefa Díaz Hoyos (natural de la
ciudad de Antioquia, heroína de la patria), padres del prócer de la independencia,
Atanasio Girardot, héroe de la batalla del Bárbula”

Parece perfectamente claro que este inmueble es reconocido entre los


Santafereños por la importancia que tuvieron en la historia de independencia los
personajes que ocuparon el inmueble a finales del siglo XVIII.

2
Llama la atención su fachada blanca que invita a ser observada desde una mirada
familiar, dado que ha conservado hasta el momento su uso principal de vivienda,
aunque se encuentra habitada de manera permanente, únicamente por las
personas que trabajan en su cuidado y mantenimiento, pues los dueños la visitan
únicamente temporalmente como zona de descanso y esparcimiento. Haciendo un
llamado a esa historia de una Santa fe que se niega a ser olvidada.

De esta manera podemos adentrarnos por un gran Zaguán hacia la habitación


principal a la oficina y estudio principal como si el llamado fuera a entrar a la
intimidad de la edificación.

Y es alrededor del patio donde se encuentran 5 habitaciones con una espacialidad


considerable, los cuartos principales (padres e hijos), entenderlo desde la
arquitectura del momento o descifrar las intenciones de esta distribución hace
pensar que se puede hablar de arquitectura familiar.

Pero es adentrarnos en sus materiales lo que puede reforzar estos conceptos


cimientos constituidos por calicanto, es decir, están formados por un gran volumen
de piedras pegadas con cal enfriado, donde yuxtapuesto a él, se encuentra el sobre
cimiento compuesto de la misma manera, sin embargo, el conjunto de cimentación
en este caso es de un mayor espesor en comparación con otras viviendas de la
época, como diciéndonos la vamos a construir de tal manera que sean muchas
generaciones las que habiten esta vivienda.

3
1. LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE.

Casa Atanasio Girardot Díaz

La Casa Atanasio Girardot Díaz se encuentra ubicada en el municipio de Santa fe


de Antioquia, ubicado en el centro occidente del departamento, que es uno de los
municipios más antiguos de Colombia, precisamente en la Calle 11 # 9-2 diagonal
al museo Juan del Corral y a 2 cuadras del parque principal.

4
2. RESEÑA HISTORICA CASA DE LA FAMILIA DE ATANASIO GIRARDOT

La Casa de la Familia Atanasio Girardot se encuentra ubicada en “la calle de la


amargura” llamada así debido a los relatos en los que se cuenta que los españoles
traían a los esclavos para ser azotados como castigos. Este inmueble es reconocido
entre los Santafereños por la importancia que tuvieron en la historia de
independencia los personajes que ocuparon el inmueble a finales del siglo XVIII.
Este edificio que conserva su función de vivienda hoy en día, fue hogar de la familia
Girardot Díaz los primeros años de vida de Manuel Atanasio Girardot, que además
de ser abogado y militar, fue un importante prócer, que lucho en las guerras de
independencia de la Nueva Granada, también es conocido como el “Héroe del
Bárbula”, como se consigna en la placa conmemorativa ubicada sobre la acera junto
al portón de la casa en la cual, se señala el inmueble como parte del centro histórico
del pueblo patrimonio, “esta fue la casa de Don Luis Girardot (francés) y Doña
Josefa Díaz Hoyos (natural de la ciudad de Antioquia, heroína de la patria), padres
del prócer de la independencia, Atanasio Girardot, héroe de la batalla del Bárbula,
en Venezuela, nació el 2 de mayo de 1791 y falleció el 30 de septiembre de 1813.”

Figura 1. Portón de acceso al área de oficina Figura 2. placa conmemorativa en honor al


en fachada, a un lado placa informativa del prócer Atanasio Girardot Díaz ubicada en
centro histórico patrimonio, Santa fe de fachada del inmueble (Foto: Kevin Marín)
Antioquia. (Foto: Dayana Romero)

5
La familia Girardot Díaz comienza con la consumación del matrimonio entre Josefa
Díaz Hoyos y Luis Girardot Bressant, proveniente de Paris, quien llego a América
en 1782, donde se dedicó al comercio y contrajo matrimonio con una mujer de la
costa caribe de la Nueva Granada, de la cual no se conoce su nombre. Pronto Don
Luis Girardot se interesa por la minería del oro en Antioquia por lo que decide
establecerse en este lugar, más tarde muere su primera esposa. En el año 1790
contrae nuevamente nupcias con la hija de su socio, María Josefa Díaz Hoyos
proveniente de Santa fe de Antioquia, lugar en el que se establece el matrimonio,
en una de las propiedades familiares de los Díaz Hoyos, posteriormente en el año
1791 esperan la llegada de su primogénito Atanasio, por lo cual el día 2 de mayo
deciden emprender hacia la ciudad de Medellín, sin embargo el alumbramiento se
da antes de llegar y el niño nace en Sopetrán como se menciona en el libro de
Atanasio Girardot un héroe, seis batallones y un regimiento. La familia vuelve a
Santa fe y residen en la vivienda los primeros años de la vida de su hijo.

Figura 3. Portón de acceso principal a la vivienda sobre la “calle


de la amargura”. (Foto: Dayana Romero)

Atanasio recibe su educación primaria en tierra natal de su madre, ulteriormente,


gracias a que don Luis Girardot se convierte en un comerciante adinerado se
disponen a abandonar su hogar y se trasladan de Santa fe de Antioquia para darle
una mejor educación, finalmente en el año de 1801 la familia se radica en la capital

6
del virreinato Santa Fe donde ingresa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario del cual se gradúa como ilustre becario.

Esta es una de las casas que aún posee patio de ladrillos cuarterones, considerado
uno de los más bonitos de la zona que, aunque no es el original debido al deterioro
con el paso del tiempo se ha procurado mantener el mismo estilo, además de
conservar su característica de austeridad.

Figura 4. Patio central, piso en ladrillo


cocido en cuarterones. (Foto: Dayana
Romero)

Según información brindada por la señora Yolanda, encargada del cuidado del
inmueble propiedad actual de la familia Martínez por varias generaciones, está
siempre ha pasado de titular por herencia, hasta el momento ya que se encuentra
en venta.

Figura 5. Foto familiar de los Martínez en el patio central 7


de la vivienda. (Foto: Kevin Marín Arias)
3. DESCRIPCIÓN ESPACIAL DEL INMUEBLE

La casa se encuentra ubicada en la calle 11, diagonal al Museo Juan del Corral, a
dos cuadras del parque principal de Santa Fe de Antioquia.
Su fachada blanca cuenta con un gran portal de madera como acceso principal, con
marco en calicanto (originalmente con acabado revocado, que, por caprichos
arquitectónicos de otra época, fue expuesto a la vista). Una pequeña puerta auxiliar
de evacuación desde la oficina- estudio principal, también en madera y
relativamente sencilla; además cuenta con tres ventanas emparrillada con
balaustres de madera, que se encuentran ubicadas una de igual manera en la
oficina- estudio, y los dos restantes que dan al cuarto principal (padres) y cuarto
auxiliar (hijos), y por último, cuenta con un alero de alrededor de 80 cm, soportado
por canecillos.

Figura 6. Portón de Figura 7. Ventana Balaustrada


acceso Casa Atanasio (Foto: Kevin Marín Arias)
Girardot (Foto: Kevin
Marín Arias)

La fachada cuenta con un zócalo (sobre cimiento), un elemento que sobresale del
paramento del muro de la fachada y que tiene como función específica cuidar el
muro del contacto directo con el agua para evitar que afecte su capilaridad, además
como segunda función importante, al tener una proporción mayor a la del muro,
apoya de manera directa los cimientos para repartir mejor las cargas de la
edificación.

8
Figura 8. Zócalo Casa Figura 9. Columna en
Atanasio Girardot. (Foto: calicanto en portón de
Kevin Marín Arias) acceso (Foto: Dayana
Romero)

El acceso a la casa se da por medio de un gran Zaguán con la particularidad de que


éste presenta accesos y relación directa tanto con la habitación principal, como con
la oficina- estudio principal, luego está el contra portón que es modificaciones frente
a lo que era el original, pero que conserva los calados para atender a las personas
que llegaban a la casa.

Figura 10. Zaguán, al fondo


contra portón. (Foto: Kevin Marín
Arias)

Al acceder a la casa encontramos a la izquierda, exactamente al lado del zaguán


la oficina- estudio, una de los espacios con los que más área cuenta la casa, y con
ventana hacia la fachada principal. De frente se aprecia al instante el sistema
formal tradicional de la colonia, con un gran patio como una centralidad sobre la
cual se disponen los espacios de la vivienda, en éste caso, alrededor del patio, se
encuentran 5 habitaciones con una espacialidad considerable, los cuartos
principales (padres e hijos), se disponen a lo largo de la fachada principal como
9
mencionábamos anteriormente, con dos ventanas; una por habitación. En los
costados, a izquierda y derecha ubicados desde el zaguán, se encuentran las
habitaciones de otros familiares y un cuarto de huéspedes.

Figura 11. Pasillo habitaciones Figura 12. Pasillo habitación


principales (padres e hijos). huéspedes. (Foto: Kevin Marín
(Foto: Kevin Marín Arias) Arias)

El primer cuerpo de la casa está compuesto por lo anteriormente mencionado con


un muro de separación del solar y el segundo cuerpo, compuesto por un generoso
solar, con la cocina y el comedor, de un carácter un poco más privado y al costado
derecho con caballerizas, que según la señora Yolanda, no hacen parte del diseño
original de la casa, fueron puestas allí luego.

Figura 13. Muro de delimitación Figura 14. Solar de la casa visto desde la
del patio central y el solar de la cocina. (Foto: Kevin Marín Arias)
casa. (Foto: Kevin Marín Arias)

10
El tercer cuerpo es una adición al diseño original, de igual manera delimitado por un
muro, éste tiene un carácter más recreativo y mucho más privado, en éste se
encuentra una piscina y los parqueaderos de la entrada trasera de la casa ubicada
en la manzana trasera por la Calle 12.

Figura 15. Muro de delimitación del solar Figura 16. Espacio comedor de la casa.
con la zona recreativo- privada de la casa. (Foto: Kevin Marín Arias)
(Foto: Kevin Marín Arias)

La casa a pesar de que ha sufrido algunas modificaciones, conserva su uso principal


de vivienda, aunque se encuentra habitada de manera permanente, únicamente por
las personas que trabajan en su cuidado y mantenimiento, pues los dueños la visitan
únicamente temporalmente como zona de descanso y esparcimiento.

Figura 17. Zonificación Casa Atanasio Girardot. (Dibujo: Sebastián Beltrán)

1. Zaguán 5. Almacenamiento 9. Habitación 4 13. Solar


2. Habitación Principal 6. Baño 10. Patio central 14. Caballerizas
3. Oficina- estudio 7. Habitación Huéspedes 11. Comedor
4. Habitación Hijos 8. Habitación 3 12. Cocina

11
4. MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS

Los Cimientos están principalmente constituidos por calicanto, es decir, están


formados por un gran volumen de piedras pegadas con cal enfriado, donde
yuxtapuesto a él, se encuentra el sobre cimiento compuesto de la misma manera,
sin embargo, el conjunto de cimentación en este caso es de un mayor espesor en
comparación con otras viviendas de la época, el cual fue diseñado de esta manera
para que cumpliera dos funciones muy importantes; una de ellas es la del zócalo,
que es el encargado de evitar que el muro entre en contacto directo con el agua y
lo afecte por capilaridad y la segunda, consta básicamente de que al tener este
cimiento y sobre cimiento de mayor proporción al muro, tiene la capacidad de
comportarse mejor ante las cargas que le generan los elementos portantes como el
muro o los no portantes como la cubierta.

Figura 18. Acercamiento en detalle del Figura 19. Sobre cimiento en fachada
sobre cimiento en fachada. (Foto: donde se percibe un mayor volumen del
Kevin Marín Arias) mismo. (Foto: Kevin Marín Arias)

Por otro lado, la estructura portante de esta vivienda es constituida principalmente


en tapia pisada, es decir, una aleación de tierra, arena, gravilla, arcilla y en algunos
casos, sangre de toro para aglutinar mejor la mezcla. Sabiendo esto, su proceso
constructivo tiene una seria de implicaciones que son importantes a la hora de

12
realizar una obra con este material; una de ellas es tener en cuenta que el espesor
mínimo de la formaleta para el muro debe ser de 80 cm, esto con el fin de que una
o varias personas puedan meterse dentro de la formaleta y apisonar la tierra tanto
con los pies, como con elementos que ayuden a comprimir y dar mejor consistencia
a la misma y dos, esta tarea debe hacerse por capaz, ya que cuando se apisona la
primer capa de tierra, esta debe dejarse secar para poder continuar con la segunda.
Esta técnica constructiva es bastante interesante por todos los aportes que hace a
la arquitectura, aportes que van desde las texturas, las formas, los colores, hasta el
confort climático y acústico que genera la gran masa de tierra.

En el transcurrir de los años, esta vivienda ha sufrido una serie de trasformaciones


importantes con su estructura portante, ya que algunos muros de tapia pisada
fueron remplazados por adobe incluso ladrillo cosido, esto para generar otras
espacialidades y muros de cerramiento en el interior gracias a sus considerables
áreas.

Dentro de los acabados en la vivienda, las fachadas tanto internas como externas
son recubiertos de un pañete grueso de cal, el cual le brinda este color blanco fuerte
y prominente característico de la arquitectura colonial. Por otro lado, el acabo de
piso corresponde a tabletas en ladrillo cocido con unas dimensiones iniciales de
0.4x0.4m, estas tabletas fueron dispuestas tanto en el zaguán y en la sala, como en
habitaciones aledañas. El patio central fue uno de los espacios que en sus orígenes
no contaba con dicho acabado, así que, posteriormente se le anexo uno con
dimensiones, textura y pigmentos dispares. Por eso hoy encontramos un edificio
con diferentes tonalidades de piso, no solo en la zona de patio, si no en los
diferentes espacios que emergen en la vivienda, ya que se fueron cambiando según
fuese su deterioro.

13
Figura 20. Patio central y crujía donde se observa el cambio de
tonalidades en los ladrillos. (Foto: Kevin Marín Arias)

En lo correspondiente a la carpintería de la vivienda, se da el uso de la madera para


elementos como el portón, el contra portón, las puertas de habitación, las ventanas,
las columnas (pie derecho), las vigas, mobiliarios de la época, ornamentos alrededor
de la vivienda, la estructura de cubierta y en carpintería de metal un flamero, ubicado
en el zaguán. Entre la carpintería de madera que corresponde al portón se puede
evidenciar los diferentes componentes que la conforman, como los tablones de
madera, el peinazo que permite la adherencia de los tablones por medio de los
grandes clavos y las dos hojas de abra. Asimismo, el contra portón, las puertas de
habitación y las ventanas, pero ya en estos elementos se evidencia un claro uso de
una técnica más contemporánea en el labrado del material, puesto que para la
época de la colonia era imposible generar un tallado en los postigos de las ventanas,
en las cajas y espigos o generar un acabado tan pulido como lo tienen las puertas
y el contra portón en sus calados y ornamentos.

Cabe anotar que los elementos que encontramos hoy son piezas remplazadas
basados en la historia, costumbres y tendencias de la época, es decir, claramente
se nota una intervención del hombre en el patrimonio, lo que busca es reflejar el
mayor parecido con la época de tal manera que permita al observador
contextualizarse con dicho entorno arquitectónico.

14
Figura 21. Ventana en Figura 22. Portón en madera
fachada balaustrada. (Foto: con tablones unidos por
Kevin Marín Arias) peinazo, portada en calicanto.
(Foto: Kevin Marín Arias)

También dentro de la estructura de madera encontramos las columnas (pie derecho)


y vigas que corresponde al porticado junto al patio central, que es el encargado de
recibir las cargas de la cubierta hacia el interior y delimitar espacialmente la crujía
del patio. Estas columnas tienen una forma cuadrada con un ochavado en las
esquinas y a lo largo un detalle ovalado en su primer y último tercio. Y por parte de
las vigas carrera encontramos un elemento adicional en el remate de las columnas,
el capitel que es un elemento tallado y ornamentado, que se encarga de hacer una
mejor recepción de los esfuerzos según su área aferente y poderlos transmitir hacia
la columna.

Figura 23. Columna en madera Figura 24. Contra portón


cuadrada y en esquina con detalle en calado.
ochavada, detalle ovalado. (Foto: Kevin Marín Arias)
(Foto: Dayana Romero)

15
La vivienda de Atanasio Girardot consta de una cubierta a dos aguas o de doble
vertiente en cada una de sus alas, dicha cubierta es construida por una serie de
maderos, en este caso de madera rolliza dispuestos oblicuamente, paralelamente y
equidistante entre ellos, estos elementos son llamados pares, que se unen en su
extremo superior a una viga hilera, cumbrera o viga de coronación, y por ultimo son
reforzados con un elemento de madera intermedio llamado nudillo, formando así la
cubierta de par y nudillo. Los ensamblajes de estos componentes permiten una
mayor estabilidad a la cubierta gracias a su volumetría, ya que se parece a una
artesa, es decir un recipiente cuadrilongo con forma de tronco de pirámide invertida.

De igual forma, ya bajo la cubierta se desenvuelve la parte del cielorraso. En esta


vivienda se hace con esterilla de guadua, donde solo en algunos lugares de la
vivienda se encuentra revestida por un pañete grueso de cal, como lo son en la
parte exterior que da hacia el alero y se evidencian los canes y canecillos, ya que
en el interior la esterilla que da hacia la crujía están a la vista.

Finalizando la carpintería nos encontramos con un elemento ornamental muy


interesante en la zona del zaguán un flamero, que es un adorno en forma de
candelabro, constituido principalmente por fibras de metal.

Figura 25. Cielorraso en esterilla de Figura 26. Flamero de


guadua a la vista en crujía. (Foto: apariencia similar a
Kevin Marín) candelabro en fibras de
metal. (Foto: Kevin Marín)

16
5. ESTADO DE CONSERVACIÓN.

La vivienda de Atanasio Girardot en términos generales se encuentra en muy buen


estado, puesto que muchos de los elementos que estéticamente los componen han
sido cambiados o restaurados, Sin embargo, cabe anotar que hay algunos
deteriores clasificados por las siguientes categorías:

Fisuras o grietas: Estas se pueden encontrar en algunas paredes que fueron


intervenidas después del periodo de la colonia, debido a que son materiales que no
son compatibles con los ya existentes. También se pueden ver algunas fisuras o
grietas en columnas, vigas y pares de madera. Esta patología se puede clasificar
dentro de una lesión mecánica, es decir corresponde a factor de las propiedades
mecánicas del material, ya sea porque fue mal empleado, o distribuido según su
capacidad de carga.

Figura 27. Fisura en viga y columna. Figura 28. Grieta en antepecho.


(Foto: Kevin Marín) (Foto: Kevin Marín)

Humedades: No se presentan humedades ya que a la hora de construir esta


vivienda se tuvieron en cuenta diferentes aspectos constructivos para evitar la
humedad por capilaridad, de obra, infiltración, o de condensación como zócalos y
aleros.

17
Desniveles: Esta característica se presenta en mayor proporción en el patio y en
área de solar, debido a malas intervenciones que se realización posteriormente al
periodo colonial. Este patógeno se debe a una causa antrópica.

Figura 29 y 30. Desnivel por causa antrópica en patio central.


(Foto: Dayana Romero)

Desorganización, ahuecamiento: Para este caso el gran marco en mampostería que


rodea el portón principal de acceso es un claro ejemplo de este síntoma, que se
presenta por acción de la naturaleza, es decir el biodeterioro de los materiales
presentado cambios en las propiedades ópticas mecánicas y químicas.

Figura 31 y 32. Ahuecamiento por causa natural en portada de


mampostería en portón de acceso. (Foto: Dayana Romero)

18
Eflorescencias: Este es un síntoma que se presenta muy poco en la vivienda debido
a que hay pocas áreas con mampostería donde pueda ser más claro este problema,
sin embargo, se hace evidente en el gran marco que rodea el portón principal de
acceso, en las tabletas de ladrillo cosido que da el acabado de piso y las tejas de
barro. Este síntoma es un cambio en las propiedades ópticas mecánicas y químicas
del material, generando una decoloración prominente.

Figura 33. Decoloración en Figura 34. Decoloración


portada de mampostería en piso de ladrillo cocido en
portón de acceso. (Foto: patio central. (Foto: Dayana
Kevin Marín) Romero)

Craqueladuras: Es una particularidad que se ve notoriamente en las paredes de la


fachada principal, pero también se puede evidenciar en las interiores, esto
corresponde a una lesión mecánica debido que son pequeñas fisuras generadas
por el biodeterioro, es decir, Cambios no deseados en las propiedades de un
material, ocasionados por la actividad vital de organismos y/o microorganismos.

Figura 35. Craqueladuras Figura 36. Craqueradula en


en fachada por biodeterioro. zaguán por biodeterioro.
(Foto: Kevin Marín) (Foto: Kevin Marín)
19
Penetración: Muchas de las zonas donde se presenta esta lesión se debe a los
arboles sembrados en el patio, en el solar o cerca ellos, puesto que las raíces crecen
a medida que el árbol lo hace, y sin saber para donde se van a orientar las raíces,
estas van a romper lo que encuentren a medida de su crecimiento creando así una
lesión mecánica y física.

Figura 37 y 38. falla en piso por levantamiento debido a raíces de


arborización. (Foto: Kevin Marín)

20
1. BIBLIOGRAFÍA

[1] Recuerdos de Girardot, el héroe de Independencia. (n.d.). Recuperado el 18

de octubre de 2018, de

http://www.elcolombiano.com/historico/recuerdos_de_girardot_el_heroe_de_indep

endencia-IYEC_262930

[2] Atanasio Girardot - EcuRed. (n.d.). Recuperado el 26 de septiembre de 2018,

de https://www.ecured.cu/Atanasio_Girardot

[3] MCNBiografias.com. (n.d.). Recuperado el 27 de septiembre de 2018,,de

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=girardot-atanasio

[4] Maria Josefa Diaz Hoyos: genealogía por Iván RESTREPO-JARAMILLO -

Geneanet. (s/f). 18 Recuperado el 10 de octubre de 2018, de

https://gw.geneanet.org/ivanrepo?lang=es&n=diaz+hoyos&oc=0&p=maria+josefa

[5] Genealogía de Maria Josefa Diaz Hoyos. (s/f). Recuperado el 13 de octubre de

2018, de

https://gw.geneanet.org/ivanrepo?lang=es&n=diaz+hoyos&oc=0&p=maria+josefa

[6] La Red Cultural del Banco de la República. (s/f). Recuperado el 25 de octubre

de 2018, de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-

historia/numero-24/atanasio-girardot-200-anos-del-palace-al-barbula

[7] ATANASIO GIRARDOT 200 AÑOS. (s/f). Recuperado el 27 de octubre de

2018, de http://www.elcolombiano.com/historico/atanasio_girardot_200_anos-

FYEC_262502

[8] Anónimo. 2014. Pueblos Patrimonio de Colombia [archivo PDF]. Recuperado

de: https://www.colombia.co/wp-content/uploads/2014/09/Santa-Fe-de-

Antioquia.pdf
21

También podría gustarte