Está en la página 1de 323

1- INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo realizar plan exportador hacia Alemania
para una microempresa del municipio de Dagua, donde se conocerán los
requerimientos y la normatividad necesaria para la exportación de vino artesanal
de piña elaborado con las mejores cosechas de la región, seleccionadas con altos
niveles de calidad, donde se implemente una serie de estrategias
comerciales.Nuestro interés es incursionar en un país europeo, dado que en estos
países son grandes consumidores de vino.

También se busca analizar el mercado al cual se quiere llegar, la capacidad


instalada en donde se darán las recomendaciones necesarias para llegar a
abastecer en futuro un país como Francia, y en la logística necesaria para llegar a
ese país al cual se quiere exportar.

Las exportaciones son importantes para microempresas como Bodega de Vino


Dagueño, pues esto ayuda a tener visión y no estancarse en un solo mercado,
pues es de conocimiento que exportar es llevar a un nivel más alto el crecimiento
financiero de la empresa cumpliendo obligatoriamente con los requisitos de
calidad impuestos por los países de mayor crecimiento económico.

La apertura de nuevos mercados, entre esos, el TLC firmado con la Unión


Europea, permite a las empresas llevar sus productos a esa parte del mundo con
mayor facilidad y menor costo, permitiendo así que otras culturas conozcan los
productos de mayor calidad hechos en Colombia.

“ exportar no es de volúmenes pequeños, sino de grandes cantidades y en el


menor tiempo posible”
1.2 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA

La idea de La empresa “Bodega de Vino Dagûeño” nace en un salón de clases


donde tres emprendedora estudiantes del Instituto Técnico Profesional de
Roldanillo Valle, toman la iniciativa de exportar vino de piña, teniendo en cuenta
que el Municipio de Dagua es uno de los principales productores de piña del país y
que en el Corregimiento el Piñal está ubicada una planta de procesamiento de
vino artesanal de fermentación de jugo de piña elaborado con las mejores
cosechas de la región, seleccionadas con altos niveles de calidad e
implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM).

1.3 PLAN DE DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN

Las exportaciones son una de las principales fuentes de ingreso de una nación, y
así mismo se espera que suceda con la microempresa “Bodega del Vino
Dagueño” del municipio de Dagua. Por medio de las exportaciones las empresas
aumentan la rentabilidad de los productos y posibilitan la generación de empleo.

Bodega vino Dagueño implementara las estrategias para la exportación de vino


artesanal de piña.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN

Alemania no solo es un país productor, exportador e importador, sino que


también es un gran consumidor de vino. En términos totales ocupa el cuarto
puesto en el ranking de los principales consumidores del mundo con 20
millones de Hl en 2012 (lo que supone más de un 12% del consumo mundial), y
por detrás tan sólo de Francia (30 millones de Hl), Estados Unidos (29 Mill. de Hl e
Italia (con 23 Mill. de Hl). En cuanto al consumo per cápita de vinos es de 20,4 l.

Comparando este consumo per cápita de vino con otras bebidas se observa que
ha ido creciendo lentamente en los últimos 15 años de forma estable, al contrario
que otro tipo de bebidas alcohólicas como los espirituosos o la cerveza en gran
retroceso en este mismo periodo.
Alemania es el tercer país importador del mundo, por lo que todos los grandes
viticultores del mundo tienen interés en estar presentes en él. Sin embargo, se
trata de un mercado saturado en el que inicialmente no es fácil introducirse y para
ello es necesario conocer bien el canal y el segmento de mercado al que se quiere
dirigir la oferta.

OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE VINOS ALEMÁN

Es un mercado abierto, no sólo a productos de otros países miembros de la Unión


Europea, sino también a productos de países del resto del mundo.
El mercado alemán está en proceso de concentración en la distribución y en las
compras, pero con potencial en los canales de distribución existentes y
emergentes.

En concreto:
 Potencial para abrir/aprovechar nuevos canales de distribución como
Internet.
 Buscar oportunidades de crecimiento en canales tradicionales de
distribución.
 Incrementar presencia en canal de gastronomía aprovechando la buena
relación calidad/precio de vinos y el sistema de cálculo en la gastronomía
alemana.
 Posicionarse en canales tradicionales como suministrador clave de los
importadores (Key supplier).
 Cubrir zonas geográficas de poca presencia, pero con gran potencial de
consumo.
Las exportaciones

2 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente trabajo es estudiar la viabilidad de un proyecto de


exportación de vino artesanal, precisamente los de VINO DAGUEÑO. estructurado
de acuerdo a un modelo de plan de exportación

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Seleccionar el mercado más adecuado para la venta de vino Dagueño.

2. Desarrollar un estudio del mercado seleccionado, sobre su situación


política, económica, social, tecnológico, ecológico y legislativo.

3. realizar un análisis de sector de los vinos teniendo en cuenta los niveles


de consumo, comportamiento y pautas del consumidor, estudio de los
canales de distribución dentro del mercado y las barreras de acceso al
mismo.
3 ESTADO DEL ARTE
https://es.scribd.com/doc/115703043/TIPOS-DE-ELABORACION-DE-VINO-DE-PINA
 

TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
3
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS

 
La piña es
también una
fuente rica en
vitamina A y
beta-caroteno,
que ayudaal
sistema
inmunitario, la
vista y nos
protege de los
radicales
libres.
Estambién
una rica
fuente en las
vitaminas B1 y
B6 que son
buenas para
laproducción
de energía y
para la
descomposici
ón de los
azúcares
yalmidones en
nuestro
sistema
digestivo. En
la piña
encontramos
altos
nivelesde
cobre, el cuál
sintetiza los
glóbulos rojos
y el potasio
ayudando a
controlar la
frecuencia
cardíaca y la
presión
arterial. Así qu
e para resumir
, comer piña e
s bueno para 
nuestro cuerp
o tanto por de
ntrocomo por
fuera. Comer
unas
rebanadas de
piña fresca al
día puede
defender
nuestrocuerpo
contra los
dañinos
radicales
libres y contra
las
enfermedades
, ayudar a
ladigestión
gracias a la
limpieza de
los órganos
corporales y
sanguíneos,
puedeaument
ar nuestra
energía
metabólica de
admisión y de
impulso, nutrir
nuestro
cabelloy
nuestra piel y
mantener
sanos
nuestras uñas
y nuestros
dientes.
Además de
tener un sabor
excelente.
1.2.
Nutrientes
de la piña.
Tabla 1 nutrientes
de la piña.
hierro 0.41 mgPr
oteínas 0.44 mgc
alcio 14.50 mgfib
ra 1.90 gpotasio 1
75 mgyodo 4.30 
mgzinc 0.13 mg
carbohidratos 10.
14 g
Vitamina B1 0.08 
mgVitamina B2 0.
03 mgVitamina B
3 0.39 mgVitamin
a B5 0.16 ugVita
mina B6 0.08 mg
Vitamina B7 0.30 
ugVitamina B9 5 
ugVitamina C 14.9
9 mgVitamina E 0
.13 mgVitamina k 
0.10 ugFosforo 1
0 mgCalorías 50.
76 KcalGrasa 0.4
0 gAzúcar 10.40 
gPurina 19 mg
1.3. Tabla de
información
nutricional de
la piña.
 A continuació
n se muestra
una tabla con
el resumen
de los
principales
nutrientesde
la piña así
como una lista
de enlaces a
tablas que
muestran los
detalles de
suspropiedade
s nutricionales
de la piña. En
ellas se
incluyen sus
principalesnutr
ientes así
como como la
proporción de
cada uno.
 
 

TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
4
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS
La cantidad de
los nutrientes
que se
muestran en
las tablas
anteriores,
corresponde a
100gramos de
esta fruta.
 2. NORMAS 
TÉCNICAS D
E PRODUCC
IÓN
2.1.
NORMAS
TÉCNICAS
PERUANAS
RELACIONA
DAS A LA
PRODUCCIÓ
N DEVINO.
 Comité
Técnico de
Normalización
de Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas
delINDECOPI.
Presidente.
Alfredo San
Martín Novelli.
Secretario
Técnico:
JuanCarlos
Palma.1.
NTP 212.014.
2011.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Vinos.
Requisitos2.
NTP 212.024.
 
2011.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Vermouth.
Requisitos3.
NTP-CODEX
CAC/RCP 63.
2010.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Vinos.Código
de prácticas
para la
prevención y
reducción de
la
contaminación
por ocratoxina
A en el vino.4.
NTP 212.006:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
de sulfatos5.
NTP 212.008:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
de cloruros.6.
NTP 212.015:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
del
anhidridosulfur
oso libre y
total7.
NTP 212.030:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
del
gradoalcohólic
o.8.
NTP 212.031:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
de la
acidezvolátil9.
NTP 212.036:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
del
extractoseco.1
0.
NTP 212.037:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
de la
acidezcítrica.1
1.
NTP 212.038:
2009.
Bebidas Alcoh
ólicas. Vinos. 
Determinación 
de
losazúcares
reductores.12.
NTP 212.039:
2009.
Bebidas Alcoh
ólicas. Vinos. 
Determinación
de lamalvidina
di
glucósido.13.
NTP 212.040:
2009.
Bebidas Alcoh
ólicas. Vinos. 
Determinación
de lasacarosa
 
TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
5
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS
14.
NTP 212.047:
2009.
Bebidas
Alcohólicas.
Vinos.
Determinación
de la
acideztotal.2.2
.
NORMAS
TÉCNICAS
PERUANAS
RELACIONA
DAS A LA
PRODUCCIÓ
N DEPISCO
Y OTROS
AGUARDIEN
TES
VITIVINÍCOL
AS.
 Comité
Técnico de
Normalización
de Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas
del
INDECOPI.Pr
esidente.
Alfredo San
Martín Novelli.
Secretario
Técnico: Juan
Carlos
Palma.1.
NTP 210.019.
2003.
Bebidas
Alcohólicas
Definiciones.2.
NTP 212.033.
2007.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Pisco.
BuenasPráctic
as
Vitivinícolas.3.
NTP 212.034.
2007.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Pisco.
BuenasPráctic
as de
elaboración de
Pisco.4.
NTP 211.012.
2010.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Brandy.
Requisitos5.
NTP 212.043.
2010.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Aguardiente
De
Uva.Requisito
s6.
NTP 212.045.
2010.
Bebidas
Alcohólicas
Vitivinícolas.
Macerado
DeDamasco.
Requisitos7.
NTP
211.001:2006
.
Bebidas
Alcohólicas.
Pisco.
Requisitos.
Nota esta
normaestá
descontinuada
; ha sido
reemplazada
oficialmente
dese la
Oficina
deSignos y
Distintivos del
INDECOPI,
por el
Reglamento
General de
laDenominaci
ón de Origen
Pisco, vigente
desde febrero
del 2011.8.
NTP
210.003:2003
. Bebidas
Alcohólicas.
Determinación
del grado
alcohólicovolu
métrico.
Método por
picnometría.9.
NTP
210.022:2003
. Bebidas
Alcohólicas.
Método de
ensayo.
Determinación
del
metanol.10.
NTP
210.025:2003
. Bebidas
Alcohólicas.
Método de
ensayo.
Determinación
de furfural.11.
NTP
211.035:2003
.
Bebidas
Alcohólicas.
Método de
ensayo.
Determinación
de metanol y
de
congéneres
en bebidas
alcohólicas y
en alcohol
etílicoemplead
o en su
elaboración,
mediante
cromatografía
de gases.12.
NTP
211.038:2003
.
Bebidas
Alcohólicas.
Método de
ensayo.
Determinación
de
aldehídos.13.
NTP
211.040:2003
.
Bebidas
Alcohólicas.
Método de
ensayo.
Determinación
de acidez.14.
NTP
211.041:2003
Bebidas
Alcohólicas.
Método de
ensayo.
Determinación
deextracto
seco total.
3. Tipos de e
laboración
de vino de pi
ña.1. vino de 
piña.1.2.
ingredientes:

1/2 Piña

Agua

Azúcar 

Levadura1.3.
procedimient
o:
 

Lave bien la
piña antes de
preparar la
bebida.

Eche ocho
libras de
azúcar blanca
o parda y dos
cucharadas de
levadura.

TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
6
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS

Llene de agua
hasta cuatro
centímetros
antes de la
boca del
recipiente.

Tápelo con
una gasa y
coloque la
garrafa en un
lugar oscuro.

Es
imprescindible
hacerlo en un
lugar donde
no se
produzca
ningún tipo
demovimiento.
Manténgalo
durante 45
días o más.

Transcurrido
ese tiempo
cuele el
contenido y
enváselo en
recipientes
decristal
estériles
2. Flujogram
a De La
Elaboración
Del Vino
de piña.2.1. 
Descripción 
Del Proceso.
Recepción:
consiste en
cuantificar la
fruta que
entrará a
proceso.
Estaoperación
debe hacerse
utilizando
recipientes
adecuados y
balanzascalibr
adas y
limpias.
Lavado:
se hace para
eliminar
bacterias
superficiales,
residuos
deinsecticidas
y suciedad
adherida a
la fruta. Se de
be utilizar
agua clorada.
Selección:
se elimina la
fruta que no
tenga el grado
de madurez
adecuadoo
presente
golpes o
magulladuras.
Preparación
de la fruta
: la eliminació
n
de la cáscara 
permite ablan
dar más
rápidamente
la fruta, así
como obtener
un producto
de mejor
calidad.(Esta
operación dep
ende de la frut
a de la cual
se quiera
hacer vino),pu
ede realizarse
manual o mec
ánicamente. S
i se hace mec
ánicamente,ex
isten en el
mercado una
variedad de
modelos de
peladoras o
bienconstruirs
e de forma
casera. La
preparación
puede incluir
un
escaldadoque
permita por
una parte
desactivar la
acción
enzimática y
por
otraablandar
los tejidos de
la fruta para
facilitar la
extracción de
la
pulpa.Extracci
ón de la pulpa:
se hace por
medio de un
despulpador o
bienlicuando
la fruta.
Extracción
del jugo:
se hace con
una prensa
manual o
hidráulica. O
bienla pulpa
obtenida en la
fase anterior,
se hace pasar
por un
colador,
paraobtener el
jugo. En esta
parte la pulpa
debe estar a
70 C, para
evitar
eloscurecimie
nto y
garantizar el
sabor, el olor y
el color.
Preparación
del mosto
: al jugo
obtenido en la
etapa anterior
se
adicionauna
solución de
agua
azucarada al
20%, levadura
al 2% en
relación
almosto. El
nutriente, que
puede ser
fosfato de
amonio, se
agrega en
unaproporción
de 1 gramo
por litro
aproximadam
ente.
Fermentació
n:
en este paso
se coloca una
trampa de
aire, para
evitar
suoxidación
a vinagre. La 
mezcla
se deja
fermentar
en barriles,
entre 3 y
7días como m
ínimo,
a una tempera
tura
de 30C. La fer
mentación
seinterrumpe
cuando ya no
hay
producción de
gas.
Trasiego:
consiste en
separar la
parte superior
del fermento,
mediantesucci
ón. Durante
el fermento
existe una
separación
de fases,
quedando elvi
no en la parte
superior y
residuos de
fruta o
levadura en la
parte inferior.
Filtrado:
se hace pasar
la mezcla
fermentada
por una tela
fina o
colador,previa
mente
esterilizado,
para eliminar
la levadura y
la pulpa
residuales.

 
TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
7
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS
Estandarizad
o:
es una etapa
opcional que
se hace
agregando
alcohol,
endiferentes
proporciones,
según la
clase de vino
que se
requiera. Si
es unvino
generoso, el
volumen de
alcohol está
entre el 15 y
25%, pero si
esuna bebida
espirituosa el
contenido es
de 30 a 50%.
Envasado:
por lo general,
se hace en
botellas de
vidrio. Los
envasesdeben 
esterilizarse s
umergiéndolos
en agua calien
te (95 °C)
durante 10min
utos.
Sellado:
el sellado pue
de hacerse m
anual o mecá
nicamente. Es
frecuente que
el tapón de la
botella sea de
corcho.
FLUJOGRA
MA DE LA
ELABORACI
ON DEL
VINO DE
PIÑA
PIÑA A 
 

IRECEPCIÓN|
 

I Agua
cloradaLAVA
DO Y
SELECCIÓNfr
uta de
rechazo |||
PREPARACI
ÓNcáscara |
 

|
EXTRACCIÓ
N DE LA
PULPA
 

|
EXTRACCIÓ
N DEL JUGO
 

|Levadura
+agua
azucarada
+nutrientePRE
PARACIÓN
DEL MOSTO
|
 FERMENTAC
IÓNde 3 a 10
días |
 

|TRASIEGO|||
FILTRADOresi
duos
|| AlcoholEST
ANDARIZAD
O| ||
ENVASADO|
SELLADO
| | ALMACEN
ADO
3.PROCESO
INDUSTRIAL
DE LA
ELABORACI
ÓN DEL
VINO DE
PIÑA

Lavado y
selección
Con estos
procedimiento
s se
eliminarán
restos de
tierra,
insectos,
frutos
sobremaduros
, probables
pesticidas y se
reducirá la
carga
microbiana
autóctona del
frutoque
puede
eventualmente
entorpecer el
proceso de
fermentación.
Suelen
ser realizados
simultáneame
nte de manera
manual en un
tanque con
agua corriente
o de
 
TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
8
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS
forma
mecánica en
una mesa
transportadora
con aspersión.
Triturado/Ex
tracción
 La manera de
obtener el
jugo, puede
requerirse un
pelado y
troceado.
Según
losvolúmenes
a procesar se
decidirá por el
procedimiento
manual o por
unadespulpad
ora mecánica
Determinaci
ón de
Acidez y Sóli
dos Solubles
 El jugo
extraído es
analizado
químicamente
con el objetivo
de determinar
losparámetros
fundamentales
para el
acondicionami
ento y la
fermentación,
como son
laacidez y el
contenido de
azúcar. Este
último puede
ser medido
directamente
comocantidad
de azúcares
reductores o
como
porcentaje de
sólidos
solubles. 
Acondiciona
miento y
siembra
Esta es la
etapa
fundamental
del proceso de
elaboración de
vino de piña,
ya que
laacidez y el
contenido de
azúcar
deberán ser
llevados a
niveles
óptimos
defermentació
n. Si el jugo
resulta, por
ejemplo,
excedente en
acidez, deberá
ser diluido.Si
por el
contrario,
resulta
deficiente,
deberá ser
agregado
ácido.
También
sonagregadas
vitaminas y
fuentes de
nitrógeno para
favorecer el
desarrollo de
laslevaduras.
Finalmente se
agrega
anhídrido
sulfuroso, el
cual actuará
como
agenteinhibido
r de los
microorganism
os
contaminantes
que pueden
perjudicar
lafermentación
.
Fermentació
n
 El jugo de
piña
acondicionado
, ahora
llamado
mosto, es
sometido a la
acciónferment
adora de
hongos
microscópicos
denominados
levaduras,
siendo
laSaccharomy
ces serevisiae
la especie
universalment
e empleada
con este fin.
En
esteproceso
se obtendrá
como
productos:
alcohol
(etanol), gas
carbónico y
loscomponent
es
característicos
del vino. La
levadura que
actuará sobre
el mosto
seráagregada
en forma de
inóculo. En
este último
caso, puede
ser agregada
como
cultivoseleccio
nado que se
expende
comercialment
e o como pié
de cuba, es
decir, parte
deun mosto
en plena
fermentación.
A las pocas
horas de
iniciada la
fermentación,
éstase hace
evidente por la
turbulencia
que ocasiona
la intensa
producción de
gas. Estaes la
denominada
fase
tumultuosa,
durante la cual
el mosto
puede
alcanzar temp
eraturas
límites que
pueden
perjudicar el
proceso.
Después de
unas 48-
72horas, el
proceso se
hace menos
turbulento,
prolongándos
e por unos 3-4
días más
yconstituyend
o la llamada
fase lenta. La
graduación
alcohólica del
producto
finaldepender
á de la
cantidad inicial
de azúcar del
mosto, pero
en general
estará entre
10y 13
grados,
concentración
en la cual
cesa toda
actividad de la
levadura.
Deberátomars
e en cuenta
que ciertos
frutos cítricos
como naranja,
pomelo o
toronja,
limón,et.,
pueden
presentar
problemas de
fermentación
debido a la
acción
inhibitoria de
uncompuesto
denominado
naranjina
presente en la
cáscara.
Trasiego
 Una vez
finalizada la
fermentación,
y agotado
todo el azúcar
del mosto, se
inicia
unasedimenta
ción
espontánea
de las
partículas
hasta
entonces
mantenidas
ensuspensión
como son las
levaduras, los
restos de
fruta,
proteínas,
pectinas,
etc.Estas
partículas
forman las
llamadas
"borras" y en
poco tiempo
su
descomposici
ón, yla
autolisis de las
levaduras,
imparten al
vino un sabor
verdaderamen
te
desagradable.
Con el fin de
evitar el
contacto
prolongado
con estas
borras, el vino
sobrenadante
estrasvasado
sucesivament
e teniendo el
cuidado de no
arrastrar
dichas borras.
Este esel
proceso
denominado
trasiego. El
primero se
hace ocho o
diez días
después de

 
TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
9
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS
concluida la
fermentación,
mientras que
el segundo se
llevará a
efecto unos
cuarentay
cinco días
después del
primero.
Clarificación
 La obtención
de un vino
totalmente
limpio por el
proceso de
sedimentación
espontánea es
un
procedimiento
extremadame
nte lento y no
sería de
utilidad
desdeel punto
de vista
práctico. Se
emplean
entonces los
llamados
"agentes
clarificantes",l
os cuales
forman
complejos
coloidales que
floculan y
arrastran las
partículassusp
endidas. Estos
agentes
pueden ser de
origen
orgánico o de
origen
mineral.
Entrelos
primeros los
más comunes
son la clara de
huevo, la
sangre de
bovinos, la
gelatinay las
gomas. El de
origen mineral
más conocido
y más
empleado
actualmente
es labentonita,
una arcilla de
elevado poder
adsorbente.
Modernament
e se
utilizancombin
ados los
agentes
minerales y
orgánicos
para una
mayor
eficiencia en
lafloculación.
Luego de ser
agregados los
agentes
clarificantes, el
vino es
mantenido
enabsoluto
reposo para
obtener en
pocas horas
un líquido
bastante claro
con las
borrasdeposit
adas en el
fondo.
Algunos
expertos
prefieren
realizar la
clarificaciónpr
eviamente a
las
operaciones
de trasiego,
mientras que
otros
simplemente
obvianesta
última.
Filtración
 El vino claro
sobrenadante
de la
clarificación es
sometido al
proceso de
filtración
paraalcanzar
así su
apariencia
final.
Inicialmente
se realiza una
prefiltración
con harina
dediatomeas,
la cual elimina
la mayor parte
de las
partículas
sólidas aún
remanentes
enel vino. A
continuación,
una filtración
semiesteriliza
nte con placas
de celulosa de
porofino
eliminará las
bacterias y las
partículas más
pequeñas que
aún quedaran
ensuspensión.
Con esta
última
filtración se
logra la
máxima
brillantez del
vino.
Cabedestacar
que vinos de
frutos como el
níspero, la
papaya y otros
pueden
presentar
unaclarificació
n y una
filtración
laboriosas
debido al alto
contenido de
gomas y
sustanciaspéc
ticas en sus
pulpas.
Pasteurizaci
ón
 Previamente
a la
pasteurización
se realizará el
llenado, bien
sea de forma
manual
omecánica.
Con este
procedimiento
se estabiliza el
vino al
impedirse el
desarrollo
demicroorgani
smos
perjudiciales
remanentes
mediante la
acción del
calor. A
escalaindustri
al se emplean
pasteurizador
es de
espirales y de
aspersión,
pero a
pequeñaescal
a o artesanal
puede ser
usado un
Baño de María
en el cual son
sumergidas
lasbotellas de
vino (tapadas)
durante unos
5 minutos.
Etiquetado
 Una vez
enfriadas las
botellas, se
procederá al
etiquetado.
Este
procedimiento
dependerá del
volumen de
producción.
Puede ser
realizado
fácilmente a
mano,
perogrades
cantidades
implican la
utilización de
etiquetadoras
mecánicas.
Embalado
 Finalmente,
las botellas
serán
colocadas en
cajas de
cartón,
generalmente
conseparador
es y selladas
con cinta
adhesiva. En
la mayoría de
los casos las
cajas
sonidentificad
as con una
etiqueta del
vino contenido
en su interior.
4. EQUIPOS 
Y MATERIAL
ES

Cocina
industrial

Termómetro

Ollas de acero

Balanza
analítica

Vaso
precipitado

TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
10
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS

Piña1
.
FLUJOGRA
MA 
PIÑA 10Kg a
13.5º BRIX 
 

IPELADO ITR
OZADO
cubitos
3cm ICORTA
DO ILICUADO 
2kg pulpa : 1lt 
de agua IPUL
PEADO IPAS
TEURIZADO
72ºC
 –

10min IDILUC
ION 1
AZUCAR : 2
AGUA IMEDI
CION ºBRIX
23º
BRIX I ADICI
ON DEL
AZUCAR 2.5
kg por 10kg
de
pulpa IMEDICI
ON ºBRIX 28º
BRIX iENFRIA
DO
40ºC I ADICIO
N DE LA
LEVADURA
10gr  IFERME
NTACION 
5. Materiales 
y reactivos

Fruta a
fermentar 

Equipo de
laboratorio

Extractor,
licuadora o
mortero

Levadura

Azúcar 

Fermentador:

Manguera de
plástico o latex

Tapa con
manguera

Botellón

Recipiente
pequeño
Procedimien
to

Previamente a
empezar la
practica se
deben lavar
perfectamente
todos los
 
TIPOS
DE
ELABOR
ACIÓN
DE
VINO
DE
PIÑA
2012
11
U.N.H.- F.C.A.
 –
E.A.P.
AGROINDUSTR
IAS

Materiales a
usar con agua
y jabón,
posteriorment
e con alcohol.
Secar bien.
Preparación
del jugo
1. Lavar la
fruta a utilizar
perfectamente
2. Extraer el
jugo de la
fruta en el
extractor,
machacando o
en la
licuadora3.
Colocar el
jugo en el
botellón,
previamente
lavado.
-
Fermentació
n
1. Disolver
azúcar en
agua tibia y
adicionar la
levadura ( en
el caso
defermentació
n de piña solo
se agrega un
poco de agua
y levadura)2.
Reposar de 15
a 20 minutos3.
Si hay una
cantidad
suficiente de
espuma,
adicionar al
jugo4. Poner
el tapón y
cerrar
perfectamente
, para evitar la
entrada de
aire.5. Anotar
fecha y
colocar en un
lugar fresco y
ventilado6.
Dejar reposar
el fermentado
de 2 a 3
semanas
Observacion
es
 La
fermentación
se llevo a
cabo durante
2 semanas, en
este tiempo se
estuvieronhaci
endo pruebas
de pH y
tomando la
temperatura
de esta, para
verificar que
lafermentación
estuviera bien,
durante el
proceso
siempre se
llevo equipo
paraseguridad
e higiene para
seguir las
especificacion
es que marca
la norma
yamencionada
.
6.
VINO DE
PIÑA:

 
2 piñas

 
1/2 galón (1
litro y medio)
de agua

 
8 oz (240 gr.)
de frutos
secos

 
2 libras (4
tazas) de
azúcar 

 
1 oz (1
cucharada) de
mace (nuez
moscada)
n
 Lavar, pelar y
rallar la
piña.Hervir
todos los
ingredientes
juntos y dejar
enfriar. Dejar
en un frasco
cubierto por
3semanasCol
ar y servir.
7.
En México
llamamos
"tepache" a la
bebida
resultante de
la
fermentación
de la
piña.Previame
nte lavada con
cepillo. Se
elabora
poniendo en
agua a cubrir,
las cáscaras
dela piña con
un poco de
pulpa, uno o
dos piloncillos
o panelas y
una rama de
canela.
Setapa con
lienzo de
cocina
sujetando con
una liga para
que no
penetre
ningunaconta
minación, pero
se oxigene.
Se deja así
tres dias y se
disfruta con
hielo,
8.
cojes la
cascara de la
piña y la
metes en un
recipiente,
(una jarra,o
algogrande),e
ntonces le
hechas agua y
la dejas por
varios dias,
hasta menos
de
unasemana,
como por lo
menos 5 dias,
sin tocar, osea
la cascara de
la piña con
agua lapones
en un
recipiente
grande,
depende la
cantidad que
kieras hacer
claro, si vas
ahacer
bastante le
hechas
bastante
cascara de la
piña, y si
kieres le
hechas un
poco
deazucar,no
mucha,todo
depende de la
cantidad que
vayas a hacer
ok.
9.
Poner los
pedazos de
piña en un
recipiente con
azucar se tapa
y se guarda
por 3meses
entre mas
meses tiene
mas se
fermenta y
mas rico es no
se le debe de
agregar agua
porque se
arruina al final
se le puede
agregar
guaro!!

Recompense su curiosidad
Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Lea Gratis Por 30 Días
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
 Compartir En Facebook, Abre Una Nueva Ventana
 Compartir En Twitter, Abre Una Nueva Ventana
 Compartir En Linkedin, Abre Una Nueva Ventana
 Compartir Por Correo Electrónico, Abre Un Cliente De Correo
Electrónico
 Copy Text

Intereses relacionados
 Vino
 Vinificación
 Nutrición
 Nutrientes
 Levadura
Documentos similares a TIPOS DE ELABORACION DE
VINO DE PIÑA
Carrusel Siguiente

3.1 MARCO TEORICO

Dado que el plan de exportación es el objeto de esta investigación, a continuación


se dará una breve aclaración del concepto y algunos de los elementos que
intervienen en este.

Exportación: es el envío legal de un bien o un servicio que se transporta de un


país a otro con fines comerciales.

Plan de exportación:

Todo empresario, microempresario o empresa que desee exportar algún bien o


servicio, necesariamente debe contar con esta herramienta que permite conocer la
situación de sus posibles mercados seleccionados, ya que permite medir
viabilidad, determinar mercados, conocer a la competencia, los precios del
mercado internacional, entre otros factores que apoyan el desarrollo de un
correcto plan de exportación.

Derechos arancelarios

Son tributos al Comercio Exterior y pueden ser: ad-Valorem, específicos o mixtos.


(Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2018). En este plan
se detallarán todos los impuestos que se deban incurrir para la importación en
destino, a manera general de conocimiento. Recordando que al ser un plan de
exportación, estos en territorio nacional no están sujetos al pago de tributos para
su exportación.

Documento de transporte

Documento que es susceptible de cesión de derechos o endoso. (Código Orgánico


de la Producción, Comercio e Inversiones, 2018). Con este concepto, se puede
concluir que es documento de transporte representa un contrato de venta y es un
documento exigible para la presentación de DAE (Declaración Aduanera de
Exportación).

Lista de embarque:

detalla toda la información que está indicada en la factura: volúmenes, peso,


código, contenido, dimensiones, entre otros detalles del despacho. Sirve para que
el operador logístico y todos los involucrados en la distribución física de la
mercancía, sepan de manera concreta qué mercadería es la que está saliendo o
transportando.

Certificados de Inspección: son documentos que acreditan alguna


característica de la mercadería, por ejemplo, certificado de calidad, certificado
orgánico, certificación de buenas prácticas de manufactura, certificado GLOBAL
G.A.P de buenas prácticas agropecuarias, entre otros.

Documentos de Transporte: son los que acreditan la contratación de un


transporte internacional para el traslado de la mercadería. En el caso del trasporte
marítimo se llama “Conocimiento de Embarque” y contiene toda la información
necesaria para efectuar el transporte.

Carta de crédito: es un medio de pago que utiliza el importador para garantizar


al exportador que se le va a realizar el pago de la operación, mientras que para el
vendedor, representa una garantía de pago. Las cartas deben ser irrevocables,
confirmadas y pagaderas a la vista.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

En el desarrollo de plan de exportación, considerado las siguientes conceptos que


permitirán un mejor entendimiento.
3.3 MARCO LEGAL

Transporte de muestras sin valor comercial: Se entiende por muestras sin valor
comercial a aquellas mercancías que tienen por finalidad demostrar sus
características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no
deben ser destinadas a la venta en el País. Sin embargo, esto varía de acuerdo a
la legislación de muestras existente en cada uno de ellos.

Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin valor
comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que PROCOLOMBIA ha
suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los envíos en que
incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes programas ofrecidos
por nuestra entidad. Restricciones de mercancías por Courier El envío de
mercancías a Alemania a través de Courier internacional está restringido por peso
y tamaño, se necesitará de un manejo especializado si difieren del establecido.
Los límites que se deben tener en cuenta son: Tamaño Longitud: 120 cm (47
pulgadas). Ancho 80 cm (31 pulgadas). Altura 120 cm (47 pulgadas).

NORMATIVIDAD FITOSANITARIA

Exigencia cumplimiento de la norma internacional de protección fitosanitaria


Alemania aplica la norma NIMF-15 desde el 1 de marzo de 2005. Esta medida
reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias
relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado
de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio
internacional. Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes,
deben conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA es la entidad
encargada de autorizar la marca. Conozca la norma NIMF-15 en español:
DOCUMENTOS DE LA FAO. INDICADOR COMERCIO TRANSFRONTERIZO Los
costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un
embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada
procedimiento oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos
partes y terminando con la entrega de las mercancías.

4.
Aduana Alemania. Información sobre trámites y documentos requeridos para el
ingreso de mercancías a Alemania, normatividad y publicaciones, entre otros.
Página en: (alemán, inglés y francés) Cámara de Comercio de Frankfurt.
Información sobre cursos, eventos, legislación tributaria y los estímulos a la
actividad empresarial en Alemania. Página en: (alemán, inglés)

Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania. Información sobre los


tipos de negocios, proyectos en avance, publicaciones y Brochure de empresas y
relacionamiento con la política económica externa. Página en: (inglés, alemán y
francés) Trade HelpDesk. Trade Helpdesk es un servicio en internet prestado por
la Comisión Europea para facilitar el acceso al mercado de la Unión Europea,
especialmente a los países en desarrollo. Gratuito y de fácil utilización, este
servicio informa a los exportadores interesados en suministrar a la UE. (inglés,
español, francés, portugués).

Fuente: Coordinación de Logística y Competitividad – Vicepresidencia de


Innovación e Inteligencia sectorial de ProColombia. Última Revisión: 11/09/2019

También podría gustarte