Está en la página 1de 9

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

Evaluación e Intervención
en
Adicciones
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

ADITEC. Evaluación y Prevención de la Adicción a Internet,


Móvil y Videojuegos

Autores: M. Chóliz, C. Marco y C. Chóliz.

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo:
• Tests de evaluación: 5-10 minutos, aproximadamente, cada
cuestionario.
• Programa de prevención: Tres sesiones de 50 minutos,
aproximadamente, cada una.
Edad:
• Tests de evaluación: de 12 a 17 años.
• Programa de prevención: de 10 a 16 años, aprox.

El ADITEC es un instrumento que persigue dos objetivos: evaluar y detectar posibles


problemas de adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes de entre 12 y 17 años y
prevenir el desarrollo de la dependencia en aquellos sujetos que ya comienzan a
manifestar problemas relacionados con su uso inadecuado.

Para la evaluación utilizaremos tres cuestionarios que permiten detectar de una manera
sencilla y breve:

• La adicción a Internet: ADITEC-I. Es posible aplicarlos de forma conjunta o


• La adicción al Móvil: ADITEC-M. independientemente.
• La adicción a los Videojuegos: ADITEC-V.

Estos cuestionarios permiten medir variables relevantes como el grado de abuso, la


existencia de dificultades para controlar el impulso o la presencia de obsesión y
perturbación.

Asimismo, el ADITEC ofrece también un programa de prevención específicamente


desarrollado para cada una de las tecnologías que trata. Este programa es
complementario, aunque independiente, a los cuestionarios de evaluación, por lo que el
profesional podrá desarrollar el programa optativamente en función de sus necesidades y
objetivos concretos.
El programa de prevención se divide en tres módulos (uno para cada tecnología) dirigidos
a jóvenes de entre 10 y 16 años, aproximadamente. Sus objetivos son informar, sensibilizar
y entrenar en las habilidades necesarias para hacer un correcto uso de las tecnologías.

Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el


sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

FRIDA. Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo


de Drogas en Adolescentes

Autores: R. Secades, J.L Carballo, J.R Fernández, O. García, y E. García.

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: Entre 15 y 20 minutos aproximadamente.
Edad: Adolescentes de 12 a 16 años (De 1º a 4º de la ESO).

2005

El consumo de drogas es un grave problema en la población de jóvenes y


adolescentes. Los factores de riesgo y de prevención juegan un papel fundamental en
el inicio y el mantenimiento de las conductas de consumo de drogas.

El FRIDA es un cuestionario de gran utilidad para la prevención de este tipo de


conductas porque permite analizar las circunstancias personales y ambientales que
suelen predisponer o facilitar el consumo de drogas de diferentes tipos.
A partir de un cuestionario de 90 ítems se analizan 7 factores que se agrupan en una
puntuación global, índice de Vulnerabilidad Global, que nos informa sobre el grado de
vulnerabilidad o riesgo del sujeto hacia el consumo de drogas.

Los 7 factores evaluados son:

Reacción de la familia ante el consumo


Grupo de amigos o iguales
Acceso a las drogas
Riesgo Familiar
Educación familiar en drogas
Actividades protectoras
Estilo educativo

Este instrumento es de gran utilidad para planificar, aplicar y evaluar programas de


prevención del uso de drogas.
Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el
sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

Q-PAD. Cuestionario para la Evaluación de Problemas en


Adolescentes

Autor: C. Sica, L. Rocco Chiri, R. Favilli e I. Marchetti

Adaptadores: P. Santamaría (Dpto. I+D+i de TEA Ediciones)

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: 20 minutos aproximadamente.
Edad: De 12 a 18 años.

Evaluación y detección de problemas en


adolescentes.

El Q-PAD es una prueba rápida y sencilla de aplicar y corregir para la detección y


evaluación de problemas en adolescentes que incluye las variables más relevantes:
Ansiedad, Depresión, Insatisfacción corporal, Problemas en las relaciones con los demás,
Problemas familiares, Incertidumbre sobre su futuro, Riesgo psicosocial, Abuso de
sustancias, Autoestima y bienestar.

Por sus características, el Q-PAD puede ser un instrumento útil en todos aquellos
contextos en los que se haga necesaria una evaluación psicopatológica o del nivel de
bienestar del adolescente: Ámbito escolar-educativo, Ámbito clínico, Ámbito forense e
Investigación.

Los ítems contenidos en el cuestionario, el lenguaje usado y las opciones de respuesta


disponibles, han sido debidamente diseñados y validados para adaptarse a los
adolescentes. Además, la relativa brevedad del cuestionario (81 ítems, entre 15 y 20
minutos de aplicación), constituye un punto fuerte de la prueba que no debe pasarse por
alto debido a la escasa motivación y preocupación con la que la población adolescente
realiza este tipo de pruebas, a las que suelen ser reticentes. Adicionalmente, los estudios
de fiabilidad y validez realizados han mostrado que el Q-PAD representa una ayuda útil en
el trabajo con adolescentes tanto en contexto educativo como clínico, social o forense.
Su perfil de resultados permite una fácil y rápida interpretación de las posibles áreas
clave de malestar y bienestar del adolescente evaluado.

Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el


sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes

Autores: I. Fernández-Pinto, P. Santamaría, F. Sánchez-Sánchez,


M. A. Carrasco y V. Del Barrio.

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: Entre 15 y 20 minutos los cuestionarios para padres
y profesores; entre 30 y 40 minutos los cuestionarios de
autoinforme.
Edad: De 3 a 18 años. Nivel 1 INFANTIL (3-6 años); Nivel 2
PRIMARIA (6-12 años); Nivel 3 SECUNDARIA (12-18 años).

El SENA es un instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de PROBLEMAS


emocionales y de conducta (problemas interiorizados, exteriorizados y específicos)
desde los 3 hasta los 18 años.
Además también detecta áreas de VULNERABILIDAD que predisponen al evaluado a
presentar problemas más severos y evalúa la presencia de varios RECURSOS
PSICOLÓGICOS que actúan como factores protectores ante diferentes problemas y que
pueden utilizarse para apoyar la intervención.
Adicionalmente, el SENA proporciona tres escalas de control para valorar posibles sesgos
en las respuestas, un sistema de ítems críticos que alerta al examinador ante la presencia
de aspectos especialmente problemáticos y hasta seis índices globales que permiten
resumir en varias áreas generales las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas.

La información que ofrece el SENA se recaba de varias fuentes o informadores. Para ello
dispone de tres tipos de cuestionarios diferentes (autoinforme, familia o escuela) que
pueden utilizarse aislada o conjuntamente, según estime más conveniente el profesional.

Es mediante el autoinforme y el cuestionario de la familia en la edad de 12 a 18 años que


encontramos la escala “Consumo de sustancias” ya que en estas edades se considera un
área problemática y relevante para ser evaluada.

Se puede aplicar tanto en formato de papel y lápiz como en formato on-line .

En resumen, el SENA es un instrumento de gran interés y utilidad en diferentes


contextos (escolar, clínico, forense…) ya que permite obtener una visión panorámica y
comprehensiva de la persona evaluada de una forma sencilla y rápida (entre 15 y 25
minutos por cuestionario), incluyendo sus principales áreas problemáticas, sus
vulnerabilidades y sus recursos disponibles.
Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el
sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

MMPI®-A. Inventario Multifásico de Personalidad de


Minnesota® para Adolescentes
Autor: J.N. Butcher, C.L. Williams, J.R. Graham, R.P. Archer, A. Tellegen,
Y.S. Ben-Porath y B. Kaemmer
Adaptadores: F. Jiménez-Gómez y A. Ávila-Espada.

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: Variable, entre 45 y 60 minutos.
Edad: De 14 a 18 años.

El MMPI®-A representa la primera revisión del MMPI para su


uso especializado en la evaluación psicológica de adolescentes.
Incluye las 10 conocidas escalas clínicas, 31 subescalas, 21
escalas de contenido y 6 escalas suplementarias.
El MMPI®-A incorpora nuevos ítems acordes con el desarrollo y
la psicopatología de los adolescentes, nuevas escalas de
contenido (p. ej., Problemas escolares, Bajas aspiraciones y Alienación) y suplementarias (dos
para evaluar Problemas de alcohol y drogas y una para evaluar Inmadurez) . El número de ítems
se ha reducido sustancialmente para adaptarlo a las edades a las que está dirigido.

Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el


sistema de corrección online.

TAMADUL. Cuestionario Clínico de Personalidad para


Adolescentes y Adultos

Autor: Pedro Hernández-Guanir y Gustavo Adolfo Hernández-


Delgado.

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Edad: Adolescentes y adultos, a partir de los 15 años.

El TAMADUL evalúa distintos problemas clínicos tomando como


punto de partida los posibles síndromes y desajustes
generalmente considerados en las taxonomías del DSM y la CIE. A
partir de los resultados en el test es posible conocer el grado de
adaptación de la persona en los diferentes ámbitos de su vida y
cuál es el grado de bienestar experimentado. Además de ello,
evalúa el estilo educativo familiar en el que se ha desarrollado la
persona.
Relacionando con el tema que nos ocupa en este documento, las escalas que tienen que ver
con las adicciones son: Adicción a la comida, Búsqueda de excitación, Tendencia adictiva y
Ludopatía.

Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el


sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad

Autor: L.C. Morey

Adaptadores: M. Ortiz-Tallo, P. Santamaría (Dpto. de I+D+i de TEA


Ediciones), V. Cardenal y M. P. Sánchez.

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: 45 minutos aproximadamente.
Edad: Adultos.

Desde su publicación, el PAI ha sido considerado una


de las innovaciones más importantes en el ámbito de
la evaluación clínica. Permite una evaluación
comprehensiva de la psicopatología en adultos
mediante 22 escalas:

Escalas clínicas Escalas de validez


Quejas somáticas Inconsistencia
Escalas de consideraciones Ansiedad Infrecuencia
para el tratamiento Tr. relacionados con ansiedad Impresión negativa
Agresión Depresión Impresión positiva
Ideaciones suicidas Manía
Estrés Paranoia
Falta de apoyo social Esquizofrenia Escalas de
Rechazo al tratamiento Rasgos límites relaciones
Rasgos antisociales interpersonales
Problemas con el alcohol Dominancia
Problemas con las drogas Afabilidad
Además, incluye 30 subescalas que proporcionan una información más pormenorizada.
En el ámbito clínico cubre los constructos más relevantes para una evaluación
comprehensiva de los trastornos mentales, proporcionando información clave tanto
para el diagnóstico como para la planificación del tratamiento.
En el ámbito forense el PAI es utilizado tanto para el screening y diagnóstico como
para la detección de grupos forenses específicos (p. ej., valoración de peligrosidad,
custodia de menores, psicopatía, maltrato…). Es empleado también en procesos de
selección de personal (p. ej. selección de fuerzas armadas y seguridad).
El PAI destaca por su claridad en la interpretación y la exhaustiva información que
proporciona. Informa además de aquellos ítems críticos que requieren la atención
inmediata del profesional. La amplia cantidad de información clínicamente relevante
que ofrece lo convierte en una excelente opción para la evaluación de la
psicopatología de adultos en múltiples contextos.
Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el
sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

CTC. Cuestionario TEA Clínico

Autor: D. Arribas, S. Corral y J. Pereña (Dpto. de I+D+i de TEA


Ediciones).

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: Variable, entre 20 y 30 minutos, aproximadamente.
Edad: Adultos.

El CTC parte de la idea de que todas las personas pueden


presentar rasgos psicopatológicos en cierta medida y que es
precisamente la acentuación de dichas características lo que se
considera un rasgo clínico contraproducente para el puesto de
trabajo.
El cuestionario se estructura en 3 dimensiones de segundo orden
que engloban diversas escalas:
• Desajuste: Psicoticismo, Paranoidismo, Depresión e Hipocondría.
• Inestabilidad: Ansiedad, Vulnerabilidad al estrés y Neuroticismo.
• Descontrol: Hostilidad, Límite, Consumo de alcohol y sustancias y Descontrol emocional.
Además, cuenta con dos escalas de validez para controlar la manipulación de la imagen y la
deseabilidad social del examinando, así como un Índice de patología general (IPG) que resume el
grado de afectación del sujeto.

Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el


sistema de corrección online.

MMPI-2-RF®. Inventario Multifásico de Personalidad de


Minnesota-2 Reestructurado

Autor: Y. S. Ben-Porath y A. Tellegen.


Adaptadores: P. Santamaría (Dpto. I+D+i de TEA Ediciones).

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: Variable, entre 35 y 50 minutos.
Edad: Adultos

Nueva versión del MMPI cuyas principales innovaciones son:


- Reducción sustancial del número de ítems y del tiempo de
aplicación.
-Nuevo conjunto de escalas que permiten una evaluación más
eficiente, centrada en el contenido y coherente en su
estructura y organización.
Sus 42 escalas sustantivas permiten una evaluación eficiente y actualizada de las variables
clínicamente relevantes en distintas áreas de la personalidad y la psicopatología, entre las que
se encuentra Abuso de sustancias enmarcada dentro del ámbito que nos ocupa en este
documento.
Descárguese un ejemplo de resultados obtenido con el
sistema de corrección online.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

DICIEMBRE 2016

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
• Batllori, A. (2016). El consumo de drogas entre adolescentes: prevención en la escuela y en la
familia. Madrid: Narcea.
• Becoña, E. y Vázquez, F.L. (2010). Heroína, cocaína y drogas de síntesis. Madrid: Síntesis.
• Becoña, E. y Martín, E. (2009). Manual de intervención en drogodependencias. Madrid: Síntesis.
• Becoña, E. (2006). Tabaco. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.
• Becoña, E. (2016). Trastornos adictivos. Madrid: Síntesis.
• Bowen, S., Chawla, N. y Marlatt, G. A. (2013). Prevención de recaídas en conductas adictivas
basada en mindfulness. Bilbao: DDB.
• Carbonell, X. (2014). Adicciones tecnológicas. Qué son y cómo tratarlas. Madrid: Síntesis.
• Chóliz, M. y Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Tratamiento psicológico.
Madrid: Alianza.
• Echeburúa, E. (2008). Abuso de alcohol. Madrid: Síntesis.
• Echeburúa, E. (Coord.) (2016). Abuso de Internet. ¿Antesala para la adicción al juego de azar
online? Madrid: Pirámide.
• Echeburúa, E., Labrador, F.J. y Becoña, E. (Coords.) (2016). Adicción a las nuevas tecnologías en
adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
• Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y
adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
• Echeburúa, E. (1994). Evaluación y tratamiento de los trastornos adictivos. Madrid: Fue.
• Espada, J.P. (2015). Conductas adictivas en adolescentes. Madrid: Síntesis.
• Espada, J.P. y Méndez, F.X. (2003). Programa Saluda. Prevención del abuso de alcohol y consumo
de drogas. Madrid: Pirámide.
• Fernández-Alba, A. y Labrador, F.J. (2002). Juego patológico. Madrid: Síntesis.
• García del Castillo, J.A. y López-Sánchez, C. (Coords.) (2012). Estrategias de intervención en la
prevención de drogodependencias. Madrid: Síntesis.
• Isorna, M. y Saavedra, D. (Coords.) (2012). Prevención de drogodependencias y otras conductas
adictivas. Madrid: Pirámide.
• Joison, A.M. (2015). De la adicción a la autonomía: dispositivo terapeútico en travesía para el
abordaje de las adicciones. Barcelona: Icaria.
• Lorenzo, P. (2009). Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. Madrid:
Panamericana.
• Martínez, J.M. y Verdejo, A. (2014). Drogodependientes con trastorno de la personalidad. Bilbao:
DDB.
• Matute, H. y Vadillo, M.A. (2012). Psicología de las nuevas tecnologías. Madrid: Síntesis.
• Molina, J.A. (2011). Sos… tengo una adicción. Madrid: Pirámide.
• Nogal, M. del (2012). Cómo superar el tabaco, el alcohol y las drogas. Bilbao: DDB.
• Pullan, K. y Durant, I. (2001). Cómo trabajar con niños y familias afectados por las drogas. Madrid:
Narcea.
• Sobell, L.C. y Sobell, M.B. (2016). Terapia de grupo para los trastornos por consumo de sustancias.
Un enfoque cognitivo-conductual. Madrid: Pirámide.
• Wallenhorst, T. (2010). La dependencia del alcohol. Un camino de crecimiento. Bilbao: DDB.

Catálogo completo de libros en nuestra página web:


web.teaediciones.com

También podría gustarte