Está en la página 1de 2

La literatura poco leída en Barranquilla… ¿será por sátira o sincretismo

cultural?
Relato y critica sobre la obra de Emilio Bobadilla “Fray Candil”

A fuego lento

Muy poco se conoce sobre literatura de las ciudades modernas, es mínimo lo


que se ha producido de manera literaria y que el legado producido haya dejado
eco en nuestra generación, caso particular el de Emilio Bobadilla, cubano ex
independentista en su país y hombre de letras, llega a Barranquilla a vender
una pólizas de seguros en 1989.

En su estadía en la ciudad fue un misterio solo se describe de su fama de


busca pleitos y de su carácter conservador, no se sabe en realidad que fue lo
que genero una fuerte discordia entre el escritor y la misma clase social ¿Será
que fue porque no consiguió la póliza de los seguros? ¿Fue que considero la
ciudad como un pueblon? ¿O fue la condición de la clase social y la vida poco
moderna que lo llevo a escribir su única novela? ¿Será que a juego lento se
consumió un amor opacado por la tragedia o perdida por estar en condiciones
distintas? Son planteamientos que suscita la obra de Bobadilla, que generan
unos interrogantes sobre los sucesos de su obra, que hace pensar, sobre el
grado de congenialidad de los inicios de la Barranquilla pujante, ¿Qué habrá
pasado en realidad?

Que en poco tiempo sus ejemplares se agotaron de la gran acogida pero de


repente se esfumaron con el tiempo, solo se vislumbra la idea de una ciudad
resentida por una novela que encierra un misterio pero a la vez una naturalidad
que representa la transición de la literatura moderna, de carácter racional.

La verdad poco se sabe de historia sobre ese período histórico de la ciudad,


solo lo referenciado de Bobadilla retrata una sociedad en proceso de formación
que por lo general las características de la novela A juego lento representa una
línea naturalista, definida como positivista conforme la realidad vista a ojo
cínico con largas disquisiciones fisiológicas amparados en las tesis lambosinas
a las de Max Noudau referente obligado de época finalizado el siglo XIX, dentro
el marco literario, ajeno al voltaje producido por la generación de 98.

La obra a juego lento, relata la llegada de un ilustre exiliado dominicano a la


ciudad ganga, su llegada era un acontecimiento sin precedente que
conmocionaba la clase alta de la sociedad gangeña. Este primer instante
muestra la manera en que la gente le daba más prioridades a las diplomacias,
lo cual era sinónimo de descomposición social.

Entre amores, engaños, acción y actividades sociales, Bobadilla plasma una


ciudad acomplejada al sincretismo de la modernidad réinate en muchas
ciudades Latinoamérica, pero en particular la forma como llama a Barranquilla
la ciudad ganga, que quiere decir ciudad de todo o de intercambio.

En ganga se configuraban aspectos realizado con las clases social, resalta el


alma de gente mulata o ladina buscaba simbolizar el arranque un urbe hacia un
futuro prometedor. Pero no llena según Bobadilla las exigencias de una
verdadera urbe moderna, que en general plasma la particularidad de las
condiciones sociales de sus pobladores frente al desespero de ver a ganga sin
esperanzas, por las condiciones climáticas o quizás por problemas epidémicos
que tenia la ciudad por su condición urbana – rural que presentada, con las
características de sus calles polvorientas, de sus arroyos cuando llovía, de los
mosquitos, del estiércol de animales y sobre todo de la fuerte ventolera por su
posición entre el rió y el mar. O lo que hay que precisar es sobre una fuerte
epidemia de fiebre que ocurrió en ese período.

La gente acudía a los ilustres de ganga que eran médicos solo por que
preparaban bebedizos o por la ayuda divina en invocaciones marianas, que era
un factor contagioso de la locura que representa como el populacho.

También podría gustarte