Está en la página 1de 5

La gestión empresarial es una actividad o plan de acción realizado por diferentes individuos

especializados, como directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre


otros, que buscan mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de un
negocio. Su finalidad es lograr determinadas metas, que bien podrían ser de tipo económico u
organizativo.
Según el economista Joseph Schumpeter, la gestión empresarial garantiza que la oferta cubra
la demanda mediante la “destrucción creativa”. Es decir, con la innovación constante para
aumentar la productividad y la competitividad.
Otro elemento comparativo es el paso del tiempo y su efecto en toda la organización. En un
automóvil, las partes mecánicas se desgastarán con el tiempo, pero al estar normalizadas
podrán sustituirse por otras, según un programa de mantenimiento que permitirá que el
vehículo siga funcionando. En el caso de las personas, con el tiempo irán cambiando:
la percepción, la experiencia, la motivación. El proceso de envejecimiento afectará a su actitud
y su comportamiento. Además, los grupos de personas dentro de la organización actúan de
forma distinta según el momento de la vida en el que se encuentren. Todo cambio impuesto
en el grupo (por ejemplo, un cambio en el personal), alterará su naturaleza, incluso sus
expectativas. Este ejemplo determina la importancia que en la gestión general de la empresa
tiene el desarrollo de los recursos humanos. Por lo tanto, es básico que el responsable de
esta función conozca los aspectos esenciales de la organización y no la considere un mero
sistema mecánico, de lo contrario, fracasará sin duda en sus objetivos.

Índice

 1Historia
o 1.1Etapas planteadas por Ishikawa para la implementación del mejoramiento
continuo:
 2Clasificación de la gestión empresarial según sus diferentes técnicas
o 2.1Técnicas de gestión empresarial
 3Campo que abarca la gestión
 4Cualidades y conocimientos de un buen gestor
 5Actividad de índole empresarial que se propone mejorar la competitividad y la
productividad de una compañía
 6Preparación formal y experiencia
 7Funciones

Historia[editar]
Comenzando desde la administración, se extendió a partir del siglo XX, en el sector público y
militar. Sus inicios como carrera profesional datan del año 1933 en Madrid, España.
El desarrollo de la gestión empresarial comienza desde que a la administración se le derivan
varias ramas de innovación, gracias a la gran influencia que ha tenido.
La administración se ha basado, desde los antiguos egipcios a los comerciantes sumerios, en
métodos organizativos de acuerdo a la iglesia y a las antiguas milicias.
Las empresas eran guiadas basándose en estos métodos sin importar que fuesen grandes o
pequeñas, pero no se sentían obligadas a hacerle frente sistemáticamente a las aplicaciones
de la administración.
Así, poco a poco, las innovaciones de la administración fueron creando extensiones base,
tales como los números árabes y la aparición de la contabilidad. Estas áreas ya mencionadas
proporcionaron un mejor planteamiento y el control de la organización cuantitativamente.
No fue hasta el siglo XIX cuando se crearon las primeras publicaciones sobre la
administración, pero de una manera científica. Además, tuvo lugar la revolución industrial.
Otra tendencia de la gestión empresarial que aborda los procesos se conoce como la mejora
continua (Kaizen, en su versión japonesa). Esta es otra herramienta desde la cual se trabajan
los procesos y se someten a una mejora continua.
La experiencia japonesa en sus métodos de trabajo en equipo y la participación de todo su
personal en las mejoras empresariales popularizó las ventajas obtenidas en la revisión y reto
continuo de los procesos empresariales.
El modelo de método sistemático o científico de mejora de procesos ha sido difundido por todo
el mundo por Kaoru Ishikawa. Este autor se basa en el recorrido de una serie de pasos o
etapas, desde la detección de un problema o de una posibilidad de mejora (el motor puede ser
una serie de defectos detectados, o una nueva posibilidad tecnológica u organizativa), se
realiza un estudio en busca de sus causas, de posibles perfeccionamientos o soluciones, la
elección de la solución o conjunto de soluciones que parecen idóneas, hasta llegar a su
implantación y a la medida de las mejoras conseguidas.

Etapas planteadas por Ishikawa para la implementación del


mejoramiento continuo:[editar]

- Detectar lo que desean y necesitan los clientes.


Identificación, definición del
proceso real - Describir el proceso con el nivel de detalle necesario.
- Incluir las medidas adecuadas.

- Estudiar los resultados de las medidas.

Medición y análisis del proceso - Detectar áreas potenciales de mejora.


- Elegir las mejoras más prometedoras.

- Diseñar y aplicar los cambios para la mejora.


Identificación de oportunidades de
- Medir los resultados para comprobar que los cambios
mejora
son positivos.

Estabilización del proceso


- Diseñar medidas de seguimiento dentro del proceso.
- Realizar las medidas.
Plan para la revisión y mejora
continua - Analizar los resultados.
- Tomar acciones para mejorar los resultados.

Clasificación de la gestión empresarial según sus


diferentes técnicas[editar]
La gestión empresarial abarca un conjunto de técnicas que se aplican a la administración de
una empresa, y del tamaño de la empresa dependerá la dificultad de la gestión del empresario
o productor. El objetivo fundamental de la gestión del empresario es mejorar la productividad,
sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo.

Técnicas de gestión empresarial[editar]


 Análisis estratégico: diagnosticar el escenario, identificar los escenarios políticos,
económicos y sociales, así como internacionales y nacionales más probables, analizar los
agentes empresariales exógenos a la empresa.

 Gestión organizacional o proceso administrativo: planificar la anticipación de


tareas futuras de la empresa y la fijación de la estrategia y las metas u objetivos que la
empresa debe cumplir; organizar y determinar las funciones y la estructura necesarias
para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignando responsabilidad a las
personas que tendrán a su cargo estas funciones.

 Gestión de la tecnología de información: aplicar los sistemas de información y


comunicación intra y extra empresa a todas las áreas de la empresa, para tomar
decisiones adecuadas en conjunto en cuanto al uso de Internet.

 Gestión financiera: obtener dinero y crédito al menor costo posible, así como asignar,
controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para lograr máximos
rendimientos, llevando un adecuado registro contable.

 Gestión de recursos humanos: utilizar la fuerza de trabajo del modo más eficiente


posible preocupándose del proceso de obtención, manutención y desarrollo del personal.

 Gestión de operaciones, logística de abastecimiento y distribución: suministrar


los bienes y servicios que satisfarán las necesidades de los consumidores, transformando
un conjunto de materias primas, mano de obra, energía, insumos, información. entre otros
factores, en productos finales debidamente distribuidos.

 Gestión ambiental: contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar, en la


empresa, políticas de defensa del medio ambiente.

Campo que abarca la gestión[editar]


Los cambios tecnológicos que se han producido en la sociedad han ampliado el campo de la
gestión. En las primeras etapas del desarrollo económico, las empresas se caracterizaban por
realizar tareas repetitivas, fáciles de definir. En el taller o en la oficina, el personal sabía
exactamente cuál era y seguiría siendo su misión. La labor del director gerente era supervisar
la marcha de los trabajos en curso en un proceso reiterativo. El resultado se medía según lo
que se producía, y se funcionaba bajo una fuerte disciplina y control riguroso. Había que
satisfacer las expectativas de los propietarios de ganar dinero y esa era la mayor motivación.
Esta simple interpretación de la gestión que existía entonces sigue aún en pie, como un eco
del pasado. Algunos empresarios siguen comportándose como si nada hubiese cambiado.
Pero son los zarpazos de la realidad los que han hecho que los empresarios tengan en cuenta
muchos otros factores, porque los mercados ya no crecen en función de la oferta, y hay que
luchar en mercados muy competitivos y a veces poco recesivos interiormente, sin contar con
los problemas de competencia de las empresas foráneas. La automatización, la informática,
las nuevas tecnologías de la información y las crecientes expectativas de la sociedad han
puesto al descubierto muchas carencias de los directivos españoles. La naturaleza de la
gestión se ha hecho más compleja para actuar en función de una serie de prioridades, como
es la de conseguir beneficios constantes, por encima de todas ellas.

Cualidades y conocimientos de un buen gestor[editar]


El gerente tiene una responsabilidad especial con sus subordinados, pero si aplica esta
responsabilidad únicamente en términos de control y supervisión, no estará cumpliendo con
ella. Tiene que establecer un sistema de interrelación. El personal deberá conocer con
claridad qué se espera de ellos. El personal deberá participar directamente en la fijación de
sus objetivos de trabajo. Esto propiciará la claridad y eficacia de la tarea que hay que
desarrollar y hará que el subordinado se sienta más comprometido y dispuesto a colaborar. El
personal deberá sentirse apoyado con los recursos físicos y humanos necesarios para lograr
sus objetivos. El personal aportará y podrá desarrollar sus propios recursos personales para
actuar con mayor eficacia. Por su parte, la empresa le ayudará a conseguirlo mediante el
asesoramiento y los consejos permanentes e, incluso, con una formación adicional. El
personal deberá recibir información coherente o comentarios críticos sobre su actuación. Si
bien habrá que criticar a veces su actuación, esto le servirá de incentivo y no de amenaza
coercitiva que pueda lesionar su autoestima. Conseguir estos objetivos en las relaciones
personales y el respaldo sin límites de la dirección supone mayor recompensa que los meros
incentivos económicos.

Actividad de índole empresarial que se propone


mejorar la competitividad y la productividad de una
compañía[editar]
Para que una gestión determinada sea óptima y, por ende, dé buenos resultados no
solamente deberá hacer mejor las cosas, sino que deberá mejorar aquellas cuestiones que
influyen directamente en el éxito y eso será asequible mediante la reunión de expertos que
ayuden a identificar problemas, arrojen soluciones y propongan nuevas estrategias, entre
otras cuestiones.
La gestión de este tipo deberá considerar una serie de factores, entre ellos financieros,
productivos y logísticos, por citar los más importantes. Los profesionales, individuos que se
dedican a la gestión empresarial, deben sí o sí dominar todos estos condicionantes para poder
triunfar en el tema y que la empresa que dirigen sea exitosa.

Preparación formal y experiencia[editar]


Debido a la relevancia de la que, hoy en día, dispone esta actividad dentro de las empresas,
han proliferado las carreras que justo forman a profesionales en este asunto específico.
Normalmente son las facultades de ciencias económicas y empresariales las que dictan este
tipo de formación profesional. Ahora bien, no todos los factores que intervienen en la gestión
empresarial se aprenden en el marco universitario formal; acompañando a la educación debe
estar presente la experiencia que se ostente en el campo, y esta última es fundamental. Los
conocimientos teóricos son importantísimos, pero la gestión empresarial, asimismo, atañe a
otros tantos aspectos que están asociados a la planificación y a la toma de decisiones que
están más bien vinculados a la práctica que se tenga en este campo, y ni hablar de la
influencia de la personalidad que se demanda por parte de quienes tienen a cargo esta tarea,
ya que se requieren una serie de condiciones de mando y de creatividad para poder llevarla a
cabo de manera eficiente.
Funciones[editar]
Existen cuatro funciones fundamentales que la administración de la empresa deberá cumplir
para lograr una gestión eficiente que produzca buenos resultados:

 La planificación, a partir de la cual se combinarán los recursos en orden para producir


nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa.
 La organización, vital a la hora de agrupar todos aquellos recursos con los cuales
cuenta la empresa para, tras tener una idea, promover que trabajen en conjunto y en línea
para obtener de ellos un mejor aprovechamiento y así tan solo esperar los buenos
resultados.
 La comunicación, o mejor dicho, un buen nivel de comunicación entre los
administradores y los empleados; esto resulta ser imprescindible si se quiere disponer de
un buen clima de trabajo y así aumentar la eficacia.
 El control de la gestión aplicado a la administración, porque solo así será posible
cuantificar el progreso que, por ejemplo, ha observado el personal respecto de aquellos
objetivos que se le marcaron al comienzo de una estrategia o plan. Y a esta altura de los
acontecimientos no podemos soslayar que el panorama actual implica constantes cambios
en los mercados, sumado también a los movimientos y desarrollos constantes que se
producen en ámbitos como la tecnología y la comunicación, tan vinculados con la gestión
empresarial, por caso, el contexto se va complejizando y así es que es necesario la
implementación de nuevos modelos, más dinámicos, en materia de gestión y que
justamente se adapten a estos cambios corrientes y de este modo poder competir con
éxito en los mercados en los que se intervienen.

También podría gustarte