Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2do SEMESTRE

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

TEMA:
“EL CAPITALISMO”

GRUPO N° 4

INTEGRANTES:

 CARCELÉN PINCAY JORGE


 CEDEÑO ELIZALDE LUIS
 CALDERON GONZALEZ BOLIVAR
 GUALOTUÑA MARCO VINICIO
 QUINDE BAJAÑA CARLOS
 BAJAÑA CHUMO ALEX
 PACHECO RICHARD

TUTOR:
ING. ABDON CALDERON

2017
GUAYAQUIL – ECUADOR
EL CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema
económico y social basado en que los
medios de producción deben ser de
propiedad privada, el mercado sirve
como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y
el capital sirve como fuente para
generar riqueza.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los


recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la
economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas
con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario
promover la propiedad privada y la competencia.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e


individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio
de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo,
puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones
empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

A raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características


capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de
precios y la existencia de competencia en el mercado.
Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son
“economía de libre mercado” o “economía libre”.

ORIGEN DEL CAPITALISMO

Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la
civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo
XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Entonces, el trabajo era una
obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la propiedad de
esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El
capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en
vez de por servidumbre o esclavitud.

Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las


pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El
camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la
filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la
aparición de los modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el


comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado,
desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva
forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo
desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de
la producción y el consumo.
Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron
a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en
desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la
propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el capitalismo
siguió prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico
mundial de la época.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John


Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder
para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica
vinculados al capitalismo.

LAS CRISIS ECONÓMICAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI

La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la


década de 1930, con la Gran Depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos
y estadounidenses empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las
contrapartidas propias del capitalismo.

La combinación de las ideas keynesianas


con el capitalismo generó una enorme
expansión económica; sin embargo, a
principios de la década de 1960 la inflación y
el desempleo empezaron a crecer en todas
las economías capitalistas. Los crecientes
costes de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa del
cambio.

Con el cambio de siglo, la burbuja de las punto-com; en 2001 y en 2007, la


Gran Recesión, una de las cuatro crisis mayores del capitalismo junto a la Gran
Depresión.

Pese a las crisis que generan los ciclos económicos, el capitalismo ha


demostrado ser un sistema económico efectivo, que gracias a la iniciativa
privada, el impulso de la productividad y la competencia ha llevado el bienestar
a muchos países, que se han adaptado a su sistema y generado riqueza, la
cual ha permitido establecer multitud de medidas sociales.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CAPITALISMO

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y


de medios productivos.
 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo
proyectos empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se
da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia
posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos
entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se
conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los
equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de


acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios
acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores
que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en
contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad
y les permita hacerse con los bienes o
servicios que requieran.

LA PIRÁMIDE DEL CAPITALISMO

La Pirámide Capitalista representa los diferentes estamentos sociales. La


primera conocida fue publicada en Cleveland, EEUU, en 1911. La forma de
pirámide se debe a que según se asciende cada estamento es menor en
cantidad (pero mayor en poder). En la base de la pirámide se encuentran los
excluidos sociales, pobres, vulnerables, que son la mayoría, y en la cima se
encuentran los gobernantes, que son la minoría, pasando, de abajo a arriba,
por los trabajadores, empresarios, jefes espirituales y religiosos.

Las imagen nos muestra a un grupo de personas que representa al pueblo,


sosteniendo una pirámide, lo que nos da a entender es que el pueblo es el que
trabaja, genera la riqueza.

Una minoría es la que nos domina y viven a costa del trabajo de la mayoría,
esta minoría conoce nuestras debilidades, e intentan convencernos que son
indispensables para el buen funcionamiento y que organizándonos tendremos
un país más justo.

Esta pirámide es una ilustración que de forma elocuente explica el sistema


capitalista desde una visión crítica en los Estados Unidos de América, editada
en un postal de curiosos dibujos y colorido. El autor de “La pirámide del sistema
capitalista”, es una denuncia provocadora al sistema jerárquico de dominio
capitalista, que se puede aplicar a cualquier país. De esto hace un Siglo, más
sigue teniendo validez.

Debajo la mayoría sostiene el peso de todo el sistema, son los trabajadores


agrícolas, cuidadores de ganado ajeno, obreros que producen todas las cosas
fundamentales para la perpetuación de la vida de los ricos y que ellos no
pueden consumir. La imagen sugiere que los trabajadores deberían retirarse y
dejar de sustentar a todo el tinglado, pues mucho es su esfuerzo y escasos los
beneficios que obtienen. Una forma es la emigración que huye de la
explotación.

TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS

Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la


relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas
comparten características como la producción de bienes y servicios por
beneficio, asignación de recursos basada principalmente en el mercado, y
estructuración en torno a la acumulación de capital. Es importante destacar que
entre los círculos ligados a la Escuela austríaca de economía se conoce como
«capitalismo» a su variante más pura, el laissez faire. Otros defensores de las
bondades del capitalismo han adoptado visiones del capitalismo más
moderadas y más matizadas con respecto a su implementación práctica.

Algunas de las formas de capitalismo históricamente existentes o propuestas


son:

 Mercantilismo

Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació


aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de
intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y,
consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas
nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio
comercial impuesto por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles
comerciar con otras naciones.

 Laissez faire y capitalismo desregulado

El capitalismo laissez faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia


de intervención de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los
bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando
naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados
altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción. El
rol del Estado se limita a la producción de seguridad y al resguardo de los
derechos de propiedad.

 Capitalismo corporativo

Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas.


El término «capitalismo monopolista de Estado» fue originalmente un concepto
marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado
es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones
dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de
subsidios.
 Economía social de mercado

En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero


entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de
desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos
nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países
de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran
mayoría de las empresas son de propiedad privada.

 Economía mixta

Una economía mixta está basada en gran medida en el mercado, y consiste en


la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de
producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas
destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y
mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre
los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas
hasta cierto punto.

EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAPITALISMO

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de


mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y
debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de
sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero
o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el


mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios
operan con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de
beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y
el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que
el estado tiene en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los
agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo


argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control
y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas responsabilidades
impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una
empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles
pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es
la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las


empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la
estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos.
Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las
bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.
CONCLUSIONES

 La política es la participación activa o pasiva de los ciudadanos en la


vida del Estado, sea cual fuere el sistema político. Como concepción
ideológica y programática que se encierra en un solo sistema se
convierte en dogma. Para que logre la categoría de ciencia tiene que
tomar elementos de dos o más sistemas políticos con la finalidad de
lograr el bienestar general de toda la sociedad.

 Los activistas políticos fijan sus objetivos según los sistemas políticos;
en el capitalismo utilizan como “faena lucrativa”, por eso se multiplican
las agrupaciones y partidos políticos en docenas; mientras en la
democracia socialista, el objetivo de los activistas políticos es el
bienestar de la persona y de la sociedad en su conjunto.

 La democracia, en su concepción originaria de la antigua Atenas fue


gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo controlado por todos
los ciudadanos a través de las Asambleas. Cuando condicionan la
política económica los grupos de poder económico es oligarquía y
autocracia. La democracia para el tercer milenio debe ser una
combinación de principios de los modelos económicos del capitalismo y
socialismo sin afectar al quien tiene, creando empresas autogestionarias
para los que no tienen nada.

 El capitalismo es un sistema en la cual, las personas naturales, jurídicas


y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la
necesidad y los ricos por la ambición y “codicia insaciable”. Se valora lo
material posponiendo al hombre.

 Los principios del capitalismo son: la tiranía de la propiedad privada, el


individualismo de “espíritu dionisiaco”, la desocupación constante de la
población económicamente activa, proceso económico cíclico, la calidad
de educación para la élite y la estatal orientado a la tragedia popular.
 La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad
global en siervos del capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la
dignidad humana.

 Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El


capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios
monetarios y debe ser de aceptado libremente por parte de los
empleados. La actividad económica se organiza de manera que las
personas que organizan los medios de producción puedan obtener un
beneficio económico y aumentar su capital.
Bibliografía

Economipedia. (23 de 08 de 2015). Economipedia. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de


Haciendo facil la economia : http://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Gil, S. (18 de 02 de 2015). Economipedia. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de Economipedia:


http://economipedia.com/definiciones/origen-del-capitalismo.html

Tareas, B. (12 de 03 de 2015). Buenas Tareas. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Piramide-Capitalista/69350380.html

Wikipedia. (03 de 08 de 2011). Wikipedia. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

Wikipedia. (05 de 07 de 2011). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_faire

Wikipedia. (30 de 04 de 2011). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_corporativo

Wikipedia. (03 de 07 de 2011). Wikipedia. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social_de_mercado

Wikipedia. (14 de 06 de 2011). Wikipedia. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_mixta

Wikipedia. (03 de 08 de 2013). Wikipedia. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo

También podría gustarte