Está en la página 1de 3

Historia general del Siglo XX

(Giuliano Procacci)

Nombre: Camilo Espinoza

Profesor: Jaime Massardo

Asignatura: Historia social y política contemporánea


La Unión Soviética de Lenin a Stalin

En el Siglo XX, Rusia se encontraba bastante atrasada como país, en general, en cada uno de
sus aspectos ya sea econó mico, político y social. El gobierno zarista había logrado jerarquizar
el país con la política de los “grandes rusos”, quienes eran dirigentes que estaban por sobre
los diferentes grupos étnicos existentes.

Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), es uno de los má s grandes referentes revolucionarios


mundiales. Lenin, era un irreverente y culto exponente del socialismo europeo. Su forma de
ser le hacía ser un compañ ero incomodo para sectores má s moderados, como el Partido
Obrero Socialdemó crata Obrero, el era un reconocido por su intransigencia y postura radical.
Lenin proponía un gobierno a través de os soviets, cuestió n que contrastaría directamente con
el gobierno provisional actual en esa época. Sus ideas fueron creando interés y apoyo, segú n el
caos y la disgregació n aumentaban. La realizació n de la Tercera Internacional era uno de los
hechos primarios para poder romper a los partidos que apoyaban al gobierno provisional y
sus políticas, y que se aunaran los movimientos revolucionarios. Claramente para Lenin, ya
existía el partido revolucionario, que debía llevar adelante los procesos de cambios y este era
el Partido Bolchevique.

En Julio en Petrogrado los deseos de Lenin encontraban un fuerte impacto. El partido


bolchevique había sido disuelto, debido a que apoyaron una seguidilla de movilizaciones que
hicieron la persecució n y presidio de importantes cuadros, Lenin conseguiría escapar. Sin
embargo otros referentes como Trotsky fueron encarcelados. Sin embargo esta separació n del
partido es rá pidamente solventada con la participació n del partido bolchevique en la defensa
del golpe contra revolucionario en contra al gobierno provisional. Esto hizo alzar las banderas
del partido bolchevique y le dio una gran popularidad, lo que se traduciría en alcanzar a
dominar zonas como Moscú y Petrogrado a través de los soviets.

Con un escenario bélico en Europa y con la latente amenaza alemana, el 10 de Octubre el


comité central del Partido Bolchevique vota a favor de la insurrecció n en contra del gobierno
provisional que no había estado a la altura de la situació n que se vivía en Europa. Así el 25 de
Octubre se concreta la insurrecció n, y luego de la deposició n del gobierno provisional, Lenin
preside el consejo de comisarios del pueblo.

Posteriormente el nuevo gobierno implementó políticas bastante cuestionables, que


generaron la molestia y e descontento social, que redujeron ampliamente el apoyo para este.
Políticas que limitaban el alimento y el uso de las tierras, provocaron que estas molestias
desembocaran en una Guerra Civil.
Este descontento decanta en una guerra civil que se extendió hasta 1920, esta guerra
se sostuvo entre dos ejércitos, por un lado el ejercito blanco, apoyado por países extranjeros
como Francia, Japó n e Inglaterra, contra el ejercito rojo, que seria el ejercito de los
bolcheviques, liderado por Trotsky. Esta Guerra finalizó con la victoria del ejército rojo, en
1920 con la reconquista de Kiev, y finalmente en 1921 con el acuerdo de paz con Polonia, una
batalla que habría creado ciertas diferencias entre Lenin y Trotsky, ya que el primero quería
avanzar el ataque a Polonia y Trotsky se oponía, y ante la remetida del ejercito polaco,
debieron retroceder.

Las consecuencias de la guerra dejaron en condiciones muy precarias para un


desarrollo econó mico político, sin embargo habían entendido que las políticas dictatoriales
habían traído consigo la molestia y el caos, por lo tanto se implementan las NEP, Nuevas
Políticas Econó micas. Estas contemplaban medidas en pro de los campesnos, abriendo el
ercado, el llamado capitalismo de estado, se abren los bancos y privatizan algunas empresas
que habían sido nacionalizadas previamente. con otras potencias, que si bien en un principio
eran reacias a pactar con la URSS, finalmente lo hicieron. De esta forma se fue
institucionalizando el estado. De esta forma se restablece la economía junto a pactos y
potenciando la reconstrucció n, así se da a paso a una institucionalizació n del Estado.

A pesar de esta mejora en la URSS, Lenin veía con recelo la imagen de Stalin, y
promulgaba la revocació n de su puesto, cosa que no se concretaría debido a su extrañ a
muerte. Trotsky, quien compartía la visió n de Lenin respecto a Stalin, siguió el trabajo dejado
por Lenin, aspiraba al retorno de un régimen democrá tico obrero, participativo, sin embargo
Stalin alcanzaría mas poder gracias a la alza de militantes al partido, cuestió n también
impulsada por Trotsky. De esta manera Stalin consigue la revocació n de los cargos de Trotsky
y logra que sea el exilio de este, quien terminaría sus días en México, donde es asesinado.

Así comenzaría la era estalinista en la URSS, una era de tiranía, sin embargo se
considera a Stalin como un constructor, no un arquitecto, ya que el nunca pensó en un proeco
político, solo considero la correlació n de fuerzas, cuestió n reflejada posteriormente en la
segunda guerra mundial, en la postura de la URSS frente a la Alemania Nazi en los primeros
añ os de esta. La fuerza de Stalin residía en la concentració n del poder, pero carecía de
fundamentos y homogeneidad.

También podría gustarte