Está en la página 1de 56

INTRODUCCIÓN

La topografía y la presente memoria de cálculos contiene, todos los análisis


y diseños elaborados por el proyecto referenciado, el cual incluye,
dimensionamiento y diseño de bocatoma desarenador, tanque de
almacenamiento y cámaras de quiebre así como el correspondiente diseño
hidráulico de las líneas de conducción bocatoma – desarenador – tanque
de almacenamiento y zona veredal Bolívar del Municipio de Rondon.

La construcción del acueducto de la zona veredal Bolívar del municipio de


Rondón obedece a un importante proyecto que pretende satisfacer las
sentidas necesidades de agua potable que tiene la comunidad actualmente
de la zona veredal. El proyecto pretende hacer un acueducto integrado
para toda la zona veredal , ya que las condiciones topográficas y la
ubicación de las fuentes de captación de agua lo permiten. De acuerdo a lo
anterior se tiene que el proyecto pretende beneficiar a 76 familias del
sector. Este acueducto se tiene que las construir las correspondientes
estructuras mencionadas anteriormente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 La Topografía y diseño del acueducto de la vereda Bolívar del


municipio de Rondón compuesta de un sistema de captación
sumergida para la construcción y conducción de dicho sistema al
tanque de almacenamiento, suministra agua potable a dicha
comunidad donde cumple con los parámetros físico químicos y
microbiológicos y tiene un pH neutro, el cual es apto para el consumo
humano.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Levantamiento topográfico los sistemas de captación, desarenador y


tanques de almacenamiento, y la red de conducción de la vereda
bolívar del municipio de Rondón.

 Diseño hidráulico de la red de conducción.

 Diseño hidráulico de la red de distribución.


JUSTIFICACIÓN

Es la obligación del Estado colombiano de proveer óptimos y adecuados


servicios públicos en las comunidades, función que ha sido delegada a los
municipios con los procesos de descentralización administrativa que
permitan un desarrollo adecuado. Por lo expuesto anteriormente se creó la
ley 142 de 1994, por la cual se establece la ley de servicios públicos
domiciliarios que sirven como base para la transformación y adecuación de
las entidades prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado y
saneamiento básico con el fin de asegurar que se presente de manera
eficiente los servicios públicos por empresas oficiales, privadas o mixtas.

El estudio es de gran importancia para la vereda bolívar del municipio de


Rondón, porque con los recursos humanos y económicos existentes en la
región y con el apoyo del recurso profesional aportado se logrará proveer a
los habitantes del municipio, un adecuado suministro de agua potable.
1. GENERALIDADES

1.1. LOCALIZACIÓN

El municipio de Rondón se encuentra localizado al sur oriente de la ciudad


de Tunja, comprendido entre los 5 17’ 21” y los 5 26’ 25” de latitud norte
y los 73 07’ 16” y 7317’ 29” de latitud al oeste de Greenwich que
corresponden a las coordenadas planas de Gauss con origen en Bogotá. N
= 1’076.400 – 1’093.100 y E = 1’087.900 - 1’106.000, su territorio
abarca una extensión de 156.98 Km cuadrados (15 698.5 Has.). Es
cubierto por las cartas preliminares a escala 1:25000 números: 191 – III –
D, 191 – IV – A, 191 – IV – C, 191 – IV – D, 210 – I – B y 210 – II - A del
I.G.A.C.

Sus límites intermunicipales son: Norte con Siachoque y Pesca, occidente


con Pesca, al Sur con Zetaquira y Ramiriquí, al oriente con Ramiriquí,
Ciénega y Viracachá.

Su temperatura abarca un amplio rango desde los 4 C hasta los 27 C.,
con una evaporación media multianual es de 900 mm, su humedad
relativa promedio es de 85%, velocidad media del viento de 50 cm/seg.; su
casco urbano se encuentra a los 2 075 msnm y dista de la capital del
Departamento 61 Km

1.2. VÍAS DE ACCESO

El desplazamiento de la capital del departamento a Rondón, se hace por


la vía del Progreso, siendo obligado su paso por los municipios de:
Soracá, Boyacá y Ramiriquí. La comunicación hacia las diferentes veredas
se hace por caminos en regular o mal estado y algunos carreteables que
en algunas ocasiones presentan problemas de inestabilidad e
incomunican a dichos sectores.

Rondón fue fundado en 1904 y erigido municipio en el año de 1936,


identificado con el código DANE 15-621. Está conformado por 12 veredas,
pertenece a la provincia de Márquez, hace parte del circuito notarial de
Ramiriquí y de la diócesis de Garagoa. Alberga una población de 3 081
habitantes de los cuales 465 se localizan en el casco urbano.

Su principal actividad económica es la ganadería de tipo extensivo (80%) y


semiextensivo (20%), con ganado cruzado de doble propósito; le sigue la
agricultura destacándose los productos como yuca, caña melera, plátano,
mora, lulo, maíz, frijol y café.
1.3. DIVISIÓN POLÍTICA

Características del área rural. El Municipio de Rondón, con una economía que
básicamente depende de la agricultura y la ganadería; sumado con un territorio
que se encuentra dividido en minifundios, generando una alta densidad de
población en todo su territorio, tiene una exigencia más alta en la red rural que
en la misma red urbana. Los medios terrestres de comunicación son vitales
para el progreso no solo en el campo económico sino en el transcurrir de la
vida del ser humano.

Este componente comprende el estudio y análisis de las estructuras de


poder gubernamentales, en materia de Gobierno, organización estatal y
jerarquías decisionales a nivel Municipal; junto con la normatividad,
funciones y competencias del municipio en los diferentes ordenes.

Se plantean los siguientes objetivos:

1 Identificar las funciones, competencias, recursos, grado de articulación y


relación de las diferentes instituciones con el Municipio.

2 Evaluar el alcance de las formas de intervención estatal que inciden en la


organización y funcionamiento territorial Municipal.

3 Identificar los centros de poder de las distintas ramas del ejercicio público
y su forma de intervención en el ordenamiento territorial Municipal.

Marco Constitucional y Legal:

Según el artículo 1º de la ley 136 de junio 2 de 1994, “el municipio es la


entidad territorial fundamental de la división político administrativa del
estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los limites
que señalen la constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general
y mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo
territorio”. En este orden de ideas se hace necesario conocer del municipio
el objeto de su creación, competencias, funciones, régimen político
administrativo y régimen fiscal y financiero.

1.3.1. División Político Administrativa de Rondón:

Rondón se encuentra ubicado en la Provincia de Márquez, de la cual hacen


parte además los municipios de Boyacá, Viracocha, Ciénaga, Jenesano,
Nuevo Colón, Turmequé, Tibana, Umbita y Ramiriquí como su capital.

El Municipio inicialmente se denomino San Rafael, con este nombre


permaneció desde 1904 hasta 1936. La Asamblea del Departamento
mediante la Ordenanza No. 6 de 1936, cambio su nombre por el de
Rondón.

Su territorio tiene una extensión de 156.82 Km2.y se encuentra dividido en


doce (12) Veredas, que corresponden a: Centro Rural, Bolívar, San Ignacio,
Nariño, Junin, San Isidro, Ricaurte, San José, San Antonio, Sucre, Granada
y Junin Vasquez.

Dentro de la Vereda Ricaurte, existe un caserío denominado Sector Rancho


Grande, ubicado sobre la vía a Zetaquirá, encontrándose en
funcionamiento un Colegio de Básica Secundaria y un Telecóm con una
línea al servicio de la comunidad; igualmente opero una inspección de
policía, la cual fue retirada. El sector urbano cuenta con 17 manzanas.
( Fuente: Ficha Veredal de Colombia 1989, 1991 – IGAC; División Político
Administrativa de Colombia – DANE 1997).

Rondón se encuentra vinculado a la Asociación de Municipios de la


Provincia de Marquez “ASOMARQUEZ”.

1.3.2. COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE


ORDENAMIENTO

El artículo 285 de la Constitución Política señala que la Ley Orgánica de


Ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre
la nación y las entidades territoriales.

Según la ley 136 de 1994, el municipio ejerce la competencia que le


atribuye la Constitución y la ley, conforme a los principios señalados en la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y en especial con sujeción a los
principios de: Coordinación, Concurrencia y Subsidiariedad.

De acuerdo con la ley 388 de 1997, la competencia del Municipio de


Rondón en materia de Ordenamiento Territorial, comprende la formulación
y adopción de los planes de ordenamiento del territorio contemplados en la
ley orgánica del Plan de Desarrollo y la presente ley, reglamentar de
manera especifica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y
rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras
disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas
nacionales y los planes Departamentales y metropolitanos.

Para desarrollar este propósito el Concejo Municipal mediante acuerdo No.


Autorizo al ejecutivo tramitar un crédito ante una entidad financiera, a fin de
cubrir los costos de elaboración del esquema de Ordenamiento Territorial.
DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO RONDÓN
Longitud vía Longitud vía Longitud
Vereda intermunicip veredal caminos
al (km.) (km.) (km.)
JUNIN VASQUEZ 0 11.935 9.876
NARIÑO 0.787 1.696 2.921
JUNIN 0 3.254 3.018
SAN JOSE 0 3.024 0.408
EL CENTRO 0.619 4.559 3.814
SAN ANTONIO 12.399 2.279 18.825
BAJO
SAN ANTONIO 3.820 2.659 10.281
ALTO
SAN IGNACIO 2.022 0 18.232
BOLIVAR 0 0 2.794
NUEVA 0 8.544 18.791
GRANADA
SUCRE 0 0 5.154
RICAURTE 3.322 2.453 15.852
SAN ISIDRO 7.974 3.861 22.056
30.943 44.264 132.022
TOTAL

1.4. RONDÓN HISTÓRICO Y CULTURAL

LA HISTORIA RELATA LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE RONDÓN, ya


que inicialmente con el nombre de la “Galera“ fue en tiempos remotos
conocido el territorio selvático que vino a constituir lo que hoy forma el
Municipio de “ San Rafael “ . Esta porción de territorio fue rematada en
público subasta por don Pedro González, quien el veintidós (22) de Agosto
de 1846 la vendió a Sebastián Jaime y este a Valentín Vásquez, el 26 de
febrero de 1853. A la muerte de Vásquez la heredaron sus seis hijos,
quienes, subdividida, la vendieron a los actuales poseedores.

Hasta esta fecha hallabas este inmenso territorio cubierto de selvas


vírgenes, con excepción de unas quinientas fanegadas donde Valentín
Vásquez tenia su habitación prados y plantíos; y solo a su muerte comenzó
la tala y destrucción de las selvas. El territorio de “ San Rafael “ se ha
poblado en su totalidad por emigrantes de las poblaciones vecinas de
Ramiriquí, Ciénega, Viracachá y pesca . En la fatal reyerta política de los
tres años---- 1900, 1901, 1902, los moradores de las veredas de Gacal,
Galera, Porquera y Renanica, con recuentes con sus ideas de verdaderos
católicos, empuñaron las armas en defensa del gobierno.

2. COMPONENTE BIÓTICO

2.1. SUB COMPONENTE CLIMA

El clima se entiende como resultado de la interacción de un conjunto de


variables y condiciones atmosféricas, tales como Temperatura,
Precipitación, Vientos, Humedad, Brillo solar y Evaporación, que se
presentan típicamente en una región a lo largo de varios años.

La importancia del clima es tan elevada y alcanza tantos aspectos de la


vida humana, que su consideración resulta imprescindible en los estudios
de Ordenamiento Territorial.

Del comportamiento climático dependen directamente aspectos como los


tipos de vegetación, distribución de fauna, desarrollo de cultivos,
condiciones de los suelos, cantidad y calidad de agua superficial e incluso,
adaptabilidad y distribución de grupos humanos, sus costumbres, vivienda y
comportamiento regional.

En la mayoría de casos, el clima es una condición regional predominante,


independiente e inmodificable, sin embargo, últimamente la acción del
hombre ha sido tan devastadora, que sus impactos han ido modificando el
comportamiento climático regional, e incluso global, con fenómenos tan
conocidos, como el calentamiento global, el efecto invernadero, las
inversiones térmicas y las lluvias ácidas, entre otros.

El estudio del clima para el Municipio de Rondón, se aborda como el


análisis del comportamiento de las 6 variables climáticas citadas al inicio
del capítulo, durante los últimos 19 años, cuyos resultados son de un alto
grado de confiabilidad puesto

que en el Municipio funciona una estación meteorológica del IDEAM, antes


HIMAT.

Para el estudio y análisis de éste componente se siguió la siguiente


metodología:

En primer lugar se toma el registro de datos mensual (a partir del año 1980)
de Precipitación, Temperatura, Recorrido del viento, Humedad relativa,
Brillo solar y Evaporación, para la estación climatológica del IDEAM
ubicada en el Municipio de Rondón, Vereda San José a 2.120m.s.n.m.

Posteriormente, se promediaron los datos de registros, con el fin de obtener


la distribución mensual plurianual de cada variable, graficarlos, hacer el
análisis individual respectivo e interrelacionar las variables para concluir
sobre la incidencia particular y asociada de éstas sobre los demás
componentes del medio físico.

DATOS DE VARIABLES CLIMATICAS (1980 – 1999) – MUNICIPIO DE RONDON

MESES
VARIABLE
E F M A M J J A S O N D

EVAPORACION 97.1 86.1 92.2 72.3 71.0 50.2 49.3 59.8 71.3 81.6 73.1 86.6
TEMPERATURA 16.7 16.7 16.8 16.5 16.3 15.6 15.2 15.3 15.9 16.1 16.4 16.5
HUMEDAD 84 85 85 87 89 91 91 90 88 87 88 86
RELATIVA
BRILLO SOLAR 163.3 125.2 130.6 86.9 82.0 51.7 54.6 73.7 104.7 127.6 130.3 131.3
RECORRIDO DEL 1061 1010 1182 1043 1284 914 939 1027 1060 1045 893 946
VIENTO
PRECIPITACION 45 60 100 190 250 255 265 245 170 180 175 90

2.1.1. SÍNTESIS CLIMÁTICA POR VARIABLES

En la tabla Nº 14 y gráficas adjuntas se consignan los datos promedios


mensuales de los últimos 20 años, a partir de los cuales se deduce el
comportamiento climático del área del Municipio de Rondón.

EVAPORACIÓN

Se define como la cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo y de


superficie libre del líquido, se mide en (mm.). Para el Municipio de Rondón,
se tiene que los valores más elevados se dan en los meses de Diciembre,
Enero, Febrero y Marzo con 80mm/mes, los más bajos en Junio, Julio y
Agosto, con menos de 60mm/mes. El resto del año presenta oscilaciones
entre 60 y 80mm/mes

PRECIPITACIÓN

Corresponde a la cantidad de agua, tanto en forma líquida como sólida, que


cae sobre la superficie de la tierra y se mide en milímetros (mm). En
Rondón se encuentra que la mayor parte del año, en los meses de Abril,
Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre, hay valores
de precipitación que oscilan entre 100mm/mes y 270mm/mes. En los
meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, llamados de verano, la
Precipitación oscila entre 50mm/mes y 100mm/mes. (Gráfico Nº2. Tabla
14).

HUMEDAD RELATIVA

La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua contenida en el


aire. Humedad relativa se asume como la relación expresada en porcentaje
(%), entre la tensión real del vapor de agua y la tensión de saturación a la
misma temperatura. El área de Rondón en general posee una muy alta
humedad relativa, en los meses de Junio, Julio y Agosto se dan los
máximos valores, que están por encima del 90%, en tanto que los más
bajos valores se dan en los meses de Enero, Febrero y Marzo con un
mínimo de 84% de Humedad relativa.

DISTRIBUCION MENSUAL PLURIANUAL DE PRECIPITACION (Mn) MUNICIPIO


DE RONDON
160

140

120

100

80

60

40

20

0
E F M A M J J A S O N D
DISTRIBUCION MENSUAL PLURIANUAL DE HUMEDAD RELATIVA (%) MUNICIPIO DE
RONDON.

92

90

88

86

84

82

80
E F M A M J J A S O N D
MESES (1980 - 1999).

DISTRIBUCION MENSUAL PLURIANUAL DE TEMPERATURA (oC) MUNICIPIO DE


RONDON.
17

16.5

16

15.5

15

14.5

14
E F M A M J J A S O N D
MESES (1980 - 1999)
DISTRIBUCION MENSUAL PLURIANUAL DE BRILLO SOLAR (Horas)
MUNICIPIO DE RONDON.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
E F M A M J J A S O N D
DISTRIBUCION MENSUAL PLURIANUAL DE RECORRIDO DEL VIENTO (kms)
MUNICIPIO DE RONDON
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
E F M A M J J A S O N D

MESES (1980 - 1999)

TEMPERATURA

En éste caso, es el nivel de calor que alcanza el aire, medido en grados


centígrados (ºC). En los meses de Junio, Julio y Agosto se presenta una
Temperatura media entre 15 y 16ºC y el resto del año los valores medios
están por encima de los 16ºC. Aquí se refleja la Temperatura media anual,
aclarando
que eventualmente se dan Temperaturas cercanas a los 0ºC en áreas
aledañas a las partes más altas, en límites con Pesca, Zetaquira y Cuchilla,
Bijagual principalmente. Así mismo, en la margen del Río Mueche, sobre
las Veredas San José, Centro, Nariño y San Ignacio, hay Temperaturas que
alcanzan los 28ºC en ciertas épocas del año. (Gráfico Nº4. Tabla 14).

BRILLO SOLAR

Se refiere a la cantidad de horas de sol que recibe una región en un tiempo


dado. Para el Municipio de Rondón, el mayor valor se presenta en el mes
de Enero con 160 horas/mes, en tanto que los meses de Junio, Julio y
Agosto presentan el menor valor de horas de sol, con 50 horas/mes.
(Gráfico Nº5. Tabla 14).

RECORRIDO DEL VIENTO


El Viento se define como aire en movimiento horizontal y se mide en
kilómetros (km.). Los mayores valores se dan en los meses de Enero,
Marzo y Mayo (1.100 – 1.300 km.). El resto del año tiene valores
constantes que oscilan entre 900 y 1.100 km. (gráfico Nº 6, Tabla 14).

En la tabla Nº15, se consigna de manera resumida, el efecto de c/u de lo


variable, según su valor promedio en los últimos 20 años:

EFECTOS DE VARIABLES CLIMATICAS MUNICIPIO DE RONDON

VALOR
VARIABLE PROMEDI GRADO EFECTO
O 1980 –
1999
EVAPORACION 74,21 mm. BAJA - Baja susceptibilidad de cultivos a stress fisiológicos
por sequía.
- Exceso de humedad en el medio.
- Propicio para el cultivo de productos turgentes, como
frutas, hortalizas y leguminosas.
PRECIPITACION 168,75 mm. MUY - Exceso de agua superficial.
ALTA - Saturación hídrica de suelos.
- Daño constante de infraestructuras.
- Reducción de eficiencia laboral (hora / día).
- Rápido y diverso desarrollo de especies vegetales.
HUMEDAD 88% ALTA - Ambiente propicio para el desarrollo y proliferación de
RELATIVA hongos fitopatógenos, y malezas.
- Buen desarrollo vegetal.
- Exuberancia florística.
TEMPERATURA 16.2ºC MEDIA - Proliferación; insectos, plaga.
- Buen desarrollo de cultivos.
- Diversidad biológica (contribuye).
BRILLO SOLAR 105.14 Hr. MUY - Incidencia solar inconstante (pocas horas) pero
BAJO intensa.
- Procesos fotosintéticos lentos.
- Baja evapotranspiración.
- Tejidos vegetales turgentes la mayor parte de su
ciclo.
VIENTO 1033,6 Km BAJO - Baja evapotranspiración.
- Incidencia sobre cultivos, e infraestructuras
despreciable.
FUENTE: IDEAM E.O.T. RONDON.

2.1.2. SÍNTESIS CLIMÁTICA INTEGRADA

Una vez analizado el comportamiento individual de las variables climáticas,


se procede a interrelacionarlas y así observar los complejos que de forma
directa ó indirecta puedan llegar a incidir, favorecer ó determinar
importantes procesos de desarrollo físico y metabolismo biológico, y por
ende, comportamientos de índole social y económica de la población.
A continuación se sintetiza el análisis de dichos complejos climáticos:

BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico es el resultado de comparar comportamiento de la


Evaporación potencial y real con la precipitación mensual. Esta
comparación nos proporciona información sobre la cantidad de exceso o
déficit de agua disponible en el suelo a través de las distintas épocas del
año. De ahí su importancia en el estudio climático, por cuanto constituye
una herramienta fundamental en la planificación agropecuaria, más aún
cuando se trata de comunidades económicamente dependientes de éste
tipo de explotaciones, como es el caso de Rondón.

Para su determinación influye un gran número de variables, medibles y no


medibles, como Temperatura del aíre, Velocidad y Turbulencia del Viento,
naturaleza y estado de la superficie de Evaporación, radiación solar,
especie vegetal de cobertura y fase vegetativa, agua disponible e índices
de calor entre otro; todos ellos se consideran y resumen en el cálculo de
Evaporación real y potencial, como en razón del comportamiento constante
mostrado por éstas variables a lo largo de los últimos 20 años.

La Evaporación real ó efectiva se define como la Evaporación de un suelo


cubierto por vegetación, en el que el suministro de agua es restringido.
Para su cálculo se usa la siguiente fórmula:

Er = Epf ( AD/Admáx )
Donde:
Er = Evaporación real (mm)
Ep = Evapotranspiración potencial (mm)
AD = Agua disponible en el suelo (diferencia entre el contenido de
humedad límite que las plantas no pueden ya aprovechar por succión,
suponiendo ésta como máximo 15 atm.).
AD máx = Capacidad de retención de agua del suelo
F = Función de relación AD/AD máx.

Los valores de Er se aprecian en la siguiente tabla:

Tabla 16 Valores de Er (mm) mensual plurianual Rondón (1980 – 1999)


Variable
(mm)
MESES
E F M A M J J A S O N D
Er 97.1 86.1 92.2 72.3 71.0 50.2 49.3 59.8 71.3 81.6 73.1 86.6

La Evapotranspiración potencial se asume como el agua devuelta a la


atmósfera en estado de vapor, por un suelo que tenga la superficie
completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir
limitación en el suministro de agua (por lluvia o riego) para obtener un
crecimiento vegetal óptimo. Para su cálculo simplificado se usa la siguiente
fórmula:

Ep = X . Eo
Donde:
Ep = Evaporación potencial (mm)
X = Coeficiente que dependiendo de la Temperatura, estación climática y
tipo de vegetación. Para el caso de Rondón se asume como 0.75 (INST.
LAND RECLAMATION, 1972).
Eo = Evaporación (mm).

En la siguiente tabla se consignan los valores de Ep para Rondón en los


últimos 20 años:

Valores de Ep (mm) mensual plurianual Rondón (1980 – 1999)


Variable
(mm) MESES
E F M A M J J A S O N D
Er 72.8 64.6 69.1 54.2 53.2 37.6 36.9 44.8 53.5 61.2 54.8 64.9

En la gráfica Nº 7 se hace la comparación entre éstas dos (2) variables


calculadas y la Precipitación (ya conocida), dando como resultado el
BALANCE HIDRICO para el Municipio de Rondón,

Cuando la precipitación supera a la evapotranspiración potencial (meses de


Marzo a Diciembre) hay EXCESO de agua, la cual inicialmente se acumula
en el suelo y es gastada en las actividades agrícolas y de consumo
pecuario normales

(Marzo y Abril hay agua acumulada), pero a partir de ahí comienza a


sobrar, circulando por los terrenos hasta formar corrientes temporales y
unirse a otras de mayor magnitud (meses de Mayo a Diciembre hay agua
superficial), generando SATURACIÓN HÍDRICA DE LOS SUELOS.
GRAFICO Nº 7 BALANCE HIDRICO MUNICIPIO DE RONDON

300

250

200

1 EVAPOTR AN SPIR AC ION R EAL (Er)

150

2 PR EC IPITAC ION

100

3 EVAPOTR AN SPIR AC ION POTEN C IAL (Ep)


50

E F M A M J J A S O N D

ME SE S (1980 - 1999)

FUE NTE : IDEA M - E.O.T. RONDON.

Entre Diciembre y Enero aunque la precipitación es inferior a la


evapotranspiración real, NO HAY DEFICIT de agua en el suelo, puesto que
la vegetación utiliza la que aún está acumulada. En el mes de Febrero, el
suelo ya no tiene agua suficiente, para el sostenimiento vegetal y entonces
se produce DEFICIT, que no dura mucho porque en el mes de Marzo se
manifiesta un cambio brusco de inicio de lluvias en grandes cantidades.

Nótese que la evapotranspiración real siempre es mayor que la potencial,


condición que está directamente relacionada con el exceso de agua
superficial que genera turgencia permanente en los tejidos vegetales y en
consecuencia, baja evapotranspiración. El hecho que no se produzca en
ninguna época evapotranspiración potencial superior a la real, básicamente
indica que no hay SEQUIA (estado final del déficit).

Como se puede apreciar, únicamente hay déficit en el mes de Febrero; en


la mayor parte del año hay un exceso hídrico significativo, pues la cantidad
de agua que cae y es disponible para las plantas es 3,4 y hasta 5 veces
más que la devuelta al medio por evaporación en superficies y transpiración
vegetal. Por esto encontramos abundantes cantidades de agua en
corrientes naturales, corrientes espontáneas y saturando los suelos.
Este factor, asociado a las altas temperaturas predominantes en la mayor
parte del Municipio durante todo el año, define otras resultantes como son
la diversidad de cultivos, la exuberancia vegetal y el ambiente propicio para
la diseminación de enfermedades y proliferación de plagas y malezas
(léase: especies presentes en el lugar y tiempo inadecuados).

Con base en éste estado general de entradas y salidas de agua (BALANCE


HIDRICO), será posible generar importantes conceptos de planificación
agropecuaria a corto, mediano y largo plazo.

MAPA DE ISOYETAS

Se considera, a nivel mundial el método más racional y acertado para


representar, una vez estimada, la precipitación de una región determinada.
Se basa en la unión gráfica de datos de igual valor de Precipitación,
tomado de distintas estaciones climatológicas aledañas al área de interés,
estableciendo curvas de Precipitación probable sobre el mapa de dicha
región.

En la construcción del mapa de isoyetas de Rondón, se tomaron como


puntos claves, aparte de la local, las estaciones climatológicas de Pesca,
Ramiriquí y Zetaquira. (Ver: Mapa de Zonas de Vida).

Este mapa permite espacializar el comportamiento histórico de la


precipitación en el Municipio, como herramienta clave en la planificación
futura de cultivos, explotaciones ganaderas, programas de turismo u obras
de infraestructura, de acuerdo con la cantidad de lluvia, asociada a la
época del año, relieve y topografía local puntual. (Mapa).

Su importancia aumenta, más aún, si se tiene en cuenta que la


precipitación en el Municipio de Rondón es de carácter definitorio de las
demás condiciones biofísicas, así como de las económicas y sociales. Es
también factor controlante principal del ciclo hidrológico, los ecosistemas, el
paisaje y los usos del suelo, aunque su cantidad ha ido disminuyendo en
los últimos años, quizás debido a los cambios climáticos, bruscos que ha
experimentado nuestro planeta de forma general.

ZONAS DE VIDA

Se entiende por “Zona de vida”, la unidad básica del sistema de


clasificación elaborado por L E. Holdridge (1978). Es un sistema de
clasificación ecológica basado en la biotemperatura anual (ºC), la
precipitación total anual (mm) y la relación de evapotranspiración potencial
(IGAC, 1977). La biotemperatura consiste en el promedio anual de las
temperaturas superiores al a 0ºC e inferiores a 30º C, dado el valor 0ºC a
las temperaturas inferiores al punto de congelación y el valor 30ºC a las
superiores a 30ºC. Con base en éste análisis planteado por Hodridge y
teniendo en cuenta la altura sobre el nivel del mar, se determinan las
distintas zonas de vida presentes en una región.

Para el caso del municipio de Rondón, se identifican 5 zonas de vida, así:

 BOSQUE HUMEDO MONTANO: (bh - M) es la zona comprendida por


encima de los 3000 m.s.n.m., con una precipitación que oscila entre 500
y 1000 mm/año y una temperatura anual promedio de 6 a 9ºC.
Corresponde a las áreas limítrofes con los municipios de Ramiriquí,
Ciénega, Siachoque y Pesca, con vegetación característica del páramo
natural y antrópico especialmente Espeletia sp. (Frailejón),
Promeliáceas, pastizales y pajonales de Calammagrostis effusa y
festuca sp, que alternan con vegetación arbustiva (Hypericum brathis,
Macleania sp., Asteracea sp., hesperomeles sp. Principalmente). Así
mismo, encontramos pequeñas áreas de cultivos de papa y ganaderías
extensiva.

 BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO: (bmh – M) es la zona


comprendida entre las cotas 2800 y 3000 m.s.n.m., con una temperatura
media anual de 9 a 12ºC y una precipitación que varía entre 1000 y
2000 mm/año. Corresponde en gran medida a la franja de Bosque de
Niebla que rodea el municipio de Rondón, en su parte limítrofe con los
municipios vecinos, especialmente en las veredas San Antonio, Junín y
Granada, en la parte baja del páramo Bijagual.

Las especies vegetales representativas de ésta zona de vida son


especialmente Gaque (clusia grandiflora), granizo (Hedyosmum
bonplandianum), Encenillo (Weinmannia Tomentosa), cedrillo (Brunellia
comocladifolia), siete cueros (Tibouchina lepidota), helechos
arborescentes (Lophosaria sp) y una gran variedad de orquideas,
quiches, helechos y musgos.

 BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (bh – MB): Corresponden a ésta


zona de vida las áreas comprendidas entre los 2400 y 2800 m.s.n.m.,
tipificada por una temperatura media de 12 – 17ºC y una precipitación
variable entre los 1000 y 2000 mm/año. Son características de ésta
zona el Cedrillo (Brunellia comocladifolia) el colorado (Geissanthus
Kalbreyeri), el trompeto (Bocconia frutescens) el canelo (Drymis
granatensis) y el Tuno (Tibouchina grossa). Igualmente encontramos
amplias zonas de cultivo de maíz, yuca, mora, lulo, arveja, fríjol y
tomate, principalmente así como ganaderías extensivas y semi –
intensivas en extensas áreas de pastos naturales.
 BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (bmh – MB): es la zona
comprendida entre los 1800 y 2400 m.s.n.m., con una precipitación
promedia de 2000 a 3000 mm/año y una temperatura que oscila entre
los 17 y 20ºC. En ésta zona encontramos especies arbóreas tales como:
guamo (Inga sp), cajeto (Trichantera gigante), Ferrolance (Visma
baccífera), ceiba (ceiba pentandra), Samaís (Phillecellobium Saman) ,
Pino (Pinus spp ), Chachafruto (Erythrina edullis), gran variedad de
pastos como elefante, imperial, falsa poa y de cultivos como caña, café,
cítricos y yuca.

 BOSQUE HUMEDO PREMONTANO (bh – PM): es una pequeña área


que ubica en la parte baja del río Mueche, en límites con Zetaquira,
entre los 1600 y 1800 m.s.n.m., una temperatura de 17 a 24ºC y una
precipitación variable entre los 1000 y 2000 mm/año.

Presenta prácticamente la misma cobertura vegetal, pastos y cultivos que la


enunciada para el bosque muy húmedo Montano Bajo.

SÍNTESIS CLIMÁTICA

 Existe un alto porcentaje de agua que se queda en el suelo, generando


escorrentía que produce arrastre de materiales y aumento de caudales
con sólidos en suspensión.

 El Municipio de Rondón presenta un régimen monomodal de lluvias y el


promedio de Precipitación es muy alto, aún comparado con Municipios
vecinos, situación que se explica gracias a su ubicación geográfica (alta
condensación de humedad), buena cobertura vegetal nativa en bordes
de cordilleras y buen porcentaje de áreas de páramo.

 La mayor parte del año hay exceso de agua, pues la cantidad que cae
es 3, 4 y hasta 5 veces más que la devuelta al medio (suelo, aire). Por
esto, encontramos abundante cantidad de corrientes naturales,
corrientes espontáneas y saturación hídrica de suelos, que favorecen
los deslizamientos (movimientos en masa), continuos.

 En todo el año la humedad relativa es superior al 84%. Esta


circunstancia se deriva de la alta cantidad de agua en forma de lluvia,
llovizna y niebla, frente a los bajos porcentajes de Evaporación,
transpiración estomática de las hojas de las plantas y alto grado de
cobertura. Esta humedad relativa se considera MUY ALTA, asimilable a
nivel Nacional únicamente con las selvas tropicales del Chocó,
Amazonía y Vaupés y los bosques de niebla tropandinos. Esta condición
tiene incidencia directa en el buen desarrollo vegetativo y la gran
adaptación y proliferación de hongos fitopatógenos, que cuentan
además con un factor térmico muy favorable, como es la Temperatura
media superior a los 15ºC, durante la mayor parte del año (9 meses).
 Durante la mitad del año, el Municipio de Rondón presenta un promedio
de captación de sol inferior a 3 horas de sol/ día. En el resto del año
oscila entre 3 y 5 horas de sol/día. Dicho resultado es relacionado de
manera directa con la alta pluviosidad, que a su vez esta incidida por la
densa y constante cobertura de nubes, bruma y niebla en la mayor parte
del año.

 El efecto del viento es despreciable sobre el desarrollo de cultivos,


(posible resecamiento de hojas y tallos por apertura de estomas), los
suelos (posible erosión eólica) ó las construcciones (deterioro,
destrucción), puesto que su máxima incidencia (baja) se da en meses
de alta precipitación, baja Evaporación y bajo Brillo Solar.

Este complejo climático, básicamente define las siguientes características


para el Municipio de Rondón:

 Alto rango de especies vegetales y animales (diversidad biológica).

 Prolificidad y exuberancia florística.

 Ambiente favorable para el desarrollo y proliferación de hongos


fitopatógenos (generación de enfermedades), insectos dañinos (plagas)
y malezas.

 Difíciles condiciones de laboreo de suelos con fines agrícolas.

 Inmanejabilidad de recurso agua, por exceso.

2.2. FLORA Y VEGETACIÓN

Para efectos del correcto entendimiento de éste subcomponente, es


necesario aclarar que cuando hablamos de FLORA, nos referimos al listado
de individuos vegetales, de distinto rango taxonómico (Especie,
subespecie, variedad), presentes en un territorio geográfico determinado,
en tanto que cuando hablamos de VEGETACIÓN, nos referimos al conjunto
que resulta de la disposición en el espacio de los distintos individuos
vegetales presentes en un territorio determinado, al estudio de las
comunidades vegetales, a la relación entre especies y de todas ellas con el
medio (LONG, 1974). Es decir que la vegetación implica un estudio más
amplio y complejo, no solo por la relación entre especies, si no por lo que
se presenta para los demás componentes del medio físico.

La vegetación ha constituido siempre un foco de interés y estudio para el


hombre, tanto en sí misma como por ser un componente relevante del
paisaje y por el caudal de conocimientos que de ella se infieren sobre el
medio natural.
Hay características del terreno, tales como pendientes, profundidad y
humedad del suelo, contenido de nutrientes y muchas otras, a cuyas
variaciones son muy sensibles algunas especies, resultando, por tanto,
indicadoras de éstas condiciones. Incluso en aquellas áreas más
intervenidas por el hombre, donde ha sido ampliada la frontera agrícola, se
pueden establecer relaciones intrínsecas entre estas explotaciones y el
medio circundante.

La importancia y significancia del estudio de la cobertura vegetal en el


Ordenamiento Territorial, es relevante, si se tienen en cuenta, tanto el papel
que desempeña éste elemento como asimilador básico de la energía solar,
constituyéndose así en productor primario de gran parte de los
ecosistemas,

2.2.1. ECOSISTEMAS

DISTRIBUCIÓN, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN

Con base en el tratamiento y organización de la información primaria


obtenida, se pueden definir 3 unidades estructurales de vegetación que se
presentan en el Municipio de Rondón, independientemente de la cobertura
con praderas, pastos y cultivos, ellas son:

– Páramo natural y antrópico.


– Bosque Primario.
– Bosque Secundario y Rastrojo.

Esta clasificación se efectúa según el estado sucesional presente en cada


microclima, propuesta por BRAUN – BLANQUET (1932 – 36) y
DANSEREAU (1957) y usada en Colombia por diversos autores, según las
zonas de vida general predominante (Hernández. 1992, Cuatrecasas.
1989.)

En primer lugar se presenta en la tabla Nº 18 el inventario florístico


clasificado para el Municipio de Rondón, a partir del cual se aborda el
análisis y presentación de las variables Abundancia, densidad, cobertura,
dominancia, diversidad, rareza, endemismos y niveles de degradación.

INVENTARIO FLORÍSTICO DEL MUNICIPIO DE RONDÓN


NOMBRE COMUN
FAMILIA ESPECIE
USO
ANTROPICO

ARBOLES Y ARBUSTOS

Chlorantaceae Hedyosmum Granizo No reportado


Brunelliaceae bonplandianum Cedrillo “
Papaveraceae Brunellia comocladifolia Trompeto
Mycinaceae Bocconia frutescens Colorado

Araliaceae Geissanthus kalbreyeri Mano de tigre Maderable
Cunoniaceae Oreopanax sp Encenillo, ciro No reportado
Cunoniaceae Weinmania tomentosa Encenillo,hojipequeño Cercas, leña
Clusiaceae Weinmania mycrophylla Gaque hoja ancha “
Clusiaceae Clusia grandiflora Gaque hoja ancha “
Clusiaceae Chysoclamis sp Gaque hojipequeño “
Winteraceae Clusia alata Cucharo “
Lauraceae Drymis granatensis Canelo, ají "
Piperaceae Persea mutisi Amarillo Construcción
Hypericaceae Piper sp Cordoncillo No reportado
Begoniaceae Hyperiwm brathis Chite No reportado
Ericaceae Begonia sp Begonia No reportado
Ericaceae Befaria resinosa Pegamosco "
Rosaceae Macleania rupestris Uva camarona “
Myrthaceae Hesperomeles Mortiño “
Melastomataceae goudottiana Arrayán “
Melastomataceae Mircianthes sp Siete cueros Cercas
Melastomataceae Tibouchina lepidota Tuno Leña
Polypodiaceae Tibouchina grossa
Euphorbiaceae Tibouchina sp Helecho arborescente Techos
Asteraceae Lophosaria sp No reportado
Acanthaceae Pyllanthus ichtyomethis Chilco No reportado
Salicaceae Baccharis sp Cafetero – cajeto Cercas, postes
Hypericaceae Trichantera gigante Chusque – (gaitas) Elab. Canastos
Chusquea ap Ferrolance, punta de Cercas, leña
Fabaceae Vismia baccifera spp lanza Cerca, forraje
Bombaceae Erythrina edullis Chachafruto Constr. Cercas
Mimosaceae Ceiba pentandra Ceiba “
Mimosaceae Inga sp Guamo “
Myrtaceae Pilhece llobium saman Samán “
Pinaceae Eucalyptus sp Eucalipto “
Pinus spp Pino

EPIFITAS
Polypodiaceae Polypodium sp Helechos No
Lophocloaceae Locopholea sp reportado
Lophocloaceae Lophozia sp “
Lepidoziaceae Lepidozia sp “
Bryaceae Bryum sp Musgo “
Dricanaceae Chorisodontium sp Musgo “
Sphagnaceae Sphagnum sp Musgo “
Araceae Anthorium sp Anturios “
Bromeliaceae Guzmania sp Quiches “
Bromeliaceae Tillandsia sp Quiches “
Orquidiaceae Epidendrum spp Orquídeas varias “
Orquidiaceae Odontoglosum sp Orquídeas varias “
Orquidiaceae Pleurothalis sp Orquídeas “
Cladoniaceae Cladonia sp Líquenes “
Parmeliaceae Usnea Líquenes “
Lianas, “
Enredaderas “

HIERBAS Y ESTRATO RASANTE


Polypodiaceae Blechnum loxense Helecho “
Eriocaulaceae Paepalanthus Piñuela “
Poaceae columbiensis Carrizo “
Poaceae Arundo donax Cortadera “
Poaceae Cortadeira sp Pajaratón “
Poaceae Calammagrosttis effusa Cañuela “
Poaceae Festuca dolychophylla Junco “
Poaceae Junco bogotanus Espartillo “
Iridiaceae Sporobulus poiretti Esterillo
Bromeliaceae Orthosanthus Puya
chimboraensis
Puya goudottiana

VEGETACIÓN POTENCIAL.

De acuerdo con las condiciones climáticas (temperatura, precipitación y


humedad relativa principalmente), la ubicación biogeográfica y la topografía
del Municipio de Rondón, especialmente en sus partes altas (por encima de
los 2800 m.s.n.m.), se considera un componente de Vegetación Potencial
de ecosistemas de Alta Montaña que debería poblar estas zonas, en
concordancia con estudios que se han realizado por diversos autores
(FRANCO et. Al , 1986, LOZANO Y RANGEL, 1989, RANGEL Y STURM,
1994, entre otros) para estas condiciones en la Cordillera Oriental, muy
similares a las de la parte alta del Municipio de Rondón. (ver Tablas 19 y
20).
Se hace énfasis en las zonas altas del Municipio (Alta Montaña según
Sturm – Abouchaar y otros), por cuanto constituyen la zona de recarga y
disponibilidad acuífera, no sólo de éste municipio, si no en general, de la
cuenca del río Lengupá.

Vegetación Potencial Ecosistemas de Alta Montaña Municipio de Rondón (listado de especies)

Bosque Primario y Secundario


Acnistis quiotoensis Hypericum goyanessi
Ageratinia (Eupatorium) rhomboidale Hypericum laricifolium
Ageratina tinifolia Hydrocotyli bonplandii
Aragoa abietina Llex kunthiana
Arcitophyllum nitidum Macleania sp
Azorella crenata Miconia sp
Anthurium sp Miconia salicifolia
Bacharis prunifolia Miconia theaezans
Berberis sp Monnina
Bucquetia glutinosa Moritzia lindenii
Blechnum sp Myosotis azurica
Brachyotum ledifolium Myrsine (rapanea) dependens
Bryum grandifolium Myrica pubescens
Campylopus sp Myrrhidendron glaucescens
Carex pichinchensis Oxalis phaeotricha
Castilleja fissifolia Oxalis sp
Cestrum melanochlorathum Palicourea sp
Cestrum parvifolium Pentacalia vaccinioides
Clethra fimbriata Pernettya prostata
Clussia multiflora Pilea sp
Cortaderia sp Plutarchia sp
Cybianthus Plagiochilla

Chusquea fendlerii Polylepsis quadrijuga


Diplostephium alveolatum Quercus humboltii
Diplostephium rosmarinifolium Rhynchospora aristata
Diplostephium tenuifolium Rhynchospora macrochaeta
Drimys granadensis Schefflera sp
Elephaglossum sp Sizigrella anomalo
Escallonia myrtilloides Solanum bogotense
Fuchsia canescens Sphagnum
Gaiadendron punctatum Symplocos theiformis
Geranium sp Ternstroemia meridionalis
Greigia exserta Vallea stipularis
Gynoxys fuliginosa Vaccinium meridionale
Gynoxys hirsuta Valeriana arborea
Gynoxys hirsutissima Valeriana longifolia
Hesperomeles heterophylla Viburnum cornifolium
Hesperomeles goudotina Weinmannia microphylla
Holodiscus argenteus Weinmannia tomentosa

Páramo, subpáramo y rastrojos


Acaena cylindrostachya Gaultheria hapolotrichia
Ageratina thaefolia Gaylussacia buxifolia
Aragoa cupressina Gentiana sedifolia
Aragoa abietina Gentianella corymbosa
Arcitophyllum muticum Geranium sibbaldioides
Arcitophyllum nitidum Gangylanthus liebmanniams
Azorella cuatrecasasii Hesperomeles heterophylla
Azorella crenata Hypnum sp
Baccharis caespitosa Hypericum goyanesii
Bartsia santolinifolia Hypericum mexicanum
Bartsia sp Hypericum pimeloides
Befaria resinosa Hypericum prostratum
Bidens triplinervia Hypericum strictum
Blechnum loxense Hypericum sessiliflora
Blechnum sp Jamesoniella rubricaudatus
Breutelia sp Juncus sp
Breutella karsteniana Lachemilla hispidula
Calamagrostis effusa Lachemilla orbiculata
Calamagrostis bogotense Laestadia muscicola
Calamagrostis planifolia Lilaeopsis schafferiana
Carex bonplandii Luzula racemosa
Carex pichichiensis Miconia parvifolia

Carex tristicha Myrteola nummularia


Castilleja fissifolia Niphogeton glaucescens
Castratella piloselloides Niphogeton josei
Colobanthus quitense Orthosanthus chimboracensis
Cortaderia sericantha Oreobolus venezuelensis
Cotula minuta Paepalanthus culumbiensis
Chusquea tessellata Paspalum bonplandianum
Drepanocladus exannulatus Plantago sericeo
Disterigma empetrifolium Plantago rigida
Diplostephium phyllicoides Pentacalia avietina
Diplostephium revolutum Pentacalia ledifolia
Draba rositae Pentacalia nitida
Elatine aff. Chilensis Pentacalia vaccinioides
Eryngium humboldtii Pernettya prostata
Espeletia argenteae Phyllactis rigida
Espeletia brachyxantha Pleurozium schereberii
Espeletia congestiflora Polytrichum sp
Espeletia glandifora Puya santosii
Espeletia incana Puya goudotiana
Espeletia murillos Ranunculus limoselloides
Espeletia pescana Ranuculus praemosus
Espeletia summapasis Rhacoccarpus purpuracens
Espeletiopsis corymbosa Rynchospora macrochaeta
Espeletiopsis glandulosa Senecio canescens
Espeletiopsis guacharaca Sphagnum magellanicum
Espeletiopsis pleiochasia Valeriana longifolia
Eryngium humile Vaccnium floribundum
Fetusca dolichophylla Werneria humilis

BRIOFITOS

LIQUENES HEPATICAS MUSGOS

Acroscyphus sp Adelanthus linderbirgianus Acroporium


Alectoria adelanthus Adelothesium bogotense
Baeomyces Decipiens Aphychella
Candelaria Adelanthus pittieri Bryum argenteum
Cetreiria Anastrophillum Campylopsis sp
Cetrariastrum Bazzania Chorisodontium sp
Cladia Blepharolejeune, cyclodictium
Cladonia brachiolejeunea Hookeropsis sp
Collema Bonneria granatensis, Hypopterygium
cephalozia Lepidopilum
Calypogeia
Clasmatocolea vermicularis
Cora Criptochila grandiflora Leptodontium
Cystocoleus Gongylanthus Leucobryum
Dyctionema Gymnomitron setaceum Leucomium
Erioderma Gymnomitrion atrofilum, Metoriopsis
Everniastrum herbertus Mittenothamnium
Heterodermia Isotachis Macromitium
Hypotrachina Jungermannia sphaerocarpa Papillaria
Lecidia Jamesoniella rubricaulis Phyllogonium
Leprocaulum Jensenia Pilopogon gracilis
Leptogium Lepicolia pruinosa Pilotrichella
Lobaria Leptoscyphus Pleurozium sp
Nephroma Lophocolea Polytrichadelphus sp
Neurophogon Lethocolea glassophylla Polytrichum sp
Orophogon Marchantia Polytrichum comúne
Pannaria Metzgeria Porotrichodendron

PARAMO NATURAL Y ANTROPICO

Esta unidad estructural de vegetación se caracteriza principalmente por


presentar parches ó manchas discontinuas de vegetación prístina
especialmente de Frailejones (Espeletia sp.), bromeliáceas y algunos
arbustos, alternando con pastizales y pajonales de calammagrostis effusa
y festucca sp que indican la invasión antrópica a través de senderos y
algunas áreas exentas de humedad que son pobladas por ganadería
extensiva y cultivos de papa (solanum tuberosum).

UNIDAD: PARAMO NATURAL Y ANTROPICO

Municipio de Rondón. Cuchilla Páramo Bijagual, 3580 m.s.n.m.


Parcela de 10 X 10m.
Nº Nombre Nombre Hábito Cobertura Densidad Sociabilidad
Sp vulgar por (ind/m)1 (rango 1 – 5)2
hábito(%) Abundancia
1 Frailejón Epeletia sp Arbusto 40% Escaso 2
2 Chite Hypericum brathis Arbusto “ Escaso “
3 Uvo Macteania sp Arbusto “ Muy escaso “
4 ___ Asteracea sp Arbusto “ Muy escaso “
5 Zarcillejo Syphocampylus Arbusto “ Muy escaso “
coccineus “
6 Mortiño Hesperomeles sp Arbusto “ Muy escaso “
7 Paja ratón Calammagrostis Hierba 20% Numerosa 1
effusa
8 Pasto blanco Chloris Hierba “ Numerosa “
9 Paja polydacthyla Hierba “ Escasa “
10 Pastos Festuca sp Hierba “ Escaso “
11 Píñuela Gramínea sp
Paepalanthus Hierba “ Muy escasa “
12 Cortadera columbiensis Hierba “ Escasa “
13 Espartillo Cortadeira sp Hierba “ Muy escaso “
14 Musgos Sporobulus Musgo 15% Numeroso 2
15 Helecho poiretti Helecho 5% Muy escaso 5
Briófitos, líquenes
Blechum
columbiense

*1 Densidad según Braun – Blanquet (1932)


*2 Sociabilidad según GODRON y Cols. (1968).

A continuación se analizan algunas variables de importancia ecológica al


interior de ésta unidad de Vegetación, de manera conjunta, en razón de su
interdependencia mutua, situación que no justifica su análisis individual.

ABUNDANCIA Y DENSIDAD

Se refiere al número de individuos presentes en un área determinada;


generalmente la abundancia se refiere a una estimación del número de
individuos de cada especie presentes, expresada en términos relativos; así
se habla de especies raras, escasas, frecuentes, abundantes, etc. La
densidad da una idea de la distancia media entre individuos de la especie y
para hallarla es necesario contar el número de individuos existentes por
unidad de superficie definida (CEOTMA, 1984).

Para el estudio de éstas variables en el Municipio de Rondón, se siguió la


clasificación de BRAUN – BLANQUET (1932), que se consigna en la
siguiente tabla:

3. HIDROLOGÍA

La hidrología es la ciencia que se ocupa de las propiedades,


distribución y circulación del agua LEVANTAMIENTO DE VEGETACIÓN

UNIDAD: BOSQUE PRIMARIO


Municipio de Rondón. Veredas San Antonio – Junín, 3.150 m.s.n.m.
Parcela de 10 X 10mt.

Cobe Densidad Sociabili


Nº Nombre vulgar Nombre Hábito rtura (ind/km)2 dad
sp por Abundancia (rango
hábit 1 – 5)
o (%)
1 Gaque Clusia grandiflora Arbol 90% Numerosa
2 Gaque Clusia sp Arbol “ No numerosa
3 hojipequeño Hedyosmun Arbol “ Escasa
4 Granizo bonplandianum Arbol “ Numerosa
5 Encenillo Weinmannia Arbol “ Escasa 1
6 Ciro tomentosa Arbol “ Muy escasa
7 Colorado Weinmannia sp Arbol “ Muy escasa
8 Cedrillo Geissanthus Arbol “ Muy escasa
9 Trompeto kalbreyeri Arbol “ No numerosa
Siete cueros Brunellia
comocladifolia
Bocconia frutescens
Tibouchina lepidota

10 Cordoncillo Piper sp Arbust 25% Escasa


11 Tuno Tibouchina grossa o “ No muy 2
12 Mano de tigre Oreopanax sp Arbust “ escasa
13 Canelo, ají Drymis granatensis o “ Muy escasa
14 Helecho Lophosaria sp Arbust “ Escasa
arborescente o No
Arbust numerosa
o
Arbust
o
15 Begonias Begonia sp Epifita 60% Numerosa
16 Uvas Macleania rupestris Epifita “ “ 1
17 Helechos Polypodium sp Epifita “ “
18 Anturios Anthurium sp Epifita “ “
19 Quiches Thillandsia sp., Epifita “ “ 1
20 Orquídeas Guzmania sp Epifita “ “
Epidendrum sp.,
odontoglosum sp
21 Musgos diversos Sphagnum sp., Bryum Epifito 80% Muy 1
sp., Hepáticas, s numerosa
Briofitas rasant
es
FUENTE: E.O.T RONDON.

ABUNDANCIA, DENSIDAD, SOCIABILIDAD Y COBERTURA

Con base en los recorridos y muestreos de campo consolidados en la tabla


Nº 23, encontramos que para el Bosque Primario, como unidad estructural
de vegetación en el Municipio de Rondón, las especies arbóreas más
abundantes son: Clusia grandiflora y Weinmannia tomentosa, seguidas por
Clusia sp y Tibouchina lepidota (ver gráfico).

Igualmente, se evidencia la estrecha relación de abundancia y densidad


existente entre el estrato arbóreo y las epífitas presentes (Thillandsia sp.,
Anthurium sp., Epidendrum sp., Polypodium sp y otros, ver tabla Nº 23),
que se asocian así mismo con una importante presencia de Lophosaria sp
(Helecho arborescente) y Tibouchina grossa, principales representantes del
estrato arbustivo.
GRAFICO 10 LEVANTAMIENTO DE VEGETACION
UNIDAD: BOSQUE PRIMARIO MUNICIPIO DE RONDON

120

100

80

60
Densidad(individuos / m2)
40

20

0
G sp B T sp K C F L sp G sp G sp sp R sp sp sp sp sp
a a us a a na is ia
i
si
a um ni ia li a ni in er x ia ia m m ia m m
us an nn th el co ch ip hi na ym ar on an iu riu ds ru nu
Cl Cl
u s m a an u n c u P uc a r s g l e d u n d g
dy
o nm nm eis s Br Bo bo bo eo
p D
ph
o
Be ac po th i ll
a en ha
ei ei Ti Ti Or M ly An id Sp
He W W G Lo Po Th Ep

El Bosque Primario, por las mismas condiciones climáticas y altitudinales


externas que definen diversos comportamientos sucesionales al interior de
su estructura,

presenta una alta asociación entre especies plenamente (aparentemente)


interdependientes, dificultando así la diferenciación de estratos
propiamente dicha.

De ésta manera, se encuentran especies de porte arbóreo, arbustivo ó


rasante mezcladas de manera regular en la totalidad del área, pero sin
constituirse en estratos arbóreo, arbustivo y rasante plenamente definidos.
La presencia externa de ésta unidad de vegetación, refleja necesariamente
un equilibrio interespecífico en su interior, propio del Bosque de Niebla
Andino (Hernández, 1986), que se presenta como un remanente boscoso
verdaderamente importante de tener en cuenta con fines conservacionistas.

Aunque las especies florísticas presentes no son endémicas (exclusivas del


lugar), sí son exclusivas de los Bosques de niebla y áreas circundantes de
páramos en Colombia.

El análisis de la sociabilidad, permite definir la disposición espacial por


estratos y hábitos, para el Bosque Primario, así:

Disposición Espacial
Hábito
Arbóreo Disposición Regular (Individuos
uniformemente repartidos)
Arbustivo Disposición Irregular
Epifitismo – Rasante Disposición Regular

Esto quiere decir que no se encuentran individuos aislados, ubicados en la


periferia ó centralizados, si no que existe un complejo de vegetación
asociada con especies de distinto porte y estado sucesional. Prueba de
esto es la presencia de plantas de estrato arbóreo de distintas alturas que
reflejan su continuo crecimiento, arbustos y árboles secos por el paso de
los años y troncos en descomposición que sirven como sustrato de
especies epífitas, presentes en todo árbol y arbusto, todos ellos sobre una
capa de musgos y las rocas superficiales, a veces en capas de hasta
80cms de espesor.

Debido a esta circunstancia, si se observa la tabla Nº 24, podemos ver que


gran parte de las coberturas por hábito se acerca al 100%, expresando con
ello el elevado grado de desarrollo de ésta comunidad vegetal, donde las
especies dominantes permiten también la convivencia con individuos, no
solo de otras especies, si no también de otros hábitos y partes. Esta
condición de sobrevivencia es característica de una comunidad en
equilibrio, lo cual además condiciona seguramente la presencia de
especies faunísticas típicas de éstos ecosistemas.

Desdichadamente, a pocos metros de éste cinturón natural, está avanzado


como una amenaza visible, la invasión humana, con la quema y posterior
introducción de pastos naturales y praderas que sostienen ganaderías
extensivas, principalmente en la vereda San Antonio, Junín y Granada.
BOSQUE SECUNDARIO Y RASTROJO

Esta unidad de vegetación, se caracteriza porque presenta un alto grado de


intervención, y por tanto se encuentra en distintas partes del Municipio,
generalmente ubicado en riberas de quebradas y bordeando áreas de
vegetación nativa.

Representa un estado de sucesión posterior a la dominancia arbórea


regular del Bosque Primario y por tanto, aún contiene en algunos parches,
especies que antes fueron dominantes en otras formaciones vegetales, hoy
como individuos aislados y testigos de la gradual invasión de la frontera
agrícola y pecuaria.
Los resultados del levantamiento de campo, se registran en la tabla Nº 24,
junto con el perfil representativo de ésta unidad.

LEVANTAMIENTO DE VEGETACION

UNIDAD: BOSQUE SECUNDARIO Y RASTROJO

Municipio de Rondón. Margen Río Mueche V. Nariño, 2100m.s.n.m.


Parcela de 20 X 5mtrs.
Cobertu Densidad Sociabil
Nº Nombre Nombre Há ra por (ind/m2) idad
SP bito hábito abundanci (Rango
(%) a 1 – 5)
1 Guamo Inga sp Arb 60% Escasa
2 Cajeto Trichantera gigante ol “ Muy escasa
3 Ferrolance Visma baccífera spp “ “ Escasa
4 Ceiba Ceiba pentandra “ “ Muy escasa
5 Samán Phillecellobium saman “ “ Muy escasa 4
6 Pino Pinus spp “ “ Muy escasa
7 Gaque Claussia grandiflora “ “ Muy escasa

8 Chachafruto Erythrina eduilis Arb 20% Muy escaso
9 Tunos y Siete Tibouchina spp usto “ Muy escaso 3
cueros “
10 Cultivos y Pastos elefante, Ras 40% Común 2
postas imperial, pega-pega ante
diversos etc., Cultivos: caña,
café.
.

ABUNDANCIA, DENSIDAD, SOCIABILIDAD Y COBERTURA

Las especies Inga sp., Teichanteria gigante y Ceiba pentandra, son las más
abundantes al interior de ésta unidad y se presentan como coberturas de
sombrío para ganados y cultivos, al borde de quebradas principalmente.
Hacia las partes periféricas de la unidad, encontramos como principales
representantes del estrato arbustivo a individuos de Erythrina edullis y
Tibouchinna spp., principalmente. En el gráfico Nº 38 se aparecía la
abundancia y clasificación por densidad de dichas especies e igualmente
su perfil representativo.
GRAFICO 11 LEVANTAMIENTO DE VEGETACION
UNIDAD: BOSQUE SECUNDARIO Y RASTROJO MUNICIPIO DE RONDON

35

30

25

20

15
Densidad (individuos/m2)

10

0
sp G B P S p G E p ...
er
a ia a sp ia a sp E.
ga ib um us ss in na
In nt s m
Ce bi hr i os
ha Vi ll o Pi
n
Cl
u
ryt ch st
Tr
ic
ec
e E ou Pa
i ll b
Ti
Ph

La sociabilidad de especies se expresa según la siguiente tabla:

Hábito
Disposición Espacial
Arboles Disposición Central
Arbustos Disposición Periférica
Rasantes Disposición Localizada

En concordancia con ésta disposición, tenemos que las especies arbóreas


se ubican en el centro de la unidad como dominantes de la parte aérea,
pero con un bajo número de unidades, en tanto que los arbustos se ubican
hacia la periferia de la unidad, sin guardar relación de dependencia
aparente con el estrato arbóreo. Paralelamente a éstas dos formas
vegetales naturales, se encuentran áreas de cultivo y pastoreo, que reflejan
el avance de la explotación ganadera y agrícola frente a la disminución
gradual del rastrojo alto y bajo.

Esta asociación rastrojos – praderas – cultivos es generalizada en la mayor


parte del Municipio, tal como se puede apreciar en los mapas de Usos y
Coberturas. En síntesis, el estado de la vegetación presenta en éstos
suelos, muestra el proceso degradativo de éstas coberturas, que según
encuestas de campo, era hace unos 50 – 60 años la correspondiente a un
Bosque natural primario, el cual, a raíz de la necesidad económica de
sostenimiento de las familias pobladoras de la región, ha ido
desapareciendo sin posibilidades aparentes de regeneración natural.

La información presentada, respecto al análisis de vegetación y flora


permite concluir lo siguiente para el Municipio de Rondón:

 Se identifican 3 unidades estructurales de vegetación, como son:


Páramo Natural y Antrópico, Bosque Primario (de niebla) y Bosque
Secundario y Rastrojo. Esta condición, sumada al análisis interno de
cada unidad estructural, básicamente indica lo siguiente:

- Existen áreas de importante contenido en diversidad florística,


caracterizadas por presentar procesos sucesiones interrelacionados y
en equilibrio.
- Se presenta una matriz ambiental continua ó poco alterada que se
desenvuelve y se manifiesta paralela con el gradiente altitudinal y las
condiciones microclimáticas; de ahí que encontremos perfectamente
una línea estructural de vegetación, que va desde el páramo natural,
pasando por el Bosque de Niebla y hasta el Bosque Secundario y
rastrojos, como testigos de la vegetación natural prístina que pobló ésta
región en tiempos no muy lejanos.
- Las condiciones externas observadas, reflejan la baja incidencia de la
acción antrópica, bien sea porque no se ha dado en gran medida ó
porque los ecosistemas mencionados poseen una muy buena capacidad
de restauración natural.
- El hecho de que se evidencie un buen estado de las poblaciones
vegetales en gran parte del territorio, se debe igualmente a las
condiciones geológicas, topográficas y de relieve, que imposibilitan el
proceso a éstas tierras con fines de explotación agrícola ú pecuaria.

 El principal factor de marginalidad y degradación de los ecosistemas


paramunos y de Bosque Natural es, sin duda, la invasión humana,
emprendida en varios frentes, tanto desde Rondón como desde Pesca,
Siachoque, Ciénega y Ramiriquí, a través del entresaque, la rocería y
posterior introducción de ganaderías explotadas de forma extensiva y
semiextensiva principalmente y, en bajos porcentajes, el cultivo de la
papa y arveja en zonas cercanas a las vías de acceso.

 Aunque existe una amenaza real y latente que cuestiona la estabilidad


de éstos ecosistemas a largo tiempo, aún es posible delimitar éstas
áreas con fines de conservación y aislamiento para restauración natural,
pues ellas constituyen un invaluable patrimonio, no solo en el ámbito
regional sino Nacional y Mundial, dado su papel en la fabricación de
agua y oxígeno, escasos ya en otras latitudes, lo cual sumando a su
extraordinaria belleza paisajística, debe ser considerado como prioritario
en el proceso que nos ocupa.

4. FAUNA

Según WILDLIFE, la Fauna se refiere a todo animal no doméstico,


mamífero, ave, reptil ó anfibio, que vive en un medio ambiente natural,
incluyendo tanto las especies benéficas para el hombre, como las que no lo
son aparentemente. En este sentido, el estudio de la fauna se enfoca hacia
las especies animales de vida silvestre, que dependen de un medio físico
ambiental ó hábitat determinado por condiciones de clima, ubicación y
cobertura vegetal específicas para su normal desarrollo.

El estudio de la fauna al interior del medio biofísico, radica su importancia


en la total interrelación que existe entre ésta y otros factores como
vegetación, topografía, temperatura, lluvias, altitud y el hombre
principalmente. De ahí que ciertas especies animales sean indicadoras de
ciertos tipos de vegetación, de la presencia de otras especies animales ó
de algunas condiciones climáticas, de suelos, rocas ó aguas propias de una
determinada región, como fuentes de alimento ó hábitat.

El enfoque práctico del estudio de la fauna (CEOTMA, 1986) está dirigido,


primeramente hacia una enumeración de los valores faunísticos, en cuanto
a su importancia en el entorno general y en segundo lugar, hacia una
integración de la fauna con los demás elementos del medio con el fin de
conseguir datos manejables y de fácil comprensión, dirigidos a resolver los
conflictos entre características ambientales y actuaciones humanas.

Para el caso del Ordenamiento Territorial del Municipio de Rondón, se trata


de identificar los principales centros o justas faunísticas, buscando
establecer los corredores de movimiento faunístico que garantizan su
sostenibilidad con fines conservacionistas, a la vez que se determinan las
relaciones de dependencia de la acción antrópica, a efectos de disminuir su
presión sobre éstas áreas.

Abordar la fauna como tema de estudio y análisis, constituye una tarea


bastante compleja y que ocupan largos periodos de tiempo (Mínimo 6
meses) para poder concluir acertada y confiablemente sobre la presencia
de especies determinadas en ciertos lugares, así como sus hábitos,
comportamiento y dinámica poblacional;
Esto en razón de que se trata de poblaciones móviles, que deben su
existencia a la presencia de alimento y hábitat de un lado y a la presión de
otras especies animales y del hombre, por otro lado.
Bajo estas condiciones, por la premura de tiempo del presente estudio y el
grado de profundidad a la luz del Ordenamiento del Territorio, se usó una
metodología basada en fuentes bibliográficas sobre fauna potencial y actual
de la región y trabajo de campo consistente en encuestas sobre
secuencias históricas de población faunística, practicadas en cada vereda a
pobladores locales que han habitado ahí durante los últimos 50 años,
haciendo recorridos de observación y verificación visual de algunas
especies ó sus hábitats. (Caminos, camas, nidos, huevos, excrementos,
huecos).

Los datos de campo se confrontan con taxonomía animales y estudios


similares para la identificación respectiva, de acuerdo con el nombre vulgar
ó regional.

Con base en éstos datos, se procedió a elaborar el inventario faunístico del


Municipio de Rondón, identificando las áreas de presencia, su dependencia
alimenticia, su grado de vulnerabilidad, fuente de riesgo ó amenaza, para
con ello, definir las zonas, bien sea puntuales ó continúas, que delimitan los
corredores de fauna, objeto de su posterior conservación y cuidado.

4.1 DESCRIPCIÓN FAUNÍSTICA

En la tabla 26, se consignan los nombres de las especies de fauna de las


cuales hay evidencia de su existencia en el Municipio de Rondón.

INVENTARIO DE FAUNA MUNICIPIO DE RONDON


Consolidado Municipal obtenido mediante charlas con pobladores locales, recorridos de observación de caminos,
trincheras, huellas, excrementos, nidos.

Nº NOMBRE TERRITORIO PRE EN EXTIN GRADO DE FUENTE


SP REGIO SEN VIA TO VULNERABILIDAD RIESGOS,
NAL TE DE AMENAZAS O
EXTIN EXTINCION
CION
1 Comadrej San Ignacio, X BAJO CONTROL POR
a, chucha San Isidro, CAZAR
Bolívar, GALLINAS
Granada, Sucre.
2 Tinajo San Ignacio, X MEDIO CACERIA
San Isidro, ALIMENTO H
Ricaurte, Sucre,
Bolívar,
Granada.
3 Armadillo San Ignacio, X MEDIO “ “
Ricaurte.
4 Fara San Ignacio, X ALTO CONTROL POR
Ricaurte, Sucre. CAZAR
GALLINAS
5 Venado, San Ignacio, X ALTO CACERIA
conejo, Ricaurte, Sucre, ALIMENTO H.
pudú Granada.
6 Nutria San Ignacio X ______ CACERIA
ALIMENTO H.
PIEL
7 Oso de San Ignacio, X CACERIA –
anteojos, San Isidro, ______ REDUCCION
frontino Ricaurte, Sucre, HABITAT
Bolívar,
Granada.

8 Loche San Isidro X ______

9 Torcaza San Isidro, X ALTO CACERIA


Granada. ALIMENTO H.
10 Siote San Isidro, X BAJO ______
Bolívar.
11 Pava San Isidro, X BAJO ______
Ricaurte,
Granada.
12 Pichona San Isidro. X MEDIO CACEROA
ALIMENTO H.
13 Jaqueco San Isidro. X MEDIO CACERIA

14 León ó San Ignacio, san X _________ REDICCION –


puma Isidro, Sucre, HABITAT –
Granada. CAZA.
15 Tigre San Isidro, X _________ ““
Sucre.
16 Micos San Isidro. X ______ ““

17 Zorro Ricaurte, Sucre, X ALTO CACERIA


Granada.
18 Perro e Ricaurte. X ALTO “
monte
19 Culebras Ricaurte, X MEDIO MUERTE POR
Bolivar, INVADIR AREA
Granada. DE CULTIVO Y
HABITAT
20 Chafiro Ricaurte. X ALTO CACERIA POR
VENTA VIVO
21 Tejón Ricaurte, X MEDIO CALERIA
Bolivar,
Granada.
22 Guache Ricaurte, X BAJO ______
Granada.

23 Gallineta Ricaurte. X ______ CAZA ALIMENTO


– VENTA VIVO
24 Zuro Ricaurte. X ______ “
montañer
o
25 Paloma Ricaurte. X ______ “

26 Azulejo Ricaurte, X ALTO CAZA, VENTA


Bolivar. VIVO
27 Loro Ricaurte. X ALTO “
28 Conejo Sucre. X ALTO CACERIA
sabanero ALIMENTO H.
29 Mirla Bolivar. X MEDIO CAZA, VENTA
VIVO
30 Liebre Granada. X MEDIO CACERIA

31 Yátaro Granada. X ______ ______

32 Venado San Isidro, X ______ CACERIA –


rojo Bolivar, ALIMETNO H.
Granada.
33 Danta ó San Isidro. X ALTO EXTENCION
tapir de HABITAT – CAZA
montaña
34 Paca San Isidro, X ALTO “ “
Sucre.

Con base en los resultados aquí consignados, se puede deducir lo


siguiente:

 Del total de especies identificadas, el 41% aún está PRESENTE, con un


buen número de individuos por especie. El 29% de las especies
reportadas evidencia procesos que los margina como individuos en VIA
DE EXTINCION, y el 30% restante corresponde a especies que
poblaron éstas áreas en años anteriores, pero que hoy son totalmente
EXTINTAS.

 EL GRADO DE VULNERABILIDAD, de las especies presentes y en vía


de extinciones, en un 48% ALTO, un 34% MEDIO y en un 18% BAJO.
Las principales fuentes de ésta vulnerabilidad y de la desaparición de
las especies lo constituyen la CACERIA y la EXTINCION DEL
HABITAT, es decir la reducción de áreas boscosas naturales, que son
el principal condicionamiento de la presencia de fauna. (Gráfico Nº 13).
Gráfica Nº 13 Grado de Vulnerabilidad de Fauna del Municipio de Rondón.

 La

BAJO
18%

ALTO
48%

MEDIO
34%

principal causa de extinción de especies, está directamente relacionada


con la invasión antrópica, a través de la introducción de ganaderías
extensivas y cultivos, en áreas de vegetación nativa. Así, gradualmente
se da una reducción del hábitat faunístico, teniendo como resultado
hacia otros ambientes quizás más adversos y a la desaparición total de
otras, que no pueden soportar ésta presión externa (osos de anteojos,
Dantas de montaña etc.).

 Cuando se ejerce presión sobre el hábitat natural, algunos individuos


generan resistencia y ante la disminución de alimento y condiciones de
sobre vivencia óptimas, terminan saliendo esporádicamente hacia otros
ambientes, generando pérdidas en cosechas y productos agropecuarios
almacenados (comadreja, fara, zorro)
 Se identifican algunos CORREDORES DE FAUNA, que permiten la
movilidad de especies y por tanto, su desarrollo, multiplicación y
sobrevivencia. Se entiende como corredor, aquella área continua de
terreno que posee condiciones favorables para la subsistencia de
especies de fauna, que en otras condiciones morirían. Estás
condiciones se refieren a una buena cobertura vegetal, clima interno
poco variable, diferentes estados sucesionales y de desarrollo florístico
que garanticen el suministro de alimento en cualquier época del año y la
amplia gama de materiales para camas y nidos, y desde luego, cero
intervención humana.

 En el Municipio de Rondón, gracias a su condición geográfica y de


relieve, existen áreas que aún conservan las condiciones propias de un
corredor de fauna (ver mapa), las cuales serán oportunamente
reseñadas y recomendadas para usos acordes con su ubicación,
conformación y vocación.

 Los resultados expuestos aquí, constituyen solamente un vistazo


regional general, por las limitantes de tiempo y objetivos buscados a la
luz de la Ley 388/97, pero con base en su análisis, queda claro que
existen méritos suficientes para adelantar estudios más profundos y
específicos sobre la fauna del Municipio de Rondón, por cuanto se
aprecia que pueden vivir allí muchas más especies e incluso posibles
endemismos de invaluable importancia en la conservación de
ecosistemas estratégicos, emprendida hoy a nivel Nacional y Mundial.

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Se entiende Ecosistema como del modelo conceptual que pretende


explicar las relaciones de una comunidad biótica con su ambiente. Un
ecosistema es el conjunto actuante de la comunidad o biocenosis, y el
lugar en el cual permanece, o biotopo (MAYA 1993). Se dice, de otra parte,
que es la unidad básica funcional y estructural de la naturaleza; incluye
tanto a los organismos como al medio ambiente no viviente, cada uno
interactuando con el otro y ambos necesarios para el mantenimiento de la
vida en la tierra. (GARCIA, 1994).

Los ecosistemas que se localizan en diferentes tipos de biomas ó zonas de


vida, son básicos para el mantenimiento de los suministros naturales
necesarios para el hombre, como agua, alimentos, aíre, materias primas,
especies animales y vegetales. El efecto de su desaparición implica
estancamiento y dificultad en el desarrollo económico y social (GOMEZ,
TORGLEUL, 1998). Por lo tanto, la ubicación de un ecosistema, los
productos que suministre en el presente y futuro para una comunidad y el
grado de vulnerabilidad ó amenaza externa que enfrente, son
características que lo hacen estratégico.
En éste sentido, se identifican como Ecosistemas Estratégicos para el
Municipio de Rondón, los siguientes (ver mapa Ecosistemas Estratégicos):

- Ecosistema Páramo Bijagual


- Ecosistema Bosque se Niebla
- Ecosistema Zona de Recarga Acuífera Río Mueche (Límite Municipios
de Pesca y Siachoque).
- Ecosistema Humedales veredas San Antonio, Junín, Granada.

A continuación), se explican los criterios de selección y las características


que hacen que éstos ecosistemas sean estratégicos en el desarrollo
Territorial, Municipal y Regional:

CRITERIOS Y CARACTERISTICAS
DE SELECCIÓN. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS MUNICIPIO DE
RONDON

NOMBRE EXTEN
ECOSISTEMAS –
ESTRATEGICOS CRITERIO CARACTERISTICAS SION
(Has -
%)

PARAMO  Estratégico a. Riqueza y biodiversidad valorada en especies 239,32


BIJAGUAL por su valor animales y/o vegetales.
Ecológico y b. Presencia de endemismo (Especies presentes sólo en (1.52%)
Natural. una región).
(Ecosistema c. Presencia de especies amenazadas, en peligro (oso
compartido con los de anteojos p.e.), promisorias y/o indicadoras de estado
Municipios de ecológico.
Ramiriquí, d. Presencia de humedales que son el refugio de
Ciénega, Viracachá especies florísticas y faunísticas.
y Siachoque.  Estratégico a. Presencia activa de instituciones de carácter público
CORPOBOYACA – por su (Alcaldías, Personería: CARS etc.) o privado
CORPOCHIVOR). factibilidad (Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas,
de manejo. grupos juveniles etc.) que reconozcan la importancia del
componente ambiental en el desarrollo Regional.
b. Facilidad de acceso que permitan el monitoreo y seguimiento
de las acciones de conservación y/o recuperación de las
áreas estratégicas.
c. Poca presencia y/o permanencia de asentamientos humanos
que puedan dificultar el proceso de recuperación y/o
conservación.
BOSQUE DE  Estratégico a. Riqueza y biodiversidad valorada en especies animales y/o 4473,81
NIEBLA por su valor vegetales.
ecológico y b. Presencia de endemismo (Especies presentes sólo en una (285%)
natural. región).
c. Presencia de especies amenazadas, en peligro (oso de
anteojos p.e.), promisorias y/o indicadoras de estado
ecológico.
d. Presencia de bosques con especies de importancia
económica y/o ecológica.
e. Presencia de humedales que son el refugio de especies
florísticas y faunísticas.

CABECERA  Estratégico a. Areas de regulación climática e hidrológica. Se identifican por 414,4


CUENCA RIO por los que tienen control sobre el mantenimiento de causes de
MUECHE bienes y fuentes hídricas, condensación de agua y soportan el (2,64%)
servicios microclima regional.
(LIMITE Y AREAS ambientale b. Areas que posibilitan aprovechamiento de recursos naturales
MUNICIPIOS DE s que renovables como madera, especies animales (peces,
SIACHOQUE Y ofrece y/o anfibios, reptiles, mamíferos) y vegetales (especies con
MONTE LEONA – puede potencial económico, ornamental, medicinal etc.,)
PESCA). ofrecer. c. Areas que suministran o pueden suministrar agua para
consumo humano masivo, proyectos de riego, actividades
industriales, acuicultura y/o generación de energía.
d. Areas que poseen un alto valor estético desde el punto de
vista (florístico, geológico, hidrológico etc., que posibilitan la
recreación, contemplación y ecoturismo.
e. Areas que controlan y previenen la ocurrencia de desastres
naturales como avalanchas, inundaciones, deslizamientos
etc., y que pueden afectar directamente el bienestar de una
comunidad.
HUMEDALES  Estratégico a. Riqueza y biodiversidad valorada en especies animales y/o 36,03
por su valor vegetales.
Ecológico y b. Presencia de endemismo (Especies presentes sólo en una (0,23%)
Natural. región).
c. Presencia de especies amenazadas, en peligro (oso de
anteojos p.e.), promisorias y/o indicadoras de estado
ecológico.
d. Presencia de humedales que son el refugio de especies
florísticas y faunísticas.
a; específicamente, del estudio del agua en la superficie de la tierra, en el suelo
y en la atmósfera. Hoy día, el agua forma parte de los procesos de consumo y
de producción y se ha convertido en un recurso escaso y fundamental que es
necesario proteger y por tanto, considerar en cualquier estudio del medio físico,
tanto para clasificarlo como para determinar sus aptitudes. (GEOTMA, 1984).

La cantidad disponible de agua, elemento fundamental para la vida y para las


actividades humanas y la calidad del agua, que es también un factor de
disponibilidad, son otros dos importantes aspectos bajo los que debe
estudiarse el elemento Agua.

Históricamente la hidrología se ha considerado y manejado como un elemento


fundamental para clasificar los territorios, localizar ciudades, zonas de cultivo, y
actualmente zonas industriales, siempre próximas a cuerpos ó cursos de agua.

La importancia del recurso agua en el estudio de Ordenamiento es fundamental


puesto que además de alcanzar todos los aspectos de la vida humana, juega
un papel importante en el clima de una zona y es parte integrante del suelo y la
vegetación. Es por esta razón que la relación entre el agua y los demás
elementos del presente estudio son muy estrechas.

Para el estudio del subcomponente hidrológico en el Municipio de Rondón se


inició con la recopilación y análisis de información cartográfica base escala
1:25.000 y aerofotografías a media escala. Posteriormente en la fase de campo
se complementó con la información local y luego se confrontó y verificó sobre
el terreno.

5. CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una cuenca hidrográfica es una zona de terreno en la que el agua, los
sedimentos y los materiales disueltos drenan hacia un punto común. En el
municipio de Rondón encontramos la cuenca central del río Mueche alimentado
a su vez por 3 subcuencas y 22 microcuencas, según la siguiente:

MICRO CUENCAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE RONDON

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA ( Has ) %

Q. El Encenillo
Q. El Cerezo
Q. Azul 2644.27 16.84
RIO Q. Los Laureles
MUECHE Q. Los Polos
Q. La Barrosa
Q. La Quiña 2754.54 17.55
Q. Honda
Q. El Jordán
Q. El Oso
Q. La Rosariera Q. El Muerto 3420.19 21.79
Q. Saraguita
Río grande 644.25 4.10
Q. El Espinal 670.94 4.27
Q. La peña 489.23 3.12
Q. Azucarada 215.51 1.37
Q. La Potrerana 1181.92 7.53
Q. No Pases 209.71 1.34
Q. La Porquera 321.61 2.05
RIO Q. Volcanes 286.55 1.83
MUECHE Q. Las Minas 629.27 4.01
Q. Pabellona 303.78 1.94
Q. Agua Blanca 38.45 0.24
Q. Santa Rosa 70.06 0.45

Según Horton (1945) y Satrahler (1964), basados en la numeración y conteo de las corrientes
de agua podemos clasificar las corrientes del Municipio de Rondón en:
- Corrientes de primer orden: Quebradas El Encenillo, El Cerezo, Los Laureles, Los Polos,
La Barrosa, etc.
- Corrientes de segundo orden: Quebrada Azul, Honda y La Rosariera.
- Corrientes de tercer orden: Río Mueche.

CUENCA RIO MUECHE


El río Mueche nace en los límites con Siachoque, recorre el Municipio de Norte a Sur,
drena sus aguas al río Upía y recoge el agua captada por las demás subcuencas y
microcuencas hidrográficas presentes en el Municipio. Son afluentes de éste río: Por la
parte oriental las Quebradas Santa Rosa, La Pabellona, Agua Blanca, Rosariera y los
Volcanes; Por la parte occidental las Quebradas Renanica, La Porquera, Quebrada
Honda, No Pase, La Potrerana, La Peña, El Espinal, El Uvo y el Río Grande.

SUB CUENCA QUEBRADA LA ROSARIERA


La Q. Rosariera nace en la parte alta del Municipio, en límites con el Municipio
de Pesca. Tiene una dirección de oriente a occidente y sirve de límites entre las
veredas de Sucre y Granada; es afluente del Río Mueche y recibe las aguas de
las quebradas: El Oso, El Muerto y Jaraquita.

SUB CUENCA QUEBRADA AZUL


Nace en la parte alta del peñón de la Galera, recorre el Municipio en dirección
Nº - S.E, sirve de límite entre las veredas San Isidro y San Antonio, es afluente
de la quebrada Honda y recibe el agua de las quebradas: El Encenillo, El
Cerezo, Los Polos, y Los Laureles.

SUB CUENCA QUEBRADA HONDA

Nace en las cimas de Caguata, recorre el Municipio en dirección N.O – S.E,


sirve de límite entre las veredas San Isidro y Ricaurte, desemboca al Río
Mueche. Recibe agua de las quebradas: Azul, El Jordán, La Barrosa y Quiña.

La Quebrada La Barrosa por estar ubicada en zona de alto riego geológico


provoca contínuos deslizamientos que afectan en su parte alta la carretera de
acceso al casco urbano, en su parte media la vía que conduce hacia el cacerio
de Rancho Grande y en la parte baja forma represamientos que producen el
arrastre de materiales de sedimentación hacia el Río Mueche. Igualmente en
su recorrido, arrastra arcas productivas, viviendas y obras de ifraestructura.
Esto incide directamente en el desarrollo del Municipio.

RED DE DRENAJE
Las microcuencas del Municipio de Rondón se caracterizan por tener fuertes
pendientes y redes de drenaje densas; esto hace que haya muchas
restricciones porque limita el desarrollo de las numerosas actividades y debe
apuntar a actuaciones que disminuyan los deslizamientos.

La cuenca del Río Mueche está drenada por un gran número de corrientes que
aumentan su caudal durante su recorrido por el Municipio y que a su vez son
tributarias de otras Quebradas.

CALIDAD DE AGUA

El Municipio de Rondón no posee agua potable ya que no son tratadas


adecuadamente por parámetros microbiológicos, físicos (turbidez, color) ni químicos
(dureza, nitrógeno, metales).

Aunque la mayor parte de sus habitantes toma el agua para consumo de


nacederos, estos se ven afectados por el agua de escorrentía que arrastra
sólidos que sedimentan y disminuyen la transparencia del agua. La mayoría de
las veredas no cuentan con acueductos y el agua para consumo la toman de
nacederos que generalmente se encuentran en sus fincas.

El agua de los Ríos no se utiliza para el consumo, generalmente permanece


turbia por el arrastre de material que las aguas de escorrentía llevan a las
principales corrientes; también son contaminadas con sustancias tóxicas que
desprende el fique al ser lavado para su procesamiento.

Importancia del recurso hídrico a nivel Regional.

La calidad y disposición de los drenajes presentes en el Municipio de


Rondón, se debe a su fisiografía; típica de vertientes con escarpes
irregulares y pendientes quebradas a escarpadas, lo cual origina la
formación de nuerosas corrientes superficiales, factor que aunado con las
frecuentes precipitaciones y alta humedad relativa, que es captada por la
vegetación (Bosque de Niebla, hacen del Municipio una zona importante
para el mantenimiento y aumento de los caudales de las principales
cuencas de la Región. La zona del Páramo Del Bijagual que pertenece a
Rondón, constituye una importante área de captación de agua para las
microcuencas aportantes del Río Mueche, de ahí la necesidad de preservar
el recurso hídrico, no solo por ser de importancia Regional sino también
Nacional.

6. SUELOS

El suelo, entendido en su más amplio sentido de soporte de las actividades del


hombre, es un bien escaso, un recurso de posible agotamiento y por tanto,
sujeto a las condiciones del mercado económico. De éste panorama ha
derivado la aparición de una corriente de pensamiento y acción preocupada por
la conservación del medio natural, de protección de un mundo que, en
definitiva, propicio las condiciones idóneas para el bienestar.

Actualmente, la actividad humana es la que más alteraciones genera a nuestro


medio natural de vida; la deforestación, los cultivos intensivos, el uso
indiscriminado de plaguicidas, la desecación de pantanos y lagos, la
construcción de vías de penetración, los oleoductos, etc., facilitan el arrastre
del suelo por las lluvias y vientos, generando movimientos en masa y alterando
los patrones de drenaje por tanto se facilita la pérdida de especies vegetales y
animales que no se adaptan a nuevos cambios.

Considerando que el recurso suelo es la única alternativa de producción y que


nuestros municipios han sido tradicionalmente agrícolas se hace importante
que el estudio de Ordenamiento en lo que tienen que ver con los suelos esté
dirigido a buscar los mecanismos y acciones que propendan por la protección,
conservación y buen uso de éste recurso.

El desarrollo de la etapa Diagnóstica para el estudio de los suelos, se llevó a


cabo en dos fases: una de recopilación, análisis de información y otra de
campo.

En la primera fase se recolectó información básica que permitió establecer el


marco regional en el que se encuentra ubicada el área de estudio. La
información
Son áreas de tierra que por su avanzado estado de intemperismo y erosión son
improductivas. En Rondón se ubican en las veredas de Granada y San Antonio
pero relativamente son áreas pequeñas.
COBERTURA MISCELÁNEA cartográfica y aerofotográfica base, se obtuvo de
URPA e IGAC; la cual fue complementada con la Municipal, veredal y
predial y posteriormente confrontada en campo.

En fase de campo se realizaron talleres participativos con el propósito de


sensibilizar a la comunidad y verificar la información base.

La ubicación de los puntos de muestreo para el estudio de suelos se realizó


por medio de aerofotografía y de acuerdo con la distribución de las
asociaciones presentes en el área del Municipio, definidas por el estudio
general de suelos de la región de Lengupá realizado por el IGAC. 1977.

La toma de muestras y la descripción de perfiles, luego de analizados, permitió


identificar propiedades físicas y químicas que posteriormente fueron la base
para determinar el uso potencial garantizando una producción sostenida sin
deteriorar éste recurso ni los que de él dependen.

TIPOS DE SUELOS: (Ver Mapa Unidades de Suelo)

En términos generales, los suelos de la región andina son suelos jóvenes o en


estados intermedios de desarrollo, aunque localmente por naturaleza del
material parental debido a grados más severos de erosión y efectos del clima,
ocurren suelos en estados más avanzados de intemperización su uso está
limitado en gran parte, por la presencia de pendientes fuertes y ordinariamente
se presentan problemas de conservación de suelos.

A continuación se describen las asociaciones de suelos presentes en el


Municipio de Rondón:

TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE RONDÓN

NOMBRE CONJUN (TAXONO VEREDAS Q. EXT... % SIMBOLO


DE LA TO MIA) PRESENTAN HAS... Y COL.
ASOCIA SUBGRU CART.
CION POS
PRESEN
TES
Rondón Rondón Typic San Isidro 9925.3 63.2
Bijagual Humitropept San Antonio
Typic Junín RO
Tropaquept Granada
Sucre San
Ignacio,
Centro
Laureles Laureles Typic Sucre, Junín, 2124.2 13.5
Dystropept San Isidro, L
Ricaurte, San A
Antonio

San San Typic Ricaurte, San 2468.2 15.7


Ignacio Ignacio, Humitropept Ignacio, SI
San Isidro , Typic Nariño,
Humitropept Bolívar,
Centro, San
José, San
Isidro.
Palma Palma Typic San Ignacio 17.8 0.1
P
Baja Baja Dystropept
L
Quebrada Quebrada Typic Granada 227.3 1.4 Q
s s Humitropept B
Jotas Jotas Typic V. Centro 60.53 0.4 JT
Dystropept

ASOCIACION RONDON (R0):

Los suelos de ésta unidad se encuentran en una altitud de 2.000 a 2.900


metros en un relieve quebrado a escarpado y presentan erosión ligera a
severa. El clima es frío, con una estación seca menor de cuatro meses y con
una buena distribución de lluvias durante la estación húmeda.

La vegetación está representada por las siguientes especies: sietecueros,


chusque, gaque, uvo, guardarrocío, caregato, lanzo y sangreao.

- Conjunto Rondón (Typic Humitropept):


Suelos profundos, derivados de lutitas, con permeabilidad lenta, buena
retención de humedad, bien drenados, moderadamente estructurados y con
erosión ligera a moderada.

- Conjunto Bijagual (Typic Tropaguept):


Suelos moderadamente profundos, con alto porcentaje de materia orgánica, de
texturas finas, con permeabilidad media, con buena retención de humedad e
imperfectamente drenados.

Los suelos de ésta asociación están presentes en las veredas: Granada, Junín,
Centro, San Antonio, San Isidro, Ricaurte y Sucre.
ASOCIACION LAURELES (LA):
Son zonas de acumulación aluvial con depósitos variables e inestables y
quebradas encajonadas dentro de la masa de sedimentos inestabilizados.
Presentan movimientos generalizados en masa cuyos materiales se
redistribuyen por las quebradas. Estos suelos están compuestos por materiales
procedentes de lutitas con fragmentos de rocas.

- Conjunto Laureles (Typic Dystropept):


Suelos profundos, moderada a imperfectamente drenados, texturas finas; con
permeabilidad lenta, erosión ligera y contenido de materia orgánica bajo.

Los suelos de ésta asociación se localizan en las veredas Junín, Centro, Sucre,
San Antonio y San Isidro.

ASOCIACION SAN IGNACIO (SI):


Suelos formados principalmente por lutitas y areniscas, presentan un relieve
ondulado a quebrado y erosión ligera a severa. El clima es frío, con abundante
precipitación durante la estación húmeda.

Las especies vegetales predominantes son: gaque, higuerón, tuno, chilca, uvo,
sangreao, trino y helecho.

- Conjunto San Ignacio (Typic Humitrópept):


Son suelos moderadamente profundos, de texturas medias, bien drenadas con
permeabilidad lenta, buena retención de humedad y ligeramente erosionados.

- Conjunto San Isidro (Typic Humítopept):


Son suelos moderadamente profundos, de texturas medias, bien drenadas, con
permeabilidad media, regular retención de humedad. Presentan alto contenido
de materia orgánica. Contenido de materia orgánica. Comprende zonas de
acumulación coluvio – aluviales con movimientos generalizados por las
quebradas.

Los suelos de ésta asociación se presentan en las veredas: Ricaurte, San


Ignacio, Nariño, San José.

ASOCIACION PALMA BAJA (PL):


Los suelos pertenecientes a ésta asociación están compuestos por arcillolitas
(cenizas) y presentan movimientos en masa localizadas. Morfológicamente son
vertientes irregulares modelados por movimientos en masa. El clima es medio
con buena precipitación durante la estación de lluvias.

La vegetación está representada por las siguientes sps: jalapo, guamo,


sangreao, lanzo, cucharo, gualanday, guayabo; está asociación se presenta en
la vereda San Ignacio.

- Conjunto Palma Baja (Typic Dystropept):


Suelos profundos, de texturas finas, con permeabilidad lenta y buena retención
de humedad; el contenido de materia orgánica es bajo, moderadamente bien
drenados.

ASOCIACION QUEBRADAS (QB):

Suelos de relieve ondulado a quebrado y con erosión ligera. Están compuestos


por lutitas y areniscas, presentan movimientos en masa localizados; el clima es
frío y con buena distribución de lluvias durante la estación húmeda. La
vegetación está representada principalmente por cucharo, lanzo, caregato,
sietecueros, mora, helecho, amarillo, chizo, tuno, guasquín, salvio, laurel,
higuerón y guamo entre otras.

- Conjunto Quebradas (Typic Humitropept):

Suelos muy profundos, de texturas medias a finas, con permeabilidad media,


regular, a buena retención de humedad y alto contenido de materia orgánica.

Este tipo de suelos está presente en la vereda Granada.

ASOCIACION JOTAS (JT):

Está asociación se encuentra localizada en zonas de clima medio y a una


altitud de 1.200 a 1.800 m.s.n.m., (vereda centro). El relieve es ondulado y con
erosión ligera; algunos sectores presentan pedregosidad superficial. Estas
zonas presentan buena precipitación durante la mayor parte del año.

La vegetación natural está representada por especies como: laurel, curubo,


cucharo, dormidera, ceibo, pomarroso, jalapo, lanzo y caña brava
principalmente.

- Conjunto Jotas (Typic Dystropept):

Suelos formados a partir de arcillas, profundos, bien drenados, de texturas


medias a finas, ligeramente erosionadas, permeabilidad lenta, buen retención
de humedad; algunos sectores presentan piedra superficial.

Los suelos de ésta asociación están presentes en las veredas: San Ignacio.

DESCRIPCION DE PERFILES:

La acción de los factores de formación del suelo produce la diferenciación de


capas horizontales de distinta composición, estos son los denominados
horizontes que constituyen el perfil del suelo, que viene siendo la sección
vertical de sus distintos horizontes.

- NUMERO DEL PERFIL: 01


Conjunto: Los Laureles (Typic Dystropept).
Unidad cartográfica: Asociación Laureles.
Localización: Vereda San Antonio (cerca de la escuela).
Relieve: quebrado y fuertemente ondulado.
Profundidad efectiva: profunda.
Uso actual: pasto natural, bosque nativo, maíz, lulo y tomate.
Describió: RAP / LAR.
Gráficos de colores, espesores y texturas:

GRAFICO DESCRIPCION
Suelos de textura franca, estructura en
Color pardo grisáceo muy bloques angulares finos, consistencia
0 mts
oscuro (10 y R3/2) firme y pegajosa, ligeramente plástica;
presentan abundantes poros finos,
raicillas y macroorganismos.
Textura arcillosa; estructura en prisma
Pardo amarillento (10 y gruesas, misma consistencia firme y
R3/6) muy pegajosa; abundantes poros finos,
0,50 mts
presencia de raicillas y
macroorganismos.

100 mts

Color pardo grisáceo (10 y Textura arcillo-gravillosa; estructura en


R5/2) bloques angulares, consistencia muy
1,50 mts firme y pegajosa, poros finos.

- Nº DEL PERFIL: 02

Conjunto: Rondón (Typic Hmitropept).


Unidad cartográfica: Asociación Rondón.
Localización: Vereda San Antonio.
Relieve: Quebrado, erosión moderada.
Pendiente: Pendiente 25%.
Drenaje natural: bien drenado.
Profundidad efectiva: profunda.
Uso actual: ganadería, fique.
Descripción: (RAP / LAR).
Vegetación natural: caregato, lanzo, sangreao, chizo.

GRAFICO
DESCRIPCION

Color pardo, grisáceo muy Textura franco arenosa; estructura en


oscuro
0 mts (10 y R3/2) (10 y bloques sub-angulares; consistencia
R4/4) friable, ligeramente pegajosa y plástica;
abundantes paros finos,
0,50 mts
macroorganismos y raicillas.

Color pardo amarillento (10 y Textura arcillosa, estructura en bloques


R5/6) sub- angulares, finos moderados y
débiles; poros finos y medianos.
1.00 mts

Lutitas parcialmente intemperizados.

1.50 mts

- Nº DEL PERFIL: 03

Conjunto: Bijagual (Typic Tropaguept)


Localización: Páramo Bijagual, margen izquierdo, carretera a Ramiriquí.
Altitud: 3.200 m.s.n.m.
Pendiente: 50%, no hay erosión.
Drenaje natural: moderado a imperfectamente drenado.
Profundidad: moderada/ profundos.

Uso actual: Bosque nativo.


Vegetación natural: gaque, chusque, sietecueros, guardarrocío, uvo, etc.
Describió: RAP / LAR.

GRAFICO DESCRIPCION
0 mts

Orgánico Textura arcillo arenoso; estructural en


bloques sub-angulares, medianos;
0,15 mts
Color gris muy oscuro (10 y consistencia friable, pegajosa y plástica;
R3/1) (10 y R 5/3) regulares pares finos; abundante
actividad microorgánica y raicillas.
0,50 mts

Gris pardusco claro (10 y Textura arcillosa; estructura en bloques


RG/2) (10 y R5/2) (10 y sub-angulares; consistencia firme, muy
RG/8) pegajosa y plástico regulares poros
finos; poca actividad microorgánica y
1,00 mts
arcillosas.

Lutitas poco intemperizados.


1,50 mts

NIVEL FREATICO:

Contrario a lo que debería ser, el nivel freático de los suelos de Rondón es


elevado a causa del exceso de agua que escurre y se infiltra hasta llegar a la
capa impermeable, saturando las cavidades de los suelos recargándolos y
haciéndoles propensos a deslizamientos. De esta forma hay alteración química
y mecánica redistribuyendo las partículas de suelo a lo largo del perfil y el
transporte de nutrientes para las plantas.

6.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS SUELOS:

Una característica del suelo es un atributo de éste que puede medirse o


estimarse. Textura, estructura, contenido en materia orgánica, etc., son
características edáficas. Las características y cualidades del suelo, que lo
califican para su uso, significan un estado en su evolución, dependiendo de la
acción conjunta de sus factores de formación. (CEOTMA, 1984).

La contemplación del suelo en los estudios del medio físico, de cara a las
tareas de planificación u Ordenamiento Territorial, se basa en la interpretación
de aquellas de sus propiedades que le confieren aptitud o vulnerabilidad frente
a las actuaciones humanas (CEOTMA, 1984).

Debido a que los suelos del Municipio de Rondón son suelos jóvenes en
proceso de formación y por presentar morfológicamente pendientes fuertes y
continuos movimientos en masa generalizados, no se puede definir
exactamente características tales como profundidad, porosidad, estructura,
textura. Sin embargo en las partes medias y bajos suelos con altas cantidades
de arcilla y muy bajo o nulo contenido de materia orgánica que están
parcialmente comprimidas por pisoteo y laboreo, con alto grado de humedad.

En términos generales son suelos de textura arcillo arenosa, estructura en


bloques; de consistencia friable, pegajosa y plástica, con abundantes poros
finos y medianos y buena presencia de macroorganismos y raicillas.

6.2. CARACTERISTICAS QUIMICAS:

El desarrollo de la vegetación depende de la existencia en el suelo de las


cantidades correctas de los nutrientes, su defecto o exceso puede limitar el
crecimiento de las plantas o producir toxicidad.
El siguiente cuadro presenta los resultados del análisis de suelos hechos un
muestreo en el Municipio de Rondón de acuerdo a los tipos de suelos que se
presentan:

CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE LOS SUELOS DEL


MUNICIPIO DE RONDÓN

Conjun Profun Textura PH %C P2 o5 Kg Al Cic Ca Mg K


Na
to didad / Ha meg /
Cm. 100 gr

Bijagu 0 – 30 F Ar 4,2 6,25 35 9,7 8,8 0,4 0,4 0,1 0,1


al

11,6
Ron 0 – 30 5,0 8,06 85 4,8 41,6 5,1 1,7 0,6 0,1
dón

Laure 0 – 30 4,3 3,73 7 7,7 9,1 0,8 0,4 0,2 0,04


les

San 0 – 30 5,2 5,11 14 2,9 3,5 0,2 0,2 0,1 0,1


Igna
cio

San 0 – 30 4,6 8,33 90 8,0 8,6 0,2 0,2 0,1 0,1


Isidro
Palma 0 – 30 4,8 1,85 39 10,2 12,1 1,0 0,4 0,4 0,1
Baja

Quebr 0 – 30 4,6 7,53 18 10,3 11,8 0,8 0,4 0,3 0,04


adas

Jotas 0 – 30 5,5 2,95 279 10,7 8,2 2,0 0,4 0,01

Distribución de Asociación de Suelo por Cobertura – Municipio de


Rondón

ASOCIACION EXTENSION %
HECTAREAS
RO 8.443 53,83
LA 2.580 16,45
QB 280 1,785
SI 3.240 20,695
MR 1.040 6,63
JT 70 0,45
PL 30 0,20
TOTAL 15.683 Has 100%
.

6.3. USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO:

La acción del hombre ha originado la disminución de la vegetación nativa, de


acuíferos y nacederos, ha elevado la sedimentación en los Ríos, ha extinguido
especies de fauna, flora e intervenido Páramos. El Municipio de Rondón se
caracteriza por ser una zona predominantemente ganadera, ya que tiene una
extensa área de pastos naturales y praderas; también hay cultivos como: maíz,
arracacha, papa, yuca, café, cítricos, lulo, mora, plátano y caña, que
generalmente se utilizan para el consumo, porque son áreas relativamente
pequeñas.

Se genera incompatibilidad por el desarrollo de actividades, agropecuarias


como pastoreo de ganado y cultivos en áreas que potencialmente deberían
estar cubiertas por vegetación de páramo. Zonas con pendientes mayores al
50% que igualmente deben estar cubiertas de bosques nativos para preservar
las especies de flora y fauna de estos sitios. La extracción de leña es otro
problema que ayuda al deterioro del ecosistema porque de esta forma se va
introduciendo pradera en zonas que deben estar protegidas.

USO ACTUAL Y COBERTURAS

COBERTURA VEGETAL

 BOSQUE NATURAL:
Corresponde al Bosque de Niebla que se encuentra a lo largo de la Cuchilla del
Bijagual, su temperatura media va de los 15ºC a los 6ºC, la Precipitación,
oscila entre los 900 y 1.000 mm anuales y la frecuencia de nubes y nieblas
ayudan a que haya un índice alto de humedad.

Debido a la presión por la expansión de la frontera agrícola y la explotación de


madera su diversidad y densidad han disminuido. En éstas áreas se
desarrollan una ganadería extensiva de subsistencia.

USO ACTUAL Y COBERTURA

Nº UNIDAD
%
GRAN HECTARE CARTOGR
GRUPO SUB GRUPO USO ACTUAL AREA SIMBOLO
GRUPO AS AFIA
Protección,
Bosque natural
producción. 2873.74 18.31 Complejo
Bn
Bosque natural
C intervenido y
O secundario: bosque Producción, 896.56 5.71
B
natural, praderas. extracción.
Bn/Pr
E BOSQUES
R
T
U Ganadería extensiva, Consocia
R Bosques, pastos.
extracción.
411.28 2.62
ción Pn/Bn
A

V Rastrojo. Extracción de leña. 417.50 2.66 Complejo Ra


E
G Rastrojos, pastos Extracción de leña, Consocia
E naturales. invasión de pastos.
248.15 1.58
ción
Ra/Pn
T RASTROJOS Extracción de leña,
A PASTOS Y Consocia
L PRADERAS
Rastrojo, praderas. introducción de 209.03 1.33
ción Ra/Pr
pastos.
Extracción de laña,
Ra –
Rastrojos, cultivos. introducción de 182.84 1.16 complejo
cultivos. Cm

Introducción de pastos,
Praderas.
ganadería semi intensiva.
3115.86 19.85 complejo Pr
RASTROJOS
PASTOS Y Pasto natural. Ganadería. 1080.71 6.88 complejo Pn
PRADERAS Pasto natural y Ganadería extensiva e Consocia
praderas. intensiva.
1846.33 11.76
ción
Pn/Pr
C Pastos naturales, Ganadería extensiva. 2963.84 18.88 Complejo Pn –
O rastrojos. Ra
B Pn/Mz
Maíz, cítricos, pastos Ganadería extensiva, Consocia
E 201.08 1.28
R naturales. cultivos misceláneos. ción – Ct
T Ganadería extensiva,
U Pastos naturales, Consocia Pn/Lu
cultivos tecnificados de lulo 154.17 0.98
R frutales. ción – Tm
A y tomate.
Ganadería extensiva, Pn –
V Pasto natural,
E arracacha, fique.
cultivos de arracacha, 125.45 0.80 complejo Arr –
G parches y fique. Fi
E
T CULTIVOS Cultivo de maíz, tomate, Mz –
Pastos naturales,
A
hortalizas.
pimentón, pepinos, repollo, 153.23 0.98 complejo Ht –
L
lechuga, ganadería. Pn
Pr –
Ganadería, arracacha, frijol,
Praderas y cultivos.
mora.
90.09 0.57 complejo Arr –
Fr- Mr
Cc –
Cultivos misceláneos. Café, plátano, yuca, frijol. 388.73 2.48 complejo Pt – Yc
– Fr
Tierras Eriales 74.26 0.47 Te
SUELOS SIN
O USO
T AGRICOLA,
Zonas Mineras 89.23 0.57 Zm
R PECUARIO
O O Cuerpos de Agua 0 0 Lg
S FORESTAL.
Areas construidas 16.47 0.10 Zu

 RASTROJOS, PASTOS Y PRADERAS:

A medida que se intervienen los bosques, aumenta el área de rastrojos que se


utilizan para extraer leña e ir introduciendo pastos y praderas para la
explotación ganadera extensiva e intensiva y de cultivos.

 CULTIVOS:

Se distribuyen por todo el Municipio en áreas pequeñas y comprende cultivos


básicos como: maíz, yuca, papa, arracacha, café, plátano, lulo, mora, caña,
etc., otros de menor importancia son utilizados para autoconsumo.

El principal renglón de la economía de éste Municipio es la explotación


ganadera y los subproductos que de ella se derivan.

COBERTURA ERIAL

(Zona Minera)

Encontramos yacimientos mineros sin explotar debido a que económicamente


no representan ningún beneficio a causa del difícil acceso a éstas áreas, o
porque simplemente la producción no justifica la inversión. Estas zonas se
encuentran dedicadas a la ganadería extensiva.
COBERTURA CONSTRUIDA

Existen equipamientos colectivos como: escuelas, puestos de salud, iglesias,


salones comunales, caserío de rancho grande.

COBERTURA HIDRICA

Cuerpos de agua superficiales (ríos y quebradas) algunos utilizados para


captar acueductos que conducen; aguas de mala calidad a causa del alto
contenido de sustancias en suspensión (barro, lodos). Es de anotar el fomento
de la explotación piscícola en estanques artificiales alimentados por aguas de
nacederos y desviaciones de pequeños cauces. Cuyas aguas vuelven a su
origen.

USO DEL SUELO

Permite conocer la oferta biofísica o vocación y la capacidad que tienen los


suelos para ser utilizados según sus características, propiedades y tecnologías
incorporadas.

En la actualidad Rondón cuenta aproximadamente con un 50% de sus suelos


dedicados a la ganadería y el otro 50% es utilizado en actividad agrícola, tierras
cubiertas por bosque natural, vegetación de páramo y sistemas hídricos.

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

Teniendo en cuenta el aspecto edafológico, podemos observar que en las


partes bajas del municipio, veredas Centro y San Ignacio encontramos gran
variedad de cultivos que se desarrollan sin técnicas adecuadas e incentivos
que potencialmente los puedan convertir en explotaciones rentables ya que se
desarrollan en un clima adecuado, pero que no aplican las recomendaciones
que permitan su óptima producción.
En las partes altas se generan conflictos por la introducción de praderas para la
ganadería y pequeños cultivos debido a que éstas son zonas de reserva y
protección.

También podría gustarte