Está en la página 1de 8

Taller de moda y gestión II

ENCARGO 03

NOMADES URBANOS

Docentes: Gabriel Zamora y Pía Vial Alumnas: Antonia Díaz - Trinidad Peña
1

Investigación, reflexión, análisis y pensamiento paralelo P.E.D.E.S.T.A.L

1. SOCIAL

1.1 Investigación y análisis

La población chilena tiene grandes problemas relacionados con educación, condiciones de vida, ingresos y trabajos,
comportamiento y vínculos entre personas. En este último, vemos que cada dia existen menos relaciones sociales, hay
maltratos, menosprecio, discriminación de género o discrimación por origen socioeconomico. No solo existe una
desconfianza entre las personas sino también hacia las instituciones. Según Fabiola Berríos y Fabian Pressacco en su
estudio en Acciones y percepciones, o la política ensimismada de Chile señalan que tres de cada cuatro chilenos dice que
quienes gobiernan lo hacen buscando su propio beneficio. Es aquí donde nace un sentimiento de injusticia en los chilenos,
de que el estado no protege a todos por igual, que el esfuerzo no se remunera de manera apropiada. En este ámbito Chile
no se ve nada bien, un 67% de los ciudadanos cree que el país está estancado y es algo que se ha ido deteriorando de
manera consistente en el tiempo, que afecta las relaciones interpersonales y relaciones con la sociedad.

Si analizamos el comportamiento entre las personas podemos decir que existe poca confianza entre ellos, las mujeres
tienen miedo de salir a la calle, vemos discriminación de raza, horientación sexual, de género, entre otras. Esto nos impide
avanzar y sin el trabajo de todos, sin la confianza entre todos es difícil mejorar en este ámbito social.

Según cifras de la Policía de Investigaciones, entre el 1 de enero y el 26 de junio de 2022 se registraron 413 homicidios
en el país, 92 más que en el mismo periodo de 2021, lo que se traduce en un aumento del 28,7%. Actualmente estos
delitos se ven asociados a bandas que están relacionadas con algún territorio o en presencia de algunos delitos que tienen
que ver con algunos sectores geográficos, o bien asociados al crimen organizado. Antes estos crímenes se veían asociado
a una pelea que podrían haber sido entre personas conocidas.

En la región Metropolitana en el año 2021 las víctimas de homicidio llegaron a los 151 casos, en el periodo entre el 1 de
enero y el 26 de junio de 2022 el número alcanzó los 171. Es decir, 20 personas más perdieron la vida. Este aumento lo
podemos ver también en casi todas las otras regiones del país. El jefe de la Brigada de Homicidios Sur señala que
“claramente vemos una mayor violencia empleada para un mismo delito que podemos verlo hace cinco o diez años atrás”.
La violencia empleada el día de hoy, la forma en que se cometen estos delitos es totalmente distinta, y eso va de la mano
con estos criminales o bandas que se han ido fortaleciendo en cuanto al uso de armas de fuego.

En temas educacionales, sabemos que Chile es uno de los países con mayor desigualdad social lo cual afecta directamente
a la sociedad en muchos ámbitos como lo es en la educación, donde los jóvenes que viven en contextos más vulnerables
son los más perjudicados. Con la pandemia la educación en todo el mundo se vio afectada, produciendo un cambio drástico
2

en el proceso de aprendizaje a distancia de los niños. Un 85% de los y las docentes afirman tener un alto desgaste
emocional, producto a su trabajo en este contexto de crisis. La consecuencia de la pandemia en el estado mental y
emocional de las familias y docentes tiene carácter de emergencia. Pero no todo es malo, la pandemia también ha
impulsado la transformación digital, transformado por completo el modo de enseñar y también de aprender, especialmente
con el surgimiento de diversas herramientas tecnológicas. De los avances más significativos encontramos la realidad
virtual, realidad aumentada y la inteligencia artificial. Pew Research, manifestó que la “nueva normalidad” en el 2025
estará mucho más estimulada con la tecnología”. Según estudios, se demostró que las relaciones humano-tecnología
crecerán aún más, por lo que los docentes tendrán que estar capacitados a estas nuevas tendencias.

Finalmente en temas de costo de vida, trabajo e ingresos, todos estos puntos se ven afectados por el avance de la inflación,
que tiene consecuencias sobre la economía, aumentando el costo de vida de las personas. Si bien son muchos los
productos y servicios que han subido de precio, los más sensibles son los alimentos y el alza de estos productos es un
indicador fundamental para definir los niveles de pobreza en Chile.

De acuerdo con el Banco Mundial, durante las últimas décadas Chile ha sido una de las economías Latinoamericanas de
más rápido crecimiento, lo que le ha permitido reducir sus niveles de pobreza de un 26% a un 7,9% en el período
2000-2015. Sin embargo, la desigualdad sigue presente y en gran medida. La economía chilena depende en gran medida
del cobre que durante el último periodo su precio ha incrementado. La pobreza en Chile es estudiada en cuatro pilares:
educación, salud, trabajo y seguridad social y vivienda. La desigualdad de ingreso y la desigualdad de salud están
estrechamente relacionadas con la desigualdad social. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de
acceso a un sistema educacional y de salud de calidad. Temas como estos generan constantes polémicas, protestas y
levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno ponga más esfuerzos para
satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos.

1.2 Proyección especulativa del futuro

Luego de la investigación y análisis sobre los aspectos sociales ocurridos en Chile podemos tener y crear una proyección
futura de lo que podría ocurrir. La desigualdad es algo que hemos visto, vemos y por ende seguiremos viendo. Esto
provocará que la brecha entre ricos y pobres se amplíe aún más, causando una mayor división entre las personas. Lo que
generará resentimiento en los sectores más pobres del país. Este sentimiento crecerá producto al aumento de los precios
ya que estos aumentaran aún más y solo los que tengan mayor poder adquisitivo podrán abastecerse. Los precios estarán
tan elevados que no les alcanzara ni para alimentarse, solo las personas con mayores ingresos, que en el fondo son las que
poseen trabajo, tendrán estadísticamente mayores oportunidades para alimentarse. Habrá protestas, caos, vandalismo,
homicidios, robos para poder sobrevivir. En las protestas tendrán la oportunidad de conocer a otros y si es posible generar
vínculos que mejoren la confianza. Esto lo harán cuando solo queden unos pocos, ya que el resto habrá muerto por salud,
3

hambre, condiciones de vida, entre otros. La única opción para los que queden será confiar en otro para así poder
sobrevivir, ya que sobrevivir solo se les será muy difícil. Si esto ocurre, este será el momento en donde la desigualdad
quede a un lado, ya que se verán obligados a compartir los pocos recursos que cada uno posea, los cuales les serán útiles
para ambos. Por otro lado, con el avance de la tecnología en la educación, los docentes y capacitados tendrán la
oportunidad de tener el control de utilizar esta herramienta a favor de todos o solo para ellos, donde entra en juego su
moral y su educación.

2. TECNOLÓGICO

2.1 Investigación y análisis

Gracias a la pandemia Chile tuvo un enorme crecimiento en la tecnología. Sin embargo, el proceso conocido como
transformación digital es algo que viene desde antes de la crisis sanitaria y Chile ha sido partícipe de ello pero no como se
hubiera esperado. Según un reporte realizado por el Foro Económico Mundial en 2020, Chile se ubica en el puesto 50°
en lo que se refiere al aprovechamiento de las nuevas tecnologías, de un total de 134 naciones. Hoy en día la
transformación digital es clave para sobrevivir en el mundo de los negocios, ayudando en gran parte a la economía
nacional. La tecnología disponible en nuestro país indudablemente ha mejorado y evolucionado tras la pandemia, pero aún
podría ser utilizada de mejor manera. Como por ejemplo con un uso que no tenga solo como objetivo rasgos económicos,
sino también un objetivo que permita mejorar la calidad de vida de las personas. Se podría integrar de una manera que
mejore la tecnología en el sistema de salud, que carece de sistemas que aprovechen las herramientas de internet y puedan
almacenar datos de pacientes que podrían ser traspasados de una institución a otra sin mayor problema. Igualmente se
dispone de nuevas tecnologías, pero no la esperable, en ámbitos de minería, salud y retail. Para que se avance en este
proceso de cambio y mejoramiento tecnológico es necesario que los chilenos desde pequeños tengan acceso a una
educación tecnológica efectiva, que les permita entender e idear nuevas soluciones para la vida.

La tecnología disponible va de la mano con el poder adquisitivo que tenga tanto el país como de la persona individual que
usufructe de ella. Existen distintos tipos de usuarios, están las grandes empresas, colegios, municipalidades, clínicas,
centros, entre otros. Y también están los usuarios con infraestructuras, que son todos aquellos navegantes de internet que
poseen computador y conexión a internet. Están también los usuarios indirectos con infraestructura, usuarios sin
infraestructura, usuarios indirectos sin infraestructura y no usuarios. Lamentablemente esta categorización será
condicionada por el nivel de ingreso. Podemos ver esta diferencia en porcentajes, un 25% de la sociedad son no usuarios,
es decir, aquellos que no tienen acceso a internet, mientras que los usuarios con infraestructura corresponde a sólo el 2%
de la población. Podemos concluir por lo tanto que la tecnología no es para todos.

A pesar de que Chile no se posiciona en la lista de los países con la mayor tecnología, esta sigue avanzando sin quedarse
estancada. En lo que corresponde a eficiencia e innovación, el Centro de Innovación de la Universidad Católica y Sé
4

Santiago, lanzó la primera ciudad inteligente que simula una smart city en un espacio más reducido. El Banco
Interamericano de Desarrollo describe a esta ciudad como espacios territoriales que ponen a las personas en el centro
del desarrollo. En ellas se incorporan tecnologías en la gestión urbana y usan estos elementos para estimular la formación
de un gobierno eficiente, para hacer de las urbes lugares más resilientes y eficientes. De acuerdo a diversos estudios y
especialistas, Chile tiene un gran potencial para construir smart cities, el futuro de la vida en comunidad. Esta innovación
servirá para impulsar el desarrollo tecnológico en las distintas comunas y regiones del país, incorporando tecnologías
como el 5G y catalizando el despliegue del internet de alta velocidad, la analítica e inteligencia artificial. Pedro Bouchon,
vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica ha reconocido el gran potencial que tiene Santiago para
transformarse en una ciudad inteligente, pero que necesita de estudio y mayor dedicación.

Como respuesta de la tecnología, está ya forma parte indivisible de la cotidianidad. A pesar de los matices y niveles de
impacto, las personas están expuestas a sus conceptos, usos y resultados. Pensar socialmente en tecnología involucra
expresarnos mediante ella, recibir y compartir información, impresionarnos para bien o para mal con sus avances que
tensionan nuestros preceptos y modifican nuestras costumbres. No siempre la tecnología será sinónimo de verdad,
confianza y progreso, pues desde la perspectiva del sujeto sus avances tienen matices que exponen a riesgos y
oportunidades. La actitud frente a la tecnología es muy diversa, por un lado el desarrollo de la ciencia y la tecnología nos
permitirá anticipar desastres naturales, mejorar el medio ambiente y la alimentación, proporcionando un conocimiento más
confiable. Por otro lado tiene impactos globales en distintas ramas sociales, materializado constantemente la modificación
de nuestros estilos de vida, sociabilidad y pautas de conducta que, pese a la inmediatez y eliminación de fronteras brindan
ciertos rasgos de superficialidad al vínculo social, acelera nuestros modos de vida e invade la cotidianeidad generando
incertidumbre, no obstante ayuda a que la existencia sea algo más cómodo y fácil que en épocas anteriores. Finalmente, la
tecnología también tiene una actitud no solo frente a la intervención de espacios naturales, sino también urbanos, por ello
existen múltiples discusiones sobre desafíos y progresos que involucran inevitablemente a la ciudadanía y al público en
general, generando una problemática ética, política y cultural.

2.2 Proyección especulativa del futuro

La proyección especulativa que podemos crear el escenario tecnológico, respaldandonos con el análisis visto
anteriormente, es el boom y crecimiento de la ciencia, y por ende de la tecnología, con un aceleramiento nunca antes visto
en Chile. Este desarrollo drástico de la tecnología se vio potenciado e impulsado por los científicos, docentes, empresas y
sectores con mayor poder adquisitivo del país. Por un lado, este crecimiento posicionó a Chile en uno de los países con
mayor poder de información tecnológica, de la cual el gobierno chileno era libre de usar esta información como ellos
quisieran. Por otro lado, este aumento incrementó la brecha de desigualdad existente en Chile. El uso de la nueva
tecnología no fue para todos, solo algunos podrían usufructuar de ella. Esto hizo que la tecnología fuera controlada por un
5

grupo cerrado de la sociedad chilena, correspondiente a los más ricos del país. Lamentablemente este control fue ejecutado
de mala manera, marginando a gran parte de la población.

3. AMBIENTAL

3.1 Investigación y análisis

- Escasez de agua (privatización del agua):

El 50% de Chile está en escasez hídrica, afecta a 8 millones de personas, 9 Regiones y 226 comunas con emergencia
agrícola por escasez de agua.

Petorca, las paltas toman agua todos los días, se prioriza el agua a favor de la industria extractiva (medios comerciales) en
lugar de las personas. En Chile no existe el delito ambiental, por robo de agua las empresas pagan la multa y siguen con el
negocio de extracción. Río la Ligua se secó por la agricultura de paltas.

En algunas regiones de Chile ya existe el racionamiento de agua.

- contaminación atmosférica
- construcción de industrias en lugares de biodiversidad
- minerías y su impacto medio ambiental (dominga)

El volumen de la salmuera devuelta al mar al día después de ser tratada con químicos y estar contaminada equivale a 7
canchas del estadio nacional al día, ácido sulfúrico, cloro, soda cáustica, etc, que en los estudios no sale reflejado. Quema
de combustibles fósiles.

El problema de la desalinización es que además se hace en post de la minería pero no en post del consumo de las
personas.

- Salmoneras en el sur de chile:

Contaminan el agua por constante adición de nutrientes, uso de antibióticos, favorece las condiciones de la “marea roja”,
afecta la biodiversidad, pesca artesanal, se comen todo, afecta en la pesca de los pueblos originarios, anemia infecciosa y
masivas mortandades (por su perar la capacidad del ecosistema), leones marinos cerca de las jaulas de salmones salen
heridos o mueren. Desastres como; derrames, hundimientos, escapes de salmones, mortalidades masivas, proliferación de
zonas muertas, etc.

- Carne:
6

La industria de la carne produce 10 a 15 veces más gases que los productos vegetales, a excepción del café, el chocolate y
el aceite de palma.

- Contaminación acústica.

3.2 Proyección especulativa del futuro

La privatización del agua nos llevará a que solo las personas con recursos podrán consumir agua limpia, también las
empresas que mientras consuman el agua en post de producir la están contaminando, provocando que el resto de la
población humana no pueda tener agua limpia ni potable para consumo esencial. Los animales morirán de sed y las
plantas se secarán. Las industrias que sean dueñas del agua ocuparan lo que queda para seguir ensuciando y vender
productos a la gente, productos no naturales pero que ayuden a sobrevivir, ej: cocacola.

Las personas tendrán que usar tapabocas de manera constante ya que la polución del aire será tanta la cantidad que el solo
hecho de respirar será imposible, el uso de tapabocas o mascarillas para respirar será fundamental. La biodiversidad será
destruida por las industrias, donde cualquier espacio de naturaleza será convertido en una selva de cemento.

Con el mar contaminado, será cada vez más difícil conseguir alimentos del mar, solo tendremos salmones contaminados
por dentro. El resto de los animales van a haber desaparecido por falta de ecosistema y los salmones habrán sido
consumidos todos, a pesar de estar contaminados por dentro y sean prácticamente incomibles.
7

Bibliografía

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/06/08/de-acciones-y-percepciones-o-la-politica-ensimismada-de-chile/

https://www.educacionchile.cl/las-tendencias-educativas-que-marcaran-este-2022/

https://radio.uchile.cl/2021/06/25/633070/

https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/lanzan-primera-ciudad-inteligente-a-escala-en-chile/2UUPPAWMDFBHJCZ4RS7
Q5DLL3I/

También podría gustarte