Está en la página 1de 5

GUÍA DE LECTURA N°1 CUENTOS LATINOAMERICANOS

Nombre
Asignatura Lengua y Literatura
Nivel 2° Medio
Fecha 01 – 04 - 2020

La lectura es un proceso en donde podemos recrear escenarios tanto ficticios como reales,
conocer nuevas operaciones aritméticas o conocer nuevas palabras, no existen fronteras para los
temas que se pueden leer y aprender. El sistema conocido como la importancia de
las estrategias de lectura antes durante y después son basados en la teoría del pedagogo
Ausubel. Este brillante docente creaba procesos en los cuales sería sencillo comprender la
lectura, concatenando los conocimientos que ya se tenían con los que estaban por obtenerse.
Antes de la lectura se realizan actividades y preguntas encaminadas a activar los conocimientos
previos hacia la lectura y/o generar expectativa frente a la misma.

 Formular preguntas
 Pequeños proyectos de motivación
 Indagar en experiencias previas
 Anticiparse al texto solo leyendo el título y/o viendo la portada (si la tiene)
Durante la lectura, el estudiante utiliza todas sus habilidades de análisis que le permiten llegar a
formular juicios valorativos, emitir conclusiones basado en lo leído y realizar predicciones
justificadas.
Finalmente después de la lectura, se realizan actividades que cierran todas las preguntas y
juicios para llegar a conclusiones, basadas en el texto, de cara a la realidad de cada estudiante.
Me gusta esta parte porque es ahí donde se pueden apreciar las individualidades y qué tanto el
texto llegó a ser interiorizado por el estudiante de manera particular.
Autopista al sur – Julio Cortázar

Antes de la lectura

1. ¿Qué has sentido cuando estas dentro de una


congestión vehicular?

2. ¿Qué es el realismo Mágico?

Durante la lectura

3. ¿Quién es el ingeniero y con quien entabla una relación?

4. ¿Qué le sucede a la anciana?

5. ¿Quién es Taunus y qué sentimientos le guarda a la


muchacha del Dauphine?

6.    ¿Qué solución encontraron los personajes para sobrellevar las carencias de alimentación?

7.   ¿Qué intenciones tenía el ingeniero respecto de su relación?

8.    Redacte lo acontecido al final de la historia

Después de la lectura

9.    Establezca la relación entre el nombre del cuento La autopista del sur con el desarrollo del
cuento
El axolotl - Julio Cortázar

Antes de la Lectura

1. ¿Crees que podemos comunicarnos con los animales? ¿De


qué forma ellos entienden?

2. Investiga el término: axolotl y luego definelo según tus propias


palabras.

Durante la lectura

3. ¿Qué comportamiento tiene el narrador frente a los axolotles?

4. ¿Cuál era el origen de los axolotles? ¿Qué otro nombre


recibían los axolotl?

5. ¿En qué época del año transcurren los acontecimientos narrados? ¿Qué palabras del cuento
así te lo indican?

6. ¿Cómo explicaba el narrador la relación entre los hombres y los Axolotl?

Después de la lectura

8. ¿Por qué este cuento se clasifica como fantástico? ¿Cuál es el objetivo de este relato?

9. ¿Qué significado le das a las tres últimas líneas del relato?

Las cuatro moscas - Elena Garro


Antes de la lectura

1. ¿Qué elementos posee un cuento fantástico?

2. ¿Cuándo una persona es comparada con una mosca?

3. ¿Qué es la analepsis?

Durante la lectura

4. ¿Por qué los gatos Lola y Petrouchka son, lo mismo que Lelinca y Lucía? ¿Qué rasgos
comparten?

5. ¿Por qué se sienten amenazados los cuatro personajes que están dentro de la habitación?

6. ¿Por qué Jacinto y Repa, que están arrepentidos de haber admitido en su casa a estas
extrañas y sospechosas mujeres?

Después de la lectura

7. ¿Qué recursos temporales utiliza Elena Garro a lo largo de este cuento? Defina y explique.

8. ¿Para qué crees tú que la autora a lo largo del relato muestra una fusión temporal?

El Árbol - María Luisa Bombal


Antes de la lectura

1. El cuento que vas a leer retrata una vida sin sentido y


llena de abandono ¿en qué ocasiones has percibido la
vida de una manera distinta a la de siempre? Relata
ese(os) momento(s) sea para bien o para mal…

2. ¿Por qué crees que el cuento se titula El Árbol?

Durante la lectura

3. ¿Qué tipo de narrador se hace presente en el


cuento?

4. La ignorancia es una característica reiterativa en la


protagonista del cuento, ¿cómo el no saber nada va
determinando la personalidad de la muchacha y su
interacción con los demás?

5. Haz un retrato de Luis. Fíjate en la actitud que tiene


frente a su esposa y plásmalo en la descripción.

6. ¿Cómo aparecen los espacios en el cuento? Identifica el espacio físico, y el espacio


psicológico.

Después de la lectura

7. Según tus conocimientos sobre la biografía y el contexto del cuento de María Luisa Bombal ¿la
narración, a qué corriente literaria corresponde? ¿Según qué pasajes logras determinarla como
tal? Extráelos y analiza.

8. Luego de la lectura pudiste darte cuenta del especial tratamiento que se da al tiempo, estando
este estrechamente relacionado con la conformación de la identidad de la protagonista. Relaciona
tiempo e identidad de acuerdo al transcurso del relato.

9. ¿Qué simboliza el árbol dentro de la narración? Explica tus creencias sobre él, considera la
tendencia literaria de la autora para interpretar…

También podría gustarte