Está en la página 1de 140

LINEAMIENTOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS,

PEDAGÓGICOS Y OPERATIVOS DEL PROCESO DE


IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS EDUCATIVOS
FLEXIBLES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Bogotá, D.C., 25 de julio de 2014


Equipo de trabajo:

Ministerio de Educación Nacional


Elsy Janeth Osorio Guzmán
Directora de Cobertura y Equidad
Martha Elena Herrera Cifuentes
Subdirectora de Permanencia
Paola Angélica Rojas Castillo
Contratista
Joselín Pinto Gómez
Profesional Especializado
Héctor Gabriel Fernández Gómez
Profesional Especializado

Silva Carreño Administración e Ingeniería Ltda Sca


Astrid Rocio Roca P.
Gerente
Luisa Mercedes Lara Corredor
Experta en Modelos Flexibles
Omar Raúl Martínez
Experto en Modelos Flexibles de Adultos

2
CONTENIDO: Página
5
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………
CAPITULO I. MARCO GENERAL.…………………………………………… 7
1.1. ¿Qué son los modelos educativos flexibles? ………………………………. 7
1.2. Fundamentación legal de los modelos flexibles. …………………………… 8
1.3. Fundamentación conceptual y enfoque de los modelos educativos flexibles. 10
1.4. Resumen del portafolio de modelos educativos flexibles del MEN……….. 12
CAPITULO II. OPERACIÓN DE LOS MODELOS EDUCATIVOS 16
FLEXIBLES ………………………………………………………………………
2.1. ¿Cómo operan los modelos educativos flexibles? ……………………….. 16
2.2. Perfil y requisitos mínimos para operar un modelo flexible…………… 18
2.3. Aspectos generales del proceso de implementación de los modelos 20
flexibles. ………………………………………………………………….
2.3.1. Etapas o fases del proceso. ……………………………………………… 21
2.3.2. Funciones y responsabilidades de los diferentes actores………………… 25
2.3.3. Condiciones mínimas de las Instituciones Educativas para implementar los 29
Modelos Educativos Flexibles. ……………………………………………
2.3.4. Gestión de Alianzas Institucionales. ……………………………………… 29
2.3.5. Institucionalización de los modelos educativos flexibles………………….. 30
2.3.5.1. Articulación del modelo al PEI. ………………………………………… 31
2.3.5.2. Registro de matrícula y de estrategias de permanencia (Anexo 6A, Anexo 34
13A, DUE) ……………………………………………………………….
2.3.5.3. Reporte de información. ………………………………………………… 35
2.3.6. Estrategias para la Permanencia-Jornadas Escolares Complementarias…. 36
2.3.6.1. Aspectos generales de las JEC. …………………………………………. 37
2.3.6.2. Aspectos específicos de las JEC………………………………………… 37
2.3.6.3. Modalidades de las Jornadas Escolares Complementarias. ……………… 38
2.3.6.4. Intensidad horaria de las JEC. …………………………………………… 42
2.3.6.5. Funciones de los profesionales para la implementación de las JEC…….. 42
2.3.6.6. Etapas o fases del proceso de implementación de las JEC………………. 43
2.3.6.7. Canasta básica para la implementación de las JEC para cada una de las 43
modalidades establecidas………………………………………………….
CAPITULO III. ASPECTOS ESPECIFICOS PARA LA IMPLEMENTACION 44
DE LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES….
3.1. Modelo Educativo Prescolar Escolarizado y No escolarizado…………… 44
3.2. Modelo Educativo Círculos de Aprendizaje……………………………… 56
3.3. Modelo Educativo Aceleración Aprendizaje. …………………………… 70
3.4. Modelo Educativo Caminar en Secundaria……………………………… 81
3.5. Modelo Educativo Grupos Juveniles Creativos………………………… 100

3
3.6. Modelo Educativo Bachillerato Pacicultor……………………………… 113
CAPITULO IV. CANASTAS EDUCATIVAS……………………………… 124
4.1. Generalidades de las canastas educativas………………………………… 124
4.2. Protocolo para la revisión y entrega de las canastas educativas………….. 127
CAPITULO V. SEGUIMIENTO, CONTROL Y ACOMPAÑAMIENTO AL 132
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS EDUCATIVOS
FLEXIBLES………………………………………………………………………
5.1. Metodología de interventoría………………………………………………. 132
5.1.1. Instrumentos de verificación. ……………………………………………… 134
5.1.2. Sistematización y consolidación de la información del seguimiento y 138
monitoreo. ………………………………………………………………..
5.2. Procesamiento y sistematización del proceso. ……………………………… 138
5.3. Análisis y reportes de información (SIMAT, Anexo 6A, Anexo 13A, DUE )
CAPITULO VI……………………………………………………………………. 139
Glosario. ………………………………………………………………………….. 139

4
PRESENTACIÓN

Los modelos educativos flexibles se han consolidado como la estrategia de política


sectorial capaz de responder a las necesidades educativas y sociales de la población
estudiantil que se encuentra en situación de desplazamiento, extraedad, por fuera del
sistema, o simplemente vulnerable ante los efectos de los fenómenos sociales, económicos
y ambientales que impiden o limitan el acceso y la permanencia a la educación básica
como derecho fundamental de los colombianos. Para ello se cuenta con estrategias tales
como la búsqueda activa de niños, niñas y jóvenes en tales circunstancias, para restituirles
el derecho fundamental de la educación mediante su vinculación al servicio público
educativo formal, acudiendo a apoyos en materia de orientación psicosocial, alimentación
escolar, kits escolares y canastas educativas con materiales y elementos pedagógicos y
lúdicos, que buscan estimular para que disfruten de los procesos educativos y permanezcan
dentro del sistema hasta completar su educación básica y media.

El presente documento se constituye en un Anexo Técnico que hace parte de los pliegos de
Licitación Pública, Nacional o Internacional, y de los contratos, convenios u órdenes
contractuales que se derivan de los procesos que el Ministerio de Educación Nacional
realiza para vincular personas naturales o jurídicas, proveedoras de materiales de la canasta
educativa, consultoras u operadoras de los modelos educativos flexibles, con el fin de
atender la demanda educativa de la población estudiantil que se encuentra por fuera del
servicio educativo debido a condiciones de ruralidad, urbano marginal, o de extrema
vulnerabilidad.

Contiene los elementos técnicos, académicos, pedagógicos, administrativos y operativos,


que son comunes a todos y cada uno de los modelos educativos flexibles, y proporciona los
insumos de dichos ámbitos para que las personas naturales o jurídicas interesadas en
participar en los procesos de contratación para la implementación de los modelos
educativos flexibles cuenten con la información necesaria para diseñar, elaborar y presentar
sus expresiones de interés, o propuestas técnicas y financieras a ser evaluadas dentro de los
procesos licitatorios. Así mismo, al igual que las propuestas técnicas y financieras, el preste
documento también hace parte de las órdenes de trabajo, contratos, y convenios en todas
sus modalidades que define la Ley, derivados de los procesos de contratación considerados
en las normas legales vigentes.
Las firmas proponentes deberán leerlo de manera detenida con el fin de que dichas
expresiones de interés, propuestas técnicas y financieras, y contratos correspondientes, sean
elaboradas, presentadas y ejecutadas con el mayor grado de precisión en respuesta a las

5
exigencias de contexto, así como los insumos procesos y productos imbricados en los
objetos de contratación.

De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional se aproxima a entregar información


sistémica y válida para el mejoramiento de la cobertura, permanencia, calidad y equidad del
servicio público educativo a los aspirantes a implementar los modelos educativos flexibles
para la atención de la población estudiantil antes identificada.

6
CAPITULO I. MARCO GENERAL

Los preceptos constitucionales sobre el servicio público de la educación, como derecho


fundamental, y con fines y objetivos explícitos en las normas legales que la regulan, el
servicio educativo formal colombiano dispone de una estructura que le permite a todos y
cada uno de los colombianos acceder y alcanzar no solamente la educación básica y media,
sino también hasta los más altos niveles de pregrado y postgrado, y con ello consolidar el
“proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes (Ley 115 de 1994 art. 1)”, y de esta manera desarrollar sus habilidades y destrezas
que le exigen las competencias para la vida.

A pesar de lo anterior, por múltiples razones, entre ellas, la pluriculturalidad del territorio
nacional, las imperfecciones sociales y económicas propias del modelo global de
desarrollo, entre otros, aumentan la segregación social y con ella una buena parte de la
población estudiantil colombiana es afectada por factores de deserción escolar, extraedad,
desplazamiento y alta vulnerabilidad, impidiéndole acceder con plenitud a sus derechos
naturales y constitucionales en materia de educación.

En la búsqueda de estrategias que garanticen la restitución del derecho a la educación para


las poblaciones vulnerables, afectadas por la violencia (población en situación de
desplazamiento, desvinculados del sistema educativo, desmovilizados, y sus hijos e hijas,
minorías étnicas), entre otros, el Ministerio de Educación Nacional ha liderado la
implementación de los modelos educativos flexibles para atender integralmente a esta
población y de esta manera contribuir efectivamente a la estabilización e integración
socioeconómica de la población en tales circunstancias.

Por lo antes expuesto, los modelos educativos flexibles diseñados e implementados por el
Ministerio se fundamentan en un marco conceptual y político que responde a las
características propias del paradigma educativo regulado por la Constitución Nacional y la
Ley.

1.1. ¿Qué son los Modelos educativos Flexibles?

Los modelos educativos flexibles son estrategias de cobertura, calidad, pertinencia y


equidad del servicio público educativo, así como de permanencia de la población
estudiantil en el servicio educativo, los cuales asumen los procesos de enseñanza-
aprendizaje dentro de la educación formal con alternativas escolarizadas y semi-
escolarizadas que se ajustan a las necesidades de los estudiantes en términos de tiempo,
ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad. Los modelos cuentan con apoyos

7
adicionales al sistema regular, tales como la búsqueda activa de niños, niñas y jóvenes por
fuera del sistema educativo, orientación psicosocial, alimentación escolar, kits escolares y
canastas educativas conformadas con elementos pedagógicos y lúdicos, adaptados a los
diferentes contextos, que buscan estimular al estudiante para que disfrute sus procesos de
aprendizaje.

Tienen explícitos los principios epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y


metodológicos que orientan su implementación, así como los procesos de gestión y
administración, los cuales permiten su articulación con el proyecto educativo institucional -
PEI de los establecimientos educativos oficiales. Así mismo, cuentan con materiales
propios, tales como las canastas educativas (guías, biblioteca, laboratorios, Centro de
recursos del aprendizaje - CRA, apoyo para los Proyectos Pedagógicos Productivos, etc.);
y, visitas de seguimiento y acompañamiento a los Establecimientos Educativos donde se
ofrecen. Adicionalmente, los modelos tienen un componente de formación a docentes,
directivos docentes y funcionarios de la Secretaría de Educación, con el fin de alcanzar
capacidad institucional y equipos multiplicadores formados para dar continuidad y
sostenibilidad en los establecimientos educativos.

Para ser implementado un modelo educativo flexible, antes ha cumplido procesos de


investigación, pilotaje, validación y evaluación, realizados por el Ministerio de Educación
Nacional, con el apoyo y asesoría de personas naturales y jurídicas especializadas.

El proceso de focalización de los estudiantes que son atendidos con los modelos educativos
flexibles (explicado más adelante) se desarrolla teniendo en cuenta criterios como: datos
estadísticos de población por fuera de la educación (según proyecciones de población
DANE), disponibilidad de oferta urbana y rural, situación de desplazamiento (según el
Sistema de Información de Población Desplazada - SIPOD, Sentencias y Autos de la Corte
Constitucional, extraedad y búsqueda activa para localizarlos.

1.2. Fundamentación legal de los modelos flexibles.

Como se dijo antes, el propósito fundamental de los modelos educativos flexibles, es el de


restituir el derecho fundamental de la educación a la población estudiantil que por
diferentes causas se encuentra por fuera del sistema educativo aspecto que ha sido
plenamente identificado y definido por la constitución Nacional y la Ley, y por los Jueces
de la República o la Corte Constitucional, cuando dicha población acude por la vía judicial
para hacer efectivo sus derechos, mediante Sentencias y Autos, que ordenan a las
autoridades responsables la restitución inmediata de los derecho a la educación.

Por otra parte, uno de los aspectos constitutivos de la implementación de los modelos
educativos flexibles es su institucionalización, la cual entre otros, incluye la articulación
8
con el Proyecto Educativo Institucional PEI del establecimiento educativo que lo asuma
(Institución Educativa Madre – IEM), y ello da a los estudiantes del modelo los mismos
derechos académicos otorgados por las normas legales vigentes a los estudiantes del aula
regular: informes académicos, evaluación del aprendizaje interna y externa (Pruebas Saber),
promoción académica y de grado, y certificados académicos, y debido proceso en caso de
reclamaciones.

En tal sentido, los modelos educativos flexibles se implementan atendiendo y dando


cumplimiento en lo que corresponda a las normas legales sobre el servicio público de la
educación, relacionadas a continuación:

 Constitución Nacional de 1991. Especialmente el capítulo 1 que trata sobre los


derechos fundamentales; y, los artículos 41 y 67 a 72, sobre conceptos, derechos
y deberes sobre la educación.

 Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). Es quizás la norma de mayor


contenido para orientar los procesos educativos y de prestación del servicio en
desarrollo de la Constitución Nacional. Define los fines de la educación y el tipo
de ser humano que es objeto de la educación colombiana; los objetivos de
aprendizaje en cada uno de los niveles y ciclos de la educación formal, la
educación de adultos, y en general las pautas sobre los establecimientos
educativos en relación con el currículo, el plan de estudios, el calendario escolar
y el proyecto educativo institucional, entre otros.

 Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia.

 Ley 1448 de 2011 – Ley de Víctimas. Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Esta
Ley complementa a la anterior (387).

 Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos. Describe las etapas a cumplir en el
proceso de modificación del PEI, aspecto necesario para la articulación del
Modelo dentro del proceso de institucionalización. Como es sabido, los
estudiantes de los MEF adquieren iguales derechos académicos y
administrativos a los de los estudiantes del aula regular; y esta norma contiene
las disposiciones vigentes sobre currículo, plan de estudios, diplomas y

9
certificados académicos, manual de convivencia, y estructura y contenido del
PEI, entre otros.

 Decreto 3011 de 1997. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de


la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Esta es de obligatoria
consulta por parte de los operadores de los Modelos Educativos Flexibles de
educación básica secundaria y media que admiten estudiantes adultos; en ella
encuentran orientaciones sobre plan de estudios, flexibilidad de horarios,
modalidades del servicio (escolarizado y semiescolarizado), institucionalización,
entre otros.

 Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación


del servicio educativo del nivel preescolar. Esta norma junto con los
Lineamientos pedagógicos de la educación preescolar, ofrece orientaciones para
la implementación del modelo de Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en
los establecimientos educativos.

 Decreto 2562 de 2001. Por el cual se reglamenta la Ley 387 de 1997, en cuanto
a la prestación del servicio público educativo a la población desplazada por la
violencia y se dictan otras disposiciones. Esta norma permite a los operadores de
los MEF tener claridad en la caracterización de sus estudiantes a beneficiar, así
como las responsabilidades que en materia del servicio educativo tienen las
Secretarías de Educación, los establecimientos educativos, entre otros.

 Decreto 1290 de 2009. Evaluación y promoción. Determina los componentes


del sistema institucional de evaluación de los estudiantes, dentro de los cuales se
cuentan las estrategias flexibles que determinarán las pautas para la evaluación,
promoción, informes, y certificación de los estudiantes de los modelos. Este
proceso se verifica con la articulación al PEI.

 Sentencia T25 de 2004 y Autos de la Corte Constitucional. Ordenan a las


autoridades pertinentes, la restitución inmediata de los derechos a la educación
de las personas desplazadas y en condición de alta vulnerabilidad.

1.3. Fundamentación conceptual y enfoque de los modelos educativos flexibles.

Los alcances del presente documento no contemplan una profundización en los enfoques,
perspectivas, o paradigmas que orientan la estructura y contenido de los modelos
educativos flexibles; sin embargo, conviene orientar a los lectores sobre las bases
conceptuales comunes que expresan el sentido y la esencia para su comprensión y

10
aplicación en las propuestas técnicas y obligaciones contractuales que se incluirán en la
prestación del servicio educativo mediante modelos educativos flexibles.

En tal sentido, en general los MEF tanto en su concepción, principios, propósitos,


contenidos y metodologías, están orientados por los enfoques y tendencias educativas de la
llamada sociedad del conocimiento, predominantes en el presente siglo y consecuentes con
las exigencias de la globalización. De esta manera, se ha impuesto la necesidad de cambiar
la práctica educativa tradicional, que considera solamente al estudiante y a tan solo su
dimensión cognitiva, por una educación que incluya formación multidimensional e integral
para todos los estudiantes; por lo cual, tanto actividades pedagógicas en general, como las
de los modelos educativos flexibles en particular, contemplan otras dimensiones de la
formación humana tales como las actitudes, los valores, la creatividad, las emociones y el
afecto, así como las acciones necesarias para su aprendizaje y consolidación en la vida
misma en su contexto personal y social.

Se puede señalar entonces que los modelos acuden fundamentalmente a dos paradigmas
desde la perspectiva del conocimiento y la realidad: por una parte, a la comprensión y la
hermenéutica, en tanto que asumen la realidad como un proceso de construcción social
basado en interpretaciones y significados del contexto del estudiante para darle opciones de
entender los problemas; y por otra parte, a la crítica social, en tanto sus contenidos y
metodologías articulan teoría y práctica en los procesos enseñanza-aprendizaje, poniendo
en acción el cultivo de la autorreflexión para la toma de decisiones en la transformación
de las situaciones de la vida cotidiana.

Consecuentemente, Las metodologías pedagógicas desarrolladas por los modelos buscan


estimular la interacción grupal y el desarrollo integral del estudiante con perspectiva
humanista, cultivando relaciones de respeto entre los estudiantes a pesar de sus diferencias
de potencialidades y necesidades individuales. En tal sentido, el aprendizaje significativo,
basado en los conocimientos previos, es pieza fundamental para la mayoría de los MEF;
bajo la premisa de que “aprender significa comprender” (Ausubel 1963), es condición
indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre lo que se le quiere enseñar,
y por lo tanto, el papel docente se concreta en una investigación permanente sobre las
características, interese y saberes que poseen los estudiantes, para la construcción de los
nuevos saberes.

De igual importancia resulta en estas metodologías, el concepto básico aportado por


Vygotsky “zona de desarrollo próximo”, según el cual, cada estudiante es capaz de
aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo; pero existen
otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales
más aventajados (Valdés, 1997).

11
No obstante lo anterior, los MEF al ser validados y evaluados por el Ministerio de
Educación Nacional, guardan relación directa en todo su contenido con los estándares
básicos de competencias y demás políticas públicas.

Para apoyar la efectividad de estos enfoques, los MEF no limitan ni restringen la entrega
de los materiales pedagógicos a las instituciones y estudiantes, sino más binen con la
canasta educativa proporcionan materiales especializados de apoyo en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Es así como, cuentan con apoyos adicionales como alimentación
escolar, orientación psicosocial, kits escolares y canastas educativas conformadas con
elementos pedagógicos y lúdicos que buscan estimular al estudiante para que disfrute sus
procesos de aprendizaje se adapten a los contextos regionales.

En estas circunstancias, los MEF no solamente ha logrado sus propósitos directos de


ampliación de la cobertura y mejoramiento de la permanencia escolar de la población
estudiantil en condición de alta vulnerabilidad y desplazamiento, sino que además, son
apoyo y orientación para que las instituciones educativas en general apliquen los aportes a
la pedagogía que le hacen las distintas escuelas contemporáneas de la Psicología del
aprendizaje, tales como aprendizaje significativo, cognitivismo, humanismo,
constructivismo, entre otros, y ello se traduce en un mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes en todo el sistema educativo.

1.4. Resumen del portafolio de modelos educativos flexibles rurales y urbanos del
Ministerio de Educación Nacional

NIVEL MODELO EDUCATIVO ZONA


Preescolar Escolarizado y No Escolarizado. Atiende a niños,
niñas de 5 años con estrategias escolarizadas y no escolarizadas. Urbana y
Preescolar
Estimula el desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo, previniendo Rural
la repitencia y la deserción.

Escuela Nueva: Atiende a niños entre 7 y 12 años de edad; ofrece


los cinco grados de la básica primaria en aulas multigrado con
uno, dos o hasta máximo tres docentes para los cinco grados.
Pedagógicamente integra estrategias curriculares, de formación Rural
Básica docente, participación comunitaria, gestión administrativa y
Primaria desarrollo de proyectos pedagógicos productivos.

Círculos de Aprendizaje: son ambientes de aprendizaje que


Urbana
operan en espacios comunitarios donde la escuela sale del aula y

12
NIVEL MODELO EDUCATIVO ZONA
amplía su influencia social, articulados a Instituciones Educativas
Madre, que son establecimientos educativos oficiales, con los
cuales comparten actividades tanto para los alumnos y docentes,
mediante atención personalizada y multigrado en grupos de 18 a
25 estudiantes con edad de 6 a 16 años. Su estructura curricular y
enfoque pedagógico está inspirado en Escuela Nueva, con énfasis
en trabajo lúdico y herramientas pedagógicas para el manejo de
temas socio-afectivos propios de poblaciones en situación de
desplazamiento. Incluye atención psicosocial y brigadas de
búsqueda de estudiantes.

Aceleración del Aprendizaje: Atiende a niños en extraedad entre


los 10 y 16 años, se imparte en aula de escuela regular. Su
propósito es nivelar la básica primaria en un año lectivo. Una
alternativa para niños y jóvenes en extraedad, quienes por diversas Urbana y
razones, no pudieron concluir oportunamente sus estudios de Rural
básica primaria, y por su edad son mayores para estar en aula
regular y muy jóvenes para ser atendidos como población adulta.

Caminar en Secundaria: Es una estrategia para la nivelación de


los estudiantes en extraedad de básica secundaria que se desarrolla
en establecimientos educativos de las zonas urbana y rural. Tiene
duración de dos (2) años, es decir que cada grado de la básica
secundaria se desarrollará en un semestre, sin desconocer los
ritmos de trabajo y aprendizaje de los estudiantes. El centro del
proceso enseñanza aprendizaje es el proyecto pedagógico
productivo. Se encuentra en un proceso de experimentación
Básica piloto, y stará listo para difusión nacional a partir de 2015.
Secundaria
Postprimaria: Atiende a niños entre 12 y 17 años con la
educación básica secundaria. Es un modelo contextualizado a las
características y expectativas del medio rural. Se implementa a
través de materiales educativos, formación de docentes y la
ejecución de proyectos pedagógicos productivos. Se organizan las Rural
sedes educativas en redes para que, en una de ellas, mediante
procesos activos, participativos y flexibles, un solo docente
orienta cada grado, incluyendo todo el plan de estudios.

13
NIVEL MODELO EDUCATIVO ZONA
Telesecundaria o Escuela Activa: atiende a niños entre 12 y 17
años, con los grados de sexto a noveno de educación básica. Se
trata de un modelo contextualizado a las características y
expectativas del medio rural; desarrolla las áreas fundamentales y
obligatorias del currículo, proyectos pedagógicos y proyectos
pedagógicos productivos, con un docente por grado como
facilitador del proceso de aprendizaje. Articula varias estrategias
con el uso la de T.V. educativa, el análisis de procesos, Rural
actividades prácticas y actividades de evaluación, utiliza
materiales audiovisuales, módulos de aprendizaje para cada área y
grado, biblioteca, laboratorio de ciencias naturales y educación
ambiental, T.V., VHS; desarrolla los proyectos pedagógicos
productivos como estrategia de aprendizaje, y en algunos
departamentos se utilizan los canales regionales.

Modelo de Educación Media con énfasis en aprendizajes


productivos (MEMA): atiende a jóvenes con edad entre 15 y 18 Rural
Educación años.
Media
Modelo de Educación con Profundización en Educación para el
Rural
Trabajo. Atiende a niños entre los 15 y 18.

Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT): dirigido a jóvenes y


adultos de 15 años o más. Atiende a jóvenes y adultos para que
continúen su educación básica secundaria y media sin abandonar
sus actividades productivas y sus comunidades, a través de grupos
de trabajo veredales y proyectos productivos. Rural
Educación Servicio de Educación Rural (SER) dirigido a jóvenes y adultos
para de 15 años y más. Se desarrolla con mediadores pedagógicos,
Jóvenes y módulos de autoaprendizaje y procesos de acompañamiento
Adultos permanente.

CAFAM: atiende en todos los niveles educativos en primaria,


secundaria y media académica, a través de procesos de
autoformación y aprendizajes colaborativos. Rural y
urbano
A Crecer: se caracteriza por ser un modelo contextualizado a las
diferentes regiones del país.

14
NIVEL MODELO EDUCATIVO ZONA
Grupo Juveniles Creativos: atiende a niños, jóvenes y
adolescentes entre 15 y 26 años de edad y en situación de
desplazamiento, extrema vulnerabilidad y desescolarizados, en
cualquier momento del año lectivo. Hace énfasis en formación
para el trabajo y el desarrollo humano, al incluir formación en
competencias laborales. Ofrece formación académica, y en
competencias laborales específicas, y apoyo para el desarrollo de Urbano
talentos deportivos y artísticos. Es una estrategia adecuada y de Marginal
calidad para restituir a los jóvenes les el derecho a la educación y
generarles oportunidades para construir un proyecto de vida que
les permita integrarse positivamente a su entorno social y
productivo. En materia curricular, con los criterios establecidos
para la educación formal de adultos mediante el Decreto 3011de
1997.

Bachillerato Pacicultor: atiende a partir de los 15 años.


Profundiza en la cultura para la paz, la vida y la convivencia. Con
el fin de darle continuidad a la implementación del modelo, se han
formado más de 250 docentes tutores en la metodología y Urbano
concepción del programa, lo cual a su vez contribuye al Marginal
mejoramiento de prácticas educativas de las Instituciones
Educativas.

Bachillerato Virtual o virtualidad asistida: atiende desde los 15


años a jóvenes y adultos en todos los ciclos de la educación,
incorporando las tecnologías de la información para generar
procesos de aprendizajes novedosos, en escenarios y contextos Urbano y
diferentes. La estrategia pedagógica se centra en las diferentes Rural
formas de interacción y aprendizaje entre estudiante y
facilitadores virtuales.

15
CAPITULO II. OPERACIÓN DE LOS MODELOS
EDUCATIVOS FLEXIBLES

2.1. Cómo operan Los Modelos Educativos Flexibles.

La operación de los modelos educativos flexibles tiene estructurada una red articulada de
equipo humano que opera desde el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de
Educación de la entidad territorial certificada, la institución educativa del sector oficial, el
aula donde se implementa el modelo educativo, las firmas especializadas a nivel nacional y
regional para la implementación de los modelos flexibles en todo el territorio nacional la
cual dispone de una metodología validada para realizar la supervisión técnica, pedagógica,
administrativa y financiera a los contratos suscritos para los procesos de implementación de
modelos flexibles.

Actualmente se cuenta con modelos flexibles para todos los niveles educativos desde
preescolar hasta media incluyendo educación para adultos. El proceso de focalización de
los estudiantes que son atendidos con los modelos educativos flexibles, se desarrolla
teniendo en cuenta criterios como: datos estadísticos de población por fuera de la educación
(según proyecciones de población DANE1), disponibilidad de oferta urbana y rural,
situación de desplazamiento (según el Sistema de Información de Población Desplazada -
SIPOD, autos de la Corte Constitucional, búsqueda activa) Red Unidos, Encuesta nacional
de deserción- ENDE y tasa de extraedad (según la Oficina Asesora de Planeación Finanzas
y Sistemas de Información del MEN).

La red esta integrada de la siguiente manera:

a) Por el Ministerio de Educación Nacional

Un equipo de profesionales interdisciplinario y especializados en modelos educativos


flexibles, en el manejo y análisis de bases de datos, en gestión de la contratación
administrativa del sector oficial, en el análisis de las políticas oficiales del currículo de la
educación formal, la organización escolar y la calidad de la educación.

El equipo de trabajo está liderado por la Subdirección de Permanencia de la Dirección de


Cobertura y Equidad, con el apoyo de sus directivos, y articulado con las unidades y
programas del Ministerio, que por sus características y papel dentro de la organización, se
relacionan directamente con el tema de este proceso, tales como: el Proyecto de Educación
Rural (PER) financiado por el Banco Mundial, que encontró en estos modelos una forma de
1
DANE: Departamento Administrativo de Estadística.

16
apoyar su desarrollo; la Subdirección de Contratación, que apoya los procesos de
vinculación de firmas operadoras de los modelos, y la Subdirección de Referentes de
Calidad, que realiza acciones de evaluación y ajuste a los modelos educativos flexibles, así
como del diseño de nuevas metodologías y estrategias, de tal manera que sean coherentes
con las políticas oficiales para la prestación del servicio público educativo.

b) Por la Secretaría de Educación de la entidad territorial certificada

En el entendido de que las leyes colombianas asignan a las Secretarías de Educación de la


entidades territoriales certificadas la responsabilidad o función de prestar el servicio
público educativo con calidad a la población estudiantil de sus jurisdicción (Ley 715 de
2001), ellas han recibido la estrategia de modelos educativos flexibles con alto sentido de
pertenencia y apoyo para su implementación, mediante la designación de un equipo de
profesionales, básicamente integrado por profesionales encargados de planeamiento
educativo, cobertura, calidad, planta docente, educación rural o poblaciones vulnerables,
metodologías flexibles, programas y proyectos, supervisores y directores de núcleo, entre
otros.

A nivel regional, el equipo nacional se integró a la entidad territorial certificada mediante el


apoyo al fortalecimiento de la gestión institucional, para mejorar el acceso y la permanencia
de los niños en el servicio educativo, proponiendo estrategias con énfasis en modelos
educativos flexibles, al mismo tiempo que se logra identificar la capacidad y condiciones de
participación técnica y financiera de la entidad territorial para el desarrollo de la propuesta
de implementación de estrategias y modelos educativos flexibles, tales como la vinculación
de otras entidades al programa (ICBF, Salud, SENA, Sector Productivo entre otros).

En la región se realiza el diagnóstico de necesidades de la población estudiantil potencial de


ser atendida con los modelos educativos flexibles, organizándola según los perfiles
socioeconómicos que la han hecho vulnerable; priorizando su atención y focalizando los
lugares y establecimientos educativos necesarios para la población estudiantil a atender.

c) Por la institución educativa

Comunidad educativa (Directivos docentes, docentes, estudiantes, padres de familia y otras


autoridades locales y demás actores vinculados a los procesos educativos).

d) Por la entidad o firma especializada en la operación del modelo educativo flexible

Un equipo clave mínimo con personal interdisciplinario y experto en planeación y gestión


de modelos educativos flexibles, en procesos de formación. La cantidad y calidad del
personal varía según la magnitud y alcance del proyecto.
17
La organización y fortalecimiento de firmas operadoras de metodologías flexibles han
permitido la expansión de los modelos flexibles a todos los rincones del país, de manera
equitativa y oportuna, consolidando de esta manera experiencias significativas que
demuestran la apropiación de los modelos educativos flexibles y que se han llegado con
éxito a regiones apartadas.

e) Por la firma especializada en procesos de interventoría

Un equipo de expertos en modelos flexibles, gestión institucional, trabajo y supervisión de


campo, el cual aplica de manera articulada la metodología para el seguimiento, monitoreo y
control de los procesos con sus respectivos instrumentos de verificación, validada por el
Ministerio de Educación.

2.2. Perfil y requisitos mínimos para operar un Modelo Educativo Flexible.

Las firmas, consorcios o uniones temporales, que se denominan operadoras de los modelos
educativos flexibles deben estar legalmente constituidas, y en su objeto social debe
contener actividades educativas, demostrar mediante contratos experiencia en el desarrollo
de programas y proyectos educativos a nivel nacional y regional, infraestructura técnica y
administrativa instalada y solvencia económica. Adicionalmente contar con un equipo
humano idóneo, con conocimiento en políticas educativas, experiencia certificada en
proceso de acompañamiento a las Secretarías de Educación.

Con el fin de garantizar una educación de Calidad en la implementación de los modelos


educativos flexibles, las firmas operadoras deben contar con un perfil y unos requisitos
mínimos, técnicos, jurídicos y financieros para garantizar el éxito de estos procesos
educativos:

 Aspectos Técnicos: Las firmas o propuestas conjuntas deben acreditar como


mínimo para habilitar en los procesos de implementación de modelos flexibles
experiencia en la ejecución de contratos del sector educativo, procesos de
acompañamiento a las Secretarías de Educación en la implementación de modelos
educativos flexibles del portafolio del Ministerio de Educación Nacional *,
experiencia en asesoría pedagógica para el mejoramiento de la calidad de la
educación, que implique desarrollo de estrategias pedagógicas en el aula.

 Aspectos Jurídicos: Personas jurídicas, individualmente o asociadas en consorcio o


unión temporal, promesas de sociedad futura nacionales o extranjeras, que no estén
incursas en prohibiciones, inhabilidades o incompatibilidades para contratar

18
señaladas por la Constitución y la Ley, o en situaciones que impliquen conflictos de
interés, con capacidad estatutaria para presentar oferta y desarrollar las actividades
que se contratan en los pliegos de los procesos.

En el caso de propuestas conjuntas, los consorcios y las uniones temporales se


deben conformar de acuerdo con los preceptos de la Ley 80 de 1993, y deberán
presentar el documento de información de su composición.

 Aspectos Financieros: Las firmas operadoras nacionales o extranjeros con


domicilio o sucursal en Colombia, deben presentar el certificado de inscripción en
el Registro Único de Proponentes, para verificar los indicadores de Liquidez y
Endeudamiento tomados del balance presentado para su inscripción en RUP, con el
fin de evaluar la capacidad y la solidez financiera.

En caso de propuestas conjuntas, cada uno de sus integrantes deben presentar


certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes, la capacidad
financiera será determinada con base en los indicadores de Índices de liquidez y
endeudamiento, calculados con base en los datos consignados en el RUP.

*Se entiende como modelos educativos flexibles ÚNICAMENTE los


siguientes, listados con su respectivo código en el anexo 6 A:

CODIGO EN MODELO FLEXIBLE


EL ANEXO
6A
2 Escuela Nueva
3 Post primaria
4 Telesecundaria
5 Servicio Educativo Rural - SER
6 Educación Continuad – CAFAM
7 Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT
9 Aceleración del Aprendizaje
11 Preescolar Escolarizado
12 Preescolar no Escolarizado / Semiescolarizado
17 Círculos de Aprendizaje
18 Media rural con énfasis en aprendizajes productivos
18 Media rural con énfasis en educación para el trabajo
19 Transformemos
20 Grupos Juveniles Creativos
21 Modalidad virtual asistida UCN - Bachillerato Virtual

19
22 A crecer
23 Bachillerato Pacicultor

El Ministerio de Educación en todos sus procesos de selección de las firmas operadoras de


modelos flexibles se reserva el derecho de verificar o solicitar aclaraciones sobre las
certificaciones y experiencia presentadas por las firmas o propuestas conjuntas.

Adicionalmente las firmas o propuestas conjuntas deberán contar con un equipo de


profesionales idóneo que cumpla con los perfiles y experiencias establecidas en cada uno
de los procesos; para la operación de cada modelo flexible se definen unos equipos claves y
unos transitorios; la cantidad de estos profesionales varía según la Cobertura definida y el
monto de los contratos.

De igual manera El Ministerio se reserva el derecho a verificar, cuando lo considere


necesario, la información que suministren los oferentes sobre la experiencia de los
profesionales que se presenten en cada propuesta.

2.3. Aspectos generales del Proceso de Implementación de los Modelos Educativos


Flexibles

Con la implementación de los modelos flexibles se ha logrado la ampliación de cobertura


en los niveles de preescolar, básica y media en el sector rural y urbano, disminución de las
tasas de reprobación y deserción de los estudiantes; así mismo, se han identificado y
aplicado metodologías coherentes con estrategias escolarizadas, semi-escolarizadas y no
escolarizadas, para atender a la población rural dispersa en todos los niveles del sistema
educativo; se han consolidado los Proyectos Pedagógicos Productivos- PPP como una
estrategia metodológica efectiva para la aplicación de currículos con pedagogías
contemporáneas, pertinentes e integrales para el desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas y laborales para el sector rural y urbano; la posibilidad de atender a la población
en situación de desplazamiento, con un modelo integral que incluye apoyo psicosocial y
pedagógico.

Los modelos educativos flexibles están fundamentados en pedagogías activas, las cuales
permiten la vinculación participativa y de cooperación, partiendo de los aprendizajes
previos y del contexto en el cual se encuentran los estudiantes, orientando de esta manera
un nuevo rol del maestro como facilitador y acompañador de los procesos educativos; el
fortalecimiento y apropiación por parte de las secretarías educación para la
implementación, institucionalización y sostenibilidad de metodologías flexibles.

20
La implementación de los modelos educativos flexibles, como estrategia de atención a la
población estudiantil que se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad,
desplazamiento o en general por fuera del sistema educativo, ha sido cuidadosamente
planeada y ejecutada a nivel nacional, regional y local, con la participación de diferentes
actores que son fundamentales para el éxito del proceso.

Para la implementación de los modelos educativos flexibles se requiere de recursos


humanos y financieros que son claves para el éxito y la sostenibilidad de los procesos.

El recurso humano.

Incluye a funcionarios de las diferentes áreas del Ministerio de Educación Nacional,


profesionales de las firmas operadoras de modelos educativos flexibles, funcionarios de las
Secretarías de Educación, docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos
donde se implementan los modelos educativos; todos ellos con un perfil profesional
adecuado, con capacidad para la coordinación de un equipo interdisciplinario local de
profesionales en torno al proceso educativo, con experiencia en administración de recursos
para programas y proyectos educativos; con conocimiento general en la problemática del
desplazamiento y población de alta vulnerabilidad; en el diseño desarrollo de procesos para
la atención de esta población; experiencia en la atención educativa formal y no formal; en
metodologías flexibles de educación; y experiencia en el manejo de instrumentos de
sistematización, seguimiento y monitoreo de procesos.

El recurso financiero.

Los procesos de implementación de modelos educativos cuentan con diferentes fuentes de


financiación, tales como recursos propios del MEN, crédito del Banco Mundial, aportes de
las Entidades Territoriales Certificadas, Alianzas con organizaciones nacionales e
internacionales como UNICEF, CONSEJO NORUEGO, Opción Legal, OIM entre otros.

2.3.1. Etapas o Fases del Proceso de Implementación de los Modelos Educativos


Flexibles.

Para la puesta en marcha de los modelos educativos flexibles, una vez se han contratados
las firmas contratadas deben desarrollar las siguientes fases y actividades:

Fase de focalización y alistamiento:

 Hacer un contacto inicial con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales
certificadas focalizadas en los contratos, con fin de:

21
 Presentar el modelo educativo y explicar el contrato en cuanto al objeto, alcances,
obligaciones y productos, a la secretaría de educación y establecimientos
educativos.
 Precisar las responsabilidades de los establecimientos educativos, secretaría de
educación, firma contratista, interventoría y el MEN.
 Determinar los requerimientos mínimos para la implementación del modelo
educativo, (población objeto, infraestructura adecuada, disponibilidad de docente de
planta2 , compromiso de la Secretaría de Educación el rector y los docentes de las
IEM focalizadas). En caso de no existir esas condiciones se procederá mediante un
acta debidamente firmada por los funcionarios de la SE, donde se especifique que
no existen las condiciones para la implementación y proceder a refocalizar donde
exista la demanda, dando prioridad a la misma entidad territorial.
 Concertación3 del plan y cronograma de trabajo.
 Identificación de estudiantes, experiencias, aulas o grupos a implementar y
establecimientos educativos beneficiarios.
 Suscripción de acuerdos y compromisos4.
 Organización y cruce de las bases datos de población a beneficiar entregada por el
MEN. las Secretarías de Educación u otras entidades.

 Hacer la búsqueda activa de estudiantes beneficiarios del modelo en coordinación con


las secretarías de educación. (Con equipos locales en terreno en los modelos que
apliquen).

 Socialización con los rectores de las IEM focalizadas el proceso de implementación del
modelo y los compromisos que se adquieren frente al proceso educativo y a la custodia
de las canastas educativas para procesos posteriores o para la sostenibilidad y aplicación
del modelo por parte de la IE.

2
El docente de planta aplica para la implementación de los modelos Preescolar Escolarizado y no Escolarizado, Aceleración del
Aprendizaje y Caminar en Secundaria.
3
Se entiende por concertación el proceso de definir conjuntamente con las Secretarías de Educación Certificadas y los diferentes
actores como, directores, docentes y aliados, las actividades contractuales a desarrollar para que el proceso se ejecute de acuerdo a las
obligaciones establecidas en los contratos y los lineamientos contenidos en el anexo técnico, administrativo, pedagógico y operativo
del proceso de implementación de los modelos educativos flexibles del Ministerio de Educación Nacional.
4
Los contratistas que operan los modelos flexibles podrán utilizar de manera autónoma y concertada actas o convenios
interinstucionales, para establecer acuerdos y compromisos con las Secretarías de Educación, Establecimientos Educativos y Aliados.

22
 Suscripción un acta con la SE y los rectores en donde se dé cuenta de el desarrollo de
estas actividades y se definan acuerdos y compromisos frente al proceso de
implementación.

 Verificación de la capacidad instalada en las instituciones educativas con el modelo a


implementar, verificación de inventarios de canastas educativas de procesos anteriores.

 Realización de la etapa de precompra de las canastas educativas según lo establecido en


el presente documento. (Capítulo IV)

 Selección y contratación del talento humano: equipo directivo y local necesarios para la
implementación del modelo educativo y las Jornada Escolar Complementarias de
conformidad con los requisitos mínimos establecidos.

 Programación de las actividades de capacitación, seguimiento e implementación del


modelo y la Jornada Escolar Complementaria.

 Análisis y entrega de un informe sobre el estado real y disponibilidad de las dotaciones


entregadas para la implementación de los modelo en años anteriores, con el fin de
optimizar los recursos asignados para las dotaciones.

 Preparación y entrega de informes técnicos y financieros al Ministerio de Educación


Nacional y/o a interventoría.

 Preparación y entrega de informes bimestrales a las secretarías de educación sobre los


avances, dificultades y acciones de mejoramiento para la implementación del modelo.

Fase de implementación:

En esta fase se desarrollan las siguientes actividades:

 Desarrollo de la propuesta educativa y las estrategias administrativas, pedagógicas y de


gestión para la implementación del modelo y la ejecución del contrato.

 Atención integral a los estudiantes focalizados (Actividades pedagógicas, alimentación


escolar, atención psicosocial etc.), desarrollo de jornadas de salud.

 Realización de los procesos de formación en los componentes de los modelos a los


diferentes actores (docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de
educación).

23
 Compra y entrega de las canastas educativas según el capítulo IV Canastas Educativas.

 Formalizar la organización y funcionamiento de alianzas y convenios con entidades de


protección pública y privada: para proveer atención en salud, apoyo psicosocial
especializado, entre otras acciones para la implementación del modelo educativo.

 Desarrollo de estrategias de atención a las familias de los estudiantes con el fin de


mejorar la implementación del modelo educativo.

 Apoyar los establecimientos educativos y las secretarías de educación para el registro


de los estudiantes en el Sistema Integrado de Matricula- SIMAT de acuerdo a cada
metodología; anexos 6 A y 13 A y SINEB.

 Diseñar y poner en marcha las estrategias para la articulación de los modelos educativos
a los Proyectos Educativos institucionales – PEI.

 Diseño y desarrollo de las acciones necesarias para la institucionalización,


sostenibilidad y continuidad de los modelos educativos en las entidades territoriales
certificadas, como parte de la política educativa.

 Organización de registros de los datos completos de los directivos docentes, docentes


de la institución educativa y funcionarios de las Secretarías de Educación que participan
en los diversos momentos de la capacitación, registrando la trazabilidad y participación
de las personas asignadas frecuencia de la asistencia y la continuidad en las mismas
personas.

 Identificación y análisis de los factores externos e internos de deserción y se desarrollan


estrategias para disminuir o prevenir las causas más frecuentes de deserción de los
estudiantes atendidos con los modelos flexibles y entregar un documento que dé cuenta
de estas causas y las acciones tomadas.

Fase de evaluación de resultados

En esta fase se realiza las siguientes actividades:

 Evaluación del proceso de implementación, institucionalización y sostenibilidad de los


modelos con los diferentes actores involucrados.

24
 Las secretarías de educación y los establecimientos educativos deben quedar con la
capacidad pedagógica, administrativa y de gestión para la continuidad y sostenibilidad
en la implementación del modelo educativo, mediante la capacitación presencial, el
desarrollo de estrategias pedagógica de formación contextualizada y la asistencia
técnica permanente de la firma contratada.

 Bases de datos con docentes, directivos docentes, delegados de las secretarías y equipos
multiplicadores capacitados.

 Ubicación final de las canastas educativas y suministro de las garantías de bienes.

2.3.2. Funciones y responsabilidades de los diferentes actores del proceso de


Implementación de los Modelos Educativos Flexibles.

a) Nivel Nacional:

El Ministerio de Educación Nacional, frente al proceso de implementación de los modelos


flexibles tiene las siguientes funciones:

 Presentar los lineamientos para el desarrollo de los modelos educativos flexibles y la


ejecución de los contratos.

 Fijar y explicar las estrategias y los procedimientos para supervisión e implementación


de los modelos educativos flexibles.

 Realizar visitas de asistencia técnica para el seguimiento y evaluación a los procesos en


las entidades territoriales.

 Analizar conjuntamente con la interventoría los informes técnicos y financieros


presentados por las firmas operadoras que implementan los modelos flexibles.

 Asesorar y apoyar a las secretarías de educación en la focalización e implementación de


las estrategias y modelos educativos flexibles.

 Validar y gestionar los certificados de los pagos correspondientes, conforme a lo


pactado.
 Contratar la interventoría para que realice la supervisión técnica, administrativa y
financiera de los contratos para la implementación de modelos educativos flexibles.

25
 Apoyar y acompañar a la interventoría durante el tiempo que duren los contratos para la
implementación y desarrollo de los modelos educativos flexibles.

 Suministrar la documentación (formatos y logos) e información requerida para todos los


actores y ejercer la supervisión y seguimiento a los procesos.

 Liquidar los contratos que se suscriban para la implementación de modelos educativos


flexibles, una vez cumplidas las obligaciones por parte de las firmas contratistas.

 Ofrecer apoyo a las firmas contratista y entidades territoriales para el reporte de los
estudiantes atendidos en los anexos 13 A y 6A de la resolución 1660.

 Realizar los pagos conforme a lo pactado y sujeto al PAC, previa revisión, aprobación
de los informes y entrega a satisfacción de los productos.

 Convocar a reuniones técnicas de seguimiento a nivel nacional, con la participación de


representantes del MEN de la Subdirección de Permanencia; delegados del contratista y
delegados de la firma interventora del contrato, para apoyar el desarrollo de las acciones
orientadas a la planeación y ejecución del contrato, el cual sesionara bimestralmente en
el MEN.

Se realizan con el fin de apoyar el desarrollo de las acciones y actividades orientadas a la


planeación y ejecución de los contratos; poniendo a consideración las dificultades
presentadas que no han encontrado alternativa de solución y que pueden llegar a afectar el
desarrollo del contrato y el cumplimiento de las obligaciones. Sesionara bimestralmente en
el MEN y están conformadas por:

 Tres (3) representantes del MEN delegados por la Subdirectora de Permanencia


 Dos (2) delegados del contratista
 Dos (2) delegados de la firma interventora del contrato.

Con una semana de antelación a la Reunión técnica de Seguimiento, el contratista


presentará informe técnico y financiero de acuerdo con los requerimientos y formatos
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y/o la Interventoría. La convocatoria
a esta reunión la podrá realizar las firmas operadora, la interventoría o el MEN.

Las acciones realizadas y aprobadas en la Reunión técnica de Seguimiento quedarán


consignadas en el acta de seguimiento al contrato.

26
Acciones a realizar en las Reuniones técnicas de Seguimiento:

 Estudiar y aprobar las modificaciones de la focalización de los municipios o entidades


territoriales certificadas y/o número de experiencias por municipio, de acuerdo con las
necesidades de la población y el cumplimiento de las condiciones para la
implementación de los modelos educativos flexibles.

 Analizar y aprobar la reinversión de los recursos financieros de los saldos o excedentes


de todos los rubros de la propuesta económica presentada por los contratistas y
aprobada para la ejecución del mismo.

 Apoyar a las entidades territoriales y/o Municipios focalizados donde se va a


implementar los programas.

 Aprobar la modificación de las canastas educativas estipuladas en los contratos y la


reinversión de los excedentes de los recursos asignados para cada operador.

 Aprobar compras adicionales de materiales o insumos no estipuladas en los contratos,


que contribuyan con el desarrollo de los contratos.

 Aprobar la modificación de los talleres de capacitación o la realización de talleres


adicionales con temas o necesidades pertinentes solicitadas por las Entidades
Territoriales o municipios focalizados en los contratos.

 Definir y aprobar la estructura de los informes parciales y finales.

 Definir y aprobar los instrumentos necesarios para la recolección y sistematización de la


información durante la ejecución de los contratos.

 Aprobar las hojas de vida y las certificaciones de los coordinadores y equipos


pedagógicos con el propósito de verificar el cumplimiento del perfil establecido en el
insumo de contratación.

 Realizar reuniones de evaluación de los eventos de capacitación ejecutados.

 Realizar el seguimiento a la implementación de los modelos educativos flexibles, la


ejecución de las propuestas técnicas, financieras y los contratos.

 Participar en representación del MEN en los eventos, reuniones o comités que se


requieran en las ETC y municipios focalizados en los contratos.

b) Nivel Local:

Las Secretarías de Educación Departamental y Municipal, tienen como funciones y


responsabilidades:

27
 Liderar los proceso de implementación de las estrategias y modelos educativos
flexibles.

 Asignar los equipos para la coordinación y desarrollo de los procesos de


implementación.

 Orientar y apoyar el proceso de focalización y selección de la población


beneficiada, de conformidad con las características de la población y los
requerimientos de los contratos suscritos con los operadores.

 Apoyar y participar en el proceso de formación de los directivos y docentes, en las


diferentes metodologías.

 Apoyar el proceso de incorporación del modelo al PEI de las instituciones


educativas focalizas.

 Liderar el proceso de registro de los niños y niñas en el SIMAT5 Y SINEB6.

 Participar en la organización y funcionamiento de alianzas estratégicas, para que


contribuyan con el desarrollo de los proceso de implementación de los modelos.

 Realizar el seguimiento y acompañamiento a los establecimientos educativos que


implementan los modelos flexibles.
 Crear mecanismos administrativos, pedagógicos y financieros para la sostenibilidad
y replicabilidad de los modelos educativos en su entidad territorial.

 Asegurar la permanencia de los niños y la institucionalización del modelo en los


establecimientos Educativos de su localidad.

c) Nivel Institucional:

Los docentes y directivos docentes, quienes tienen las siguientes responsabilidades:

 Incorporar los modelos a los proyectos educativos institucionales- PEI.

 Vincular a los estudiantes que se benefician con modelos flexibles a las diferentes
actividades que se realizan en la Institución educativa Madre.

 Matricular a los estudiantes en el SIMAT y hacer el reporte en el SINEB.

5
SIMAT: Sistema integrado de matrícula
6
SINEB: Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media

28
 Entregar certificaciones a los estudiantes (boletines académicos firmados por
directivo docente).
 Participan en las reuniones o comités operativos locales de seguimiento a los
procesos de implementación.

 Suministrar los espacios adecuados para el funcionamiento de los modelos flexibles.

 Participar en los procesos de formación de las diferentes metodologías flexibles.

 Recibir y custodiar los materiales de las canastas educativas, velar por el buen uso
de las mismas y garantizar que el material que es de uso exclusivo para los modelos
flexibles pueda ser utilizado para futuras implementaciones por otros operadores.

a) Comunidad educativa:

Participar en los talleres de padres que se realizan en el marco de los procesos de


implementación de los modelos flexibles con el fin de sensibilizarlos frente al valor de
la educación y los derechos humanos de las mujeres.

b) Otros actores externos.

Como las Secretarías de Salud, Registraduría, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,


Acción Social, ACNUR, UNICEF, quienes desde sus distintas funciones y
responsabilidades apoyan y fortalecen con sus equipos operativos locales, la atención
integral de los niños, niñas y jóvenes que se benefician con la implementación de las
estrategias y modelos educativos flexibles.

2.3.3. Condiciones mínimas de las Instituciones Educativas Focalizadas para


implementar Modelos Educativos Flexibles.

Para la sostenibilidad e implementación de los modelos educativos flexibles, las


Instituciones educativas deben contar con unas condiciones mínimas en cuanto a
infraestructura, seguridad para los elementos de las canastas educativas, que los rectores,
docentes y comunidad educativa adquieran un compromiso técnico, pedagógico e
institucional para la apropiación y sostenibilidad de la estrategia, adicionalmente que la
población a beneficiar este en el área de influencia del establecimiento educativo.

2.3.4. Gestión de alianzas institucionales

La organización de alianzas institucionales para la implementación de los modelos


flexibles contribuye a que el proceso sea más participativo, que haya más compromiso por
parte de los distintos actores regionales ligados al sector de la educación, estos actores

29
tienen un mejor conocimiento de las necesidades regionales lo cual permite que los
recursos que se asignen para fortalecer los proceso sean optimizados.

Para los modelos que desarrollan proyectos pedagógicos productivos, líneas de


profundización, aprendizajes productivos etc., pueden gestionar alianzas con el SENA, las
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATAS, el sector privado,
para el apoyo y acompañamiento técnico, y el suministro de materiales u otros insumos.

Para el acompañamiento en el proceso pedagógico, técnico y comunitario de los modelos


flexibles, se pueden gestionar apoyos direccionados a la atención integral de la población
en situación de desplazamiento y extrema vulnerabilidad con las siguientes organizaciones:

- Profamilia (talleres de formación para jóvenes multiplicadores en temáticas


de derechos sexuales y reproductivos).
- ACNUR
- ICBF (apoyo nutricional).
- Hospitales (jornadas de vacunación).
- Secretarías de salud (campañas de saludo, servicio de medicina general,
ginecología entre otros).
- Notarías (jornadas de registros a los estudiantes y padres de familia).
- Consejo Noruego
- Acción social
- Programa Mundial de Alimentos.
- La Policía (talleres para la promoción de la ley 1098 de infancia y
desarrollo)
- Red Unidos (Apoyo para la focalización de la población en extrema pobreza
objeto de atención).
- UAO (Brigadas de búsqueda y remisión de población identificada por fuera
del servicio educativo.
- SENA

2.3.5. Institucionalización de los Modelos Educativos Flexibles

Los modelos educativos flexibles constituyen estrategias basadas en principios de


flexibilidad y pertinencia y de condiciones que les permiten atender grupos poblacionales

30
con metodologías activas e innovadoras, horarios y calendarios alternativos, así como
apoyados con equipos y materiales didácticos que permiten optimizar el proceso
pedagógico, compensando los vacíos y retrasos en la atención formal de la educación de
muchos niños y jóvenes, motivada por el abandono prematuro de la escuela, por situaciones
forzadas como fracaso escolar reiterado, ingreso tardío, extraedad, entre otros.

Los modelos se encuentran fundamentados en los fines y objetivos trazados por las normas
que rigen la educación básica y media en Colombia, y a su vez, son oportunidades que
ofrece el Estado para que la población estudiantil de extrema vulnerabilidad pueda ser
promovida, certificada y titulada, y con ello quedar habilitada para continuar sus estudios
en el nivel de la educación superior o en la educación para el trabajo y el desarrollo
humano.

Estas consideraciones implican que la implementación de los modelos flexibles se ajuste a


las disposiciones oficiales de planeación, desarrollo y evaluación, las que se concretan en el
Proyecto Educativo Institucional. Por ello, su inclusión, a más de ser un requisito
contemplado en la legislación para la matrícula, certificación, promoción y titulación de los
estudiantes, debe asumirse como una oportunidad para propiciar la transferencia de las
prácticas innovadoras entre los modelos y la institución educativa, en una perspectiva de
mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje que redunde en garantizar mayor
permanencia en condiciones de una mejor calidad.

2.3.5.1. Articulación de los Modelos Educativos flexibles al Proyecto Educativo


Institucional- PEI

La articulación de los modelos flexibles al Proyecto Educativo Institucional (PEI)


constituye una necesidad inapelable, basada en el reconocimiento de estos como una
estrategia aplicada por el Estado para subsanar el derecho fundamental a la educación
básica de los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos, provenientes de sectores sociales
vulnerables, afectados por las inclemencias del desplazamiento forzado por la violencia o
en las generadas por factores climatológicos.

Ruta metodológica

Como alcance en las obligaciones de los convenios o contratos que suscribe el Ministerio
de Educación Nacional (MEN), con las firmas operadoras para la implementación de los
modelos, está el de desarrollar una ruta metodológica para que los modelos sean articulados
a los Proyectos Educativos Institucionales – PEI, con el fin de contar con el soporte
administrativo y legal para la matrícula, certificación, promoción y expedición de títulos de
bachiller de los estudiantes atendidos y todos los efectos de rigor.

31
Es importante precisar que en las Instituciones educativas madres- IEM donde ya se ha
implementado un modelo educativo flexible, en años anteriores el proceso de articulación
ya debió estar ejecutado; en este caso se requiere de una revisión para la actualización con
otros componentes o valores agregados que ofrecen las firmas en estos procesos.

La interventoría que el MEN contrata realiza un acompañamiento y seguimiento a las


actividades incluidas en cada una de las propuestas metodológicas presentadas por los
operadores para el componente de gestión Institucional, con el fin de que se ejecuten de
acuerdo con lo establecido en los cronogramas. Adicionalmente se realiza seguimiento
puntual al proceso, de acuerdo con los parámetros que se describen a continuación y que
están definidos desde la Guía 34 de 2008 expedida por el MEN para el mejoramiento
institucional:

Etapas de la ruta establecida para la articulación de los modelos flexibles al PEI

A) Adopción o reconocimiento del (los) modelo(s) por parte de las secretarías de


educación certificadas.

Cuando la secretaría de educación certificada adopta o reconoce oficialmente el modelo,


está haciendo una clara autorización para que éste opere en cualquier institución educativa
de su respectiva jurisdicción, haciendo uso de una función establecida por la Ley 115 de
1994 y el Decreto 1860 del mismo año. Este reconocimiento puede hacerse por el tiempo y
con el modelo o los modelos que la administración lo determine, siendo pertinente la
expedición de una resolución.

B) Presentación y aprobación del modelo por parte del Consejo Directivo.

Los operadores de modelos flexibles deben capacitar al personal de los establecimientos


educativos para que cuenten con el conocimiento de cada metodología desde su
fundamentación conceptual, pedagógica, metodológica, operativa y de gestión. La
orientación debe darse teniendo en cuenta los parámetros aquí enunciados.

C) Los modelos flexibles frente a la IEM - Análisis de contexto

La incorporación del o los modelos flexibles al Proyecto Educativo Institucional exige un


análisis previo de las condiciones institucionales que pueden afectar su desarrollo, lo que
permite identificar a tiempo los factores favorables o desfavorables y la previsión de
correctivos.

Una manera de proceder a este ejercicio se ejemplariza a continuación:

32
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Se relacionan los aspectos que pueden Corresponde a los aspectos que pueden
afectar negativamente la atención contribuir, apoyar y/o potenciar la
educativa de los niños, niñas y jóvenes de atención educativa de los niños, niñas y
interés en la zona. jóvenes en situación de desplazamiento y
alta vulnerabilidad.

Tanto amenazas como dificultades se identifican y analizan alrededor de los factores o


variables elegidos entre los representantes de la institución educativa (rector, coordinador,
docentes) y el equipo operativo local que la firma operadora asigne de acuerdo al modelo
flexible contratado.

Entre ellos pueden tomarse:

 Las características sociodemográficas de la población.


 Los objetivos y las metas de la institución en su respectivo PEI.
 El reglamento estudiantil, institucional o manual de convivencia
 Las condiciones para la utilización de los espacios físicos, los talleres,
bibliotecas, laboratorios o de recreación y deporte.
 El uso compartido de los recursos de la institución y el modelo.
 Los programas de bienestar estudiantil, de fomento cultural, recreativo,
deportivo y el servicio social estudiantil.

D) Proceso de legalización ante la Secretaría de Educación Certificada

La modificación realizada al PEI, requiere igualmente de la expedición de una resolución


por parte del consejo directivo, que a su vez debe ser sancionada por el rector (a) o director
(a); en la cual se hace constancia de la inclusión del Modelo Educativo Flexible y/o las
Jornadas Escolares Complementarias, lo que representa la adopción formal de los mismos,
reconociendo con ello el proceso de enseñanza–aprendizaje que adelantan los estudiantes
del modelo y su integración oficial a la institución o centro, los cuales para este momento
ya deben estar registrados en el SIMAT.

33
De igual manera, se debe adelantar la gestión correspondiente para que los estudiantes de
los Modelos Educativos Flexibles y tutores participen de las actividades programadas en las
IEM como: entrega de boletines, jornadas deportivas, actos culturales, izadas de bandera,
gobierno escolar, entre otras.

2.3.5.2. Registro de matrícula y de estrategias de Permanencia (Anexo 6A, Anexo


13A, DUE)

El proceso de sistematización de la implementación de los MEF se realiza mediante el


reporte de información de los estudiantes atendidos en las IEM, en: el SIMAT, por medio
del anexo 6 A para registrar la matrícula; y del anexo 13 A para registrar las estrategias de
permanencia con las que se benefician los estudiantes atendidos.

En concordancia con los artículos 6º, 7º y 10º de la Ley 715 de 2001, corresponde a las
entidades territoriales certificadas en educación, administrar el sistema de información
educativa departamental, distrital y municipal, responder por el funcionamiento,
oportunidad y calidad de la información allí consignada, así como suministrar tal
información a la Nación en las condiciones que se requiera y a los rectores y directores de
los establecimientos educativos adelantar con oportunidad y responsabilidad los
procedimientos establecidos, para garantizar la calidad y veracidad de la información y
suministrarla a la Nación.

Por lo tanto, el reporte en el SIMAT es responsabilidad de las SE; sin embargo con el fin
de realizar los correspondientes análisis de información de población atendida, consolidar
estadísticas, generar reportes a los entes de control y para planeación estratégica y toma de
decisiones, se requiere que se reporte mensualmente los anexos 6 A y 13A (anexo) por
parte de los operadores a la interventoría y al MEN, en los formatos establecidos para tal
fin, los cuales serán insumo para verificación y cruce de información con el reporte en el
SIMAT.

El registro de matrícula de los estudiantes en el SIMAT debe incluir la caracterización de


cada uno de ellos por tipo de población, modelo educativo, datos básicos, contratación y
fuente de recursos, es importante que se verifiquen los datos del estudiante y se actualicen
en el sistema con el fin de obtener información confiable y de calidad para los respectivos
análisis y reportes a los entes de control.

La interventoría contratada por el MEN, para supervisar la ejecución de los contratos de


modelos, se encarga de solicitar a los contratistas, verificar y consolidar la información de
los mencionados anexos, para entregar un reporte mensual al MEN; y los operadores, de
recolectar la información, verificarla y enviarla a la interventoría en los formatos y tiempos
establecidos para tal fin.
34
2.4.5.3. Reporte de Información

Adicionalmente a los anexos 6 A y 13 A, el MEN a través de la interventoría utiliza


formatos que permiten realizar seguimiento a la ejecución e implementación de los modelos
educativos flexibles y facilitan el proceso de sistematización. Los formatos utilizados
permiten consolidar y cuantificar la siguiente información:

 Acta de reuniones: se utiliza en cada una de las reuniones realizadas con los
operadores, las secretarías de educación, la interventoría y el MEN
 Kit Escolar: Se diligencia una vez, al momento de la entrega de los útiles a los
estudiantes.
 Minuta alimenticia: se diligencia mensualmente por cada tutor y da cuenta de los
alimentos entregados a los estudiantes.
 Participantes en eventos de capacitación: se diligencia cada vez que el operador
realiza el proceso de capacitación para todos los actores participantes en el modelo,
funciona como un listado de asistencia.
 Participantes en las reuniones del comité local de apoyo, en el establecimiento
educativo y en la constitución de alianzas, opera como un listado de asistencia.
 Focalización de experiencias del modelo por institución educativa y municipio
 Equipo clave y de apoyo: se diligencia una vez contratado todo el equipo clave y se
actualiza cuando se presente algún cambio o novedad del personal.
 Entrega de material a establecimientos educativos: se diligencia una vez recibido la
canasta educativa, el material fungible y el centro de recursos de aprendizaje en
cada institución educativa.
 Entrega de material educativo para la replicabilidad del modelo a todos los actores:
coordinadores, equipo de la secretaría de educación, asesores pedagógicos y
psicosociales
 Factores asociados a la deserción de los estudiantes de modelos educativos
flexibles
 Focalización de experiencias por tipo de población atendida: se diligencia
semanalmente.
 Verificación y consolidado de capacitaciones a actores: se diligencia semanalmente.

35
Los reportes de información se realizan de acuerdo con los formatos establecidos por el
MEN y pueden ser modificados de acuerdo a los requerimientos de información del MEN,
los entes de control o la interventoría y son utilizados para realizar análisis de información,
seguimiento a la implementación del modelo, toma de decisiones y planeación a corto,
mediano y largo plazo; por lo tanto es importante que la información reportada sea
oportuna, verídica, coherente y de calidad.

2.3.6. Estrategias para la Permanencia, Jornadas Escolares Complementarias- JEC

Las Jornadas Escolares Complementarias, se posicionan como una estrategia de permanecía


que busca fortalecer y articularse a los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los
estudiantes del aula regular y beneficiarios de los modelos educativos flexibles, a través de
la participación en prácticas lúdico pedagógicas, que contribuyan e incentiven nuevos
procesos de aprendizaje, en espacios no curricularizados.

Es aquí donde los estudiantes pueden potencializar todas sus habilidades, saberes propios, a
través de prácticas culturales, deportivas, artísticas, científicas, tecnologías, de
reconocimiento ambiental, como sujetos de derechos en una apuesta a la construcción de
niños, niñas y jóvenes críticos, participativos y propositivos.

Para alcanzar estos propósitos se crean desde el Ministerio de Educación Nacional los
lineamientos generales para la implementación de las Jornadas Escolares Complementarias
los cuales permiten identificar el propósito, los actores que participan para alcanzar los
objetivos trazados por las JEC y la normatividad sobre la cual está sustentada, lo que
permite direccionar y articular la estrategia con los procesos de implementación de los
modelos educativos flexibles Círculos de Aprendizaje y Grupos Juveniles Creativos.

Objetivo General: Contribuir al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y


emocional de los niños, niñas y jóvenes.

Objetivos Específicos:

- Mejorar la calidad del aprendizaje brindando espacios para el refuerzo escolar.


- Brindar ambientes de aprendizaje que ofrezcan oportunidades para el conocimiento
y la aplicación de la tecnología.
- Disminuir los riesgos asociados a la vulnerabilidad de la población infantil y
juvenil, alejando a los estudiantes del ocio improductivo y de las actividades
nocivas, mediante la promoción de espacios que estimulen el buen uso del tiempo
libre.

36
- Incentivar en los niños, niñas y jóvenes prácticas culturales que se orienten al
respeto por los derechos humanos, la valoración de las diferencias y el ejercicio de
la democracia.

2.3.6.1. Aspectos generales de las JEC

De acuerdo a los lineamientos para la atención en Jornadas Escolares Complementarias, del


Ministerio de Educación Nacional, las JEC “son programas que complementan los
desarrollos curriculares de los establecimientos educativos. El objetivo de estos programas
es orientar pedagógicamente la utilización del tiempo libre en actividades que fortalezcan
las competencias básicas y ciudadanas especialmente en los niños, niñas y jóvenes
condición de mayor vulnerabilidad”.

El marco normativo de las Jornadas Escolares Complementarias se establece desde 1999,


mediante la ley 508 del 29 de julio, ley del plan de desarrollo para el periodo 1999-2002, en
lo referente a la inversión que realizan las cajas de compensación con los recursos
provenientes del Fondo de Vivienda de Interés Social- FOVIS, en el cual se determina la
inversión de una parte de los recursos para la implementación de las Jornadas Escolares
Complementarias y a la atención integral de la niñez. Posteriormente las jornadas son
reglamentadas por los decretos 348 de 2000 y 1729 de 2008 y las leyes 633 de 2000 y 789
de 2002, en aspectos relacionados con los beneficiarios y a la creación del Fondo para la
Atención Integral de la Niñez y la Jornada Escolar Complementaria- FONIÑEZ.

Desde el Ministerio de Educación Nacional se establecieron los lineamientos para la


formulación de las jornadas escolares complementarias, en la circular externa del 11 de
mayo de 2009, y posteriormente debido a la llegada de la ola invernal, se hicieron unas
pequeñas modificaciones a través de la circular externa interinstitucional No. 5, del 17 de
febrero de 2011, mediante la cual se dan orientaciones para la atención con jornadas
escolares complementarias en el marco de la educación en emergencias y se flexibilizan los
horarios de atención a través de las JEC.

2.3.6.2. Aspectos específicos de las JEC

Las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas priorizarán la


implementación de las jornadas para los estudiantes de aquellas instituciones educativas
que por sus características así lo requieran, de acuerdo con los lineamientos y la
priorización establecida por las secretarías de educación y en coordinación con esta, y que
se encuentren dispuestos a su participación.

37
En el marco de los modelos educativos flexibles, las jornadas escolares complementarias se
desarrollan de manera articulada y paralela a la implementación de los mismos, teniendo en
cuenta las características de la población a atender y con el ánimo de que contribuyan en la
prevalencia de los derechos y fortalezcan las acciones y alcances de los modelos educativos
flexibles.

Es por esto, que la vinculación de los beneficiarios de los modelos educativos flexibles, es
de carácter voluntario, y se articula en un ejercicio de participación e inclusión con los
estudiantes de las instituciones educativas madre, para conformar los grupos de atención.

2.3.6.3. Modalidades de las Jornadas Escolares Complementarias


Las jornadas escolares complementarias se desarrollan través de 4 modalidades: i)
ambiental, ii) escuelas deportivas, iii) formación artística y cultural y iv) ciencia y
tecnología.

De acuerdo a los Lineamientos para a la atención en Jornadas Escolares Complementarias,


se describen las modalidades de atención:

FORMACION ARTISTICA Y CULTURAL

“La educación artística y cultural es el campo del conocimiento, prácticas y


emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el
pensamiento creativo y la expresión simbólica a partir de manifestaciones materiales e
inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo
corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos, con el arte la
cultura y el patrimonio”.

Objetivos:

- Desarrollar la expresión artística de los estudiantes.

- Potencializar el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.

- Contribuir a generar las siguientes competencias artística en:

 Reconocer y valorar la diversidad como diálogo intercultural en el que se


respeta y reconoce la diferencia y sus expresiones.
 Comprender, compara, analizar y relacionar el saber hacer artístico y
cultural con otras disciplinas.

38
 Generar productos, artefactos o puestas en escena que den cuenta del
conocimiento, la destreza y el dominio de alguna de las prácticas
artísticas y culturales.
 Reflexionar en forma crítica sobre las prácticas artísticas y culturales.
 Reconocerse en las diferentes manifestaciones artísticas y culturales
como elementos de afirmación de identidad.
 Adquirir criterios sobre las manifestaciones artísticas y culturales desde
una perspectiva estética.
EDUCACION AMBIENTAL

Entendemos la modalidad de ambientalismo y ecología como aquellas que deben permitir


a los estudiantes: i) conocer las interrelaciones que existen en su contexto inmediato, ii)
identificar y reconocer las constantes relaciones que se crean con el ambiente, iii) hacer
conscientes las responsabilidades que se debe asumir frente al entorno.

Objetivos:

- Desarrollar conciencia por el respeto y el manejo adecuado del medio generando


actitudes de valoración en la población Colombiana.
- Formar multiplicadores de conciencia ambiental entre maestros, padres de familia,
estudiantes y líderes comunitarios.
- Promover el diagnóstico de potencialidades locales y regionales y desarrollar
acciones integradas por parte de la escuela y la comunidad para afrontarlos y
trabajarlos.

ESCUELAS DEPORTIVAS

Las escuelas deportivas son organizaciones con proyecto pedagógico y deportivo,


implementadas como estrategia extraescolar para la orientación y prácticas de las
actividades físicas y recreativas y enseñanza del deporte en el niño y joven colombiano.
Con estas se busca el desarrollo físico y socio afectivo progresivo, promoviendo la
generación de habilidades y experiencias motrices, el perfeccionamiento del deporte
participativo y la especialización hacia el deporte competitivo.

39
Objetivos:
- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de
exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los
demás y como recurso para organizar su tiempo libre.
- Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los
efectos del ejercicio físico, de higiene, de la alimentación y de los
hábitos posturales sobre la salud.
- Desarrollar las capacidades físicas y coordinativas a través de los juegos
pre deportivo.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Como actividad humana la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades


individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización
racional, crítica y creativa de recursos y conocimiento. De acuerdo con lo anterior, esta
modalidad debe proponer a los estudiantes formas de relacionarse con la tecnología y
propender para que se acerquen a espacios en los que puedan conocer, crear y explorar la
tecnología.

El desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología debe realizarse de acuerdo con los
recursos y herramientas con los que cuentan las instituciones educativas. De igual manera,
si en los Municipios hay presentes iniciativas relacionadas con esta modalidad, se pueden
hacer las articulaciones necesarias para la vinculación de los estudiantes a estos espacios
que les permita la utilización de elementos y/o equipos requeridos para el desarrollo de la
misma.

Objetivos:

- Promover la participación en espacios de ciencia y tecnología.


- Generar motivación por la ciencia y la tecnología como campo de
conocimiento.
- Promover nuevas formas de socialización.
- Proveer nuevas experiencias para el desarrollo integral de los estudiantes.
- Contribuir a generar las siguientes competencias científicas en los estudiantes:

40
 Proveer que los estudiantes sean reflexivos, analíticos, críticos, éticos,
creativos, autónomos y responsables.
 Se acerquen a los conocimientos propios de las ciencias naturales y
sociales como lo hacen los científicos.
 Se aproximen al conocimiento científico desde su contexto.
 Estén comprometidos con el ambiente natural y social.
 Encuentren sentido y significado a los conocimientos.
 Aprendan a aprender y a trabajar en equipo.
 Aumenten su capacidad de asombro.
 Se expresen sin temor al error.
 Pregunten para aprender.

Frente a los espacios de atención, los lineamientos establecen que las modalidades pueden
realizarse en las instalaciones de las instituciones educativas madre o en espacios
extramuros cuando se requiera, para esto, se deben tener en cuenta las acciones y gestiones
intersectoriales que se realicen, en la etapa de focalización y alistamiento, y como lo
establecen los lineamientos se puedan “optimizar los espacios públicos con los que cuenta
la entidad territorial que pueden aportar elementos culturales al aprendizaje de los
estudiantes para tal efecto, podrán celebrar convenios con las secretarías de educación y/o
establecimientos educativos, con otras organizaciones Gubernamentales, ONG,s,
Organizaciones Sociales, Universidades y Organismos Internacionales”.

Si bien es cierto, algunas entidades territoriales por su desarrollo y contexto, pueden no


contar con espacios adecuados para la implementación de las modalidades, se debe
garantizar que los lugares en los que se vayan a implementar las Jornadas Escolares
Complementarias, cuenten con condiciones adecuadas que garanticen la calidad de la
atención, en términos de espacio, seguridad, ventilación, iluminación, servicios públicos y
baterías sanitarias.

Nota: Los criterios mínimos para la definición de los espacios para estas modalidades están
sujetos al contexto de las entidades territoriales y a las posibilidades presentes en cada una
de estas. Frente a cada caso el operador deberá articularse con la Secretaría de Educación,
las Instituciones educativas y los entes locales para gestiona. Es aquí donde los operadores
en articulación con las SE y las IE deben gestionar espacios locales y comunitarios cuando
se requiera.

41
2.3.6.4. Intensidad horaria de las JEC

De acuerdo a la circular externa interinstitucional No. 5, del 17 de febrero de 2011 “las


jornada escolar complementaria tendrá una intensidad horaria que podrá ir entre 5 y 9
horas semanales, para lograr el incremento de las coberturas y la permanencia de los
beneficiarios en estas jornadas”.

Frente a este punto se define para el desarrollo de las jornadas escolares


complementarias, en el marco de la implementación de los modelos educativos flexibles
Círculos de Aprendizaje y Grupos Juveniles Creativos, cumplir con las siguientes
características:

 Cumplir con 34 semanas de atención efectiva con actividades de jornadas escolares


complementarias.
 Programar las actividades de manera que se desarrollen 6 horas semanales, con una
intensidad de máximo (2) dos horas por día.
 Realizar las actividades de las jornadas escolares complementarias en la jornada
contraria a la atención en el modelo, o en los casos que no sea viable entre semana,
realizarlas los días sábado o domingo, manteniendo el criterio de (2) dos horas
diarias de atención. En este sentido las actividades se deben realizar dos (2) días
entre semana y uno en fin de semana.
 Diseñar una propuesta que articule las 4 modalidades básicas donde se desarrollen
de manera transversal los componentes psicosocial, estilos de vida saludable, plan
de lectura y refuerzo en las áreas básicas. Para cumplir con este propósito se cuenta
con la canasta integral que contiene los elementos básicos requeridos para responder
a todas las modalidades, la cual se anexa al presente documento.

2.3.6.5. Funciones de los profesionales para la implementación de las JEC en el


marco de los modelos educativos flexibles.
Para la implementación de las JEC en el marco de los Modelo educativos flexibles
Círculos de Aprendizaje y Grupos Juveniles creativos, se debe contar como mínimo con un
equipó operativo local, con un perfil idóneo, el cual el cual será establecido en los pliegos
de condiciones de los procesos, este equipo tendrá a su cargo el proceso y deberá cumplir
con unas funciones que se detallan a continuación:

Coordinador Regional

El Coordinador regional tiene a su cargo los procesos de concertación para la


implementación de las jornadas escolares complementarias con la Secretaría de Educación
y las instituciones educativas madre. Por otro lado es el responsable de realizar el

42
seguimiento al cumplimiento de las actividades para las modalidades concertadas con los
establecimientos, educativos así como al desarrollo y cumplimiento de la propuesta
metodológica presentada por el operador.

Tutor

El tutor es el directo responsable del desarrollo de las actividades con los estudiantes y
deberá ser formado por el operador en una estrategia diseñada por el mismo, que articule
las cuatro (4) modalidades básicas (formación Artística y Cultural, Educación Ambiental,
Escuelas Deportivas y Ciencia y Tecnología).

2.3.6.6. Etapas o fases del proceso de implementación de las JEC

La puesta en marcha de las Jornadas Escolares Complementarias va articulada a las tres


fases o etapas del proceso de implementación del modelo educativo flexible (Focalización y
alistamiento, Implementación y evaluación de resultados).

2.3.6.7. Canasta básica para la implementación de JEC para cada una de sus
modalidades establecidas.

Para cada modalidad se ha definido una canasta básica, con unos elemento propios, las
especificaciones técnicas se y cantidades son entregadas como documento anexo en cada
proceso. Los contenidos de las canastas básicas por modalidad son los siguientes:

 Canasta básica para la modalidad de formación artística y cultural: Contiene,


Pinceles, vinilos, marcadores, crayolas, lápices de colores, papel (crepé, seda, bond,
periódico, craf, etc), cinta, cartulina, pegante, tijeras, espumas, grabadora,
 Canasta básica para la modalidad de educación ambiental: Contiene, semillas
de plantas, arboles, hortalizas, aromáticas etc, tijeras de jardín, guantes, baldes,
palas, cinta métrica, plantador, cuerdas, termómetro ambiental, tubo de ensayo,
Papel indicador universal para PH, bolsas plásticas, caneca, cuadernos, lápices y
borrador.
 Canasta básica para la modalidad de ciencia y tecnología: contiene, elementos
didácticos que desarrollan los engramas motores (cubo rubik, rompecabezas, Torre
hanoi y jenga) Herramientas para transformación del entorno y la naturaleza,( kit de

43
herramientas, bombillo, rollo de cable), cuaderno, lápiz, borrador, tajalápiz, cinta
métrica, linterna, motor, panel solar, regla y base en madera.
 Canasta básica para la modalidad de Escuelas
Deportivas: Contiene, Balones (baloncesto, voleibol, futbol de salón) aros, cuerdas,
conos, bastones, pelotas pequeñas, cronometro, pito, decámetro, petos, tulas y
colchonetas deportivas.

CAPITULO III ASPECTOS ESPECIFICOS PARA LA


IMPLEMENTACION DE LOS MODELOS
EDUCATIVOS FLEXIBLES

3.1. Estrategia Educativa Preescolar Escolarizado y No


Escolarizado

¿Qué es Preescolar Escolarizado y No Escolarizado?

El Preescolar Escolarizado y No Escolarizado es una estrategia educativa que se sustenta en


las pedagogías activas y permite la atención de los estudiantes en el grado obligatorio de
preescolar, niños de 5 años, con estrategias educativas escolarizadas, semi – escolarizadas
y no escolarizadas.

Las estrategias de preescolar desarrollan y resuelven los siguientes interrogantes en el


proceso de implementación: ¿Qué es el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado?,
¿Cómo funciona el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado?, ¿Cuáles son los
materiales para la implementación? y ¿Cuál es la dotación para cada uno de los actores?

La estrategia de Preescolar Escolarizado y No Escolarizado se implementa en los


establecimientos educativos oficiales, con maestros de planta de las entidades territoriales,
con dos modalidades: experiencias de creación y de fortalecimiento. Las experiencias de
creación son la apertura del servicio de preescolar en aquellas sedes donde éste no existe y
las experiencias de fortalecimiento es la mejora del servicio en aquellos establecimientos
donde ya existe el preescolar.

44
El Ministerio de Educación Nacional viene promoviendo la implementación del Prescolar
Escolarizado y No Escolarizado en las entidades territoriales, mediante la contratación de
firmas que realizan los procesos de capacitación y asistencia técnica a los docentes de
preescolar, rectores y funcionarios de las secretarías de educación.

El maestro de preescolar capacitado en la implementación del Preescolar Escolarizado y


No Escolarizado aplica metodologías activas y lúdicas que estimulan el desarrollo de las
potencialidades, competencias, habilidades y destrezas de los niños.

¿Dónde nació el Preescolar Escolarizado y no Escolarizado?

El nivel de educación preescolar, desde su aparición en el sistema educativo colombiano


(Decreto 088 de 1976), ha permitido la atención de los niños en forma escolarizada; sin
embargo, para ampliar su cobertura en la zona rural y con alto grado de dispersión y
dificultades para el desplazamiento de los niños a los centros educativos, fue necesario
acudir a estrategias no escolarizadas utilizando metodologías y materiales apropiados para
tal fin.

En los Planes de Educación Rural formulados por las Secretarías de Educación en el año
2000, con la participación de las comunidades rurales, se registró por primera vez, la
necesidad de atender a los niños de la zona rural que estaban en alta dispersión y con
múltiples dificultades para su desplazamiento a las escuelas rurales; fue así como con el
proyecto de Educación Rural I, se inició la atención de los estudiantes de las edades de
preescolar con estrategias: semi- escolarizadas y no escolarizadas.

¿Cuál es la población beneficiaria del Preescolar Escolarizado y no Escolarizado?

Los beneficiarios del Preescolar Escolarizado y No Escolarizado son los niños de cinco
años del área urbana, urbana marginal y rural.

¿Cómo funciona el Preescolar Escolarizado y no Escolarizado?

En el proceso de implementación del Preescolar Escolarizado y No Escolarizado está


previstos los insumos, el desarrollo de unos procesos y la generación de resultados.
Para la implementación del Preescolar Escolarizado y No Escolarizado está previsto la
aplicación de la estrategia sistémica de: insumo, procesos y resultados en tres fases: fase
No. 1: focalización y alistamiento; fase No. 2 de ejecución y fase No. 3 de evaluación y
retroalimentación.

45
En los insumos para el desarrollo del Preescolar Escolarizado y No Escolarizado está
previsto: Talento humano; capacitación y asistencia técnica; un currículo y plan de
estudios; material educativo y estímulos para la permanencia.

En la implementación del preescolar se desarrollan los siguientes procesos: la gestión


institucional, la gestión pedagógica y la gestión comunitaria, estos procesos generan unos
productos como la: atención de los estudiantes con calidad y pertinencia, y la generación de
la capacidad institucional en los establecimientos educativos y las secretarías de educación
para continuar la implementación del preescolar.

El Ministerio de Educación Nacional para la implementación del Preescolar Escolarizado y


No Escolarizado, hace convocatorias públicas, con el fin de contratar firmas para que
realicen procesos de capacitación, asistencia técnica y entreguen la dotación del material
educativo necesario para la atención de los estudiantes.

Para la realización de la capacitación y la asistencia técnica para la implementación del


Preescolar Escolarizado y No Escolarizado, y el cumplimiento del contrato, está prevista la
contratación de una firma, con el siguiente personal clave: Un (1) coordinador-capacitador
y dos (2) profesionales licenciados en preescolar, con experiencia docente en preescolar o
primaria y dos (2) profesionales licenciados, con experiencia en educación primaria.

La firma seleccionada por el MEN, una vez suscriba el contrato y firme el acta de inicio a
partir de la propuesta presentada en el proceso precontractual, debe realizar las siguientes
acciones:

- Ajustar la propuesta técnica.


- Elaborar la planeación general para el desarrollo del contrato que incluya por lo
menos actividades, metodología, recursos, responsable.
- Realizar un evento de capacitación del equipo clave con el fin de unificar criterios
para el desarrollo de la propuesta técnica.

En las entidades territoriales donde se implemente el modelo de Preescolar Escolarizado y


No Escolarizado se debe dar una formación al docente responsable de la implementación
del modelo, al rector o coordinador del establecimiento educativo, un funcionario de la
secretaría de educación de la entidad territorial y otros actores (padres de familia, abuelos
etc.) La formación impartida por el contratista debe ser apropiada y precisa y debe estar en
concordancia con las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores.

El Preescolar Escolarizado y No Escolarizado se desarrolla en dos modalidades:


experiencias de crear y de fortalecer.

46
Para experiencias de CREAR

Las estrategia de Preescolar Escolarizado y No Escolarizado debe cumplir con las


orientaciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y contener un proceso
claro, coherente y factible de capacitación y asistencia técnica, una descripción de la
estrategia educativa, los materiales educativos básicos de la estrategia, una descripción del
uso pedagógico de la canasta educativa complementaria: material fungible, Centros de
Recursos del Aprendizaje (CRA) y biblioteca.

En el desarrollo de la propuesta educativa el contratista debe hacer entrega de los materiales


básicos impresos y/o audiovisuales para los estudiantes, docentes, directivos docentes,
funcionarios de las secretarías y para otros actores propios de la oferta evaluada por el
MEN en la fase precontractual; o los de la estrategia: Círculos Integrales de Educación
Preescolar (CIDEP) propuesta del Ministerio de Educación Nacional, con los materiales
educativos adicionales o complementarios propuestos por el contratista en el proceso de
contratación.

Los materiales deben ajustarse a las siguientes especificaciones técnicas:

 Materiales impresos: carátula plastificada brillante en propalcote 240 gramos a cuatro


colores; páginas interiores impresas a color en papel bond 75 gramos; encuadernación,
cosido con ganchos y pegado en el lomo.
 Si la propuesta educativa presentada por la firma contiene material audiovisual, estos
deben entregarse en formato digital DVD (de marca reconocida).

En la estrategia educativa de Preescolar Escolarizado y No Escolarizado, la firma


contratada debe realizar las siguientes actividades:

a) Visita de preparación y alistamiento.


b) Capacitación del equipo clave de la firma contratista.
c) Primer Taller (cinco días - 40 horas).
d) Visita de seguimiento y acompañamiento.
e) Segundo taller: seguimiento, acompañamiento y consolidación de la propuesta
educativa (cuatro días - 32 horas).

a) Visita de preparación y alistamiento.

En la visita de preparación y alistamiento a cada entidad territorial el contratista en


coordinación con las Secretarías de Educación debe definir la focalización de las

47
experiencias, establecimientos educativos y concertar plan de trabajo y cronograma de
actividades.

b) Primer Taller (cinco días – 40 horas).

En el taller el contratista debe formar a los docentes, directivos docentes y equipos técnicos
de las secretarías de educación en la fundamentación legal del Preescolar Escolarizado y
No Escolarizado, en el enfoque conceptual de la estrategia, en la gestión pedagógica,
institucional y comunitaria, y uso pedagógico de los materiales propios de la propuesta de
preescolar. Estos aspectos deberán garantizar la planeación de las actividades, su
articulación al Proyecto Educativo Institucional, el plan de mejoramiento y la integración
curricular para el desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes. En el taller
debe ser precisa la conceptualización y caracterización del Preescolar Escolarizado y No
Escolarizado.

Al finalizar el primer taller, los participantes deben estar en condiciones de poner en


funcionamiento el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en los establecimientos
educativos focalizados.

c) Visita de seguimiento y acompañamiento.

Las firmas contratadas deben realizar una (1) visita de seguimiento y formación en campo,
de jornada completa, como mínimo un mes después de realizado el primer taller, a los
establecimientos participantes en el proceso en cada entidad territorial. En la visita deben
participar funcionarios de las secretarías de educación. Esta visita además de contribuir a la
formación de los equipos multiplicadores de las secretarías, permitirá identificar avances,
fortalezas y debilidades en la implementación, así como orientar oportunamente sobre los
ajustes necesarios, desde el punto de vista de la gestión institucional, pedagógica y
comunitaria. La visita debe ser práctica y vivencial, es decir no se trata de decir que hay
que hacer y dejar recomendaciones, sino explicar cómo hacerlo y hacerlo en el momento
de la visita.

La firma contratada debe realizar la visita de seguimiento, al 10% de los establecimientos


participantes en el proceso en cada entidad territorial, con participación de los funcionarios
de las secretarías de educación donde sea posible.

Para que la visita contribuya a la formación y posterior desempeño del equipo


multiplicador, debe acordarse previamente el plan de trabajo a desarrollar durante su
ejecución.

48
Es importante que para la realización de las visitas por parte de los profesionales de la
firma, los docentes hayan recibido la canasta educativa y cuenten con ella en el salón de
clases para realizar el acompañamiento pedagógico y brindar las orientaciones necesarias
para su uso.

d) Segundo taller: Seguimiento, acompañamiento al proceso de implementación


del modelo y consolidación de la propuesta educativa. Cuatro días (32 horas).

El taller de seguimiento busca fortalecer el proceso de implementación del Preescolar


Escolarizado y No Escolarizado sobre la base del análisis del desarrollo de sus
componentes y estrategias, atendiendo a los resultados de la visita a las experiencias en
marcha y a las inquietudes presentadas por correo electrónico u otros medios, por los
docentes y directivos docentes que están implementando la estrategia educativa.

En este taller se debe hacer énfasis en la administración, el uso pedagógico y didáctico de la


canasta educativa (Centros de Recursos del Aprendizaje-CRA, biblioteca, módulos y otros),
la función pedagógica de los proyectos transversales, el desarrollo de las competencias, el
fortalecimiento de los aspectos débiles y la proyección de las potencialidades. Se evaluarán
y retroalimentarán los procesos desarrollados por los equipos de las secretarías de
educación, los docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos.

Para experiencias de Fortalecer

Se trata de establecimientos educativos que ofrecen el servicio educativo Preescolar


Escolarizado y No Escolarizado, donde los docentes y directivos - docentes requieren
actualización para la prestación del servicio con mayor eficiencia y calidad, mediante la
implementación de estrategias de gestión escolar, pedagógicas, administrativas y
comunitarias.

Para las experiencias de FORTALECER la firma contratada debe realizar las siguientes
actividades:

1. Visita de preparación y alistamiento.


2. Visita de seguimiento y acompañamiento.
3. Taller de refuerzo (cuatro días - 32 horas).

a) Visita de preparación y alistamiento

Esta visita se debe realizar a las secretarías de educación de las entidades territoriales
focalizadas, con el fin de exponer la propuesta educativa y acordar el plan y cronograma de
trabajo para el proceso de capacitación y concretar la participación del equipo
49
multiplicador, docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos y
determinar los procedimientos de trabajo para el fortalecimiento en la implementación de la
Preescolar Escolarizado y no Escolarizado.

Esta visita es la misma tanto para las experiencias de crear y fortalecer.

b) Visita de seguimiento y acompañamiento

Debe llevarse a cabo una (1) visita de seguimiento y formación en campo, de jornada
completa antes de realizar el taller de refuerzo a los establecimientos participantes en el
proceso en cada entidad territorial. En la visita deben participar funcionarios de las
secretarías de educación.

Esta visita, además de contribuir a la formación de los equipos multiplicadores de las


secretarías, permitirá identificar avances, fortalezas y debilidades en la implementación, así
como orientar oportunamente sobre los ajustes necesarios, tanto desde el punto de vista
institucional como pedagógico y didáctico.

Para que la visita contribuya a la formación y posterior desempeño del equipo


multiplicador, debe acordarse previamente el plan de trabajo a desarrollar durante su
ejecución.

El número de visitas o porcentaje de establecimientos educativos se determinaran en cada


proceso.

c) Taller de refuerzo

Realizar un (1) taller de refuerzo con una duración de cuatro días (32 horas), para los
docentes y equipos regionales. Aspectos que serán tratados, con énfasis diferencial según
los resultados de la visita previa:

· Componente conceptual. Avances y tendencias de la Preescolar Escolarizado y No


Escolarizado a nivel nacional e internacional, fundamentos conceptuales, pedagógicos y
metodológicos del Prescolar Escolarizado y No Escolarizado, de conformidad con las
nuevas tendencias de la educación y la pedagogía, uso pedagógico de los módulos, del
Centro de Recursos del Aprendizaje-CRA y la biblioteca.

Componente pedagógico y metodológico. Fundamentos metodológicos del Preescolar


Escolarizado y No Escolarizado de conformidad con las pedagogías activas, currículos
pertinentes y contextualizados que respondan a las necesidades de los niños colombianos.

50
Componente de gestión, operativo y comunitario: Desarrollo de los procesos de
diagnóstico, planeación, organización, ejecución, control y evaluación para la
implementación de la Preescolar Escolarizado y no Escolarizado con la incorporación de
los nuevos conceptos y estrategias de gestión escolar, pedagógica y comunitaria,
articulación del modelo al PEI de la IE, planteamiento y ejecución de estrategias de trabajo
con los diferentes actores vinculados en el proceso educativo y de interacción de la
institución educativa y la comunidad.

El desarrollo de la temática de los eventos debe ir acompañado de los instrumentos


pedagógicos propios de la propuesta educativa, que permita la mejora del modelo educativo
que desarrolla cada establecimiento educativo.

El proceso de capacitación deber ser práctico, vivencial y permitir la elaboración de planes


de acción y acompañamiento a la implementación de la propuesta educativa, por parte de
los docentes, directivos docentes y equipos multiplicadores.

La firma contratada debe garantizar la logística para la realización de los eventos de


capacitación y las visitas de seguimiento para las experiencias de creación y
fortalecimiento.

Para la realización de los eventos de capacitación, la firma contratada debe presentar al


interventor como mínimo tres cotizaciones de los hoteles donde se va a contratar la
logística de conformidad con los criterios establecidos, para su respectiva aprobación.

El proponente seleccionado debe tener disponible una propuesta técnica para Preescolar
Escolarizado y No Escolarizado que contenga con claridad y coherencia los componentes
conceptual, metodológico, pedagógico y de gestión institucional y comunitaria.

El contratista debe asegurar la implementación de la propuesta educativa de manera


articulada con las Secretarías de Educación en cada una de las entidades territoriales,
mediante el establecimiento de compromisos para ello.

La propuesta educativa de Preescolar Escolarizado y No Escolarizado debe estar alineada


con los estándares básicos de competencias y las orientaciones pedagógicas establecidas
por el Ministerio de Educación Nacional.

En la realización de la capacitación y la asistencia técnica para la implementación del


Preescolar Escolarizado y No Escolarizado, en las modalidades de crear y fortalecer el
contratista debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Primera Fase: Alistamiento y Focalización. Dos (2) meses.


51
En la fase de alistamiento y preparación el contratista debe realizar entre otras las siguientes
actividades:

 Contratar el talento humano de conformidad con los requisitos mínimos establecidos.


 Programar las actividades de capacitación y seguimiento para lograr la implementación
del Preescolar Escolarizado y No Escolarizado.
 Sostener un contacto inicial con las Secretarías de Educación de cada entidad
territorial para presentar la propuesta y concertar el plan, cronograma y las agendas de
trabajo.
 Cotizar, comprar y hacer entrega de los materiales que conforman la canasta educativa.
 El contratista debe garantizar el desarrollo de los eventos de capacitación y las visitas
de acompañamiento y seguimiento a la implementación de la propuesta. Por lo tanto,
debe prever los costos de la logística, ajustándose a las condiciones expresas en las
condiciones técnicas.
 Adquirir los bienes que conforman la canasta educativa de conformidad con las
especificaciones técnicas definidas por el Ministerio de Educación Nacional en cada
proceso.

Segunda Fase: Ejecución. Ocho (8) meses.

 En esta fase el contratista deberá realizar la implementación del Preescolar


Escolarizado y No Escolarizado, de acuerdo con la focalización efectuada en la fase
anterior, en las zonas urbanas, urbano- marginales y rurales definidas conjuntamente
con las secretarías de educación.

En esta fase le corresponde al contratista cumplir las siguientes obligaciones:

 Realizar un proceso claro y coherente de capacitación y asistencia técnica para el


desarrollo de la propuesta educativa.
 Implementar la propuesta educativa para Preescolar Escolarizado y No Escolarizado
presentada por el proponente seleccionado y validada en el proceso de concertación
con las entidades territoriales focalizadas.

52
 Desarrollar actividades simultáneas y complementarias con los participantes que no
desarrollan actividad docente directa, orientadas a que asuman su función como
apoyo y multiplicadores de la capacitación en cada una de las entidades territoriales
(capacitación diferenciada según cargo y rol que se ejerce en la implementación del
modelo).
 Suministrar a los docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de
educación de las entidades territoriales los materiales, carpetas, guías, textos o
módulos necesarios para el proceso de capacitación, para la implementación de las
experiencias.
 Orientar a los directivos docentes, docentes y funcionarios de las secretarías de
educación de las entidades territoriales en el proceso de planeación, ejecución y
evaluación para la implementación de la propuesta de Preescolar Escolarizado y No
Escolarizado.
 Capacitar a los docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de
educación de las entidades territoriales en el manejo adecuado y uso didáctico de los
módulos, Centros de Recursos del Aprendizaje-CRA, bibliotecas y otros materiales
educativos, para lo cual deberán contar con profesionales especializados en el tema y
suministrar material impreso que sirva de orientación a los docentes en su trabajo en
el aula. Para el desarrollo de esta actividad, el contratista deberá gestionar el préstamo
o alquiler de los elementos de la canasta educativa para su uso durante los talleres,
para las experiencias de creación.
 Dotar a cada experiencia de creación y fortalecimiento que se implemente de los
materiales impresos y audiovisuales para estudiantes, docentes, directivos docentes y
otros actores, en las cantidades técnicas y pedagógicas y con las especificaciones
mínimas exigidas.
 Realizar para las experiencias de crear: una visita de preparación y concertación con
cada SE, un taller de capacitación inicial de cinco días (40 horas) de duración, una
visita de seguimiento y acompañamiento y un taller de refuerzo y consolidación de
cuatro días (32 horas).
 Para la experiencias de fortalecer realizar: una visita de preparación y concertación
con cada SE, en el caso que coincida la entidad territorial la concertación se hace en

53
la misma visita de la experiencia de creación; un taller de refuerzo y mejoramiento de
cuatro (4) días ( 32 horas) y una visita de seguimiento y acompañamiento.
 Desarrollar durante el transcurso del proceso una estrategia de acompañamiento a los
establecimientos educativos que implementan el modelo, para brindar constantemente
apoyo y asesoría a los directivos docentes y docentes, con el fin de solventar
oportunamente inconvenientes. Este acompañamiento podrá hacerse vía telefónica,
por e-mail o carta, por internet (web o blog) y se deberá tener un registro detallado de
la asistencia técnica brindada a las experiencias.
 Hacer y entregar a las secretarías de educación de las entidades territoriales las
programaciones y los informes de las actividades que se desarrollen en cumplimiento
de la propuesta técnica.
 Dejar capacidad instalada para la continuidad de la implementación del modelo, en
cada entidad territorial, mediante la capacitación presencial y semipresencial y el
desarrollo de estrategias pedagógicas de formación contextualizada. En la
capacitación deben participar como mínimo un docente y el rector o coordinador de la
institución educativa madre y un funcionario de la secretaría de educación.
 Apoyar a las SE e IEM en el registro de la totalidad de los estudiantes que asisten a
los prescolares en la metodología establecida en el SIMAT y SINEB, en un periodo
no mayor a cinco (5) meses posterior a la fecha de inicio del contrato.

Obligaciones de las Secretaría de Educación y establecimientos educativos.

 Acompañar a la Secretaría de Educación en la selección de las experiencias de


Preescolar Escolarizado y No Escolarizado y los establecimientos educativos para la
implementación del modelo educativo.

 Apoyar a las Secretarías de Educación y establecimientos educativos para incorporar el


modelo al PEI de la institución educativa.

Tercera Fase: Evaluación y consolidación (un mes)

 Desarrollar durante el transcurso del proceso una estrategia de acompañamiento a los


establecimientos educativos que implementen el modelo, para brindar constantemente
apoyo y asesoría a los directivos docentes y docentes, con el fin de solventar
oportunamente inconvenientes. Este acompañamiento podrá hacerse vía telefónica,

54
por e-mail o carta, por internet (web o blog) y se deberá tener un registro detallado de
la asistencia técnica brindada a las experiencias.

¿Cuál es el material para la implementación del Preescolar Escolarizado y No


Escolarizado?

Para la implementación del Preescolar Escolarizado y No Escolarizado está previsto el


siguiente material:

 El material impreso o audiovisual propio del preescolar: hay dos alternativas de


material que ofrece el contratista o la estrategia Círculos Integrales de Desarrollo
de la Educación Preescolar CIDEP, del Ministerio de Educación Nacional: módulos
para los estudiantes, docentes de preescolar, rectores, funcionarios de las secretarías
de educación y otros actores.

 Material fungible: material para uso de los estudiantes en la implementación de la


estrategia de preescolar y desarrollo de la competencias. ANEXO No.1. Listado de
material para preescolar y especificaciones técnicas.
 Centros de Recursos del Aprendizaje- CRA: material educativo para el desarrollo de
las dimensiones y competencias de los estudiantes. ANEXO No.1. Listado de
material para preescolar y especificaciones técnicas.

 Biblioteca: integrada por textos de literatura infantil y consulta para el desarrollo del
preescolar. ANEXO No.1. Listado de material para preescolar y especificaciones
técnicas.

¿Cuáles son los productos?

El contratista debe entregar los siguientes productos.

 Actas de entrega y recibo de los materiales propios de la propuesta educativa, para


docentes y estudiantes, con las especificaciones técnicas exigidas, entregados a los
establecimientos educativos que participan en el proceso de formación.
 Actas de entrega y recibo de los materiales que componen la canasta educativa de
acuerdo a las especificaciones técnicas que se establecen en cada pliego de los
procesos.

55
3.2. Modelo Educativo Flexible Círculos de Aprendizaje

¿Qué es modelo Educativo Flexible Círculos de Aprendizaje?

El modelo educativo de Círculos de Aprendizaje se fundamenta en los principios de


Escuela Nueva como: el auto aprendizaje, la autodisciplina, la promoción flexible, el
aprendizaje a partir de los conocimientos previos; el aprendizaje activo, reflexivo,
investigativo, creativo, analítico y práctico; el aprendizaje cooperativo y participativo; el
desarrollo de valores y actitudes democráticas; el respecto de la individualidad y la
promoción de las potencialidades. Adicional a ello, sigue los lineamientos de la escuela
activa en su enfoque y organización curricular, con especial énfasis en el trabajo lúdico y el
uso de herramientas pedagógicas para el manejo de los temas socio-afectivos, cuestión
indispensable para la atención de la población en situación de desplazamiento.

El modelo educativo flexible de Círculos de Aprendizaje permite atender con el servicio


educativo de educación primaria, a los niños y niñas desplazados, desescolarizados, en
extra edad y en alta vulnerabilidad, que presentan problemáticas socio afectivas y por lo
tanto requieren de atención especial para el curso de sus estudios y la continuidad en el
sistema educativo. Entonces, los Círculos de Aprendizaje garantizan el acceso y la
permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo, el desarrollo de la autoestima, de
las habilidades sociales, de la comunicación y la adquisición de los aprendizajes pertinentes
a la edad y el contexto donde viven.

El Círculo de Aprendizaje permite la atención de los estudiantes de diferentes grados de


primaria, mediante el desarrollo de un plan de estudio que contempla las áreas básicas y las
estrategias pedagógicas que permiten el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas
y laborales generales.

¿Dónde nació modelo Educativo Flexible Círculos de Aprendizaje?

En el año 2003 se inició el pilotaje del Modelo Educativo Círculos de Aprendizaje con la
adaptación del modelo Escuela Nueva, con el fin de ofrecer el servicio educativo a los
niños y niñas desplazados que se encontraban desescolarizados, en el barrio Altos de
Cazucá del municipio de Soacha, Cundinamarca. Teniendo como concepción inicial la
atención transitoria o preparación de los niños y niñas de las familias desplazadas, que
llegaban a los barrios marginales en cualquier época del año, para que al siguiente año
ingresaran a la educación regular.

¿Cuál es la población beneficiaria de Círculos de Aprendizaje?

56
En los Círculos de Aprendizaje se atienden de 18 a 25 estudiantes, con edades entre los 6 y
17 años de edad, en condiciones de desplazamiento y alta vulnerabilidad, del área urbana,
urbano- marginal y rural, que están por fuera del servicio educativo, es decir que no están
siendo atendidos por las secretarías de educación o que no les es posible atenderlos con la
planta docente oficial o por contratación del servicio. Los Círculos operan bajo la
responsabilidad de un maestro-tutor/a en una jornada al día, durante los 5 días de la
semana, con 5 horas de atención diarias.

¿Cómo funciona el Círculo de Aprendizaje?

Los Círculos de Aprendizaje están articulados a las Instituciones Educativas Madre. Los
niños son matriculados, promovidos y certificados por los establecimientos educativos
oficiales, allí participan en las diferentes actividades pedagógicas, culturales y sociales. Los
estudiantes utilizan guías integradas, adaptadas del modelo Escuela Nueva que ofrecen a
los niños y niñas conocimientos propios la educación básica primaria, que les permiten
desarrollar las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales.

Los Círculos de Aprendizaje funcionan articulados a una Institución Educativa Madre


Oficial, en espacios intramuros preferiblemente, es decir en la infraestructura de la
institución educativa o en espacios extramuros, casetas comunitarias, parroquias o en casas
arrendadas cercanas a los lugares de residencia de los niños, niñas y adolescentes, las cuales
son acondicionadas para su atención.

La implementación de los Círculos de Aprendizaje exige la disponibilidad de unos


insumos, el desarrollo de unos procesos y la generación de unos resultados, el proceso se
debe realizar en tres fases: Primera fase: Focalización y alistamiento; segunda fase de
ejecución y la tercera de evaluación y fortalecimiento.

Los insumos previstos para la implementación de los Círculos de Aprendizaje son los
siguientes: el talento humano; la capacitación y asistencia técnica; el currículo y plan de
estudios; la canasta educativa y los estímulos para la permanencia. Estos insumos para su
funcionamiento requieren del desarrollo de los procesos de gestión institucional, gestión
pedagógica y gestión comunitaria, los cuales generan como resultado la atención de los
estudiantes con calidad, pertinencia y la capacidad institucional en los establecimientos
educativos y las secretarías de educación, para continuar la implementación del modelo
educativo con el liderazgo de las secretarías de educación, como oferta educativa de los
establecimientos educativos para la atención de los estudiantes con pertinencia y calidad.

Para la implementación de los Círculos de Aprendizaje y las Jornadas Escolares


Complementarias la firma contratada deben contar con el siguiente personal: en el nivel
dirección: un director, un coordinador pedagógico y un coordinador psicosocial, un
57
coordinador administrativo y financiero, un coordinador de las jornadas escolares
complementarias y un profesional responsable de la sistematización para el desarrollo de
todo el proyecto. En el nivel local para la atención de más de ocho (8) Círculos de
Aprendizaje con sus Jornadas Escolares Complementarias los siguientes profesionales: Un
coordinador local, un asesor pedagógico y un asesor psicosocial y los tutores de los
Círculos de Aprendizaje y los tutores de las Jornadas Escolares Complementarias según la
demanda y las modalidades de atención. La organización y distribución de los profesionales
del nivel local depende de la demanda, cantidad y dispersión de los Círculos de
Aprendizaje.

El coordinador local realiza la función de dirección, coordinación y formación del equipo


local y demás acciones de la implementación de los Círculos de Aprendizaje y las Jornadas
Escolares Complementarias, el asesor psicosocial orienta a los tutores para el desarrollo de
su trabajo y hace asesoría psicosocial a los estudiantes y padres de familia de los Círculos
de Aprendizaje, el asesor pedagógico orienta a los tutores de los CA y hace
acompañamiento individual y grupal a los estudiantes.

El coordinador local, el asesor pedagógico y el psicosocial deben formar a los tutores de


Círculos de Aprendizaje; a los docentes y directivos docentes de los establecimientos
educativos madre y a los funcionarios de las secretarías de educación en: la fundamentación
legal y pedagógica; componentes de CA; gestión pedagógica, gestión escolar y gestión
comunitaria; estrategias pedagógicas y metodológicas; uso pedagógico de los materiales
educativos; requerimientos para la implementación del CA; registro, certificación y
evaluación de estudiantes; articulación del CA al PEI; organización y puesta en
funcionamiento de alianzas; institucionalización del CA; transferencia de los estudiantes al
aula regular; estrategias para la continuidad y sostenibilidad de los CA.

Los tutores deben ser normalistas superiores o licenciados en ciencias de la educación o


profesionales de otras áreas, siempre y cuando certifiquen la formación pedagógica y la
experiencia educativa. Los tutores deben estar formados y capacitados en el modelo
Círculos de Aprendizaje para orientar en forma eficiente el proceso educativo con los niños
y los padres de familia, estos profesionales se deben caracterizar por su alto nivel de
motivación y compromiso para trabajar con la comunidad.

Para el desarrollo de los Círculos de Aprendizaje se debe dar una capacitación para los
profesionales del nivel directivo y del equipo local de la firma contratada por el MEN, y
otra capacitación para el rector y dos docentes por cada uno de los establecimientos
educativos y los funcionarios de la Secretaría de Educación con el fin de generar capacidad
institucional en los establecimientos educativos y las secretarías de educación.

58
Los estudiantes de los Círculos de Aprendizaje utilizan guías integradas, adaptadas del
modelo Escuela Nueva, que ofrecen a los niños y niñas conocimientos propios de la
educación básica primaria, que les permiten desarrollar las competencias básicas,
ciudadanas y laborales generales.

El Círculo de Aprendizaje tiene las siguientes herramientas pedagógicas y metodológicas:

- Las guías de auto-aprendizaje.

Las guías de auto-aprendizaje están dirigidas a los estudiantes, por esta razón este material
se convierte en el eje de la implementación de los Círculos de Aprendizaje. Dicho material
genera procesos de auto aprendizaje en los que se desarrollan las áreas obligatorias y
fundamentales. Estas guías permiten la construcción de conocimiento a nivel personal y
grupal, promueven procesos creativos e innovadores de aprendizaje, y procesos
participativos de evaluación y auto evaluación. Las guías están divididas en dos grupos
temáticos: matemáticas y áreas integradas, en torno a los cuales se organiza el plan de
estudios de primero a quinto y se dividen en cuatro proyectos educativos.

Los proyectos están distribuidos así:

Para el grado primero: Dos cartillas de Lenguaje (Mi Mundo y Yo, y un cuadernillo de
trabajo) y dos cartillas para matemáticas.

Para los grados 2º a 5º de primaria: La áreas de Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias


Sociales se integran con el esquema de proyectos, cada proyecto tiene cuatro cartillas para
cada grado: Quién soy yo; Yo y mi familia; Mi escuela un Espacio de Convivencia y Juntos
Construimos Comunidad.

En el área de matemáticas para 2º a 5º, hay dos fascículos para cada grado.

Cada guía de auto-aprendizaje está organizada de la siguiente forma: A. Actividades


Básicas, B. Actividades Prácticas y C. Actividades de aplicación.

- El Gobierno Estudiantil.

El gobierno estudiantil es una herramienta pedagógica y metodológica que permite el


desarrollo de competencias como el autoconocimiento, la autodisciplina, el auto control y la
aplicación de los principios de la democracia y contribuye con el desarrollo de las
capacidades de liderazgo. El gobierno estudiantil permite el fortalecimiento de valores
como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad, la disciplina y la
autonomía en los estudiantes.
59
El gobierno estudiantil además de la función pedagógica de formación de los estudiantes,
los invita a identificar las necesidades y potencialidades de su entorno para desarrollar
proyectos en forma colectiva y organizada que transformen las condiciones de vida.

En los Círculos de Aprendizaje, el gobierno estudiantil está organizado por la Asamblea


General de los estudiantes, la Junta Directiva y los Comités de Trabajo como el de
comunicaciones, cruz roja y proyectos.

- Los instrumentos de aula.

Los instrumentos de aula son herramientas pedagógicas que permiten la aplicación práctica
de los conceptos y el desarrollo de actitudes y valores como la autonomía, la
responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y el respeto, el fortalecimiento de la capacidad
de liderazgo, comunicación y autonomía de los estudiantes. A continuación se hace una
descripción general de los instrumentos de aula.

 El correo de la amistad: Es un medio de comunicación en el que los niños, niñas y


adolescentes (NNA) expresan sus sentimientos y los vínculos afectivos dentro del
CA, este instrumento fortalece los lazos de convivencia, tolerancia y respeto a nivel
del desarrollo socio afectivo, de refuerzo pedagógico y de lecto-escritura.

 El auto control de asistencia: Este instrumento sirve para que los estudiantes por
sus propios medios registren la asistencia al círculo. De esta manera se fortalece la
puntualidad y sentido de responsabilidad de cada uno de ellos.

 El cuadro de valores: Es el instrumento mediante el cual, los estudiantes


reflexionan sobre los valores que se establecen en la sociedad, dimensionando su
trascendencia y los problemas que se presentan con relación a éstos y su diario
vivir.

 El buzón de sugerencias: Es el espacio que tienen los niños y niñas para expresar
sus inquietudes y hacer sugerencias con el ánimo de permitir que tanto estudiantes
como tutores(as) proyecten soluciones a dichos aspectos. A su vez dinamiza la
comunicación entre tutores(as) y los(as) estudiantes. Posibilita la confianza y
credibilidad en las propuestas expuestas.

 El autocontrol de progreso: es el instrumento mediante el cual el o la estudiante y


el tutor(a) verifican el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas, actitudes

60
y valores. Constituye el principal medio de evaluación, relacionado con el avance de
las guías.

 El cuaderno viajero: es el instrumento mediante el cual los niños y niñas expresan


los aspectos relevantes de su familia, sus sueños, experiencias y reflexiones sobre la
vida para compartirlos con los compañeros y tutores(as) fortaleciendo su proceso de
autoestima, respeto y tolerancia.

- Rincones de aprendizaje.

Los rincones de aprendizaje o centros de recursos son espacios ubicados en lo posible


dentro del mismo salón o espacio de operación de los círculos, en los cuales el niño /a
encuentra materiales didácticos sugeridos por las guías o por el tutor para el desarrollo de
actividades que impliquen la manipulación, observación, comparación de objetos o la
realización de experimentos o investigación de acuerdo con las áreas de interés de los
grupos de estudiantes. Hay rincones de Ciencias Naturales, de Matemáticas, de Lenguaje,
de Ecología, etc. En éstos, se cuenta con materiales naturales como vegetales, animales o
minerales; materiales fabricados o manufacturados como globos terráqueos, mapas,
relieves, modelos anatómicos, juegos didácticos, audio, películas, etc., y materiales
fabricados por el tutor o los estudiantes.

Estos rincones son instalados en estantes, mesas o repisas, que pueden ser elaborados por
los niños/as, tutores y padres de familia con materiales de fácil consecución en el medio o
adquiridos a través de donaciones de la comunidad o instituciones aliadas. Lo importante es
que sean sólidos, seguros y que queden instalados en lugares de fácil acceso. Para su
organización, lo ideal sería que existiera un rincón de aprendizaje para cada tema de interés
de los estudiantes, sin embargo, esto sólo es posible cuando el espacio es lo suficientemente
amplio para permitirlo. En aquellos Círculos donde los espacios son limitados, se hace
necesario adaptar un sólo rincón para todas las áreas. En estos casos, lo importante es tratar
de mantener una organización y un orden lógico que permita a los niños identificar cada
una de las áreas y los recursos correspondientes a ella.

- El Microcentro.

El Microcentro es un espacio de auto formación entre tutores, coordinadores, docentes,


directivos docentes y los funcionarios de las Secretarías de Educación, donde se comparten
experiencias, se evalúan los resultados del desarrollo de los Círculos de Aprendizaje y se
acuerdan estrategias para el mejoramiento de los mismos. Éste se orienta desde los
principios de la autoformación, la disciplina, la comunicación y el aprendizaje participativo
de los actores y los dinamizadores de los Círculos de Aprendizaje.

61
La firma contratada para la implementación del modelo Círculos de Aprendizaje debe
desarrollar las siguientes fases:

Primera Fase: Alistamiento y focalización. (1 mes)

En la fase de alistamiento y preparación el contratista debe realizar entre otras las siguientes
actividades:

 Establecer contacto con las secretarías de educación de las entidades territoriales


certificadas focalizadas en la que se hará la presentación formal del proceso de
implementación del modelo educativo flexible, en cuanto a los alcances y aspectos
operativos de las mismas. Se debe levantar el acta donde se establezcan los
compromisos de implementación desde la secretaría e instituciones educativas.

 Definir conjuntamente con las secretarías la focalización o refocalización de los


Círculos de Aprendizaje, teniendo en cuenta: las experiencias que se van a
implementar con las canastas entregadas a cada entidad territorial en el 2013 (22
experiencias) y las que requieren de nuevos materiales (39 experiencias), el total de
experiencias a implementar 61 experiencias, según lo establecido en el presupuesto.
Los resultados de este proceso serán presentados en el comité de seguimiento del
contrato.

 Realizar el inventario de las canastas educativas de Círculos de Aprendizaje


entregadas en el 2013, especificando: establecimiento educativo, denominación del
bien, cantidad y estado, en las entidades territoriales que apliquen.

 Seleccionar y contratar el talento humano, coordinadores nacionales, regionales


necesarios para la implementación de los Círculos de Aprendizaje de conformidad
con los requisitos mínimos establecidos. La distribución y asignación final de estos
profesionales está sujeta a las características de cada zona, al resultado de la fase de
focalización y alistamiento y podrá ser modificada con autorización del equipo
técnico nacional en las reuniones de seguimiento a los contratos.

 Programar y desarrollar las actividades de capacitación y seguimiento para lograr la


implementación de los Círculos de Aprendizaje. El contratista debe realizar un taller
de inducción de cinco (5) días de duración con los coordinadores locales, asesores
pedagógicos y psicosociales. En el taller se debe precisar el objeto, alcances,
obligaciones y productos del contrato; plan y cronograma de trabajo, los procesos y
los productos de la implementación de los CA; fundamentación conceptual, legal y
metodológica de los Círculos de Aprendizaje; estrategias pedagógicas y
metodológicas del modelo; articulación del modelo al PEI; organización y

62
funcionamiento de los Círculos de Aprendizaje; alianzas; registros, matrícula,
evaluación y certificación de estudiantes. Esta capacitación debe ser replicada a los
tutores, docentes y rectores de las IEM y a los funcionarios de las secretarías de
educación, por parte de los los coordinadores locales, asesores pedagógicos y
psicosociales.

 Concertar con las instituciones educativas la disposición de aulas para la


implementación de los Círculos de Aprendizaje. En caso de no ser posible se inicia
con la concertación de espacios a nivel local y comunitario como organizaciones
Gubernamentales, ONG,s, Organizaciones Sociales, Universidades y Organismos
Internacionales.

 Iniciar el establecimiento de alianzas con entidades de protección pública y privada


para proveer atención en salud, apoyo psicosocial especializado y otros servicios
que requirieran los estudiantes.

 El contratista debe garantizar el desarrollo de los eventos de capacitación y las


visitas de acompañamiento y seguimiento a la implementación de la propuesta. Por
lo tanto, debe prever los costos de la logística, ajustándose a las condiciones
expresas en el anexo correspondiente.

Segunda Fase: Ejecución. (7 meses)

En esta fase el contratista deberá realizar la implementación del modelo Círculos de


Aprendizaje, de acuerdo con la focalización efectuada en la fase anterior, en las zonas
urbanas, urbanas marginales y rurales definidas conjuntamente con las secretarías de
educación.

En esta fase le corresponde al contratista cumplir las siguientes obligaciones:

 Implementar mínimo el número de Círculos de Aprendizaje establecidas en el presente


contrato, de acuerdo con las orientaciones de las secretarías de educación y del
Ministerio de Educación Nacional, producto de la fase de focalización y alistamiento.
Se podrá ampliar dicho número de acuerdo con las posibilidades que encuentre en
terreno mediante el apoyo de las secretarías de educación y la constitución de alianzas
con entidades públicas o privadas que operen en las localidades. Dicho aumento de
cobertura será registrado como logros extraordinarios del proyecto y se constituirá en
ejemplo replicable para otras zonas del país y deberán estar avalados en las reuniones
técnicas nacionales de seguimiento al contrato.

63
 Cada Círculo de Aprendizaje debe atender de 18 a 25 estudiantes, en los horarios
concertados con los estudiantes, padres de familia y directivos docentes.

 Comprar y entregar la canasta educativa completa para 39 aulas de círculos de


aprendizaje y los elementos de: material fungible y kit de aseo para completar el
material de las 22 canastas educativas suministradas en el año 2013. Además del kit de
los estudiantes y guías en las cantidades requeridas para la implementación del modelo.
De conformidad a lo establecido en el presupuesto y capítulo cuatro del presente
documento.

 Desarrollar integralmente el Círculo de Aprendizaje de conformidad con los insumos,


procesos, los resultados y los componentes: administrativo, curricular, de gestión y
complementario.

 Suministrar los refrigerios o complementos alimentarios adecuados para los


estudiantes, acordes con la minuta establecida en el presente anexo técnico (Capítulo
IV), y teniendo en cuenta las condiciones climáticas y el contexto en el que se
desarrollan las actividades. Los refrigerios se entregan cada vez que el niño asiste al
círculo y debe coincidir la cantidad de refrigerios entregados con la asistencia por día.

 Dejar capacidad instalada para la continuidad de la implementación del modelo CA en


cada entidad territorial, mediante la capacitación presencial y semipresencial y el
desarrollo de estrategias pedagógicas de formación contextualizada. En La
capacitación deben participar como mínimo un docentes y el rector o coordinador de la
institución educativa madre y un funcionario de la secretaría de educación.

 Prestar y brindar la atención integral a los estudiantes focalizados (actividades


pedagógicas, alimentación escolar, atención psicosocial, desarrollo de jornadas de
salud, etc.).

 Apoyar a las SE e IE en el registro de la totalidad de los estudiantes que asisten a los


CA en la metodología establecida en el SIMAT y SINEB, en un periodo no mayor a
tres (3) meses posterior a la fecha de inicio del contrato.

 Apoyar a las secretarías de educación en la organización y formalización de las


alianzas y convenios para apoyar el proceso de implementación y sostenibilidad del
modelo.

64
 Desarrollar las estrategias que permitan la integración de los estudiantes a todas las
actividades educativas bajo la dirección de las Secretarías de Educación y la
orientación de la Institución Educativa.

 Verificar que los estudiantes queden certificados por la institución educativa madre de
conformidad con los procesos establecidos y los avances en los grados de educación
básica primaria, e inscritos en la institución educativa para continuar su educación en
un modelo educativo flexible o un aula regular con acompañamiento cercano.

 Entregar informes técnicos, pedagógicos, administrativos y financieros de acuerdo con


requerimientos y formatos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Obligaciones con las Secretarías de Educación

 Realizar como mínimo cuatro (4) comités operativos locales de apoyo y seguimiento al
proceso (con sus respectivas actas) en donde se registren dificultades y las alternativas
de solución logradas.

 Realizar como mínimo cuatro (4) talleres de padres para sensibilizarlos frente al valor
de la educación y las prácticas de buen trato intrafamiliar.

 Realizar bimestralmente reuniones con las Secretarías de Educación para entregar y


socializar el informe con los avances y dificultades presentadas durante el período.

 Apoyar a las Secretarías de Educación y establecimientos educativos para incorporar el


modelo Círculos de Aprendizaje al PEI de la Institución Educativa.

Acompañar a las Secretarías de Educación en el proceso de organización y


funcionamiento de las alianzas interinstitucionales necesarias para el desarrollo del
modelo flexible Círculos de Aprendizaje. Estas alianzas comprenderán organizaciones
gubernamentales, ONGs privadas sin ánimo de lucro, y demás que estén directamente
vinculadas con las acciones a desarrollar como parte de la implementación del modelo
educativo.

Obligaciones relacionadas con las Instituciones Educativas Madre

 Apoyar a establecimientos educativos en articulación del modelo Círculos de


Aprendizaje al Proyecto Educativo Institucional, con la dirección de las secretarías
de educación.

65
 Acompañar a la Secretaría de Educación para que ésta seleccione a las instituciones
educativas que insertarán en su PEI el modelo Círculos de Aprendizaje y
matricularán y certificarán a los estudiantes.

 Las instituciones educativas que adicionen el modelo Círculos de Aprendizaje a su


PEI, deben delegar, por lo menos, un directivo docente o coordinador y un docente
de básica primaria, para ser formados en el modelo mediante la participación en los
talleres de capacitación y la realización de los microcentros y se conviertan en
agentes ejecutores y multiplicadores del mismo.

 Llevar registros de los datos completos de los directivos docentes y docentes de la


institución educativa madre y funcionarios de las Secretarías de Educación que
participaron en los diversos momentos de la capacitación, registrando la frecuencia
de su asistencia y su continuidad en el proceso de las mismas personas, para medir
la trazabilidad.

 Desarrollar estrategias para que los tutores de los Círculos de Aprendizaje se


integren a las actividades pedagógicas de la IE y los docentes de la institución
educativa se vinculen a las actividades de los Círculos de Aprendizaje.

 Realizar como mínimo cuatro (4) encuentros durante el tiempo de duración del
presente contrato, debidamente documentados (evidencias físicas y fotográficas) a
través de los cuales los estudiantes, tutores y docentes de los Círculos de
Aprendizaje compartan actividades con el resto de la comunidad educativa de su
institución educativa madre.

Tercera Fase: Evaluación y consolidación (un mes)

 Garantizar la inclusión o transferencia de los estudiantes de Círculos de Aprendizaje


en la básica secundaria o en otros programas de la institución educativa.

 Realizar el acompañamiento y seguimiento que garantice la permanencia de los


estudiantes en el sistema educativo, por lo anterior el contratista deben presentar un
informe que dé cuenta en que ofertas educativas quedarán inscritos los estudiantes
en el año 2.013.

 Llevar un registro estadístico de las deserciones estableciendo las causas, definir un


control que permita conocer el porcentaje de deserción de los estudiantes y realizar
el seguimiento de cada uno de ellos, con el objetivo de validar la permanencia en el
sistema educativo (traslado a otras ofertas en otras IE) con el fin de generar

66
condiciones para la continuidad en su proceso educativo en el lugar de llegada o la
deserción definitiva.

 Realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información de los alcances,


las obligaciones y los productos del contrato, elaboración y presentación de los
informes de avance y final de carácter técnico, pedagógico, administrativo y
financiero, establecidos en el contrato.

 Realizar la presentación de evidencias e informe final, que contenga un documento


que describa el proceso de implementación por cada localidad, los resultados, las
dificultades y las recomendaciones para la implementación de los Círculos de
Aprendizaje.

 Como parte del proceso de seguimiento se deben diligenciar y entregar


mensualmente a la interventoría los registros de asistencia, entrega de refrigerios y
entrega de transporte, de tal forma que permita establecer el impacto generado en
cuanto a la cobertura y la calidad de las actividades realizadas frente a la
implementación. Los formatos planteados se entregaran como anexo al presente
documento.

 Realizar su trabajo explícitamente a nombre del Ministerio de Educación Nacional.


Esto debe manifestarse en las declaraciones, materiales, escarapelas, presentaciones,
publicaciones locales, regionales o nacionales, logos, pendones y otros elementos
similares que se utilicen.

 La demás que se deriven del desarrollo del objeto del contrato.

¿Cuál es el material para la implementación del Círculo de Aprendizaje?

Para la implementación del Círculo de Aprendizaje está previsto el siguiente material:

Para los estudiantes:

 Cada estudiante debe recibir un kit escolar.


 Los estudiantes deben recibir minuta nutricional diaria de acuerdo con lo estipulado
en el Capítulo IV. Canasta Educativa para estudiantes de Círculos de Aprendizaje.
Juego de guías o módulos de autoaprendizaje (un juego por cada estudiante)

Para el Círculo de Aprendizaje

67
 Material fungible para 22 estudiantes.
 Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).
 Dotación de equipos (una Grabadora con CD-DVD, MP3 y puerto USB) para cada
dos CA.
 Mobiliario (sillas y mesas trapezoidales) para 22 estudiantes.
 Un manual de replicabilidad para coordinador local y profesionales capacitados.
 Un manual del tutor (uno por cada tutor).
 Kit de aseo.

Para el establecimiento educativo madre.

 Un (1) TV de 32” HD pantalla plana de marca reconocida.


 Un (1) Mueble para la biblioteca y la videoteca.
 Una (1) Biblioteca y centro de recursos del aprendizaje.
 Una mesa para el TV con rodachinas.
 Un juego de videoteca.
 Un computador portátil
 Un video beam.
 Un tablero educativo interactivo- T-Board.

Nota: El CRA, muebles y equipos comprados por los contratistas en el marco del contrato
serán entregados a la institución educativa madre, una vez termine el contrato, mediante
acta de entrega, en el Acta de entrega se debe estipular que esta dotación es de uso
exclusivo para el programa y que se utilizará el siguiente año en el modelo educativo como
parte de la sostenibilidad e institucionalización. Esta acta deberá ser verificada por el
interventor contra compras autorizadas en el transcurso del desarrollo del contrato y se debe
entregar copia a las SE. Las especificaciones técnicas y cantidades se anexan en cada
proceso.

¿Cuáles son los productos.

El contratista debe presentar los siguientes productos:

 Actas de acuerdos y compromisos para la implementación y el seguimiento de la


propuesta educativa y cumplimiento del contrato.

 Un reporte sistematizado de docentes, directivos docentes y delegados de las


secretarías que participaron en el proceso de capacitación. (La Interventoría entregará a
la firma las variables de información que debe contener este reporte).

68
 Un documento con las estrategias pedagógicas, metodológicas, operativas y de gestión
que garanticen la sostenibilidad técnica del modelo, el seguimiento y la continuidad en
la implementación de experiencias educativas, estrategias para la reposición de los
materiales de la canasta educativa por parte de las secretarías de educación y los
establecimientos educativos. Estas estrategias deben ser transferidas a los equipos
multiplicadores de las entidades territoriales desde el inicio del contrato hasta el final
del mismo y se debe entregar un documento escrito que recoja las estrategias en cada
una de las entidades territoriales.

 Un registro de la entrega de las canastas educativas a los establecimientos educativos


con información básica como: Entidad territorial, establecimiento educativo, ubicación
rural o urbana, nombre y apellidos del rector, cédula de ciudadanía, teléfono y correo
electrónico, etc.

 Un plan de continuidad y sostenibilidad concertado para la implementación del modelo


y la atención de los estudiantes.

 Registros de los estudiantes desertores, con las causas y estrategias aplicadas para su
permanencia y hacer los respectivos reportes.

 Un documento que dé cuenta de los factores asociados a la deserción y la permanencia


de los estudiantes en los CA y las estrategias aplicadas por el contratista para
controlarlas.

 Informes de avance de la ejecución técnica, pedagógica, administrativa y financiera del


contrato. Previa revisión y aprobación por parte del interventor del contrato, y un
informe final de la ejecución técnica, pedagógica, administrativa y financiera del
contrato.

Nota: Todos los productos se deben entregar en medio físico y magnético.

Nota: El Ministerio de Educación Nacional en forma directa o por intermedio de la


interventoría puede solicitar al contratista en el momento que lo requiera la
presentación de documentos, actas, informes, registros, programaciones, etc., para la
aprobación, supervisión, control o evaluación en el cumplimiento de la calidad,
cantidad y oportunidad la realización de actividades para la implementación del
modelo y el contrato.

69
3.3. Modelo Educativo Flexible Aceleración del Aprendizaje

¿Qué es Aceleración del Aprendizaje?

El modelo de Aceleración del Aprendizaje es un conjunto de estrategias educativas


escolarizadas de educación formal para básica primaria, el cual funciona en un aula de la
escuela regular con niños, niñas y jóvenes en extraedad, y su propósito es nivelar la básica
primaria en un año lectivo.

El estudiante atendido en las aulas de Aceleración del Aprendizaje se considera que se


encuentra en extraedad cuando tiene por lo menos dos o tres años más que la edad esperada
para cursar un determinado grado.

El Modelo se basa en la Teoría del Aprendizaje Significativo y orienta sus prácticas de


aula a partir de la estrategia metodológica de desarrollo de proyectos de aula en el
marco del enfoque de desarrollo de competencias.

El proceso educativo en Aceleración del Aprendizaje se hace mediante el desarrollo de una


rutina diaria en siete (7) momentos: Momento de lectura, revisión de la tarea, planteamiento
del desafío, desarrollo de actividades, repaso de contenidos, evaluación y preparación de la
tarea.

¿Dónde nació Aceleración del Aprendizaje?

El Ministerio de Educación Nacional en la búsqueda de un programa para resolver el problema


de extraedad en el año 1998, identificó el programa de Aceleración del Aprendizaje del Brasil,
como una estrategia para la disminución de la extraedad en la educación básica primaria.

El Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de conocer el programa y aplicarlo


en Colombia, conformó una alianza con la Federación Nacional de Cafeteros, la Secretaría
de Educación de Bogotá, Corpoeducación y la Secretaría de Educación de Cundinamarca
y formalizó un convenio con el Ministerio de Educación de Brasil; fue así como se inició
un pilotaje en Colombia. Este modelo se ha mejorado permanentemente hasta obtener en el
2010 una versión renovada y actualizada.

¿Cuál es la población beneficiaria de Aceleración del Aprendizaje?

El modelo de Aceleración del Aprendizaje está dirigido a niños, niñas y jóvenes en


extraedad, desplazados y en situación de vulnerabilidad, de zona rural, urbana y urbano-
marginal, con experiencias de fracaso escolar y repitencia.

70
Las aulas de Aceleración del Aprendizaje funcionan con grupos de estudiantes en la
modalidad multigrados de 1º a 5º de primaria, con máximo 25 estudiantes, de edades entre
10 y 17 años.

¿Cómo funciona Aceleración del Aprendizaje?

El modelo de Aceleración del Aprendizaje desarrolla contenidos de la básica primaria a partir


de un plan de estudios, el cual articula las áreas básicas bajo una perspectiva interdisciplinaria y
mediante la metodología de proyectos.

El modelo se fundamenta en la “Pedagogía del Éxito”, funciona en un aula de la escuela


regular, en grupos no mayores a 25 alumnos, con el fin de personalizar el modelo, trabajar la
autoestima en los niños, niñas y jóvenes y fortalecer el aprendizaje. Los conocimientos son
integrados alrededor de proyectos interdisciplinarios y de aprendizajes significativos,
acompañados de un proceso de evaluación permanente.

El modelo involucra a los estudiantes activamente en su proceso de formación, buscando


que aprendan y al mismo tiempo pongan en práctica lo aprendido. Para lograrlo se retoman
los principios fundamentales del “aprendizaje significativo”.

Por cada experiencia que se implemente se propende capacitar dos personas del
establecimiento educativo: un (1) docente, (1) el rector, director o coordinador, que además
de implementar las experiencias del modelo educativo serán parte del equipo multiplicador
regional - local; por cada entidad territorial se podrá capacitarán hasta dos (2) funcionarios
de la Secretaría de Educación, que acompañarán la implementación de las experiencias y
liderarán los procesos de capacitación local, a través de los equipos multiplicadores.

Para la implementación y seguimiento al desarrollo y continuidad del modelo Aceleración


del Aprendizaje el contratista debe desarrollar los siguientes talleres y eventos básicos:

3.3.1. Experiencias de Aceleración del Aprendizaje

El proceso de capacitación deber ser práctico, vivencial y permitir la preparación del taller
de refuerzo para los docentes, el cual lo realizarán los integrantes del Equipo Multiplicador
con el apoyo de un funcionario del equipo clave de la firma contratista.

El proceso de capacitación deber ser práctico, vivencial y permitir la elaboración de planes


de mejoramiento del proceso que desarrollan actualmente.

El equipo multiplicador es un grupo de personas integrado por docentes, directivos,


docentes y funcionarios de las SE, que se han conformado como una estrategia para la
71
sostenibilidad y réplica del modelo Aceleración del Aprendizaje, el equipo multiplicador y
su función surge desde el 2005 como producto de todo el proceso de implementación del
Modelo por parte de las firmas contratadas por el MEN. (Máximo 6 participantes)

La firma contratada debe realizar las siguientes actividades:

o Visita de preparación, alistamiento y diagnóstico


o Taller de actualización de los equipos multiplicadores (dos días - 16 horas).
o Visita de acompañamiento.
o Taller de refuerzo para docentes. (tres días - 24 horas).

Visita de concertación a las Secretarías de Educación.

En la visita a cada una de las secretarías de educación la firma contratista debe socializar el
contrato, presentar la propuesta de trabajo para la fortalecimiento de la implementación del
modelo educativo flexible Aceleración del Aprendizaje y concertar el plan de trabajo, la
focalización de las experiencias, la temática de los eventos y las responsabilidades de cada
uno de los actores: contratista, Secretaría de Educación, establecimiento educativo y
Ministerio de Educación Nacional.

El contratista en la focalización debe aplicar los siguientes criterios y otros que considere
procedentes para garantizar la implementación del modelo:

1. Estudiantes de primaria en el sistema educativo o por fuera del mismo, en extraedad (18
a 25 estudiantes).
2. Docente de primaria y de planta disponible para la atención de los estudiantes, que estén
implementando el modelo de Aceleración del Aprendizaje, como resultado del proceso
de capacidad institucional en años anteriores.
3. Aula en el establecimiento educativo disponible para la implementación del Modelo de
Aceleración del Aprendizaje.
4. Compromiso de secretaría de educación y la institución educativa

La visita de concertación debe generar los siguientes productos:

1). Focalización o refocalización concertada, de las experiencias de Aceleración del


Aprendizaje a implementar con la Secretaría de Educación.

2). Una agenda de trabajo para la realización del taller de Actualización con el equipo
multiplicador y del taller de Refuerzo con los docentes que están implementando el modelo
educativo de Aceleración del Aprendizaje.

72
3). Un informe sobre la verificación de la capacidad institucional de la Secretaría de
Educación y la capacidad técnica y operativa del equipo multiplicador.

4). Listado de canastas educativas de Aceleración del Aprendizaje entregadas en el 2013,


especificando establecimiento educativo, cantidad y estado. En las entidades territoriales
que apliquen.

5). Listado de participantes y actas de las reuniones de las visitas de concertación inicial,
las cuales deben especificar los compromisos de la Secretaría de Educación e instituciones
educativas; debidamente diligenciadas.

6). Plan y cronograma de trabajo ajustado por entidad territorial, según los resultados de las
visitas de concertación inicial.

Taller Nº 1: Actualización de los Equipos Multiplicadores

Duración: 2 días (16 horas)

El taller con los equipos multiplicadores tiene como finalidad la realización de un refuerzo
en los temas, procesos y estrategias pedagógicas, metodologías y de gestión claves para la
implementación, funcionamiento y consolidación del modelo educativo flexible de
Aceleración del Aprendizaje en las aulas de clase, los establecimientos educativos y las
secretarías de educación de las entidades territoriales.

La finalidad de este proceso es la generación de la capacidad institucional en los


establecimientos educativos y las secretarías de educación para la prestación de un servicio
educativo de calidad y pertinente, la continuidad, sostenibilidad del modelo educativo
flexible de Aceleración del Aprendizaje, como estrategia y política educativa
departamental o municipal, y oferta educativa adecuada de los establecimientos educativos
para la atención de los niños y niñas en extraedad en primaria.

El equipo multiplicador debe determinar las estrategias de formación, continuidad y


seguimiento para la consolidación del modelo de Aceleración del Aprendizaje en la entidad
territorial.

El taller de Actualización de los equipos multiplicadores realizado por el contratista debe


presentar los siguientes productos:

1. Listado de experiencias de Aceleración del Aprendizaje a implementar por entidad


territorial.

73
2. Listado de docentes a participar en el taller de Refuerzo para la implementación del
modelo de Aceleración del Aprendizaje.
3. Agenda de trabajo del taller de Refuerzo para docentes.
4. Organización del equipo multiplicador para el desarrollo del taller Refuerzo para
docentes.
5. Estrategias metodológicas para la realización del taller de Refuerzo para docentes,
seguimiento y acompañamiento en la implementación del modelo de Aceleración
del Aprendizaje.
6. Listado de participantes de los equipos multiplicadores durante el taller de
Actualización.

Taller Nº 2: Refuerzo para docentes. (Duración: 3 días 24 horas)

El equipo multiplicador con el apoyo de la firma contratista debe realizar el taller de


Refuerzo a los docentes para la implementación del modelo educativo flexible de
Aceleración del Aprendizaje.

En el taller de refuerzo de docentes se debe trabajar al menos los siguientes temas:


principios conceptuales, pedagógicos y metodológicos, las estrategias para cada uno de los
momentos de una clase (rutina), las posibilidades de adaptación de los proyectos de aula a
los contextos locales (elaboración de materiales), procesos de planeación, administración y
operación propios del modelo y uso pedagógico de la canasta educativa.

La estrategia metodológica del taller deberá tener en cuenta la formación específica de los
docentes y el contexto donde se implementa el modelo educativo de Aceleración del
Aprendizaje.

En el taller de refuerzo para docentes se deben obtener los siguientes productos:

a. Una programación de actividades de los docentes para continuar la implementación del


modelo de Aceleración durante el año.
b. La planeación de las actividades diarias para, por lo menos, cinco días de actividades
con los estudiantes.
c. Plan de implementación del modelo de Aceleración del Aprendizaje.
d. Plan de seguimiento y acompañamiento para la implementación del modelo de
Aceleración del Aprendizaje.
e. Listado de los docentes participantes durante el taller de Refuerzo.

Visita de seguimiento y acompañamiento

74
Debe llevarse a cabo una (1) visita de seguimiento y formación en campo, de jornada
completa después de taller de refuerzo para docentes. La realización de las visitas debe
priorizar aquellas entidades territoriales que requieren un mayor acompañamiento por parte
de la firma, respondiendo de esta manera a los resultados de las estrategias de seguimiento
y las decisiones que se tomen las reuniones de seguimiento del contrato.

La firma contratista debe acompañar al equipo multiplicador en algunas de las visita a las
aulas y establecimientos educativos. Es aconsejable que el equipo multiplicador realice
visitas de seguimiento a los docentes que implementan el modelo con el fin de fortalecer el
proceso.

La visita permitirá identificar avances, fortalezas y debilidades en la implementación, así


como orientar oportunamente sobre los ajustes necesarios, tanto desde el punto de vista
institucional como pedagógico y didáctico.

3.3.2. Fases para la implementación del modelo educativo flexible de Aceleración del
Aprendizaje.

Para la realización de la capacitación y la asistencia técnica para la implementación de las


aulas de Aceleración del Aprendizaje el CONTRATISTA deberá desarrollar las siguientes
fases y actividades:

Primera Fase: Alistamiento, Focalización y Diagnóstico. (1 mes)

 Realizar en cada Secretaría de Educación focalizada una reunión técnica inicial con el
objetivo de presentar el modelo (especificar los alcances de la implementación, las
obligaciones del contratista y las responsabilidades de las Secretarías), a fin de
establecer acuerdos para su implementación.

 Verificar con los equipos multiplicadores de las Secretarías de Educación los


establecimientos educativos urbanos, urbano-marginales o rurales, que cumplan con
los requerimientos mínimos para la implementación del modelo: estudiantes en
extraedad, docente responsable del aula preferiblemente nombrado en propiedad,
infraestructura (aula disponible), compromiso del rector y secretario de educación. La
focalización de experiencias educativas debe tener en cuenta los siguientes criterios:
1). Existencia de grupos de 18 – 25 estudiantes de primaria en extraedad. 2). Docente
de primaria y de planta disponible para la atención de los estudiantes. 3). Aula
disponible para la atención de los estudiantes.4) equipo multiplicador conformado y
en capacidad de realizar la formación de los docentes que van a implementar el
modelo educativo de Aceleración del Aprendizaje.

75
 Verificar la disponibilidad en las entidades territoriales de los equipos
multiplicadores regionales.

 En caso que en alguna entidad territorial se presenten dificultades para la


implementación de las experiencias, el contratista deberá presentar una propuesta
para la reubicación de éstas, en la misma entidad territorial o en otras de su misma
zona, de acuerdo con la focalización del Ministerio de Educación Nacional y de
acuerdo con las solicitudes que hayan realizado las Secretarías de Educación, previa
aprobación por parte de interventoria y el MEN.

 Realizar la caracterización de las entidades territoriales donde se han focalizado las


aulas, con el fin de identificar la capacidad institucional de cada una de ellas para la
implementación del modelo (capacitación en el modelo de los representantes de las
Secretarías de Educación, docentes y directivos docentes; disponibilidad de material
educativo en las aulas o en la Secretaría de Educación, entre otros) para establecer la
orientación técnica para la participación activa en cada uno de los talleres y la visita
de seguimiento de los equipos multiplicadores de estas entidades territoriales en los
procesos de formación.

 Contar con el personal requerido para el desarrollo de las acciones del contrato de
acuerdo a los perfiles establecidos en los pliegos de condiciones.

 El contratista debe garantizar el desarrollo de los eventos de capacitación y las


visitas de acompañamiento y seguimiento a la implementación de la propuesta. Por
lo tanto, debe prever los costos de la logística, ajustándose a las condiciones
expresas en el Anexo Técnico correspondiente.

Segunda Fase: Ejecución. (5 meses)

En la fase de ejecución del contrato y desarrollo de la propuesta, el contratista debe realizar


las siguientes actividades:

 Implementar mínimo el número de aulas de Aceleración de Aprendizaje de acuerdo


con las orientaciones de las secretarías de educación y el Ministerio de Educación
Nacional.

 Colaborar con el desarrollo de las estrategias pedagógicas, metodológicas,


operativas y de gestión implícitas en el modelo Aceleración del Aprendizaje, de tal

76
forma que se garantice la sostenibilidad en los niveles institucional y de las
entidades territoriales certificadas. Estas estrategias deben ser transferidas a los
equipos multiplicadores de las entidades territoriales. Este diseño comienza desde el
inicio del contrato hasta el final del mismo y se debe entregar un documento escrito
que recoja las estrategias desarrolladas en cada una de las entidades territoriales.

 Realizar los talleres de Actualización de los equipos multiplicadores y apoyar el


taller de refuerzo para docentes en las entidades territoriales.

 Apoyar a las secretarías de educación en el reporte de los estudiantes en el código


establecido para la metodología de Aceleración del Aprendizaje en el SIMAT (esto
aplica para estudiantes que están por fuera del sistema y aquellos que están
vinculados al sistema educativo). La firma deberá verificar si la totalidad de los
estudiantes que están siendo beneficiados con el modelo quedaron registrados en el
SIMAT. Los estudiantes atendidos serán verificados por parte de la interventoría.

 Comprar y entregar la canasta educativa a las aulas de Aceleración del Aprendizaje


en las cantidades técnicas requeridas para la implementación del modelo. De
conformidad a lo establecido en el capítulo cuatro del presente documento.

 Suministrar la logística necesaria para la realización de los talleres, salones amplios


e iluminados (acordes al número de participantes), con buena ventilación, con aire
acondicionado para los lugares de clima cálidos, ayudas audiovisuales, material, etc.
De conformidad con el anexo de especificaciones técnicas de logística.

 Realizar una visita de seguimiento y asistencia técnica a los docentes capacitados y


que implementan el modelo flexible para dar orientaciones que permitan cualificar
su práctica pedagógica.

 Brindar el apoyo a los equipos multiplicadores en la gestión de alianzas para la


replicabilidad y sostenibilidad del modelo. Este apoyo consiste en ayudar a la
coordinación de reuniones con aliados estratégicos en la entidad, otorgar
información sobre estrategias de sostenibilidad y continuidad, fortalecer en los
talleres la importancia de la gestión de alianzas y demás las actividades propuestas
conjuntamente con el equipo multiplicador y resultado de los procesos de
concertación en las entidades territoriales.

 Generar y entregar los informes de avance bimestrales a las secretarías de


educación focalizadas

77
Desarrollar la propuesta de capacitación y gestión de la siguiente manera:

 La firma coordinará y verificará la convocatoria de los participantes de los equipos


multiplicadores al taller de Actualización y deberá apoyar a los equipos
multiplicares en la convocatoria a los docentes.
 La firma deberá entregar y concertar previamente las temáticas de los talleres con
las entidades territoriales certificadas focalizadas (como mínimo dos semanas antes
de la realización del taller de Actualización del equipo multiplicador). Deberá tener
en cuenta la capacidad institucional existente en el modelo educativo en cada ET.
 Acompañar el proceso de formación y seguimiento que garantice la implementación
exitosa de las experiencias.
 Proponer y desarrollar estrategias de acompañamiento continúo a las secretarías de
educación y los establecimientos educativos que implementan el modelo educativo,
durante el transcurso del contrato, con el fin de darle apoyo y asesoría constante a
los equipos multiplicadores, para solucionar los inconvenientes que se presenten.
Este acompañamiento deberá hacerse vía telefónica, por e-mail o carta y se debe
llevar un registro detallado de la asistencia técnica brindada, éste registro y sus
anexos deberán ser presentados como parte de los informes técnicos.

Tercera Fase: Evaluación y Consolidación (un mes)

 Realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información de los alcances,


las obligaciones y los productos del contrato, elaboración y presentación de los
informes de avance y final de carácter técnico, pedagógico, administrativo y
financiero, establecidos en el contrato.

 Presentar las evidencias y el informe final que contenga un documento que describa
el proceso de implementación por cada entidad territorial certificada, los resultados,
las dificultades y las recomendaciones para la implementación del modelo.

 Base de datos de los equipos multiplicadores actualizados con el modelo educativo,


docentes formados mediante taller de refuerzo, estudiantes atendidos, cobertura en
la entidad territorial,

78
 Entrega y custodia de las canastas educativas (ubicación, responsable y garantías de
los bienes).

¿Cuál es el material para la implementación de Aceleración del Aprendizaje?

El contratista dotará a cada aula de Aceleración del Aprendizaje de los siguientes


materiales que componen la canasta educativa: (según especificaciones técnicas que
entregará el MEN y de acuerdo con el proceso de cualificación del modelo realizado por la
Dirección de Calidad).

Por cada aula de Aceleración:

 26 juegos de módulos de Aceleración del Aprendizaje (cada juego está compuesto


por 7 módulos o cartillas) (25 juegos para los estudiantes y un juego para el docente
con el fin de que haga la planeación de las clases).
 26 módulos de nivelación en lectura, escritura y matemáticas.
 Una (1) biblioteca de aula.
 Un (1) juego de material fungible.
 Una estantería metálica
 Un Centro de Recursos de Aprendizaje-CRA.
Para cada Sede:
 Un (1) T-Board
 Un Computador portátil
 Un (1) Video beam
Este material se asigna para entre 1 y 4 experiencias por sede.
Para los agentes educativos:
 Para cada uno de los participantes en los talleres de formación se les deberá
suministrar como mínimo un manual con los aspectos operativos del modelo y la
guía del docente, los cuales responden a la estructura cualificada del modelo.
 Adicionalmente se deberá entregar a cada participante una carpeta o folder
plastificado, un conjunto de materiales impresos con información sobre las
temáticas tratadas en los talleres de tal manera que puedan ser usados en los eventos
de réplica y multiplicación.

79
Las firmas deberán entregar en cada establecimiento educativo focalizado la totalidad de la
canasta educativa y deberán realizar el respectivo seguimiento de la entrega, la recolección
de actas firmadas por los docentes y directivos docentes responsables del aula de
Aceleración y la entrega de copia de las actas a las SED y originales a la Interventoría en
los informes técnicos. Así como la entrega de la garantía de los bienes suministrados en la
canasta educativa.

¿Cuáles son los productos?

La Interventoría – MEN proporcionará a las firmas contratistas, la estructura, contenidos y


tiempos de entrega de los informes de avance y final en la primera reunión del Comité
Técnico Nacional y de acuerdo con la misma el Contratista deberá entregar:

 Actas de acuerdos, compromisos y seguimiento a la implementación de la propuesta


educativa y cumplimiento del contrato.
 Una (1) programación anual, por entidad territorial, de las actividades que requiere
la implementación de la propuesta operativa ajustada y la ejecución del contrato.

 Un reporte sistematizado de los docentes y equipos multiplicadores que participaron


en el proceso de capacitación. (La Interventoría entregará a la firma las variables de
información que debe contener este reporte).

 Un registro de la entrega de las canastas educativas a los establecimientos


educativos con información básica como: Entidad territorial, establecimiento
educativo, ubicación rural o urbana, nombre y apellidos del rector, cédula de
ciudadanía, teléfono y correo electrónico, etc.

 Un documento con las estrategias de capacitación e implementación y seguimiento,


para la consolidación de los equipos multiplicadores y la continuidad y
sostenibilidad en la implementación del modelo educativo flexible de Aceleración
de Aprendizaje, para cada una de las entidades territoriales focalizadas.

 Un plan de continuidad y sostenibilidad en la implementación del modelo de


Aceleración del Aprendizaje en cada entidad territorial focalizada.

 Informes de avance de la ejecución técnica, pedagógica, administrativa y financiera


del contrato. Previa revisión y aprobación por parte del interventor del contrato, y
un informe final de la ejecución técnica, pedagógica, administrativa y financiera del
contrato.

80
 Un documento sobre los resultados del acompañamiento a los equipos
multiplicadores, fortalezas, dificultades y lecciones aprendidas. Previa revisión y
aprobación por parte de interventor del contrato.

Nota: El Ministerio de Educación Nacional en forma directa o por intermedio de la


interventoría puede solicitar al contratista en el momento que lo requiera la
presentación de documentos, actas, informes, registros, programaciones, etc., para la
aprobación, supervisión, control o evaluación del cumplimiento de la calidad,
cantidad y oportunidad, en la realización de actividades para la implementación del
modelo y el cumplimiento del contrato en los aspectos técnicos, pedagógicos y
financieros.

3.4. Modelo Educativo Flexible Caminar en Secundaria

¿Qué es Caminar en Secundaria?


Es una estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de básica secundaria
que se desarrolla en establecimientos educativos del sector rural.

Descripción de la estrategia de nivelación “Caminar en Secundaria

Objetivo

 Consolidar una opción educativa para el regreso al sistema de aquellos estudiantes


de las zonas rurales que por diferentes motivos lo han abandonado.

 Nivelar a los estudiantes en condición de extraedad de los establecimientos


educativos del sector rural, con el fin de garantizar la continuidad de sus estudios en
el sistema regular o la finalización de la educación básica.

Duración: La estrategia “Caminar en Secundaria” tiene previsto para su desarrollo un lapso


de dos (2) años, es decir que cada grado de la básica secundaria se desarrollará en un
semestre, sin desconocer los ritmos de trabajo y aprendizaje de los estudiantes.

3.4.1. Aspectos curriculares

Principios: El enfoque de la estrategia “Caminar en Secundaria” se sustenta en el


desarrollo humano cuyas relaciones se muestran en la gráfica.

81
¿Cuál es la población beneficiaria del modelo Caminar en Secundaria?

El modelo de Caminar en secundaria está dirigido a niños, niñas y jóvenes en extraedad,


desplazados y en situación de vulnerabilidad, de zona rural, urbana y urbano-marginal, con
experiencias de fracaso escolar y repitencia.

Como el modelo se desarrolla en dos años, las aulas de Caminar en Secundaria pueden
funcionar con grupos de estudiantes en la modalidad multigrados de 6 y 7 grado y 8 y 9
grado de Básica Secundaria, con máximo 25 estudiantes, de edades entre 13 y 17 años.

¿Cómo funciona Caminar en Secundaria?

ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS

Los referentes de la estrategia de nivelación de Caminar en Secundaria son los siguientes:

Referentes Pedagógicos

El proceso de aprendizaje

 La estrategia “Caminar en secundaria”, en el ámbito pedagógico y didáctico le


apuesta al aprendizaje significativo asumido como un proceso de organización e
integración de los saberes que se van a ser parte de la estructura cognitiva.

82
 La estructura cognitiva es entendida como el conjunto de conceptos e ideas que
un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, con el fin de que
cobren sentido y coadyuven a desarrollar y/o fortalecer su capacidad para
aplicar dichos saberes siendo conscientes de sus implicaciones éticas, sociales,
económicas y políticas.

El trabajo por proyectos

 Los proyectos pueden asumirse como una estrategia para solucionar un


problema o potenciar una fortaleza en particular, permitiendo incrementar
saberes, habilidades y actitudes necesarias para su formulación ejecución y
desarrollo, conformando la base para futuras experiencias.

 Los proyectos como metodología de enseñanza-aprendizaje permiten el trabajo


interdisciplinar en tanto requieren la utilización de saberes y procedimientos en
situaciones prácticas, que deben ser abordados desde diferentes perspectivas
propias de las áreas del conocimiento.

Los Proyectos Pedagógicos Productivos como eje articulador

 Un Proyecto Pedagógico Productivo –PPP– desde la estrategia “Caminar en


Secundaria” es considerado como una estrategia educativa que permite
dinamizar las áreas de gestión escolar y articularlas con oportunidades del
entorno.

 Para los estudiantes: articulan el proceso de enseñanza- aprendizaje en tanto que


permite a los estudiantes interiorizar conocimientos y desarrollar habilidades,
destrezas y valores que les posibilita pensarse su proyecto de vida y su
responsabilidad como ciudadano del campo, entre otros.
 Para los docentes: les facilita reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas,
revisar las relaciones con las otras disciplinas, incluidas las técnicas, y hacer los
contenidos de sus áreas más pertinentes y motivantes.

 Los PPP posibilitan la innovación pedagógica y el desarrollo de la investigación


pedagógica y didáctica. Además, permiten desarrollar estrategias educativas
para:

- La articulación de diferentes áreas del conocimiento.


- La construcción de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes.
- La valoración y cuidado del ambiente.
83
- El reconocimiento de un problema específico y la propuesta de soluciones al
mismo por medio de la formulación de proyectos.
- La vinculación de varias instancias locales y regionales como: cooperativas,
centros comunitarios, entidades oficiales de orden local y regional.
- La participación de los padres de familia en la ejecución de los PPP e,
indirectamente, en el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los
jóvenes.

Referentes Didácticos

El proceso de enseñanza: dentro de la estrategia “Caminar en Secundaria”, enseñar es


dotar al estudiante de estrategias que le permitan desenvolverse en diferentes contextos. Por
lo tanto, los ambientes de aprendizaje juegan un papel fundamental; entendiendo ambiente
de aprendizaje como aquel espacio en donde se relacionan todos los elementos para lograr
los objetivos de enseñanza propuestos.

Planeación de aula: la planeación del proceso de enseñanza–aprendizaje requiere la


definición de contenidos y metodologías. Para el caso de la estrategia, muchos de los
contenidos ya se encuentran asociados al trabajo con Proyectos Pedagógicos Productivos,
sin embargo, el docente debe asumir el proceso como la posibilidad de potenciar en los
estudiantes todas sus habilidades, destrezas, saberes.

Criterios para la planeación de aula

 Clasificación de contenidos: para garantizar el aprendizaje de los estudiantes es


necesario que se parta de la diferenciación entre contenidos generales y
contenidos específicos, dado que los segundos siempre dependen de los
primeros.

 Relación entre contenidos: una vez el docente ha definido la estructura de los


contenidos, debe establecer las relaciones entre ellos. Esta relación permitirá a
los estudiantes asociar estos nuevos contenidos con su red de conocimientos e ir
organizándola.

 Coherencia del proceso: debe existir una organización secuencial que consiste
en organizar los contenidos de manera coherente, de tal forma que se logre
consolidar un hilo conductor que permita a los estudiantes la comprensión y
relación de los diferentes contenidos abordados en su proceso.

84
 Consolidación de lo aprendido: el docente en la planeación debe contemplar la
organización de un espacio previo al inicio del aprendizaje de nuevos conceptos,
en el que pueda dar cuenta que el estudiante ha apropiado el conocimiento.

Estructura de los materiales educativos

Cartilla Introducción a los PPP: su intención es presentar un ejemplo de un PPP exitoso y


actividades que permiten a los docentes hacer un diagnóstico del estado inicial de los
estudiantes en relación con las competencias básicas.

Cartillas Aprendamos Haciendo: este material se refiere al desarrollo del PPP y a la


posibilidad de articular contenidos de las áreas.

Cartilla Hagámonos Expertos: está estructurado por unidades que a su vez tienen talleres.

Momentos de aprendizaje

 Reconozco lo que sé. A través de diferentes actividades, se busca valorar los


saberes previos de los estudiantes.

 Consolido saberes. Permite modificar o consolidar los saberes previos de los


estudiantes a través del estudio de referentes teóricos necesarios para desarrollar
los conceptos básicos de cada área y los estándares básicos de competencia.

85
 Resuelvo. Las actividades planteadas en este momento buscan la activación de
los aprendizajes para su internalización; pueden ser trabajadas individualmente
o en equipo. En este momento, básicamente se proponen algunos experimentos.

Acompañamiento y evaluación de los estudiantes: para fortalecer la evaluación de


aprendizajes dentro de la estrategia de “Caminar en Secundaria”, es necesario que los
docentes acompañen a los estudiantes en los siguientes momentos:

 Diagnóstico: a partir de la cartilla Introducción a los PPP, cada estudiante, con


el acompañamiento del docente, establece el nivel en el que se encuentra
(implica una comparación entre lo que el estudiante sabe y los Estándares
Básicos de Competencias).
 Utilización de los materiales didácticos: en este proceso los docentes
acompañarán el trabajo de los estudiantes con el fin de enriquecer la
construcción del conocimiento por parte de los jóvenes.

 Propuesta y desarrollo de los PPP: teniendo en cuenta que la intención de los


PPP es nuclear el trabajo en las diferentes áreas, los docentes deben hacer un
seguimiento a los mismos desde su fase de proposición y ejecución, hasta la
evaluación y proyección de los PPP.

A MANERA DE EJEMPLO…

El módulo “Introducción a los PPP” presenta al estudiante:


1. Preguntas - respuestas frente a las metas de aprendizaje: ¿A DÓNDE
QUEREMOS LLEGAR?
• A entender la dinámica de trabajo por Proyectos Pedagógicos Productivos.
• A identificar lo que sabemos para iniciar el proceso.
Un estudio de caso: “Conozcamos la historia de Juanita: Las gallinas ponedoras… Una
historia para contar.

A MANERA DE EJEMPLO…
Esquemas de los contenidos generales que va a desarrollar:

86
3.4.2. Implementación del modelo Caminar en Secundaria

Condiciones mínimas que debe cumplir un establecimiento educativo que implemente


la estrategia

 Tener el ciclo de educación básica secundaria.

 Contar con disponibilidad de docentes que puedan atender a los estudiantes que no
puedan estar en horario regular, para que lo hagan en horarios flexibles, toda vez
que los encuentros, en algunas ocasiones, serán negociados con los estudiantes.

 La zona de influencia del establecimiento educativo debe presentar altos índices de


estudiantes por fuera del sistema escolar o en riesgo de abandonarlo por
encontrarse en situación de extraedad. La estrategia no está diseñada para
desescolarizar a los que están en el sistema sino para atender a los estudiantes que
presentan condición de extraedad.

 El establecimiento educativo y toda su comunidad deben tener la plena voluntad de


implementar la estrategia.

Ruta de implementación de Caminar en Secundaria a nivel territorial


87
Alistamiento y Motivación. Se debe hacer una visita a cada una las secretarías de
educación de las entidades territoriales focalizadas, para exponer la propuesta y acordar
el plan de trabajo y el cronograma

 La Secretaría de Educación realizará la caracterización de la población a atender


con la estrategia.

 La Secretaría de Educación convocará a los establecimientos educativos interesados


en implementar la estrategia.

 La Secretaría de Educación, en conjunto con el MEN, definirá actividades de


alistamiento y promoción de la estrategia en el ámbito regional.
 La Secretaría de Educación define y ejecuta un plan de acción para la cualificación
del grupo de docentes que liderará la estrategia y la definición de condiciones para
los establecimientos educativos que implementen la estrategia.

Formación de docentes

Objetivos del Plan de formación de docentes

 Motivar a los directivos y docentes de los establecimientos educativos, para que


reconozcan la importancia de la estrategia de nivelación, sus características
distintivas y la necesidad de formarse para obtener los resultados esperados.

 Capacitar docentes en los fundamentos conceptuales, pedagógicos y


metodológicos de la estrategia y en el uso de los materiales educativos para
estudiantes.

El proceso de formación en el modelo educativo se realiza en los siguientes momentos:

 Dos (2) talleres presenciales: el primero para la presentación de la estrategia a los


docentes, al igual que la capacitación en los aspectos metodológicos y operativos; y
un segundo taller de refuerzo y evaluación formativa de la operación del modelo.

 Acompañamiento virtual integrando el uso de las TIC como una posibilidad de


mediación del aprendizaje y de comunicación en la formación de los docentes.

 Una visita de seguimiento con el fin de contribuir a la formación de equipos


multiplicadores (docentes directivos y funcionarios de las secretarías de educación),

88
así como la identificación de dificultades y soluciones en la implementación del
modelo

Plan de formación docente: como un componente integral de la estrategia “Caminar en


secundaria”, debe estar atento a dos dimensiones:

 Brindar herramientas al docente para que implemente adecuadamente la


estrategia de nivelación, comprendiendo que de su desempeño depende mucho
de lo que alcancen los estudiantes.

 Comprender no sólo la estrategia, sino la problemática de la extraedad,


especialmente en la zona rural, sus causas y consecuencias y la necesidad de
ofrecer en cada situación alternativas flexibles a los estudiantes interesados en
continuar dentro del sistema educativo.

Campos temáticos del Plan de formación docente

 El trabajo pedagógico por proyectos.


 Modelos Educativos Flexibles.
 Corrientes pedagógicas contemporáneas.
 Aprendizaje significativo.
 Evaluación por competencias.
 Gestión de proyectos productivos

Los talleres de capacitación van dirigidos a los docentes, directivos docentes y funcionarios
de las secretarías de educación. Los contenidos y las estrategias que se desarrollen deben
ser prácticos, vivenciales, y permitir a cada uno de los participantes tener dominio
conceptual y comprensión del modelo: ¿qué es? ¿Cómo?, ¿por qué? ¿Para qué?, ¿dónde? y
¿cuándo? se implementa el modelo en la ETC.

 Taller No. 1 (Cinco días – 40 horas). Capacitación inicial en el modelo Caminar en


Secundaria. Al finalizar este taller, los participantes deberán conocer el modelo y
estar en capacidad de empezar a ponerlo en práctica de acuerdo con: los principios
conceptuales, pedagógicos y metodológicos, las estrategias para cada uno de los
momentos de una clase (rutina), las posibilidades de adaptación de los proyectos de
aula a los contextos locales (elaboración de materiales), y los procesos de
planeación, administración y operación propios del modelo.

89
 Taller Nº 2: (Cinco días – 40 horas). Se realizará después de finalizar las visitas de
seguimiento, con el fin de socializar el desarrollo de las experiencias, evaluar sus
logros y dificultades y llevar a cabo los correctivos y refuerzos pedagógicos,
didácticos y de gestión pertinentes, en temas específicos del modelo educativo:
administración, uso pedagógico y didáctico de la canasta educativa (CRA,
laboratorio, biblioteca, módulos y otros), función pedagógica de los proyectos
transversales, proceso enseñanza - aprendizaje. Igualmente, se evaluarán y
retroalimentarán los procesos desarrollados por los equipos de las secretarías de
educación, los docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos y
el análisis de perspectivas y estrategias de sostenibilidad y continuidad.

Acompañamiento y seguimiento

 Sistema de acompañamiento y seguimiento que apoye de manera permanente el


proceso de implementación:

- Apoyar a los docentes desde el punto de vista pedagógico.


- Garantizar la institucionalidad y el control de la implementación.

 La Firma socializará a las Secretaría de Educación y acordarán los instrumentos


para el seguimiento y acompañamiento de la implementación, para los docentes y
directivos docentes encargados.

Visita de seguimiento. Se realiza a las experiencias en operación y antes del segundo


taller y es de jornada completa. Esta deberá ser concertada con los equipos
multiplicadores de las Secretarías de Educación, y su propósito será contribuir a la
formación de los equipos multiplicadores de las secretarías, permitiendo entre otros,
identificar avances, fortalezas y debilidades en la implementación del modelo, así como
orientar oportunamente los ajustes necesarios. La visita debe ser práctica y vivencial.
Los resultados de esta visita serán insumo para la planeación y ejecución del Taller No.
2.

Una vez finalizadas las visitas en cada entidad territorial el contratista deberá socializar
con los representantes de las SE los avances, hallazgos y compromisos establecidos; los
cuales deberán ser consignados en acta firmada conjuntamente.

Aspectos a tener en cuenta para la implementación de la estrategia

 Motivación: la implementación de la estrategia “Caminar en secundaria”


requiere de altos niveles de compromiso y motivación de los directivos docentes
y docentes.

90
 Continuidad: la aplicación del plan de formación docente debe ser un proceso
permanente a lo largo de la implementación de la estrategia.

 Seguimiento y flexibilidad: la estrategia requiere de monitoreo y análisis


permanente de los resultados, con el fin de ajustar en cada momento de su
aplicación los aspectos que sean susceptibles de modificación. En este sentido la
formación de los docentes promueve la flexibilidad de la estrategia.

 Reflexión permanente: teniendo en cuenta la necesidad de que los docentes


aporten sus conocimientos al fortalecimiento de la estrategia y construyan saber
sobre la misma, se espera que puedan utilizar diferentes instrumentos de
verificación y registro de la experiencia de manera permanente.

3.4.3. Evaluación de la implementación del modelo educativo Caminar en


Secundaria:
Este apartado está orientado a precisar los aspectos metodológicos y procedimentales para
realizar la evaluación de la implementación del modelo Caminar en secundaria, la cual entregará al
Ministerio los ajustes de perfeccionamiento en todos y cada uno de los componentes de
implementación, con el fin de hacer efectiva la difusión y uso potencial del modelo Caminar en
Secundaria en todo el territorio nacional.

Delimitación del objeto de evaluación


El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de atender las necesidades de educación
básica secundaria completa de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en extraedad
escolar y escolarizados o desescolarizados en situación de alta vulnerabilidad de las zonas
rural, urbana y urbano-marginal, con experiencias de fracaso escolar y repitencia, y con
base en la experiencia exitosa que se ha tenido en la básica primaria con el modelo
educativo “Aceleración del Aprendizaje”, diseñó el modelo educativo flexible “Caminar en
Secundaria”.
Antes de la difusión de este modelo a nivel nacional, a pesar de la sentida necesidad
millares de estudiantes para hacer efectivo su derecho a una educación básica completa y de
calidad, se consideró necesario realizar una implementación piloto del modelo; y para ello
el Ministerio de Educación Nacional, subscribió el contrato N° 940 de 2012 con la
“Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani”, mediante el cual se
implementó el modelo durante el año 2013 en 6 entidades territoriales (Soacha, Armenia,
Quindío, Pereira, Tumaco y Buenaventura), con el establecimiento de 53 experiencias o
aulas con aproximadamente 1385 estudiantes de educación básica secundaria en 40
instituciones educativas.
No obstante la terminación del contrato antes citado a 30 de noviembre de 2013, durante el
año lectivo 2014 las 53 experiencias con los mismos estudiantes continuarán con el
segundo año de implementación, culminando así la nivelación de los estudiantes a una edad
91
oportuna para terminar la educación básica secundaria; sin embargo se desconoce el
verdadero impacto de la experiencia piloto del modelo y su aprovechamiento para su
perfeccionamiento hacia una implementación masiva a nivel nacional.
Para tal efecto, es necesario realizar una evaluación a profundidad, del primer año de su
implementación ejecutado en 2013, y del segundo año a realizar en 2014, mediante
evaluación formativa en las instituciones educativas y experiencias señaladas en el punto
anterior. Esta evaluación incluye como mínimo los siguientes objetos:
a) Insumos, procesos y resultados de la implementación del modelo “Caminar en
Secundaria” en su primer año de implementación (grados 6 y 7) en 2013 y segundo
año de implementación (grados 8 y 9) en 2014.
b) Proceso de formación a docentes, directivos docentes y funcionarios de las Secretarías
de Educación, llevado a cabo en 2013 y sus efectos a verificar y corregir en
acompañamiento a la implementación del modelo en su segundo año de
implementación (grados 8 y 9) en 2014.
c) Capacidad instalada para la continuidad y sostenibilidad del modelo en la zona rural y
urbana.

Actividades básicas para la evaluación de la implementación del modelo

La evaluación de la implementación piloto del modelo educativo de Caminar en Secundaria


implica el desarrollo de actividades propias de la evaluación de proyectos educativos, en
este caso teniendo en cuenta al menos: Fundamentación legal, gestión pedagógica, gestión
comunitaria, metodologías de implementación, materiales educativos etc., atendiendo a un
enfoque y estructura de tipo sistémico que de manera secuencial evalúe y acompañe las
acciones y el establecimiento de relaciones inter e intra insumos, procesos y resultados.
Todo ello dentro del esquema de operación del modelo: aula, establecimiento educativo y
secretaria de educación.
Los insumos previstos para la implementación de Caminar en Secundaria son los
siguientes: El talento humano, perfiles y cantidad; capacitación y asistencia técnica; el
currículo y plan de estudios; la canasta educativa y los estímulos para la permanencia.
Los procesos se relacionan con la puesta en marcha y ejecución de la implementación, los
cuales contemplan a la gestión institucional, pedagógica y comunitaria.
Por su parte, los resultados, se traducen o son equivalentes a la atención de los estudiantes
con calidad y pertinencia; la capacidad institucional de los establecimientos educativos y
de las secretarias de educación para continuar la implementación del modelo educativo de
acuerdo con las necesidades locales y de la entidad territorial.

En este orden de ideas, la evaluación de la implementación piloto del modelo educativo


flexible “Caminar en Secundaria” es de carácter holístico y deberá dar respuesta a las
siguientes preguntas:

92
1) ¿Los insumos utilizados en la implementación piloto del modelo, son pertinentes,
suficientes y efectivos para lograr los objetivos del plan de estudios del modelo
Caminar en secundaria?
2) ¿Las políticas oficiales vigentes para el servicio público de la educación,
favorecen a la implementación del modelo Caminar en Secundaria?
3) ¿Las capacitaciones realizadas a docentes, directivos docentes de los
establecimientos educativos y a los funcionarios de las Secretarías de Educación,
respondieron a las necesidades de oportunidad, contenidos, calidad, cantidad y
pertinencia para garantizar la correcta implementación del modelo Caminar en
Secundaria?
4) ¿La implementación piloto realizada del modelo Caminar en Secundaria dejó la
capacidad institucional instalada, tanto en los establecimientos educativos, como
en las secretarías de educación certificadas correspondientes, que le permita a
dichas instancias atender y resolver de manera oportuna la extraedad en sus
población estudiantil de educación básica secundaria?

Una vez la firma contratista haya respondido de manera amplia, detallada y


objetiva a las anteriores preguntas de evaluación, deberá diseñar y entregar
al Ministerio - Interventoría una propuesta de perfeccionamiento de la
implementación del modelo en todos sus componentes y procesos, que
garantice su implementación en cualquier entidad territorial e institución
educativa del país que lo requiera.
Para realizar lo anterior, la firma contratista deberá diseñar y presentar a la interventoría
para su aprobación un documento que contenga la metodología de investigación y
evaluación; los instrumentos a aplicar para recolectar la información, entre otros. Dicho
documento deberá contener al menos lo siguiente:

Introducción
Exposición de motivos, por qué se realiza la investigación y la evaluación; qué relación
guarda con las características de la población estudiantil beneficiaria. Razones de orden
teórico, metodológico y tecnológico; asociadas todas ellas al mejoramiento cualitativo
de los procesos y resultados de la implementación del modelo Caminar en Secundaria.
Problema
Situación de incertidumbre representada en las preguntas antes formuladas. En los
hechos se ubican las necesidades de orden operativo, y curricular del modelo, las
cuales constituyen el punto de partida.
Antecedentes

93
Tener en cuenta los antecedentes teóricos, pedagógicos, metodológicos y tecnológicos
asociados con las preguntas del problema a resolver.
Metodología
La metodología es una serie de actividades para resolver las preguntas del problema de
investigación y garantizar que el conocimiento generado tiene el mayor nivel de
validez posible. Para lograrlo se precisa el enfoque, la técnica, el diseño y los
instrumentos.
Enfoque: Definición del enfoque, puede ser: cualitativo, cuantitativo, mixto u
holístico. Sustentación de por qué se elige este enfoque.
Diseño: Acorde con el enfoque, este puede ser: no experimental, preexperimiental,
experimental o cuasi-experimental. Es conveniente plantear las fases de la
investigación.
Técnica: Definición de la técnica a emplear y en qué momento se utiliza.
Descripción general de la técnica. Si los objetivos específicos se establecieron por
etapas, es necesario definir la técnica que se usará en cada una de ellas, de acuerdo
con el diseño.
Instrumentos: Soportes o materiales que se utilizan como dispositivos de
información o formularios para recolectar información. Los instrumentos se asocian
a cada una de las técnicas.
Recolección, sistematización y análisis de la información: Todo lo necesario para
garantizar la validez y objetividad de la información tanto cualitativa como
cuantitativa.
Resultados esperados: Descripción de los productos de la investigación con sus
características, y de su impacto esperado, en relación con las respuestas a las
preguntas del problema.

3.4.4. Acompañamiento a la implementación piloto del modelo educativo Caminar en


Secundaria en 2014

Primera Fase: Alistamiento. (1 Mes)

 Realizar en cada Secretaria de Educación focalizada una reunión técnica inicial con
el objetivo de presentar la propuesta de evaluación de la implementación piloto del
modelo, el acompañamiento y el seguimiento para la continuidad en la
implementación del modelo Caminar en Secundaria; verificación de los
requerimientos para la realización del trabajo, determinación de las
responsabilidades de los establecimientos educativos y las secretarias de educación,
y concertación del plan y cronograma de trabajo.

 Establecer el estado de avance de los componentes del modelo, tales como los
Proyectos Pedagógicos Productivos, y las condiciones para la continuidad y
sostenibilidad de la implementación del Modelo, etc.

94
 Contratar el talento humano, necesario para el desarrollo de la propuesta de
seguimiento a la continuidad en la implementación del modelo y la evaluación de la
implementación piloto del modelo Caminar en Secundaria.

 Planear el desarrollo de las visitas de acompañamiento y seguimiento, para el


cumplimiento de la propuesta de seguimiento a la continuidad en la implementación
del modelo.

 Segunda Fase: Ejecución de la propuesta. (5 a 6 Meses)

En la fase de ejecución la firma contratista debe realizar como mínimo las siguientes
actividades:

 Identificar y promover el desarrollo de las estrategias pedagógicas, metodológicas,


operativas y de gestión implícitas en el modelo Caminar en Secundaria, de tal forma
que se garantice la continuidad y sostenibilidad en los niveles institucional,
municipal y departamental. Estas estrategias deben ser transferidas a los equipos
multiplicadores de las entidades territoriales. Este diseño comienza desde el inicio
del contrato hasta el final del mismo y se debe entregar un documento escrito que
recoja las estrategias comunes y no comunes las entidades territoriales.

 Apoyar a los establecimientos educativos y a las secretarías de educación en el


reporte de los estudiantes en el código que se establecerá para la metodología en el
SIMAT (esto aplica para estudiantes que están por fuera del sistema y para los
estudiantes en extraedad que están siendo atendidos en programas regulares y se
trasladarán a las aulas de Caminar en Secundaria).

 Determinar, elaborar y validar los instrumentos para el desarrollo de la propuesta de


acompañamiento a la continuidad en la implementación de experiencias de caminar
en secundaria; y para la evaluación de la implementación piloto del modelo

 Desarrollar el ciclo de evaluación mediante la planeación del trabajo, aplicación de


los instrumentos, análisis de la información y producción de los resultados de
evaluación, de acuerdo con lo establecido en el numeral (3.4.3) anterior

 Proponer y realizar actividades de seguimiento a la continuidad en la


implementación del modelo.

95
 Dirigir y acompañar el desarrollo del ciclo de los proyectos pedagógicos
productivos de las 40 instituciones, así:

- Revisión y presentación de las recomendaciones de mejora de los proyectos


pedagógicos productivos, formulados por las instituciones educativas
focalizadas.
- Estudio y viabilización de los proyectos pedagógicos productivos.
- Suministro de los insumos educativos para apoyar el desarrollo de los PPP de las
Instituciones educativas, viabilizados.

NOTA: La firma contratada por el MEN únicamente entregará un apoyo de transporte


(Intermunicipal) para los docentes y directivos docentes que pertenecen a otros
municipios y que se desplazarán para participar en las reuniones. (Para esta actividad la el
contratista deberaá acordar previamente con los funcionarios responsables de las
Secretarías de Educación de las ETC focalizadas, las tarifas actualizadas y vigentes del
transporte terrestre). La firma deberá elaborar unas planillas por cada evento que realice y
en el que se suministre el transporte, las cuales deberán ser firmadas con su respectivo
documento de identidad. (No se aceptan fotocopias de planillas, ni con enmendaduras).

(Las firmas no cancelarán a los participantes servicios de transporte de taxis o particulares).


El MEN reconocerá por concepto de logística los costos en los que incurra el contratista
soportados mediante facturas y planillas de pago de transporte.

 Desarrollar la propuesta de capacitación y gestión de la siguiente manera:

 La firma contratada debe coordinar y verificar el cumplimiento de la


convocatoria de los participantes a los eventos de capacitación y asegurar con las
secretarias de educación que el equipo multiplicador y los docentes se presenten
en los eventos, suministrando bases de datos, realizando llamadas telefónicas y
enviando correos electrónicos, entre otros para garantizar el éxito de los eventos.

 El contratista debe desarrollar un proceso de formación y acompañamiento que


garantice la implementación exitosa de las experiencias y la conformación de los
equipos multiplicadores regionales. La firma deberá entregar los instrumentos
que aplicará para medir la implementación exitosa del modelo, de la
conformación de los equipos regionales y los resultados de la aplicación de los
instrumentos.

96
 Realizar una visita de acompañamiento y a la vez diagnóstica durante 1 día con
los profesionales investigadores expertos en pedagogía y gestión escolar, así
como con los profesionales expertos en proyectos, a cada una de las 40
instituciones focalizadas. Así mismo, en esta visita se aplicarán los instrumentos
de evaluación de la implementación piloto piloto, y recogerá toda la información
relacionada con la evaluación del pilotaje del modelo. De igual manera, se
determinarán los insumos educativos para el apoyo a los proyectos pedagógicos
productivos PPP de cada una de las 40 instituciones educativas.

 Establecer las estrategias de acompañamiento continuo a los establecimientos


educativos que implementan el modelo educativo durante el transcurso del
contrato para dar apoyo y asesoría constante a los directivos docentes y docentes,
con el fin de solucionar los inconvenientes que se presenten. Este
acompañamiento deberá hacerse vía telefónica, por e-mail o carta y se deberá
tener un registro detallado de la asistencia técnica brindada, éste registro y sus
anexos deberán ser presentados como parte de los informes técnicos.

Tercera Fase: Evaluación y Consolidación (Un Mes)

 Realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información de los alcances,


las obligaciones y los productos del contrato; elaboración y presentación de los
informes de avance y final de carácter técnico, pedagógico, administrativo y
financiero, establecidos en el contrato.

 Presentar las evidencias y el informe final que contenga un documento que describa
el proceso de implementación por cada entidad territorial certificada, los resultados,
las dificultades y las recomendaciones para continuar la implementación del
modelo.

¿Cuál es el material para la implementación de Caminar en Secundaria?

Para la implementación del modelo educativo Caminar en Secundaria están previstos los
siguientes materiales educativos:

97
 Materiales para estudiantes: son las cartillas en las que están integradas las
diferentes áreas en torno a los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP).

 Materiales complementarios: consiste en un banco de materiales (textos, software,


videos, entre otros) que facilitan el desarrollo de las actividades propuestas en los
talleres. Los materiales complementarios son: Biblioteca física y virtual, recursos
educativos, ilustraciones, textos impresos y virtuales, videos e instrumentos que
apoyan la ejemplificación de conceptos.
 Plan de formación docente: constituye una guía formativa para los docentes, con el
fin de garantizar los conocimientos y competencias básicas para el proceso de
implementación de la estrategia.

 Manual de implementación: muestra la estructura interna de la estrategia (a nivel


pedagógico y operativo) y las posibilidades de articulación entre ésta, los planes de
mejoramiento institucional y los PEI.

¿Cuáles son los productos?

El contratista debe presentar los siguientes productos:

a. Plan y cronograma de trabajo para el desarrollo de la propuesta y cumplimiento


del contrato.
b. Actas de acuerdos, compromisos y seguimiento a la implementación de la
propuesta educativa y cumplimiento del contrato.
c. Actas de entrega de los insumos educativos, a los rectores de las instituciones
educativas, estas actas deben estar firmadas por el rector o su delegado.
d. Un documento con las estrategias pedagógicas, metodológicas, operativas y de
gestión que garanticen la sostenibilidad técnica del modelo, el seguimiento y la
continuidad en la implementación de experiencias educativas, estrategias para la
reposición de los materiales de la canasta educativa por parte de las secretarias de
educación y los establecimientos educativos. Estas estrategias deben ser
transferidas a los equipos multiplicadores de las entidades territoriales desde el
inicio del contrato hasta el final del mismo y se debe entregar un documento
escrito que recoja las estrategias en cada una de las entidades territoriales.

e. Un plan de continuidad y sostenibilidad concertado para la implementación del


modelo y la atención de los estudiantes.

98
f. Entrega periódica de informes técnicos y financieros de acuerdo con
requerimientos y formatos establecidos por el Ministerio de Educación y/o la
interventoría.
 El documento mencionado en el numeral 3.4.3 de este documento

El Ministerio de Educación Nacional y la interventoria entregaran la tabla


de contenido de dicho documento.

 Entrega de informe final: un documento que contenga por cada entidad territorial
participante la memoria del proceso de seguimiento y acompañamiento a la
continuidad en la implementación del modelo; y el informe final de la evaluación de
la implementación del modelo Caminar en Secundaria.

 El documento debe contener como mínimo:

 Memoria del desarrollo de los eventos (agenda, contenidos y metodología


desarrollados).

 Relación de materiales educativos utilizados en la capacitación,


acompañamiento e implementación de la propuesta educativa.

 Instrumentos y materiales impresos utilizados en el acompañamiento y


evaluación.
 Actas de acuerdos firmadas con las secretarías de educación de las entidades
territoriales focalizadas en las que se plasme el compromiso de dar
continuidad al modelo en los aspectos pedagógico, metodológico, operativo
y de gestión, definiendo la estrategia de seguimiento y apoyo a las
experiencias en marcha que garantice la sostenibilidad técnica y la
reposición de materiales que haga posible su continuidad, en los niveles de
establecimiento educativo, municipio y departamento.
 Registro de los docentes, directivos docentes y funcionarios de las
secretarías de educación que participan en los eventos, que diferencie la
participación completa o parcial en el proceso y evalúe individualmente su
participación. En el caso de los funcionarios de las secretarías, debe aparecer
el cargo que desempeñan. Este registro se hará en los instrumentos que
proveerá el Ministerio.

 Informe de las actividades de seguimiento a la continuidad en la


implementación del modelo; Desarrollo el ciclo de evaluación del pilotaje y
99
evaluación de la capacidad institucional (aula, establecimiento educativo y
secretaria de educación).

 Lecciones aprendidas y recomendaciones para el proceso de capacitación,


asistencia técnica e implementación de la propuesta educativa.
 Resultados de la evaluación de los participantes sobre el desarrollo del
proceso.

Nota: Todos los productos se deben entregar en medio físico y magnético.

Nota: El Ministerio de Educación Nacional en forma directa o por intermedio de la


interventoría puede solicitar al contratista en el momento que lo requiera la
presentación de documentos, actas, informes, registros, programaciones, etc., para la
aprobación, supervisión, control o evaluación en el cumplimiento de la calidad,
cantidad y oportunidad de la ejecución de las actividades pactadas en el contrato y en
este documento.

3.5. Modelo Educativo Grupos Juveniles Creativos

¿Qué son los Grupos Juveniles Creativos?

El modelo de Grupos Juveniles Creativos es una oferta de educación básica secundaria y


media, promovida por el Ministerio de Educación Nacional, para la atención de jóvenes en
situación de desplazamiento, desmovilizados, reinsertados y en condiciones de extrema
vulnerabilidad. El modelo tiene apoyos especiales para garantizar la permanencia de los
estudiantes y les brinda formación académica, capacitación en competencias laborales
específicas y apoyo para el desarrollo de talentos deportivos y artísticos.

Los horarios de trabajo en los grupos son concertados con los estudiantes de conformidad
con la disponibilidad de tiempo que tengan, ya sea en horarios matutinos, vespertinos o
nocturnos y los sábados.

Los estudiantes pueden ingresar en cualquier momento del proceso y rotar de un Grupo
Juvenil Creativo (GJC) a otro, ya que en este modelo flexible se utilizan escenarios
formativos de nivelación y asesorías para garantizar la calidad y la continuidad de los
jóvenes en caso de retiros transitorios.

El modelo de GJC es una estrategia adecuada y de calidad para restituir a los jóvenes el
derecho a la educación y generarles oportunidades para construir un proyecto de vida que
les permita integrarse positivamente a su entorno social y productivo.

100
El Grupo Juvenil Creativo se desarrolla preferiblemente en espacios intramuros, o sea en
las aulas del establecimiento educativo o en sedes extramuros, es decir, en salones
comunales, capillas o casas adecuadas para su funcionamiento, articulado a una institución
educativa madre (IEM).

Los módulos de aprendizaje del modelo Grupos Juveniles Creativos están organizados en
guías de trabajo, cada guía contempla un reto a alcanzar a través de actividades que son
monitoreadas por cinco momentos (sintonicémonos, trabajemos, evaluemos, reflexionemos
y misión), y se promueve en ellas tres formas de trabajo: individual, por parejas y en grupo.

¿Dónde nacieron los Grupos Juveniles Creativos?

Los Grupos Juveniles Creativos nacen en el municipio de Soacha Cundinamarca, en la


localidad de Altos de Cazucá, como una necesidad para atender a los jóvenes que
diariamente llegaban desplazados de otros lugares del país, desvinculados del conflicto
armado o desmovilizados, pues esta población presentaba muchos problemas sociales sin
encontrar ninguna alternativa viable para la continuidad o finalización de sus estudios.

¿Cuál es la población beneficiaria de Grupos Juveniles Creativos?

El modelo de Grupos Juveniles Creativos es una alternativa para que los niños y jóvenes de
15 a 26 años de edad (sin embargo pueden ingresar personas mayores de 26) que se
encuentran en situación de desplazamiento y alta vulnerabilidad, que no están estudiando y
han dejado de hacerlo por lo menos seis (6) meses, puedan continuar sus estudios de
educación básica secundaria y media. Los estudiantes pueden ingresar en cualquier
momento del año. Cada Grupo Juvenil Creativo debe tener entre 18 a 25 estudiantes.

¿Cómo funciona Grupos Juveniles Creativos?

El modelo de Grupos Juveniles Creativos trabaja el enfoque de currículo integrado,


buscando la unión de las áreas y los contenidos, y la relación de estos y la metodología con
la realidad y la vida de los estudiantes y la comunidad. El Currículo de GJC tiene las
siguientes características: la transversalidad, la complejidad, la cualificación – interacción,
la mediación – significación.

El modelo igualmente asume el enfoque de ciudad educadora con el propósito de propiciar


diversos espacios de aprendizaje para los estudiantes y lograr su interacción con el contexto
social, cultural y económico.

El modelo de Grupos Juveniles Creativos es semi presencial, razón por la cual su plan de
estudios se organiza teniendo en cuenta que por lo menos un 50% de horas deben ser
101
presenciales, según el artículo 24 del Decreto 3011: “Cuando se adopte la modalidad semi
presencial se debe garantizar una presencialidad no inferior al cincuenta por ciento
(50%) de las horas de trabajo académico, según lo dispuesto en el artículo 23 de este
decreto y el desarrollo de prácticas, asesorías, tutorías, trabajos grupales y elaboración de
módulos y guías”.

En la siguiente tabla se organizan los ciclos y tiempos para el trabajo en la dimensión de


competencias básicas, es decir lo que el programa desarrolla en la línea básica sobre la cual
se tratará adelante:

INTENSID
TRABAJO TOTA
EQUIVALENC AD SEMANAS
INDEPENDIEN L
CICLO IA HORARIA DE
TE DE LOS HORA
EN GRADOS PRESENCI TRABAJO
JÓVENES S
AL
TRES (3) 6º y 7º 760 horas 384 horas 1144 Anual
40
CUATRO 8º y 9º 760 horas 384 horas 1144 Anual
(4) 40
CINCO 10º 380 horas 192 horas 572 Semestral
(5) 40
SEIS (6) 11º 380 horas 192 horas 572 Semestral
40

El currículo de los Grupos Juveniles Creativos está estructurado en dos líneas de trabajo; en
cada línea se trabajan tres dimensiones. En la línea básica se desarrollan las competencias
generales y en la línea de profundización se desarrollan competencias específicas. En el
esquema se precisan las líneas, las dimensiones, metodologías y ejes transversales del
modelo de Grupos Juveniles Creativos.

LÍNEAS DIMENSIONE METODOLOGÍAS Ejes


S transversales
Proyectos creativos; grupos de
de

Dimensión pensamiento; asesorías y


académica nivelaciones
Proyectos creativos; grupos
educadora
Proyecto

Dimensión de pensamiento; asesorías y


Ciudad

laboral nivelaciones
vida

Proyectos creativos; grupos

102
LINEA BÁSICA Dimensión en de pensamiento; asesorías y
arte y deporte nivelaciones
Dimensión
ciudadana
Competencias Fundamentación académica y
laborales técnica específica, práctica y
específicas vinculación con redes
LINEA DE productivas, culturales y
PROFUNDIZACIÓ Competencias deportivas.
N artísticas y
deportivas
específicas
Competencias Práctica
en liderazgo y
participación
ciudadana

Los Grupos Juveniles Creativos contribuyen con la permanencia de los estudiantes en el


sistema educativo y por lo tanto a la disminución de los niveles de deserción en la
educación básica secundaria y media a través de las siguientes estrategias:

 Educación en competencias laborales específicas.


 Fomento de talentos artísticos y deportivos.
 Subsidio de transporte.
 Alimentación escolar (almuerzo o refrigerio).
 Guardería para los hijos menores de 4 años, de los estudiantes que asisten al
programa.
 Posibilidad de cambio de jornada o acceso nuevamente, después de ausencia
(retorno al modelo educativo de la población que así lo requiera).
 Integración con el entorno social.

Para la implementación de los Grupos Juveniles Creativos están previstos los insumos, los
procesos y los resultados, los que se deben desarrollar en tres fases: Primera fase:
Focalización y alistamiento; segunda fase: Ejecución y la tercera fase: Evaluación y
Fortalecimiento.

Los insumos previstos para la implementación de los Grupos Juveniles Creativos son los
siguientes: el talento humano, la capacitación y asistencia técnica; el currículo y plan de
estudios; la canasta educativa y los estímulos a la permanencia.

103
La firma contratada para la implementación del modelo GJC y la jornada escolar
complementaria debe desarrollar las siguientes fases:

Primera Fase: Alistamiento y Focalización. (1 Mes)

En la fase de alistamiento y preparación el contratista debe realizar entre otras las siguientes
actividades:

 Establecer contacto con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales


certificadas focalizadas en la que se hará la presentación formal del proceso de
implementación del modelo educativo flexible y el componente de Jornadas
Escolares Complementarias, en cuanto a los alcances y aspectos operativos de las
mismas. Se debe levantar el acta donde se establezcan los compromisos para los dos
componentes de forma articulada.

 Seleccionar y contratar el talento humano: director y coordinadores nacionales,


docentes gestores y tutores necesarios para la implementación de los Grupos
Juveniles Creativos y las Jornadas Escolares Complementarias, de conformidad con
los requisitos mínimos establecidos por el MEN. La distribución y asignación final
de estos profesionales está sujeta a las características de cada zona, al resultado de
la fase de focalización y alistamiento y podrá ser modificada con autorización del
comité técnico nacional.

 Capacitar a los tutores y coordinadores de las JEC frente a la Normatividad,


Antecedentes, Lineamientos, Objetivos, Procesos de articulación al PEI y aspectos
pedagógicos y técnicos de la propuesta presentada por la firma operadora, frente al
componente de Jornadas Escolares Complementarias. Se debe hacer una formación
integral de manera que se den las orientaciones para el desempeño en las cuatro
modalidades básicas de acuerdo a la propuesta de articulación de las mismas
(formación Artística y Cultural, Educación Ambiental, Escuelas Deportivas y
Ciencia y Tecnología) y el uso adecuado de las canastas integral, requiriendo para
ello de un tiempo mínimo de dedicación de 4 días.

 Programar y desarrollar las actividades de capacitación y seguimiento para lograr la


implementación de GJC y la JEC. El contratista inicialmente debe realizara un taller
de 5 días con los docentes gestores, en el taller se debe hacer como minino precisión
sobre el objeto, alcances, obligaciones y productos del contrato, insumos, procesos
y productos de la implementación de los GJC y JEC, fundamentación conceptual,
legal y metodológica de los Grupos Juveniles Creativos, estrategias pedagógicas y
metodológicas del modelo, articulación del modelo al PEI, organización y

104
funcionamiento de los Grupos, alianzas, registros, matricula, evaluación y
certificación de estudiantes, socialización del plan y cronograma de trabajo para
modelos y JEC. Esta capacitación igualmente se debe dar a los tutores, rectores y
funcionarios de las secretarías de educación.

 Presentar la propuesta integral del componente de Jornadas Escolares


Complementarias a los rectores, de las instituciones educativas madre. En este
momento se debe establecer en conjunto el cronograma y plan de trabajo que
permitan el adecuado seguimiento y articulación a la ejecución de la estrategia
dejando el correspondiente soporte de este proceso.

 Conformar los grupos para la implementación de las jornadas escolares


complementarias, en las modalidades establecidas para cada institución, no mayores
de treinta (30) estudiantes, los cuales serán atendidos por un tutor con experiencia
capacitado en la estrategia integral, por parte del operador. La vinculación de los
beneficiarios de los modelos educativos flexibles, es de carácter voluntario, y se
articula en un ejercicio de participación e inclusión con los estudiantes de las
instituciones educativas madres, para conformar los grupos de atención. Los
estudiantes a beneficiar son los focalizados en el modelo prioritariamente. De no
lograr la cobertura proyectada con estos estudiantes, se puede completar la
cobertura con estudiantes de aula regular del establecimiento educativo.

 Cotizar y comprar los materiales que conforman la canasta educativa.

 Cotizar y comprar los materiales que conforman la canasta educativa integral para
las Jornadas Escolares Complementarias, de acuerdo a las especificaciones técnicas
establecidas en los procesos.

 Organizar los espacios físicos intramuros y extramuros para la implementación de


los Grupos Juveniles Creativos y para las Jornadas Escolares Complementarias,
definir los espacios físicos requeridos para la atención, los cuales varían de acuerdo
a la modalidad a implementar. Dichos lugares deben cumplir con las condiciones
mínimas de espacio, iluminación, ventilación y servicios públicos. Se debe tener en
cuenta que estos espacios deben estar acondicionados para el desarrollo de las
actividades, contar con los implementos necesarios y el mobiliario básico donde así
se requiera. Inicialmente se evalúan los espacios con los que cuentan las
instituciones educativas para definir la viabilidad de realizar las actividades dentro
del mismo establecimiento educativo. En caso de no ser posible se inicia con la
concertación de espacios a nivel local y comunitario como organizaciones

105
Gubernamentales, ONG,s, Organizaciones Sociales, Universidades y Organismos
Internacionales.

 Establecer alianzas con entidades de protección pública y privada: para proveer


atención en salud, apoyo psicosocial especializado, desarrollo de la línea de
profundización y otros servicios que requirieran los estudiantes.

 Coordinar con el SENA u otros organismos ubicados en las entidades territoriales,


la realización del componente “Línea de Profundización” del modelo educativo
GJC.

 El contratista debe garantizar el desarrollo de los eventos de capacitación y las


visitas de acompañamiento y seguimiento a la implementación de la propuesta. Por
lo tanto, debe prever los costos de la logística, ajustándose a las condiciones
expresas en el anexo correspondiente.

Segunda Fase: Ejecución. (7 Meses)

En esta fase el contratista deberá realizar la implementación de los Grupos Juveniles


Creativos y las Jornadas Escolares Complementarias, de acuerdo con la focalización
efectuada en la fase anterior, en las zonas urbanas, urbano-marginales y rurales definidas
conjuntamente con las secretarías de educación.

 Implementar mínimo el número de Grupos Juveniles Creativos y Jornadas Escolares


Complementarias establecidas en el presente contrato, de acuerdo con las
orientaciones de las secretarías de educación y del Ministerio de Educación Nacional,
y ampliar dicho número de acuerdo con las posibilidades que encuentre en terreno
mediante el apoyo de las secretarías de educación y la constitución de alianzas con
entidades públicas o privadas que operen en las localidades. Dicho aumento de
cobertura será registrado como logros extraordinarios del proyecto y se constituirá en
ejemplo replicable para otras zonas del país y deberán estar avalados por el Comité
técnico de seguimiento al contrato.

 Cada Grupo Juvenil Creativo debe atender de 18 a 25 estudiantes. En el caso de las


Jornadas Escolares Complementarias, en cada grupo se debe atender 30 estudiantes,
para la conformación se puede unir varios grupos del modelo educativo flexible e
incluir alumnos de la institución Educativa Madre respectiva hasta completar un
grupo mínimo de 30 alumnos, siempre y cuando los grupos a fusionar sean de la
misma institución educativa y pertenezcan a la misma jornada académica.

106
 Desarrollar integralmente el Grupo Juvenil Creativo de conformidad con los insumos,
los procesos, los resultados y los componentes: administrativo, curricular, de gestión
y complementario.

 Implementar las jornadas escolares complementarias teniendo en cuenta los tiempos y


la intensidad horaria establecida en el presente anexo, es decir 34 semanas de
atención entre los meses de marzo y octubre, en el desarrollo de actividades durante 6
horas semanales, distribuidas en jornadas de dos (2) horas diarias. El inicio de estas
actividades debe ser paralela y articulada con la atención en el modelo educativo
flexible.

 Organizar los espacios de acuerdo a la pertinencia de las actividades a desarrollar en


la modalidad establecida con la institución educativa madre.

 Realizar mínimo tres (3) salidas pedagógicas por grupo de Jornada Escolar
Complementaria durante la ejecución del proceso, que permitan fortalecer los
aspectos desarrollados dentro de las modalidades implementadas. Para el desarrollo
de estas actividades se debe prestar el servicio de transporte ida y regreso para todos
los estudiantes.

 Suministrar los refrigerios o complementos alimentarios adecuados para los


estudiantes atendidos con Jornadas Escolares Complementarias, acordes con la
minuta establecida y teniendo en cuenta las condiciones climáticas y el contexto en el
que se desarrollan las actividades. Los refrigerios se entregan cada vez que el niño
asiste a la JEC y debe coincidir la cantidad de refrigerios entregados con la asistencia
por día. En este caso la minuta a seguir es la misma que se maneja para el modelo.

 Dejar capacidad instalada para la continuidad de la implementación del modelo de


GJC y la JEC en cada entidad territorial, mediante la realización de un taller inicial
presencial de cinco (5) días y otro de seguimiento y refuerzo de tres (3) días. En los
talleres y el proceso de implementación del modelo se deben aplicar estrategias
pedagógicas y de formación contextualizada e innovadora. En La capacitación deben
participar el equipo directivo y local de la firma contratista, dos (2) docentes y el
rector o coordinador de la institución educativa madre y un funcionario de la
secretaría de educación.

 Ubicar y dotar con la canasta básica a los GJC y la JEC, los cuales deben funcionar
preferiblemente en espacios intramuros, solo se aceptará el funcionamiento de Grupos
extramuros donde se establezca que no existe una institución educativa seleccionada
cercana a la residencia de los estudiantes. Todos los espacios deben quedar

107
registrados en acta de comité de seguimiento y deben ser avalados por el Secretario
de Educación o su delegado (en un acta debidamente firmada por el Secretario de
Educación).

 Prestar y brindar la atención integral a los estudiantes focalizados (actividades


pedagógicas, alimentación y transporte escolar, atención psicosocial, etc.), desarrollo
de jornadas de salud, entre otros.

 Apoyar a las SE e IEM en el registro de la totalidad de los estudiantes que asisten a


los GJC en la metodología establecida en el SIMAT y SINEB, en un periodo no
mayor a cinco (5) meses posterior a la fecha de inicio del contrato.

 Realizar conjuntamente con la Institución Educativa Madre y la Secretaría de


Educación el reporte de la estrategia de permanencia de Jornadas Escolares
Complementarias en el anexo 13ª, de la totalidad de estudiantes beneficiados, tanto
los atendidos por el modelo, como los vinculados del aula regular de los
establecimientos educativos.

 Apoyar a las secretarías de educación en la organización y formalización de las


alianzas y convenios para apoyar el proceso de implementación y sostenibilidad del
modelo.

 Desarrollar las estrategias que permitan la integración de los estudiantes a todas las
actividades educativas bajo la dirección de las Secretarías de Educación y la
orientación de la Institución Educativa madre.

 Velar para que los estudiantes queden certificados por la institución educativa madre
de conformidad con los procesos establecidos y los avances en los grados de
educación básica secundaria y la media, inscritos en la institución educativa para
continuar su educación en un modelo educativo flexible o en aula regular con
acompañamiento cercano.

Obligaciones con las Secretarías de Educación

 Realizar como mínimo cuatro (4) comités operativos locales de apoyo y seguimiento al
proceso (con sus respectivas actas) en donde se registren dificultades y las alternativas
de solución logradas.

 Realizar como mínimo cuatro (4) talleres de padres para sensibilizarlos frente al valor
de la educación y las prácticas de buen trato intrafamiliar.

108
 Apoyar a las secretarías de educación y establecimientos educativos para incorporar el
modelo GJC y la estrategia de JEC al Proyecto Educativo Institucional-PEI de la
institución educativa madre.

 Acompañar a las secretarías de educación en el proceso de organización y


funcionamiento de las alianzas interinstitucionales necesarias para el desarrollo del
modelo flexible GJC. Estas alianzas comprenderán organizaciones gubernamentales,
ONGs, SENA y privadas sin ánimo de lucro, y demás que estén directamente
vinculadas con las acciones a desarrollar como parte de la implementación del modelo
educativo.

Obligaciones relacionadas con la Institución Educativa Madre

 Apoyar al establecimiento educativo en articulación del GJC y JEC al Proyecto


Educativo Institucional, con la dirección de las secretarías de educación.

 Acompañar a la Secretaría de Educación para que ésta seleccione a las instituciones


educativas que insertarán en su PEI el modelo de GJC y el componente de Jornadas
Escolares Complementarias.
 Las instituciones educativas que adicionen el modelo GJC a su PEI, deben delegar por
lo menos, un directivo docente o coordinador y dos docentes de básica secundaria y
media, para ser formados en el modelo mediante la participación en los talleres de
capacitación y la realización de días de campo y jornadas pedagógicas.

 Llevar registros de los datos completos de los directivos docentes, docentes y


profesores de la institución educativa madre y funcionarios de las Secretarías de
Educación que participaron en los diversos momentos de la capacitación, registrando la
participación de las personas asignadas y la frecuencia de su asistencia para medir la
trazabilidad del proceso de formación.

 Desarrollar estrategias para que los tutores se integren a las actividades pedagógicas de
la IEM y los docentes se vinculen a las actividades de los GJC.

 Realizar como mínimo cuatro (4) encuentros en el tiempo de duración del presente
contrato, debidamente documentados (evidencias físicas y fotográficas) a través de los
cuales los estudiantes, tutores y docentes de los GJC comparten actividades con el resto
de la comunidad educativa de su institución educativa madre.

Tercera Fase: Evaluación y Refuerzo (Un Mes)

109
 Asegurar que la tasa de deserción de los estudiantes no supere el 3.5% y velar
porque el resto de los estudiantes terminen el modelo al final del año escolar.

 Realizar el acompañamiento y seguimiento que garantice la permanencia de los


estudiantes en el sistema educativo, por lo anterior el contratista debe presentar un
informe que dé cuenta de las ofertas educativas en las que quedarán inscritos los
estudiantes en el siguiente año.

 Llevar un registro estadístico de las deserciones estableciendo las causas y los


factores que estimulan la deserción, el contratista debe proponer estrategias para
intervenir favorablemente el problema. Se debe establecer un control que permita
conocer el porcentaje de deserción de los estudiantes y realizar el seguimiento de
cada uno de ellos, con el objetivo de validar la permanencia en el sistema educativo
(traslado a otras ofertas en otras IE) con el fin de generar condiciones para la
continuidad en su proceso educativo en el lugar de llegada ó la deserción definitiva.

 El proceso de evaluación y seguimiento se hace de manera transversal a la atención


en la Jornada Escolar Complementaria durante el cual se recolecta, procesa y
analiza la información sobre el desarrollo de las actividades planteadas para cada
etapa.

 Como parte del proceso de seguimiento se deben diligenciar y entregar


mensualmente a la interventoría los registros de asistencia, entrega de refrigerios y
entrega de transporte, de tal forma que permita establecer el impacto generado en
cuanto a la cobertura y la calidad de las actividades realizadas frente a la
implementación de la estrategia integral del componente de Jornadas Escolares
Complementarias. Con estos seguimientos se pueden identificar hallazgos que
lleven a establecer planes de mejoramiento que permitan garantizar la atención de
los estudiantes en las JEC y a su vez garanticen la permanencia tanto en la estrategia
como en el modelo o el aula regular. Los formatos planteados se entregaran como
anexo al presente documento.

 Realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información de los alcances,


las obligaciones y los productos del contrato, elaboración y presentación de los
informes de avance y final de carácter técnico, pedagógico, administrativo y
financiero, establecidos en el contrato.

 Una vez finalizado el proceso de debe entregar un informe que de cuenta de los
resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones por institución educativa y

110
modalidad, para cada entidad territorial certificada donde se desarrollaron las
Jornadas Escolares Complementarias. Como parte del informe final se debe elaborar
un documento que describa las causas de no participación de los estudiantes del
modelo en las Jornadas Escolares Complementarias y las estrategias implementadas
por el operador para motivar y vincular a los estudiantes en estas actividades.

 Diseñar un plan de continuidad de los Grupos Juveniles Creativos en la entidad


territorial.

 Todas las demás que se deriven del desarrollo del objeto del contrato.

¿Cuál es el material para la implementación de Grupos Juveniles Creativos?

Para la implementación del GJC está previsto el siguiente material:


Para los estudiantes:

 Cada estudiante debe recibir un kit escolar.


 Los estudiantes deben recibir minuta nutricional diaria de acuerdo con lo estipulado
en el anexo (Minuta básica para estudiantes de GJC), según acuerdos que se
establezcan con las Secretarías de Educación y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
 Apoyo económico para el transporte.
 Juego de guías o módulos de aprendizaje (un juego por cada 2 estudiantes)

Para el Grupo Juvenil Creativo

 Material fungible y no fungible para 25 estudiantes.


 Dotación de equipos (una grabadora con CD-DVD, MP3 y puerto USB).
 Mobiliario (sillas y mesas trapezoidales) para 25 estudiantes.
 Un manual del docente, un módulo de capacitación de docentes y tutores y el
módulo de introducción por cada docente gestor.
 Un manual del tutor (uno por cada tutor)

El establecimiento educativo madre.

111
 Un juego de manuales: manual del docente, el manual del tutor, módulo de
capacitación de docentes y tutores y el módulo de introducción.
 Un (1) TV de 32” HD pantalla plana de marca reconocida.
 Un (1) Mueble para la biblioteca y la videoteca.
 Una (1) Biblioteca y centro de recursos del aprendizaje.
 Una mesa para el TV con rodachinas.
 Un juego de Videoteca.
 Un computador portátil
 Un video Bean.
 Un tablero educativo interactivo-T-Board.

Las canastas educativas para los grupos de continuidad se establecerán en cada proceso y
serán asignadas de acuerdo al informe del inventario realizado en las IEM y entregado por
el operador a la firma interventora, en los pliegos de condiciones para los procesos de
selección de las firmas, se anexan las especificaciones técnicas del material que compone la
canasta educativa para Grupos Juveniles Creativos.

Nota: Los materiales no fungibles, muebles y equipos comprados por los contratistas en el
marco del contrato serán entregados a la institución educativa madre, una vez termine el
contrato, mediante acta de entrega, en el Acta de entrega se debe estipular que esta dotación
es de uso exclusivo para el programa y que se utilizará el siguiente año en el modelo
educativo como parte de la sostenibilidad e institucionalización. Esta acta deberá ser
verificada por el interventor contra compras autorizadas en el transcurso del desarrollo del
contrato y se debe entregar copia a las secretarías de educación.

¿Cuáles son los productos?

El contratista debe presentar los siguientes productos:

 Actas de acuerdos y compromisos para la implementación y seguimiento a la


implementación de la propuesta educativa y cumplimiento del contrato.

 Actas de entrega y recibo de los materiales impresos y audiovisuales de los Grupos


Juveniles Creativos y la Jornada Escolar Complementaria.

112
 Actas de entrega de los bienes que conforman la canasta educativa, a los rectores de las
instituciones educativas, estas actas deben estar firmadas por el rector o su delegado.
 Un documento por entidad territorial con las estrategias pedagógicas, metodológicas,
operativas y de gestión que garanticen la sostenibilidad técnica del modelo, el
seguimiento y la continuidad en la implementación de experiencias educativas,
estrategias para la reposición de los materiales de la canasta educativa por parte de las
secretarías de educación y los establecimientos educativos. Estas estrategias deben ser
transferidas a los equipos multiplicadores de las entidades territoriales desde el inicio
del contrato hasta el final del mismo y se debe entregar un documento escrito que
recoja las estrategias en cada una de las entidades territoriales.

 Un plan de continuidad y sostenibilidad concertado para la implementación del modelo


y la atención de los estudiantes.

 Un plan de continuidad y sostenibilidad concertado para la implementación de las


Jornadas Escolares Complementarias la atención de los estudiantes.

 Registros de los estudiantes desertores, con las causas y estrategias aplicadas para la
permanencia y hacer los respectivos reportes.

 Un documento que de cuenta de los factores asociados a la deserción y la permanencia


de los estudiantes en los GJC y las JEC y las estrategias aplicadas por el contratista
para controlarlas.

Todos los productos se deben entregar en medio físico y magnético.

Nota: El Ministerio de Educación Nacional en forma directa o por intermedio de la


interventoría puede solicitar al contratista en el momento que lo requiera la presentación de
documentos, actas, informes, registros, programaciones, etc., para la aprobación,
supervisión, control o evaluación en el cumplimiento de la calidad, cantidad y oportunidad
de la realización de actividades para la implementación del modelo y el contrato.

3.6. Modelo Educativo Bachillerato Pacicultor

¿Qué es el Bachillerato Pacicultor?

El modelo educativo Bachillerato Pacicultor se relaciona con el programa “Paz como


cultura y posibilidad para la vida”, el cual busca dar respuesta a la problemática del

113
desplazamiento y su impacto en el acceso y continuidad de los jóvenes en el sistema
educativo.

El Bachillerato Pacicultor es una oferta de educación básica secundaria y media para


jóvenes y adultos, que transciende la organización curricular tradicional, que está
construido desde el paradigma de la paz como estrategia para la desarticulación de la
violencia y la promoción de la convivencia. El modelo educativo concentra su acción en la
formación de gestores/as de paz, capaces de incidir en el mejoramiento de las condiciones
de vida de sus familias y las comunidades.

¿Dónde nació el Bachillerato Pacicultor?

En el 2006, el Observatorio para la Paz creó el Programa de atención a desplazados y


población vulnerable, con el apoyo del Consejo Noruego para Refugiados, la Organización
Internacional para las Migraciones OIM y la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo –USAID.

El modelo educativo de Bachillerato Pacicultor, se sustenta en la Ley 387 de 1997, por la


cual se crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la
violencia; el Decreto 2562 de 2001, reglamentario de esta ley, que establece la
coordinación entre Ministerio de Educación y las Secretarías de Educación de todos los
órdenes para la creación de programas educativos especiales para población desplazada por
la violencia; la sentencia T- 025 de 2004 en la cual la Corte Constitucional ordena priorizar
recursos y adelantar gestiones destinadas a propiciar el acceso y permanencia de la
población desplazada en el sistema de educación, así como desarrollar acciones necesarias,
oportunas y pertinentes, para incluir a esta población en planes educativos flexibles,
asistenciales y prioritarios.

¿Cuál es la población beneficiaria del Bachillerato Pacicultor?

El modelo permite la atención de jóvenes en extraedad académica y adultos, hombres y


mujeres, afectados por la violencia y en situación de vulnerabilidad, con educación básica
secundaria y media. El Bachillerato Pacicultor está dirigido a personas mayores de 15 años
de edad, desescolarizados como consecuencia del conflicto armado y en extraedad
académica. Se prioriza el ingreso de madres o padres adolescentes, mujeres en estado de
embarazo y cabeza de familia.

Los grupos de Bachillerato Pacicultor atienden en promedio de 20 a 25 estudiantes, en


grupos multigrado.

¿Cómo funciona el Bachillerato Pacicultor?


114
El modelo se caracteriza por la flexibilidad en el desarrollo de los contenidos y los tiempos
de trabajo pedagógico, los cuales son concertados con los estudiantes dependiendo de su
disponibilidad.

El modelo genera condiciones propicias para el aprendizaje complejo, crítico, creativo y


cooperativo, partiendo para ello del acopio de los intereses prácticos de sus estudiantes así
como del aprovechamiento de los conocimientos previos y cotidianos.

Es un modelo que aporta de manera significativa a la generación de condiciones


favorables, para que la población desplazada se integre de forma exitosa a la comunidad.
Este busca contribuir a la transformación cultural mediante la desarticulación de la
violencia y la prevención de situaciones de riesgo.

El modelo busca que los educandos además de acceder al título de bachiller, puedan
formular sus proyectos de vida, cualificando habilidades para la vida y la convivencia,
respondiendo, de manera flexible, a las dinámicas y condiciones de poblaciones especiales.

El plan de estudios del Bachillerato Pacicultor está organizado para realizar la básica
secundaria y la media en cuatro (4) semestres (dos años). Tiene cuatro (4) ámbitos de
aprendizaje: “Yo, mi mundo y mi familia”; “Comunidad - Ciudad”; “Región - País” y
“Planeta”. El PPP es la unidad central de operación pedagógica del modelo, se relaciona
con los cuatro (4) ámbitos y desarrolla 5 perspectivas: socio-cultural, espacio-temporal,
cuanti-cualitativa, ecológico-económica y ético-estética.

La implementación del modelo educativo flexible contempla el desarrollo de eventos de


capacitación y acompañamiento, la entrega de un kit pedagógico (bitácora de aprendizaje,
camiseta, maleta) y una canasta educativa (biblioteca básica), el apoyo para gastos de
transporte y alimentación de los estudiantes durante los encuentros pedagógicos y el
cuidado de los/as hijos/as mientras las madres estudian.

En el modelo, los docentes-tutores trabajan con grupos de máximo 25 estudiantes y aplican


distintas modalidades de trabajo, tales como: encuentros pedagógicos, tutorías, trabajo
autónomo, plenarias por semestre, salidas educativas y rochelas (espacios lúdicos de
socialización de aprendizajes en comunidad). Todos los resultados del trabajo de docentes y
estudiantes se agrupan en “bitácoras” de trabajo de tres tipos: cuaderno bitácora individual
de cada estudiante y de cada docente-tutor, y la bitácora para los proyectos de aprendizaje.

El total de tiempo que se busca trabajar en todas las modalidades es de 600 horas en un
periodo de cinco meses. Lo anterior bajo un concepto de aula abierta, versátil y con el uso
de diversos espacios como: la universidad, colegios, comunidad, espacios públicos y
ámbitos naturales.
115
Es importante que para que el educando tenga un proceso de aprendizaje completo y
adecuado se concreten ciertas condiciones:

1. El apoyo de los padres de familia.


2. La realización de jornadas de estudio en espacios adecuados.
3. Servicios básicos para el autocuidado preventivo y promocional.

El Modelo contempla los siguientes componentes y estrategias:

Componente Estrategias
Aprovechamiento de todo espacio y tiempo para el
Ambientes de aprendizaje.
aprendizaje y Espacios diversos y abiertos y tiempos flexibles con
diversidad de cumplimiento de mínimos.
modalidades de Diversidad de modalidades: aprendizaje tutorial,
trabajo. aprendizaje cooperativo y colaborativo, aprendizaje
autónomo, aprendizaje en familia, en comunidad y en
entornos laborales.
Docentes y otro Un (1) docente para hasta 25 estudiantes
personal educativo Desarrollo de trabajo interdisciplinario.

Inducción en el programa y formación permanente, apoyo


y monitoreo a su desempeño pedagógico en encuentros,
visitas, asistencia a actividades con los estudiantes.
Compromiso con comunidad y trabajo con familia.
Desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento de
violencias en la familia.
Apoyo a grupos de investigación o proyectos
investigativos.
Protección y acompañamiento de la población víctimas de
violencia.
Enfoques pedagógicos innovadores que garanticen
flexibilidad y adaptabilidad.
Planes de estudios y currículos pertinentes con las
Propuesta pedagógica
necesidades educativas de los/las estudiantes.
Integración de formación para la prevención de violencias
en ambientes familiares y cotidianos.
Proceso sistemático de formación en democracia y

116
derechos, y perspectiva de género.
Proyectos Pedagógicos por ámbitos de aprendizaje (4)
desde los intereses de los/las estudiantes (un ámbito por
ciclo): yo-mi mundo-familia; comunidad-ciudad; región-
país; planeta. En busca de generar alternativas desde la
paz.
Gobierno escolar: ejercicio participativo permanente en la
toma de decisiones y seguimiento al programa.
Bienestar Pacicultor: condiciones mínimas para atender las
necesidades relacionadas con el proceso formativo: apoyo
de la familia, espacios de aprendizaje adecuados, servicios
básicos: afiliación a seguridad social, documentación,
apoyo alimentario; transporte, útiles escolares y material
pedagógico.
Evaluación permanente como proceso, promoción y
certificación oportuna de los estudiantes.

El modelo de Bachillerato Pacicultor busca que el educando desarrolle competencias


relacionadas con los siguientes procesos:

 Aprender a aprender.
 Aprender a pensar y conocer de modo crítico.
 Aprender a comunicarse.
 Aprender a cuidar y cuidarse.
 Aprender a hacer en comunidad y a ser ciudadanos desde la no violencia y la paz.
 Aprender a trabajar desde la paz como cultura.
 Aprender a formular proyectos, desarrollarlos y presentar resultados.

El modelo educativo se desarrolla en la infraestructura de los establecimientos educativos


oficiales: aulas, bibliotecas y en las casas de las estudiantes, con esto último se logra
integrar a la familia al modelo educativo.

El Contratista en articulación con las Secretarías de Educación, son los responsables de


asegurar que la metodología se integre a los Proyectos Educativos Institucionales de los
establecimientos educativos seleccionados.

Los proyectos pedagógicos se integran y articulan los intereses de los estudiantes, de las
familias y de las comunidades. Esta articulación es visible cuando en los proyectos

117
pedagógicos lo comunitario se traduce y se convierte en acciones de paz. Las acciones
comunitarias van desde expresiones lúdicas como las rochelas hasta las asambleas, clubes y
talleres de formación. También pueden incluir proyectos productivos, campañas de salud,
de mejoramiento del entorno, recorridos pedagógicos.

Para la implementación del modelo educativo Bachillerato Pacicultor se contempla un


equipo directivo integrado por: director general, investigadores, asesores pedagógicos,
monitores y un equipo local integrado por: coordinador local, docente gestor pedagógico y
comunitario, y docentes tutores.

La capacitación y el acompañamiento en este modelo son fundamentales, por tal razón se


debe trabajar un taller de inducción de cinco (5) días y un taller de tres (3) días de
seguimiento y refuerzo.

En el proceso de capacitación debe participar el equipo directivo y el equipo local


contratado por la firma contratista, dos (2) docentes, el rector o coordinador del
establecimiento educativo madre y un funcionario de la Secretaría de Educación.

En el taller de inducción se debe precisar: el objeto, alcances, obligaciones y productos del


contrato; los insumos, los procesos y los productos de la implementación del Bachillerato
Pacicultor; la fundamentación conceptual, legal y metodológica; las estrategias pedagógicas
y metodológicas del modelo; la articulación del modelo al PEI; organización y
funcionamiento del Bachillerato Pacicultor; las alianzas; el registro, matrícula, evaluación y
certificación de los estudiantes.

En el taller de seguimiento y evaluación se deben estudiar los avances, las dificultades, dar
el refuerzo para la continuidad en la implementación del modelo.

Primera Fase: Alistamiento y Focalización. (3 Meses)

En la fase de alistamiento y focalización el contratista debe realizar entre otras las


siguientes actividades:

 Seleccionar y contratar el talento humano, coordinadores nacionales, regionales


necesarios para la implementación del Bachillerato Pacicultor de conformidad con
los requisitos mínimos establecidos. La distribución y asignación final de estos
profesionales está sujeta a las características de cada zona, al resultado de la fase
de focalización y alistamiento la cual podrá ser modificada.

118
 Capacitar el equipo directivo y local contratado por la firma, los docentes (2), el
rector o coordinador del establecimiento educativo y (1) un funcionario de las
secretarías de educación.

 Cotizar, comprar y hacer entrega de los materiales que conforman las canastas
educativas.

 Establecer alianzas con entidades de protección pública y privada para proveer


atención en salud, apoyo psicosocial especializado y otros servicios que
requirieran los estudiantes.

 El contratista debe garantizar el desarrollo de los eventos de capacitación y las


visitas de acompañamiento y seguimiento a la implementación de la propuesta. Por
lo tanto, debe prever los costos de la logística, ajustándose a las condiciones
expresas en el anexo correspondiente.

Segunda Fase: Ejecución. (8 Meses)

En esta fase el contratista deberá realizar la implementación del modelo, de acuerdo con la
focalización efectuada en la fase anterior, en las zonas urbanas, urbano-marginales y rurales
definidas conjuntamente con las secretarías de educación.

En esta fase le corresponde al contratista cumplir las siguientes obligaciones:

 Implementar mínimo el número de grupos de Bachillerato Pacicultor establecidos en


el presente contrato, de acuerdo con las orientaciones de las secretarías de educación
y del Ministerio de Educación Nacional, y ampliar dicho número de acuerdo con las
posibilidades que encuentre en terreno mediante el apoyo de las secretarías de
educación y la constitución de alianzas con entidades públicas o privadas que operen
en las localidades.

 Cada Grupo de Bachillerato Pacicultor debe atender de 20 a 25 estudiantes.

 Dejar capacidad instalada para la continuidad de la implementación del modelo del


Bachillerato Pacicultor en cada entidad territorial, mediante la capacitación
presencial, semi-presencial y el desarrollo de estrategias pedagógicas de formación
contextualizada.

119
 Ubicar y dotar con la canasta básica a los grupos de Bachillerato Pacicultor, los
cuales deben funcionar preferiblemente en espacios intramuros o extramuros. Los
espacios extramuros deben ser avalados por la Secretaría de Educación.

 Prestar y brindar la atención integral a los estudiantes focalizados (actividades


pedagógicas, alimentación escolar, transporte etc.).

 Apoyar a las secretarías de educación e IEM en el registro de la totalidad de los


estudiantes que asisten a los grupos de Bachillerato Pacicultor, en la metodología
establecida en el SIMAT y SINEB, en un periodo no mayor a cinco (5) meses
posterior a la fecha de firma del acta de inicio del contrato.

 Apoyar a las secretarías de educación en la organización y formalización de las


alianzas y convenios para apoyar el proceso de implementación y sostenibilidad del
modelo.

 Desarrollar las estrategias que permitan la integración de los estudiantes a todas las
actividades educativas bajo la dirección de las Secretarías de Educación y la
orientación de la Institución Educativa Madre.

 Velar para que los estudiantes queden certificados por la institución educativa madre
de conformidad con los procesos establecidos y los avances en los grados de
educación básica secundaria y media.

 Llevar registros de los datos completos de los directivos docentes, docentes y


profesores de la institución educativa madre, funcionarios de las Secretarías de
Educación que participaron en los diversos momentos de la capacitación, registrando
su participación, frecuencia en la asistencia y la continuidad de las mismas personas
para medir la trazabilidad del proceso.

 Entregar informes técnicos y financieros de acuerdo con los requerimientos y


formatos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Obligaciones con las Secretarías de Educación

 Realizar bimestralmente reuniones con las Secretarías de Educación para informar los
avances y dificultades presentadas durante el período.

 Apoyar a las Secretarías de Educación y establecimientos educativos para incorporar el


modelo Bachillerato Pacicultor al PEI de la institución educativa madre.

120
 Acompañar a las Secretarías de Educación en el proceso de organización y
funcionamiento de las alianzas interinstitucionales necesarias para el desarrollo del
modelo.

Obligaciones relacionadas con la Institución Educativa Madre

 Apoyar a los establecimientos educativos en la articulación del modelo Bachillerato


Pacicultor al Proyecto Educativo Institucional, con la dirección de las secretarías de
educación.

 Desarrollar estrategias para que los docentes de los grupos de Bachillerato Pacicultor
se integren a las actividades pedagógicas de la IEM y a los docentes de la institución
educativa.

 Realizar como mínimo cuatro (4) encuentros durante el tiempo de duración del
presente contrato, debidamente documentados (evidencias físicas y fotográficas) a
través de los cuales los estudiantes, tutores y docentes de los grupos de Bachillerato
Pacicultor compartan actividades con el resto de la comunidad educativa de su
institución educativa madre.

 Familias de estudiantes atendidas a través de por lo menos seis (6) talleres para
sensibilizarlos frente al valor de la educación y los derechos humanos de las mujeres.

Tercera Fase: Evaluación y Consolidación (Un Mes)

 Asegurar que la tasa de deserción de los estudiantes no supere el 3.5% y velar


porque el resto de los estudiantes terminen el modelo al final del año escolar.

 Realizar el acompañamiento y seguimiento que garantice la permanencia de los


estudiantes en el sistema educativo.

 Llevar un registro estadístico de las deserciones estableciendo las causas, con el fin
de tener un control que permita conocer el porcentaje de deserción de los
estudiantes y realizar el seguimiento de cada uno de ellos, con el objetivo de validar
su permanencia en el sistema educativo (traslado a otras ofertas en otras
instituciones educativas) con el fin de generar condiciones para la continuidad en su
proceso educativo en el lugar de llegada ó la deserción definitiva.

121
 Realizar la recolección, procesamiento y análisis de la información de los alcances,
las obligaciones y los productos del contrato, elaboración y presentación de los
informes de avance y final de carácter técnico, pedagógico, administrativo y
financiero, establecidos en el contrato.

 Realizar la presentación de evidencias e informe final, que contenga un documento


que describa el proceso de implementación por cada localidad, los resultados, las
dificultades y las recomendaciones para la implementación de los Círculos de
Aprendizaje.

 Realizar su trabajo explícitamente a nombre del Ministerio de Educación Nacional.


Esto debe manifestarse en las declaraciones, materiales, escarapelas, presentaciones,
publicaciones locales, regionales o nacionales, logos, pendones y otros elementos
similares que se utilicen.

¿Cuál es el material para la implementación del Bachillerato Pacicultor?

Para el desarrollo del modelo están previstos los siguientes materiales educativos: cada
grupo debe contar con una grabadora y una biblioteca constituida por libros de literatura
juvenil, atlas, diccionarios (básico; sinónimos y antónimos e inglés), libros de referencia
por área y por curso; por lo menos uno (1) por curso y por área; material fungible y no
fungible. Cuando en un mismo espacio funcionen dos o más grupos puede comprarse una
biblioteca más variada de acuerdo con las orientaciones establecidas en el Comité Técnico
Nacional.

Cada grupo debe contar con la dotación de materiales propios del programa.

Una vez terminado el contrato, los materiales no fungibles, muebles y equipos comprados
por el contratista en el marco del contrato serán entregados a la institución educativa que la
Secretaría de Educación indique, la entrega debe quedar con actas debidamente firmadas.

¿Cuáles son los productos?

El contratista debe presentar los siguientes productos:

 Actas de acuerdos, compromisos para la implementación y el seguimiento a la


propuesta educativa y cumplimiento del contrato.

 Actas de entrega y recibo de los materiales impresos y audiovisuales del Bachillerato


Pacicultor.

122
 Actas de entrega de los bienes que conforman la canasta educativa, a los rectores de
las instituciones educativas, estas actas deben estar firmadas por el rector o su
delegado.

 Un documento con las estrategias pedagógicas, metodológicas, operativas y de


gestión que garanticen la sostenibilidad técnica del modelo, el seguimiento y la
continuidad en la implementación de experiencias educativas, estrategias para la
reposición de los materiales de la canasta educativa por parte de las secretarías de
educación y los establecimientos educativos. Estas estrategias deben ser transferidas a
los equipos multiplicadores de las entidades territoriales desde el inicio del contrato
hasta el final del mismo y se debe entregar un documento escrito que recoja las
estrategias en cada una de las entidades territoriales.

 Un plan de continuidad y sostenibilidad concertado para la implementación del


modelo y la atención de los estudiantes.

 Registros de los estudiantes desertores, con las causas y estrategias aplicadas para la
permanencia y hacer los respectivos reportes.
 Un documento que de cuenta de los factores asociados a la deserción y la
permanencia de los estudiantes en los grupos de Bachillerato Pacicultor y las
estrategias aplicadas por el contratista.

Todos los productos se deben entregar en medio físicos y magnéticos.

Nota: El Ministerio de Educación Nacional en forma directa o por intermedio de la


interventoría puede solicitar al contratista en el momento que lo requiera la presentación de
documentos, actas, informes, registros, programaciones, etc., para la aprobación,
supervisión, control o evaluación en el cumplimiento de la calidad, cantidad y oportunidad
en la realización de actividades para la implementación del modelo y el contrato.

123
CAPITULO IV. CANASTAS EDUCATIVAS

4.1. Generalidades de las Canastas Educativas.

Los modelos educativos flexibles basan sus estrategias en el aprendizaje significativo que
permite a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos de acuerdo con los aprendizajes ya
adquiridos, los cuales surgen por medio de la utilización de materiales contextualizados,
diseñados con fines pedagógicos. Es acá donde se crean para cada modelo materiales
propios, como guías y manuales para los alumnos y docentes, que forman parte integral de
la canasta educativa, que lleva a los alumnos, de acuerdo a su nivel educativo ya alcanzado,
a adquirir nuevos conocimientos que permiten lograr los aprendizajes propios de cada
nivel.
Al hablar de canastas educativas se hace referencia a una cantidad de insumos, bienes y
servicios necesarios para la implementación de un modelo educativo, diseñado para
responder a los requerimientos pedagógicos de la población que por diferentes contextos
y/o circunstancias, requieren ser atendidos de forma pertinente, diferencial y con calidad.
Componentes de las canastas de modelos educativos flexibles:

 Recurso Humano:

En esta clasificación encontramos a los docentes o tutores, como directos gestores de la


puesta en marcha de los modelos los cuales deben pasar por un proceso de capacitación que
les permita adquirir los conocimientos necesarios para la Implementación de un modelo
educativo y la formación frente al manejo de los materiales propios de cada uno de ellos, de
manera que se cumplan los objetivos pedagógicos propuestos.

Los directivos docentes, son parte importante de la implementación de un modelo, ya que


son los encargados de dirigir su articulación al Proyecto Educativo Institucional-PEI-,
registrar los estudiantes de manera correcta y con la tipología correspondiente en el Sistema
de Matrícula SIMAT, promocionar y certificar a los estudiantes atendidos.

Cuando un modelo educativo es operado con docentes de planta de las instituciones


educativas formados en alguna metodología, no se requiere de profesionales de apoyo
adicional, mientras que aquellos modelos que son implementados por medio de la
contratación de operadores externos requieren equipos de profesionales los cuales varían de
acuerdo al modelo, como en el caso de los Modelos Educativos Flexibles (MEF) Círculos
de Aprendizaje, Grupos Juveniles Creativos, Bachillerato Virtual y Bachillerato Pacicultor,
los cuales requieren para su implementación de equipos operativos definidos según las
especificaciones de cada modelo, y entre los cuales encontramos:

124
Coordinador Local es el encargado de coordinar los equipos en terreno y ser el
interlocutor permanente entre la secretaría de educación, la institución educativa madre, el
operador y el Ministerio de Educación Nacional, para acordar las acciones que permitan
alcanzar los objetivos planteados por el modelo. Adicionalmente, los coordinadores locales
apoyan a las instituciones educativas en los reportes en el Sistema de Matricula y dan
informe de los avances acerca de los procesos, las actividades y los resultados.

El Asesor Pedagógico forma parte del equipo de apoyo del modelo Círculos de
Aprendizaje y tiene como función principal acompañar y asesorar a los tutores y/o docentes
en los procesos pedagógicos adelantados con los estudiantes, de acuerdo con la planeación
previamente realizada con el coordinador. Por otra parte apoya la integración de las
actividades llevadas a cabo entre las instituciones educativas madre y el Círculo de
Aprendizaje, así como la gestión de alianzas estratégicas para reforzar las actividades de los
estudiantes.

El Asesor Psicosocial forma parte del equipo operativo del modelo Círculos de
Aprendizaje y cumple un papel muy importante en el proceso de resilencia de los
estudiantes y sus familias, mediante acciones de apoyo a nivel individual, grupal y familiar
en problemáticas especialmente relacionadas con la violencia intrafamiliar, el abuso sexual,
la salud mental, entre otros temas que se presentan en las comunidades.

 Recursos Físicos:

Hace referencia a los espacios requeridos para la atención de los estudiantes y los
materiales necesarios para la implementación de cada modelo educativo, en este sentido se
requerirían los siguientes aspectos básicos:

Espacios: son los lugares o espacios requeridos para la implementación de un modelo


educativo, es decir: aula, taller, laboratorio, zonas verdes, zonas recreativas y espacios para
la operación administrativa. Estos espacios varían según los requerimientos del modelo a
implementar y deben contar con condiciones adecuadas de iluminación, ventilación,
servicios públicos y mantenimiento permanente.

El ambiente físico cumple un papel importante como factor influyente en la disposición de


los estudiantes hacia el aprendizaje. Para estimular la atención, la concentración y la
motivación del alumno se deben acondicionar los espacios de manera funcional, ordenada y
agradable. Dicha adecuación debe estar acorde con la región, el clima o el ambiente en que
vaya a implementar el aula de un determinado modelo y tener en cuenta la cantidad de
alumnos por aula y la ubicación del material requerido para su implementación.

125
Materiales Educativos: la canasta de materiales educativos es un conjunto de bienes acorde
con el nivel educativo, y correspondientes a cada modelo, probado y modificado
periódicamente de acuerdo con las innovaciones que pudiesen presentarse. Estos materiales
consisten en elementos para diversos fines pedagógicos (material fungible -para su
consumo con orientación pedagógica-, audiovisual, lúdico, musical y deportivo) que
fortalecen el desarrollo adecuado del estudiante.

La canasta está conformada por guías, módulos o mediadores propios de cada modelo para
los estudiantes y los docentes que se constituyen en su base pedagógica y operativa.
Materiales educativos contextualizados (libros, guías, módulos, cartillas) que responden al
enfoque pedagógico de cada modelo y se basan de forma clara y concisa en los referentes
de calidad de la política educativa nacional. Todos los modelos educativos flexibles deben
incluir guías de estudio o instrumentos de autoaprendizaje, cuando son semi-presenciales.

Material fungible o útiles escolares de consumo (plastilina, colores, crayolas, lápices, papel,
entre otros) utilizados por los estudiantes durante el desarrollo de las actividades.

Materiales didácticos que refuerzan los contenidos educativos, como los Centro de
Recursos de Aprendizaje -CRA- los cuales están compuestos por elementos didácticos
dirigidos al desarrollo cognitivo, corporal y socioafectivo (por ejemplo, láminas, loterías,
rompecabezas, bloques lógicos, implementos deportivos y musicales, entre otros). La
diversidad de materiales que componen el CRA apoya y facilita el aprendizaje, estimulando
a cada estudiante a desarrollar sus posibilidades como ser humano y como ciudadano, así
como al descubrimiento de otras habilidades que no son exclusivamente intelectuales.
Provee espacios para que los estudiantes puedan desarrollar trabajos tanto en forma
individual como en equipo.

Bibliotecas de aula especializadas según el nivel educativo (preescolar, básica primaria,


básica secundaria, media) y el modelo.

Componente alumno: hace referencia a las estrategias de permanencia que garantizan a


los estudiantes los apoyos adicionales que podrían convertirse en impedimentos para asistir
a la institución educativa.

Transporte escolar: apoyo suministrado a través de un subsidio en dinero o la contratación


del transporte escolar para los estudiantes que por vivir en lugares distantes a la institución
educativa requieren de este servicio.

Alimentación escolar: se refiere al complemento nutricional que se suministra a los


estudiantes, en refrigerio y/o almuerzo, el cual varía según el tiempo de permanencia del
niño, niña o joven en la institución educativa. La minuta básica para los estudiantes puede
126
ser suministrada a través de los comedores escolares, contratada por medio de los
operadores cuando el modelo es desarrollado a través de una firma externa, o puede ser
gestionado con otras instancias como las Gobernaciones, Alcaldías Municipales o el ICBF.
Con el fin de cumplir los requerimientos nutricionales las minutas deben contener como
mínimo los siguientes elementos:

 Bebida láctea
 Carbohidrato
 Fruta: una (1) fruta por estudiante

Kit Escolar: son una serie de útiles escolares entregados a cada estudiante,
complementarios a los materiales educativos, compuesto por los siguientes elementos para
todo el año:

 Cuadernos, lápices negros y rojos.


 Borradores y tajalápiz
 Un (1) morral escolar por estudiante, con la imagen institucional del Ministerio de
Educación Nacional.

4.2. Protocolo para la adquisición, revisión y entrega de las canastas educativas por
parte de las firmas operadoras de modelos flexibles.

Este proceso se describe a través de tres etapas que son desarrolladas por la interventoría
con cada firma operadora en el proceso de adquisición del material educativo, las cuales se
describen a continuación:

Etapas del proceso:

Para la adquisición del material educativo que forma parte de la canasta, se manejan tres
etapas definidas Pre-compra – Compra y Entrega, las cuales deben de cumplirse en los
siguientes términos:

Pre-compra

Cotización de cada uno de los ítems del material educativo, el cual se hace a través de tres
cotizaciones de proveedores diferentes, los cuales deben ser reconocidos en el mercado,
posteriormente se debe realizar un Comité de Compras donde cada firma selecciona la
mejor oferta teniendo en cuenta costos, calidad y oportunidad en la entrega de los ítems
cotizados, así como garantía de los mismos.

127
De la selección, se debe elaborar un acta en la que se indique cuáles fueron los proveedores
con quienes se comprará el material, terminada esta actividad esta documentación en
original debe ser entregada a la interventoría.

Revisión y aprobación de cada ítem del material educativo: la firma operadora debe
concertar una fecha con la interventoría para la revisión y aprobación de las muestras
físicas de cada Ítem de la canasta educativa que se va a comprar, se suscribe un acta de
aprobación o solicitud de cambios o ajustes de los ítems que no cumplan con la
especificación técnica establecida por el MEN o cuya calidad no sea las más recomendable.

Compra

Una vez aprobadas por parte de la interventoría todas las muestras de los ítems del material
educativo, la firma puede proceder a comprar la totalidad de los elementos de acuerdo con
las cantidades establecidas en el contrato para un estudiante, grupos de estudiantes o
institución educativa.

Previo a la entrega de los materiales en las entidades territoriales, la interventoría realiza


una visita para verificación de especificaciones técnicas y cantidades.

Entrega

La firma debe enviar oportunamente a la Interventoría el cronograma o plan de entregas


para el despacho del material educativo a las entidades territoriales focalizadas,
posteriormente y antes de iniciar la entrega del material, el embalaje debe contar con un
empaque en cajas de cartón corrugado de alta resistencia y zunchadas en cruz,
adicionalmente cada caja debe llevar un rótulo identificando el remitente, destinatario,
contenido y cantidades.

La Interventoría realiza una visita de verificación del embalaje total del material educativo,
de la cual se suscribe un acta para la aprobación del despacho.

Con el material educativo se envía un acta de recibo a satisfacción, acta que debe ser
firmada por los rectores de las instituciones educativas madre, coordinadores locales, o los
responsables definidos en cada contrato o convenio y según el proceso. La totalidad de las
actas originales deben entregarse a la Interventoría y se dejará copia de ellas con los
respectivos inventarios tanto en la IEM como en la secretaría de educación de la entidad
territorial correspondiente.

Una vez cumplido el proceso descrito, la Interventoría verifica en las entidades territoriales
la entrega de las canastas educativas de acuerdo con las condiciones aprobadas.
128
CRITERIOS PARA EL EMBALAJE DE LOS BIENES

Los bienes se embalarán de la siguiente manera:

LOS ELEMENTOS DE LAS CANASTAS EDUCATIVAS, deben ser empacados en


cajas de cartón corrugado debidamente organizado y empacado, zunchada en cruz, con una
etiqueta de identificación del material y el modelo educativo.

SERVICIOS CONEXOS

 Todos los materiales básicos ofrecidos deben ser nuevos.


 La no toxicidad del plástico, sus aditivos o materiales colorantes deben estar
garantizados por el fabricante.
 Los dibujos, las gráficas y los mapas deben tener buena calidad de impresión,
estar bien diseñados y ser coherentes con los contenidos.
 Las medidas solicitadas como: dimensiones, altura, base, se toman
aproximadamente (hasta máximo un 5%).
 Los instrumentos musicales, como su nombre lo indica, deben ser instrumentos y
no juguetes, además de la descripción física que recoge la especificación técnica,
de tamaño y materiales de construcción, deben reunir condiciones específicas de
afinación y calidad de sonido.
 Los bienes cotizados deben corresponder a marcas reconocidas en el mercado por
su calidad.
 Para todos los casos, se entiende por medidas aproximadas aquellas que difieren
como máximo hasta un 5%.
 Todos los materiales deben llevar en sus estuches y soportes, en lugar visible,
impresos o Sticker la imagen institucional del MEN
 Entregar Manuales de uso de cada uno de los materiales, estos manuales deben ser
claros y de fácil aplicación.
 Suministrar instructivos en idioma español.

129
 El contratista debe entregar los bienes con sus respectivas actas, relacionando
todos los elementos que se entregan, esta actas deberán ser firmadas por el rector
de la IE, el MEN entregará al contratista un modelo de Acta de entrega.

GARANTÍA DE LOS BIENES

La garantía de los bienes será de doce (12) meses desde la fecha de aceptación de los
bienes. Además, el Proveedor cumplirá las garantías de funcionamiento y/o consumo
especificadas en el Contrato.

Los bienes que presenten problemas en su funcionamiento dentro del uso normal, deben ser
remplazados por la firma proveedora a más tardar en un mes (1) después de ser notificado
por: la entidad territorial, o el Director de la IE o el MEN, siempre y cuando esté vigente la
garantía.

Efectuar los cambios, modificaciones y/o adiciones que se necesiten para que los bienes o
alguna parte de éstos alcancen los niveles contractuales garantizados estipulados en el
Contrato, a su propio costo y gastos, y someter los bienes a otras pruebas en cuanto a
funcionamiento.

Consideraciones Generales

 Todos los elementos de la canasta educativa deben llevar un sticker con la imagen
institucional del MEN el cual debe ubicarse en lugar visible, a excepción del kit
escolar y el material fungible que no lo llevan pues es material de consumo. La
muestra del sticker será proporcionada por el MEN.

 La firma operadora, previo al despacho del material debe concertar oportunamente


con los funcionarios encargados de recibir el material las fechas, medio de envío y
cantidades que serán entregadas.

 Entregar los materiales completamente nuevos no re manufacturados y probados en


las condiciones, modos y plazos determinados cumpliendo con las especificaciones
técnicas solicitadas, ofrecidas y aprobadas.

 Cambiar el bien o los bienes que llegaren a presentar defectos en sus componentes o
funcionamiento, o cuando se evidencie el no cumplimiento de las especificaciones
técnicas establecidas por el MEN.

130
 Cualquier cambio de los ítems del material educativo, podrá realizarse informando a
la interventoría oportunamente y por escrito, siempre y cuando el ítem a remplazar
cumpla con las especificaciones y en términos de calidad sea superior al ítem
inicialmente presentado.

 Si algún ítem no se encuentra disponible en el mercado, la firma puede proponer


tres alternativas de remplazo que cumplan con las mismas características, esto con
carta o certificación del proveedor que especifique que se encuentra agotado o
descontinuado del mercado, situación en la cual el Ministerio y la Interventoría
revisarán las alternativas presentadas para su aprobación.

 En caso del material impreso entre ellos guías, cartillas, módulos, manuales,
colecciones bibliográficas, etc., las muestras deben ser revisadas y aprobadas
previamente por la interventoría.

 Los materiales no fungibles, muebles y equipos comprados por los contratistas en el


marco de los contratos o convenios de implementación de modelos flexibles serán
entregados a la institución educativa madre, una vez termine el contrato, mediante
acta de entrega definitiva, en la cual se debe estipular que esta dotación

es de uso exclusivo para cada metodología y que podrá ser utilizada por otro operador el
siguiente año como parte de la sostenibilidad e institucionalización del modelo educativo
flexible. Esta acta será verificada por la interventoría.

Nota: Para cada proceso se adjuntan anexo con las especificaciones técnicas, donde se
establecen las cantidades, características de los bienes e insumos por modelo y por
ítem que se deben adquirir por parte de las firmas para que las tengan en cuenta en el
momento de elaborar sus propuestas financieras.

131
CAPITULO V. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y CONTROL
DE LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

Para el seguimiento y monitoreo técnico, pedagógico, administrativo, jurídico y financiero


de los contratos suscritos con las firmas operadoras para la implementación de los modelos
educativos flexibles, el Ministerio de Educación Nacional realiza la contratación de una
interventoría externa para la verificación técnica, pedagógica, financiera, jurídica y
administrativa de los alcances y las obligaciones adquiridas por los operadores y los actores
involucrados en el proceso de implementación, proceso que se realiza a través de una
metodología adoptada y validada desde el 2007 por el Ministerio de Educación Nacional.

El seguimiento y monitoreo se realiza mediante: asistencia técnica, análisis, control,


verificación, seguimiento pedagógico a procesos, evaluación técnica, administrativa y
financiera; producción de informes de avance, finales, técnicos y financieros; definición de
fortalezas; establecimiento de planes de mejoramiento y lecciones aprendidas.

5.1. Metodología para la Interventoría

La metodología para la interventoría se centra en tres (3) procesos definidos por el MEN:
Gestión Técnico- Pedagógica, Gestión Administrativa y Gestión Financiera,
adicionalmente se realiza un análisis previo de las actividades de cada contrato, con el fin
de ir verificando en el desarrollo su cumplimiento en cuanto a cantidad, calidad y
oportunidad de los servicios contratados.

Para el éxito en el seguimiento de la implementación de los proyectos encomendados a los


distintos operadores de modelos flexibles; cada uno de los procesos mencionados
anteriormente cumple unos procedimientos internos, e incluyen cuatro componentes
básicos: las personas (un equipo clave y un equipo adicional transitorio), las estrategias, los
procesos y los resultados.

Desde la Gestión Técnica y Pedagógica

Se verifica:

a. El cumplimiento de los contratos o convenios suscritos en cuanto a cantidad,


calidad y oportunidad de los servicios y productos contratados para la
implementación de estrategias y modelos educativos flexibles.

132
b. El cumplimiento de las actividades definidas en los planes y cronogramas de
trabajo, estrategias de capacitación, seguimiento y evaluación de los procesos
técnicos, pedagógicos y financieros establecidos en las propuestas técnicas y los
contratos de modelos educativos flexibles.
c. El cumplimiento del plan de trabajo, los contenidos de los talleres, metodología,
estrategias de gestión pedagógica, administrativa y operativa, secuencia pedagógica,
materiales entregados en los talleres, calidad de la capacitación.
d. Los procesos de implementación y sostenibilidad de las estrategias y modelos
educativos flexibles: cantidad de experiencias, número de alumnos atendidos,
docentes capacitados, cantidad de profesionales del equipo multiplicador
capacitados, calidad y sostenibilidad de los modelos educativos flexibles.
e. El cumplimiento del registro de la matrícula de los estudiantes y reporte en el
SIMAT y en SINEB por parte de las secretarías de educación.
f. Se recopilan, estudian y organizan todos los documentos técnicos y financieros e
instrumentos aplicados por las firmas operadoras responsables del desarrollo de las
estrategias y modelos educativos flexibles.

Desde la Gestión Administrativa

Se verifica y revisa:

a. Los insumos, los procesos, los procedimientos y los instrumentos utilizados por los
contratistas, para la implementación de las estrategias y modelos educativos
flexibles.
b. El cumplimiento y calidad de la logística requerida para la realización de los
eventos de formación de docentes.
c. El suministro y entrega oportuna a las instituciones educativas de las canastas
básicas para el desarrollo de cada metodología.
d. El cumplimiento de los procesos de coordinación y articulación con los diferentes
actores que participan en la implementación de cada modelo, para garantizar el
logro de los objetos de los contratos.

133
e. Que los operadores de estrategias y modelos flexibles realicen los pagos de aportes
al Sistema de Seguridad Social Integral (salud, riesgos profesionales y pensiones) de
los trabajadores a su cargo, al igual que el pago de los aportes parafiscales (Caja de
Compensación, SENA e ICBF).

Desde la Gestión Financiera

a. Se realiza seguimiento a la ejecución de los recursos financieros comprometidos


para cada uno de los contratos o convenios para la implementación de estrategias y
modelos educativos flexibles.
b. Se verifica que se realicen todas las actividades contratadas para los procesos de
implementación.
c. Se realizan informes detallados financieros de avance y finales presentados por las
firmas operadoras, por entidad territorial sobre la ejecución de los recursos.

Para el seguimiento se parte de los resultados obtenidos en la evaluación de los procesos de


la gestión técnica pedagógica, la gestión administrativa y la gestión financiera, para un
control de calidad y mediante instrumentos de verificación en campo.

5.1.1. Instrumentos de verificación

Formatos de registro y recolección de la información: son instrumentos con los que se


sistematiza la información relacionada con procesos y actividades de: seguimiento y
acompañamiento pedagógico, verificación, visitas a talleres y seminarios, revisión de
material educativo, sedes de los modelos, seguimiento a la implementación en instituciones
educativas y secretarías de educación, recolección de información cualitativa y cuantitativa,
documentación gráfica de evidencias.

Formatos de consolidación de la información: son instrumentos para el procesamiento, el


análisis y la sistematización de la información obtenida durante las diferentes estrategias y
actividades propias del seguimiento, incluye: bases de datos y documentación gráfica
consolidada.

Formatos de control: son instrumentos para el control de procesos específicos tales como:
Asistencia a talleres y/o seminarios, entrega efectiva de bienes y material educativo; control
contractual en las diferentes etapas de cada uno de los proyectos y control financiero y
presupuestal de los contratos.

134
Formatos de evaluación: se refieren a: i) la evaluación de la calidad de los operadores, ii) la
evaluación de la consistencia, pertinencia de los modelos, funcionalidad, capacidad
instalada, sostenibilidad de los modelos y estrategias en las entidades territoriales.

Presentación de resultados: proceso de socialización de la información que evidencia el


impacto de cada estrategia y modelo educativo flexible, en términos de calidad, cantidad,
oportunidad y pertinencia en cada entidad territorial. Presentándose los resultados de cada
componente de gestión: técnico- pedagógico, administrativa y financiera de cada contrato
por ente territorial.

Las estrategias propuestas en la metodología para cada etapa de la interventoría, la cual


permite un acercamiento del personal del equipo clave y del equipo adicional con los
actores de los distintos procesos por entidad territorial son:

Alistamiento de la Interventoría (trabajo de oficina): Consiste en todas las etapas y


actividades macro y específicas que realizará la firma Interventora en el inicio de sus
procesos para organizar y desarrollar las distintas estrategias, técnicas y herramientas
consideradas en la metodología de interventoría de cada proyecto.

Interacción contextual: contempla la relación de comunicación e intercambio con el


Ministerio de Educación Nacional (MEN), las secretarías de educación, los operadores,
rectores, docentes o capacitadores, equipos multiplicadores, estudiantes beneficiarios,
padres de familia y la comunidad en general.

Análisis documental (trabajo de oficina): Contempla la revisión tanto de los contratos


suscritos entre los Operadores y el MEN y las SEC y los prestadores del servicio, como
aquellos contratos, documentos e informes que cada operador realiza para la puesta en
marcha, la gestión implementación y sostenibilidad de los proyectos en cada zona, lo que
permite la confrontación de lo pactado con lo realizado, de los objetivos con el alcance de
las metas, de lo planeado con lo ejecutado. Por otro lado, incluye los procesos internos
diseñados por la Interventoría para el cumplimiento de la función encomendada por el
MEN, tales como: suscripción de certificados de cumplimiento y trámite de pago, actas de
inicio y liquidación, consolidación de información de los contratos, modelos, proyectos y
programas.

Trabajo de Campo: visitas directas para la verificación de las características de cada


experiencia de implementación a nivel de las aulas e instituciones educativas focalizadas,
visitas a las Secretarías de Educación, reuniones con equipos operativos locales y
multiplicadores, verificación y acompañamiento a las jornadas de capacitación, contacto y
diálogo directo con los beneficiarios de los proyectos y con la comunidad en general.
135
Visitas focalizadas: son las salidas que el equipo clave y adicional de la interventoría
hacen a un sitio específico para verificar cada una de las experiencias focalizadas en cada
zona, allí se toman fotografías, se recogen evidencias, testimonios de audio y/o video que
forman parte de los informes específicos y que se consolidan en los informes generales los
cuales se entregan periódicamente en el Comité Técnico Nacional.

Asesorías focalizadas: son las que garantizan un manejo personalizado, individualizado y


particular de acompañamiento a aquellos casos en los cuales se encuentran situaciones
críticas en algún aspecto de la implementación de los proyectos y forman parte de aquellos
casos especiales a los que la interventoría debe sistematizar, establecer fechas para la
verificación de mejoras y avances, hacer seguimiento in situ y monitoreo a las actas de
compromisos con sus respectivos responsables, con el fin de que se verifique que todo se
realice según lo estipulado por el MEN; dentro de estas actividades se incluyen las
asistencias técnicas del equipo de profesionales del MEN.

Socialización de informes: por cada entidad territorial se elaboran informes de cada una de
las estrategias, técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso de interventoría,
información que se recopila, analiza y sistematiza semanalmente, lo que mantiene una
interacción y retroalimentación permanente tanto con los Operadores, como con el
supervisor designado por el MEN.

Estas estrategias posibilitan un mejor direccionamiento de las diferentes actividades que


realiza el interventor durante las visitas. Adicionalmente se utiliza en el Comité Técnico
Nacional como instancia de presentación de resultados de los operadores de modelos
flexibles, la socialización de hallazgos por parte de la interventoría, el establecimiento de
planes de mejoramiento, compromisos, direccionamiento y asistencia técnica por parte del
equipo del MEN y los profesionales de la interventoría.

La metodología que se desarrolla en la interventoría tiene en cuenta un enfoque sistémico


de: INSUMO, PROCESO Y RESULTADO.

El proceso de interventoría se realiza con base en las especificaciones y las condiciones de


cada contrato o convenio, teniendo en cuenta el análisis, la verificación, el seguimiento, el
control y la evaluación, revisión y posterior aprobación de cronogramas de trabajo, planes
de operación y todos los aspectos que afecten los diferentes procesos que hagan parte de la
implementación de los modelos flexibles.

La labor más importante en la interventoría es la de garantizar el permanentemente


CONTROL DE CALIDAD, CANTIDAD Y OPORTUNIDAD en el cumplimiento del
objeto de los contratos, convenios, las obligaciones y los productos.
136
La verificación por parte de la interventoría de los diferentes insumos, procesos y
resultados de la implementación de los modelos educativos flexibles, el cumplimiento de
las especificaciones, la calidad del servicio, la oportunidad la prestación del servicio
educativo, la eficiente utilización del personal y de manera especial la evaluación de la
gestión de los operadores para la implementación exitosa de los modelos educativos
flexibles, evita inversiones innecesarias y adiciones injustificadas.

Esto implica una labor de supervisión, control y evaluación permanente de los insumos,
los procesos y los resultados desarrollados dentro de los contratos y los convenios suscritos
con los contratistas para la implementación de los modelos educativos flexibles.

Cada proceso será verificado y aprobado por la firma interventora, así mismo los productos
de la implementación de cada modelo educativo flexible.

En los modelos educativos flexibles, la interventoría se hace sobre las propuestas técnicas,
financieras y los contratos suscritos por el Ministerio de Educación Nacional con las firmas
contratistas; esto implica el estudio, ajuste del plan y el cronograma de trabajo de
conformidad con las reuniones efectuadas con el equipo técnico del MEN y los resultados
de las visitas realizadas por la interventoría a las secretarías de educación y a las sedes de
las firmas contratadas.

La interventoría debe entregar informes de varios tipos: unos relacionados con las visitas a
las Secretarías de Educación, a los operadores y prestadores del servicio, otros relacionados
con las visitas y trabajo de campo en las experiencias implementadas, otros referentes a los
equipos multiplicadores, de tipo administrativo, financiero y contractual y el estado de
avance de los contratos y/o convenios al Comité Técnico Nacional.

Los informes son socializados con cada Secretaría de Educación y a cada operador, a fin de
que se garantice un proceso de retroalimentación participativo, un compromiso en todos los
actores vinculados a los proyectos, un seguimiento a cada componente de gestión y un
acompañamiento coherente con las necesidades de cada experiencia focalizada.

Las estrategias anteriores se concretan a través de técnicas y herramientas definidas para ir


recopilando, analizando y procesando la información de cada proyecto, las que se utilizan
son: observación, entrevistas, encuestas, diálogos, jornadas formativas, construcción
documental. Estas técnicas permiten el diligenciamiento de herramientas o instrumentos de
recolección de información tales como formatos específicos y definidos para cada aspecto
verificado y evaluado, denominados instrumentos de verificación.

137
Adicionalmente se diseñó e implementó una metodología para cada tipo de visita requerida
en desarrollo del trabajo de campo. Las visitas están clasificadas de acuerdo con cada uno
de los momentos de verificación que se incluye en cada obligación y alcance de los
contratos o convenios: contratación del servicio; talleres y seminarios; revisión de material
educativo; sedes que implementan los modelos flexibles; visitas a las Instituciones
Educativas Madre; visitas a Secretarías de Educación. Cada tipo de visita cuenta con sus
propios instrumentos de acuerdo con el proceso que se realiza en cada una (verificación,
seguimiento, control y/o acompañamiento).

La información posteriormente se coteja para la elaboración, análisis y socialización de los


informes cuantitativos y cualitativos que son el producto de los procesos de análisis,
verificación, control y evaluación de las actividades macro y las actividades específicas
relacionadas con la interventoría en la implementación de cada proyecto en los distintos
entes territoriales.

5.1.2. Sistematización y consolidación de la información del seguimiento y monitoreo

La interventoría semanalmente entrega al MEN un reporte de la focalización contratada de


la implementación de cada modelo, en términos de número de experiencias por ETC,
cantidad de niños, niñas y jóvenes atendidos, IE donde se implementan los modelos,
focalización según listados de búsqueda (caracterización de la población), registro SIMAT,
docentes directivos y representantes de las SE capacitados en los modelos.

5.2. Sistematización del proceso

El proceso de sistematización de los modelos educativos flexibles consiste en todas las


actividades realizadas para el procesamiento de la información tanto levantada en terreno
en las visitas de acompañamiento y seguimiento como la reportada por los operadores en
los formatos establecidos por el MEN y revisados y consolidados previamente por la
interventoría y que dan cuenta del proceso de implementación de los modelos educativos
flexibles, de los avances, el seguimiento, los resultados y los productos.

Las actividades y su respectivo procesamiento se mencionan a continuación:

 Informes parciales de interventoría: los cuales dan cuenta de los avances del
proceso, se identifican fortalezas y dificultades y se establecen planes de
mejoramiento para el seguimiento de los mismos.

 Conceptos técnicos: estos se definen mediante oficios, correos actas en las


reuniones técnicas de seguimiento entre otros.

138
 Respuesta a operadores: se establece comunicación permanente con los operadores
ya sea telefónicamente, vía correo electrónico, mediante oficio o en reuniones para
responder a las inquietudes de los operadores respecto de los procesos y
procedimientos producto de la labor de la interventoría.

 Consolidación de formatos reportados por los operadores: se hace semanalmente o


según se haya acordado con el MEN y las firmas consolidando la información
relacionada con la implementación de los modelos flexibles, específicamente en
cuanto a los avances y resultados de la focalización, el cumplimiento de las metas
de cobertura, la contratación de los equipos operativos nacionales y locales, la
deserción de los estudiantes y las causas de ello, la distribución de la población por
ciclo en el caso de los programas de adultos, la proyección de la matrícula y de la
transferencia de los estudiantes a las instituciones educativas cuando finalicen los
contratos, etc.

 Consolidación de formatos aplicados en las visitas de seguimiento y


acompañamiento: los formularios diligenciados durante las visitas realizadas por la
interventoría se sistematizan y como resultado de ello se elaboran informes para
presentar al MEN y a las firmas operadoras identificando fortalezas y dificultades
presentadas en el proceso o hallazgos si es el caso. Estando en terreno se entrega
copia de las actas suscritas con los equipos operativos locales, los directivos de las
instituciones educativas madre y los representantes de las secretarías de educación a
cada instancia participante con el fin de que cada una de ellas haga seguimiento al
cumplimiento de los compromisos establecidos.

 Informes de seguimiento: Se presentan durante todo el desarrollo del contrato y en


las reuniones técnicas de seguimiento.

 Actas de reuniones: de todas las reuniones que se realicen en el marco de la


ejecución del contrato de interventoría se suscriben actas las cuales permiten hacer
seguimiento al estado de avance de los procesos y procedimientos, además de
documentar las labor realizada por la interventoría en caso de una verificación por
parte de los entes de control.

 Sistema de información: permite analizar y consolidar la información y cifras para


la presentación de reportes semanales al MEN sobre el estado de los procesos y las
actividades desarrolladas.

139
CAPITULO VI. GLOSARIO

SIGLAS

PEI: Proyecto Educativo Institucional


SIMAT: Sistema Integrado de Matrícula
DUE: Directorio Único de Establecimientos Educativos.
IEM: Institución Educativa Madre
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
SINEB: Sistema de Información Nacional de Educación Básica
CRA: Centro de Recursos de Aprendizaje
SIPOD: Sistema de información de población desplazada.
SE: Secretaría de Educación.
SEM: Secretaría de Educación Municipal
SED: Secretaría de Educación Departamental
ETC: Entidad Territorial Certificada
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

Siglas modelos:
GJC: Grupos Juveniles Creativos
BP: Bachillerato Pacicultor
CA: Círculos de Aprendizaje
AA: Aceleración del Aprendizaje
PE: Preescolar Escolarizado
PNE: Preescolar No Escolarizado
CES: Caminar en Secundaria

140

También podría gustarte