Está en la página 1de 25

FACULTAD DE

NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
TRABAJO DE CAMPO – CANALES Y PROMOCIÓN

INTERNACIONAL

NOMBRES DE CADA ESTUDIANTE:

FLORES MUZANTE, ROXANA(N00169842).

CRISÓSTOMO MARTÍNEZ, DAYLIN(N00177270).

FIESTAS ARZOLA, VALERIA(N00171839).

GARCIA BRIZUELA, PIERO(N00182206)

PROFESOR:

MARIANO OMAR CORDOVA SANTOLALLA

Universidad Privada del Norte

Mayo - del 2020

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
MANGO CONGELADO EN TROZOS...........................................................................................6
LA IMPORTANCIA DEL MANGO EN EL MERCADO EXPORTADOR..............................................6
PROPUESTA DE VALOR:...........................................................................................................7
PROPUESTA COMPETITIVA O VENTAJA....................................................................................7
COMPETITIVA:..........................................................................................................................7
LOGOTIPO................................................................................................................................8
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL.....................................................................................9
IDENTIFICACION EL ENVASE Y EMBALAJE IDONEO PARA EL PRODUCTO SELECCIONADO........9
ENVASE:....................................................................................................................................9
REFRIGERACIÓN DEL MANGO EMPACADO EN CUARTO FRIO ANTES DE
EXPORTAR..........................................................................................................................10
PROCESO DE EMBALAJE DE MANGO......................................................................................11
1.2CREACIÓN LA DE PROPUESTA INICIAL DE LA ETIQUETA DEL PRODUCTO SELECCIONADO. 12
1.3 ELABORACIÓN DE FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Y LISTADO DE PRECIOS PARA SU
COMERCIALIZACIÓN (ESPAÑOL-INGLÉS)................................................................................13
LISTA DE PRECIOS POR TIPO DE PRODUCTO ELABORADO......................................................14
PRICE LIST BY TYPE OF PRODUCT PREPARED..........................................................................14
CAPITULO II : CANALES DE DISTRIBUCION INTERNACIONAL..................................................15
2.1 DEFINICION DEL PAIS SELECCIONADO PARA EXPORTAR EL PRODUCTO:..........................15
 Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE) y los Países Andinos:..........................16
 Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)..................................................................16
 Normas de Origen del SGP:............................................................................................16
ANALISIS PESTEL....................................................................................................................17
POLÍTICA:................................................................................................................................17
ECONOMÍA:............................................................................................................................17
SOCIAL:...................................................................................................................................17
TECNOLOGÍA:.........................................................................................................................17
ECOLOGÍA:..............................................................................................................................18
LEGAL:....................................................................................................................................18
2.2. DEFINICIÓN DEL SEGMENTO A SER ATENDIDO (CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS DEL
PÚBLICO OBJETIVO DENTRO DEL MERCADO META)..............................................................18
SEGMENTACIÓN DE MERCADO..............................................................................................18
GEOGRÁFICA:.........................................................................................................................18
DEMOGRÁFICA:......................................................................................................................19

2
PSICOGRÁFICA:.......................................................................................................................19
CONDUCTUAL:........................................................................................................................19
2.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE DISTRIBUCIÓN: OBJETIVOS LARGO PLAZO Y
OBJETIVOS CORTO PLAZO......................................................................................................19
 OBJETIVO GENERAL A CORTO PLAZO.............................................................................19
OBJETIVOS ESPECIFICOS A CORTO PLAZO:.............................................................................19
OBJETIVO GENERAL A MEDIANO PLAZO................................................................................20
OBJETIVO ESPECIFICO A MEDIANO PLAZO.............................................................................20
 OBJETIVO GENERAL A LARGO PLAZO..............................................................................20
 OBJETIVOS ESPECIFICOS A LARGO PLAZO.......................................................................20
2.4. RESTRICCIONES DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN................................................................20
2.5. ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN...................................................................21
ALTERNATIVAS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN........................................................................21
DESCRIPCIÓN DEL CANAL POR EL NÚMERO DE INTERMEDIARIO...........................................21
OBJETIVOS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:.............................................................................21
FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN: 21
2.6. CANALES DE DISTRIBUCIÓN POR MEDIOS DIGITALES........................................................22
ESTRATEGIAS DE MARKETING VERTICAL U HORIZONTAL.......................................................22
ESTRATEGIAS DE E-COMMERCE.............................................................................................22
ESTRATEGIA DE PRESENCIA EN LÍNEA....................................................................................23
ESTRATEGIA DE M-COMMERCE.............................................................................................23

INTRODUCCIÓN

3
El mango es una fruta tropical típica del Perú, reconocida a nivel mundial por su sabor y

excelente calidad. Actualmente el Perú es un gran exportador de mango, siendo Estados

Unidos su principal mercado. Cabe resaltar que Perú se encuentra en la lista de los

principales exportadores mundiales de mango. La exportación tradicional mundial de

mango ha sido en su estado natural, es decir, como fruta fresca. Pero, en los últimos

años se está desarrollando la tendencia por consumir productos procesados de fruta,

entre ellas el mango, tal es así que podemos encontrar fruta deshidratada, jugos, néctar,

pulpa, entre otros. Hoy en día se está dando una concientización por darle valor

agregado a los productos que se exportan ya que se ha demostrado que esta actividad

tiene una gran rentabilidad. Tomando en cuenta lo antes mencionado, este proyecto

busca aprovechar la oportunidad de negocio generada por la demanda nacional y

mundial de productos elaborados de mango, en este caso el mango en conserva, cabe

resaltar que en el nivel nacional la demanda es insatisfecha y no existe una empresa que

ofrezca el mismo producto.

Debido a la creciente demanda mundial de este tipo de productos, las probabilidades de

éxito son muy altas, lo mismo que se demostrará en la elaboración del presente

proyecto.

4
MANGO CONGELADO EN TROZOS

El producto que hemos escogido para exportar es el MANGO CONGELADO ya que es

muy popular en otros países.

La presentación de nuestro producto será

en trozos ya que se usarán directamente

para elaborar postres de heladería y jugos.

LA IMPORTANCIA DEL MANGO EN


EL MERCADO EXPORTADOR
El mango es una fruta reconocida en todo el mundo su riquísimo sabor, su aroma y

sus propiedades nutricionales como las vitaminas A y C. Además, los productores

peruanos cuentan con gran experiencia en el cultivo y la exportación de éste.

En Perú se envía principalmente como fruta fresca (60%), congelado (20%), pulpa

(5%) y jugo (5%). Actualmente, Perú ocupa el tercer lugar en exportación de mango

tras haber desbancado a Ecuador hace cuatro años. Sus principales competidores son

México y Brasil.

La oferta exportable de mango de acuerdo al requerimiento del mercado

internacional va en crecimiento continuo en los últimos años, se estima que el Perú

al 2021 debe convertirse en uno de los más importantes proveedores mundiales de

mango de muy alta calidad.

Hace algunos años atrás, el mango peruano pudo ingresar a los mercados de Chile,

Corea y Japón, luego de haber cumplido con los protocolos fitosanitarios

establecidos y tener la certificación de planta de tratamiento hidrotérmico emitida

por estos países.

El mango es la fruta más comercializada en el mundo, después del plátano y la piña

5
PROPUESTA DE VALOR:

Nuestro valor agregado seria la calidad y frescura con la que llegarán nuestros

insumos agroindustriales, ya que lo enviaremos por vía aérea. No obstante,

ayudaremos a nuestros proveedores agrícolas con el 10% de nuestras ganancias.

PROPUESTA COMPETITIVA O VENTAJA


COMPETITIVA:

Empezando por nuestro país, contamos con condiciones climáticas óptimas para

el desarrollo y cultivo de la fruta, ayudaríamos al medio ambiente no usando

productos químicos. Como empresa exportadora contrataremos manos agrícolas

nativas de Piura y Lambayeque (provincias de cultivo).

6
LOGOTIPO

NOMBRE DEL

PRODUCTO:

El nombre del producto se originó entre una lluvia de ideas de los integrantes y

elegimos el que más podría llamar la atención del público.

Escogimos colores vibrantes para el logo para así captar la atención del publico

y que se diferencie de sus competidores.

SLOGAN:

Con nuestro slogan pretendemos darle al público una sensación de que vivirá

una experiencia nueva al adquirir nuestro mango, ya sea por la forma del envase,

contenido, sabor, etc. el cliente al leerlo sentirá que su inversión hacia nuestro

producto no es en vano y por ende lo van a adquirir.

7
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL

IDENTIFICACION EL ENVASE Y EMBALAJE IDONEO PARA EL PRODUCTO


SELECCIONADO
Con relación a la presentación del producto, el contenido de cada empaque tiene que ser

homogéneo y compuesto solamente de mangos del mismo origen, variedad, calidad y

tamaño. Los mangos deben empacarse de forma que el producto quede debidamente

protegido. Los materiales utilizados en el interior de la caja deben ser nuevos, limpios y

de calidad que evite daños internos y externos al producto. Los empaques deben estar

exentos de todo cuerpo extraño.

ENVASE:
El Envase que utilizaremos será:

Bolsa de polietileno en presentación de 1000g y kilo porcionado por 100g. Garrafa de

polietileno con tapa en presentación comercial de 2Kg. Coextrucción siete capas de

polipropileno y polietilenos de baja densidad especialmente formulado para aplicación

de empaque de alimentos.

8
REFRIGERACIÓN DEL MANGO EMPACADO EN CUARTO FRIO ANTES DE
EXPORTAR.
Los mangos se guardan a temperaturas de entre 8 y 13ºC, dependiendo de la variedad y

grado de maduración. El manejo de la temperatura es de suma importancia, ya que las

lesiones por frío son uno de los problemas más comunes que se descubren en el mango

a nivel de tienda de autoservicio en los Estados Unidos. La decoloración tipo escaldado

(coloración grisácea) de la piel del mango puede ser un indicio de lesión por frío. Esta

condición puede interferir con el proceso de maduración, lo cual resultaría en el

desarrollo de un mango insípido e inatractivo, con vida de anaquel reducida. Para evitar

las lesiones por frío, el mango no debe enfriarse por debajo de los 50 o 54°F (10-

12.2°C) dependiendo de la variedad (vea abajo). El potencial de vida durante la

poscosecha a esta temperatura podría durar de 2 a 3 semanas, dependiendo de la

variedad, madurez y etapa de maduración. La investigación de la NMB identificó el

umbral potencial para lesiones por frío del mango para las cuatro variedades

comerciales más comunes que se venden en los Estados Unidos. En general, la

temperatura segura más baja que se puede utilizar para exposiciones de largo plazo (dos

semanas o más) en mango con madurez de cosecha es de 50 a 54°F (10 a 12.2°C). Las

variedades Ataulfo y Kent probaron ser más sensibles, y en términos generales, no

deben refrigerarse a temperaturas por debajo de 54°F (12.2°C).

9
PROCESO DE EMBALAJE DE MANGO

El tamaño de los mangos importados vario a través de la industria y la eficiencia de la

bandeja estuvo comprometido.

 Los mangos de tamaños más grandes crearon una baja densidad de empaque en una

bandeja de mango con plantilla o huella común de 15 bandejas por nivel y estuvieron

por debajo de los 4 kg (8.8 lbs.) de peso requerido.

 Las variedades de mango de tamaños más pequeños dieron lugar a una mayor

densidad de empaque, lo que significa que más fruta fue envasada en la bandeja. o Son

muy pocas las paletas de madera utilizadas para transportar mangos que están diseñadas

para cumplir con los estándares estadounidenses de paletas GMA.

• Plantilla Común de Embalaje Recomendada para Mangos: Los diseños de bandeja con

plantillas de 14 y 12 - 15 fueron probadas para ajustarlas a una paleta GMA con huella

de 40 x 48. Los diseños de bandejas fueron requeridos a ser capaces de apilar al menos

18 niveles de alto y usar refrigeración por aire forzado para ahorrar energía y reducir el

tiempo de preenfriamiento. o El diseño de un patrón eficiente de paletas que pudiera

proveer ambos, resistencia y permitir un buen enfriado, con un peso mínimo de 4 kg de

fruta/bandeja no pudo ser creado. o Una plantilla de 14 bandejas no es recomendada

cuando se utilizan las paletas estándar GMA por las siguientes razones:

 Esta no se ajusta a una paleta GMA 40 x 48

 La refrigeración por aire forzado no es tan eficaz o Plantillas comunes de 12 y 15

bandejas por nivel son recomendadas ya que ambos diseños son capaces de sostener 5 y

3.75 kg (8.3 lbs) de mango, respectivamente, sin afectar la eficacia del enfriado.

10
1.2CREACIÓN LA DE PROPUESTA INICIAL DE LA ETIQUETA DEL
PRODUCTO SELECCIONADO

Nombre del Producto

Slogan

Contenido Neto

Valor nutricional

Instrucciones de uso

Registro Sanitario

Fecha de caducidad

Código de barra

11
1.3 ELABORACIÓN DE FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Y LISTADO DE

12
PRECIOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN (ESPAÑOL-INGLÉS)

13
FICHA TÉCNICA

Nombre
Mangifera indica
Científico:

Otros nombres
Mango fresco
comerciales:

Partida
0811.90.91.00
Arancelaria:

Familia Anacardiaceae

Mangos frescos sanos y limpios para el mercado de consumo


Descripción física
natural y fresco

Variedad Roja: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill

Variedades Variedad Verde: Keitt, Amelia, Julie, Alphonse

Variedad Amarilla: Ataulfo, Manila súper, Nam Doc Mai.

Descripción física
La pulpa es pegajosa y su coloración también varía. El sabor del
del producto
mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está
verde.. Su tamaño varía entre 5-20 cm de longitud, con un peso
de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un kilo.

Zona de Valles Piura (77.42 % de la producción nacional total pertenecen)


producción y Lambayeque

El El mango contiene betacaroteno, que es usado para prevenir los


Beneficios síntomas del asma. También tiene fibra y potasio reducen el riesgo
de enfermedades del corazón, su vitamina A ayuda al cuidado de la
piel

Presentación Productos deshidratados (rodajas, trozos, tiras,etc) pulpas,


congeladas, jugos y bebidas, productos preparados

Principales
mercados de EE.UU, Bélgica, Canada, Holanda y Francia
exportación

LISTA DE PRECIOS POR TIPO DE PRODUCTO ELABORADO


TIPO DE PRECIO ($) POR
TEMPORADAS COLOR/ TEXTURA
FRUTA KG

14
Verde amarillo con toques de
MADEN Marzo / Mayo 1.89 $
color rojo / Firme

Cascara dorada o verdosa con


TOMMY/
Todo el año rubor bermellón / Firme 1.37 $
ATKINS
bastante fibrosa

Cascara verdosa con rubor rojo

KENT Mayo / Agosto oscuro y puntos amarillos 1-74 $

pequeños / Jugoso y delicado

PRICE LIST BY TYPE OF PRODUCT PREPARED


FRUIT TYPE SEASONS COLOR/ TEXTURE PRICE ($) FOR KG

Green yellow with hints of


MADEN March / may 1.89 $
red / Firm

Golden or greenish shell with


TOMMY/
All year vermilion blush / Firm rather 1.37 $
ATKINS
fibrous

Greenish peel with dark red

KENT May / August blush and small yellow dots / 1-74 $

Juicy and delicate

15
CAPITULO II : CANALES DE DISTRIBUCION INTERNACIONAL

2.1 DEFINICION DEL PAIS SELECCIONADO PARA EXPORTAR EL


PRODUCTO:
En la parte económica, en enero de 2014, el índice de actividad industrial de Holanda

mostró un crecimiento continuo de 32 meses según la HSBC. Esta economía se

desarrolla muy lentamente, esto se debe a los salarios bajos, cortes de pensiones y

mercado inmobiliario débil.

El sector agrícola representa el 2% del PBI y emplea el 2.3% de la fuerza de trabajo. Se

exporta casi el 60% de la producción, lo que convierte a Holanda en el segundo

exportador de productos agrícolas del mundo (el primero es Estados Unidos).

La cifra del PIB en el primer trimestre de 2020 fue de 203.865 millones de euros, con lo

que Países Bajos se situaba como la economía número 16 en el ranking de PIB

trimestral.

Los sectores con mayor inflación son la manufactura, los derivados del carbón y el

petróleo, la extracción del petróleo y gas, minería y, la electricidad y el gas.

Como divisa utilizan los euros; su población consta de 17.282.163 habitantes y es uno

de os países con menos porcentaje de personas desempleadas del mundo. La tasa de

desempleo de Holanda es de 6,3% en marzo del 2020, se mantuvo ahí desde enero.

Cuenta con una inflación del 107,3% en los que va del 2020. Su tipo de cambio entre

nuestra moneda nacional peruana (soles) a euros es de 1 euro equivale a 3.91 soles.

Holanda se encuentra entre los 10 países con mayor renta Per cápita del mundo y su tasa

de interés bancaria más reciente es en 2013 y es de 0,2 (fuente, Fondo Monetaria

Internacional).

16
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Países Bajos

ha sido de 82 puntos, así pues, se encuentra entre los países con menos corrupción del

mundo.

Por su ubicación geográfica, es importante en Europa, ya que es un punto estratégico

para la distribución de mercancías y la mayor parte de las importaciones de Europa

provenientes de Estados Unidos y Asia ingresan por el Puerto de Róterdam.

Por último, los principales Acuerdos Comerciales y Tratados de Libre Comercio de

Perú – Holanda para la exportación de mangos:

 Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE) y los Países Andinos:

Culminado de negociar por Perú y la UE en febrero de 2010. Queda pendiente la

traducción a 27 idiomas y aprobación por parte del Parlamento Europeo y el

Congreso de Perú, las cuales se realizarán durante 2011. A partir del segundo

semestre del 2012 el Acuerdo garantizará la entrada libre de aranceles de más

del 99% del comercio bilateral con el bloque europeo.

 Sistema Generalizado de Preferencias (SGP): Implementado desde 1971 por la

UE. En el 2004 se adoptaron las nuevas directrices generales compatibles con la

OMC.

 Normas de Origen del SGP: Se requiere Certificado de Origen (Modelo A) para

solicitar que se apliquen los aranceles preferenciales del SGP+. Este certificado

debe de tener vigencia por 10 meses, a partir de la fecha de emisión del

certificado.

En conclusión y ante lo redactado, en los últimos años se ha incrementado el

consumo de frutas, por la conciencia de los seres humanos por alimentarse bien,

preserva buen estado de salud. El mango es una fruta reconocida en todo el mundo

17
su riquísimo sabor, aroma y sus propiedades nutricionales como las vitaminas “A” y

“C”, los productores peruanos cuentan con gran experiencia en el cultivo, por estos

motivos elegimos la exportación de una “fruta exótica” como el mango para

abastecer el mercado holandés.

ANALISIS PESTEL
POLÍTICA: En el sistema holandés se elige a un nuevo parlamento cada 4 años. Este

mismo se compone de un senado y una cámara de representantes en la que esta última

junto al gabinete desarrollan las leyes y supervisan sus aplicaciones mientras que el

senado se encarga de controlar a la cámara de representantes. El Rey Guillermo es el

jefe de los países bajos. El primer ministro es el jefe de gabinete. Los Países Bajos son

una monarquía constitucional con un sistema parlamentario, lo que significa que el

Parlamento es el órgano decisorio. 

ECONOMÍA: Holanda representa la 5ta economía al sumar su PBI cerca de 700,000

millones de euros. Holanda está ligado al estratégico puerto de Rotterdam lo que

engorda sus cifras comerciales pues sus intercambios surgen del papel de intercambio.

El grado de apertura alcanza el 152,8% del PBI, exportaciones de bienes el 12,5% del

comercio intra-UE y cerca del 7% las ventas fuera del club comunitario. El sector

agroalimentario es la actividad económica primaria del país que ronda el 1.6% del PBI.

SOCIAL: se caracteriza por ser moderna y tolerante. Los holandeses respetan su cultura,

costumbres y patrimonio, mantienen un buen nivel de vida, pero no son ostentosos. se

aprecia la educación, amabilidad, el trabajo bien hecho y a las personas con buenas

habilidades profesionales

TECNOLOGÍA: Holanda aplica la más sofisticada tecnología a la agricultura a lo que le

han denominado ¨nuevo granero del mundo¨, exporta tantos alimentos como Italia,

18
Portugal y España juntos. En Westland a las afueras de La Haya están rodeadas de

invernaderos que funcionan con tecnología punta y que dan un aspecto futurista al

campo holandés. A pesar de las ganancias para el país y de las ayudas públicas, los

críticos alegan que perjudica a los pequeños agricultores que no pueden hacer grandes

inversiones en tecnología.

ECOLOGÍA: En 2018 Holanda presento una ley llamada la ´ley climática más dura del

mundo una en la que no especifica ninguna política concreta. En la que se presenta

reducir el 49% de las emisiones de carbono para 2030 y e 95% para el 2050 a lo que

empezó con el cierre de 3 plantas de carbón del país. Los siete partidos políticos

holandeses esperan mantener este tema en el centro de debate.

LEGAL: La constitución holandesa es rígida en cuanto prevé un procedimiento especial

para su reforma Todos los que se encuentran en los Países Bajos serán, en casos iguales,

tratados de igual manera. No se permitirá discriminación alguna por razón de religión,

creencias, ideología, convicción política, raza, sexo o cualquier otra consideración.

2.2. DEFINICIÓN DEL SEGMENTO A SER ATENDIDO (CARACTERÍSTICAS Y


ATRIBUTOS DEL PÚBLICO OBJETIVO DENTRO DEL MERCADO META).

SEGMENTACIÓN DE MERCADO
GEOGRÁFICA:
Dividimos el mercado en unidades geográficas, a nuestro mango congelado lo pueden

encontrar en supermercados y establecimientos que ofrezcan productos de primera

necesidad, y en caso de el producto en el punto de exportación, también colocamos

nuestro producto en empresas especializada en este rubro.

19
DEMOGRÁFICA:
Nuestra empresa busca llegar a todo el mercado nacional e internacional, mediante su

exportación, pero específicamente de niños hasta adultos mayores, por el valor

nutricional que tiene, Además que está en venta con precios accesibles.

PSICOGRÁFICA:

Dividimos el mercado según clase social, estilo de vida, etc.

Como ya lo mencionamos, nuestro producto está en venta con precios accesibles para el

público, pero aun así nos dirigimos a un público de clase social media, y social media

alta. Así mismo, cualquiera que tenga la oportunidad de consumir nuestro producto.

CONDUCTUAL:

Mango Olímpico, además de su venta en todo el Perú, es exportado a Países Bajos y

tiene el fin de crear un estatus diferente, por lo mismo que viene en presentaciones no

tan comunes, como cuando compramos un mango en el mercado, acompañado de esto,

buscamos brindar calidad y un servicio diferente a nuestro público.

2.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE DISTRIBUCIÓN: OBJETIVOS

LARGO PLAZO Y OBJETIVOS CORTO PLAZO.

 OBJETIVO GENERAL A CORTO PLAZO:

Producir y comercializar productos de alta calidad.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS A CORTO PLAZO:


-Contrataremos a un especialista en la agricultura del mango para supervisar la

producción.

-Obtener buenas tierras para la cosecha del producto.

-Emplear los mejores recursos para la producción del mango.

20
 OBJETIVO GENERAL A MEDIANO PLAZO
-Distribuir nuestro producto a través de las mejores empresas importadoras de mango y

sus derivados

 OBJETIVO ESPECIFICO A MEDIANO PLAZO


-Abastecer a las empresas importadoras, generando beneficios rentables .

-Adquirir nuevos clientes (empresas importadoras e internacionalmente) .

-Obtener las maquinarias para el envasado y etiquetado.

-Obtener buena reputación como empresa.

 OBJETIVO GENERAL A LARGO PLAZO:

-Ser líderes exportadores del mejor mango peruano y sus derivados hacia el mercado

holandés.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS A LARGO PLAZO:

-Incrementar la producción periódicamente y cubrir nuestra demanda .

-Tener mayor rentabilidad .

-Competir con grandes empresas exportadoras de mango y sus derivados hacia los

países bajos.

2.4. RESTRICCIONES DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

21
2.5. ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
ALTERNATIVAS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Para nuestro mango congelado Utilizaremos el canal de distribución CORTO, en este

canal solo se utiliza un intermediario, y por su longitud vemos que es una Forma de

distribución indirecta en la que solo está involucrado un único distribuidor (el comercio

minorista) para la distribución final de los productos comprados directamente al

fabricante se constituye por el fabricante, detallista y consumidor.

DESCRIPCIÓN DEL CANAL POR EL NÚMERO DE INTERMEDIARIO.


OBJETIVOS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
Los principales objetivos del canal seleccionado son:

 Permitir efectuar promociones más eficientes, en el punto de venta.

 El fabricante tiene mayor control sobre los puntos de venta

 Menores costos de distribución por menores contactos

 Mayor control sobre el precio pagado por el consumidor

 Mejor posicionamiento de producto-marca -precio.

22
FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS EN EL CANAL
DE DISTRIBUCIÓN:
En el canal de distribución Corto, los participantes tienen diferentes funciones tales

como:

 El fabricante debe asumir grandes costos.

 Almacenamiento, y transporte.

 Mayor requerimiento de representantes de ventas.

 Mayor riesgo financiero.

 Control de la demanda final.

2.6. CANALES DE DISTRIBUCIÓN POR MEDIOS


DIGITALES
ESTRATEGIAS DE MARKETING VERTICAL U HORIZONTAL
El tipo de estrategia que utilizaremos será el Marketing Horizontal, estas son algunas de

las estrategias que aplicaremos:

 Invertir en la marca y en los puntos de venta, como conexión con el usuario

 Prestar al asociado servicios que incrementen el valor aportado al cliente

 Alcanzar una amplia cobertura geográfica con acciones de promoción masiva

 Centralizar las compras para fortalecer la posición de la cadena ante el proveedor

 Profesionalización de todos los elementos de la organización

 Fomentar el sentimiento de pertenencia entre los elementos de la empresa

 Exigir compromiso y disciplina a todos los niveles de la cadena

23
ESTRATEGIAS DE E-COMMERCE

 FIDELIZAR A NUESTROS CLIENTES

Desarrollaremos acciones de marketing que refresquen la memoria de nuestros


consumidores fieles y les hagan sentirse cuidados, como información sobre productos
que se lanzarán próximamente, cupones y felicitaciones por su cumpleaños.
 MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO

 Imágenes del producto, pues el e-commerce entra por los ojos en primer lugar.
Incluye en tus fichas de producto imágenes útiles y de todo tipo.
 Crearemos descripciones y bullet points de funciones y características claras y
destacadas.
 Estudiaremos el SEO y combinaciones nuevas.
Haremos que los testimonios sean creíbles y se acompañen de fotografías.

 MEJORAR LA SEGURIDAD DE EXPERIENCIA DE COMPRA


Lo más efectivo es que nuestros iconos y sellos de seguridad de
compra y antifraude sean visibles.
 REDES SOCIALES PARA AUMENTAR LAS VENTAS ONLINE

Facebook, Pinterest, Twitter, YouTube y Reddit son las redes sociales con
mayor conversión de ventas para negocios de e-commerce, dependiendo de tu
nicho y tipo de audiencia. Cultivaremos imágenes cuidadas en nuestras propias
cuentas de redes sociales y adaptarlas a estaciones y periodos de ventas
elevadas.

 FOMENTAR LAS RESEÑAS DE USUARIOS

Tener más reseñas y valoraciones de usuarios en un canal de e-commerce


hace crecer la conversión de ventas entre un 14% y un 76%.

Es muy importante atender a nuestra base de clientes habituales y permanecer


alerta sobre quejas que pueden mejorar nuestras ventas. Mejoraremos la
atención al cliente y ofreceremos respuestas personalizadas con un margen de
respuesta veloz, incluso compensaciones en caso de que algún producto o
proceso online salga mal.

ESTRATEGIA DE PRESENCIA EN LÍNEA

 PROYECTAREMOS UNA IMAGEN CORPORATIVA DE ALTURA

24
Conquistaremos un espacio exclusivo en la mente de nuestra audiencia y transmitiremos
un ADN diferencial que nos permitirá comunicar nuestro valor, ganar su confianza y
establecer un vínculo relevante.

 SEREMOS ACTIVOS EN NUESTRA PAGINA WEB

Apostaremos por un diseño web estratégico preparado para lidiar en un contexto


multidispositivo y capaz de proyectar la experiencia digital con la que siempre has
soñado. La integración de estrategia, tecnología y diseño, alineados con nuestros
objetivos de negocio, son la clave para el éxito.

 ANALIZAREMOS LOS DATOS PARA MAXIMIZAR LAS VENTAS

Amplificaremos tu visión y transformaremos el análisis de datos en conocimiento


imprescindible para impulsar nuestro negocio, volvernos más valiosos para nuestros
clientes y multiplicar nuestra rentabilidad.

ESTRATEGIA DE M-COMMERCE

 NUESTRA PAGINA SERA VELOZ Y ÁGIL

Es importante que la tienda sea muy ágil. “Porque –dice García– si un usuario
carga una página y tarda más de dos o tres segundos, se irá a otro sitio. Eso se
consigue con una buena implementación, teniendo un buen entorno de
sistemas y orquestando cada parte del proyecto, es decir, que tenga imágenes
creadas ex profeso, que no pesen mucho, e ir monitorizando para ver qué
rendimiento estamos obteniendo”.

 CONEXIÓN CON LOS CLIENTES


Tendremos comunicación con los clientes mediante correos electrónico y
números de contacto para así resolver cualquier duda o problema que se
presente.
 FIDELIZAR SIN SER INTRUSIVO

Los usuarios móviles tienen un 50% más de posibilidades de dejar una web
después de haber pasado cinco segundos. Por ello, “es preferible favorecer
la simplicidad y ser lo menos intrusivo posible”. Zabalegui recomienda
presentar la oferta de manera clara, sin avasallar con anuncios y otras
promociones.

25

También podría gustarte