Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y DE RIESGO

Es necesario conocer algunos métodos para obtener el grado de riesgo


que representa la inversión. Existe un uso frecuente en la administración
financiera llamada Sensibilidad, que permite visualizar de forma inmediata
las ventajas y desventajas económicas de un proyecto.

Este método se puede aplicar también a inversiones que no sean


productos de instituciones financieras, es recomendable para los casos en
que un familiar o amigo nos ofrezca invertir en algún negocio o proyecto
que nos redituaría dividendos en el futuro. El análisis de sensibilidad de
un proyecto de inversión, es una de las herramientas más sencillas de
aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una
decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir.

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del
proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:
Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado
del fracaso total del proyecto.
Normal: Sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis
de la inversión, técnicamente son las estimaciones obtenidas.
Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más o gastar menos y/o
ganar mayor demanda de lo que proyectamos, el escenario optimista
normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a
correr el riesgo.

Consideramos en dos inversiones, donde estaríamos dispuestos a invertir


una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden
comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por
su nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que
representan: En finanzas existe una relación directa entre el riesgo de una
inversión y los beneficios que esta produce. Se precisa que mayores sean
los beneficios, más riegos implica la inversión.

Un aspecto importante para disminuir los riesgos es la diversificación de


inversiones; mientras más amplia es la gama de elecciones, se disminuye
el riesgo de una en particular. Otra variable que se debe de considerar es
el tiempo de riesgo que se desea mantener en la inversión, ya que existe
una relación directa entre estos.
El riesgo financiero incluye la posible insolvencia y la variabilidad en las
utilidades disponibles para el propietario o los poseedores de acciones
comunes de la empresa. A medida que una empresa aumenta la porción
de pasivos, de contratos de arrendamiento y de acciones preferentes en
su estructura financiera, se aumentarán los cargos fijos; por lo tanto, la
probabilidad de que la empresa sea capaz de satisfacer estos cargos fijos
también aumentan y a medida que la empresa continúe usando
apalancamiento financiero o dependencia, crece la probabilidad de
insolvencia, que a la vez puede conducir a la quiebra legal.
Todo negocio está sujeto a fluctuaciones en las ventas que pueden
conducir a variaciones en las utilidades para los propietarios o
accionistas. El análisis de sensibilidad permite determinar la viabilidad de
un proyecto con base en los flujos de efectivo que producirá durante su
vida, el presupuesto de capital que se necesitará para llevar a cabo tal
proyecto, el tiempo en que se recuperará la inversión, además de
establecer el riesgo que implica desarrollarlo.

En la formulación de proyectos es frecuente encontrar que los resultados


económicos previsibles son dependientes de los valores asignables a las
variables de los mercados de materias primas y productos, a la eficiencia
de los procesos y a otras variables de diversa índole. En tales casos, la
supeditación de los resultados económicos previsibles de la operación de
la empresa a valores pre establecidos de dichas variables que actúan
como parámetros, da lugar a que el estudio carezca de flexibilidad.

El análisis de sensibilidad es una de las técnicas más empleadas para


afrontar el programa expuesto, ya que mide cómo los valores esperados
en un modelo financiero o de mercado, serían afectados por cambios en la
base de datos para su formulación. El beneficio máximo de ese análisis es
que provee de inmediato una medida financiera sobre las consecuencias
de posibles errores de predicción. Asimismo, ayuda a enfocar los puntos o
variables que son más sensibles.

El análisis de la sensibilidad es una técnica que, aplicada a la valoración


de inversiones, permite el estudio de la posible variación de los elementos
que determinan una inversión de forma que, en función de alguno de los
criterios de valoración, se cumpla que la inversión es preferible a otra. Por
ejemplo, se puede analizar cuál es la cuantía mínima de uno de los flujos
de caja para que la inversión sea rentable según el Valor Actualizado Neto
(VAN=0), o cuál es valor máximo que puede tener el desembolso inicial
para que una inversión sea preferible a otra según la Tasa Interna de
Retorno o Rentabilidad (TIR).

El análisis de sensibilidad se considera como una primera aproximación al


estudio de inversiones con riesgo, ya que permite identificar aquellos
elementos que son más sensibles ante una variación. Uno de los problemas
que se presentan en la comprensión de los temas de evaluación de proyectos son
los términos de significados múltiples; ejemplo, se encuentran con mucha frecuencia
en los temas contables y financieros (términos tales como, ingreso, flujo de caja, flujo
de fondos, para citar solo tres).

En particular, cuando se habla de riesgo e incertidumbre, la confusión se incrementa


porque existe un conocimiento previo -intuitivo tal vez- de lo que es la incertidumbre.
“Para muchos, la incertidumbre es el desconocimiento del futuro; en este contexto se
considera que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los
hechos futuros y por su desconocimiento. Más aun, se nombra a la incertidumbre mo
la situación en la cual hay un grado (mayor o menor) de desconocimiento del futuro”.

En la literatura se presenta confusión al definir las diferentes situaciones. Por


ejemplo, Hillier (1963) habla de riesgo e incertidumbre como si fueran iguales, lo
mismo sucede con Hespos y Strassman (1965), para sólo citar unos pocos; Morris
(1964), por otro lado, hace la distinción entre riesgo e incertidumbre. Lo cierto es que
existen grados de incertidumbre y en la medida en que ella disminuye con la
información recolectada se puede manejar en forma analítica cada vez más. Los
casos de riesgo, tal como lo distingue Morris, son muy particulares y los más
comunes están relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas, rifas, etc.) o
con decisiones a las cuales se les ha asignado una distribución de probabilidad.

Para la incertidumbre, no se posee información suficiente para asignarle una


distribución de probabilidad. Una situación de incertidumbre se presenta cuando se
pueden determinar los eventos posibles y no es posible asignarles probabilidades.
Hay un nivel de mayor incertidumbre que algunos han denominado incertidumbre
dura y se refiere a la situación en que ni siquiera es posible identificar los estados o
eventos futuros. Otra manera de definir la incertidumbre es decir que pueden suceder
más cosas de las que en realidad ocurrirán. Algunos autores consideran que la
incertidumbre es la que ocasiona el riesgo, o sea, “de acuerdo con el mayor o menor
grado de conocimiento que se tenga de lo que ocurrirá en el futuro, habrá mayor o
menor riesgo”.

“La rehabilitación de la probabilidad “subjetiva o a priori” ha convertido los casos


inciertos en casos aleatorios”. Cuando además de prever los posibles resultados
futuros asociados a una alternativa, se les puede asignar probabilidades -aunque
sean subjetivas- a cada uno de ellos, entonces se dice que se encuentra frente a una
situación bajo riesgo. El riesgo es aquella situación sobre la cual tenemos
información, no sólo de los eventos posibles, sino de sus probabilidades.

El riesgo en inversión significa que las rentabilidades no son predecibles, así, “el
riesgo de un activo se define en términos de la variabilidad de sus rendimientos
futuros y puede expresarse completamente describiendo todos los resultados
posibles y la probabilidad de cada uno. Para activos reales esto es engorroso y a
menudo imposible. Para ello se emplea la varianza y la desviación típica para resumir
la variabilidad de los posibles resultados. “Estas medidas son índices naturales de
riesgo si la rentabilidad de las acciones se distribuye normalmente”. El análisis de
riesgo es una técnica que proporciona información vital relativa de decisiones de
inversión. Provee una medida del riesgo asociado a un proyecto, una base sobre la
cual determinar la conveniencia de llevar a cabo esos adicionales y hace, que estos
estudios, sean mucho más efectivos al identificar y ordenar las fuentes de
incertidumbre de acuerdo a su impacto sobre la decisión final.

El análisis de riesgo permite tomar decisiones aun existiendo aversión al riesgo en el


decisor. Calcular la incertidumbre y el costo de la misma es una de las
características más importantes que provee este tipo de análisis. El costo de la
incertidumbre tienen que ver con las pérdidas que arriesga el empresario al invertir en
un proyecto que tiene probabilidades de no ganar o de lo contrario las ganancias que
arriesga el empresario por no invertir aún con probabilidades mínimas de ganar. En
definitiva la mayor aversión al riesgo le dará a cada empresario su disposición a
pagar por aminorar el costo de la incertidumbre.

Si podemos tener ideas sobre los riesgos que enfrentamos, la importancia de llevar
estos efectos a los flujos de caja, radica en valorizar los riesgos, por ejemplo si
sabemos que la economía nacional tiene cierta volatilidad y ello alterará el riego país,
lo lógico es cargarle al costo de capital una prima adicional, con lo cual se eleva esta
variable y si el proyecto sigue siendo rentable, entonces puede afrontar ese riesgo
sistémico, el valor de la prima a cargar equivaldría a la tasa de variabilidad del PBI o
su desviación respecto al nivel tendencial, algunos usan la desviación estándar, o el
coeficiente de variación de la variable.

En el caso de riesgos operativos, lo importante es poder definir el rango de variabilidad


de las principales variables consideradas, por ejemplo la posibilidad y magnitud de
caída de precios o de bajas del mercado específico, en general esto dependerá de la
información histórica que se tiene sobre precios, sobre ventas en el mercado, sobre
precios de insumos y otras variables relacionadas a la operatividad del negocio.

Muchos proyectos por ejemplo, tienen recuperación anticipada de los impuestos a las
ventas, como las empresas mineras, cuyas compras previas a la operación suelen ser
altas, en este caso el flujo de caja de los primeros años será bastante alto y puede
alterar la rentabilidad del negocio. Los Proyectos en zonas especiales tienen ventajas
tributarias, por ejemplo la reinversión en zonas de selva en el Perú, tiene tasas
diferenciadas de impuesto a las ganancias y en algunos casos no tiene este impuesto,
de modo que el flujo neto se ve incrementado.

El análisis de Riesgo de un proyecto está en relación al grado de información que


dispone el proyecto y de su metodología utilizada. Un primer método es elevando la
Tasa de Descuento (COK). Un segundo método es variar los flujos estimados sin
alterar el (COK). Es la frecuencia o probabilidad y las consecuencias desfavorables
para el Proyecto, se busca identificar y minimizar los riesgos. Existen diferentes
métodos para incluir el factor riesgo en la Evaluación de Proyectos de Inversión. El
uso, dependerá de la naturaleza del Proyecto e información disponible, Tenemos:

El Criterio Subjetivo.- Es uno de los métodos más utilizados, se basa en


consideraciones de carácter informal de quien toma la decisión, no incorporando el
riesgo del proyecto, salvo su apreciación personal.

Simulación de Montecarlo.- Llamado también Método de Ensayos Estadísticos, es


una técnica de simulación de situaciones inciertas que permite definir valores
esperados para variables no controlables, mediante la selección aleatoria de valores.
Donde la probabilidad de elegir entre los resultados posibles, está en relación con sus
respectivas distribuciones de Probabilidad.

Mediciones Estadísticas.- Se analizan la Distribución de Probabilidades de los flujos


futuros de caja, para determinar su aprobación o rechazo. Su representación gráfica
permite visualizar la dispersión de los flujos de caja, asignando mayor Riego aquellos
Proyectos de Dispersión mayor.

Ajuste a la tasa del Descuento.- El análisis se efectúa sobre la Tasa de Descuento


sin ajustar o evaluar los flujos de caja del Proyecto. A mayor riesgo mayor ser la Tasa
para castigar la rentabilidad.

Equivalencia a Certidumbre.- Es una alternativa a la Tasa de Descuento ajustada


por Riesgo. Según este método el flujo de caja debe ajustarse por un factor (X) que
represente la diferencia entre el Flujo que se tiene certeza (BNCt) y el Flujo Sujeto
a Riesgo (BNRt).

Arbol de Decisiones.- Llamado también Valores Esperados combina las


probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el
Valor esperado de su rendimiento. Es una técnica gráfica que permite representar y
analizar diversas decisiones futuras de carácter secuencial a través del tiempo.

PREGUNTAS:
1. Identificar las ideas centrales de la lectura.
2. Conclusiones y/o comentarios.
Dr. JUAN ALFREDO VELASQUEZ VASQUEZ

También podría gustarte