Está en la página 1de 27

Xinca: Cultura, Alfabeto, Gastronomía, Lengua y Mucho Más

Los Xinca, es el nombre con el que se conoce a un pueblo indígena proveniente de los
Países de Guatemala y el Salvador, esta etnia actualmente se encuentra casi extinta. En el
siguiente articulo conoceremos más acerca de la cultura, lengua y todo lo relacionado a este
grupo de indígenas.

Indice De Contenido [Ocultar]

 1 Los Xincas
 2 Origen
 3 Historia
 4 Situación actual
 5 Población
 6 Lenguaje de los Xinca
o 6.1 Idioma
o 6.2 La Historia del Idioma
 7 Alfabeto Xinca
 8 Educación de los Xincas
 9 Desarrollo Político Actual
 10 Religión
 11 Arquitectura Xinca
 12 Danzas Xinca
o 12.1 Danza de la Petición de Agua
o 12.2 Danza de Traspaso de la Autoridad
 13 Costumbres y Tradiciones de la Cultura Xinca
o 13.1 Tradiciones Xincas
 14 Vestimenta de los Xinca
o 14.1 Vestimenta Xinca Para las Mujeres
 15 Alimentación
 16 Medicina Xinca
 17 Tecnología Xinca
 18 Agricultura Xinca
 19 Sociedad Xinca
 20 Astronomía

Los Xincas

Los xinkas, o xinka, son un pueblo indígena no maya de Mesoamérica, con comunidades en
la parte sur de Guatemala, cerca de su frontera con El Salvador, y en la región montañosa al
norte.

Su lenguaje el idioma Xinca generalmente se clasifica como un idioma aislado sin


afiliaciones demostradas con otras familias de idiomas, aunque tiene una gran cantidad de
palabras prestadas de las lenguas mayas.

Los Xinka también deletreados Szinca o Xinca pueden haber estado entre los primeros
habitantes del sudeste de Guatemala, anteriores a la llegada de los mayas y los pipiles. Los
mismos Xinka deletrean su nombre con una ‘k’ en lugar de una ‘c’.

El más pequeño y el más misterioso de los 4 principales grupos étnicos de Guatemala es el


Xinka, una comunidad indígena no maya que dominó la parte sureste del país entre 900 y
1100 d. Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Xinka se extendía desde las
costas del Océano Pacífico hasta las fértiles tierras altas de Jalapa.
Aunque se han demostrado similitudes lingüísticas entre las lenguas xinka y azteca, la
mayoría de los estudiosos coinciden en que los xinkas emigraron por primera vez a lo largo
de la costa del Pacífico desde las montañas de los Andes sudamericanos.

La evidencia física para esta teoría incluye el descubrimiento de balsas hechas de plantas de
junco nativas de Perú y Bolivia. Independientemente de su origen, los xinka disfrutaron de
una relación pacífica con los mayas hasta la aparición de los conquistadores españoles en
1524.

Una vez que llegaron los españoles, no perdonaron a los xinka de sus esfuerzos por someter
a los pueblos nativos de Guatemala.

Origen

Desde hace muchos años, los 3.500 indios Xinca viven en las comunidades de Taxisco,
Chiquimulilla y Guazacapan en el departamento de Santa Rosa, en el sureste de Guatemala.
Como grupo tribal o entidad social, no se puede decir que ya no existen; solo individuos
que se llaman a sí mismos Xinca todavía existen.
El idioma Xinca está muerto o casi extinto, de forma cultural y lingüísticamente, los xincas
están relacionados con los indios lencas. Los Xinca no han soportado bien las tensiones de
la conquista española, ni las influencias más recientes de la aculturación.

Historia

Antes de la llegada de los españoles a principios del siglo XVI, la porción oriental de la
llanura del Pacífico guatemalteco estaba ocupada por los pipiles y los xincas. El principal
territorio xinca estaba al este de la población principal de pipiles en lo que ahora es el
departamento de Santa Rosa; también hubo Xinca en Jutiapa. (ver artículo: Arhuacos).

En Guazacapán, ahora un municipio en Santa Rosa, Pedro de Alvarado describió su


encuentro con personas que no eran ni mayas ni pipiles, hablando un idioma
completamente diferente; estas personas probablemente fueron Xinca. En este punto, la
fuerza de Alvarado consistía en 250 infantes españoles acompañados de 6.000 aliados
indígenas, en su mayoría Kaqchikel y Cholutec.
Alvarado y su ejército derrotaron y ocuparon la ciudad más importante de Xinca, llamada
Atiquipaque, considerada generalmente en el área de Taxisco. Alvarado describió a los
guerreros defensores como en un feroz combate cuerpo a cuerpo con lanzas, estacas y
flechas envenenadas. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo del 1524 y resultó en una
reducción significativa de la población Xinca.

Después de la conquista de la llanura del Pacífico, los habitantes rindieron homenaje a los
españoles en forma de productos valiosos como cacao, algodón, sal y vainilla, con énfasis
en el cacao.

Muchas de las personas fueron forzadas a la esclavitud y obligadas a participar en la


conquista del actual El Salvador. Es de esto que los nombres para la ciudad, el río y el
puente “Los Esclavos” (Los Esclavos) se derivan en el área de Cuilapa, Santa Rosa.

Después del año 1575, el proceso de extinción cultural Xinka se aceleró, principalmente
debido a su exportación a otras regiones. Esto también contribuyó a una disminución en el
número de hablantes de Xinka. Una de las referencias más antiguas sobre este lenguaje fue
presentada por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita a la diócesis de
Taxisco en 1769.
Situación actual

En la actualidad los Xinca están a punto de desaparecer, ya que estadísticas han demostrado
que solo se cuenta con un porcentaje muy pequeño  de hablantes de estas lenguas, mientras
que otras han manifestado que ya se encuentran casi  extintos, aunque no se sabe con
exactitud  las cifras concretas de hablantes ya que suelen ser números muy variantes.

Algunos estudios un tanto recientes, han reflejado que existen  hablantes en al menos siete
municipios, entre los cuales se encuentran Santa Rosa y Jutiapa.

En el año de 1991 se informó que sólo quedaban alrededor de 25 hablantes, pero en el año
1997 se dio la cifra distinta que reflejaba al menos 297 hablantes. El censo oficial hecho en
el año 2002 menciona unos 16,214 Xincas que están dentro del grupo étnico, y 5 de los que
sólo un porcentaje de 1,283 serían hablantes de Xinca según la misma fuente seria.

Población

En el Censo Nacional de 2002, un total de 16,000 personas se identificaron como Xinka.


Hoy, después de un movimiento revivalista encabezado por las 2 principales organizaciones
políticas de Xinka en Guatemala, un total de 200,000 individuos ubicados en 9
comunidades afirman ser Xinka.

Lenguaje de los Xinca

Xinca (Szinca) es una pequeña familia de lenguas mesoamericanas, ahora casi extinta, una
vez hablada por los indígenas xinkas en el sureste de Guatemala, gran parte de El Salvador
y partes de Honduras.
Idioma

Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se han
extinguido (Campbell 1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en el departamento de Jutiapa,
mientras que el resto se habla en el departamento de Santa Rosa. Campbell también sugiere
que el idioma alagüilac de San Cristóbal Acasaguastlán puede haber sido de hecho un
idioma Xincan.

Yupiltepeque: extinto antes del año 1920. Una vez también hablado en Jutiapa.

Jumaytepeque: descubierto a principios de la década del 1970 por Lyle Campbell. Se habla
cerca de la cima del Volcán Jumaytepeque, y está moribundo, o quizás extinto.

Chiquimulilla: moribundo, quizás extinto.

Guazacapán: moribundo.

A estos, Glottolog agrega: Sinacantán  Sachse (2010) considera que todos los hablantes de
Xincan en la actualidad son semiparlantes, y que los hablantes completamente fluidos ya
han muerto.

La Historia del Idioma

Los idiomas de Xincan tienen muchos préstamos de los idiomas mayas especialmente en
términos agrícolas, sugiriendo el contacto extenso con la gente maya.
En el siglo XVI, el territorio de los Xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las
montañas de Jalapa. En el año 1524, la población fue conquistada por el Imperio español.
Muchas de las personas fueron forzadas a la esclavitud y obligadas a participar en la
conquista del actual El Salvador. Es de esto que los nombres para la ciudad, el río y el
puente “Los Esclavos” (Los Esclavos) se derivan en el área de Cuilapa, Santa Rosa.

Después del año 1575, el proceso de extinción cultural Xinca se aceleró, principalmente
debido a su exportación a otras regiones. Esto también contribuyó a una disminución en el
número de hablantes del idioma Xinca. Una de las referencias más antiguas sobre este
lenguaje fue presentada por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita a la
diócesis de Taxisco en 1769.

Alfabeto Xinca

Alfabeto de las lenguas Mayas no existe. El alfabeto que define a los Xincas es el siguiente.

A, ch, e, i, ü, (i), h, k, k’, l, (l), m, n, o, p, r, s, x, t, tz’, u, w, y, ´.

En el caso ideal de establecer un alfabeto, las letras definidas pertenecen a fonemas. En el


caso del alfabeto xinca, se encuentran unos problemas. Debido a la situación lingüística del
idioma se perdió la distinción fonética de algunos casos.

Aunque básicamente fonémicos en su uso hay mucha variación libre entre:

h—l—x— S—x—r—S—x—tz’
X—ch

K—k’

ü—las otras vocales

Se debe entender esta variación como el resultado de la corrupción lingüística que se puede
atribuir a la situación de ser una lengua.

Antes de las vocales /u/ y /o/ pede cambiar a [g], antes de las demás vocales /i), /e/ y /a/
muchas veces toma la forma de [gw].

Weren rana, sapo

Kawi      llorar

No se utiliza al final de la palabra

/y/

Es una semivocal aveopalatal que es sonoro

Yara       maguey

Piya       hoja
Uy          agua

LAS VOCALES | Anterior | Central| Posterior| Alta | i| ü| u| Mediana| e| | o| Baja| | a| |

/A/

La a es una vocal baja que se pronuncia en la parte mediana dela lengua.

Ara         gusano

Maku    casa

Xuraya  señorita

/E/

La e es una vocal mediana que se pronuncia en la parte anterior de la lengua.


Elaja      lengua

Sema    pescado

Here’ we             café

/I/

La i es una vocal alta que se pronuncia en la parte anterior de la lengua

Lti tomate

Ti´la        sal

Hixi        piedra

/Ü/

La ü es una vocal alta que se pronuncia en la parte mediana de la lengua.

Ü’ ra’     grande

Sú’ ma  noche, negro.

Küxü     murciélago

/O/

La o es una vocal mediana que se pronuncia en la parte posterior de la lengua.

Otec      cama
Pojmo  ciego

Tero’     muerto

/U/

La u es una vocal alta que se pronuncia en la parte posterior de la lengua.

Ulu         caer

Pula       hacer

Kanu     comprar.

Educación de los Xincas

La educación bilingüe intercultural en Guatemala se inició como parte de un esfuerzo de


reforma educativa del siglo XX destinado a promover la diversidad cultural del país. Los
programas fusionan el idioma y la cultura maya con el idioma español y la cultura ladina,
un cambio de la política de asimilación de los programas educativos que promueven la
alfabetización en español y reducen el uso de las lenguas indígenas.

Durante el siglo XX, la reforma educativa evolucionó desde la castilización y el Programa


de Castilianización Bilingüe de 1965 hasta el Proyecto Nacional de Educación Bilingüe de
1980. Cada programa tenía como objetivo aumentar la fluidez en español.

En 1985, la Constitución legalizó la educación bilingüe y el Ministerio de Educación formó


el Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI). PRONEBI se desarrolló a partir
del Proyecto Nacional de Educación Bilingüe 1980-1984, y su objetivo era proporcionar
educación bilingüe a los niños indígenas rurales.

PRONEBI difería de los programas de educación anteriores en el reconocimiento del valor


de la cultura y el idioma maya en la sociedad multicultural y multilingüe de Guatemala, y
ha jugado un papel importante en la institucionalización de la educación intercultural
bilingüe.
En 2005 hubo programas bilingües en Q’eqchi ‘, Achi’, Kaqchikel, Ch’orti’, Poqomam,
Mam , Q’anjob’al, Garifuna, Mopán, K’iche’, Tz’utujil y Xinka, y el Plan Estratégico de
Educación 2012-2016 del Ministerio de Educación ha convertido la educación bilingüe e
intercultural en una prioridad nacional. Los programas de educación bilingüe intercultural
en Guatemala han recibido críticas y apoyo de activistas mayas, comunidades indígenas y
académicos y activistas internacionales.

La educación de los Xincas es por lo general endógena, formativa, práctica y humana, esta
fortalece los valores éticos y morales, así como también se encarga de los vínculos entre el
ser humano y   y el ser humano con el ser superior. (ver artículo: Zoques).

Este conjunto integral, suele ser dinámico y vivencial de experiencias, una serie de
conocimientos y prácticas productivas, se basa en convivencia social, y establece un
enfoque al crecimiento espiritual que las comunidades Xincas, a través de las familias,
ofrecidos a las niñas, niños, jóvenes y adultos a través de un sistema que se enfoca en ser
desarrollado cualitativamente de los demás sistemas educativos.
Dentro de la cultura Xinca los pilares fundamentales de la educación se basan en establecer
ciertos principios que describen de manera directa como se organiza el pueblo indígena de
origen xinca.

Las bases más sólidas de esta educación se encuentran en el conocimiento brindado a las
características de la armonía y el amor hacia el medio ambiente y la naturaleza, a partir de
esto se comienza a incluir temas relacionados con la moral y las buenas costumbres, cuyo
enfoque entonces es que se de valor a la dignidad, de la persona y que esta se comporte de
manera correcta dentro de la sociedad por medio de lo aprendido.

Es decir, la educación xinca suele abarcar todos los temas para estudiar el propio ser y una
vez completados estos, esta se enfocará en incluir temas que relacionan a la familia, a la
sociedad y a la naturaleza.

Desarrollo Político Actual

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se firmó en Guatemala en


el año 1995; reconoció el carácter multiétnico de la nación y definió específicamente a la
Xinca como uno de los grupos que contribuyen a la composición étnica de la república.
Una vez que los Xinca fueron reconocidos oficialmente, comenzaron a incorporarse a la
escena política, uniéndose a organizaciones indígenas como la Comisión Nacional
Permanente de Tierras (CNP Tierra), una parte de la Coordinación de Organizaciones del
Pueblo Maya. de Guatemala (COPMAGUA – “Coordinación de Organizaciones del Pueblo
Maya de Guatemala”).

La primera organización política pan-xinka se creó en Chiquimulilla, Santa Rosa, en 1994.


Se llamó Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala o COPXIG. El COPXIG fue
instrumental durante la última parte de las negociaciones de los Acuerdos de Paz de
Guatemala, específicamente durante la negociación del Acuerdo sobre Derechos e
Identidades Indígenas que finalmente se firmó en la Ciudad de México en 1995.

En 2002, se formó una nueva organización política bajo el nombre de Consenso por la
Unidad del Pueblo Xinca de Guatemala o CONXIG. La CONXIG fue organizada por nueve
comunidades Xinca en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa, así como por la
COPXIG.
Con el apoyo de la Agencia Noruega de Desarrollo Internacional (NORAD) y la Misión de
Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), la CONXIG se
transformó en el primer parlamento indígena del país, bajo el nombre de Parlamento del
Pueblo Xinca de Guatemala o PAPXIGUA.

Religión

La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica. La religión étnica está
profundamente enraizada en la identidad étnica de un pueblo y la conversión equivale
esencialmente a la asimilación cultural.

Según las leyendas antiguas de la cultura Xinca que existieron mucho antes de la conquista
española. Esta etnia posee libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su
espiritualidad, la cual se manifiesta a través de diversas celebraciones que son realizadas
por los llamados “guías espirituales” a través de esto logran establecer una forma de
comunicarse en un ámbito espiritual del cielo a la tierra.

Cultura

Las culturas xinca es por lo general una cultura desarrollada de forma independiente, ya
que esta cuenta con sus propias construcciones y también con obras arquitectónicas, por
otra parte, esta tiene su propio alfabeto generando así la creación única de su idioma.

Hay que resaltar que la cultura xinca es un movimiento que se basa espontáneamente en la
manera artística y cultural, la cual va principalmente a un enfoque único, desde sus cantos,
instrumentos musicales, bailes y sus costumbres, se diferencia fácilmente de las otras
culturas del continente americano y también suele distinguirse de su cultura hermana, los
mayas.
Arquitectura Xinca

Dentro de la arquitectura xinca no se localizan grandes obras o construcciones de lujos,


estas simplemente se basan en diversas aldeas las cuales fueron construidas con restos de
palmas, y algo de barro, en el caso de sus calles estas son de caminos de piedra fabricados
por ellos mismos.

Danzas Xinca

Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas
usadas con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también
festivo, entre los bailes y danzas que ellos consideran de gran importancia algunos de estos
bailes son:

Danza de la Petición de Agua

Esta danza es realizada en cada pueblo ubicado en Chiquimulilla, Santa Rosa, donde se
localizan sociedades de origen xinca, por tal motivo, estos suelen reunirse para pedir algo a
su Dios y creador del mundo, esto lo hacen las personas con mayor edad que están   en cada
pueblo, labor que corresponde a los acianos, de este modo se reúnen para llevar a cabo esta
danza.
Danza de Traspaso de la Autoridad

Esta era danza es muy común que la realizan en Las Lomas de Chiquimulilla,
específicamente en Santa Rosa, pueblo en el cual en un periodo de cada dos años suelen
elegir a una nueva autoridad.

Para realizar esta danza el encargado que será retirado de la comunidad xinca, le entrega el
papel autoritario al nuevo individuo indígena, y como simbología le entrega un guacal de
morro con agua caliente adentro, con el objetivo de que el nuevo presidente reparta ese
guacal a todos sus acompañantes en señal de liderazgo.
Costumbres y Tradiciones de la Cultura Xinca

Al pasar el tiempo las costumbres y tradiciones de este grupo étnico se han ido
extinguiendo de igual forma que su lenguaje, por lo que muchas sociedades internas del
pueblo Xincas están en la actualidad con mucho interés en rescatar esas antiguas
tradiciones, costumbres e idioma dentro de la nuevas generaciones juveniles.

Tradiciones Xincas

Los pueblos indigenas Xincas que estan ubicados en Santa Rosa  se puede observar que sus
costumbres y creencias tienen variedades de escrituras sagradas de los cuales en estos
tienen escritos las ideologías espirituales a los que los Xincas llaman guías espirituales. La
razon de estos escritos es la creacion de unos vinculos entre el planeta tierra y los cielos.
Vestimenta de los Xinca

Parte de la cultura Xinca es el vestuario el cual determina un aspecto distintivo de la


comunidad. La elaboración del vestuario tradicional es de algodón como materia principal
y este le da vida y color a sus ropas.

Los hombres visten una vestimenta de color blanca, la camisa tiene mangas que llegan
hasta el antebrazo y los pantalones hasta las rodillas.
Vestimenta Xinca Para las Mujeres

La vestimenta de la mujer trata de una falda larga del mismo material de algodón que se
extienden hasta los tobillos mientras que el torso se encontraba de manera particular
desnuda.En la actualidad se pueden ver que las mujeres utilizan la misma falda, pero esta
vez acompañada de una blusa holgada.
Alimentación

Los Xincas, suelen aprovechar los recursos naturales, ya que por lo general usan los frutos
de su ubicación geográfica y así logran establecer una gastronomía muy variada que cuenta
con distintos platos los cuales son parte fundamental de su identidad y costumbres.

De esta manera los Xincas utilizaban de la naturaleza plantas silvestres, donde las hojas
eran sometidas un proceso de cocción, luego de estas prácticas y con el paso del tiempo se
dio origen a platos tradicionales, como es el caso del caldo chipilín.

Una deliciosa preparación que es realizada a base de las bondades de la naturaleza, esta
receta es hecha con las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Se
trata de un plato muy sencillo de preparar, y que a su vez aporta muchos nutrientes a la
alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar un tanto cotidiana dentro de esta
comunidad.
Así como los Xincas dan buen uso a las pantas también solían aprovechar la carne de
ciertos animales para proveerse, en este caso se encuentra la carne de marrano usada para
realizar exquisitas preparaciones entre las cuales son parte de sus costumbres y su cultura.

También esta carne era compuesta con los sabores adquiridos de algunas especies naturales
y para completar este delicioso plato podía faltar una ración de arroz comida xinca.

En estos momentos especiales se deleitaba lo mejor de la cocina, en la cual se preparaban


las recetas más importantes, como lo son los tamales de masa cocida, acompañados de otras
delicias como lo es una caliente y dulce taza de chocolate.
Y si de platillos exquisitos se trata, no podía faltar el frijol kamawa, el cual es un
ingrediente muy particular dentro de la cocina de esta cultura, que se encuentra combinado
con los sabores de algunas hierbas o carne de cerdo otorgando como resultado final una
receta muy valorada por esta cultura.

Medicina Xinca

Los medicamentos usados por los Xincas son medicinas tradicionales usados por sus
ancestros y son presentadas a la sociedad. Las mujeres Xincas son las encargadas de
suministrar los recursos naturales de estas medicinas.

Uno de los remedios principales es el agua hervida a altas temperaturas y con canela, estas
se utilizan para aliviar la tos  y para aquellos que sufren del corazón se les da una especie
de té de las hojas de naranja. (ver artículo: Chontales).

También en muchos casos se utilizan las hojas del llantén con el propósito de desinflamar
las amígdalas.
Tecnología Xinca

En cuanto a la tecnología empleada por los xincas, estos se destacan en la fabricación de


avanzadas armas para la caza de animales, estas en su mayoría estaban construidas con
varas y tenían puntas afiladas solo como método de defensa hacia el pueblo, el uso de estas
armas se apreció durante la llegada de los españoles que iban a la conquista de su territorio,
el cual contaba con un gran éxito contra los atacantes.
Agricultura Xinca

Dado que casi todos los términos agrícolas en Xincan son préstamos de las lenguas mayas,
y algunos de las lenguas mixe-zoqueanas, se hipotetiza que los hablantes de Xincan no eran
agricultores hasta que adquirieron el conocimiento de la agricultura de sus vecinos mayas.

Una vez adquirido tal conocimiento se ha encontrado un gran desempeño en la labor del
agricultor Xinca, los cuales son productores como el café, los frijoles, de sandias y los
cultivos de maíz para así de igual forma realizar la comercialización de los mismos.

Sociedad Xinca

La sociedad Xinca a principios de su origen poseían una gran expansión por todo el
territorio de Guatemala y en gran parte del territorio Hondureño, claro esta hasta que los
españoles llegaron con sus deseos de conquistar sus territorios. Los Xincas son
caracterizados por poseer su propia lengua y tradiciones, además de sus extravagantes
bailes.

Astronomía

En cuanto a la Astronomía estos inventaron el calendario solar que suele regír la actividad
agrícola. Se guiaban pr  las fases de la Luna y el movimiento de las pléyades. Este es el más
preciso para ellos hasta el siglo XV, y además tenían, otro calendario para fiestas religiosas.
Para los Xincas los astros, la lluvia, los días, las montañas y el viento posee un espíritu cada
uno, que tienen una luna que les influencia una energía.

También podría gustarte