Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
ENTOMOLOGIA MÉDICA Y CONTROL DE VECTORES

PROYECTO
CICLO BIOLÓGICO Y TABLAS DE VIDA DE DOS COLONIAS DE
Aedes taeniorhynchus, LIMA Y PIURA -2018

AUTORES

Blga. PAMELA DENISSE LAMA FIGUEROA


Blga. NATALIA MARLENE SUAREZ GRANDEZ

2 018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
ENTOMOLOGIA MÉDICA Y CONTROL DE VECTORES

PROYECTO
CICLO BIOLÓGICO Y TABLAS DE VIDA DE DOS COLONIAS DE
Aedes taeniorhynchus, LIMA Y PIURA -2018

AUTORES

Blga. PAMELA DENISSE LAMA FIGUEROA


Blga. NATALIA MARLENE SUAREZ GRANDEZ

3 018
JURADO DICTAMINADOR

___________________________
Dr Luis Angelo Lujan Bulnes
PRESIDENTE

___________________________
Ms.C Juan Hector Wilson Krugg
SECRETARIO

___________________________
Ms.C Nelson Gustavo Ywanaga Reh
MIEMBRO
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, por permitirme poder realizar este trabajo de
investigación, a mis padres, por enseñarme que todo es posible en la vida si
tienes perseverancia; a mis hermanos, por su amor incondicional; a mi novio, por
su apoyo y sus palabras de aliento. Agradezco su comprensión, su apoyo y el
interés que día a día pusieron en mi trabajo.

Natalia Marlene Suarez Grandez

xxxxxxxxxx
xxxxxxx

Pamela Denisse Lama Figueroa


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por conducir mis emociones e


incrementar mi fortaleza espiritual en mi lucha
laboral y académica, a mis amigos biólogos y
a las personas que durante el período del
presente estudio me apoyaron, mi
reconocimiento por el apoyo brindado.

Natalia Marlene Suarez Grandez

xxxxxxxxx
xxxxxxxxx
xxxxx

Pamela Denisse Lama Figueroa


INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCION
II. MATERIALES Y MÉTODOS

Material u objeto de Estudio

Procedimientos
III. RESULTADOS
IV. DISCUSION
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1 De acuerdo al fin que persigue: Básica


4.2 De acuerdo al diseño de investigación: Descriptiva

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

1.1 LOCALIDAD: LIMA y PIURA, PERÚ


1.2 INSTITUCIÓN: DIRIS LIMA ESTE y DIRESA PIURA-AREA DE VIGILANCIA
Y CONTROL VECTORIAL

6. DURACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO (EN MESES)

- DURACIÓN: 7 MESES

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

2018
ETAPAS Fecha de Fecha de Dedicación
Inicio término semanal
(h)
Recolección de 02/07/2018 02/09/2018 40
datos
Análisis de datos 02/09/2018 31/12/2018 40

Elaboración del 02/01/2019 2/02/2019 20


informe

8. RECURSOS

 PERSONAL INVESTIGADOR: - Blga. Pamela Denisse Lama Figueroa

- Blga. Natalia Marlene Suarez Grandez


 BIENES:

PROPORCIONADO
DESCRIPCION DEL BIEN CANTIDAD
POR
Tubo aspirador para Diris –Lima y Diresa -
mosquitos 10 Piura
Estereoscopio binocular Diris –Lima y Diresa -
eléctrico 2 Piura
Impresora multifuncional
2 Investigador
Laptop
2 Investigador

9. PRESUPUESTO
2.3 BIENES Y SERVICIOS

PRECIO
2.3.1.1.1.1 ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO PRECIO
CANTIDAD UNITARIO
HUMANO TOTAL(S/.)
(S/.)

botella de agua por 625 ml 200.00 1.00 200.00

galleta de soda 200.00 0.50 100.00

2.3.1.2.1.2 TEXTILES Y ACABADOS TEXTILES

tela organza color blanco por metros 10.00 13.00 130.00

2.3.1.5.1.1 REPUESTOS Y ACCESORIOS

tinta de color negro, amarillo, rojo y azul para impresora 8.00 50.00 400.00
2.3.1.5.1.2 PAPELERIA EN GENERAL UTILES Y
MATERIALES DE OFICINA

tinta de color negro, amarillo, rojo y azul para impresora 8.00 50.00 400.00

paquete de hojas bond de 75 gr por 500 unidades 4.00 12.00 48.00

lapiz negro 2b 5.00 0.50 2.50

etiquetas autoadhesivas por paquete de 50 unidades 15.00 3.00 45.00

tijeras de metal 5.00 5.00 25.00

plumón marcador negro punta semi gruesa 5.00 2.50 12.50

2 .3. 1. 5. 3 1 ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR

rollo de papel toalla 10.00 5.00 50.00


2.3.1.5.99.99 OTROS

2 . 3 . 1 7. 1. 1 ENSERES

Baldes de plástico transparente 100.0 S/0.20 S/20.00

bandejas plásticas de 30 por 25 cm 10.0 S/6.00 S/60.00

2 . 3 . 1 8 . 2 . 1 MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL


Y ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS,
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO

Laminas cubre objeto x caja de 50 unidades 4 6 24

Laminas porta objeto x caja de 50 unidades 4 4 16

Laminas cóncavas caja x 20 unidades 5 60 300


Frasco de Disolvente Propilenglicol Metil Eter x 1 LT 1 100 100

Frasco de Alcohol Etanol de 96° x 1 LT 4 9 36

Alfileres entomológicos n° 2 por 100 unidades 2 50 100

Frasco de Glicerina por 1 LT 1 18 18

frascos de plásticos cóncavos de 50 ml 10 0.5 5

frascos de vidrio de 10 ml 300 1 300

mechero bunsen 1 10 10

tripode de metal 1 35 35

rejilla de asbesto 1 18 18
mascarillas anti tbc cod 1860 x -3M por caja de 20
40 6.2 248
unidades

Frasco plástico boca ancha de 100 ml 100 2 200

pipetas plásticas cuenta gotas de 3 ml por bolsa de 100


2 35 70
unidades

termo higrómetro digital 1 80 80

termómetro de mercurio de 0°- 100° para agua 1 25 25

rollo de parafilm de 4 IN x 250 FT 1 150 150

Hidróxido de sodio en escamas por 1 kg 1 26 26

Eugenol al 95.5% por 1 LT 1 150 150


pinzas punta fina 4 10 40

Paquete de algodón hidrófilo por kg 3 10 30

placas petri 100 x 15 con divisiones 100 1 100

vaso de precipitación de 100 ml 2 13 26

vaso de precipitación de 50 ml 2 7 14

pinzas para vaso de precipitación 1 28 28

probeta graduada de vidrio de 100 ml 1 35 35

probeta graduada de vidrio de 50 ml 1 18 18

frasco de bálsamo de canada de 100 ml 1 25 25


Jaulas entomológicas para mosquitos de 30 por 30 cm 3 30 90

red entomológica 2 10 20

CONTRATACION DE SERVICIOS

2.3.2.1.1 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

movilidad para traslado a zona de muestreo por persona


10 5 500
por 10 días

TOTAL 3933.000

10. FINANCIAMIENTO

POR RECURSOS PROPIOS

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.1 ANTECEDENTES

El Aedes taeniorhynchus es un mosquito de coloración uniforme oscura, de


tamaño mediano, fuerte, ágil de probóscide oscura que presenta un anillo
blanco, ancho, bien marcado en su parte media que facilita su diferenciación. El
tórax es de color castaño oscuro y no presenta ornamentación alguna: sus alas
presentan escamas oscuras; el abdomen tiene manchas blancas laterales; las
patas con anillos blancos y los palpos y antenas tienen las mismas
características diferenciales entre macho y hembra que el Aedes aegypti.
(Quispe, et all, 2015).

Los huevos suelen ser alargados y/o ovoides. Generalmente pone los huevos
en el suelo donde permanecen hasta que se inundan. Los huevos de estas
especies pueden sobrevivir entre 3 y 5 años si no se producen inundaciones y
en algunos casos, eclosionan tan pronto como son inundados y pueden haber
varias generaciones. En las larvas el tubo de respiración es relativamente corto
y robusto. Las branquias traqueales están bien desarrolladas en formas que se
alimentan en el fondo del agua, en las larvas la esclerotización del segmento
anal suele ser incompleta alrededor del segmento. (Black Saltmarsh
Mosquito.2004).
El mosquito negro de la marisma, Ae. taeniorhynchus, es muy común en las
áreas costeras orientales de las Américas y aunque no es un vector principal de
gran preocupación, puede transmitir patógenos a los humanos y otros animales.
Su aparición característica en grandes cantidades después de lluvias e
inundaciones, así como su mordedura agresiva contribuyen a su notoriedad
como insecto plaga. (Abramonte y Connelly, 2014).

La importancia del Ae. taeniorhynchus en cuanto a Salud Pública se refiere es


la de que es considerado como un eficiente vector del virus de la encefalitis
equina venezolana tipo epidémico - epizoótico y existe evidencia de que es
también transmisor de la encefalitis del este (Olano, 1985).En las Islas
Galápagos, la transmisión del virus del Nilo Occidental [WNV] es un virus
transmitido por mosquitos se introduce en Galápagos, centrándose en Ae.
taeniorhynchus, una especie nativa y el mosquito más abundante y
ampliamente distribuido en las islas ( Eastwood y Goodman, 2013 )

Esta especie de mosquito Ae. taeniorhynchus se encuentra distribuido en:


Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Islas
Caimán, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Granada, Guadalupe, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Montserrat, Nicaragua,
Panamá, Perú, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Suriname,
Trinidad y Tobago, Estados Unidos, 48 continentales más bajos, Venezuela,
Islas Vírgenes. (Wiedemann.1821).

En el Perú, se ha reportado esta especie en diferentes departamentos, así


como en un estudio realizado en el Departamento de Ancash, en el cual se
realizó la búsqueda e identificación de criaderos peridomiciliarios y
extradomiciliarios de Aedes sp. en las localidades de Santa, Chimbote, Nuevo
Chimbote, Casma y Huarmey, donde se colectaron larvas en los estadíos I, II,
III y IV, y pupas de Aedes sp, identificándose criaderos con pH entre 7,0 y 9,5
de Ae. taeniorhynchus en las localidades de Santa, Chimbote, Nuevo Chimbote,
Casma, Huarmey y Puerto Huarmey (Jaramillo y Hernandez,2002).

Diferentes estudios sobre ciclo biológico y tablas de vida de mosquitos Aedes


se han hecho en América del Sur, pero en lo que respecta al Perú, son muy
pocos los estudios de los cuales podemos rescatar los siguientes:

Uno de estos estudios es el de Aedes albifasciatus, un mosquito de la


inundación que se produce en los países del sur de América del Sur y la
producción de carne en el centro de Argentina. El trabajo de campo se llevó a
cabo de diciembre de 1990 a marzo de 1993. En la cual supervivencia del
huevo al adulto fue del 83%, con la mortalidad más alta en el cuarto estadio
larvario (6%). En los estudios de laboratorio, la distribución por sexo entre los
adultos fue de 1:1, las hembras vivieron más tiempo que los machos (promedio
13 y cinco días, respectivamente), y el patrón de supervivencia de los adultos
mostró un número constante de individuos que murieron por unidad de tiempo.
Las hembras recolectadas en el campo estimaron una supervivencia de hasta
35-50 días. (Ludeña y Gorla, 1995)

Otro trabajo que es importante resaltar es el realizado en las Islas Galápagos,


en donde se concluyó que la abundancia de la población vectorial de Ae.
taeniorhynchus se debe principalmente a factores climáticos, que alcanzan su
nivel máximo entre enero y marzo. (Eastwood y Goodman, 2013)

En un estudio sobre las características del ciclo biológico y la tabla de vida de


Ae. aegypti, en condiciones de laboratorio realizado en el Laboratorio de
Referencia de la Regional de Salud Dirección-Sede de La Libertad, a la
temperatura de 25 ± 3 ° C y 80 ± 15% de humedad se encontró que el ciclo
biológico fue de aproximadamente 18 días. Y con respecto a la tabla de vida, se
encontró que la tasa de mortalidad fue mayor en adultos de 46 a 55 días; es
decir, 50% para padres y 81% para F1. La esperanza de vida era de unos 11
días y comenzó a disminuir a medida que Avanzado en edad. La curva de
supervivencia fue de tipo I y la longevidad fue mayor en hembras de 44 días,
mientras que en Los machos eran solo 29 días. (Quispe, et all, 2015).

Estudio comparativo del ciclo de vida de Ae. taeniorhynchus procedente de


Barranquilla y Cartagena se encontró que para los tiempos de duración de larva
y pupa de las dos poblaciones del mosquito no se encontraron diferencias
significativas; sin embargo, para el tiempo de eclosión de la larva sí las hubo.
Los resultados de este estudio preliminar sugirieron que el mosquito Ae.
taeniorhynchus de Barranquilla y Cartagena representa una sola especie. Se
demostró, además, que su proceso de colonización, el cual involucra la
adaptación de este insecto a las condiciones específicas de un insectario,
influye en la duración de su ciclo biológico. (Hernandez, et all, 1996)

Estudio sobre establecimiento y mantenimiento de una colonia de Ae.


taeniorhynchus, cepa Barranquilla, Colombia, se estableció una colonia del
mosquito Ae. taeniorhynchus a partir deformas adultas, recolectados en
regiones cercanas a Barranquilla, Atlántico (Colombia). Se estudiaron algunos
aspectos de la biología de este insecto (ciclo de vida y longevidad), elaboración
de tablas de vida e igualmente se maximizaron algunos parámetros físicos,
ambientales y nutricionales que garantizarán el mantenimiento y la continuidad
de la especie en condiciones de laboratorio. (Bello, et all, 1944).

Estudio realizado para determinar la longevidad y ciclo gonadotrófico de Ae.


aegypti ha reportado que 594 especímenes en el municipio de Girardot en
condiciones de laboratorio demostraron que existen variaciones en la
longevidad, ovipostura, numero de huevos y huevos eclosionados debido a las
diferentes tomas de sangre de las hembras. El tiempo para la para la digestión
de sangre y la producción de huevos también varió de 2 a 20 días. El 35.8% de
los mosquitos finalizó su ciclo gonadotrófico. (Conde,2003)

En el Perú existen pocos estudios sobre el ciclo biológico de


Ae.taeniorhynchus y sus tablas de vida ,así como pocos estudios comparativos
sobre si las diferentes condiciones climáticas de cada habitad influyen sobre su
ciclo biológico y dado que esta especie ha sido reportado en diferentes
departamentos se hace necesario conocer el ciclo biológico de la especie
colectada del departamento de Lima y la especies colectadas del departamento
de Piura, así como establecer si existen diferencias en sus tablas de vida y si
estas se deben a las diferentes condiciones ambientales de cada habitad.
2. PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las diferencias en el ciclo biológico y tablas de vida del mosquito
Aedes taeniorhynchus colectado de las localidades del departamento de Piura y
Lima?

3. HIPOTESIS
Implícita

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (PRUEBA DE HIPÓTESIS)

4.1 OBJETO DE ESTUDIO:

Establecer las diferencias en el ciclo biológico y tablas de vida del mosquito


Aedes taeniorhynchus colectado de las localidades del departamento de
Piura y Lima debido a las diferentes condiciones climáticas de su habitad
natural.

4.2 METODOLOGÍA:

 Colecta de la muestra y traslado

Las larvas de Ae. taeniorhynchus que se recolecten serán llevadas al


Laboratorio de la Dirección de Redes Integradas Lima Este y Laboratorio
Dirección Regional de Salud Piura y colocadas en bandejas de plástico
transparente para estudio morfológico.

 Instalación en el insectario

Las larvas recolectadas se dividirán por duplicado en dos depósitos, uno


será usado para alcanzar el estadío de pupa, adulto y mantener el ciclo
biológico. Las larvas del otro depósito se conservarán en alcohol al 80%
para su correcto montaje para la observación morfológica bajo un
microscopio estéreo binocular. Las pupas y adultos que se colecten serán
colocados en jaulas entomológicas para comenzar a establecer la colonia.
Los Ae. taeniorhynchus se identificarán de acuerdo a sus características
morfológicas externas, y se mantendrán bajo condiciones físicas y químicas
simuladas, semejantes a las de su hábitat silvestre. Las capturas se
realizarán durante el día (de 6:00 am a 6:00 pm).

 Determinación del ciclo biológico

Los adultos serán colocados en jaulas metálicas Gerberg. Para la


oviposición, se dejará en cada jaula durante 10 días un par de tazas
plásticas llenas hasta la mitad con tierra humedecida; en el caso de la cepa
Piura se usarán tazas de material de barro con arena propia de la zona de
colecta Transcurrido este tiempo, las tazas se retirarán de la jaula y se
observarán al estereoscopio para verificar la ovipostura a 100x. Estas larvas
podrán permanecer en las tazas hasta completar su ciclo o se transferirán a
bandejas esmaltadas. Las pupas que resulten al finalizar el desarrollo larval
se pasaban a recipientes con agua, los cuales se taparan hasta que
emerjan a adultos.
Para el mantenimiento normal de la colonia se efectuará el aseo y limpieza
diario de las jaulas, bandejas y utensilios empleados, igualmente se tendrán
en cuenta medidas de seguridad para evitar la contaminación de la colonia
con otros mosquitos.
La alimentación que se administrará a las larvas consistirá en ingredientes
diferentes para ambas especies respectivamente. La alimentación para la
colonia de Lima será con Sera micrón (alimento natural de plancton con un
50% de espirulina y 16% de krill y la alimentación para la colonia de Piura
será con Dog show (alimento para perro).
Las hembras adultas se alimentarán con dos diferentes metodologías en
cada población de Ae. taeniorhynchus. Para la colonia Lima, se alimentará
con ratones lactantes de aproximadamente 9 días y la colonia Piura se
alimentará con la metodología del gliotubo. A los adultos machos y hembras
se les mantendrá permanentemente con una bola de algodón envuelta en
un pedazo de gasa impregnada con una solución azucarada.
Durante todo el proceso, se mantendrá una rigurosa observación diaria de
cada una de las etapas del ciclo respectivo.

 Determinación de tablas de vida

Para determinar la tabla de vida, se trabajará primero con el grupo de los


padres, anotando en Excel el número de individuos muertos; a la vez se
creará la tabla de vida y en la primera columna “Nx” se anotará el número
de sobrevivientes en cada estado biológico. Cuando llegó a adulto se
anotará el número de sobrevivientes en un rango de cinco días hasta la
muerte del último espécimen. Una vez ingresado todos los datos, se
procederá a aplicar las fórmulas para la obtención de los parámetros
poblacionales como supervivencia (lx), tasa de mortalidad (qx), y esperanza
de vida (e x).

Se trabajará también con la primera generación, por lo que se seleccionará


al azar las oviposiciones obtenidas por los padres, repitiéndose los pasos
anteriormente descrito. De esta manera se realizarán dos repeticiones,
describiendo ambos grupos en una sola tabla de vida.

 Análisis de resultados

Para observar el efecto que tiene el proceso de colonización sobre el


tiempo de duración del ciclo biológico del mosquito, se utilizará la prueba
análisis de varianza de una vía. Para comparar las colonias (Lima-Piura) de
mosquitos se empleó la prueba t de Student para muestras independientes.
Para el análisis de los datos de las tablas de vida se empleará el programa
Minitab 17. La tabla de vida se realizará aplicando fórmulas planteadas por
Rabinovich (1980).
Donde:
Nx: cantidad de individuos de edad (x) que se registran.
N0: Cantidad de individuos de edad inicial. lx: Supervivencia específica por
edad.
dx: Proporción de la cohorte original que muere durante la edad (x).
qx: Tasa de mortalidad. Mortalidad específica por edades.
Lx: Media de la probabilidad de supervivencia entre dos edades sucesivas.
Tx: Número total de días que quedan por vivir a los sobrevivientes que han
alcanzado la edad (x)
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Natasha Marie Agramonte and C. Roxanne Connelly. Black salt marsh


mosquito Aedes taeniorhynchus (Wiedemann) (Insecta: Diptera: Culicidae.
Universidad de Florida. EENY591, one of a series of the Entomology and
Nematology Department, UF/IFAS Extension. Original publication date April
2014. Reviewed October 2018. Visit the EDIS website at
http://edis.ifas.ufl.edu. This document is also available on the Featured
Creatures website at http://entnemdept.ifas.ufl.edu/creatures.

2. Wiedemann.1821 WBRU. Aedes taeniorhynchus. US Department of


Defense Unified Command Areas of Responsibility [revisado Julio 2018]
Disponible en: http:// 2003
http://www.wrbu.org/mqID/mq_medspc/AD/AEtae_hab.html.

3. Lucero J, Jaramillo K, Hernández C, Hernández M. Distribución de Aedes


taeniorhynchus en Ancash. Rev Perú Med Exp Salud Pública; 19(Supl)
[revisado mayo 2018].12-13. 2002.

4. Victor a- Olan. Hallazgo de Aedes taeniorhynchus (Wiedemann.1821) en un


lugar del Municipio de Ambalema, departamento del Tolima (Colombia)
(Díptera: Culicidae). Biomédica vol. 5, nos. 1 y 2-1-3.1985. Disponible en
URL:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/189
8/1924.

5. Eastwood G., Goodman S., Cunningham A. & Kramer L. Aedes


taeniorhynchus Vectorial Capacity Informs a Pre-Emptive Assessment Of
West Nile Virus Establishment In Galápagos. Scientific reports. Disponible
en :https://www.nature.com/articles/srep01519 .2013.
6. Quispe E., Carbajal A., Gozzer & Moreno B. Ciclo biológico y Tablas de
Vida de Aedes aegypti, en laboratorio. Revista Científica de Estudiantes:
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.
Perú. REBIOLEST; [revisado junio 2018]; Vol 1(3): e47; pag 92-93.
Disponible:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/article/viewFile/899/828.2015

7. Black Saltmarsh Mosquito.2004. Ochlerotatus taeniorhybnchus. Diponible


en:
http://wildpro.twycrosszoo.org/s/0zAMand_Hexapod/Dipt_Culi_Ochlerotatus
/Ochlerotatus_taeniorhynchus.htm. 2004.

8. Ludueña A, Gorla D, Francisco F The biology of Aedes (Ochlerotatus)


albifasciatus Mcquart, (Dipiptera: Culicidae) in Central Argentina. Mem Ins
Oswaldo Cruz Rio de Janeiro. Vol 4(90); 460-468.1838. Disponible en URL:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0074-
02761995000400006.

9. Hernández C, Bello F, Durán F, Olano V, Ferro C. Estudios comparativos


del ciclo de vida del mosquito Aedes taeniorhynchus (Díptera: culicidae) de
dos colonias de la costa atlántica colombiana. Biomédica 1996; 16.303-6.
Disponible en URL:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/920

10. Bello F, Olano V, Cassaleth E, Giraldo L, Hernánder C. Establecimiento y


mantenimiento de una colonia de Aedes taeniorhynchus, Wiedemann, 1821
(Díptera: Cullicidae) cepa Barranquilla, Colombia. Biamédica 14:69-
7.1944.
Disponible en URL:
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/2089
/2123::pdf

11. Conde A. Estudio de la longevidad y el ciclo gonotrófico del Aedes aegypti,


cepa Girardot en condiciones de Laboratorio. 2003

12. Rossi G, Almiron W. Clave ilustrada para la identificación de larvas de


mosquitos de interés sanitario encontradas en criaderos artificiales en la
Argentina. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores Facultad de
Cs. Naturales y Museo UNLP – CONICET. Entomológicas de Córdoba,
Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de
Córdoba. Disponible:
www.mundosano.org/download/bibliografia/Monografia%205.pdf.

13. Arias A & Gonzales E. Montaje, implementación y mantenimiento de una


colonia de mosquitos género Anopheles para investigaciones en el
laboratorio de zoonosis y salud pública y montaje de un sistema de
alimentación artificial de insectos hematófagos. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales Tecnología en Saneamiento Ambiental Bogotá D.C. 2015.

14. Costa A, Navarrete F, Scassi F, Costa M, Ioshino R, Soares D, et al.


Glyotube: A Conical Tube and Parafilm M-Based Method as a Simplified
Device to Artificially Blood-Feed the Dengue Vector Mosquito, Aedes
aegypti. PLOS ONE January Volume 8 Issue.2013.

15. Cepeda C. Manual de Manejo para el Insectario del Centro de


Interpretación del Fundo San José Eco Lodge, La Merced, Junín, Perú.
Fundo San José.
16. Berón C, Campos R, Gleiser R, Díaz L, Salomón O, Schweigmann N.
Investigaciones sobre mosquitos de Argentina. 1a ed. - Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata, 2016.

17. Farajollahi A & Price D. A Rapid Identification Guide for Larvae of the Most
Common North American Container-Inhabiting Aedes Species of Medical
Importance. Journal of the American Mosquito Control Association;
[revisado julio 2018], 29(3):203-221.Disponible:
http://www.bioone.org/doi/full/10.2987/11-6198R .2013.

18. Perez L.INSPI. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública de la


República del Ecuador. Características Morfológicas y Factores
Climatológicos y de Altitud. [revisado junio 2018]; Disponible:
http://www.investigacionsalud.gob.ec/caracteristicas-morfologicas-y-
factores-climatologicos-y-de-altitud-que-influyen-en-la-presencia-del-vector-
aedes-aegypti/. 2018.

También podría gustarte