Está en la página 1de 10

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3528

1993-05-21

INDUSTRIAS AGRÍCOLAS.
ALIMENTOS PARA ANIMALES. YUCA SECA PARA
CONSUMO ANIMAL

E: AGRICULTURAL INDUSTRIES. ANIMAL FOOD. DRIED


YUCCA FOR ANIMAL FOOD

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: alimentación animal; yuca seca;


producto alimentación animal.

I.C.S.: 65.120.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

INDUSTRIAS AGRÍCOLAS.
ALIMENTOS PARA ANIMALES.
YUCA SECA PARA CONSUMO ANIMAL

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir y los ensayos a los cuales se debe someter
la yuca seca, para consumo animal.

2. DEFINICIONES

2.1 Yuca: raíz tuberosa procedente de la especie Manihot spp.

2.2 Materia extraña e impurezas: materias diferentes a la yuca seca, tales como mugre,
arena, piedras, tallos, hojas y palos.

2.3 Yuca dañada por insectos: es la que presenta perforaciones causadas por estos
animales.

2.4 Yuca infectada: es la que porta interna o externamente estructuras de microorganismos.

2.5 Yuca infestada: es la que porta en su superficie insectos vivos en cualquiera de sus
estados biológicos, o que presenta insectos en su parte interna.

2.6 Yuca seca: producto con cáscara, al que se le ha removido la humedad por medios
mecánicos o naturales.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 La yuca seca no debe presentar olores diferentes a los propios del producto.

3.2 La yuca seca debe ser de color blanco o crema.

3.3 La yuca se debe partir, secar y lavar sólo en caso necesario.

3.4 La yuca seca debe estar libre de materias extrañas e impurezas y no debe presentar
ningún tipo de infestación.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

4. REQUISITOS

4.1 La yuca seca deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 1.

Tabla 1. Requisitos que debe cumplir la yuca seca

Requisitos Valor
Humedad % máximo 12,0
Cenizas totales % máximo 3,0
Fibra cruda % máximo 5,0
Contenido de proteína 3,0
en %, mínimo
Contenido de grasa 1,0
en %, mínimo
Contenido máximo de cianuro (mg/kg) 100,0
expresado como CN-

4.2 Requisitos microbiológicos: la yuca seca deberá cumplir con los requisitos microbiológicos
establecidos en la Tabla 2.

4.3 La yuca se deberá cortar en trozos de máximo 4 cm o en rodajas de 0,5 cm a 1,5 cm.

Tabla 2. Requisitos microbiológicos para la yuca seca

Requisitos Valor
Aflatoxinas (B1 , B2 , G1 , G2). Ausencia total (0)
Ocratoxinas Ausencia total (0)
Recuento de hongos y levaduras. (máximo) 10 x 103 UFC
Coliformes totales 6 x 102 UFC

5. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

5.1 TOMA DE MUESTRAS

Se deberá efectuar de acuerdo con lo establecido en la NTC 756.

5.2 ACEPTACIÓN O RECHAZO

Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos establecidos en esta norma,
se rechazará el lote. En caso de discrepancia se repetirán los ensayos sobre la muestra
reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso, será
motivo para rechazar el lote.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

6. ENSAYOS

6.1 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 282.

6.2 DETERMINACIÓN DE LAS CENIZAS TOTALES

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 435.

6.3 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FIBRA CRUDA

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 668.

6.4 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEÍNA

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 282.

6.5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE GRASA

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 668.

6.6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CIANURO

a) Principio del método. Este método consiste en hidrolizar los glucósidos


cianógenos, con linamarasa purificada que se encuentra en los extractos, por
medio de un tiempo de incubación de 15 min. El cianuro libre producido se mide
colorimétricamente.

b) Aparatos.

- Licuadora

- Centrífuga

- Espectrofotómetro

- Embudo de Buchner

- Agitador magnético

c) Reactivos

1. Ácido ortofosfórico 0,1 M. Se prepara con 5,6 cm3 de ácido ortofosfórico


disueltos en 1 000 cm3 de agua destilada.

2. Solución reguladora de fosfato 0,1 M pH 6,0.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

3. Solución reguladora de fosfato 0,2 M, pH, 7,0. Se prepara con 11,0 cm3 de
ácido ortofosfórico disueltos en 1 000 cm3 de agua destilada. Esta solución
se ajusta a un pH de 7,0 con NaOH 5M.

4. Solución reguladora de acetato 0,1M pH 5,5. Se preparan 5,8 cm3 con


ácido acético glacial disuelto en 1000 cm3 de agua destilada. Esta solución
se ajusta a un pH 5,5 con NaOH 5M.

5. Hidróxido de sodio 5,0 M. 200 g de NaOH se disuelven en 1 000 cm3 de


agua destilada.

6. Hidróxido de sodio 0,2 M. Se disuelven 40cm3 de solución de hidróxido de


sodio 5,0 M con agua destilada, hasta completar 1 000 cm3.

7. Linamarina (C10H17NO6) 5 mM. Se disuelven 36 mg de linamarina en


30 cm 3 de la solución reguladora de fosfato 0,1 M pH 6,0.

8. Reactivos de color para determinar el cianuro libre.

- Cloramina-T. Se disuelven 0,5 g de cloramina-T en 100cm3 de agua


destilada. Se debe preparar una solución diaria.

- Reactivo piridina/pirazolona. Se disuelven 0,2 g de bispirazolona


[3,3 dimetil 1,1 difenil-(4,4-bi-2 - pirazolona)-5,5, - diona] y 10 g de
3-metil-1-fenil-5-pirazolona, en 200cm3 de piridina de grado
analítico. Este reactivo se debe preparar cada tres días y
almacenarse en recipientes de vidrio oscuro.

9. Cianuro de potasio para la calibración de los valores de absorbancia.

Se seca KCN durante 12 h mínimo sobre ácido sulfúrico concentrado en un


desecador. Se disuelven 125 mg de éste en 500 cm3 de hidróxido de sodio
(NaOH) 0,2M. Antes de usarlo, se prepara una dilución de 1:100 con la
solución reguladora de fosfato 0,1 M, pH 6,0 para obtener una solución de
2,5 µg de cianuro/cm3.

10. Sulfato de amonio. Se saturan los extractos de la linamarasa (enzima


endógena) cruda, hasta un 60 % con sulfato de amonio, disolviendo 460 g
de reactivo pulverizado en 1000 cm3 de extracto a temperatura
ambiente (≈ 20 °C), por medio de un agitador magnético o una varilla de
vidrio.

Preparación:

A. Preparación de la linamarasa a partir de la cáscara de yuca. Se cortan 200 g de


cáscara de yuca en trozos (0,2 cm x 0,5 cm) y se homogeneiza en una licuadora
durante 3 min a velocidad máx., con una solución reguladora de acetato 0,1 M y un
pH de 5,5. Dicha operación se efectúa dividiendo la muestra en 8 porciones de 25 g
de cáscara cada una, con 200 cm3 de solución reguladora de acetato. La mezcla
obtenida se coloca en una centrífuga a 10 000 giros durante 30s y los sobrenadantes
(apróx. 1600 cm3), se saturan hasta un 60 % con sulfato de amonio y se mantienen a

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

4 °C durante 16 h. Después se repite el proceso a 10 000 giros durante 1 h. El


precipitado obtenido se disuelve en 150 cm3 de solución reguladora de fosfato 0,1 M,
pH 6,0 y se dializa (3 v x 50 v) contra esta misma solución. Esta solución se debe
almacenar en porciones de 20 cm3 a -18 °C. Después de dos meses de
almacenamiento, ésta pierde aproximadamente el 10 % de su actividad.

B. Determinación de la actividad de la linamarasa. La actividad de esta solución se


debe determinar antes de usarla en este ensayo. Se agregan alícuotas de 0,1 cm3
de linamarasa, a tres tubos que contienen 0,5 cm3 de linamarina. Estos se incuban
a 30 °C durante 30 min; la reacción se detiene añadiendo 0,6 cm 3 de hidróxido de
sodio (NaOH) 0,2 M. Se añaden 2,8 cm3 de solución reguladora de fosfato 0,1 M,
pH 6,0 a cada tubo, y en seguida, se agregan 0,2 cm3 de cloramina-T. Los tubos
se agitan y se colocan en agua con hielo aproximadamente 5 min. Se añaden
0,8 cm3 de reactivo pirazolona/piridina a cada tubo, se agita nuevamente.

El color azul que se desarrolla después de un período de almacenamiento de


90 min, a temperatura ambiente, se mide con un espectrofotómetro a 620 nm;
la absorbencia obtenida no cambia entre 60 min y 120 min después de la adición
de los reactivos de color (cloramina-T, pirazolona/piridina).

La velocidad de liberación de HCN en el intervalo de 0,1 A620/30 min a 2 A620/30 min,


es proporcional a la cantidad de linamarasa añadida.

El cianuro de potasio, que se ha secado sobre ácido sulfúrico concentrado, se utiliza


para calibrar los valores de la absorbencia. La absorbencia medida se utiliza para
calcular la actividad de la solución enzimática en unidades/cm3. Una unidad se
define como la enzima que produce un µmol de ácido clorhídrico HCN/min a 30 °C.

C. Preparación de los extractos de yuca. En una licuadora se homogeneízan de 30 g


a 100 g de yuca en trozos de 1cm3 de raíz pelada a temperatura ambiente,
durante 15s a velocidad baja, en 160 cm3 de ácido ortofosfórico 0,1 M, seguido por
dos homogeneizaciones de 1 min. Para analizar la cáscara se utilizan de 2 g a
10 g cortados en trozos de 0,5 cm.

Se pasa el líquido resultante a través de papel de filtro GF/A (fibra de vidrio,


diámetro 15 cm), utilizando un embudo tipo Buchner. El vaso de la licuadora se
enjuaga con 60 cm3 de ácido ortofosfórico 0,1 M, y se filtra de la misma
manera. Luego de medir el volumen final del filtrado, se transvasa a un
recipiente con tapa de rosca, utilizando 10 cm3 de agua destilada para
enjuagar el recipiente del filtrado. Estos extractos se deben almacenar a 4 °C,
temperatura en que permanecen estables por lo menos cuatro días.

D. Determinación del cianuro total y libre de los extractos de yuca. Se añaden cuatro
alícuotas de 0,1 cm3 de los extractos (diluidos, si es necesario, con ácido
ortofosfórico 0,1 M) en cuatro tubos de ensayo (con tapa de vidrio), que contienen
0,4 cm 3 de solución reguladora de fosfato 0,2 M, ajustada a un pH de 7,0 con
NaOH 5M. Se agregan 0,1 cm3 de linamarasa a dos de los cuatro tubos, para
determinar el cianuro total, y 0,1 cm 3 de solución reguladora de fosfato 0,1 M, pH
6,0 a los otros dos tubos para determinar el cianuro libre.

Los tubos se incuban a 30 °C durante 15 min, la reacción se detiene con la adición


de 0,6 cm3 de NaOH 0,2 M.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

Cálculos:

El contenido de cianuro de los extractos se calcula con la siguiente fórmula.

1,35 V x A(mg de HCN)/100 g de muestra


Contenido de cianuro =
X

Donde:

V = volumen del extracto obtenido en cm3

A = absorbancia a 620 nm.

X = masa de la muestra en g.

6.7 DETERMINACIÓN DE AFLATOXINAS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 1232.

6.8 DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 670.

6.9 DETERMINACIÓN DE HONGOS, LEVADURAS Y COLIFORMES

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 971.

7. EMPAQUE Y ROTULADO

7.1 EMPAQUE

La yuca seca deberá empacarse en sacos de un material apropiado, que garantice la


conservación del producto. Además deberá cumplir con lo establecido en la NTC 421.

7.2 ROTULADO

El vendedor deberá suministrar en la hoja que acompaña el despacho la siguiente información


básica:

- Procedencia de la yuca

- Nombre del vendedor

- Contenido neto en kilogramos (kg).

- Indicaciones sobre tratamientos especiales efectuados durante el secamiento del


producto.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3528

8. APÉNDICE

8.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última
versión de las normas mencionadas a continuación.

NTC 282: 1986, Industrias alimentarias harina de trigo. Métodos de ensayo.

NTC 421: 1998, Embalaje. Alimentos para animales. Empaque y rotulado.

NTC 435: 1971, Azufre. Determinación de cenizas.

NTC 668: 1973, Alimentos y materias primas. Determinación de los contenidos de grasa y fibra
cruda.

NTC 670: 1989, Alimentos para animales. Derivados del trigo.

NTC 756: 1973, Frutas y hortalizas frescas. Toma de muestras.

NTC 971: 1987, Alimentos para animales. Ensayos microbiológicos.

NTC 1232: 1996, Granos y Cereales. Determinación de las aflatoxinas.

7
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3528 fue ratificada por el Consejo Directivo el 93-05-21.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 312201 Alimentos para animales.

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO


ANÁLISIS AMBIENTAL LTDA. ICA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES INSTITUTO DE MERCADEO
BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A. AGROPECUARIO
BAVARIA S.A. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
BAYER DE COLOMBIA S.A. EN GEOCIENCIA, MINERÍA Y QUÍMICA.
DESARROLLOS INDUSTRIALES Y LLOREDA GRASAS S.A.
COMERCIALES S.A. LUCTA GRANCOLOMBIANA LTDA
FEDERACIÓN AVÍCOLA COLOMBIANA MANUELITA S.A.
ASOHUEVO. METALES Y ÓXIDOS LTDA
FEDERACIÓN DE FABRICANTES DE MINISTERIO DE AGRICULTURA
ALIMENTOS PARA ANIMALES. MONÓMEROS COLOMBO VENEZOLANOS
FEDERACIÓN NACIONAL DE S.A. (E.M.A.).
CULTIVADORES DE CEREALES. NULAB LTDA
FEDERACIÓN NACIONAL DE OXIGENADOS Y DERIVADOS LTDA
CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE. POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA
FEDERACIÓN NACIONAL DE MOLINEROS CADAVID.
DE TRIGO FINCA S.A. PREMEX LTDA.
FIRMENICH S.A. PRODUCTOS QUALKER S.A.
GRASAS S.A. SGS COLOMBIA S.A.
HOECHST COLOMBIANA S.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
ICI COLOMBIA S.A. COMERCIO
INDUSTRIA LICORERA DE BOYACÁ TRITURACIÓN Y DERIVADOS MEJÍA S.C.A.
INDUSTRIAS DEL MAÍZ S.A. UNIVERSIDAD DEL VALLE
INDUSTRIAS PURACÉ S.A. VENDAMOS LTDA
INGENIO PROVIDENCIA S.A.
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte