Está en la página 1de 9

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 2212

1986-10-29

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


IMPERMEABILIZANTE. EMULSIONES ASFÁLTICAS
PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES

E: WATER PROOFING. ASPHALTIC EMULSIONS FOR


SURFACE WATER PROOFING

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: emulsión asfáltica; impermeabilizantes;


emulsión.

I.C.S.: 75.140.00; 91.120.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2001-09-11


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 2212 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1986-10-29

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.

ANDERCOL S.A. PETROLQUÍMICA ANDINA BEG


BANCO CENTRAL HIPOTECARIO PRODUCTOS IPB LTDA.
CARBOQUÍMICA S.A. RICARDO NARANJO Y CIA. LTDA.
ECOPETROL TEXSA DE COLOMBIA
EDIL COLOMBIANA LTDA. “EDILCO” UNIVALLE – FACULTAD DE
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ TECNOLOGÍA
FIBERGLAS COLOMBIA S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


IMPERMEABILIZANTE. EMULSIONES ASFÁLTICAS
PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES

1. OBJETO

Esta norma establece las condiciones y requisitos que han de cumplir y los ensayos a que se
deben someter las emulsiones asfálticas empleadas como componentes de un sistema
impermeabilizante o como imprimación de superficies para recibir un sistema
impermeabilizante.

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1 DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes:

2.1.1 Emulsión asfáltica: es el producto elaborado obtenido por dispersión de pequeñas


partículas de un material asfáltico en agua o en una solución acuosa, con un agente
emulsionante; además puede o no llevar adiciones, tales como talco, asbesto o fibra de vidrio.

2.1.2 Emulsiones para sistemas impermeabilizantes: son aquéllas que se emplean en


construcciones, como componente de un sistema impermeabilizante. Pueden utilizarse también
como protectores o regeneradores de otras capas impermeabilizantes.

2.1.3 Emulsiones para preparación de superficies: son aquéllas que se utilizan como
imprimantes en las impermeabilizaciones realizadas con productos asfálticos que exigen su
empleo.

2.1.4 Emulsiones Tipo A: aquéllas que son preparadas con agentes emulsionantes minerales
coloidales (no iónicas).

2.1.5 Emulsiones Tipo B: aquéllas que son preparadas con agentes emulsionantes químicos
de carácter aniónico sin carga.

2.1.6 Emulsiones Tipo C: aquéllas que son preparadas con agentes emulsionantes químicos
de carácter aniónico con carga.

2.1.7 Emulsiones Tipo D: aquéllas que son preparadas con agentes emulsionantes químicos
de carácter catiónico.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

2.2 CLASIFICACIÓN

2.2.1 Emulsiones para recubrimientos impermeabilizantes

Tipos: A, B y D

2.2.2 Emulsiones para preparación de superficies

Tipos : C y D

Notas:

1) La emulsión del Tipo D es incompatible con las de los Tipos B y C.

2) Las emulsiones de los Tipos C y D se aplican siempre directamente.

3) Las emulsiones Tipos A y B para su aplicación como preparadoras de superficies, normalmente se diluyen
en agua hasta obtener la viscosidad exigida a los Tipos C y D.

3 CONDICIONES GENERALES

3.1 No han de ser inflamables y han de poseer propiedades adhesivas sobre superficies
húmedas o secas.

- Se podrán aplicar a temperaturas superiores a su punto de congelación.

3.2 Han de ser homogéneas, y no han de mostrar separación de agua ni coagulación del
betún asfáltico emulsionado.

3.3 No han de sedimentarse durante su almacenamiento.

3.4 Deben contener agentes preservativos que garanticen la estabilidad durante su tiempo
de almacenamiento y vida de servicio.

4 REQUISITOS

Las características para cada tipo de emulsión y del residuo seco serán las indicadas en las
Tablas 1 y 2, respectivamente.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

Tabla 1. Requisitos de la emulsión

Tipos Numeral
Características
de ensayo
A B C D
Máx. 200 200
Viscosidad Saybolt - furol a 25 °C, en segundos 6,1
Mín. 20 20
Residuos de destilación en % masa (Hasta máximo Máx. 60 60 60 60
6,2
160 °C) Mín. 45 40 30 30
Penetración sobre el residuo de destilación a 25 °C, Máx. 200 200
6,3
100 g, 5 s expresada en décimas de milímetros Mín. 50 50

Sedimentación a los 7 d en % en masa Máx. 5 5 6,4

3 Máx. 1,10 1,05 1,02 1,02


Densidad, en g/cm a 25 °C 6,5
Mín. 0,90 1,20 0,98 0,98
Máx. 55 60 70 70
Contenido de agua, en % 6,6
Mín. 40 40 40
Máx. 30 50 1 1
Cenizas referidas al material no volátil a 550 °C en % 6,7
Mín. 5 30
Endurecimiento después de su aplicación, en horas Máx. 24 24 24 24 6,8
Tiempo de secado, en horas, a 22 °C, 65 % de Máx. 3 3
6,13
humedad relativa y espesor mínimo de 1 mm Mín. 6 6

Tabla 2. Requisitos de residuo seco

Características Tipos Numeral de


A B C D ensayo
No se apreciará Véase la Véase la 6,9
Calentamiento a 100 °C alabeamiento, goteo ni se Nota 4 Nota 4
formarán ampollas
No se apreciará Véase la Véase la 6,10
agrietamiento, formación de Nota 4 Nota 4
Flexibilidad a 0 °C
escamas ni pérdida de
adhesividad
El recubrimiento se Véase la Véase la 6,11
Ensayo a la llama directa
carbonizará sin fluir Nota 4 Nota 4
No se formarán ampollas ni se producirá 6,12
Resistencia al agua reemulsificación de la película asfáltica a las 24 h de
inmersión en agua

Nota 4. No se exige valor para esta característica

5. TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

5.1 TOMA DE MUESTRAS

5.1.1 Número de muestras

a) Recipientes. Se debe extraer al azar el número de recipientes indicados en la


Tabla 3 tomándose de cada uno 1 dm3 de acuerdo con lo indicado en el numeral
5.1.3.1.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

b) Tanques, barcos, carrotanques y vagón tanque. Se deben extraer como mínimo tres
muestras de 4 dm3 cada una, por el procedimiento indicado en el numeral 5.1.3.2.

Tabla 3. Plan de muestreo para recipientes

Número de recipientes que deben


Número de recipientes del lote
extraerse
2 a 8 2
9 a 27 3
28 a 64 4
65 a 125 5
126 a 216 6
217 a 343 7
344 a 512 8
513 a 729 9
730 a 1 000 10
1 001 a 1 331 11

5.1.2 Envases para muestras

a) Las muestras se deben envasar en recipientes de vidrio de boca ancha con tapa
hermética y durable, limpios y secos.

b) Cuando se traten muestras de emulsiones ácidas, los envases cumplirán con el


literal a), pero antes de secarlos se deberán enjuagar con una solución acuosa al
1 % de ácido clorhídrico y se escurrirán.

c) Se debe cuidar que las muestras no se contaminen con polvo u otras sustancias
extrañas.

d) Cada recipiente se debe identificar.

5.1.3 Extracción de las muestras

5.1.3.1 Recipientes. Se deben rotar los recipientes según su eje longitudinal y luego según el
transversal, hasta lograr una buena homogenización del producto. Se debe introducir un tubo
sacamuestras por la boca del recipiente y retirar 1 dm3 de muestra.

5.1.3.2 Tanques, barcos, vagón tanque y carrotanque.

a) Con medios para poder recircular el producto.

- Previo a la extracción de la muestra, se debe recircular el producto de


manera que rote un 50 %. El tiempo de recirculación se calcula sobre la
base del volumen total del producto y el caudal de la bomba.

- Finalizada la recirculación se debe abrir la válvula de salida para dejar


drenar al producto hasta que salga libre de impurezas, luego de lo cual se
debe tomar la muestra.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

b) Con grifos a diferentes alturas. Si los tanques poseen grifos a diferentes alturas,
se debe extraer una muestra de cada grifo, previo drenaje y descarte del
producto.

c) Sin grifos. Se deberá utilizar un recipiente lastrado para la obtención de


muestras. El recipiente lastrado se deberá cerrar con el tapón, al que hay que
quitar con un hilo o alambre atado al mismo cuando el recipiente se haya
sumergido a la profundidad deseada.

5.2 ACEPTACIÓN O RECHAZO

Si alguno de los resultados de los ensayos no cumple con los requisitos de esta norma, se
debe rechazar el lote.

6. ENSAYOS

6.1 DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.2.

6.2 DETERMINACIÓN DEL RESIDUO POR DESTILACIÓN

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.3 DETERMINACIÓN DE LA PENETRACIÓN

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.1.

6.4 DETERMINACIÓN DE LA SEDIMENTACIÓN

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.5 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.7 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CENIZAS

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.8 DETERMINACIÓN DEL ENDURECIMIENTO

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.9 ENSAYO DE CALENTAMIENTO A 100 °C

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

6.10 DETERMINACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD A 0 °C

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.11 ENSAYO DE LA LLAMA DIRECTA

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.12 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL AGUA

Se efectúa de acuerdo con el método indicado en el numeral 9.1.3.

6.13 ENSAYO PARA EL TIEMPO DE SECADO

Se efectúa bajo condiciones de temperatura ambiente a 22 °C y 65 % de humedad relativa


para una lámina de espesor mínimo 1 mm.

7. EMPAQUE Y ROTULADO

7.1 EMPAQUE

La emulsión será empacada en recipientes adecuados que permitan transportarlos fácilmente y


que proporcionen una protección adecuada para su manipulación y almacenamiento.

7.2 ROTULADO

Los recipientes llevarán una etiqueta donde se especifique claramente lo siguiente:

- Nombre del fabricante

- Tiempo e indicaciones para su uso y almacenamiento

- Peso neto

- Tiempo de secado

- Presentación del producto

- Modo de uso

- Precaución: Soluble a todos los derivados del petróleo y a los solventes


aromáticos.

9. APÉNDICE

9.1 INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

Mientras se adoptan las NTC correspondientes para los ensayos descritos en la presente
norma, se recomienda seguir las siguientes especificaciones:

9.1.1 ASTM D5 Test for Penetration of Bituminous Materials.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2212

9.1.2 ASTM D88 Test for Saybolt Viscosity.

9.1.3 ASTM D2 939 Testing for Emulsified Bitumens Used as Protective Coatings.

9.2 DOCUMENTO DE REFERENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE RACIONALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN. Materiales bituminosos


y bituminosos modificados. Productos elaborados y prefabricados. Emulsiones, Madrid, 5 p.
(Proyecto de norma española PNE 104 - 231).

También podría gustarte