Está en la página 1de 23

 

PRÁCTICAS DEPORTIVAS
SEGÚN EL GÉNERO
Etnografía
ð  
 
 
 
   

Grado de Sociología Grupo 3.2 Curso 2014-2015

ð  
Realizado por:

Irene Aranda Sánchez


Marta Barrios Manrique
Laura Botana Díez
Marta Gómez Montoro
ÍNDICE  

1.   DATOS  BÁSICOS  DE  LA  PROPUESTA   3  

2.   DESCRIPCIÓN  ETNOGRÁFICA   4  
A.   ZONA  DE  MUSCULACIÓN   4  
B.   ZONA  DE  ESTIRAMIENTO  Y  ABDOMINALES   9  
C.   ZONA  CARDIOVASCULAR   10  
D.   CLASES  DE  ZUMBA,  PILATES,  SPINNING  Y  NATACIÓN   12  

3.   SOCIOLOGÍA  DEL  GÉNERO   16  

4.   CONCLUSIONES:  BENEFICIOS  DEL  PROYECTO.   19  

5.   BIBLIOGRAFÍA   22  
 
 
   

  2  
ESTUDIO  DE  CASO:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN  

1. DATOS  BÁSICOS  DE  LA  PROPUESTA    


 
Título/Objeto   Prácticas  deportivas  según  el  género    
 
Autores/as   1.  Irene  Aranda  
2.  Marta  Barrios  
3.  Laura  Botana  
4.  Marta  Gómez  
 
Palabras/conceptos  clave   Prácticas  deportivas,  mujeres,  varones,  género  
(máx.  cinco)  
Objetivos  del  proyecto   El   objetivo   principal   de   nuestro   trabajo   es   conocer   que   prácticas  
(máx.  10  líneas)   deportivas   suelen   realizar   los   varones   y   cuales   las   mujeres   en   los  
  gimnasios,  y  analizar  el  por  qué.    
  Los   objetivos   específicos   son:   1.   Especificar   las   actividades   deportivas   que  
  realizan   los   varones   y   las   zonas   del   cuerpo   que   desean   trabajar.     2.  
Especificar  las  actividades  deportivas  que  realizan  las  mujeres  y  las  zonas  
del   cuerpo   que   desean   trabajar.   3.   Conocer   las   relaciones   de   género   en   la  
realización   de   actividades   deportivas.   4.   Averiguar   si   las   diferentes  
prácticas  deportivas  se  realizan  en  función  del  género  por  los  estereotipos  
establecidos  socialmente.  
Relevancia  y  conexión  con   Este   tema   de   investigación   tiene   un   gran   vínculo   con   la   asignatura   de  
la  asignatura   Sociología   del   Género   ya   que   analizaremos   que   prácticas   deportivas  
(máx.  10  líneas)   hacen  los  usuarios  de  diferentes  gimnasios  y  si  hay  alguna  relación  entre  
  estas   y   su   género.   Además   analizaremos   que   actividades   deportivas   son  
  más   comunes   entre   las   mujeres   y   cuales   entre   los   varones   y  
profundizaremos    en  el  por  qué  de  estas  diferencias.    
 
 
 
 
 
 
Forma  de  trabajo  de   Esta  investigación  social  estará  basada  en  métodos  y  técnicas  cualitativas.  
campo  y  justificación   Realizaremos   una   etnografía   basada   en   la   observación   participante   y   se  
(máx.  10  líneas)   realizaran   algunas   entrevistas   si   se   considera   necesario.   Los   escenarios   de  
  esta  investigación  serán  varios  gimnasios  de  la  Comunidad  de  Madrid.  En  
estos  gimnasios  podremos  observar  las  diferentes  actividades  deportivas  
necesarias  para  el  estudio  con  un  presupuesto  viable.    
 
Población  objeto   Usuarios  de   Escenario  de   Gimnasios  de  la  
Gimnasios   observación   Comunidad  de  Madrid  
 
 

  3  
2. DESCRIPCIÓN  ETNOGRÁFICA  

La   observación   participante   para   la   realización   de   la   etnografía   del   trabajo   de  


investigación   sobre   las   “Prácticas   deportivas   según   el   género”,   se   ha   realizado   en   dos  
escenarios   de   observación:   el   gimnasio   de   Palestra   situado   en   Rivas   Vaciamadrid   y   el  
gimnasio   de   Alta-­‐fit   situado   en   la   calle   General   Ricardos   del   barrio   Carabanchel.   Cabe  
destacar  que  los  usuarios  del  gimnasio  de  Palestra  son  de  clase  media-­‐alta,  o  al  menos  en  
apariencia.  Sin  embargo,  los  usuarios  del  gimnasio  Alta-­‐fit  son  de  clase  media-­‐baja.  

El  tiempo  empleado  para  la  realización  de  la  observación  ha  sido  en  total  8  días,  4  días  en  
cada   gimnasio.   En   el   gimnasio   de   Palestra   se   realizó   la   observación   los   días   30   y   31   de  
marzo,  1  y  2  de  abril.  Y  en  el  gimnasio  Alta-­‐fit  se  realizó  la  observación  los  días  24,  25,  26  y  
27  de  marzo.    

La  investigación  se  realizó  por  parejas  con  el  objetivo  de  tener  una  visión  panorámica  y  
más   exhaustiva   de   las   diferentes   prácticas   realizadas   en   los   gimnasios   mencionados.  
Acudimos  en  horario  de  tarde  debido  a  la  incompatibilidad  de  horarios  y  porque  el  número  
de  usuarios  aumenta  considerablemente.    

Se  ha  dividido  la  investigación  en  diferentes  escenarios  dentro  del  propio  gimnasio  para  
mejorar   la   comprensión   del   funcionamiento   respecto   a   las   diferentes   prácticas   deportivas  
según  el  género:      

1. Zona  de  musculación.    


2. Zona  de  estiramiento  y  abdominales.  
3. Zona  cardiovascular  (cintas  para  correr,  zona  de  elípticas,  etc.)  
4. Clases  de  Zumba,  Pilates,  Spinning  y  Natación  

A. ZONA  DE  MUSCULACIÓN  

A  la  hora  de  analizar  las  diferentes  prácticas  entre  los  distintos  géneros  observamos  que  
en   las   zonas   de   máquinas,   en   la   parte   de   musculación,   la   presencia   de   varones   es   mucho  
mayor  que  la  presencia  de  mujeres.  En  el  gimnasio  de  Palestra,  estos  varones  en  su  mayoría  
eran   jóvenes   de   edad   comprendida   entre   18   y   40   años.   Vestían   con   camisetas   de   tirantes  

  4  
ajustados   y   pantalones   cortos,   incluso   algunos   carecían   de   camiseta.   La   percepción   en   la  
observación   sobre   las   actitudes   de   estos   varones   fue   de   una   competición   sobre   quién  
levantaba   más   peso.   Los   varones   de   mayor   edad   vestían   con   camisetas   grandes   y  
pantalones   cortos.   Realizaban   sus   ejercicios   solitariamente   aunque   de   vez   en   cuando  
intercambiaban  palabras  con  otros  usuarios.  En  cuanto  a  las  mujeres,  en  los  cuatro  días  de  
observación  la  presencia  era  mínima.  Se  trataba  de  mujeres  que  iban  solas.  Una  de  ellas,  era  
una  mujer  joven  de  edad  comprendida  entre  20  y  25  años  aparentemente.  Su  vestimenta  
consistía   en   leggins   y   camiseta   de   tirantes.   Durante   la   observación   no   interactuó   con   nadie.  
Otra   de   las   mujeres   presente   en   esta   zona   del   gimnasio,   era   una   mujer   de   edad  
comprendida   entre   35   y   45   años   que   vestía   con   leggins   y   un   top.   Durante   la   observación   los  
varones  interactuaban  con  ella.  La  última  mujer  era  de  origen  extranjero,  tenía  unos  40  años  
más   o   menos.   Su   vestimenta   consistía   en   ropa   ajustada:   leggins   y   top   del   mismo   color,   rosa  
y  blanco.    

En   cuanto   a   las   máquinas   utilizadas   por   ambos   géneros,   los   varones   jóvenes   utilizaban  
más   las   máquinas   de   musculación   de   brazos,   mientras   que   los  varones   de   40   años   o   más,  
utilizaban   más   las   máquinas   de   piernas.     Sin   embargo,   las   mujeres   utilizaban   más   las  
máquinas  de  musculación  de  piernas  y  culo.  Exceptuando  una  de  ellas,  que  utilizaba  todas  
las   máquinas.   Por   lo   tanto,   en   su   mayoría   los   varones   se   centraban   más   en   la   realización   de  
ejercicios   para   fortalecer   los   brazos,   mientras   que   las   mujeres   se   centraban   más   en   la  
realización  de  ejercicios  para  fortalecer  las  piernas.  

En  cuanto  al  gimnasio  Alta-­‐fit,  los  usuarios  que  frecuentaban  la  zona  de  musculación  eran  
en  su  mayoría  varones  y  alguna  que  otra  mujer.  Las  mujeres  que  se  acercaban  a  la  zona  de  
musculación   no   se   sentían   cómodas,   por   lo   que   siempre   iban   acompañadas   de   algún   otro  
usuario   del   gimnasio,   en   cambio   los   varones   solían   hablar   entre   ellos   de   manera   grupal   y  
ayudarse  a  realizar  las  actividades  que  requieren  las  máquinas.  

Aquí   hay   que   destacar   una   variable   sociocultural,   ya   que   estamos   hablando   de   un  
gimnasio   situado   en   el   barrio   madrileño   de   Carabanchel,   y   los   usuarios   del   mismo   tenían  
una   actitud   ligeramente   más   agresiva   y   competitiva   tanto   en   varones   como   en   mujeres   que  
en   el   anterior   gimnasio.   De   hecho,   uno   de   los   días   en   los   que   hicimos   la   observación  
participante,   una   de   las   componentes   del   grupo   estuvo   toda   la   tarde   en   la   zona   de  

  5  
musculación.   Pues   bien,   a   ésta   le   llegaron   a   preguntar   hasta   cinco   veces   si   le   faltaba   mucho  
tiempo   para   terminar   con   la   máquina   de   musculación   que   estaba   utilizando   en   ese  
momento,  y  no  cuando  estaba  descansando  entre  serie  y  serie,  sino  en  la  realización  física  
del   ejercicio   interrumpiéndola   constantemente.   Es   importante   señalar   que   este  
comportamiento   tan   impaciente   solo   lo   realizaban   los   varones;   las   mujeres   esperaban  
pacientemente   a   que   acabase   la   otra   persona,   sentada   o   bebiendo   agua.   Los   varones  
preguntaban   por   la   finalización   de   la   maquina   en   su   mayoría   a   mujeres,   y   nuestra  
compañera   concluyó   que   la   realización   de   esta   práctica   por   parte   de   varones   hacia   mujeres  
se   hacía   porque   los   varones   tenían   la   impresión   de   que   las   mujeres   estaban   “moneando”  
con  la  máquina,  o  que  simplemente  él  se  sentía  prioritario  ya  que  iba  a  levantar  más  peso  o  
iba   a   estar   más   tiempo   haciendo   el   ejercicio   que   la   mujer.   Contrastamos   esta   hipótesis   más  
tarde  cuando  vimos  que  otro  varón  lo  hacia  con  otra  mujer  distinta.  Al  contestarle  la  mujer  
que   aún   le   faltaban   dos   series,   el   varón   en   cuestión   se   acerco   a   un   amigo   que   estaba  
descansando,  y  entre  risas,  éste  le  comentó  que  para  qué  hacia  la  chica  tanta  serie,  si  con  el  
poco  peso  que  levantaba  era  como  si  no  estuviese  haciendo  nada.  

Según   Lee,   Fredenburg,   Belcher   y   Cleveland   (1999)   las   mujeres   son   mucho   más  
sedentarias  que  los  varones  porque  buscan  un  objetivo  más  a  largo  plazo  que  la  realización  
inmediata  mediante  la  competición.  Los  varones  obtendrían  un  refuerzo  inmediato,  por  que  
cual   mantendrían   y   reforzarían   esta   conducta.   Así   pues,   la   competición   es   un   elemento  
“clave”  para  disfrutar  en  la  realización  del  deporte.  

Se   podría   afirmar   que   la   influencia   de   los   estereotipos   en   nuestra   socialización   más  


primaria   se   traduce   en   una   serie   de   diferencias   a   la   hora   de   ver   reforzada   nuestra  
motivación   en   función   del   género   (Moreno,   Martínez   y   Alonso,   2006).   Esto   se   demuestra  
cuando  observamos  que  los  varones  a  la  hora  de  realizar  sus  ejercicios  físicos  se  lo  toman  
como  algo  activo  y  competitivo,  y  en  cambio  las  mujeres  como  algo  individual,  sin  necesidad  
de  demostrar  nada  a  nadie.  El  monitor  del  gimnasio  Alta-­‐fit  cuando  nos  preguntó  el  tema  de  
nuestro   trabajo   (tuvimos   que   hablar   con   él   para   poder   entrar   a   hacer   la   observación  
participante  sin  pagar)  nos  contestó  con  una  media  sonrisa:  “Las  mujeres  aguantáis  lo  que  
os  echen,  los  tíos  somos  mucho  más  flojitos,  lo  único  que  queremos  es  que  se  nos  marque  
un  poquito  el  bíceps  para  presumir  y  listo.  Somos  unos  flojos”.  Este  afán  por  demostrar  la  
fuerza   queda   contrastado   por   diferentes   gestos   y   conversaciones   entre   varones   en   los  

  6  
distintos  gimnasios.  Todos  tenían  que  demostrar  algo  a  sus  compañeros  varones  con  frases  
como:  “Tronco,  ¿has  visto  lo  que  acabo  de  hacer?  Eso  no  lo  haces  tú  ni  en  sueños”.  También  
se  observaba  cómo  un  usuario  miraba  a  otro  mientras  el  segundo  levantaba  un  número  de  
pesas.   Y   cuando   éste   se   asentaba   en   las   pesas   del   usuario   anterior,   intentaba   levantar   el  
mismo   o   más   número   de   pesas.   Si   el   resultado   era   un   fracaso,   el   usuario   respondía   con  
palabras  como  “joder”,  o  suspiros.    

En  el  gimnasio  de  Palestra,  había  un  espejo  que  ocupaba  la  mayor  parte  de  la  pared  de  la  
zona   de   máquinas   para   musculación.   Los   varones   jóvenes   descritos   anteriormente,  
utilizaban   estos   espejos   para   observarse   mientras   realizaban   ejercicios   de   levantamiento   de  
pesas.   Las   dos   mujeres   de   edad   comprendida   entre   35   y   45   años,   utilizaban   el   espejo  
disimuladamente   para   mirarse   el   trasero   y   peinarse.   La   otra   mujer   de   edad   comprendida  
entre   18   y   25   años   no   utilizó   el   espejo   en   el   tiempo   de   la   observación.   En   el   segundo  
escenario   de   observación,   el   gimnasio   Alta-­‐fit,   en   esta   zona   hay   un   enorme   espejo   cuyo   uso  
se   supone   que   es   facilitar   a   los/as   usuarios/as   la   observación   de   la   realización   correcta   o   no  
de   un   ejercicio.   Es   decir,   un   identificador   de   errores   de   postura,   técnica   y   forma   de   la  
realización  de  un  ejercicio  específico.  Sin  embargo,  los  usuarios  de  los  gimnasios  analizados  
no  utilizaban  los  espejos  con  estos  fines,  sobre  todo  los  varones.  Éstos  se  quedaban  mirando  
fijamente   sus   músculos   hinchados   o   sus   imperfecciones   y   cuando   concluían   con   algún  
ejercicio  se  peinaban,  se  arreglaban  y  se  colocaban  la  ropa.      

Nos   dimos   cuenta   en   nuestra   inserción   al   mundo   del   gimnasio,   que   la   vestimenta   era  
algo  muy  importante,  según  el  modo  en  el  que  vistas  se  te  clasifica  en  un  grupo  u  en  otro.    
En   el   gimnasio   Alta-­‐fit,   la   vestimenta   de   las   mujeres   se   componía   de   camiseta   básica   y  
leggins  en  su  mayoría,  y  los  varones  vestían  con  camisetas  de  tirantes  y  pantalones  anchos  
de   chándal,   pero   hay   ciertas   particularidades   en   los   dos   géneros.   Las   chicas   que   llevábamos  
puestas   mallas   largas   o   piratas,   una   camiseta   cuatro   tallas   mas   grande   que   la   que   nos  
correspondería,  el  pelo  cogido  con  una  coleta,  una  toalla  simple,  y  unas  deportivas  simples  
sin   colores   llamativos,   se   podría   decir   lo   que   coloquialmente   se   entiende   por   “ír   a   la  
nuestra“,  y  teníamos  algún  interés  fijado  de  tipo  ejercicio  físico  pero  sin  que  ello  significase  
llamar   la   atención.   En   nuestro   caso,   esto   era   muy   importante   por   la   realización   de   la  
observación   participante.   Pero   pudimos   establecer   un   patrón   de   vestimenta   muy  
significativo.  Las  chicas  que  iban  conjuntadas  de  pies  a  cabeza  (literalmente),  que  llevaban  

  7  
ropa   ajustada   e   iban   perfectamente   peinadas   tenían   otros   gestos   y   aspectos   sutiles   (y   en  
algunos   casos,   no   tan   sutiles)   que   acompañaban   a   su   práctica   deportiva   e   incluso   algunas  
llevaban  maquillaje.  Lo  mismo  pasaba  con  los  varones,  los  que  vestían  de  una  manera  más  
sutil  con  pantalones  cortos  anchos  y  una  camiseta  que  se  adecuaba  a  su  talla,  se  encargaban  
de  hacer  su  ejercicio  físico  y  punto.    

Estos   varones   y   mujeres   que   sobresalían   tanto   por   su   indumentaria,   curiosamente,  


querían   llamar   la   atención   del   género   opuesto.   Es   decir,   el   motivo   de   su   forma   de   vestir   era  
captar   las   miradas   de   todos   los   demás   usuarios   del   gimnasio.   Éstos   varones   tan  
característicos,  cuando  pasaban  por  al  lado  de  alguna  chica,  la  miraban  de  reojo  y  se  erguían  
de   una   manera   como   para   pavonearse   para   que   se   fijasen   en   ellos,   y   lo   mismo   ocurría   en   el  
caso  de  las  mujeres.    

Esta   relación   en   cuanto   a   la   vestimenta   y   la   actitud   era   semejante   en   el   gimnasio   de  


Palestra.   Por   un   lado,   estaban   las   mujeres   más   jóvenes   (menores   de   45   años  
aparentemente)  cuya  vestimenta  consistía  en  unos  leggins  ajustados,  un  top  o  camiseta  de  
tirantes   ajustado,   y   en   su   mayoría   maquilladas.   Y   por   otro   lado,   estaban   las   mujeres   más  
mayores   de   45   años,   cuya   vestimenta   consistía   en   unos   leggins   o   pantalones   largos   de  
chándal,   y   una   camiseta   corta   de   la   talla   correspondiente   o   más   grande.   En   cuanto   a   los  
varones   sucedía   lo   mismo.   Los   más   jóvenes   (menores   de   40   años)   vestían   con   pantalones  
cortos,   camiseta   de   tirantes   o   sin   camiseta,   mientras   que   los   mayores   de   40   años   vestían  
con  pantalones  cortos  y  camisetas  de  la  talla  correspondiente  o  más  grande.  Cabe  destacar  
dos  varones  mayores  (de  60  años  más  o  menos)  que  vestían  con  tirantes.    

Las   personas   del   primer   grupo   en   ambos   géneros,   interactuaban   más   entre   ellos   (con  
alguna  excepción).  Y  las  personas  del  segundo  grupo,  interactuaban  más  con  las  personas  de  
su  mismo  género  y  “edad”.  

En  general,  el  ambiente  era  agradable.  A  pesar  de  que  se  respiraba  la  competitividad  en  
la  mayoría  de  los  varones  y  la  interacción  entre  algunos  estos  y  algunas  mujeres  era  como  si  
se  tratase  de  un  bar.  

   

  8  
B. ZONA  DE  ESTIRAMIENTO  Y  ABDOMINALES  

La  zona  de  estiramiento  del  gimnasio  Alta-­‐fit  se  componía  de  4  espalderas,  colchonetas  
apiladas   para   su   uso   y   pelotas   de   Pilates.   Normalmente   se   utiliza   esta   zona   antes   y   después  
de   realizar   el   resto   de   ejercicios   del   gimnasio   para   evitar   desgarros   musculares   (tirones  
coloquialmente).   Los   usuarios   que   frecuentaban   más   esta   zona   eran   mujeres,   que  
regularmente  trabajan  más  la  flexibilidad  que  los  varones,  y  dedicaban  mucho  más  tiempo  a  
estirar   para   luego   poner   a   prueba   su   resistencia   en   las   cintas   de   correr   y   las   elípticas.   De  
hecho,   los   varones   no   solían   estirar   ya   que   los   ejercicios   que   realizaban   de   manera   más  
habitual   son   los   de   musculación   de   brazos   como   se   ha   mencionado   anteriormente,   y   los  
pocos  que  utilizaban  esta  zona,  la  dedicaban  a  ejercicios  que  requieren  más  esfuerzo  como  
sentadillas,  abdominales,  y  flexiones.  

Esta  zona  también  estaba  situada  al  lado  de  la  zona  de  máquinas  enfocada  al  trabajo  de  
piernas  y  abdominales.  En  este  sector  abundaban  claramente  las  mujeres  ya  que  se  dedican  
más  al  trabajo  de  piernas  que  al  de  brazos.    

Su   vestimenta   era   normal,   poco   provocativa   para   pasar   desapercibidas,   con   leggins   y  
camiseta  de  algodón  ancha,  y  todas  iban  acompañadas  de  una  botella  de  agua  y  un  pequeña  
toalla.   Los   varones   también   accedían   a   estas   máquinas   pero   de   manera   más   discontinua,   ya  
que  enfocaban  su  esfuerzo  a  trabajar  la  espalda  y  los  brazos.    

En  relación  al  carácter,  el  de  los  varones  era  mucho  más  agresivo  a  la  hora  de  preguntar  
cuanto   tiempo   estarías   utilizando   el   aparato.   En   cambio,   las   mujeres   eran   más   tímidas   y  
esperaban  una  “fila”  para  poder  utilizar  las  máquinas.    

Con   respecto   a   la   ejecución   de   los   ejercicios,   las   mujeres   hacían   bastante   menos  
repeticiones   y   descansos   más   largos   entre   los   ejercicios   ejecutados   que   los   varones,   los  
cuales   aprovechaban   el   máximo   tiempo   posible   en   todas   las   máquinas   para   no   tener   que  
esperar   la   fila.   La   edad   media   en   esta   área   era   de   unos   18   a   30   años,   es   decir,   estaba  
compuesta  en  su  mayoría  por  gente  joven.  

La  zona  de  estiramiento  en  el  gimnasio  de  Palestra  estaba  situado  de  la  misma  manera  y,  
contenía   los   mismos   equipamientos   y   materiales:   espalderas,   pelotas   de   Pilates,  

  9  
mancuerdas,  esterillas,  para  la  realización  de  ejercicios  para  fortalecer  los  abdominales,  etc.    
Esta  zona  era  utilizada  por  la  mayoría  de  los  usuarios  del  gimnasio.  Pero  cabe  destacar  que  
la   presencia   de   mujeres   era   mayor   que   la   de   los   varones   en   la   zona   de   estiramiento   y  
utilización   de   materiales.   Estas   mujeres   utilizaban   la   zona   para   realizar   ejercicios   de  
fortalecer   glúteos   y   adquirir   flexibilidad.   Es   destacable   que   durante   la   observación   no   vimos  
ningún   varón   coger   unas   mancuerdas.   Éstos   preferirían   las   pesas   más   grandes.   Las  
mancuerdas  eran  utilizadas  por  las  mujeres.    Podríamos  afirmar  que  las  mancuerdas,  al  ser  
pesas   más   pequeñas   y   de   menos   kilos,   socialmente   se   atribuyan   como   materiales   para  
mujeres  y  por  ello  los  varones,  en  su  proceso  de  exposición  de  masculinización,  no  podrían  
hacer  uso  de  estas  mancuerdas,  ya  que  parecerían  feminizados  entre  sus  compañeros.  

Por   otra   parte,   los   equipamientos   para   la   realización   de   ejercicios   para   fortalecer   los  
abdominales  eran  utilizados  en  su  mayoría  por  los  varones.  Nuestra  explicación  a  la  escasa  
presencia   de   las   mujeres   en   estas   máquinas   es   debido   a   la   posición,   pues   al   levantar   las  
piernas  para  colocarlas  sobre  un  soporte  de  tal  manera  que  quede  en  90  grados,  el  trasero  
queda   apuntando   a   las   personas   que   están   utilizando   las   elípticas,   y   resulta   un   poco  
incómodo.  Otra  explicación  puede  ser  la  timidez  de  las  mujeres  de  no  realizar  los  ejercicios  
de   abdominales   bien,   y   debido   a   su   situación   en   el   gimnasio,   queda   muy   expuesto   a   la   vista  
de  muchas  personas.  

C. ZONA  CARDIOVASCULAR    

En  la  parte  del  gimnasio  de  Alta-­‐fit  donde  se  encuentran  las  cintas  para  correr  hay  más  
mujeres   usuarias   de   estos   equipamientos   que   varones.   Esto   coincide   con   nuestra   anterior  
observación   de   que   los   varones   realizan   más   ejercicio   para   potenciar   la   zona   superior   de   su  
cuerpo  y  las  mujeres  trabajan  más  la  parte  inferior  de  éste.  Cabe  destacar  que  muy  pocas  
mujeres   de   las   presentes   estaban   corriendo   de   manera   continua;   la   mayoría   o   andaba  
rápido   o   corría   pero   al   poco   tiempo   se   paraba   andando   y   volvía   a   iniciar   su   ejercicio.   Los  
varones   empleaban   mucho   menos   tiempo   pero   su   resistencia   era   mayor,   ya   que   no   se  
detenían  durante  el  ejercicio.  Por  lo  tanto,  podemos  concluir  que  las  mujeres  dedican  más  
tiempo  al  entrenamiento  de  resistencia  cardiovascular  que  los  varones.        

  10  
Sin  embargo,  en  el  gimnasio  de  Palestra  esto  no  ocurría  de  la  misma  manera.  Las  cintas  
para  correr  eran  utilizadas  por  casi  todo  el  mundo.  Se  podría  dividir  a  los  usuarios  de  este  
equipamiento   es   dos:   por   un   lado,   encontraríamos   a   aquellos   que   realizan   su   uso   con   el  
objetivo  de  calentar  los  músculos  para  la  realización  de  otras  actividades,  y  por  otro  lado,  
encontraríamos   a   aquellos   que   utilizan   estos   equipamientos   (cardiovasculares)   como   sesión  
diaria.  No  se  podrían  realizar  una  división  por  edades  porque  los  perfiles  de  los  usuarios  de  
estos   equipamientos   son   heterogéneos.   Si   cabe   destacar   que   la   mayoría   de   las   mujeres   que  
utilizan   estos   equipamientos   suelen   realizar   su   uso   acompañadas   de   otra   mujer,   y   que  
durante  el  entrenamiento  la  mayoría  del  tiempo  lo  dedican  a  andar  y  conversar.  Tras  estas  
observaciones,   podríamos   concluir   que   los   usuarios   de   estos   equipamientos   se   dividen   en  
dos:   aquellas/os   quienes   los   utilizan   con   el   fin   de   calentar   los   músculos   y   aquellas/os  
quienes   los   utilizan   como   parte   de   la   sesión   diaria.   Y   dentro   del   segundo   grupo,   las   mujeres  
los  utilizan  más  como  un  equipamiento  social  donde  intercambiar  palabras.  

En   cuanto   a   las   máquinas   de   elíptica,   se   repetía   el   mismo   patrón   que   en   las   máquinas   de  
correr   en   el   gimnasio   Alta-­‐fit,   pero   con   la   particularidad   de   que   en   éste   había   un   número  
mayor   de   varones   que   en   las   cintas   para   correr,   pero   aun   así   el   número   de   varones   no  
superaba  al  número  de  mujeres.  

En   el   gimnasio   de   Palestra   ocurre   lo   mismo   con   las   cintas   para   correr.   El   perfil   de   sus  
usuarios  era  heterogéneo  aunque  prevalecía  el  perfil  de  mujer  y  varón  mayores  de  40  años,  
pues  el  uso  de  las  máquinas  elípticas  se  hacia  por  parte  de  la  mayoría  de  los  usuarios/as  del  
gimnasio   pero   las   personas   que   le   dedicaban   más   tiempo   eran   aquellas   de   mayor   edad   y  
mayor  peso.  Cabe  destacar  también  que  durante  la  observación  nos  dimos  cuenta  de  que  
muchas   personas   que   asistían   a   las   clases   impartidas   en   el   gimnasio   no   utilizaban   la   sala,  
solo  asistían  a  estas.  

No   podemos   obviar   el   hecho   de   que   las   mujeres   desde   pequeñas   observan   como   su  
rendimiento  y  capacidad  física  es  superada  por  la  de  los  varones,  ya  sea  en  una  pelea  en  el  
colegio  o  en  una  clase  de  Educación  Física.  A  los  niños  se  les  potencia  más  en  este  tipo  de  
actividades,   y   es   algo   que   tenemos   integrado   en   nuestro   ADN   cultural.   Quizá   sea   este   el  
motivo  por  el  que  las  mujeres  tienden  más  a  realizar  ejercidos  físicos  como  correr  que  los  
varones.    

  11  
Esto  también  pone  en  relieve  la  importancia  de  la  posible  gestión  mental  para  controlar  
el   esfuerzo,   el   rendimiento,   y   el   cansancio   a   la   hora   de   lograr   nuestro   máximo   rendimiento.  
Según   Jens   Jakob   Aderson   (2014),   las   mujeres   logran   una   mayor   eficiencia   a   la   hora   de  
correr  debido  a  que  los  varones  solo  piensan  el  idealizar  lo  buenos  que  son  y  no  consiguen  
ver  sus  limitaciones,  esto  hace  posible  que  las  mujeres  repartan  mejor  sus  fuerzas  ante  un  
ejercicio  de  resistencia  corriendo.    

D. CLASES  DE  ZUMBA,  PILATES,  SPINNING  Y  NATACIÓN  

Por   último   llegamos   a   la   zona   de   las   clases.   Aquí,   durante   los   cuatro   días,   accedimos   a  
cuatro   tipos   de   clase   distintas   para   poder   probar   la   hipótesis   de   que   las   mujeres   acceden  
más   a   las   clases   que   a   otros   ejercicios   del   gimnasio.   Vamos   a   analizar   según   la   clase   y   en   los  
dos  gimnasios  para  cada  una.  

La  primera  clase  a  analizar  es  Zumba.  Esta  clase  consiste  en  un  entrenamiento  de  aerobic  
de  una  hora  sin  descanso,  en  la  que  se  combina  diferentes  tipos  de  música  y  estilos  de  baile  
(suele   predominar   la   música   latina).   Este   entrenamiento   está   enfocado   al   ejercicio  
abdominal   y   de   piernas.   En   esta   clase,   la   mayoría   de   asistentes   eran   mujeres   en   ambos  
gimnasios   y   puede   ser   debido   al   tipo   de   ejercicio   propuesto,   ya   que   se   trata   de   una  
modalidad   de   baile.   Por   ello,   los   varones   parece   ser   que   no   se   sienten   cómodos   con   esta  
actividad,  ya  que  el  baile  está  atribuido  socialmente  a  la  mujer.  En  nuestras  observaciones,  
vimos   que   solamente   había   dos   varones   en   el   gimnasio   Alta-­‐fit   y   que   eran   de   otra  
nacionalidad,  por  lo  que  probablemente  por  cultura  u  otras  razones  si  les  gusta  este  tipo  de  
clases.   En   cuanto   al   gimnasio   Palestra,   vimos   a   tres   varones   de   edad   superior   a   50   años.  
Estos   últimos   eran   varones   que   disfrutaban   con   la   clase,   aunque   no   interactuaban   mucho  
con  sus  compañeras.  La  profesora  de  esta  actividad  del  gimnasio  de  Palestra  era  una  mujer  
joven  de  unos  treinta  y  pocos  años,  atractiva,  que  vestía  con  leggins  ajustados  a  juego  con  el  
top.  Los  varones  que  no  entraban  a  clase,  pasaban  por  el  pasillo  y  observaban  desde  fuera  
disimuladamente  ya  que,  en  lugar  de  pared  había  una  cristalera  y  todo  era  más  visible.  

En  el  gimnasio  de  Alta-­‐fit  la  vestimenta  de  estas  mujeres  era  bastante  más  “provocativa”,  
ya   que   para   esta   actividad   se   utiliza   ropa   más   ceñida   debido   a   su   comodidad   para   la  
actividad.   Durante   la   ejecución   de   la   clase,   se   realiza   solamente   un   descanso   que   muchas  

  12  
mujeres  utilizan  para  abandonar  la  clase  debido  al  agotamiento,  sin  embargo  si  continúan  
las   más   jóvenes.   Sin   embargo,   en   Palestra   las   mujeres   usuarias   de   esta   clase   eran   en   su  
mayoría   mujeres   mayores   de   30   años,   aunque   había   tres   chicas   por   debajo   de   esa   edad.   En  
cuanto   a   la   vestimenta,   todas   iban   con   leggins   y   camisetas   cortas   de   las   tallas  
correspondientes  o  más  grandes.  

La   segunda   clase   que   observamos   fue   la   clase   de   Spinning,   pues   nos   pareció   una   clase  
más   unisex.   Esta   clase   consiste   en   un   entrenamiento   de   una   hora   sobre   una   bicicleta  
estática  en  la  que  un/a  profesor/a  marca  las  pautas  sobre  las  marchas  que  se  debe  poner.  
Además,   el/la   profesor/a   no   solo   tiene   en   el   mando   sino   que   también   cumple   el   rol   de  
motivador  y  animador  de  sus  alumnos.    

En  el  gimnasio  Alta-­‐fit,  la  sala  donde  se  realizaba  la  clase  era  muy  grande,  con  numerosas  
bicicletas  puestas  en  6  filas,  las  paredes  acristaladas,  una  gran  pantalla  que  simulaba  rutas  
como   si   estuvieras   montando   en   bicicleta   y   música   con   mucho   ritmo   para   motivar   a   los  
usuarios.  Esta  clase  era  bastante  equitativa  respecto  al  género  ya  que  había  igual  número  de  
varones  que  de  mujeres.  

En   la   ejecución   de   las   ordenes   que   el   monitor   daba,   los   varones   tenían   mayor   resistencia  
y  acataban  las  ordenes  a  raja  tabla,  mientras  que  las  mujeres  se  agotaban  antes.  Las  chicas  
que  iban  juntas  o  se  animaban  las  unas  a  las  otras  o  no  prestaban  apenas  atención  a  la  clase  
y  se  dedicaban  a  hablar  entre  ellas  e  incluso  dejaban  antes  la  clase.  

En  el  gimnasio  de  Palestra,  la  actitud  de  sus  usuarios/as  era  diferente.  Los/as  usuarios/as  
intercambiaban   palabras   al   principio   de   la   clase   mientras   esperaban   la   llegada   del  
profesor/a,   pero   una   vez   comenzada   la   clase   nadie   hablaba,   solo   el/la   profesor/a.   La  
explicación  que  le  dimos  a  esto  fue  que  debido  a  la  dureza  de  la  clase  no  quedaba  aliento  
para  hablar  y  además,  el  profesor  ejercía  un  buen  papel  como  motivador.    

En  cuanto  a  los/as  usuarios/as  de  esta  clase,  no  había  ni  mujeres  ni  varones  jóvenes  de  
edad   menor   que   30   años.   Según   iba   aumentado   la   edad,   el   número   de   personas   iba  
aumentado  hasta  llegar  a  50  años,  más  o  menos.  

  13  
La  siguiente  clase  a  la  que  asistimos  fue  Pilates.  Este  tipo  de  actividad  está  enfocado  al  
fortalecimiento  de  abdominales  y  piernas,  a  través  de  ejercicios  en  los  que  se  pone  a  prueba  
la  resistencia  del  alumnado.  En  el  gimnasio  Alta-­‐fit  decidimos  ir  por  la  mañana  para  ver  si  
cambiaba  el  tipo  de  asistentes  y,  efectivamente,  así  fue.  Sus  asistentes  en  su  mayoría  eran  
mujeres  y  muy  pocos  varones,  la  edad  media  de  los  usuarios  rondaba  entre  los  40-­‐65  años,  
probablemente  personas  jubiladas  que  las  mañanas  las  utilizan  para  este  tipo  de  prácticas.  
Al   ser   una   clase   donde   había   gente   más   mayor,   la   monitora   enfocó   la   clase   de   manera  
distinta  para  que  no  sea  un  ejercicio  muy  agresivo  sino  más  bien  relajante.  Observamos  que  
las   mujeres   son   mucho   más   elásticas   que   los   varones   y   en   esta   actividad   tienen   bastante  
más   resistencia   en   la   realización   de   los   ejercicios.   Con   respecto   a   la   vestimenta,   las   mujeres  
visten  completamente  distinto  a  las  usuarias  de  por  la  tarde;  pantalones  anchos  y  camisetas  
anchas   para   que   no   se   marque   su   figura,   y   los   varones   con   pantalón   corto   ajustado   y  
camiseta  ancha.  

En   el   gimnasio   de   Palestra   había   dos   varones   de   treinta   y   pocos   años,   y   el   resto   de   los  
asistentes   eran   mujeres   de   todas   las   edades.   En   cuanto   a   la   vestimenta,   consistía   en  
camisetas  cortas  un  poco  grandes  y  leggins  o  pantalones  cortos,  en  resumen,  ropa  cómoda.    

La  realización  del  ejercicio  fue  más  intensa  que  en  el  gimnasio  anterior  ya  que,  consistió  
en  ejercicios  basados  en  la  flexibilidad  y  resistencia.  Las  mujeres  más  mayores  eran  las  más  
flexibles   y   quienes   mayor   resistencia   tenían.   Los   dos   varones   asistentes   poseían   menor  
flexibilidad   pero   mayor   resistencia.   Y   las   mujeres   jóvenes   mostraban   una   resistencia   y  
flexibilidad  menor.  

Y  por  último,  decidimos  entrar  en  la  piscina  interior  para  realizar  ejercicios  de  natación  
en   el   gimnasio   Alta-­‐fit,   y   en   el   gimnasio   Palestra   asistimos   a   una   clase   de   natación.   En   el  
gimnasio  de  Alta-­‐fit  existen  varias  clases  pero  están  o  bien  compuestas  por  niños  o  bien  por  
personas   de   edad   avanzada   que   lo   utilizan   de   manera   terapéutica.   La   zona   donde   nos  
encontrábamos   nosotras   era   de   estilo   libre   donde   podía   asistir   cualquiera.   Las   mujeres   más  
jóvenes   llevaban   bikini   deportivo   gafas   y   gorro   mientras   que   las   mujeres   más   mayores  
utilizaban   un   bañador   de   una   pieza.   Por   otro   lado,   los   varones   usaban   bañadores   ceñidos  
para  realizar  bien  la  actividad.  

  14  
Los   varones   nadaban   de   manera   mucho   más   agresiva   y   más   rápida   sobretodo   cuando  
realizaban   mariposa,   espalda,   y   crol,   y   no   prestaban   mucha   atención   a   la   realización   del  
ejercicio.  Dos  chicos  incluso  se  pusieron  a  competir  y  a  hacer  carreras  a  ver  quien  era  más  
rápido;   de   hecho,   se   apostaron   una   cena.   En   cambio,   las   mujeres   se   dedicaban   más   a   la  
realización   de   lo   denominado   nado   a   braza.   Nadaban   de   una   manera   más   relajada   y   mucho  
más   despacio,   y   también   estaban   más   centradas   en   realizar   todo   de   manera   correcta,  
mucho  más  estilizado.  

En  la  clase  que  asistimos  en  el  gimnasio  de  Palestra,  observamos  que  solo  había  un  varón  
joven  de  treinta  y  pocos  años,  y  el  resto  del  alumnado  eran  mujeres  de  40  años  o  más.  La  
vestimenta  del  varón  consistía  en  un  bañador  tipo  bóxer  ajustado,  unas  gafas  y  un  gorro.  Y  
el  de  las  mujeres  bañadores  de  una  pieza,  gafas  y  gorro.    

La   clase   la   impartía   un   profesor   que   se   dedicaba   a   observar   desde   fuera   mientras  


transmitía  “ordenes”  sobre  el  tipo  de  actividad  que  había  que  realizar,  y  a  su  vez  corregía  los  
errores   de   cada   persona.   Las   mujeres   más   mayores   realizaban   las   actividades   de   una  
manera   más   relajada   que   las   mujeres   más   jóvenes   y   el   varón   realizaba   también   las  
actividades  con  mucho  esfuerzo  y  motivación.  Debido  a  su  estado  físico  y  su  estilo  para  la  
realización  de  ejercicios  dedujimos  que  se  dedicaba  a  la  natación.  

   

   

  15  
3. SOCIOLOGÍA  DEL  GÉNERO  

Cuando   hablamos   de   masculinidad   y   de   feminidad   no   hablamos   de   categorías   fijas   y  


universales,   sino   de   conceptos   y/o   ideas   que   se   construyen,   entretejen   y   cambian   en   el  
proceso   dinámico   que   constituye   la   vida   social   (Diez   Montegui,   1996).   El   deporte   es   un  
fenómeno  sociocultural  en  el  que  las  construcciones  sociales  de  masculinidad  y  feminidad  
juegan  un  rol  importante.    

Tradicionalmente  se  ha  asociado  el  deporte  a  la  masculinidad,  ya  que  está  ligado  a  una  
serie   de   asunciones   en   torno   a   lo   que   son   “trabajo”   y   “esparcimiento”,   que   mujeres   y  
hombres  viven  de  distinta  manera.  Las  actividades  “reproductivas”  son  aun  ejercidas  en  su  
mayoría   por   mujeres   y   no   se   reconocen   social   y   económicamente   como   “trabajo”,   y   sin  
embargo,   las   actividades   “productivas”   efectuadas   fuera   del   hogar   y   reconocidas   como  
“trabajo”   implican   el   derecho   a   tener   tiempo   libre   para   consagrar   actividades   de  
esparcimiento  (Sever,  2005).  Afortunadamente,  tras  realizar  la  observación  participante  en  
dos   gimnasios   de   Madrid   durante   varios   días,   no   podemos   afirmar   que   hubiera   un   mayor  
número  de  varones  que  de  mujeres,  y  por  tanto,  no  podemos  afirmar  que  las  mujeres  no  
tienen  tiempo  libre  que  emplear,  en  este  caso,  en  realizar  distintas  actividades  deportivas  
en  el  gimnasio.    

Pero  si  podemos  ver  diferencias  en  las  prácticas  deportivas  según  el  género.  Mujeres  y  
hombres   participan   de   forma   distinta   en   actividades   físicas   y   deportivas,   y   sus   actitudes  
pueden   ser   muy   variadas.   Los   varones   ven   el   deporte   como   algo   competitivo,   como   una  
forma  de  demostrar  su  masculinidad  y  sus  capacidades  físicas,  por  lo  que  intentan  realizar  
los  ejercicios  de  la  forma  más  difícil  y  rápida  posible.  Además,  estos  se  centran  en  ejercitar  
la   zona   superior   del   cuerpo,   ya   sea   brazos,   espalda   o   abdominales,   y   frecuentan   más   las  
zonas  de  musculación.    

Por  el  contrario,  para  las  mujeres  el  deporte  no  es  una  competición,  sino  algo  tranquilo  
con  resultados  a  largo  plazo.  No  realizan  los  ejercicios  de  forma  rápida  y  “bruta”  sino  de  una  
forma   calmada   y   suave,   y   suelen   centrarse   en   ejercicios   cardiovasculares,   y   al   contrario   que  
los   varones,   centran   sus   ejercicios   en   piernas,   abdomen   y   glúteos.   Además,   eran  
principalmente  ellas  las  que  ocupaban  las  clases  de  Zumba  y  Pilates.  

  16  
Debemos  tener  en  cuenta  también  las  diferentes  actitudes  según  el  género  a  la  hora  de  
la  utilización  de  las  máquinas.  Como  veíamos  en  el  punto  2,  los  varones  presentaban  gran  
impaciencia   a   la   hora   de   esperar   a   utilizar   las   máquinas,   y   una   vez   las   conseguían,   las  
utilizaban  de  forma  rápida  y  de  la  manera  mas  “difícil”  que  podían.  En  cambio,  las  mujeres  
presentaban   una   actitud   respetuosa   ante   las   personas   que   utilizaba   la   máquina   que   ellas  
querían   en   ese   momento,   y   una   vez   utilizaban   la   máquina,   realizaban   los   ejercicios   de  
manera  tranquila  y  sin  grandes  esfuerzos.      

Como  vimos  en  el  texto  de  Deborah  Tannen  “Tu  no  me  entiendes”,  existen  dos  mundos:  
un  mundo  de  vínculos  y  un  mundo  de  estatutos.  La  clave  del  primero  es  la  intimidad,  donde  
las   personas   minimizan   diferencias,   buscan   el   consenso   e   intentan   evitar   mostrar   su  
superioridad.   En   el   segundo,   el   mundo   de   estatutos,   la   clave   es   la   independencia.   Las  
personas   de   este   mundo   se   rigen   por   unas   órdenes   de   quien   se   encuentra   en   la   parte  
superior   del   estatuto.   Tannen   explicaba   la   existencia   de   una   asimetría   entre   hombres   y  
mujeres   en   cuanto   a   comportamientos   e   interpretaciones,   y   esta   asimetría   tiene   que   ver  
con   la   desigualdad   de   las   personas   en   la   jerarquía   social.   La   asimetría   es   el   elemento  
esencial  del  estatuto  y  por  el  contrario,  la  simetría  es  el  elemento  esencial  de  la  unión.    

Tras   varias   observaciones,   Tannen   explicaba   que   los   hombres   se   encuentran   en   una  
jerarquía  social  en  la  que  luchan  por  el  poder  o  la  superioridad  -­‐mundo  de  estatutos-­‐,  y  esto  
lo   hemos   visto   en   la   observación   participante,   cuando   veíamos   a   diferentes   varones  
competir   por   ver   quien   levantaba   más   pesas   entre   amigos   e   intentar   quedar   siempre   por  
encima  del  otro,  o  levantar  más  pesas  que  el  hombre  que  acababa  de  dejar  la  maquina  libre.  
En   cambio,   las   mujeres   se   encuentran   en   una   jerarquía   social,   en   la   que   buscan   lazos  
afectivos   o   amistosos   –mundo   de   vínculos-­‐.   Esto   se   ha   visto   en   diferentes   actividades,  
cuando   las   mujeres   estaban   mas   pendientes   de   hablar   entre   ellas   que   de   hacer   ejercicio,  
como  veíamos  en  el  caso  de  las  clases  de  Spinning.    

Por  tanto,  vemos  que  en  las  prácticas  deportivas  hay  estereotipos  de  género  que  afectan  
tanto   a   hombres   como   a   mujeres   y   que   el   deporte   es   una   institución   crucial   en   la  
construcción  de  las  masculinidades  y  feminidades.  En  el  caso  de  las  masculinidades,  desde  la  
temprana  socialización  infantil,  pasando  por  los  lazos  compartidos  y  la  formación  identitaria  
creada   por   adolescentes   varones,   junto   con   los   patrones   de   uso   del   tiempo   libre   de   los  

  17  
hombres,  el  deporte  ha  sido  de  gran  importancia  para  definir  y  diferenciar  el  significado  de  
la  práctica  de  la  masculinidad  (Ordoñez,  2011).    

Como   veíamos   con   Antonio   Agustín   García   García,   culturalmente   lo   masculino   podría  
considerarse  lo  contrario  a  lo  femenino.  Mientras  que  lo  masculino  se  suele  identificar  con  
la  fuerza,  la  agresividad,  la  actividad,  la  competitividad  o  el  control,  lo  femenino  alude  a  lo  
frágil,  la  calma,  lo  modesto,  la  timidez,  etc.,  y  esto  se  ha  visto  en  la  observación  participante.  
Las   mujeres   presentaban   unas   cualidades   físicas   ligadas   a   una   motricidad   fina,   a   la   buena  
coordinación  que  mostraban  en  las  clases  de  Zumba,  y  a  la  flexibilidad  y  el  equilibrio  de  las  
clases  de  Pilates,  mientras  que  los  varones  presentaban  una  motricidad  gruesa,  realizaban  
ejercicios   de   fuerza   como   el   levantamiento   de   pesas,   y   presentaban   una   gran   masa  
muscular   que   ejercitaban   lo   máximo   posible   y   un   comportamiento   agonístico   o   competitivo  
entre  ellos.    

Y   por   último,   ligado   al   tema   de   las   coreografías   de   género   que   vimos   a   principio   del  
curso,   se   pudo   observar   también   lo   que   coloquialmente   llamaríamos   “postureo   de  
gimnasio”,  que  podríamos  definir  como  un  conjunto  de  formas  de  comportamiento,  de  pose  
y   actitudes   que,   en   este   caso,   están   mas   ligadas   a   la   imagen   y   la   apariencia   que   damos   a   los  
demás   que   en   realizar   simple   y   correctamente   las   prácticas   deportivas   por   las   que  
supuestamente   acudimos   al   gimnasio.   Muchos   usuarios,   sobre   todo   jóvenes,   visten  
ajustados,  algunos  varones  sin  camiseta,  y  muchas  mujeres  van  con  leggins  y  top  a  juego,  e  
incluso  maquilladas.  Parece  ser  que  los  gimnasios  no  son  solo  templos  del  deporte  sino  un  
lugar  donde  hacer  culto  al  cuerpo  y  hacerse  ver  por  los  demás.  Esto  lo  hemos  visto  en  varios  
casos   de   usuarios   que   se   miraban   continuamente   al   espejo,   ya   sea   marcando   músculo,  
colocándose   la   ropa   o   mirándose   a   ver   si   se   veían   bien   con   el   objetivo   de   captar   alguna   que  
otra  mirada.    

   

  18  
4. CONCLUSIONES:  BENEFICIOS  DEL  PROYECTO.  

 El   hábito   deportivo   y   físico   ha   existido   desde   la   consolidación   de   las   sociedades   actuales  
tal  y  como  se  conocen,  como  una  práctica  que  aporta  impactos  positivos  a  nuestra  salud.  De  
ahí  la  creación  de  los  gimnasios,  como  establecimientos  dedicados  al  buen  estado  físico  del  
cuerpo,   y   que   además   nos   proporciona   un   lugar   para   poder   practicar   deportes   o   hacer  
ejercicio.   Los   gimnasios   te   proporcionarían   el   plus   de   sesiones   especializadas,   las   cuales   has  
pagado,   y   a   las   que   por   lo   tanto   debes   de   ir.   Hasta   aquí   todo   es   lógico,   pero   esto   no   es   algo  
que  hayamos  observado  en  nuestro  trabajo  de  campo.    

Los   gimnasios   son   lugares   en   donde   se   reproducen   estereotipos   de   género,   además   de  


prácticas   deportivas.   Estos   estereotipos   asociados   al   género   se   han   ido   interiorizando   en  
una  serie  de  formas  de  sentir,  actuar  y  reproducir  de  una  manera  tan  sutil  que  apenas  nos  
hemos  dado  cuenta.  Los  papeles  sociales  que  vamos  adquiriendo  según  los  diferentes  sexos  
se   convierten   en   expectativas   para   la   atribución   de   un   determinado   estatus.   Pero   la  
existencia  de  este  estatus  es  algo  muy  complicado.  Para  alcanzarlo,  en  nuestra  observación  
participante  vimos  como  las  mujeres,  por  un  lado,  se  dedican  más  al  trabajo  de  piernas  y  de  
la   zona   abdominal,   utilizan   mucho   más   las   máquinas   para   realizar   estos   ejercicios   como   por  
ejemplo  la  bicicleta,  elíptica,  y  aparatos  destinados  a  fortalecer  y  tonificar  glúteos,  piernas  y  
abdomen.   También   son   propensas   a   asistir   a   clases   debido   a   que   muchas   no   van  
acompañadas  al  gimnasio  y  probablemente  no  sean  capaces  de  imponerse  una  disciplina  y  
por  ello  asisten  a  este  tipo  de  actividades.    

En   cambio,   los   varones   se   dedican   más   a   trabajar   la   zona   del   torso,   de   la   espalda   y   los  
brazos,  las  piernas  apenas  las  trabajan;  como  mucho  corren  en  la  cinta  pero  durante  menos  
tiempo  que  las  mujeres.  Pero  tras  haber  analizado  todas  las  observaciones  de  ambos  grupos  
de  manera  exhaustiva,  se  ha  llegado  a  la  conclusión  de  que  la  mayoría  de  varones  y  mujeres  
suelen   repetir   los   mismos   patrones   dentro   de   los   gimnasios.   Por   lo   tanto,   los   gimnasios,  
además  de  ser  lugares  de  culto  al  cuerpo  también  son  (en  algunos  casos)  lugares  donde  se  
pueden  ver  prácticas  de  desigualdades  estéticas  socialmente  atribuidas.  Por  ejemplo,  en  el  
trabajo   de   campo   vimos   que   muy   pocas   mujeres   realizaban   ejercicios   de   pesas   para  
fortalecer   la   parte   superior   del   cuerpo.   En   cambio,   en   el   caso   de   los   varones,   la   mayoría  
dedicaban  gran  parte  del  tiempo  a  esta  zona  del  cuerpo.    

  19  
Es  innegable  que,  hoy  en  día,  una  mujer  que  tenga  muy  desarrollada  y  marcada  la  parte  
abdominal,  pectoral  y  de  las  extremidades,  no  es  considerada  como  femenina.  Del  mismo  
modo   pasa   en   los   varones   pero   del   modo   contrario,   un   varón   que   no   este   musculado   por   la  
parte  superior  del  cuerpo  no  es  considerado  como  un  varón  varonil  o  atractivo,  de  hecho,  es  
preferible  que  esté  musculado  por  esa  zona  antes  que  por  las  extremidades  inferiores.    

También  se  ha  llegado  a  la  conclusión  de  que  tanto  varones  como  mujeres  se  comportan  
y   realizan   actividades   distintas   dentro   de   los   gimnasios   dependiendo   de   su   edad.   Las  
mujeres  y  los  varones  de  edad  más  adulta  se  visten  de  manera  recada  y  realizan  actividades  
menos   “fuertes”,   en   cambio,   los   chicos   y   chicas   más   jóvenes   se   visten   de   manera   más  
“provocativa”,  realizan  un  deporte  mucho  más  agresivo  y  le  dedican  bastantes  más  horas.  

Tras   la   realización   de   este   estudio   y   las   observaciones   realizadas,   hemos   alcanzado  


nuestros   objetivos   de   investigación   propuestos   anteriormente.   El   objetivo   principal   de  
nuestro   trabajo   "Conocer   que   prácticas   deportivas   suelen   realizar   los   varones   y   cuales   las  
mujeres  en  los  gimnasios,  y  analizar  el  por  qué"  y  los  dos  específicos  primeros  "Especificar  
las   actividades   deportivas   que   realizan   los   varones   y   las   zonas   del   cuerpo   que   desean  
trabajar"   y   "Especificar   las   actividades   deportivas   que   realizan   las   mujeres   y   las   zonas   del  
cuerpo  que  desean  trabajar",  hemos  observado  que,  en  su  mayoría,  las  mujeres  dedicaban  
la   mayor   parte   de   su   tiempo   a   realizar   ejercicios   cardiovasculares,   y   los   varones,   por   el  
contrario,   a   realizar   ejercicios   de   musculación.   Esto   se   debe,   a   que   los   objetivos   de   las  
mujeres  era  disminuir  la  masa  muscular,  y  el  de  los  varones,  fortalecer  los  músculos.    

En   cuanto   al   tercer   objetivo,   “Conocer   las   relaciones   de   género   en   la   realización   de  


actividades   deportivas”,   hemos   visto   que   los   varones   se   mostraban   con   actitud   de  
competitividad   y   superioridad   ante   las   mujeres   -­‐como   veíamos   en   el   caso   de   la   espera   de   la  
utilización   de   las   máquinas-­‐,   mientras   que   éstas   últimas   se   limitaban   a   realizar   sus  
actividades  tranquilamente  y  conversan  con  sus  compañeras.  

Por   último,   en   cuanto   al   cuarto   objetivo   de   nuestra   investigación   "Averiguar   si   las  


diferentes   prácticas   deportivas   se   realizan   en   función   del   género   por   los   estereotipos  
establecidos  socialmente",  hemos  llegado  a  la  conclusión  de  que,  debido  a  que  los  hombres  
sienten  la  necesidad  de  exponer  su  masculinidad,  dedican  la  mayor  parte  de  su  tiempo  a  la  

  20  
realización  de  actividades  que  ejercitan  sus  músculos.  Ya  que,  realizar  otros  ejercicios  que  
socialmente  se  consideran  de  mujeres  podrían  poner  en  peligro  su  “masculinidad”  porque  
se   consideran   prácticas   deportivas   “femenizadas”.   Esto   se   daba   en   los   varones   jóvenes  
menores   de   40   años.   A   medida   que   aumentaba   la   edad,   la   necesidad   de   exponer   la  
masculinidad  parece  que  iba  disminuyendo,  según  lo  observado.  

Por   lo   tanto,   hemos   podido   observar   que   hay   diferencias   de   género   en   las   prácticas  
deportivas   realizadas   en   los   gimnasios,   habiendo   diferencias   tanto   en   las   actividades   físicas,  
ya  sea  en  la  parte  del  cuerpo  que  se  quiere  trabajar  o  en  el  tipo  de  actividad  que  se  desea  
realizar,  como  en  las  actitudes  que  tomamos  dependiendo  del  género  ante  el  deporte  y  las  
relaciones   de   género   en   este   contexto.   La   realización   de   este   trabajo   ha   sido   beneficioso  
para   todo   el   grupo,   no   solo   por   haber   realizado   la   observación   participante   –lo   cual   ha  
resultado  ser  muy  interesante  y  productivo-­‐  sino  también  por  haber  trabajado  en  analizar  
los  distintos  comportamientos  según  el  género  en  un  ámbito  concreto  pero  muy  cotidiano,  
el  gimnasio.    

  21  
5. BIBLIOGRAFÍA  

Ajustada  al  modelo  Harvard  y  siguiendo  las  indicaciones  de  citación  propuestas  por  la  revista  
de  la  Facultad,  ‘Política  y  Sociedad’  –disponibles  en  Campus  Virtual–.  

Anderson,   J.   (2015).   "Marathons   and   male   egos:   Just   about   the   result   you'd   expect”.  The  
Washington   Post.   (en   línea)   http://www.washingtonpost.com/news/to-­‐your-­‐
health/wp/2014/12/09/marathons-­‐and-­‐male-­‐egos-­‐just-­‐about-­‐the-­‐result-­‐youd-­‐expect/,  
acceso  10  mayo  de  2015  

Diez  Mintegui,  Carmen  (1996).  “Deporte  y  construcción  de  las  relaciones  de  género”,  Gazeta  
de  Antropología,  nº  12  artículo  10,  (en  línea)            
http://www.ugr.es/~pwlac/G12_10Carmen_Diez_Mintegui.pdf   ,   acceso   el   14   de   mayo   de  
2015  

Edith   Miranda,   Nora   y   Antunez,   Marta   Susana   (2006).   “Los   estereotipos   de   género   en   la  
prácticas   de   actividades   físicas   y   deportivas”,   Práticas   Corporais   e   Esportivas   –   ST   21,   (en  
línea)     http://www.fazendogenero.ufsc.br/7/artigos/A/Antunez-­‐Miranda_21.pdf   ,   acceso   el  
16  de  mayo  de  2015  

García   García,   Antonio   Agustín   (2010).   “Exponiendo   hombría.   Los   circuitos   de   la  


hipermasculinidad  en  la  configuración  de  prácticas  sexistas  entre  varones  jóvenes”,  Revista  
de   Estudios   de   Juventud,   nº   89,   junio,   pp.   59-­‐78.   (en   línea)  
http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/35/publicaciones/revista89_3.pdf   ,   acceso   23  
de  marzo  de  2015  

Lee,  A.,  Fredenburg,  K.,  Belcher,  D.  y  Cleveland,  N.  (1999).  Gender  differences  in  clhildren’s  
conceptions   of   competence   and   motivation   in   physical   education.   Sport,   Education   and  
Society,  4,  161-­‐174.  (en  línea)  
 http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1357332990040204  ,  acceso  15  de  mayo  de  
2015    
Moreno-­‐Murcia,   J.,   Martínez-­‐Galindo,   C.   and   Alonso-­‐Villodre,   N.   (2006).   “Gender   and  
attitudes   toward   the   practice   of   physical   activity   and   sport”  Rev.   int.   cienc.   deporte,   2(3),  
pp.20-­‐43.    

  22  
Ordoñez,   Angélica   (2011).   “Género   y   deporte   en   la   sociedad   actual”,   Deporte:   Entre   la  
academia,   la   pasión   y   el   potrero,   pp.   106-­‐113,   (en   línea)  
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika007/polemika007_0
16_articulo012.pdf  ,  acceso  17  de  mayo  de  2015  

Sever,   Charlie   (2005).   “Género   &   deporte.   Integrar   la   equidad   de   género   en   los   proyectos  
deportivos”,  (en  línea)  
http://www.zaragozadeporte.com/ZaragozaDeporteMujer/docs/Doc_Genero_Deporte_Suiz
a.pdf  ,  acceso  17  de  mayo  de  2015  

Tannen,   Deborah   (1991).   “Tu   no   me   entiendes.   ¿Por   qué   es   tan   difícil   el   diálogo   hombre-­‐
mujer?”  (en  línea)  http://www.iesalboran.com/filosofia/tunomeentiendes.pdf  ,  acceso  19  de  
mayo  de  2015.  

  23  

También podría gustarte