Está en la página 1de 86

Compilado por Charles J.

Spurgeon

Manual de Introducción
Bíblica

Logoi Inc
Miami, Florida, Estados Unidos de América
© 1991 Por Logoi Inc,
Elaborado a petición de Seminario Bíblico Yave
P.O. Box 128, Riverside Station.
Miami, Florida 33135, EE.UU.
Es propiedad. Reservados todos los derechos
Traducido por: Jorge Casas Noguera
Impreso en España – Printed in spain
En talleres Gráficos Ferrer coll – Barcelona
Depósito legal: B.35776 -71.
MANUAL DE INTRODUCCIÓN BÍBLICA

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: LA EXISTENCIA DE DIOS……………………………………………3


1. La naturaleza o argumento cosmológico……………………………………………...3
2. La mente humana……………………………………………………………………...4
3. La Biblia………………………………………………………………………………6

CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN BÍBLICA GENERAL…………...…………………8

CAPÍTULO 3: AUTORIDAD DE LA BIBLIA………………………………………..11


1. Autoridad del Antiguo Testamento………………………………………………….11
2. Autoridad del Nuevo Testamento……………………………………………………13

CAPÍTULO 4: EL CANON……………………………………………………………16
1. Canon del Antiguo testamento………………………………………………………16
2. Canon del Nuevo Testamento………………………………………………………..21
3. Aportaciones de las iglesias al canon del Nuevo testamento………………………..24

CAPÍTULO 5: LOS MANUSCRITOS…………………….…………………………..27


1. Los materiales de escritura…………………………………………………………..28
2. Formas de los libros antiguos………………………………………………………..30
3. Tipos de escritura…………………………………………………………………….30
4. Confiabilidad, conservación y veracidad de los manuscritos antiguos……………...31
5. Clasificación de los manuscritos antiguos………………………………...…………32
6. Los escritos de los padres apostólicos o primitivos………………………………….45
7. Los manuscritos mas famosos……………………………………………………….45

CAPÍTULO 6: EL ORDEN EN QUE FUERON ESCRITOS LOS LIBROS DE LA


BIBLIA…………………………………………………………………………...…….52
1. Los Escritos del Antiguo Testamento………………………………………………..52
2. Los Escritos del Nuevo Testamento…………………………………………………53

CAPÍTULO 7: LOS ESCRITOS APOCRIFOS………………………………………..55


1. Los libros apócrifos y espurios del Antiguo Testamento…………………………....55
2. Los libros apócrifos y espurios del Antiguo Testamento…………………………....59
CAPÍTULO 8: VERSIONES DE LA BILBIA EN ESPAÑOL…………………..……63

CAPÍTULO 9: INSPIRACIÓN DIVINA DE LA BIBLIA……………………………72


1. Definiciones de inspiración…….................................................................................73
2. Palabras que se confunden con inspiración………………………………………….74
3. Inspiración plenaria y verbal………………………………………………………...74
4. Pruebas y problemas de la Inspiración Bíblica………………………………………76
5. El testimonio de Jesucristo Tocante a la Inspiración Divina……………………...…77
6. Teorías falsas de la inspiración………………………………………………………79

CAPÍTULO 10: INTERPRETACIÓN BÍBLICA……………………………………...82

CAPÍTULO 11: RESUMEN DE LA INTRODUCCIÓN BÍBLICA………………..…84


CAPÍTULO 1: LA EXISTENCIA DE DIOS

(EN EL PRINCIPIO CREO DIOS... Génesis 1:1)

No se puede negar la idea de Dios, menos aún se puede negar la existencia de la


palabra: "Dios". Habrá personas que no crean en Dios y nieguen su existencia, pero al
pronunciar la palabra Dios, forzosamente se forma en nuestra mente una idea (concepto)
de dicha palabra.

Tratar de describir esta idea con la sola palabra "Dios", resulta un tanto difícil por todo
lo que encierra la idea de Dios en sí mismo, aún sí se quiere negar la existencia de Dios,
dado que no se puede negar aquello que nunca se ha visto, ya que a Dios; "nadie le vio
jamás" Juan 1:18.

El hombre como ser mortal (o finito: que tiene fin) no se puede acercar a Dios ya que en
sí mismo siempre tendrá limitaciones para entender a Dios que es inmortal (infinito: que
no tiene fin). Así es que, si Dios existe es él quien tiene que acercarse y revelarse
(mostrarse) al hombre, aún cuando el hombre la mayoría de las veces no desea conocer
a Dios. Si Dios quiere el bien para el hombre (aunque éste se haya hecho su enemigo),
tiene que revelarse al hombre. Las formas o maneras en que Dios se revele al hombre,
tienen que ser sencillas y comprensibles para que cualquier clase de hombre - instruido o
ignorante- las pueda entender.

El hombre (que como hemos dicho, la mayoría de las veces es enemigo de Dios),
queriendo hacer menos la revelación de Dios, ha dicho que Dios se puede revelar de
muchas maneras, que hay más formas y "Libros" sagrados que también afirman ser
inspirados por Dios y que también revelan su "voluntad" (estos libros los pondremos al
final del capítulo), pero desechando las múltiples formas (argumentos) incongruentes,
los argumentos más comprensibles y sencillos para entender existencia de Dios son
tres:.

1. LA NATURALEZA (O ARGUMENTO COSMOLOGICO (kosmos)).

El mundo que nos rodea y su complejidad, nos muestra que tuvo que haber un creador;
por ejemplo: Salmo 19:1; Romanos 1:20.

A este argumento se le ha llamado: "Causa y Efecto", dado que surge la pregunta ¿Si el
mundo existe, quién lo hizo? Con este argumento se habla de: "un supremo bien" pues
surge una pregunta (retórica) que cuestiona ¿Quién hizo a Dios? Pero tomemos en
cuenta que estamos hablando de la existencia de Dios (por el momento no hablamos de
un Dios personal), y así, cualquiera que sean nuestras preguntas siempre llegaremos al
supremo bien: Dios, El último, el único.

Tratando de destruir éste argumento se han hecho preguntas retóricas (Pregunta retórica:
es una pregunta que, o no tiene contestación congruente, se contesta en si misma, o la
respuesta contradice a la pregunta). Se ha dicho que el mundo fue hecho (o se hizo) por

3
casualidad, se habla de la "evolución" y de su comprobación científica, etc. Argumentos
que después de mucho tiempo se reconoce que tienen que ser tomados con ¡fe!, pues
hay muchas lagunas científicas que no han sido contestadas.

Este argumento nos muestra un propósito -algo que no pueden demostrar quienes atacan
la revelación de Dios-, La Gloria de Dios. El mundo que nos rodea con toda su
fascinación y deslumbrante grandeza es un recordatorio de que Dios es su hacedor. Que
ese hacedor existe y es real.

2. LA MENTE HUMANA (LA RAZON O INTELECTO).

La mente humana nos muestra varias interrogantes (presuposiciones) muy interesantes


que hacen preguntarnos ¿qué hacemos? ¿Por qué estamos en el mundo?, etc., y al tratar
de contestar estas interrogantes llegamos a comprender la existencia de Dios.

De las muchas respuestas solo veremos las tres principales.

a. Argumento theleologico (de telos, que significa: realización, resultado,


consecuencia o cumplimiento).

Este argumento plantea la pregunta ¿por qué o para qué estoy en el mundo?
Siempre en algún momento de nuestra vida surge ésta pregunta y que
resumiéndola es: "El propósito de estar en el mundo."

Una persona que niegue la existencia de Dios, no encontrará un propósito definido


para su vida en cualquier sentido. Esto siempre crea inadaptabilidad no solo social,
sino aún de identidad y se aferrará a argumentos tan contradictorios entre si como:
"La casualidad vs La selección natural."

Si Dios no existe ¿Qué hago aquí? Quién no crea en Dios, a la larga no encontrará
un propósito a su vida. En cambio, el hombre que cree en la existencia de Dios
(TEISTA: que cree en Dios), verá un propósito al estar en éste mundo y siempre
actuará (y sus acciones serán regidas) de acuerdo a éste principio.

b. Argumento antropológico.

¿Por qué me porto de ésta manera? Los hombres, por mucho que hablen de la
selección natural, evolución, humanismo, ateísmo (que no cree en Dios), etc.
Dentro de si, en la naturaleza intrínseca del hombre (intrínseco: su valor real),
tiene capacidades que los animales no poseen, por ejemplo: conciencia,
inteligencia, la fe, etc., que entran en franco conflicto con las ideas de la evolución
y selección natural por ejemplo.

El hombre tiene en su mente -cosa no tiene los animales-, bien delineados los
conceptos de Bien y Mal, Justo e injusto, etc., en otras palabras, el hombre tiene
un sentido bien definido de lo que es deseable en contraposición de lo que no lo
es.

4
Es muy interesante que el humanista -que no acepta ninguna norma absoluta-, al
dar un consejo, siempre exhortará a la gente para que haga "Lo mejor". Si no cree
que el hombre es un ser mortal ¿por qué lo hace? si el humanista no puede
explicarse a si mismo satisfactoriamente que es el bien y el mal ¿por qué da esos
consejos?

El creyente en Dios puede (y debe) explicar satisfactoriamente la conducta que es


guiada por los conceptos del bien y mal.

c. Argumento ontologico (del participio presente de "eimi" = ser, siendo).

¿Por qué tengo en mente la idea de Dios? El hombre tiene en su mente la idea de
Dios, sea teísta o no un ser todo perfección, por lógica este tiene que existir, si no,
no sería perfecto. Dios como entendemos la palabra es el ser más perfecto en
quien se pueda pensar, por lo cual tiene que existir. Esta palabra viene del griego
eimi = ser, existencia.

En contra de este argumento se ha dicho que la ignorancia, el miedo y la crueldad


"crearon a Dios", y si se libera al hombre de estas ideas, se terminará con la
"existencia de Dios."

El hombre como representativo de la humanidad ha tratado siempre de desterrar la


idea de Dios (ver por ejemplo los salmos 14 y 53). Secularizando y reeducándose
a si mismo lejos de Dios, pero, ha fracasado, tomemos como ejemplo a los países
comunistas, la revolución francesa, etc.

Se ha querido dar la idea de que educación significa, no creer en Dios. Que la


palabra "criterio" significa ser superior a cualquiera que cree en Dios, y que el no
tener "prejuicios", es no temer un castigo de Dios. Si no abiertamente, al menos
implícitamente.

A pesar de todo esto, el hombre ha fracasado rotundamente al querer negar la


existencia de Dios en la mente humana, pues el hombre sigue teniendo en mente a
Dios y esta idea no se ha terminado.

Se ha dicho que estos tres argumentos que nos plantea la mente humana, son
incompletos y en ninguna manera "prueban" plenamente la existencia de Dios. Dentro
de ésta polémica que ha durado cientos de años, las interrogantes propuestas por La
mente humana no han sido desechadas.

Se ha dicho que La naturaleza y la mente humana, son incompletas ya que no cuentan


con una medida (parámetro) confiable y completo. Dios aún se ha revelado en otra
forma; una forma que no deja lugar a dudas de que Dio s existe, esta forma es en forma
escrita que es una prueba histórica confiable.

5
3. LA BIBLIA (De biblos = Libros).

Como decíamos anteriormente, es posible que por medio de la naturaleza y la mente


humana no sea posible conocer a Dios (Dios personal), y es por eso que la última forma
en que Dios se ha revelado al hombre es por medio de algo escrito. Hay por lo menos
cuatro razones que nos muestran la necesidad de una revelación escrita.

Sin una revelación escrita, no puede haber un conocimiento de Dios, que es esencial
para rendirle un culto aceptable.

Sin una revelación escrita, es imposible fijar la norma verdadera de moral.

Sin una revelación escrita, el estado futuro es solo conjeturas.

Sin una revelación escrita, no hay indicios de un camino de salvación para los
pecadores.

Esta forma escrita nos debe revelar la voluntad de Dios, y todo lo que Dios quiere
enseñarnos. Es por eso que cualquier enemigo de Dios- tanto Satanás o cualquier
hombre que niegue la existencia de Dios siempre buscará destruir esta revelación de
Dios, ya sea persiguiendo a quien la lea o posea, destruyéndola o haciendo burla de ella.

Tratando de negar la revelación de Dios por medio de la escritura, se ha dicho que


también hay otros libros que proclaman ser "inspirados", quienes atacan la Biblia dicen
que no solo Dios se ha revelado a través de la Biblia.

También se ha dicho que la Biblia contiene miles de errores científicos, todo con el fin
que ésta revelación no sea tomada en cuenta.

Quitando los demás libros (que veremos más adelante con todos sus errores) la forma
escrita en que Dios se ha revelado se le llama "La Biblia", del griego. Biblos, que
significa: Libros.

La Biblia no "Trata" de demostrar que Dios existe, para ella es un hecho, pues, empieza
con estas palabras: "En el principio creo Dios"..., con estas sencillas palabras pone la
base (premisa) de toda la Biblia.

La Biblia describe a Dios como una realidad, el lector puede creerlo o no, pero no puede
negar lo escrito. Tomemos en cuenta que la Biblia no es un tratado cient ífico (aunque no
tiene errores), la Biblia es un tratado Teológico, así pues éste libro nos mostrará y
revelará a Dios. Si entramos a la Biblia con ideas preestablecidas y humanistas,
saldremos decepcionados de su lectura. Pero si entramos a la Biblia buscando a Dios
pues Dios se ha revelado en ella lo encontraremos.

Aún hay otra forma de revelación de parte de Dios cuya esencia y mensaje se encuentra
en la Biblia para el hombre. La revelación por medio del Logos (Su Hijo, Jesucristo),
pero esta revelación es tan amplia que se trata dentro de la Doctrina Básica y la
Soteriología (La salvación).

6
***

Por último, se pondrán los libros llamados "Sagrados" por otras personas con un
pequeño comentario.

EL CORAN: De los Mahometanos, redactado por Mahoma: nacido en la Meca en el


año 570 y murió en Medina en el año 632. El Corán es una colección de Dogmas y
preceptos morales, que establecen el fundamento de las creencias musulmanas. El
Corán tiene 114 capítulos, divididos en 65 partes iguales y subdivididos en otras cuatro
partes, con un total de 77, 639 palabras. Entre muchas cosas, el Corán admite la
predestinación "designio". Para leerse se necesitan comentarios o un maestro que pueda
interpretar, pues muchos de sus conceptos son muy ambiguos.

LAS TRES VEDAS DE LOS HINDUES: Libros sagrados de la India, escritos en


sánscrito; en prosa y en himnos (los himnos pasan de mil), escritos entre los años 1,500
y 1,000 A. C., intentan proclamar la verdadera sabiduría de Dios, pero es una relación
basada en los poderes de la naturaleza.

LAS SANDAVESTA DE LOS PERSAS: Colección de libros que contienen las


doctrinas de la religión fundada por Zaratustra, nació en Bacria, mas o menos en el año
500 A. C., la religión es dualista. Ormuz era el creador de todo lo bueno, y Ahrimán
representaba lo oscuro y lo malo. El hombre tenía que escoger entre uno de los dos. El
culto se celebraba con fuego y a los oficiantes se les decía: magos.

LAS EDDAS DE LOS ESCANDIVANOS: Son las tradiciones mitológicas y


legendarias de los antiguos pueblos escandinavos. Relatan aventuras de los dioses y
héroes, donde entre otras cosas se ensalza la supremacía de la raza germánica.

LA TRI-PITAKA de los budistas: Son las tres grandes divisiones de las normas
budistas.

1.- Veiaya *disciplinar*

2.- Abhidharma *Metafísica*

3.- Sutra *aforismo*

Fue una religión que condenaba el formulismo de los Brahmanes. Los escritos datan del
año 100 A. C.

7
CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN BIBLICA GENERAL.

Usualmente La Introducción Bíblica se Divide en dos ramas principales: Introducción


Bíblica General e Introducción Bíblica -especial o particular-. La primera trata en
Términos generales el asunto del Canon y textos Bíblica y la segunda Se relaciona con
el autor, la ocasión, la fecha el propósito, la destinación, etc., de cada libro en particular
y se le llama también "Sinopsis Bíblica". En el presente estudio nos limitaremos a
considerar brevemente la introducción Bíblica General.

En un principio, la Biblia no formaba un solo libro; era mas bien una colección de libros
de ahí le viene este nombre: Biblia, En griego, la palabra que equivale a “libro” es
‘“biblos,” el plural de “biblos” es “Biblia” (libros); de suerte que su mismo nombre
indica que está formado de varios libros. Pero Aunque hay muchos libros en ella, la
Palabra de Dios puede llamarse con mas propiedad, el libro, puesto que no existe
ningún otro que merezca compararse con ella, y además, porque la maravillosa unidad
que se manifiesta en todas sus partes, con todo y haber sido escrita en diferentes
tiempos y lugares, y por varios escritores, dicen que es “un libro” el Libro de Dios,
Según enseñan algunos, el primer uso de la palabra Biblia para designar las Sagradas
Escrituras, se encuentra en los escritos de San Juan Crisóstomo (345-405 D. C. llamado
“pico de oro” por ser el más elocuente de los Padres la Iglesia Griega). En el transcurso
del tiempo el nombre “Biblia” fue adoptado por la Iglesia Occidental, y de allí pasó a
los distintos idiomas europeos, Por eso se dice que desde el tiempo de Jerónimo (331-
420 D. A), celebre doctor de la Iglesia Latina y autor de la versión llamada la Vulgata,
se le daba a la Biblia el nombre de “Biblioteca Divina”.

La introducción Bíblica se refiere a todo lo relacionado con la Biblia. Esta palabra es


una transliteración de la palabra griega Biblos, que significa: Libros, cosa que ya se dijo
antes. La Biblia es una recopilación de escritos por unos cuarenta autores (unos 30
autores del Antiguo Testamento, y 10/8 del Nuevo Testamento) y en épocas muy
diferentes (unos mil quinientos años), desde reyes hasta pastores, pasando por médicos,
burócratas, pastores, etc., con una armonía tan perfecta que asombra. Fue escrita en tres
continentes; Asia, África y Europa. En lugares muy diferentes: Moisés en el desierto,
Josué en la tierra prometida, Samuel en el tiempo de los jueces y de los principios del
reino israelita; David, en los primeros tiempos de ese reino, Salmón durante el tiempo
cuando Israel había alcanzado gloria y grande fama; algunos profetas escribieron sus
profecías antes del cautiverio babilónico, otros, durante el cautiverio, y otros, después
del cautiverio. Nehemías y Esdras se encuentran entre los que escribieron cuando Israel
había regresado a su propia tierra, después de los años de cautividad Pablo en la cárcel,
etc.

Con excepción de Lucas, quién era griego (según se deduce de Colosenses 4:11, 14),
todos los escritores del N. T. eran judíos: Mateo (o Leví) el publicano, era de Galilea,
Marcos era también un judío, pues lo dicen de el las Escrituras indicando esto; de Juan
el apóstol amado, se dice que era; de Betania en Galilea; Pedro es suficientemente
conocido como un Israelita. Pablo de testimonio él mismo en cuanto a su nacionalidad.
Filipenses 3:4-6, y nos dice que es “hebreo de hebreos”; con respecto a Santiago y
Judas, se ha creído que eran hermanos del Señor y no puede dudarse de su nacionalidad
Israelita.

8
La Biblia fue escrita en tres idiomas: El Hebreo, dialecto semítico a fin al fenicio y al
ugarítico EL hebreo pertenece a la familia de las lenguas llamadas así por ser
particularmente la lengua de los descendientes de Sem. Los tres dialectos principales de
las lenguas semíticas son: el arameo, el hebreo y el árabe. Tienen la particularidad de
escribirse de derecha a izquierda y todas las letras de su alfabeto son consonantes fue el
idioma empleado por los israelitas desde el tiempo a que se remontan nuestros primeros
conocimientos de ellos, hasta el cautiverio. El Arameo, dialecto semítico a fin al hebreo
solo fue ocupado en unos pocos pasajes del Antiguo Testamento. Y el Griego común o
koine, idioma que se usaba en el mundo grecorromano de la época en que fue escrito el
Nuevo Testamento.

La Biblia se divide en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Estos


términos han sido usados para diferenciar las escrituras Hebreo-arameas de las
cristianas escritas en Griego, y que nos relatan en nacimiento de Cristo y el desarrollo
de la doctrina. Los dos escritos, al ser unidos, tomaron los términos: Antiguo
Testamento y Nuevo Testamento. Abreviándose A. T. y N. T., respectivamente.

El término "Testamento" no es el mejor, pues en el sentido estricto de la palabra sería:


Pacto. Del hebreo Berit; y del griego Diatheké. Así, pues la idea correcta, no es de una
última voluntad: testamento, sino de un pacto. El término "Testamento" se uso en la
edad media y viene de la palabra “Testamentun” que es latín y significa “Pacto”.

Casi todo el Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, y solo unas porciones en
Arameo. Esdras 4:8 al 6:7 y 7:12-26; Daniel 2:4 al 7:28; Jeremías 10:11. El Nuevo
Testamento en su totalidad fue escrito en griego.

Originalmente no existía en la Biblia la división de capítulos y versículos. Al principio,


las copias de las Escrituras se hacían sin separar siquiera las palabras y sin indicar las
frases como ya se ha visto, el Pentateuco, los Salmos, los libros históricos y los
proféticos, fueron divididos en secciones por los judíos.

Como a mediados del siglo tercero (250 D. C.) de nuestra era, Ammonio de Alejandría
dividió los evangelios en secciones cortas, a fin de facilitar la comparación de Pasajes
paralelos, todas estas divisiones fueron hechas en el idioma griego. Más tarde se
dividieron otros libros de un modo análogo. Ninguna de estas divisiones originales
corresponde con las que se acostumbran hoy.

La Biblia fue dividida en capítulos por primera vez en el año 586. Otra división de todos
los libros de la Biblia en capítulos, fue hecha por el Cardenal Hugo de San Caro, hacia
mediados del siglo trece (1263). Esto no incluye el libro de los Salmos, en el cual la
división en salmos individuales han existido desde el principio de su colección. La
división del A. T. en versículos fue obra de los rabinos del siglo noveno, y se adoptó por
los cristianos en el siglo XVI. En el mismo siglo, el N. T. fue dividido en versículos por
Roberto Estiene, en su edición del N. T. El objeto de la división de todos los libros de la
Biblia en capítulos y versículos, es el de facilitar la verificación de las citas que se
emplean; pero la división como la conocemos ahora fue hecha en el siglo XII por
Esteban Langton, profesor de la Universidad de París y Arzobispo de Canterbury.

9
En este sentido la división es muy útil, pero la práctica general de separar los capítulos y
versículos por medio un espacio blanco, es de deplorarse, puesto que no siempre
coinciden ellos con le división que exige el sentido del pasaje.

Tengamos muy en cuenta que la Biblia no pudo ser escrita por el hombre, pues si el
hombre hubiera escrito la Biblia, no habría puesto por escrito su propia condenación;
Habría escrito su vanidad, su egoísmo y sobre todo, se habría alabado a si mismo.

La Biblia, por su contenido es:

• La única guía fiel al conocimiento de Dios: Juan 3:26.


• La única que nos saca de dudas. 2 Timoteo 3:15.
• Es un fenómeno sobrenatural, pues es la revelación de Dios. 1 Pedro 1:10-12; 2
Pedro 1:16, 21; Apocalipsis 1:1.
• No es el resultado de una investigación científica, sino por el Espíritu Santo. 1
Corintios 2:10-11; 2 Pedro 1:21.
• Es eterna. Salmos 33:11; 119:89; Isaías 40:8; 46:10; Mateo 5:18; Lucas 21:33; 1
Pedro 1:25.
• Es divinamente Inspirada. Jeremías 36:2 ; Hechos 1:16; 2 Timoteo 3:16; 2 Pedro
1:21; Apocalipsis 14:13.
• Alimento para el alma. Deuteronomio 8:3; Job 23:12; Salmo 119:103; Jeremías
15:16; Mateo 4:4 ; 1 Pedro 2:2.
• Luz en la oscuridad. Job 29:3 ; Salmo 19:8 ; 119:105; Proverbios 6:23; 2 Pedro 1:19.
• Debe cumplirse. Mateo 26:54; Lucas 24:26 y 44.
• Hay que meditarla. Job 1:8; Salmo 1:2.
• Es verdadera. Salmo 12:6; Jeremías 1:11; Isaías 55:10; Ezequiel 12:28; Santiago
1:18.
• Es Paz y Alegría. Isaías 55:11; Colosenses 13:16.
• Es Tesoro Precioso Salmo 12:6; 19:10.

10
CAPÍTULO 3: LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA.

1. AUTORIDAD DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

Los escritores del Nuevo Testamento citaron muchas veces el Antiguo Testamento
como base de que su mensaje estaba profetizando en el Antiguo Testamento. Tanto
Jesús como todos los escritores del Nuevo Testamento afirman que Jesús era "El
Cristo", y que era el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento. Solo
veamos unos de estos ejemplos: Jesús citó muchas veces el Antiguo Testamento, Vg.:
Lucas 24:44; Juan 5:46. Pablo también citó el Antiguo Testamento. 1 Corintios 15:3.

Así el Antiguo Testamento nos muestra su autoridad por:

a. Sus nombres divinos.

• "La Escritura". (También: "Las Sagradas Escrituras", Las Escrituras y/o los
Profetas).
Pablo: Romanos 4:3; 11:2; 1 Corintios 15:3-4; Gálatas 4:30 y muchas más.
Lucas: Hechos 18:24 y otros.
Pedro: 2 Pedro 1:20, 3:16.

• "Palabra de Jehová ". Los profetas al empezar sus mensajes empleaban ésta frase
para mostrar que su mensaje era Dios y no puramente humano. Hay muchas
citas, solo algunas se mencionaran.
Antiguo Testamento: Isaías 1:10; Jeremías 1:11; Ezequiel 1:3 ; Oseas 1:1, etc.
Nuevo Testamento: Se emplea la frase: Palabra de los profetas, o Palabra del
profeta Isaías.

• "La Palabra de Dios": Este título se encuentra solo en el Nuevo Testamento.


Mateo 4:4 ; Marcos 7:13.

• "La Ley":Refiriéndose a: La Ley de Jehová, Ley de Dios o Ley de Jehová.


Jesús: Mateo 7:12, 22:35; Lucas 2:23.
Lucas: Hechos 5:34.
Pablo: Romanos 2:18; 1 Corintios 9:9.
Jacobo: Santiago 2:8.

b. El uso que Jesús hizo del antiguo testamento.

Hay muchas citas del Antiguo Testamento que Jesús, son más de 35 directas y
muchas indirectas, la mayoría en el libro de Mateo. Solo algunas citas. Mateo 4:1-
11; Lucas 24:27; Juan 5:39.

Hubo muchas cosas el la vida terrenal de Cristo de las cuales el N. T., dice que
sucedieron para que la Escritura se cumpliese. Lucas 24:44.

11
c. El uso que hicieron los apóstoles del antiguo testamento.

También hay muchas citas.


Pedro el día de Pentecostés. Hechos 2:16-21, 25-28, 31, 34-35.
Pablo en: Hechos 13:33-35.
Apolos: Hechos 18:28; 17:11.

En las páginas nuevo testamentarias las escrituras del A. T. son consideradas


como autorizadas Mateo 22:29; Juan 5:39; 10:35, etc., y se dice que ellas fueron
inspiradas por Dios, 2 Timoteo 3:16; Hebreos 1:1 ; 2 Pedro 1:20-21.

d. Testimonio de los judios.

Mucho antes de nuestra era, los judíos tenían una idea clara de la distinción entre
los libros inspirados y los profanos, y de cuales pertenecían a aquellos, su de
evidencia por la regla que tenían de que sólo los libros inspirados debían salvarse
de un incendio en día sábado; pero antes del cautiverio no encontramos rastros de
una colección oficial de ellos.

Después del cautiverio, los judíos, purificados ya por sufrimientos, volvieron con
nuevo interés a su antigua religión. Querían constituir de nuevo sus leyes, ritos y
costumbres Antiguos. De aquí resultó su interés en la colección y conservación de
sus escritos religiosos. Según la tradición judaica, Esdras ocupó el puesto más
importante en este movimiento en que fue ayudado por la gran Sinagoga. Esdras
se titulaba “hábil escriba en la Ley de Moisés” Esdras 7:6, y esta era
probablemente una compañía de eruditos que traducía e interpretaba los escritos
hebreos para el pueblo, que entendía mejor el arameo, que era ya el idioma vulgar
Nehemías 8:4-8. La tradición citada tiene muchas cosas fabulosas, que
históricamente son improbables e imposibles, pero, eliminadas todas estas, parece
que hay motivo para creer que Esdras hizo la colección de libros inspirados que se
habían escrito hasta su tiempo, a la cual agregó algunos que él mismo escribió. Y
es posible que después de su muerte la obra fuera continuada por un colegio de
eruditos, hasta concluirse con el libro de la Profecía de Malaquías, que se conoce
entre los judíos como “el sello de los Profetas’’. Con esto se concluyó la colección
de libros que constituyen el A. T.

e. Testimonio de la historia.

La primera mención histórica del A. T. como colección completa, se encuentra en


el Prologo de la versión griega del Eclesiástico (hecha hacia el año 130 D. C.) que
habla de la Ley, Los Profetas y los Otros Libros. Filón (20 A. C a 40 D. C.),
célebre filósofo alejandrino de raza judía, menciona el uso de “las leyes y los
oráculos producidos por los profetas, y los himnos y otros escritos”. El historiador
Judío Flavio Josefo (38 a cerca de 100 D. A), menciona los libros de una manera
muy definitiva, llamándolos divinos, y añade que después de la muerte de
Artajerjes (424 A. C), nadie se había atrevido ni a agregarles ni a quitarles nada, ni
a hacer cambio en ellos.

Todos estos testimonios que hemos visto nos señalan que desde una época muy
temprana, y principalmente después de haberse cerrado el canon, había ya una

12
colección de libros inspirados que era bien conocida como divinamente
autorizada. También hemos visto que el canon se cerró con la voz de aquellos
profetas que en el orden cronológico del A. T. pertenecen al periodo posterior al
cautiverio. Hemos demostrado, además, que los libros recibidos como canónicos
por el N. T., por los judíos y aun por algunos historiadores que vivieron a
principios de la era cristiana, son los mismos libros que forman el Canon de
nuestro A. T.

f. El uso que el espiritu santo hace del antiguo testamento.

Dios ha hablado al corazón de muchas personas por medio de la Biblia y en


especial el Antiguo Testamento. Vg. Salmo 42.

g. Propósito y tema del antiguo testamento.

• El Propósito Principal: el propósito principal es que la humanidad crea en Cristo


Juan 5:46-47, y que la humanidad regrese a Dios. Revelar a Dios y su plan de
redención para el hombre por medio de su hijo Jesucristo Salmo 2:12.

• El Tema Principal: El redentor y su obra son el tema principal del Antiguo


Testamento. La promesa de un redentor, y por medio de él, la redención de la
Humanidad, Jeremías 5:39; Lucas 24:27.

h. La presentación del Mesías.

Hay tres líneas a cerca del Mesías en el Antiguo Testamento; dos son muy claras:

• El Mesías Sufriente: Solo algunos pasajes pues son muchos. Salmos 22:1-8;
Isaías 52:2-53:12.

• El Mesías Reinante: Salmos 45:5-7 Dios Eterno, Isaías 9:6-7. El niño nacido en
Belén es el Hijo.

• El Sacerdotal: Los pasajes de Hebreos capítulos 5-7 se aplican a Jesús;


comparece con Salmo 110:4. El tipo se encuentra en Génesis 14:18, 29,
Melquisedec es el tipo sacerdotal de Jesús.

2. AUTORIDAD DEL NUEVO TESTAMENTO.

Tratar sobre la autoridad del Nuevo Testamento es un tanto diferente al Antiguo


Testamento, pues no tenemos un parámetro (regla) escrito que nos indique su autoridad
porque no lo hay, salvo el Nuevo Testamento mismo; pero aún así podemos trazar su
legalidad doctrinal.

El parámetro usado para mostrar su autoridad es la palabra: CANON, del hebreo UHQ
(Caneh), y del griego Kálamos, y que significa "caña", que en ese tiempo era la medida
lineal (como si ahora dijéramos: vara, yarda o metro). El Canon llegó a ser la "medida"
para la aceptación de los libros del Nuevo Testamento y la Biblia en general como regla
autoritaria en la fe y la práctica.

13
Sobre los manuscritos, las fechas y el orden de los libros los veremos más adelante.
Pero lo más importante es que para la autenticidad y autoridad de un libro del Nuevo
Testamento usaron cuatro reglas, que aunque parezcan sencillas son difíciles de superar
como medida.

a. Autoridad apostólica.

Esta regla nos dice que era necesario que el libro fuera escrito o supervisado por
un apóstol. Vg. Marcos fue supervisado por Pedro, Lucas por Pablo, etc. Los
Libros cuestionados los veremos más adelante.

b. Concordancia de contenido.

El libro en cuestión no debía contradecir a otros libros de la Biblia; y lo más


importante, que no tuviera fábulas llenas de fantasías.

c. Aceptación universal.

Esto es; que el libro fuera leído y usado por todas las iglesias.

d. Carácter espiritual.

Esta regla nos dice que, por su lectura, el libro en si mismo apoyara que era
inspirado por el Espíritu Santo.

Concluyendo, muy posiblemente se piense que estas cuatro reglas son demasiado
sencillas y que fácilmente pueden ser superadas por otros libros que no están en el
Canon, o bien, que otros libros que están en el "Canon" no cumplen con estas
disposiciones.

Los puntos uno y tres, serán tratados a fondo más adelante.

El punto dos, evitaba que entraran libros llenos de fábulas, como por ejemplo; La
Asunción de María; o milagros atribuidos a Jesucristo sin algún motivo. La Biblia
siempre muestra la verdad, nunca la disfraza o minimiza. Así todo libro que no dice la
verdad forzosamente va a contradecir la Biblia.

El punto cuatro es muy importante, pues aunque hay muchos libros de los llamados
"Sagrados" la mayoría solo narra historias llenas de fábulas y contradicciones de tipo
sagrado, pero nunca dicen en si mismos que son inspirados. Los libros de la Biblia en sí
mismos, afirman que son inspirados por Dios. Dentro de la Biblia usada por los
católicos están los libros denominados "Deuterocanonicos" pero el nombre correcto es:
Apócrifos que fueron añadidos después de más de 400 años de cerrado el canon judío
(cosa que veremos en la próxima sección) y que fueron confirmados en el concilio de
Trento en 1545 durante la llamada contrarreforma por la iglesia católica. Contienen
contradicciones y ellos mismos señalan que no son inspirados, véase por ejemplo 2
Macabeos 15:38.

Para evitar errores, y con estas cuatro reglas, se convocó a un concilio en la ciudad de
Cartago en el año 397. El concilio no "Autorizó" el canon, ni tampoco lo impuso

14
solamente reconocieron su autoridad ya que la prácticamente, la Biblia ya era leída
como la conocemos, y sin los libros apócrifos, en otras palabras: LA INSPIRACION
MISMA SE IMPUSO. Recordemos que la Biblia misma delimita sus límites y los
concilios no determinan su inspiración.

15
CAPÍTULO 4: EL CANON

1 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

Este también es llamado "El Canon Hebraico". El Señor Jesús nos dio las divisiones de
este canon en Lucas 24:44.

1ª.- La Ley de Moisés.


2ª.- Los Profetas.
3ª.- Los Salmos.

Estas son las divisiones hechas por los judíos a sus escritos inspirados, veamos el canon,
comparándolo con el canon llamado Moderno.

a. Canon Hebraico

• La Ley (cinco libros): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.

• Los Profetas (ocho libros):


* profetas anteriores (cuatro libros): Josué, Jueces (con Rut), Samuel y Reyes.
* profetas posteriores. (Cuatro libros).
- Profetas Mayores (tres libros): Isaías, Jeremías (con Lamentaciones) y
Ezequiel.
- Profetas Menores o "Los Doce" (un libro): Oseas, Joel, Amos, Abdías,
Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y
Malaquías.

• Los Escritos. También llamados: Los Salmos o Megilloth (nueve libros).


* Poéticos (tres libros): Job, Salmos y Proverbios.
* Los rollos o megilloth (tres libros): Cantares, Eclesiastés, y Ester.
* Históricos (tres libros): Daniel, Esdras- nehemías y Crónicas.

b. el canon moderno (protestante).

• Pentateuco (cinco libros): Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

• Históricos (Doce Libros): Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 de Samuel, 1 y 2 de Reyes, 1


y 2 de Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester.

• Poéticos (cinco libros): Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares.

• Proféticos (Diecisiete libros):


* profetas mayores (cinco libros): Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y
Daniel.
* profetas menores (Doce libros): Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.

16
c. La razón de la diferencia en los dos canones.

• El Idioma: El idioma hebreo tiene un "Metro" diferente al españo l, así como


para otros idiomas modernos, y esta diferencia es especial en la poesía.

• El Orden: Acomodaron los libros de acuerdo a su contenido y muy


probablemente por su escritura cronológica, veamos unos ejemplos.
* Libros proféticos: Fueron ordenados de acuerdo a su contenido y no por su
escritor.
- Josué profetizó. Ver Josué capítulos 22-24.
- En el libro de Jueces hay profecía. Vg.: 4:1-6:31; 9:1-6.
- Samuel era profeta.
- El libro de Reyes contiene la historia de dos grandes profetas de Israel:
Elías y Eliseo.
- Todos los Profetas menores se escribían en un solo libro.
* Daniel: contiene historia.
* Solo tenía (por su "metro" de lenguaje) tres libros poéticos: Job, Salmos y
proverbios.

• El Canon Hebraico y sus 22 libros (otros asignan 24 libros): Los judíos escribían
juntos: Jueces con Rut, Jeremías con Lamentaciones, Esdras con Nehemías.
Samuel, Reyes y Crónicas cada uno era un solo libro, no dos como en el canon
moderno. Los profetas menores se escribían en un solo libro, todo esto da total
de 22 libros.
Convinándose esto en dos libros de Samuel, dos de Reyes y dos de Crónicas.
Separando Esdras de Nehemías, Jueces de Rut, Jeremías de Lamentaciones y
separando los doce profetas menores, hacen un total de los 39 libros como los
tenemos en nuestras Biblias modernas.

d. Idiomas en que fue escrito el antiguo testamento

El A. T. fue escrito en hebreo, con excepción de algunos pasajes en el libro de


Daniel 2:4-7:28, en el de Esdras 4:8-6:19; 7:12-27, y un versículo en el libro de
Jeremías (Jeremías 10:11), los cuales están en arameo. También hay unas palabras
no hebreas en Génesis 31:47. La presencia de estos pasajes arameos en el A. T., no
puede ser explicada con exactitud; aunque es posible hacer algunas conjeturas.

• Daniel: escribió su libro durante el caut iverio babilónico, y en la capital misma


de Babilonia. Por estar el libro escrito en ambos idiomas podría ser entendido
por todo el pueblo judío, tanto por los que hablaban todavía el hebreo como los
que dominaban solamente el arameo. EL libro llevaba, además el propósito de
alcanzar con su mensaje a los; gentiles puesto que dicho mensaje tiene mucho
que ver con ellos; y también, debemos tener presente que el escritor cita allí
palabras de los. caldeos mismos y para mayor facilidad en la citación, prefiere
usar el mismo lenguaje en que fueron pronunciadas. 586-536 A. C.

• El libro de Esdras: fue escrito después del cautiverio babilónico. Parece que en
este tiempo los israelitas habían olvidado su propio idioma y hablaban solamente
el arameo. Esto se ha deduc ido también. del capítulo octavo del libro de
Nehemías, además, como en el caso de Daniel, Esdras nos de palabras que

17
originalmente fueron pronunciadas en arameo, y son citadas en su idioma
original, aquí en la Biblia (536-400 A. C.)

• El versículo de jeremías 10:11 fue dirigido a los caldeos idolatras, y el mensaje


les fue presentado en su idioma “Les diréis así los dioses que no hicieron los
cielos ni la tierra perezcan de la tierra y de debajo de estos cielos."

• Las palabras de génesis 31:47, fueron pronunciadas por Labán (pariente de


Abraham) que no hablaba el hebreo.

La gente misma de este pueblo era conocida entre las otras naciones por el nombre
de “hebreos” y “judíos”, y no por el nombre de “israelitas”. El epíteto de hebreos
aplicado a su lenguaje aparece primero en el prólogo del libro apócrifo de
Eclesiástico (130 D. C). Josefo (historiador judío nacido en 37 D. C) también usa
el término “lenguaje hebreo” refiriéndose al antiguo hebreo. El Targúm (Libro de
los judíos que contiene una traducción o paráfrasis de las escrituras hebreas al
caldeo o Arameo llama al hebreo “La Lengua sagrada”; y en el A. T., es llamado
“la lengua de Canaán” (Isaías 19:18, V. M), o la “lengua judaica” Isaías 36:13; 2
Reyes l8:26-28. El origen del lenguaje hebreo está envuelto en la obscuridad. Su
similitud con el lenguaje de las tribus que Israel conquistó, arguye de que el
hebreo pudiera haber sido el lenguaje de los patriarcas antes de que ellos
descendieran a Egipto. Por otra parte, el hecho de que Labán, pariente de
Abraham, no hablara hebreo sino arameo, Génesis 31:47, y que Jacob es llamado
“un arameo Deuteronomio 26:5 véase V. M.) parece probar que Abraham no trajo
consigo el hebreo cuando vino de Haram, La explicación más probable es que
Abraham encontró este lenguaje en Canaán Como era similar al arameo, fue
fácilmente adoptado por las tres generaciones de patriarcas que vivieron allí, que
fue preservado el idioma hebreo durante los cuatro siglos que los Israelitas
estuvieron en Egipto. se explica por la probabilidad de que los israelitas estuvieran
relacionándose con los habitantes del sur de Palestina. Desde el tiempo de Moisés
a esta parte, la historia del lenguaje hebreo puede ser trazada en el A. T. mismo.
No hay suficiente evidencia en el A. T. para llegar a la conclusión de que hubiera
varios dialectos hebreos en diferentes partes de Palestina aunque la pronunciación
de un efraimita difería en algunos aspectos de la de un galaadita (Jueces 12:6); así
como en los tiempos del N. T. podía ser distinguido un Galileo por su manera de
hablar, Mateo 26:73; Lucas 22:59.

Como ya hemos indicado, los israelitas, durante el cautiverio fueron olvidándose


de su propio idioma y remplazándolo con el arameo, de tal manera que en los
tiempos de Cristo el arameo era el idioma común entre los judíos. El hebreo era
usado únicamente por los rabies, y eso solo la lectura de sus Sagradas Escrituras
en las sinagogas. Sin embargo, en nuestros tiempos ha sucedido lo que bien
pudiera llamarse “la. Resurrección del lenguaje hebreo”. la profecía de Sofonías
3:9 está cumpliéndose. Este es el idioma en que fue escrito el A. T.

e. Evidencias de la autoridad del antiguo testamento.

Estas evidencias se dividen en Evidencias Internas y Externas.

18
• Evidencias Internas:
* Los escritos de Moisés fueron estimados como autoritativos. Vg. 2 Reyes
22:8-13:
Las dos tablas de la ley eran guardadas en el arca del Pacto como la más
Preciosa posesión del pueblo de Israel. Éxodo 25:21; 40:20; Deuteronomio 10:5;
1 Reyes 8:9.
El Libro de la ley fue escrito “hasta concluirse” y después entregado a los
Levitas para que lo guardaran al lado del Arca del Pacto. Deuteronomio 31:24-
30. En 2 Reyes 22:8 se nos dice que el Libro de la Ley fue encontrado en el
Templo en los días de rey Josías. Tanto las tablas de la ley como los libros de
Moisés eran respetados como obras divinamente autorizadas. Veamos los
siguientes puntos al respecto:
o La Ley debía ser leída a oídos de todo el pueblo una vez cada siete años,
Deuteronomio 31:10-13.
o El rey tenía que escribir, de su puño y letra una copia de la ley y regir sus
decisiones de acuerdo con ella. Deuteronomio 17:18-20.
o Josué el sucesor de Moisés, recibió la siguiente exhortación; “Este libro
de la ley nunca se apartará de tu boca” Josué 1:8.
o Los reyes eran juzgados de acuerdo a la obediencia que ellos prestaran a
la ley, 1 Reyes 11:38; 2 Crónicas 8:3; 2 Reyes 14:6; 18:6 ; 21:2-16.
o El pueblo fue exhortado muchas veces a obedecerla, 2 Crónicas 14:4;
17:9; 2 Reyes 23:3, 24-25.
o Se dice que el pueblo fue llevado en cautiverio por causa de su
desobediencia a la Ley, 2 Reyes 17:7-23; 18:11-12; Daniel 9:11;
Nehemías 1:7-9.
o inmediatamente después de su regreso del cautiverio, el pueblo
reconoció la Ley, Esdras 3:2; Nehemías 8:1-8; 10:28-29; 13:1-3.
Vemos pues, que las tablas de la ley y los libros de Moisés fueron tenidos
desde el principio como la Palabra inspirada de Dios.
* Josué, quien tomó el lugar de Moisés, escribió posiblemente el último capítulo
de Deuteronomio, que trata de la muerte de Moisés dio leyes y ordenanzas,
Josué 24:25-26, y escribió el libro que lleva su nombre.
* A los escritos de Moisés y de Josué fueron añadidos los de Samuel, 1 Samuel
10:25, los de Jueces y Rut.
David y otros escritores, escribieron los Salmos; y Salomón escribió Proverbios,
Eclesiastés, y Cantares.
En los reinados de los reyes de Israel y de Judá, varios de los profetas
escribieron sus mensajes Isaías 8:1 ; Jeremías 30:2 ; 51:60; Habacuc 2:2; etc.
* Las obras de los profetas fueron estimadas y respetadas igualmente que la ley.
Vg. Nehemías 9:30; Daniel 9:2,6.
* Daniel y Ezequiel escribieron sus libros durante el cautiverio Babilónico. No
hay duda de que Daniel tenía copia de los libros sagrados existentes hasta
entonces, pues en su profecía se nos dice que el “consultó los libros” para ver
cuando había de terminar la desolación de Jerusalén. Nótese que se ha dicho que
la colección consultada por Daniel estaba formada por los libros escritos hasta
esa época.
* En tiempos de Zacarías, (como 520 años antes de Cristo). El canon estaba ya
casi concluido, pues este profeta menciona “la ley” y “los primeros profetas”
Zacarías 7:12, con lo que indica que en su época ya se conocían, además de los
cinco libros de Moisés, los de los Profetas Mayores o Primeros, y los de los

19
Profetas Menores o Postreros, ya que de lo contrario no hubiera tenido Zacarías
que hacer esa declaración. La atención que se prestaba a los profetas, era menos
que la prestada a la ley. en sus mensajes, los profetas hacían hincapié en la ley,
Isaías 1:10, pero consideraban también como autorizadas las palabras que ellos
pronunciaban por inspiración divina. La desobediencia a los profetas (a sus
palabras) era castigada era la misma manera como lo era la desobediencia a la
ley, 2 Reyes 17:13; Nehemías 9:29-30; Daniel 9:5-6; Zacarías 7:1 a.
* Los escritores del Nuevo Testamento hablaron del Antiguo Testamento como
inspirado. Mateo 22:42-46.
* La actitud de judíos piadosos. Hechos 17:11.
* Los judíos nunca aceptaron otros libros como inspirados aparte de éstos.
Así que, a pesar de que el A. T. no de un informe concerniente a la formación o
extensión del Canon, es claro que en todo lo que al respecto nos dicen las
páginas antiguotestamentarias; hay un testimonio que desde una época muy
temprana, había ya una colección autorizada de libros.

• Evidencias Externas:
Al perder su identidad nacional momentáneamente en el año 70 D. C., con la
destrucción de la ciudad y el templo; los judíos maestros de la ley convocaron a
un concilio en Jamina para confirmar los libros que consideraban inspirados,
pues para ésta época ya se conocían la mayoría de los libros apócrifos, y su
deseo de pertenecer al canon (esto lo veremos más adelante en la sección de
libros apócrifos). Los judíos buscaron un patrón para saber cuales libros serían
excluidos de su canon, y formularon estas cuatro reglas.

1.- El libro debía de estar de acuerdo con la ley de Moisés.


2.- Debía haberse originado en Palestina.
3.- Debía haber sido escrito en Hebreo.
4.- Debía haberse escrito antes de la muerte de Esdras.

Como se ve, estas reglas eran muy rígidas, por eso quedaron fuera los libros
apócrifos, ya que fueron escritos en griego y no en hebreo o arameo. También
los libros apócrifos contradicen la ley de Moisés y la gran mayoría fueron
escritos después de la muerte de Esdras algunos hasta bien entrada la era
cristiana.
Pero aún así hubo libros canónicos cuestionados, veamos las razones.

f. Libros cuestionados del antiguo testamento.

Estos libros, aunque están en el canon hebraico y son respetados como inspirados,
hubo un tiempo en que fueron cuestionada su autoridad, específicamente en el
concilio de Jamina.

• Ester: Este libro fue cuestionado porque no menciona el nombre de Dios en


ninguna de sus formas. En el libro se menciona que Ester y Mardoqueo
ayunaron, pero no dice que oraron.

• Proverbios: Como ya dijimos, el concilio de Jamina fue en el siglo I D. C., y


para esta época ya había más libros de "proverbios": Sabiduría de Salomón y
sabiduría de Jesús hijo de Sirac. Lo cual cuestiono el libro canónico de

20
proverbios. Lo que hizo posible su aceptación fue su antigüedad y que era el
único libro de sabiduría escrito en hebreo.

• Eclesiastés: De este libro diremos que su teología no es muy ortodoxa,


especialmente de la teología en la época del concilio que trataba de ser positivo,
y es de un tono marcadamente pesimista.

• Cantar de Cantares: Esta es una bella historia de amor, que según los rabíes no
contenía ninguna enseñanza religiosa ni moral.

Estos libros finalmente fueron aceptados, no tanto porque el concilio de Jamina,


haya tenido autoridad para decidir cuales libros eran o no inspirados. Estos libros ya
eran aceptados y considerados como autoritativos por los hebreos antes de la era
cristiana. Así, pues, estos libros como todos los del canon se impusieron a si mismos
como autoritativos e inspirados.

g. Conclusión.

Cuando Jesucristo dijo: "Desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarías
hijos de Berequías" Mateo 23:35, está citando implícitamente desde el primer libro
(Génesis 4:8) hasta el último (2 Crónicas 24:20-22) de la Biblia hebrea, dando a
entender en un principio bíblico que el Antiguo Testamento en su totalidad es
inspirado divinamente. También Jesús nos dio las tres grandes divisiones de la Biblia
hebrea en Lucas 24:44. La ley de Moisés, los profetas y los salmos.

2 EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO.

Como dijimos en la parte de: "AUTORIDAD DEL NUEVO TESTAMENTO", éste canon
fue formado espontáneamente y no por la decisión del concilio de Cartago como
quieren creer algunas personas.
Hacia el año 200 D. C., el Nuevo Testamento era en esencia como lo conocemos hoy,
solo había algo de controversia en algunos libros, los cuales pondremos en esta sección.
Ya para esta época vemos un desarrollo tanto doctrinal (libros venerados, teología, etc.,)
como eclesiástico (liturgia, sermones, etc.), y esta situación hacia necesario el canon,
dado que empezaba a haber desviaciones tanto en doctrina como en herejías.

a. Razones para el desarrollo del canon.

• La Muerte de los Apóstoles: A la muerte de los apóstoles no hubo hombres


capacitados que llevaran adelante la obra de estos, ya que los herederos
espirituales de los apóstoles no tenían las cualidades necesarias para el liderazgo,
ni eran reconocidos como autoridad en las iglesias. También la iglesia era muy
extensa. Así, pues, se necesitaba algo que uniera a la iglesia, los libros de la
Biblia y el Nuevo Testamento en particular unían a la iglesia doctrinalmente a
falta de los apóstoles.

• La Costumbre de Leer las Escrituras. Los cristianos primitivos tenían por


costumbre leer las escrituras durante el culto, de ahí se ve la necesidad de saber

21
si el libro es inspirado o no, pues de no ser así estaríamos expuestos a infinidad
de errores y contradicciones doctrinales.

• Por las Sectas: Este fue uno de los puntos más importantes para el desarrollo del
canon, ya que, por ese tiempo surgieron sectas que para apoyar sus herejías
formaban su propio canon, tomando los libros que les convinieran, fueran
apócrifos o no. Solo mencionaremos algunas de las sectas más conocidas y
como hicieron su propio canon.
* Marcion: Marción solo aceptaba el Evangelio de Lucas pero con mutilaciones
que él mismo hizo y diez epístolas de Pablo. Esto para apoyar sus herejías.
* Maniqueísmo. Llamado así por su fundador: Maní, eran dualistas de origen
persa, buscaron establecer su propio canon para apoyar sus herejías.
* Montanistas: Casi no se les puede calificar como una secta; ya que tenían
rasgos de buena doctrina, su anhelo era querer regresar a la sencillez de la iglesia
primitiva. Su error consistía que creían que aún había inspiración divina para
seguir escribiendo la Biblia. Tenía muchos profetas y profetizas.
* Ebionitas. (De una palabra hebrea que significa: Pobre): Eran cristianos judíos
que insistían en que se debía observar las costumbres judías, así como sus leyes.
Rechazaron los escritos de Pablo porque reconocía a los gentiles como
cristianos, hicieron su propio evangelio (este ha servido como base para difundir
historias sobre "La vida oculta" de Jesús en la actualidad, y su propio Canon
para apoyar sus ideas. Este era más pueblo étnico que una facción del
cristianismo.

• Por las Obras Apócrifas: Muy posiblemente ésta fue la razón más importante
para el desarrollo del canon ya que hubo una gran proliferación de obras
apócrifas, que primeramente empezaron a circular ocultamente pretendiendo
después haber sido escritos por los apóstoles que al pasar del tiempo reclamaron
ser "inspirados y autoritativos" para la doctrina, queriendo ser incluidos en el
canon.
Muchos de éstos escritos contienen grandes errores y herejías. Contienen
narraciones sobre aspectos de la vida de Jesús que no están narrados en los
evangelios canónicos, o historias sobre sus padres, etc.
Debido a todas estas fantasías notamos la necesidad de formar un canon, y
aunque ya hemos visto las reglas tan rígidas en AUTORIDAD DEL NUEVO
TESTAMENTO. Este punto fue el más importante para desarrollar la formación
del Canon. Fue el punto que más influyó para reconocer la inspiración Divina de
un libro del Nuevo Testamento, pues se hacían la pregunta ¿Será apócrifo éste
libro?

• Las Persecuciones Obligaron al Canon.


Ante las persecuciones de que fue objeto el cristianismo, hubo necesidad de
saber cuales libros eran inspirados y santos para salvarlos de ser destruidos, ya
que surgían preguntas como: ¿Qué libro salvar? ¿Salvar un libro no inspirado?
¿Vale la pena morir por un libro no inspirado? Estas interrogantes obligaron al
Canon.

Las personas que atacan la Biblia hacen énfasis en el concilio de Cartago


diciendo que éste concilio "impuso" el Canon. Pero aunque hubo un concilio,
éste no impuso ni autorizó un canon específico, más bien, los libros inspirados se

22
impusieron a sí mismos. Pues un concilio, por muy buena intención que tenga,
nunca autorizará la inspiración de tal o cual libro de la Biblia.
Más bien reconocieron lo que ya las iglesias usaban como palabra de Dios, en
otras palabras confirmaron lo que Dios había dado como su palabra y que ya
usaban las iglesias cristianas, pero nunca impusieron un canon como nos quieren
hacer creer algunas personas que atacan la Biblia.

b. Los libros que forman el canon del nuevo testamento.

• Históricos (cinco libros):


* Biográficos (cuatro evangelios): Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
* Narrativo (un libro): Hechos.

• Epístola o Cartas (veintiuna).


* Epístolas Paulinas (Trece Cartas): Romanos, 1 y 2 de Corintios, Gálatas,
Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y
Filemón.
* Anónima. (Una): hebreos.
* Epístolas Universales o Católicas (siete): Santiago, 1 y 2 Pedro; 1,2 y 3 Juan,
Judas.

• Profecía. (un libro): Apocalipsis o Revelación.

c. Libros canónicos cuestionados.

Para comprender hoy en día de por que estos libros fueron cuestionados en un
principio, tanto en su inspiración como en su autoridad. Tengamos en cuenta que
por ejemplo, las comunicaciones no eran tan avanzadas como ahora, ni había la
información que tenemos ahora.
Teniendo esto en mente, diremos que en un principio hubo libros del Nuevo
Testamento que no eran leídos en algunas partes, sin embargo se leían libros que
ahora llamamos “apócrifos”; en otros lados eran leídos otros, etc.., así por
ejemplo, en la Palestina leían las epístolas a los Hebreos y Bernabé como libros
inspirados, pero no leían por ejemplo: 2 Pedro; 1 y 2 de Juan, o el Apocalipsis.

• Divisiones Para la Duda o Aceptació n: Los libros del Nuevo Testamento, para
su aprobación o rechazo se dividieron en tres grupos.
1.- Omologoumena (omologoumena): Que significa: Confirmados o aceptados,
y fueron: Los 4 evangelios, las epístolas de Pablo, 1 Pedro, 1 Juan y los Hechos.
2.- Antilogoumena (antilegoumena): Que significa: Discutidos o cuestionados, y
fueron: Hebreos, 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Santiago, Judas y Apocalipsis.
3.- Los Apócrifos (falsos) y Espurios. Son por ejemplo: Epístola de Bernabé, El
Pastor de Hernas, La Didaxe, Hechos de Pablo, Apocalipsis de Pedro, etc.
Aunque algunos de estos libros contienen enseñanzas buenas y morales no
entraron al canon.
Los libros llamados espurios son los que contienen fábulas y cosas
contradictorias con la palabra de Dios. Para el concilio de Cartago en el año 397
D. C., ya era unánime el criterio respecto a los libros que forman el Nuevo
Testamento.

23
• Razones Para la Duda: Fueron siete los libros del Nuevo Testamento que fueron
cuestionados al ser incluidos en el Canon. Estos, aunq ue reúnen los requisitos
expresados en “autoridad del Nuevo Testamento”, y de “Razones para el
desarrollo del canon,” hubo razones para dudar de ellos, aquí ponemos las más
conocidas.
1.- El autor de los Hebreos se mantiene en el anonimato y el contenido de la
epístola difiere del estilo y vocabulario de Pablo.
2.- Santiago y Judas se titulan a si mismos simplemente "siervos" de Cristo y no
como apóstoles como en realidad lo eran.
a).- Santiago es una carta dirigida a los Judíos y no a la iglesia gentil.
b).- Judas cita dos libros apócrifos: "Los Libros de Enoc" y "La Asunción
de Moisés."
3.- 2 Pedro difiere en estilo y vocabulario de 1 Pedro
4.- El autor de 2 y 3 Juan se refiere a si mismo como "Presbítero" (anciano) y no
como apóstol.
5.- En Apocalipsis, Juan se autonombra siervo y hermano.
Tal vez se piense que son muy simples estas razones, pero tengamos en cuenta la
humanidad y temor hacia Dios para buscar su voluntad. Ellos entraron al
concilio de Cartago con humildad no buscando imponer sino buscar la verdad.

3. APORTACION DE LAS IGLESIAS AL CANON DEL N. T.

a. La iglesia siriaca.

Esta Iglesia presentó primeramente un pequeño canon que fue creciendo hasta
llagar a contener los libros que ahora aparecen en nuestro N. T.

• El Antiguo canon siriaco incluía: los 4 evangelios, las epístolas paulinas y los
hechos.

• el canon de la Peshito Siriaco, traducción hecha probablemente por Rabbula,


obispo de Edesa, a principios del siglo V, incluyó los siguientes 22 libros: los 4
evangelios, 14 epístolas de Pablo, Santiago, 1 Pedro y 1 de Juan. Eran omitidos
los siguientes: 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Judas, y el Apocalipsis. El gran Crisóstomo
de Constantinopla uso este canon.

• Una traducción siriaca hecha cerca del año 508, contiene juntamente los 27
libros de nuestro N. T.

b. La iglesia egipcia.

Al contrario de lo que aconteció con la iglesia Siriaca, la iglesia Egipcia presentó


primeramente un canon muy extenso, el cual gradualmente vino a limitarse a la
medida de nuestro presente canon.

• Clemente de Alejandría. en su Comentario sobre las Epístolas universales,


comenta varios de los libros no canónicos y en sus escritos parece usar otros,
entre ellos: Clemente, Bernabé, el Apocalipsis de Pedro y el Pastor de Hernas,
como canónicos.

24
• Orígenes, quien escribió mucho durante la primera mitad del siglo tercero, fue el
director de la escuela catequista de Alejandría, dividió el canon en dos clases de
libros: los reconocidos generalmente como canónicos, y los que estaban en
disputa, en la lista de los reconocidos incluye: los 4 evangelios, 13 epístolas de
Pablo, 1 Pedro, 1 Juan, Hechos y Revelación. En la lista de los libros en disputa,
incluyó: La Didaxe y el Evangelio de los Hebreos. No se sabe con certidumbre
cuales de estos libros en disputa eran considerados canónicos por Orígenes;
probablemente la mayoría de ellos o todos.

• Eusebio quién escribió mucho durante la primera mitad del siglo tercero (325),
en su historia de la iglesia, dividió, el canon en 3 clases de libros, de la manera
siguiente; libros que eran aceptados por todos. libros que estaban en disputa pero
que eran reconocidos por la mayoría (y probablemente el mismo), y libros que
estaban en disputa, pero que eran generalmente rechazados. El grupo de los
reconocidos o aceptados era: 4 evangelios, Hechos, 14 epístolas de Pablo, 1
Pedro, 1 Juan y Revelación. los que están en disputa pero que tenían la
aceptación de la mayoría, eran los siguientes: Santiago, Judas, 2 Pedro, 2 y 3
Juan. Los que estaban en disputa pero que eran generalmente rechazados:
Hechos de Pablo, Hernas, el Apocalipsis de Pedro, Bernabé, la Didaxe,
Revelación y el evangelio de los Hebreos. Es muy extraño que Eusebio pusiera
el libro de Revelación en la primera y en la última lista, y no en segunda Pero si
unimos las dos primeras listas, tenemos nuestro canon de 27 libros.

• El gran códice Sinaítico (“Aleph” a), que fue escrito probablemente en Egipto,
cerca del año 350. contiene nuestros 27 libros; y además la epístola de Bernabé y
el Pastor de Hernas.

• En el año 367 la carta pascual de Atanacio a los Cristianos egipcios decía que
nuestros 27 libros y ellos solamente debían ser considerados como canónicos.
Esta es la lista más antigua que presenta el Canon del N. T. justamente como lo
tenemos al presente. A los catecúmenos se les permitía leer la Didaxe y el Pastor
de Hernas.

c. La iglesia romana.

Cerca del año 140 el hereje agnóstico Marción, sacó a luz un pequeño canon
formado con aquellos libros que estaban de acuerdo con la doctrina que el
predicaba y con su Hostilidad hacia el A. T. Su canon incluía solamente el
evangelio de Lucas y 10 epístolas de Pablo. de las epístolas paulinas, rechazaba
las epístolas Pastorales y Hebreos. Algunos dicen que el evangelio de Lucas
aceptado por Marción y sus correligionarios, era una versión falseada del
verdadero, Pero la actitud Marción hizo ver la necesidad de formar un verdadero
canon y un verdadero sistema de doctrina. Dice un autor que el gnosticismo
estimuló las investigaciones teológicas y el escudriñamiento de las Sagradas
escrituras, siendo Basilides y Heráclito los primeros que comentaron sobre los
evangelios completos; y enseñó a los fieles a tener mayor veneración para las
doctrinas que habían recibido de los apóstoles.

• Irineo obispo de Lyon, citó ampliamente, hacia fines del II siglo, la mayoría de
los libros que forman nuestro N. T. De una manera definitiva citó los 4

25
evangelios, los Hechos, las epístolas de Pablo, 1 Pedro, 1 y 2 de Juan y
Revelación.

• Tertuliano obispo de Cartago a principios del tercer siglo, citó los Evangelios,
los Hechos, las epístolas paulinas (excepto Filemón), Hebreos,1 Pedro, 1 y 2
Juan, Judas y Revelación.

• el Canon Muratorio (Fragmento), El cual vino probablemente de Roma, por el


año 200, da la siguiente lista: los evangelios, Hechos, la epístolas de Pablo
(suprime probablemente Hebreos) Judas, 1 y 2 de Juan, Sabiduría de Salomón,
Revelación de Juan, Revelación de Pedro (que algunos Rechazaban); Hernas
puede ser leído privadamente.

• Cipriano de Cartago, casi a mediados del siglo tercero, suprime Filemón,


Hebreos, Santiago, 2 y 3 de Juan, y Judas. Todos estos libros, con excepción de
Hebreos, son muy cortos, y la omisión pudo haber sido accidental. Debido a la
duda que había en cuanto a su autor, Hebreos no alcanzo fácilmente su
aceptación en Roma.

• Después de Cipriano, todo el Oeste poseía a lo menos los libros que el tenía.
Gradualmente los libros pequeños llegaron a ocupar su lugar en el Canon. La
autoridad de Agustín y Jerónimo aseguró finalmente a Hebreos en su posición
canónica. Ellos estaban convencidos a lo menos de la autoridad paulina de este
libro, si no de que Pablo fuera el autor de él.

26
CAPÍTULO 5: LOS MANUSCRITOS.

En el estudio de la Introducción Bíblica se habla siempre de "Los manuscritos", Pero


rara vez se explica que son o el por qué se les nombra así. Se le ha dado el nombre de
Manuscritos a los escritos (de copias) más antiguos hechos a mano que forman los
libros del canon bíblico, Antiguo y Nuevo Testamento.

La Palabra: Manuscrito o Manuscritos, surgió ante la necesidad de nombrar de alguna


manera todos los materiales relacionados con la Biblia (también se le llama bibliología)
como son sus divisiones, el material de reproducción, etc., tal vez la mejor palabra para
describirlo sería llamarlo: Critica Textual, pero dejaremos el titulo anterior por la
facilidad de recordarlo, así como la tradición tan antigua de llamarlo así.

Ahora encontramos aceptable y coherente la forma en que tenemos nuestra Biblia,


podemos reconocer sin problema su autoridad e inspiración del Antiguo y Nuevo
Testamentos. Llegar, sin embargo, a esta aceptación en las comunidades cristianas
esparcidas por todo el mundo en los primeros tres siglos de nuestra era, no fue asunto
fácil.

Actualmente no tenemos ninguno de los escritos originales (autógrafos), lo que tenemos


ahora son unas 200 copias del Antiguo Testamento en varios idiomas, no solo en
hebreo, confiables que van desde el año 400 A. C., (por los descubrimientos más
recientes) hasta el año 900 D. C., que es el texto "masorético".

Del Nuevo Testamento tenemos unos 4,700 manuscritos en griego, siendo por todos
incluyendo algunas versiones en idioma antiguos unas 5,200 copias que abarcan desde
los primeros cuatro siglos de nuestra época hasta el siglo XI.

La Introducción Bíblica (La Critica textua l), nos lleva a la depuración de Manuscritos
para hallar los mejores, ponerlos en orden, buscar la fecha de escritura, etc.

Lo anterior es importante porque en los siglos II-IV; durante la expansión de la iglesia


por el mundo, siendo la cristiandad ya una fuerza que había alcanzado todos los niveles
sociales de la época. Muchos creyentes se sintieron obligados a poner por escrito las
tradiciones sobre la vida y enseñanza de Jesús. Por esta causa no solo existían “cuatro
evangelios”, también había otros "evangelios" que reclamaban haber sido escritos por
los apóstoles. Tenemos así evangelios escritos por seudo-Pablos, Pedros, Juanes, etc. El
anhelo de contar por escrito las maravillas de la vida y salvación por medio de Cristo se
hizo más urgente. Muchos inc lusive, sintieron la necesidad de imaginar lo que faltaba
en las narraciones de la vida y hechos de Jesús en los cuatro evangelios. Algunos
firmaban las narraciones con su propio nombre, otros para ser aceptados buscaban el
"patrocinio" de un apóstol o personaje respetado, aunque éste hubiere muerto muchos
años y hasta siglos antes.

De toda esta auge de escritos, surge la necesidad de separar los libros que realmente
eran inspirados de los que no lo eran, surgiendo la palabra: "apócrifo", que significa:
"oculto", refiriéndose a los escritos que no corresponden a los autores a quienes se
atribuyen hechos que no pueden comprobarse históricamente. Así tenemos evangelios,
Hechos, epístolas y Apocalipsis apócrifos. Al final ocurre esto no solo en los escritos

27
del Nuevo Testamento, sino también en el Antiguo Testamento. Se tienen libros que
narran la Ascensión de Moisés, Las profecías de Enoc, El Canto de los tres jóvenes
(episodio que es descrito en el libro canónico de Daniel) en el horno de fuego, La
Oración de Manases al arrepentirse de sus pecados (descrito en 2 Crónicas 33:12-13 y
18-19).

Muchos de éstos escritos han desaparecido y los conocemos solo por las citas o
referencias de otros autores. En porciones que se conservan hay escritos sobre: La
Natividad, La infancia de Jesús, La Pasión, escritos atribuidos a Pilatos, etc.

En el estudio de la Introducción Bíblica (o Critica Textual) se ve la necesidad de separar


(depurar) lo falso de lo que no lo es, de ahí el anhelo de tener una ciencia que nos ayude
a esta depuración.

Este estudio sobre los manuscritos tiene que ver con los materiales de la escritura, los
instrumentos de escritura, la forma de los libros antiguos, tipos de escritura, su
confiabilidad y veracidad de estos manuscritos.

1. LOS MATERIALES DE ESCRITURA.

a. Papiro.

Era el material más común para escribir de la antigüedad, se fabricaba de una


planta llamada "papiro", que era una caña que crecía en los lugares poco
profundos de los lagos y ríos egipcios y sirios. Desde el puerto sirio de Biblos se
embarcaban grandes cargamentos de papiro y se supone que la palabra griega para
libros (biblos) proviene del nombre de éste puerto.
Se usaba papiro para toda clase de escritos, desde literarias, documentos, cartas,
recibos y toda clase de notas, hay miles de fragmentos de papiros, de muchas
clases de calidad. El fragmento más antiguo de papiro que se conoce, data del año
2,400 A. C. Para nuestro estudio tengamos eso muy en cuenta.
Notemos varias cosas interesantes en cuanto a los papiros bíblicos:

• Los papiros solo se conservan en climas secos y calurosos.

• Es probable que algunos escritos originales autógrafos del Nuevo Testamento y


algunos del Antiguo hayan sido escritos en papiro.

• El papiro estaba en pleno uso desde los tiempos de Moisés hasta fines del siglo
IV.

• Algunos de los rollos del Mar Muerto son de papiro.

• Hay unos 70 manuscritos del Nuevo Testamento en papiro, casi todos de los
primeros siglos de la era cristiana, siendo la mayoría fragmentarios.

28
b. Pergamino.

Este es el nombre que se le da a las pieles curtidas de ovejas, cabras, antílopes y de


otros animales. Estas pieles eran despojadas de pelo y se les rasqueteaba con el fin de
producir un material de escribir más durable, parece que la palabra: Pergamino
proviene del nombre de la ciudad de Pérgamo en Asia menor, pues la producción de
este material estuvo asociado con este lugar, veamos su importancia bíblica.

• Cuando los libros de la Biblia cambiaron de rollos a códice (forma del libro
actual) el material que más se uso fue el pergamino.

• El Talmud y el Texto Masorético (Antiguo Testamento) están escritos en


pergamino de animales llamados limpios por los judíos.

• La mayoría de los rollos del Mar Muerto son de pergamino.

• La mayoría de los códices mejor conservados son de pergamino.

• La mayoría de las copias existentes de la versión Septuaginta (Antiguo


Testamento) son de pergamino, aunque hay algunas de vitela.

• Algunos de los comentarios judíos están escritos en pergamino.

c. Vitela.

Era el nombre que se le daba al cuero de carnero, a menudo a la vitela se le teñía


de color púrpura, rojo oscuro algo morado, la escritura sobre la vitela teñida era
generalmente de color dorado o plateado, lo cual con el tiempo pierde su color y
hay que usar productos químicos para poder descifrarlos.

• Algunos de los manuscritos bíblicos mejor conservados son de Vitela púrpura.


• Hay manuscritos en rollos de vitela que datan del año 1,500 A. C., pero ninguno
de ésta fecha se refiere a la Biblia (solo como mención).
• La vitela era usada más como lujo que como escritura práctica. Muchos
comentarios judíos son de vitela.
• Los Targúmenes: Comentarios escritos durante el cautiverio.
• La Mishna (Enseñanza): La interpretación oficial de la Biblia judía.
• La Guemara o Guemaras: Comentarios en Arameo del Antiguo Testamento.
• El Midrash: Estudios Doctrinales.
Todos estos son hechos en Vitela y se encuentran en buen estado.

d. Otros materiales.

También se usaba: Ostraca, que era alfarería sin vidriar, su nombre común es: Tiesto o
Cacharro. También se uso piedra, tablillas de arcilla, tablas de cera. Solo lo
mencionamos, pero no tiene nada que aportar a nuestro estudio.

29
2. FORMA DE LOS LIBROS ANTIGUOS.

a. Rollos.

Estos se hacían pegando hojas de papiro unas con otras, algunos de los
pergaminos eran en forma de rollo, se unían cosiendo las pieles de los animales
una con otra. Los Talmudistas y Masoretas tenían reglas muy complejas para el
cosido de las pieles al formar rollos, y tenían estas limitaciones:

• El Tamaño del rollo estaba limitado por la dificultad en usarlo.

• El rollo promedio media de 7 a 12 metros, pero se tiene conocimiento de rollos


de 48 metros.

• Usualmente la escritura se hacía en un solo lado. Un rollo escrito por los dos
lados recibe el nombre de "Opistólografo", Vg: Apocalipsis 5:1.

Los manuscritos hebreos del A. T., tienen la forma de una tira larga de
pergamino, de unos treinta o treinta y cinco centímetros de ancho, escritos en
columnas transversales, En cada extremidad de la tira está adherido un cilindro
de madera, Sobre estos 2 cilindros se enrolla la tira en ambos sentidos hasta
encontrarse en el centro. Recordemos que en la sinagoga, Cristo “enrollando el
libro, lo dio al ministro” Lucas 4:20. Esto nos indica que el libro leído por el
Señor, tenía la forma que ya hemos indicado.

b. Codice (La forma del libro actual).

Con el fin de facilitar la lectura y reducir el bulto, las hojas de pergamino, papiro o
vitela, se disponían en forma de libro y se escribía por ambos lados. Aunque ya se
conocían códices alrededor del año 900 A. C., se cree que el cristianismo fue la
razón principal del desarrollo a la forma de libro o códice.
Los autores clásicos, hasta el siglo III, escribieron sobre rollos porque era más
"Culto" escribir en rollos.
Los manuscritos griegos a distinción de los hebreos están en forma de libros, y por
esta razón se les llama “códice”. Se dice que el término “códice” viene de una
palabra latina que significa primeramente “tronco”, luego llego a significar las
tablas cortadas del tronco, y después las tablillas u hojas en que se escribía, que
estaban unidas en forma de libro. Así vino a Significar “libro” a distinción de
“volumen” (libro enrollado).

3. TIPOS DE ESCRITURA.

Los manuscritos hebreo y griego fueron escritos sin separación entre las palabras, lo que
se llama "scriptio continua." El hebreo se escribió sin vocales hasta el año 900, cuando
aparecieron los Masoretas. Los tipos de escritura eran:

30
a. Uncial.

Esta escritura era de letras mayúsculas, las cuales eran dibujadas con sumo
cuidado, los códices vaticanos y sinaítico están escritos en unciales.
Los Manuscritos unciales son los más antiguos, siendo todos anteriores al siglo
décimo y son por consiguiente, los mas importantes; pero no fueron conocidos en
los tiempos modernos sino hasta mucho después de conocerse los cursivos.
De los manuscritos unciales se conoce en la actualidad unos 110. todos están
escritos en vitela o en pergamino, en hojas de tamaño de folio o de cuarto,
generalmente a dos columnas el cada página; pero algunos tenían una sola
columna y otros tres o cuatro.
El valor de un manuscrito uncial depende de su antigüedad, de su extensión en la
forma en que se conocen ahora, del cuidado que se haya tenido en su preparación,
y de su procedgencia. Los manuscritos unciales más importantes son:

b. Cursiva.

Esta escritura usaba letras minúsculas y de forma corrida, sin espacios, esta es en
realidad lo que llamamos "Scriptio Continua," siendo creada para aumentar la
producción de libros. Los espacios fueron iniciados en el siglo IX de nuestra era.

4. CONFIABILIDAD, CONSERVACION Y VERACIDAD DE LOS


MANUSCRITOS ANTIGUOS

Lo que aquí estableceremos es la confiabilidad histórica de los manuscritos, no de su


inspiración, cosa que veremos más adelante.
Debido a la proliferación de escritos, tanto del antiguo como el Nuevo Testamento; así
como de los escritos falsos (apócrifos). La Bibliología trata sobre la veracidad de los
manuscritos y su confiabilidad de estos dentro del canon, ya que si hubiera negligencia,
el daño que se le haría a la Biblia sería irreparable, por lo tanto es necesario estar
seguros de que tan confiables son los manuscritos.
Recordemos que no tenemos los originales de la escritura sagrada, solo tenemos copias
de dicha escritura y como alguna copia falsa se pudiera "colar" aduciendo autenticidad,
se ha tenido que depurar las miles de copias que tenemos, asignándoles su fecha de
escritura, formarlas en grupo (que se les llama: Familias), etc.
La forma que se usa para comprobar su antigüedad- entre otras cosas son:

a. El material que se uso.

El material que se uso en diferentes épocas ha cambiado, por ejemplo, entre más
antiguo, el material es más sencillo.

b. La letra.

El tamaño y forma de la letra cambia con el tiempo.

c. La puntuación.

Esta cambia con el tiempo, por ejemplo: recordemos que antes se escribía sin
vocales. Esto nos muestra su antigüedad.

31
d. La división del texto.

Se refiere no tanto a la división de capítulos, pues en ese entonces no existía, sino


a la ornamentación, textura, color, etc., y esto sirve para fijar la fecha del
manuscrito, ya que entre más antiguos los manuscritos, eran más sencillos.

e. Tinta.

Los componentes de la tinta cambian con el tiempo, que aunque siempre es negra,
sus componentes químicos hacen que sea de diferentes tonos de negro. Esto nos
dice la antigüedad del manuscrito.

5. CLASIFICACION DE LOS MANUSCRITOS.

Para el trabajo de clasificar y asignar la antigüedad de los manuscritos. Dios uso a


cuatro hombres: Wescott & Hort, y Nestle & Aland (1881-82¿?).
Hasta ahora nadie ha podido superar el trabajo de estos cuatro al clasificar los
manuscritos de la Biblia. Siempre que se cita algún trabajo de los dos primeros se usan
las letras: W & h. (wescott y Hort), para Nestle-Aland, se usan sus nombres.

Ellos clasificaron los manuscritos de ésta manera.

Los Papiros Unciales: Con un cero inicial seguido de un número. Vg: 045, 03, etc.
Los Papiros Cursivos: La letra "p" (minúscula) seguida de un número. Vg: p23, etc.
Los Códices de vitela o Pergamino unciales más importantes se les asigna una letra del
alfabeto seguida de un cero y un número. Vg: A02, B03, etc., (Los códices de vitela más
famosos se conocen por su nombre o por solo una letra).
Los Códices de vitela o pergamino cursivos se les asigno un número. Vg. 3, 5, etc.
Los Leccionarios griegos, se les asignó la letra "L" minúscula seguida de un número.
Vg. 123, 13, etc.
Las versiones muy antiguas dignas de crédito se les clasifico con la primera letra de la
versión según el alfabeto latín, así por ejemplo las versiones: Beronece=B, Vulgata=Vg,
Siriaco=Syr, Etiopico=eth, Gótica=Goth, Armenia=arm, Gerogiano=Geo, etc.
Los Comentarios, estos fueron hechos por los padres apostólicos, o padres de la iglesia,
al nombrarles se usa su nombre en latín, pero últimamente se está usando el ingles.

La importancia y su antigüedad se clasifican así: el número más bajo o la letra más baja,
como el más antiguo o que se encontró primero y algunas veces como el más
importante, aunque esto último no siempre es lo común y así sucesivamente.

a. manuscritos del antiguo testamento.

En el caso del Antiguo Testamento, no tenemos la abundancia de manuscritos que


se tiene del Nuevo Testamento, solo hay manuscritos de fechas muy recientes, no
hay "familias" como en el Nuevo Testamento. Y solo hay dos versiones que no
pertenecen al hebreo.

32
• Épocas De Los Manuscritos: Hasta el descubrimiento reciente de los rollos
del Mar Muerto (Qumram 1952), y el de Ketef Himnon el 25 de junio de
1979. El manuscrito hebreo (Antiguo Testamento) más antiguo que existía
era de alrededor del año 900 D. C., (El Antiguo Testamento se termino de
escribir en el año 400 A. C.).
Los descubrimientos del Qumram y Ketef Himnon, dan claridad al Antiguo
Testamento, pues los manuscritos del Qumram datan de los años 120 a 100
años A. C., y el último que es un pequeño rollo, es de alrededor de unos 400
A. C., comparándolos con los manuscritos existentes, nos asombra su
similitud ya que hay entre ellos una diferencia de 1,300 años. Esto nos
muestra la reverencia con que eran tratados los escritos sagrados por los
judíos.
La razón por la que hasta ahora no había copias antiguas de los escritos
hebreos eran (solo los más importantes):
1.- Los manuscritos eran copiados literalmente. "Exactamente" igual al
anterior. Ya que tenían regla s muy severas para la transcripción de los
manuscritos; tan severos que los manuscritos que no cumplían con los
requisitos, eran quemados o sepultados, si tenían pocas variantes eran dados
a las escuelas para ser usados como libros de texto.
2.- Los judíos no conservan las copias antiguas pues las nuevas eran
confiables.
3.- Debido a las persecuciones de las que han sido objeto los judíos, estos
preferían salvar la copia de sus manuscritos mejor conservadas, es decir, las
nuevas.
Por estas tres razones, podemos tener plena confianza en el Antiguo
Testamento, ya que una comparación del Texto Masorético con los rollos del
Qumran, que tienen una diferencia de 1,300 años, nos da una confiabilidad
casi palabra por palabra a pesar de que no había imprenta, mucho menos las
formas modernas de trascripción.

• Familias De Los Manuscritos. Se ha dado el nombre de "familias", a los


manuscritos desarrollados en una región en particular, ya que tienden a tener
las mismas variantes o deslices de pluma, en el Antiguo Testamento no se
puede hablar propiamente de "Familias" pues los judíos siempre han tenido
unidad nacional aunque estén lejos unos de otros. De los manuscritos
hebreos había dos clases; una destinada para el uso en las sinagogas, y la
otra, para el uso particular. Para el uso de las sinagogas tenían reglas muy
estrictas, estas reglas fueron desarrolladas por loa Talmudistas y Masoretas.
Y en estos dos periodos hemos dividido este estudio:

1.- los talmudistas (100-500 D. C). Durante este periodo se empleo mucho
tiempo en catalogar la Biblia hebrea; tenían un sistema intrincado para la
trascripción de los rollos de la sinagoga, he aquí algunas de estas reglas.
a). Un rollo debía ser escrito sobre pieles de animales limpios en el
sentido ceremonial.
b). Debían ser preparadas por un judío para uso exclusivo de la sinagoga.
c). Todas las operaciones necesarias para la preparación de estos
manuscritos, tenían que ser ejecutadas por un judío.
d). La longitud de cada columna tiene una medida determinada y de un
mismo largo.

33
e). El ancho debía ser de treinta letras.
f). Debía emplearse tinta fabricada según una fórmula especial.
g). Debían seguirse ciertas instrucciones sobre el modo de emplear la
pluma, y en cuanto a los espacios y puntos.
h). Ninguna letra debe ser escrita de memoria.
i). Debía revisarse la obra dentro de treinta días después de haber sido
terminada, y si se encontraba en ella mas de tres palabras que no
estuvieran en la línea del renglón, si le faltaba siguiera una letra, o si dos
letras estaban juntas, la página del manuscrito era rechazada.
g). Las demás reglas son tediosas, así es que, etc.
Podía este manuscrito servir para la lectura privada, pero no para el culto
público. Puede ser que estas restricciones nos parezcan pueriles, pero no
hay duda de que sirvieron para mantener un texto más puro del que
pudiéramos haber esperado bajo otras circunstancias.

2.- Los masoretas (500-900 d. C): Su nombre viene de Masora, que


significa: Tradición. Estos aceptaron el reto de editar el texto hebreo y de
establecer un patrón. Sus cuarteles generales estuvieron en Tiberias. El texto
con el cual concluyeron fue llamado "Texto Masorético".
Este texto incluyo por vez primera los puntos vocales con el fin de asegurar
una correcta pronunciación. En la actualidad es el texto hebreo autorizado.
Las reglas para la elaboración de este texto eran tan o más severas que la de
los Talmudistas.
En los márgenes del manuscrito hebreo del A. T. construido por los
Masoretas, se encuentran ciertas anotaciones que indican cambios que los
doctores creían necesarios; pero en vez de introducirlos en el texto, como lo
hicieron algunos copistas del N. T., que eran menos escrupulosos, se
contentaban con indicarlos en el margen. A estas anotaciones se les de el
nombre de “Masora”, palabra hebrea que significa “tradición”.

• Versiones En Otros Idiomas: Las versiones antiguas deben ser estudiadas


con relación al texto del A. T., puesto que ellas son muy importantes
también para ayudarnos a entender como han sido transmitidas las Sagradas
escrituras. Estudiaremos especialmente las Versiones Semíticas, el
Pentateuco Samaritano, y la Septuaginta o Versión de los Setenta.

1.- VERSIONES GRIEGAS.


a). La septuaginta o LXX.
Fue el nombre que se le dio a la traducción griega de las escrituras
hebreas hechas durante el reinado del rey Tolomeo Filadelfo de Egipto
por los años 286 a 246 A. C., quién deseaba tener los libros de los
hebreos por considerarlos como obras literarias y dignos de figurar en la
gran Biblioteca de Alejandría. Se cree que fue hecha por 70 eruditos
judíos por lo cual se le llamo "Septuaginta, abreviándose: LXX".
Según la tradición, fueron enviados de Jerusalén a Alejandría, 6 judíos
expertos de cada tribu para que llevaran a cabo está obra de traducir el A.
T., al griego. Y se dice que no se sabe por que causa dos de ellos no
intervinieron en el trabajo; pues; la versión se conoce como de “Los
Setenta”. Sin embargo, muchos críticos creen que la versión tuvo su
origen en la necesidad que sentían los judíos de Alejandría de tener una

34
traducción griega de sus Escrituras, puesto que muchos de ellos no
entendían el hebreo; y que no se debió al deseo de Tolomeo de tener
estos escritos en la biblioteca que él fundó. Sin embargo sea cierto o no,
de todos modos, la intención del rey nunca fue espiritual.
La Septuaginta se empleaba generalmente por los judíos dispersos del
tiempo de Cristo, y después se usaba entre los cristianos primitivos. Y se
empleaba, todavía como la versión oficial del A. T., la Iglesia Ortodoxa
Oriental (griega).
En general, la traducción es fiel y exacta, pero en algunos pasajes se
notan divergencias entre ella y el hebreo. Debe recordarse también que la
Septuaginta contiene literatura judaica (libros apócrifos) que nunca fue
considerada por los judíos como parte de sus libros sagrados. Se ve que
el intento que tuvieron los que patrocinaron esta versión fue solamente
traducir los libros de los judíos, sin preocuparse de distinguir entre libros
inspirados y profanos. “La historia de esta versión es una de las más
conmovedoras en ol s anales del tiempo”. En tiempos posteriores hubo
otras versiones griegas, pero la Septuaginta fácilmente ha retenido el
primer lugar entre las versiones de los siglos subsecuentes
b). Otras versiones griegas.
Como el N. T. fue escrito originalmente en gr iego, las versiones griegas
no pueden ser sino del A. T., Se sabe que en el tiempo de Orígenes (185-
254) de nuestra eran existían por lo menos 7 versiones griegas del A. T.,
este Padre formó la obra conocida como “Hexapla”, o versión de 6
columnas (año 228 D. A), que contenía al lado de la Versión de los
Setenta, las versiones de Aquila, de Teodoción y la de Simaco. En las
otras dos columnas tenía, el texto hebreo original, y este mismo texto en
caracteres griegos. Esta obra que constaba de 50 volúmenes, en el año
653 D. C, desapareció probablemente en el saqueo de Cesarea por los
sarracenos, pero afortunadamente el texto de la Septuaginta (el cual
formaba una de columnas), había sido copiado por Eusebio, junto con las
correcciones o adiciones que Orígenes había insertado de los otros
traductores. De todas las versiones griegas, la Septuaginta, o Versión de
los Setenta (LXX), es la más importante.

2.- EL TEXTO SAMARITANO.


Los samaritanos eran una raza mixta de judíos y gentiles. Parece que no
solamente habían mezclado su sangre sino también su religión y se hicieron
odiosos a los judíos, cuando éstos se purificaron de sus propias idolatrías, de
todos es conocida la gran enemistad que aun en los días de Cristo reinaba
entre judíos y samaritanos (vea Juan 4). Esta enemistad mutua se había
acentuado aun más a causa de que los samaritanos erigieron un templo rival
en el monte de Gerizim, los samaritanos rechazaban todas las Escrituras
Hebreas, con excepción del Pentateuco. El Pentateuco Samaritano, escrito en
un dialecto que es muy semejante al hebreo, y con los caracteres (letras) del
Antiguo hebreo, es más bien una revisión y no una traducción del texto
original del A. T. se le llama Texto Samaritano, por ser esta la etnia que
habita el lugar. Todavía hay samaritanos en el monte Gerizim.

3- OTROS.

35
Estas no son versiones, sino comentarios e interpretaciones para leer el
Antiguo Testamento en hebreo y entenderlo en arameo que era la lengua que
se hablaba en Palestina desde mediados del año 400 A. C., hasta bien entrado
el siglo V., de nuestra era, estos son los más importantes.
a). Los Targúmenes.
Los Targúmenes. Esta palabra viene del arameo, y significa
“interpretaciones”. Cuando los judíos regresaron de su cautiverio en
Babilonia, habían olvidado en gran parte (como ya lo hemos explicado
antes), su propio idioma. Recordamos que cuando se les Leyó la
Escritura, en el idioma original, fue necesario también “hacerles entender
la lectura” Nehemías 8. Estas explicaciones eran hechos oralmente y en
paráfrasis. Después, estas traducciones o paráfrasis fueron escritas en una
serie de Targúmenes en el idioma arameo. No cabe duda que los
Targúmenes eran numerosos; todos los que se conocen en nuestros días
pertenecen a la era cristiana, es decir, que fueron escritos después de
Cristo. los Targúmenes eran transmitidos oralmente y según creen
algunos, no parecen haber sido escritos antes de Cristo, sino hasta los
primeros siglos del cristianismo. De los Targúmenes conocidos hasta la
fecha, los más Antiguos y valiosos son: uno del Pentateuco, por Onkelos,
y uno de los libros históricos y proféticos, por Jonatán Ben Uzziel, se le
asigna una antigüedad de 500 años A. C., aproximadamente.
Hay otros que son de menos importancia, por ejemplo, dos sobre el
Pentateuco, uno de ellos falsamente atribuido al Jonatán que hemos
mencionado, y del otro (que existe ahora sólo en fragmentos) conocido
como “El Targúm de Jerusalén”. Todos estos y otros no muy
importantes, contienen paráfrasis insípidas y tradiciones fabulosas; pero
son útiles, si se usa con la debida cautela, para el estudio del texto del
A. T.
b). Los Gemaras (500-200 a. C.).
Comentario en Arameo de la Mishna, surgió en Palestina (Gemara
significa "terminación").
c). La Midrash.
Se desarrollo en el periodo intertestamentario por los Sopherim (los
fariseos en el tiempo de Jesús), al formular nuevos reglamentos
aplicables a problemas éticos y legales. Midrash significa exégesis, y es
una investigación exhaustiva del texto escrito del A. T., para descubrir
sus aplicaciones prácticas en la vida diaria.
La midrash se divide en dos secciones: Halakah (halak SL}: andar), que
consiste en reglamentos relativos a materia de ley civil y religiosa, para
saber con certeza como cumplir la ley en cada detalle. Era una exégesis
de las leyes bíblicas con autoridad para la vida. Esta es la forma de la
tradición oral que combatió Jesús.
En segundo lugar estaba el Haggadah (Nagad: decir o relatar), contiene
todo lo que no es halakah, es decir su punto de partida no es la ley, eran
principalmente discursos de predicadores de sinagoga y maestros, los
menciona frecuentemente por su nombre, se le considera muy valioso
para entender el periodo extra bíblico en el tiempo de Jesús, pero se
reconoce que tiene mucho de leyenda y folclore israelita.
d). Mishnah.
36
La Mishnah es una clasificación sistemática de las discusiones y
decisiones de los rabies en los siglos anteriores al cristianismo para la
recta interpretación y expresión de la Tora.
Después de la destrucción del Templo en el año 70 d. C., los rabies en
vez de comentar la Escritura versículo por versículo, la clasificaron en
leyes religiosas, individualmente en forma práctica, en ordenes especiales
según la materia y no según el texto bíblico (en hebreo se le llama
halakot, plural de halakah).
El rabí Johanan Ben Zakkai y sus discípulos fueron los primeros en
destacarse en este trabajo de clasificar las leyes en este orden. A
principios del segundo siglo el rabí Akiba (muerto en el año 135 d. C.),
ordenó en una forma más elaborada (aunque solo en forma verbal), su
discípulo el rabí Meir reordenó y aclaró las partes dudosas. Después el
Rabí Judá (muerto en el 200 d. C.), hizo una revisión final de la Misnhah,
y básicamente es lo que se conoce de la Misnhah en su forma actual,
aunque con algunas alteraciones.
La Mishnah, en su forma escrita está dividida en seis partes según sus
temas, contiene un gran número de tratados que se pueden fechar entre
los años 200-250 d. C. Después de la Biblia, la Mishnah es la base de la
literatura judía hasta la fecha, siendo la base del Talmud.
e). El Talmud
Talmud significa "ilustración". Es una copilación de la Mishnah y
discusiones o tradiciones suscitadas en las "escuelas judías". Hay dos
Talmud, el palestino y el babilónico. Generalmente se usa más el Talmud
babilónico, por ser el más completo que el palestino. Este Talmud
adquirió su forma alrededor del año 500 d. C.,

Hemos visto, pues que los Targúmenes, el Pentateuco Samaritano y la


Septuaginta, son entre las versiones más antiguas del A. T., las de mayor
importancia para el estudio del texto original hebreo. Otras versiones que
fueron hechas de estas y no del original, tienen muy poco valor para el
estudio ya mencionado; aunque pueden servir de mucho cuándo se trata
del texto de la versión de la cual ha sido tomadas.
Mención aparte lo tienen los documentos del Qumram, pero esto lo
veremos más adelante, pues tienen conceptos diferentes a los aquí
presentados. Podemos decir que los manuscritos del Antiguo Testamento
son dignos de confianza ya que descansan en una base histórica confiable
dada su antigüedad. También se ve la reverencia con que eran tratados
los escritos hebreos en el copiado y su trascripción.

b. Manuscritos del nuevo testamento.

La gran multitud de manuscritos del Nuevo Testamento cosa que no pasa en el


Antiguo ha hecho que el desarrollo en la "Crítica Textual" sea una ciencia. Esta
trata de establecer un orden tanto en antigüedad que es muy importante como en
variantes.
Esta parte de la "Introducción Bíblica" (y de la doctrina) no tiene nada que ver con
lo escrito originalmente por los escritores bíblicos, tampoco es cuestión de copias
ni de traducciones (versiones); Pues recordemos que no tenemos originales.

37
Esta doctrina trata de la depuración de la multitud de manuscritos existentes, tanto
en su antigüedad como en sus grupos o familias, buscando que las versiones
antiguas se acerquen lo más posible en su fidelidad a los manuscritos originales,
ya que es muy posible que estas versiones hayan sido copiadas de los originales.
La mayor parte de los manuscritos del N. T. fueron formados o preparados en el
Oriente; principalmente en Alejandría, Constantinopla y en otros lugares; pero
muchos de ellos han sido llevados a las ciudades de Roma, París, y San
Petersburgo Según la clase de letra que presenten, los manuscritos griegos se
dividen en unciales y cursivos.
En el siglo XIV de nuestra era, el papel suplantó al pergamino como material de
escritura. Algunos de los manuscritos del N. T., que pertenecen al siglo XIV ya
están escritos en papel pero los eruditos no los han tomado muy en cuenta debido
a que no son muy antiguos.

• El Idioma Del Nuevo Testamento: Últimamente algunos han intentado


probar que ciertos Libros del N. T., fueron escritos originalmente en arameo
(el idioma común de los judíos de Palestina en el primer siglo) y que después
fueron traducidos al griego. Pero está teoría no ha podido abrirse paso entre
los eruditos bíblicos. Damos a continuación algunas de las razones
presentadas a favor de que el N. T., fue escrito en griego.
1.- El Griego era el idioma universal en los tiempos del N. T.
2.- Los evangelios fueron escritos con un propósito misionero, y el griego
era el idioma que mas se prestaba para la realización de este propósito, pues
de haberlos escrito en otro idioma hubiera sido más difícil alcanzar a los
habitantes de todo el imperio.
3.- En el tiempo cuando fue escrito el N. T., había un gran número de
gentiles en la iglesia; y era menester escribir en el idioma que todos ellos
entendieran, que era, por supuesto el griego.
4.- Por siglos, la Iglesia Cristiana ha creído que el N. T. fue escrito en griego
y no en arameo.
5.- Los papiros descubiertos últimamente apoyan que el N. T., fue escrito
griego.
6.- La teoría de que algunos libros del N. T., fueron escritos originalmente en
arameo, no ha sido satisfactoriamente probada; y de hecho queda
positivamente sin valor.

Todos los eruditos están de acuerdo en que el N. T., no fue escrito en el


griego clásico sino en el común, llamado “koine”, que estaba en uso por todo
el imperio romano en el tiempo del N. T. en e1 hecho de que el griego
llegara a usarse en todo el mundo mediterráneo, podemos ver una
preparación maravillosa para el ensanchamiento del cristianismo. El Apóstol
Pablo, quien conocía el griego, y podía ir a cualquier parte del imp erio con la
seguridad de que encontraría oyentes. Los libros del N. T. por haber sido
escritos en griego, podían ser leídos por toda la Iglesia cristiana.

• Época De Los Manuscritos. No olvidemos que no solo es importante la


antigüedad de un manuscrito, sino de comprobar que este sea una copia
confiable. La mayoría de los manuscritos que son confiables datan del siglo
III-VI.
1.- LOS PAPIROS:

38
Son los más antiguos, pues datan de los siglos II y III en su mayoría. Hay
unos 70 manuscritos de papiro, la mayoría son fragmentarios. Es muy
posible que los autógrafos hayan sido escritos en papiro.
El texto más antiguo del Nuevo Testamento está escrito en Papiro (Juan 18)
y es muy posible que haya sido copiado del original.
Generalmente los manuscritos en papiro están escritos en letras cursivas
(minúsculas) habiendo pocos en unciales.

2.- LOS PERGAMINOS O UNCIALES.


Estos son principalmente a manuscritos unciales escritos en los siglos IV-X,
Siendo unos 267. Hay pergaminos desde solo fragmentos hasta copias
completas del Nuevo Testamento (aún de la Biblia completa) en griego
principalmente, algunos de estos manuscritos contienen también los libros
apócrifos, comentarios o versiones en otros idiomas.
Fue en los pergaminos donde se uso más el cambio de rollo a códice, lo cual
hizo posible tener más de un libro en un solo tomo. Por lo general, los
pergaminos son los manuscritos más dignos de confianza.
Parece ser que estos fueron copiados con más cuidados por personas de más
educación con buenos medios económicos, en otras palabras: por copistas
profesionales. Los manuscritos más antiguos (siglos III y IV) son sencillos y
sin adornos, a medida que transcurre el tiempo (siglo VI en adelante) los
manuscritos tienen más adornos.

3.- MANUSCRITOS CURSIVOS.


Estos son manuscritos del siglo IX en adelante, habiendo unos 2,764 que son
conocidos, la mayoría son de pergamino, pero los hay de papel, que siendo
tan recientes (los de papel) que no tienen mucho valor para la Critica textual.

4.- LOS LECCIONARIOS.


Son secciones o porciones de la Biblia arregladas para leer en los cultos.
Siendo este el grupo más numerosos de manuscritos del Nuevo Testamento
ya que hay unos 2,000. Se ha descuidado mucho su estudio, ya que la
mayoría no tienen un análisis critico, pese a que son importantes para la
"Critica Textual", los más antiguos que son fragmentarios son del siglo VI.
Los más completos datan del siglo VIII.

• Familias: Se usa este término para asignar las variantes ocurridas en una
región o localidad. Ya que del año 325 en adelante, se empezó a
"normalizar" el texto del Nuevo Testamento. Las variantes casi todas
ocurrieron en los primeros dos siglos de nuestra época.
Así, localmente o las regiones comunicadas entre si surgía una
"familiaridad" entre los textos regionales, por vocablos usados en esa región,
a esto se le ha llamado: Familias. Durante los dos primeros siglos (durante la
expansión) del cristianismo, al llevar consigo los libros sagrados y al
copiarlos los cristianos de cada región, obviamente tuvieron sus variantes
propias.
Cuando el cristianismo llegó a ser la religión oficial del imperio, casi
terminaron las variantes empezando a unificarse y hasta trató de haber en esa
época, textos oficiales y textos locales.

39
1.- FACTORES DE NORMALIZACION (año 325 en adelante).
a). Las Biblias ya no eran destruidas, así ya no tenían que ser escondidas.
b). El emperador mismo mando hacer 50 copias de la Biblia para la
iglesia de Constantinopla.
c). Escribas profesionales podían ser pagados por su trabajo, así el trabajo
fue hecho por hombres mejor entrenados.
d). Había más diligencia en comparar los textos locales tratando de
normalizar las divergencias.
e). Esto dio lugar a la convergencia de manuscritos, durante el cual los
textos locales retrocedían al texto dominante, llamado: Texto Recibido.

2.- FAMILIAS IMPORTANTES.


a). El Texto Bisantino o "Texto Recibido" (Textus Receptus).
El texto local de Constantinopla llegó a ser el texto dominante para toda
la iglesia, este es el llamado "Texto Recibido". No se sabe en realidad
cual es la historia de éste texto, pues hay mucha especulación al respecto
tratando de "espiritualizar" su historia.
Los manuscritos de esta familia muestran ciertas evidencias de haber sido
redactadas. Al parecer hubo cierta comparación de este texto con otros
tratando de armonizar las irregularidades gramaticales, siendo corregidas
las transcripciones abruptas surgiendo un texto pulido y uniforme.
La normalización de este texto fue entre los siglos IV-VIII. Este texto ya
normalizado (Bisantino por el nombre de la ciudad de Bisancio), había de
llegar a ser la forma aceptada del texto. Los manuscritos a partir del siglo
VIII son en un 95% muy parecidos al texto Bisantino o recibido. Hasta el
siglo XIX, el texto impreso era básicamente Bisantino. Ha habido mucha
controversia y estudios tocante al valor de este texto, ya que es el texto
con la mayor parte de manuscritos, pero no es el texto mas estimado por
la mayoría de los estudiantes modernos de la Critica Textual, sean
evangélicos o liberales.
b). El Texto Sirio.
Contiene la mayor parte de los manuscritos cursivos, los unciales más
modernos, la mayoría de las versiones modernas y la de los padres de la
iglesia.
Se cree que tuvo su origen en Siria probablemente en Antioquía por
Luciano de Antioquía, de este texto se llevó a efecto una revisión en la
primera parte del siglo IV, ya que se quería un texto uniforme y aceptado
por la iglesia.
Al parecer, en la revisión era difícil, (aparentemente) rechazar lo que se
estaba recibiendo como escritura hasta en la parte más mínima. Por eso
se nota en este texto la tendencia a combinar las variantes. A este proceso
se le llama: Conflación.
En esta revisión trataron de eliminar confusiones y oscuridades. Se trato
de producir un texto pulido, fluido, fácil de entender y libre de
dificultades. La mayoría de los manuscritos hechos en la región reflejan
este tipo de texto.
Algunos eruditos le llaman a este texto: "Texto Estándar".
c). El Texto Occidental.

40
Es un grupo pequeño de manuscritos, siendo el mejor el manuscrito (D) y
unos pocos cursivos, casi todos los padres del siglo II y III, y la versión
en latín del Nuevo Testamento.
Se nota la tendencia de agregar materiales haciendo cambios en el texto
de acuerdo a tradiciones locales, armonizando el texto con relatos
paralelos. Sustituyeron palabras o construcciones gramaticales sinónimas
parafraseando oraciones.
Este texto es más largo que los demás Wscott & Hort piensan que este
texto es muy inferior a los anteriores, aceptaron algunas variantes cortas
pero con reservas.
Hay muchas opiniones en cuanto a su origen y valor, su valor está en que
tiene paráfrasis y adiciones largas, pero parece que se puede trazar su
ascendencia desde el siglo II.
d). El Texto Alejandrino.
Compuesto por manuscritos: C, L, 33. Las versiones cópticas y los
escritos de los padres alejandrinos: Clemente, Orígenes, Dionisio,
Didimo y Cirilo. Algunos incluyen en esta familia los manuscritos A y B,
que pertenecen al "Texto Neutral", ya que se piensa que son una rama
dentro de la misma familia.
Sus variantes son correcciones gramaticales, y los cambios son para pulir
el estilo y hacer: "Mas literario el original", así tratan de "corregir"
algunos puntos gramaticales y literarios por expresiones familiares.
Se acepta esta familia como el mejor de los textos locales, pero no se
puede aceptar sus variantes sin someterlos a los principios de la Critica
Textual. Cuando los manuscritos del llamado Texto Neutral tiene
variantes (especialmente el manuscrito "B", se le consideran variantes
alejandrinas.
El Texto Alejandrino retiene variantes difíciles, breves y ásperas en
muchos casos.
e). El Texto Neutral.
Esencialmente este texto ésta formado por la concordancia de los
manuscritos, B. con "B" en primera categoría de eminencia, W & H,
llamaron a este texto: Texto Neutral, porque creían que era el texto casi
totalmente libre de corrupciones de toda índole. Muchos han criticado
esta designación y no creen que sea tan "neutral", y algunos piensan que
debe de pertenecer a la familia del Texto Alejandrino.
f). Texto Cesariano.
En 1868 W. H. Ferrar descubrió que el códice 13 y otros tres cursivos
eran similares y los clasifico como una familia, llamándola: Familia 13, o
el grupo de ferrar. Después, varios eruditos bíblicos descubrieron otros
manuscritos que pertenecen a esta familia.

La gran abundancia de los manuscritos del Nuevo Testamento, ha llevado


a clasificarlos de ésta manera y al comprarlos han demostrado su
confiabilidad. También es notable que en ninguna otra obra literaria haya
tantos manuscritos, tan antiguos y con tan pocas variantes.

41
c. Versiones antiguas del antiguo y nuevo testamento.

Desde los principios del cristianismo se ha visto la necesidad de traducir los


escritos sagrados a la lengua de los habitantes de regiones particulares. Ninguna
obra literaria ha sido traducida a tantos idiomas. Dentro la Critica textual, las
versiones antiguas tienen gran valor, ya que por su antigüedad es posible que se
hayan basado en manuscritos muy antiguos que se acerquen a los originales, o
fueron base a manuscritos de ciertas fa milias. Hay versiones antiguas que
contienen toda la Biblia, algunos solo el Antiguo Testamento o el Nuevo
Testamento.
La importancia de las Versiones se puede ver cuando observamos que la Versión
siriaca, Por ejemplo, fue hecha como 200 años antes que el Códice Vaticano. No
obstante que una versión nunca puede reproducir completa y fielmente el original,
siempre son de gran valor al estudiar los materiales antiguos de las escrituras.
Hablando principalmente de los tiempos del N. T., podemos decir que las
versiones aparecieron principalmente en aquellas regiones lejanas donde el
evangelio fue predicado al principio de nuestra era. de estas versiones, las más
importantes son las siriacas, las egipcias y las latinas.
Las versiones que se conservan por su importancia son:

• Versiones Siriacas: Muy temprano en la historia del cristianismo, el


Evangelio fue llevado a Antioquía (Hechos 11:19), ciudad que era de mucha
importancia en el Imperio Romano. El idioma griego dominaba en
Antioquía; Pero en casi toda la siria se hablaba el siriaco. Mientras el
Evangelio estaba limitado solamente a la ciudad. de Antioquía el idioma
griego era usado para dar el mensaje; pero cuando las Buenas Nuevas
salieron a las otras regiones de Siria, se sintió la necesidad de una versión
siriaca de Las Escrituras, Fueron hechas varias versiones siriacas, y
actualmente son conocidas algunas de ellas por los eruditos bíblicos.
citaremos las más importantes.

1.- EL DIATESARON.
Ya no existe, pero han sobrevivido traducciones en otros idiomas. Era una
armonía de los cuatro evangelios.

2.- VERSIONES EN SIRIACO ANTIGUO.


a). La Versión Peshito del siglo V. De las versiones siriacas que se
conocen, ésta es la más importante. Su nombre (Peshito) significa
“sencilla”, por motivo de su fidelidad y de su belleza, ha sido llamada “la
reina de las versiones”. No se sabe ni el tiempo ni las circunstancias de su
producción, pero es posible que date del siglo segundo. Contiene todos
los libros del A. T. (no tiene los libros Apócrifos), pero del Nuevo la
faltan las Epístolas Segunda y tercera de Juan, la Segunda de Pedro, la de
Judas y el Apocalipsis. Hay otras versiones siriacas que son menos
importantes, tales como la Hercleana y la de Jerusalén.
b). La Versión Curetoniana. Hecha en el siglo II ó III, contie ne los cuatro
evangelios. El manuscrito que se tiene es el del siglo V. Este nombre se
deriva del nombre del editor ingles de esta versión. Se cree que es la más
antigua de su idioma, y tal vez de todas las versiones cristianas. Es en su
forma actual; es un mero fragmento de los evangelios, y fue descubierta

42
en 1842 en un convento de Egipto. En la primavera de 1892, dos
hermanas inglesas descubrieron en el convento de Santa Catalina en el
monte de Sinaí (el mismo en que se descubrió el Códice sinaítico), un
fragmento siriaco que algunos creen que representa una versión más
antigua que la Curetoniana, pero que otros opinan ser del mismo origen.
c). La Versión Hercleana. Del siglo VII.
d). La Versión Palestina o de Jerusalén. Del siglo V.
e). La Siriaca Sinaítica. Del siglo IV.
f). La Versión Filoxeniana. Del siglo VI.

• Versiones En Latín: En los primeros tiempos del cristianismo esta religión se


extendió a las partes septentrionales del África y a Italia, donde el idioma
vulgar era el latín. Como la mayor parte de los conversos pertenecían a la
clase indocta, que no entendía el griego (idioma literario de ese periodo), era
necesario que para su uso se tradujesen las Escrituras al idioma vulgar. Así
tuvieron su origen varias versiones latinas.

1.- LA ITALA, o " La latín Antigua". (no confundir con la vulgata).


Es la más antigua de las versiones latinas, y con excepción de la primera en
siriaco, la mas antigua de todas las cristianas, es la que se conoce con el
nombre de Itala. Es probable que esta versión fuera hecha en la parte norte
de África, hacia mediados del siglo II, y que posteriormente se revisara en
Italia, de donde le viene su nombre. Hay quienes creen que hubo varias
versiones latinas antiguas, de las cuales la Itala sólo era una y se ha hablado
de 2 versiones latinas antiguas diferentes: la versión Latino-Africana y
Latino-Europea.
La versión Itala es muy fragmentaria pero las citas que de ella contienen los
escritos de los Padres latinos, son tan abundantes que es posible reconstruirla
en eran parte. Para la traducción del A. T. se empleó la LXX, en vez del
original hebreo. El estilo de la versión no es pulido y debido probablemente
a este hecho, sufrió en distintos lugares muchas modificaciones.

2.- LA VULGATA.
A causa de los innumerables conflictos que había entre las diversas versiones
latinas empleadas en las distintas provincias, Dámaso, obispo de Roma pidió
a Jerónimo, en el año 382, que preparara una revisión autorizada de la Biblia
Latina, versión que tomaría el lugar de las versiones ya existentes. Jerónimo,
por su conocimiento de los idiomas originales de las escrituras, estaba bien
preparado para el cumplimiento de esta gran tarea, Empezó su obra con el N.
T. Los Evangelios aparecieron el año 384, y el resto del N. T. poco tiempo
después. la obra de Jerónimo fue objeto de muchas disputas, especialmente
de parte de aquellos que estaban acostumbrados a usar la Itala. Se dice que
Jerónimo empezó haciendo solamente una revisión cuidadosa de la antigua
versión latina, creyendo evitar así la oposición de los que estaban habituados
a la Itala; pero cuando llegó a la revisión del A. T., encontró la tarea tan
ardua y tan poco satisfactoria que resolvió hacer una traducción enteramente
nueva de éste, empleando para esto el original hebreo. Creyendo poder así
desempeñar mejor la tarea que la había sido confiada, se fue a Belén, donde
pasó 21 años en este trabajo.

43
Debido a la oposición de muchos que, por mera preocupación, preferían la
antigua versión latina, Jerónimo no tuvo el placer de ver su obra
generalmente acogida por la Iglesia latina; pero gradualmente y debido
únicamente a sus excelencias inherentes, su versión fue adquiriendo favor,
hasta que en el siglo VII vino a ser la comúnmente empleada, de donde le
vino su nombre Vulgata, esta palabra significa “común” o ‘generalmente
empleada”. sin embargo no fue sino hasta el Concilio de Trento, celebrado
en 1546, que la Vulgata llegó a ser la Versión Oficial de la Iglesia Católico
romana na. Como dato histórico muy interesante, podemos agregar que
después de la invención de la imprenta con tipos movibles, la Vulgata fue el
primer libro completo impreso por medio de ese invento maravilloso. Fue
publicada en Maguncia, por Gutemberg y Fust, en 1455. Este hecho fue
como una anticipación de la gran circulación que las Escrituras alcanzarían
por medio de la imprenta.
Hay unos 8 000 manuscritos de la vulgata, algunas veces se tiene que aplicar
los principios de la crítica textual a los manuscritos de la vulgata.

• Versiones Egipcias: Muchos judíos vivían en Egipto, especialmente en


Alejandría, y el cristianismo se estableció muy pronto allí. Apolos era un
judío de Alejandría Hechos 18:24-25, era una de las ciudades más
importantes de Imperio Romano, y estaba bajo el cuidado especial de los
Emperadores. La Biblioteca de Alejandría contenía prácticamente toda la
literatura de Grecia, en esta ciudad fue hecha la Septuaginta y hoy día es
generalmente aceptado que los documentos más exactos que se poseen del
N. T. han venido de Egipto.
En el Bajo Egipto, a lo menos las personas cultas hablaban el griego; pero
cuando el evangelio llegó a los egipcios que no conocían este idioma, se hizo
necesaria una versión en el dialecto egipcio. Los eruditos bíblicos han
podido estudiar manuscritos en 3 distintos dialectos egipcios. La más antigua
de las Versiones egipcias conocida hasta hoy, parece haber sido escrita cerca
del año 200 de nuestra era.

d. Otras versiones.

• Versión Cóptica: La más antigua es del siglo III, pero las existentes son del
siglo IV.

• Versión Etiópica. Del siglo VI.

• Versión Armenia. Del siglo V.

• Versión Georgiana. Del siglo V: La mayoría de las copias existentes son del
siglo X.

• Versión Gótica: Digna de ser mencionada entre las versiones antiguas, es la


Versión Gótica del siglo IV de nuestra era, Ulfilas, llamado “el apóstol de
los Godos” (Antiguo pueblo de Germania), tradujo las Escrituras al gótico.
Para este efecto tuvo que inventar un alfabeto pues ese idioma no se había
traducido todavía a la forma escrita. Así, la traducción de las Sagradas
escrituras hizo con los Godos lo que ha hecho con tanta frecuencia en

44
tiempos modernos con otros pueblos: les dio un idioma escrito, Si la Biblia
no les hubiera conferido a las naciones otro beneficio que éste, sería por ello
solo muy digna de ser estimada y recordada, La Versión Gótica es
considerada de gran valor porque ella contiene el idioma teutónico en su
forma mas antigua. Para esta versión usó la LXX como base del A. T. y el N.
T. se tradujo del griego. Algunos dan el dato curioso de que Ulfilas tradujo
toda la Biblia, con excepción de los libros de Samuel y Reyes, los cuales
omitió porque tuvo temor de que el contenido de estos libros levantara el
espíritu belicoso de los Godos. Se dice que algunos fragmentos de esta
versión, son preservados todavía en la Universidad de Upsala, Suecia.

Como una palabra final en el asunto de las versiones antiguas, podemos


decir que en la actualidad su valor principal consiste en el testimonio claro
que dan de la antigüedad de los escritos sagrados de la Biblia, especialmente
de los del N. T, y de la condición en que se encontraba el texto en la época
de las traducciones respectivas. En este sentido son especialmente
importantes las versiones más antiguas, puesto que fueron hechas en tiempos
anteriores a los manuscritos griegos más antiguos.

6. LOS ESCRITOS DE LOS PADRES APOSTOLOLICOS O PRIMITIVOS.

Los escritos de los Padres Primitivos, representan la otra fuente de materiales para el
estudio del texto griego original. Los Padres Antiguos de la Iglesia, citaron muy a
menudo el A. T., en sus escritos, y por lo tanto estos escritos pueden ser considerados
de importancia para el estudio ya indicado. Por supuesto, aquí se presenta el mismo
problema que contemplamos al estudiar las versiones, es decir en lo que toca a la
exactitud del texto citado. En muchos casos, no podemos estar seguros si los Padres
estaban citando exactamente el texto, o si ellos estaban dando simplemente el sentido
del pasaje, posiblemente de memoria.
El valor de estos escritos consiste, principalmente, en que ellos pueden ser fechados, y
en que de conoce el lugar donde el autor vivía cuando los escribió. En cambio, no
podemos estar seguros ni de la fecha ni del lugar cuando se trata de los manuscritos
griegos Antiguos.

7. LOS MANUSCRITOS MÁS FAMOSOS.

La autoridad del texto bíblico esta establecida no solo por la abundancia de documentos
antiguos que ya vimos, sino por su veracidad y su antigüedad. Hay manuscritos famosos
que contienen desde trozos bíblicos hasta la Biblia en su totalidad. Los manuscritos más
famosos incluyendo los rollos del Qumram son:

El manuscrito John Ryland (130 d. C.).

Se conserva en la Biblioteca John Ryland de Manchester, Inglaterra. Siendo el


manuscrito más antiguo del Nuevo Testamento, por su fecha tan temprana, este
manuscrito confirma la tradición de su escritura, echando abajo la "Alta Critica" que
decía que el evangelio de Juan fue escrito a fines del año 160 D. C., contiene el capítulo
18 de Juan.

45
El papiro chester beatty (200 d. C.).

Se conserva en el museo C. Beatty en Dublín, y es en parte propiedad de la universidad


de Michigan. Son códices en papiro que contienen grandes porciones del Nuevo
Testamento. Es importante por lo temprano de su escritura, pues la Alta Critica fechada
varios de los escritos del Nuevo Testamento con fechas posteriores.

El papiro bodmer (150-200 d. C.).

Se halla en la biblioteca Bodmer de la literatura mundial en Ginebra, conteniendo la


mayor parte del evangelio de Juan, algunos le asignan una fecha tan antigua como el
año 120 D. C.

El codice vaticano (325-350 d. C.) "B".

El Códice Vaticano. Toma su nombre del hecho de que se encuentra en la biblioteca del
Vaticano, y es indicado en las listas con la letra “B”. Generalmente ha establecido que
éste es el manuscrito más Antiguo y el más valioso de todos los manuscritos que se
conocen hasta hoy del N. T. Contiene la Biblia casi completa, consta de 734 folios de
una vitela cuya belleza es ponderada por los que lo han visto, sus hojas miden 25 X 26
cms, de tres columnas cada uno, de 42 renglones en cada página y 16 letras en cada
línea. Fue escrito probablemente en Egipto o Cesarea de Palestina en el siglo IV.
En un principio debió tener los dos testamentos, pero ha perdido partes de ambos en el
transcurso de los siglos. Le faltan unas pequeñas partes del A. T., y N. T. Empieza en
Génesis 46:28, terminando en Hebreos 9:14. También le faltan los Salmos 105:27-
137:6, y las cartas 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón. Con estas excepciones, el Códice
Vaticano contiene toda la versión de los Setenta, y todo el N. T., el códice Vaticano
pertenece al siglo cuarto IV. Parece que fue escrito cerca del año 350 D. C.
La opinión general es que este manuscrito tuvo su origen en Egipto; aunque algunos han
pensado que en Roma, y otros que en Cesarea. Fue llevado a Roma a mediados del siglo
XV, muy poco después de la fundación de la Biblioteca del Vaticano (Fundada por
Nicolás V, en 1448). La autoridad papal no permitía a nadie tener acceso a este
manuscrito. Durante el imperio de Napoleón I, fue llevado por éste a París, y mientras
permaneció allí fue examinado por el Dr. Hug, quien reconoció su gran valor. Por
muchos años después de haber sido devuelto a Roma, el manuscrito era inaccesible aun
a los eruditos más eminentes; pero por fin le fue permitido a Tischendorf, a Tregelles y
a otros, hacer un ligero examen del precioso documento. Por fin fue posible estudiarlo
ampliamente en el año de 1890, cuando se publicó un facsími fotográfico del
manuscrito. Los críticos consideran este códice como uno de los más importantes para
el estudio del texto bíblico, tanto de la Critica textual como paleográfico.

El codice sinaitico (350 d. C.) (letra alef, del alfabeto hebreo).

Este manuscrito ha sido considerado como el segundo en importancia. Su texto ha


hecho posible hacer rectificaciones de importancia y completar pasajes que habían sido
mal o deficientemente transcritos de otros Códices. Se encuentra en el museo Británico.
Su nombre viene del monasterio de Santa Catalina en el Sinaí donde fue descubierto. Es
un extenso manuscrito (y continua siendo el manuscrito más antiguo y completo del
Nuevo Testamento) solo le faltan: Marcos 16:9-20 y Juan 7:53-8:11. Siendo también el

46
testimonio más antiguo del Antiguo Testamento después de los Rollos del Qumram, ya
que tiene más de la mitad del Antiguo Testamento, unas 300 hojas.
Además contiene los libros apócrifos el llamado "Canon de Eusebio", IV de Macabeos,
La epístola de Bernabé, y una parte del "Pastor de Hernas."
EL Códice sinaítico tiene una historia muy interesante. habiéndose abandonado y
dispersado sus hojas, estas han ido apareciendo de manera muy curiosa. Constantino
Tischendorf, erudito alemán, especialista en asuntos bíblicos, descubrió el Códice
Sinaítico en el Monasterio de Santa Catalina, en el Monte de Sinaí, el año de 1844. En
su primera visita a dicho monasterio, Tischendorf supo por el bibliotecario que una gran
cantidad de manuscritos viejos, que estaban en una canasta servían para alimentar el
fuego. vio 129 hojas del manuscrito, tiradas destinadas al horno, de las cuales logró
rescatar 43, que llevo consigo a Leipzig, Alemania, en cuya Biblioteca universitaria se
conservaron. Estas hojas pertenecen al A. T. griego. En 1853 o sea 9 años mas tarde,
Tischendorf fue otra vez al monasterio, pero no pudo obtener nada mas del manuscrito.
No obstante en 1859 hizo un tercer viaje, y entonces encontró no solamente otras partes
del A. T., sino también el N. T., completo, y dos libros apócrifos, la Epístola de Bernabé
y el Pastor de Hernas. Por todo, obtuvo 346 hojas y media, las que sumadas a las 43 que
antes había obtenido, hacen un total de 389 hojas y media. Cada página de este
manuscrito tiene cuatro columnas angostas, con 48 líneas cada columna. La escritura es
uncial y las páginas están hechas de vitela.
Al principio, los mo njes no querían permitir que Tischendorf se llevara el manuscrito;
pero pudo persuadirlos a que los presentaran el Zar de Rusia así fue como logro sacarlo
del convento y llevarlo al Zar. En l859 el Códice sinaítico fue llevado a la Biblioteca
Imperial de San Petersburgo, y allí permaneció hasta el año de 1933, cuando el pueblo y
Museo Británico lo compró por la cantidad de 100,000 libras esterlinas, pagadas por el
pueblo ingles al Gobierno Ruso en la Navidad de 1933. El Zar de Rusia había pagado a
los monjes, por el manuscrito, solamente unos $ 6,750.00 dólares. El manuscrito fue
colocado en el Museo Británico.
La fecha del manuscrito se sitúa en la época del triunfo del cristianismo con el rey
Constantino o uno de sus sucesores. Se cree que el lugar de origen de este Códice fue
Egipto o Cesarea. Tischendorf piensa que posiblemente que el Códice Vaticano "B", y
el Códice sinaítico Aleph}, sean dos de las cincuenta copias que Constantino (el
Emperador) ordenó a Eusebio preparar para las Iglesias de Constantinopla, en el año
331 d. C., asimismo, cree que Justiniano pudo haber enviado el códice sinaítico al
convento de Santa Catalina, del monte de Sinaí, convento que este emperador había
fundado. Por lo dicho anteriormente y por otras causas, se puede decir que el Códice
Sinaítico pertenece al sido IV.

Codice alejandrino (400 d. C.). "A".

Este fue el primer manuscrito uncial de importancia usado por los eruditos bíblicos y
por eso es llamado el Códice “A”. Guardado en el Museo Británico. Tomo su nombre
de la ciudad del Norte de Egipto famosa por su cultura por eso el códice es llamado
“alejandrino”. Fue escrito a principios del siglo V, en Egipto, perteneciendo por mucho
tiempo al patriarca de Alejandría. De ahí fue llevado a Constantinopla por el Patriarca
de esta ciudad Cirilo Lucari, en el año de 1621, patriarca de esta ciudad lo regalo en
1624 al rey de Inglaterra Jaime I. Pero este monarca murió antes de recibir tan precioso
regalo; y el manuscrito llegó a manos del rey Carlos I de Inglaterra, el año de 1627. el
manuscrito está en el Museo Británico de Londres, Inglaterra, donde pertenece hasta
hoy.

47
En este manuscrito es clara la labor de dos copistas o escribas con diferente caligrafía en
la producción de éste códice. Para algunos libros de la Biblia, como Deuteronomio y el
Apocalipsis, el códice Alejandrino es considerado como el que proporciona uno de los
mejores textos, coincide casi en todo con textos de manuscritos muy antiguos y
venerables.
Este Códice esta compuesto de 773 hojas de pergamino muy fino, escritas por ambos
lados a 2 columnas con 50 líneas cada una y cada línea con 22 letras. Cada hoja mide 31
X 36 cms.
Contiene casi toda la Biblia, incluyendo los libros apócrifos, excepto algunas partes de
los Salmos y una buena parte de Mateo (Mateo 1:1-25:6), también faltan pequeñas
partes de 1 Samuel, 2 capítulos de Juan (Juan 6:50-8:52), y una porción larga de 2
Corintios (2 Corintios 4:13-12:6). Tiene además dos cartas de Clemente obispo a Roma
escritas hacia el año 96 D. C. una epístola de Atanasio a Marcelo, 18 salmos espurios
que se atribuyen Salomón, y 14 himnos, unos Apócrifos y otros bíblicos, como el
Magnificat de Lucas 1:46-55. Su Fecha de Composición. En cuanto a su fecha, se ha
aceptado que data de la primera mitad del siglo V.

Codice efraimico ("efraemi rescritus) (400 d. C.) "C".

Guardado en la biblioteca Nacional de París. Es un manuscrito uncial, su origen es del


siglo V. A principios del siglo XVI, fue traído del Este de Italia a París, por la reina
Catalina de Mendicis y la evidencia que proporciona lo hace importante para el estudio
de ciertas porciones del Nuevo Testamento.
El Códice Efraím contenía toda la Biblia griega; pero ahora es fragmentario y contiene
solo las dos terceras partes de las escrituras. La mayor parte pertenece al N. T.
faltándole las cartas de 2 Tesalonicenses y 2 Juan. Las 209 hojas que quedan miden 24
X 30½ cms., y tienen una sola columna por página,
Es un manuscrito "Palimpsesto" es decir, originalmente tenía los escritos bíblicos pero
fue raspado y encima del texto original fue escrito un comentario de San Efraím.
Esto fue hecho probablemente en el siglo doce. A fines del siglo XVII.- un estudiante de
la Biblioteca Real descubrió que bajo los sermones de San Efraím, había trazos de otro
texto; pero no fue sino hasta 1834 que se hicieron grandes progresos en la lectura del
texto que antes habían procurado borrar. Por medio de sustancias químicas especiales
hicieron aparecer el texto original, y fue Tischendorf el primero en leerlo
completamente. El conde Tischendorf publico el texto de éste manuscrito en 1843 y
1845.
Con respecto a los palimpsestos (palabra que etimológicamente significa “palin =
nuevamente y pséstos = raspado”), cuando hacía el siglo VI, comenzaron a escasear el
papiro y el pergamino, se ideó el odioso uso del “palimpsesto”, con lo cual se hicieron
desaparecer muchos textos manuscritos en letra capital y uncial. Por lo general, todos
los “palimpsestos” están en pergamino. Para borrar la escritura, se empleaba el lavado y
la esponja si las tintas eran de escasa adherencia de lo contrario se recurría al raspado
con cuchillas o piedra pómez, ablandando antes la membrana con leche y harina. El
conocimiento y estudio de los “palimpsestos”, data de poco más de un siglo, y se debe
al ilustre cardenal Ange l Mai, bibliotecario que fue de las Ambrosiana de Milán y mas
tarde de la Vaticana.
Se han usado varios productos químicos para tratar de restaurar el texto original. La
química facilitó reactivos que entonaban de nuevo tintas borradas siglos atrás,
permitiendo descubrir, leer y copiar los incompletos trazos de civilizaciones anteriores.

48
Uno de los ácidos que mas favorecían el descifrado de los “palimpsestos” y que menos
perjudicaban el material, es el “sulfhidrato de amoniaco.”.

Codice Beza (450 d. C.) "D 05".

No se ha podido establecer cual fue el lugar de origen de este códice. los eruditos han
mencionado varios lugares, entre ellos Egipto, Roma, África del Norte, etc. Teodoro de
Baeza, el discípulo y sucesor de Calvino, obtuvo el manuscrito en Lyon, Francia, el año
de 1562 y lo regaló a la Universidad de Cambrige, en el año de 1562, donde se
encuentra actualmente. Pertenece al siglo VI (aunque ellos creen que al V).
Este manuscrito es bilingüe; esta escrito en griego y latín. Tiene el texto griego en la
página izquierda, y la versión latina está a la derecha, conteniendo variantes raras. Es el
manuscrito más antiguo de su clase que se conoce hasta ahora. En su forma actual
contiene 406 hojas de vitela que miden 20 X 25 cms., y que tienen una sola columna de
escritura, de a 34 renglones por página. Contiene los cuatro evangelios, los Hechos de
los apóstoles y otros pocos versículos de 3 Juan.
Estos son hasta el día de hoy los manuscritos griegos unciales más importantes; pero
hay otros que contienen partes substanciales de las escrituras; últimamente han sido
descubiertos algunos papiros que contienen fragmentos del A. T. Los papiros son los
materiales nuevotestamentarios más Antiguos conocidos hasta la fecha; pues algunos de
ellos datan de una fecha que antecede a 100 o 150 años a la de otros manuscritos que
habían sido considerados como los más antiguos.

Codice Washintoniano o Freeriano (450-550 D. C.). "W".

Contiene los evangelios en el siguiente orden: Mateo, Juan, Lucas y Marcos. Es un texto
mixto, es decir, algunas partes pertenecen a una familia y otras partes a otras familias.

Codice clorotomano (500 D. C). "D 06".

Está en la biblioteca Nacional de París, contiene las epístolas paulinas, siendo un


manuscrito bilingüe: griego y latín.

Los rollos del Mar Muerto o Manuscritos del Qumram (100 A. C. hasta 100 D. C).

Se encuentran actualmente en un museo especialmente hecho para ellos. Son los


manuscritos más antiguos, numerosos y mejor conservados del Antiguo Testamento. La
mayoría está en hebreo, aunque hay algunos en griego.
Estos manuscritos echan abajo los argumentos de la "Alta Critica" que cuestiona sobre
la autenticidad de muchos libros del Antiguo Testamento. Por ejemplo: Los libros de
Isaías y Daniel; del primero se decía que había por lo menos tres escritores (tres Isaías)
que habían escrito por el año 100 A. C. del segundo se decía que había sido escrito en el
siglo II de nuestra era o por lo menos en el año 50 A. C.
El hallazgo de estos manuscritos echan por tierra la mayoría de las especulaciones de la
"Alta Critica", sobre los escritos del Antiguo Testamento. Ante estos descubrimientos
podemos estar plenamente seguros de la confianza en nuestra Biblia.

Qumram es el nombre de unas ruinas arqueológicas en las vecindades del Mar Muerto,
donde en 1947 se encontraron manuscritos procedentes de una secta del judaísmo

49
llamados "Esenios" que surgió y floreció en el periodo intertestamentario, y que han
contribuido a entender aquella época.
Estos hallazgos nos han provisto de los manuscritos más antiguos del Antiguo
Testamento. Hasta ahora se han hallado 40,000 fragmentos con los cuales se han
reconstruido 500 libros. También se han descubierto libros y fragmentos de los libros
extra bíblicos que nos muestran las costumbres esta comunidad religiosa.

Hasta el año de 1947 se decía que el manuscrito más Antiguo que se conocía hasta
entonces, era un manuscrito que databa de principios del siglo décimo de nuestra era.
Pero en este año se realizó un descubrimiento que ha sido calificado como el mayor
descubrimiento de manuscritos en los tiempos modernos.
Aunque se han seguido descubriendo rollos en la región, la historia del primer hallazgo
fue en febrero o marzo de 1947. Un pastor beduino cuyo nombre era Mohamed estaba
buscando una cabra, lanzó una piedra hacia el interior de una cueva, en un cerro en la
parte occidental del Mar Muerto, aproximadamente a 12 Kms. de Jericó. Para su
sorpresa oyó el sonido de artículos de alfarería que se rompían, al investigar, descubrió
en el suelo de la cueva varias vasijas de gran tamaño que contenían rollos de cuero
envueltos en tela de lino. Las vasijas estaban selladas y su contenido en perfecto estado.
Dos hombres del monasterio de San Marcos de Jerusalén, los llevaron a la Escuela de
Investigaciones Orientales, fuera de las murallas de la ciudad, llevaron cuatro
manuscritos muy antiguos. Se descubrió que uno de los rollos era una copia completa de
los 66 capítulos de Isaías, y que el tipo de escritura usada era evidentemente muy
antigua.

Dentro de los numerosos manuscritos hallados, se encuentra un rollo del libro de Isaías
que los paleógrafos le han asignado una edad de por lo menos 100 A. C., aunque se le
asigna una fecha de 180 A. C., comparando este manuscrito con el texto masorético que
es 1,000 años posterior, es admirable su similitud. Hasta ahora, la copia conocida más
antigua de Isaías (en Hebreo) no era anterior al año 900, después de Cristo. El prof.,
Albright, de la Universidad de John Hopkins al examinar una fotografía de este
manuscrito, llegó a la conclusión de que debe ser colocado en una fecha tan antigua
como el siglo segundo, antes de Cristo. de modo que este extraordinario descubrimiento
nos pone en posesión de un manuscrito de Isaías escrito más de mil años antes de
cualquier otro conocido hasta ahora,
Uno de los otros tres rollos llevados a la Escuela Americana de Investigaciones
Orientales, es un comentario al libro de Habacuc El tercero parece pertenecer a una
secta de la. antigüedad, y el cuarto esta tan cuidadosamente atado que aun no se ha
conseguido abrirlo en forma que no ofrezca riesgos. Hay muchos manuscritos no
bíblicos, a continuación ponemos algunos:
A.- 1QIsa (DSIa). Contiene el libro de Isaías completo, escrito en el siglo II A. C.
B.- DISb: Texto incompleto de Isaías que se parece al Texto Masorético sin ser idéntico.
C.- I-XVI Láminas: Texto fragmentario de los profetas menores.
D.- 1-2. Contiene el libro de Samuel parecido a la LXX.
E.- 4Q. Igual que el anterior.

En general, se han encontrado (al menos fragmentos) todos los libros del Antiguo
Testamento, menos Ester. El manuscrito 4Q contiene además algunos libros apócrifos
entre ellos: Eclesiástico y Tobías en hebreo y arameo. Las láminas 1Q y S1 tienen
comentarios bíblicos y extra bíblicos.

50
Estos descubrimientos son importantes pues echan abajo los ataques de la Alta Crítica
sobre la unidad del Antiguo Testamento, que afirmaban que el Antiguo Testamento se
termino hasta bien entrada la era cristiana. Los descubrimientos del Qumram nos
muestran que los judíos del tiempo de Jesús conocían ya el Antiguo Testamento como
ahora esta.

51
CAPÍTULO 6: EL ORDEN EN QUE FUERON ESCRITOS LOS LIBROS DE LA
BIBLIA.

Los libros de la Biblia no fueron escritos en el orden que los tenemos en nuestras
Biblias. En las Biblias actuales, la mayoría de los libros están primero en forma
temática, y después en forma cronológica.
Más importante que saber el orden cronológico, es el saber que son inspirados y por lo
tanto Palabra de Dios revelada al hombre. Pondremos esto como referencia para
aquellos que deseen profundizar en el tema, pero para el que quiera profundizar, le sería
mejor estudiar: Sipnosis o Introducción Bíblica General.

1. LOS ESCRITOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

Estos libros fueron escritos y puestos mas o menos como están en el Canon hebraico,
pero no todos están así por tanto a continuación damos el orden. Como aclaración;
cuando haya alguna duda en algún dato (como la fecha o el autor) se pondrá el signo ?
cuando haya poca duda; cuando haya más duda??; mucha duda ???. Los libros los
pondremos en este orden: Libro, Autor y Fecha, del libro estudiado. Poniéndose aparte
los libros proféticos, pues muchos escribieron contemporáneamente con hechos
narrados en los libros históricos del Antiguo Testamento.

LIBRO AUTOR (ES) FECHA


Job Moisés ? 1470 A. C. ??
Génesis Moisés 1445-1405 a. C
Éxodo Moisés 1445 A. C.
Levítico Moisés 1444 A. C.
Números Moisés 1444 A. C.
Deuteronomio Moisés 1405 A. C.
Josué Josué (menos los últimos 5 vrs) ? 1405-1380 A. C.?
Terminado por Eleazar ?? Fines ??
Jueces Samuel ? 1051-1011 a. c.
Rut Desconocido. Samuel ?? 1011 A. C. ??
Samuel 1 y 2 Samuel ? terminado por Natán ?? Gad ?? 1075-975 A. C.
Proverbios Salomón, "Los Sabios", Agur y Lemuel. 715-686 A. C. ?? 934
Cantares Salomón 965 A. C.
Eclesiastés Salomón 934 A. C.
Reyes 1 y 2 Jeremías ? 620-560 a. C. ?
Crónicas 1 y 2 Esdras ?? 605-536 A. C.
Ester Mardoqueo ?? Esdras ?? Un sacerdote 465 A. C.
llamado Joaquín ??
Esdras Esdras 455 A. C.
Nehemías Esdras, Nehemías ? 430 A. C.
Salmos David 73, Asaf 12, Los hijos de Coré 11, 1,000-586 a. C.
Salomón 2, Moisés 1,. Etán 1, anónimos
50.

52
LOS PROFETAS
PROFETA Fecha De Escritura o Profecía A Quien Profetizo.
Joel 830-820 A. C Judá
Jonás 785-770 A. C. Nínive-Israel.
Amos 765-750 A. C. Israel.
Oseas 755-715 A. C. Israel.
Isaías 739-690 A. C. Judá.
Miqueas 735-700 A. C. Judá.
Nahum 648-620 A. C. Judá.
Sofonías 634-624 A. C. Judá
Jeremías 627-575 A. C. Judá.
Habacuc 620-610 A. C. Judá.
Daniel 605-534 A. C. Judíos cautivos en Babilonia
Ezequiel 593-570 A. C. Judíos cautivos en Babilonia
Lamentaciones 585 A. C. Judá
Abdías 585 A. C. Judá y Edom.
Hageo 520-505 A. C Remanente Judío
Zacarías 520-488 A. C. Remanente Judío
Malaquías 438 A. C. Judíos.

2. LOS ESCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO

Los escritos del Nuevo Testamento difieren del Antiguo, porque aquí se acentúa el
orden temático, más que el cronológico, también aquí pondremos los signos ?, ??, ???,
en cuanto al grado de duda, aquí se combinan los libros históricos con los doctrinales.

LIBRO AUTOR FECHA Lugar De Escritura.


Santiago Santiago 45-50 D. C Jerusalén ?
Gálatas Pablo 48 D. C. Antioquía
Marcos Juan Marcos ? 50. 60-65 D. C. ?? Roma ?
1 Tesalonicenses Pablo 51 D. C. Acaya
2 Tesalonicenses Pablo 51 D. C. Acaya
1 Corintios Pablo 55 D. C. Efeso
2 Corintios Pablo 55 D. C. Macedonia ?
Romanos Pablo 55 D. C. ?? Corinto
Colosenses + Pablo 56-57 o 60-61 Roma
Efesios + Pablo 56-57 o 60-61 Roma
Filemón + Pablo 56-57 o 60-61 Roma
Filipenses + Pablo 56-57 o 60-61 Roma
Lucas Lucas 60 D. C. Roma??? Judea ???
Hechos Lucas 60 D. C. Roma??? Judea ???
1 Timoteo Pablo 60-61 D. C. Roma ?
Tito Pablo 60-61 D. C. Roma ?
1 Pedro Pedro ? 65-66 D. C. Roma ??

53
2 Pedro Pedro ?? 65-67 D. C. Roma???
2 Timoteo Pablo 67-68 D. C. Roma.
Hebreos * ??? 67-69 D. C. ? Jerusalén. ??
Mateo Mateo 68-70. (50 ???) Antioquía ?
Judas Judas ? 67-68 Jerusalén ?
1 Juan Juan 85-90 D. C. Efeso ?? Patmos??
2 Juanº Juan ? 85-90 D. C. Efeso ?? Patmos??
3 Juanº Juan ? 85-90 D. C. Efeso ?? Patmos??
Juan Juan 90 D. C. Efeso?
Apocalipsis Juan ?? 81-96 (68???) Patmos

NOTAS:

(+) Estas epístolas fueron escritas al mismo tiempo siendo enviadas por el mismo
mensajero: Tiquico. Se les llama del "Cautiverio" o "Carcelarias" por estar Pablo preso.
Las dos fechas, es dada la posibilidad de que Pablo haya salido libre.
(*) El libro de Hebreos no menciona a su autor, se ha pensado en varios autores, pero
solo son conjeturas sin ningún valor histórico. Los nombres, en orden de importancia
son: Pablo, Bernabé, Lucas, Apolo, Santiago, etc.
(º) Estas parecen ser cartas personales anexas (o introductorias) al libro de Apocalipsis.

54
CAPÍTULO 7: LOS ESCRITOS APOCRIFOS.

La palabra "Apócrifo" viene de la palabra griega apokrujos que significa oculto o


secreto. Surgió de las sectas que aparecieron a fines del primer siglo y principios del
segundo, estas sectas hicieron su propio canon con los libros canónicos y "otros" que
eran "ocultos o secretos" que solo leían los iniciados en la secta y de ahí surgió la
palabra "apócrifo" (oculto). Después esta palabra se uso para designar los escritos que
no siendo inspirados pretendían ser escritos por algún apóstol o algún respetado escritor
bíblico, queriendo ser incluidos en el canon.
Otro problema son las fantasías. La Biblia es la Palabra de Dios y es todo lo que Dios
nos quiere mostrar, siendo necesaria para nuestra redención, no hay necesidad de más.
Siempre habrá personas deslumbradas por lo desconocido, a estas las podemos dividir
en sinceras y no sinceras. Estas trataron de "llenar" los huecos de sucesos históricos que
la Biblia no menciona, o lo menciona de paso en el Antiguo y Nuevo Testamento.
Muchos de estos escritos son imaginarios de sucesos no mencionados con precisión en
la Biblia, y que ahora nos pudieran llamar la atención como una curiosidad, por
ejemplo: ¿Qué pasó con el cuerpo de Moisés? ¿Qué hizo Enoc? ¿Cómo murió Isaías?
etc. Estas son cosas que la Biblia no menciona y esto solo mencionando el Antiguo
Testamento.
En cuanto al Nuevo Testamento: ¿Cómo fue la infancia de Jesús? ¿Qué hicieron en
Egipto? ¿Cuáles fueron los nombres de los magos? ¿De los ladrones? Ante estas
interrogantes un tanto infantiles y que no son necesarias para nuestra salvació n, hubo
escritores que trataron de llenar esos huecos, algunos de buena fe, pero otros de mala fe.
Varios libros apócrifos del Antiguo Testamento fueron escritos en la época cristiana
pretendiendo ser muy "antiguos", la mayoría de estos libros contradecían los escritos
inspirados Del Antiguo Testamento.
En cuanto al Nuevo Testamento este asunto fue más allá de la simple especulación, pues
buscaron promover cultos que contradicen las doctrinas básicas (Vg. la redención por
medio de la sangre de Cristo). Las reglas para no ser incluidos estos libros ya los vimos,
por lo que solo estamos mencionando el problema.
En general los libros apócrifos contienen inexactitudes y anacronismos, tanto históricos
como geográficos, enseñando doctrinas falsas, fomentan prácticas que están en
desacuerdo con los demás libros canónicos, carecen del carácter distintivo que hace que
un libro sea inspirado, despliegan artificialidad recurriendo a tipos literarios que no
guardan relación con los libros inspirados. De los libros apócrifos del Antiguo
Testamento, ninguno fue escrito en hebreo, sino en griego.

1. LOS LIBROS APOCRIFOS Y ESPURIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

Estos libros se han dividido en los que fueron escritos antes de la era cristiana y los que
fueron escritos después. De los primeros, la mayoría están incluidos en las Biblias
católicas con el título: "Deuterocanonicos." Que significa: "Nuevo Canónico." De estos,
hay algunos con valor histórico, pero nada más. Los segundos se les ha llamado:
Espurios, y están llenos de fa ntasías que degeneran en extravagancias marcadamente
heréticas, la mayoría de éstos son de los siglos II A. C. - II D. C.

55
a. Los deuterocanonicos:

En la época de la Reforma Religiosa del siglo XVI la cuestión de los reformadores


evangélicos, apelaban sólo a las Sagradas Escrituras como la única regla infalible
de fe. Así, era de la mayor importancia averiguar cuales libros eran canónicos y
cuales no. Esto motivó una investigación de todo el asunto, de la cual resultó que
los cristianos evangélicos rechazaron las pretensiones de aquellos que querían dar
a los libros apócrifos un lugar en el Canon. Desde entonces, ha sido ésta la actitud
unánime de la Iglesia Evangélica.
La mayoría de éstos escritos son de los siglos IV-I A. C., siendo de precedencia
ignorada, fueron añadidos a la LXX, hecha por ese tiempo. Pero la gran mayoría
fue escrita después que cesó la profecía y revelación del Antiguo Testamento,
estos no fueron escritos en hebreo sino en griego, y nunca fueron incluidos en el
canon hebreo, ni siquiera fueron incluidos entre los libros cuestionados en el
concilio de Jamina.
Ni Jesús, ni ningún apóstol citaron estos libros. En el N. T. hay no menos de 600
citas o alusiones al Antiguo, y en ninguna de ellas es mencionado un libro
apócrifo. La iglesia cristiana primitiva no los reconocía como inspirados o
autoritativos. Ningún judío creyó (ni cree) que estos libros fueran Palabra de Dios.
Fueron incluidos en las Biblias católicas Romanas durante la reforma, al realizar la
contra reforma, la iglesia católica romana incluyó estos libros durante el concilio
de Trento en 1546 poniéndoles el titulo de: Deuterocanonicos, estos libros aún
permanecen en las Biblias católico romanas, siendo excluidos: III y IV de Esdras y
la oración de Manasés, considerados como "apócrifos" o "Deuterocanonicos.",
estos son los libros Deuterocanonicos que están en las Biblias Católicas.

• Tobías (principios del siglo II A. C.): Es una novela corta, de tono farisaico,
exalta la ley, los alimentos limpios, los lavados ceremoniales, la caridad, el
ayuno y la oración. Es antiescritural, pues contiene prácticas supersticiosas,
diciendo que la limosna hace explicación por los pecados, etc.

• Judit (mediados del siglo II A. C.): Novela o relato ficticio de una viuda judía
rica, que en los días de la invasión babilónica, llegó a la tienda del general
babilónico simulando enamorarse de él, le corto la cabeza y salvo a la ciudad
donde vivía.

• Adiciones a Ester (alrededor del año 100 A. C.). 10:4-13 y 11-16.: Este libro es
un caso único en el Antiguo Testamento, pues no se menciona el nombre de
Dios en ninguna de sus formas. Las adiciones son para mostrar la mano de Dios
mencionándolo en largas oraciones atribuidas a Mardoqueo y Ester. También
hay dos cartas atribuidas a Artajerjes. Estos fragmentos fueron copilados por
San Jerónimo.

• Sabiduría de Salomón (40 D. C.): Es uno de los dos libros escritos en la era
cristiana que están en la Biblia católica romana dentro de los libros
Deuterocanonicos. Es similar a partes de Job, Proverbios y Eclesiastés, siendo
una especie de fusión del pensamiento hebreo y la filosofía griega. Trata de
impedir que los judíos cayeran en el escepticismo, materialismo e idolatría. Fue
escrito por un judío de Alejandría que se hace pasar por Salomón.

56
• Eclesiástico o Sabiduría de Jesús Hijo de Sirac (alrededor del año 100 A. C.): Se
parece al libro canónico de Proverbios, fue escrito por un filósofo judío, da
reglas de conducta para todos los detalles de la vida cívica, religiosa y
doméstica. Alaba una larga lista de héroes del A. T. En círculos anglicanos aún
se usa ampliamente este libro. John Wesley cita varias veces este libro.

• Baruc (100 D. C.): Este libro pretende haber sido escrito por Baruc, el escriba de
Jeremías. Se dirige a los exiliados. Parafrasea a Jeremías, Daniel y algunos
profetas menores. Contiene una "Carta de Jeremías." Es una denuncia
vehemente a la idolatría y culto de imágenes.

• Adiciones al libro de Daniel (siglo I., A. C.).: En la Biblia hebrea y la nuestra


hay solo doce capítulos del libro de Daniel, en las Biblias católico romanas hay
adiciones en los capítulos 3, 13 y 14. Pretenden ser: El canto de los jóvenes en el
horno, Historia de Susana y Bel y El Dragón.
1.- Canto de los tres jóvenes. (Daniel 3:24-90 del siglo I., A. C.)
Pretende ser la oración de los tres amigos de Daniel en el horno de fuego y su
canto triunfal al ser liberados.
2.- Historia de Susana (Daniel capítulo 13 del siglo I., A. C.).
Relato de la piadosa esposa de un judío rico en Babilonia, acusada falsamente de
adulterio. Fue librada mediante la sabiduría de Daniel.
3.- Bel y el dragón (Daniel cap. 14 del siglo I., A. C.).
Un añadido que relata dos historias, en las cuales, Daniel demuestra que los
ídolos Bel y el Dragón no son dioses. Una se basa en el relato del foso de los
leones.
Estas adiciones al libro de Daniel son tan fantasiosas y llenas de leyendas como
las historias de Tobías, Judit, etc., y que se clasifican como una mera ficción sin
ningún valor histórico.

• 1ª de Macabeos (Mediados del siglo I): Es tal vez el libro más valioso de los
libros apócrifos, pues describe las hazañas de los tres hermanos Macabeos:
Judas, Jonatán y Simón, en la lucha por su independencia, es la fuente más
importante, junto con Josefo, de la historia judía de la época intertestamentaria.

• 2ª de Macabeos (misma fecha). No es la continuación del libro anterior sino un


relato paralelo, ocupándose únicamente de las victorias de Judas el líder de los
tres Macabeos, tiene mucho menos valor histórico que el anterior.

• Libros que Quedaron Fuera del Canon Católico Romano :


1.- 3º Esdras (alrededor de 150 A. C.): Es una recopilación de Esdras, 2ª
Crónicas, Nehemías y leyendas sobre Zorobabel, este libro también es llamado:
1 Esdras.
2.- 4º Esdras (100 D. C.) También llamado 2 Esdras: Novela apocalíptica, con 7
visiones supuestamente dadas a Esdras.
3.- oración de Manasés (siglo II A. C.): Escrita en el tiempo de 1 Macabeos, se
basa en 2º Crónicas 33:12-13,19. Cuando Manasés se arrepintió, oro a Dios y
fue oído. Se dice que es la oración que hizo Manasés estando cautivo. La Biblia
nos dice que oro pero no menciona las palabras. Escrita probablemente por un
escriba, es de autor desconocido.

57
los libros Deuterocanónicos fueron escritos después de haberse cerrado el Canon
del A. T. Aparecieron en el periodo de los 400 años de silencio comprendidos
entre el último libro del A. T. y Juan el Bautista; y probablemente, algunos de los
libros apócrifos fueron escritos en una época todavía posterior a ésa. Los libros (o
porciones) apócrifos que aparecen en la Biblia Católica, están en el siguiente
orden:

NOMBRE Colocación En La Biblia Católica


1 Tobías Después de Nehemías
2 Judit Después de Nehemías
3 el Resto de Ester al final de Ester
4 Sabiduría Después de Cantares
5 Eclesiástico Después de Cantares
6 Baruc Después de Lamentaciones
7 El Canto de los tres Jóvenes Entre Vrs. 23 y 24 de Daniel 3
8 La Historia. de Susana y Bel y El Dragón Al final de Daniel
9 1 y 2 de Macabeos Después de Malaquías

“Los Apócrifos están llenos de evidencias internas que demue stran que no pueden
ser recibidos. Quién tenga Biblia católica puede tomar nota de algunos de los
errores mayúsculos que hay el los libros de Macabeos. Por ejemplo: En primer
lugar notemos que el autor de los libros de los Macabeos, termina su narración
diciendo que hubiera querido escribir bien, pero que pide perdón por los errores; y
añade que hacen bien porque un lenguaje del todo exacto resulta desagradable a
los lectores. La puerta de Judas Macabeo, se menciona en el libro primero cap. 9 y
v 18. Judas murió en. el campo de batalla el primer mes del año 152, pero este
mismo Judas, 36 años después de su muerte, escribe una carta a los hebreos que
estaban en Egipto (2 Macabeos 1:10). Estos Libros, no sólo no son dictados por el
Espíritu Santo, sino que son una pésima copilación hecha por hombres sin criterio
y sin memoria; no sólo hacen escribir cartas a los muertos sino que hacen morir a
la misma persona más de una vez y de diversas maneras.

b. Los escritos espurios.

Casi todos estos escritos fueron hechos en el siglo I ó II A. C. II D. C., siendo la


mayoría de carácter apocalíptico, en el cual, el escritor toma el nombre de algún
héroe, relatando la historia a nombre de él como si fuese profecía. Los escritos son
fantasiosos, ocupándose del Mesías venidero. Se basan en gran parte en
tradiciones inciertas y detalladas imaginarios. Pondremos solo los más conocidos.

• Los libros de Enoc (siglos I y II., A. C.): Son varios libros de autores
desconocidos, que contienen supuestas revelaciones dadas a Enoc y Noé. Tratan
del Mesías venidero y del día del juicio (ver Judas vers. 14).

58
• La asunción de Moisés (siglo I., D. C.): Escrito cerca del nacimiento de Cristo,
contiene profecías que se atribuyen a Moisés, que éste confío a Josué estando
próximo a morir.

• La Ascensión de Isaías (siglo I., D. C): Relato legendario del matrimonio de


Isaías, y alguna de sus supuestas visiones. Se cree que fue escrito por un judío
cristiano, durante la persecución de Nerón a los cristianos.

• Libro de los Jubileos (Entre los siglos I., A. C. y I., D. C): Un comentario sobre
el libro de Génesis, escrito probablemente en el periodo Macabeo o poco
después. El nombre proviene de su sistema de calcular los tiempos, que se basa
en los periodos de 50 años de los jubileos.

• Salmos de Salomón (siglo I., A. C.): Un grupo de cantos acerca del Mesías
venidero, escrito por un fariseo desconocido probablemente poco después de la
época macabea.

• Testamento de los Doce Patriarcas (siglo I., A. C.): Pretenden ser las
instrucciones de los doce hijos de Jacob a sus hijos, al morir cada uno relata la
historia y las lecciones de su propia vida.

• Los Oráculos Sibilinos (siglo I., A. C., con añadiduras posteriores): Una
imitación de los oráculos griegos y romanos. Trata de la caída de los imperios
opresores y el amanecer de la era cristiana.

c. Conclusión.

Los libros apócrifos del Antiguo Testamento, nunca tuvieron autoridad dentro del
texto hebreo, la mayoría, aunque reclama autoridad y antigüedad, el carácter de su
escritura es marcadamente posterior a la época en que afirman haber sido escritos.
No fueron escritos en hebreo, sino en griego siendo escritos en su mayoría entre
los siglos I. A. C. y II D. C. Ningún judío tiene estos libros como inspirados, ya
que todos fueron escritos después del exilio judío de Babilonia, aunque estos lo
nieguen.

2. LOS LIBROS APOCRIFOS Y ESPURIOS DEL NUEVO TESTAMENTO.

En capítulos anteriores hemos visto la importancia de saber que libros son inspirados y
como fue su elección, los factores que impulsaron la creación del Canon. Estas reglas
aunque rígidos eran necesarias por la gran cantidad de escritos nuevotestamentarios
reclamando ser incluidos al canon.
Los libros apócrifos del Nuevo Testamento se han dividido en dos. Los apócrifos
propiamente dicho y a la segunda división se le ha dado el nombre de libros
espurios.

a. Los libros apócrifos.

Estos libros son aquellos que aunque no son canónicos algunos nunca intentaron
serlo tienen enseñanzas morales y espirituales dignas de tomarse en cuenta. Estos
son los más conocidos y mejores.

59
• 1 de Clemente (probablemente 96 D. C.): Fue escrita por Clemente, cera del año
96 de nuestra era, de Roma a Corinto. es muy antigua y es un documento
interesante de la Iglesia Primitiva. Algunos la creían canónica. está incluida en el
manuscrito Alejandrino (“A”), y en los pocos manuscritos de menor
importancia. Irineo, Clemente de Alejandría y Orígenes, la usaron, pero no
parece que ellos la pusieran en un plano de igualdad con los escritos
deuterocanónicos.

• 2 de Clemente (mas o menos igual): Igual que la anterior, supuestamente escrita


por el obispo de Roma que era muy estimado por todos.

• La Epístola de Bernabé (90-120., D. C.): Atribuida a Bernabé el compañero de


Pablo, se le tenía en alta estima aunque nunca fue estimada como canónica, pero
si fue considerado canónico por los egipcios, contenía enseñanzas de como
interpretar la Biblia.
Fue escrita probablemente entre los años 90 o 120 de nuestra era. Era un
documento muy interesante; En su comentario sobre las epístolas universales,
Clemente de Alejandría hace un comentario sobre la epístola de Bernabé.
Orígenes la llamó: “Católica” y se encuentra en el gran manuscrito Aleph
(códice sinaítico), el cual vino probablemente de Egipto.

• La Didaxe (didach) o Enseñanza de los 12 Apóstoles (escrita 100-150., D. C.):


Este libro es una colección de dichos de Jesús y de instrucciones para la Iglesia
tocante al culto y a la vida práctica. La Didaxe pretende haber sido escrito por
los apóstoles y contener las enseñanzas ellos; pero tal pretensión no tiene en qué
basarse, es manifiestamente falsa. Se cree que este libro fue escrito
probablemente entre los años 100 a 150 D. C. Lo más valioso del material que
contiene este libro, ha sido tomado de nuestros 4 evangelios, especialmente del
evangelio de Mateo. Algunas partes son muy buenas e interesantes; en cambio
otras pueden ser clasificadas como muy insignificantes.
La didach tuvo una gran circulación, pero solamente en Egipto y en medio
oriente fue considerada canónico.

• El Pastor de Hernas (100-140., D. C.): El Pastor de Hernas. Hernas era un autor


eclesiástico del siglo segundo. algunos han supuesto que era discípulo de Pablo
quien escribió el libro del Pastor. El libro muestra que fue escrito en Roma,
cerca del año 100 a 140. Es una obra muy extensa, cuyo propósito es dar mucha
enseñanza y revelación acerca del futuro Se parece mucho a "El Peregrino" de
John Banyan. Se dice que fue escrita por una visión. Fue muy estimada por los
cristianos primitivos pero nunca fue considerada canónica. Irineo, Tertuliano y
Clemente de Alejandría lo usaron, probablemente dándole el carácter de
canónico. Pero poco tiempo después de la época de ellos, el libro fue atacado
como inmoral y su autoridad fue negada. Después, ya no fue considerado
canónico, pero frecuentemente se habla de el como de en libro que es útil para el
estudio entre los cristianos.

• El Apocalipsis de Pedro (145., D. C.): Este libro fue escrito probablemente al


principio del segundo siglo y asignado falsamente al apóstol Pedro. Era la menos
estimada de los libros apócrifos, pero no entra en la clasificación posterior.
Muchos la consideraban espuria y nunca fue estimada por nadie como canónica.

60
Describe el cielo y el infierno, especialmente el último. Con detalles de los
juicios que se supone sufrirán las distintas clases de pecadores. El Apocalipsis de
Pedro fue usado principalmente en Egipto. Clemente de Alejandría lo comenta
en su Comentario sobre las epístolas Universales (obra que ya hemos citado).
Pero generalmente se le daba un lugar secundario.

• Hechos de Pablo (170., D. C.). Escrito que inculca y alaba la continencia,


pretende ser la epístola perdida a los Corintios, escrito en honor de Pablo, cerca
del año 160 por un presbítero de Asia. Orígenes y Clemente de Alejandría lo
citaron con cierto respeto, La Iglesia Siriaca en el IV siglo, tenía un concepto
muy elevado de este libro y Efraím lo comentó. Llegó a ser conocido en el
Oeste, y aunque algunos querían declararlo canónico, pero nunca fue
considerado canónico. Aunque lo pudiéramos considerar como valioso desde el
punto de vista histórico, no infunde mucha confianza.

Hay otros libros apócrifos de toda clase: evangelios, Hechos, Epístolas y


Apocalipsis todos falsamente atribuidos a los apóstoles; pero la iglesia nunca les
prestó seria atención a estos libros.

b. Los libros espurios

Son libros llenos de fantasías y relatos de cosas fuera de la realidad, la mayoría de


estos escritos fueron usados para promover herejías hacia ciertos cultos uniéndose
al paganismo, o para fomentar doctrinas falsas.

• El Evangelio de Nicodemo (entre los siglos II ó V., D. C.): Incluye los "Actos de
Pilato". Supuesto informe oficial de éste al emperador Tiberio sobre el juicio de
Jesús, Completamente imaginario.

• Protoevangelio de Santiago (entre los siglos II y V., D. C.). Es un relato desde el


nacimiento de María hasta la matanza de los niños por Herodes. Principalmente
son historias de los siglos II-V.

• El Evangelio según los Hebreos (cerca del año 100., D. C): Son añadiduras a los
evangelios canónicos, con supuestos dichos de Jesús.

• El Evangelio de los Ebionitas (siglos II y IV., D. C). Tomado de los evangelio


canónicos para favorecer doctrinas ebionitas.

• El Evangelio de los Egipcios (130-150., D. C): Conversaciones imaginarias


entre Jesús y Salomé. Fue usada por los sabelianos.

• El Evangelio de Pedro (mediados del siglo II., D. C.): Basado en los evangelios
canónicos para favorecer doctrinas docetas anti-judaicas.

• El Evangelio Seudo Mateo (del siglo V., D. C.): Una traducción falsificada de
Mateo está repleto de milagros de la niñez de Jesús.

• Evangelio de Tomás (del siglo II., D. C.): Relata la vida de Jesús de los cinco a
los doce años. Le hace obrador de milagros para satisfacer antojos de niño.
61
• Evangelio Arabe de la Niñez. (siglo VII., D. C.): Historias de milagros durante
la estancia en Egipto. Muy Fantástico.

• Evangelio de José el Carpintero (del siglo IV., D. C.): Surgió en Egipto dedicado
a la glorificación de José.

• La asunción de María (siglo V., D. C.): Lleno de milagros absurdos culminando


el relato con la remoción de su "inmaculado y precioso cuerpo" al paraíso. Fue
escrito cuando surgía la adoración a la virgen.

• La natividad de María (siglo VI., D. C.): Una falsificación para promover el


culto a María. Historias de visitas diarias a María de ángeles. Con el surgir del
Papado se hizo muy popular.

• Hechos de Pedro (finales del siglo II., D. C.): de amor de la hija de Pedro.
Contiene la historia del encuentro con Simón el mago, contiene la historia de
"Quo Vadis".

• Hechos de Juan (siglo II., D. C): Relato imaginario de un viaje a Roma por el
apóstol Juan. Da un cuadro repugnante de sensualidad.

• Hechos de Andrés (siglo III., D. C.): Relato de como Andrés persuade a


Maximilia a que se abstenga de relaciones con su esposo, de donde viene el
martirio de Andrés.

• Hechos de Tomas (finales del siglo II., D. C.): Relatos de viajes para promover
la abstinencia de relaciones matrimoniales.

• Carta de Pedro a Santiago (fines del siglo II., D. C.): Un ataque violento contra
Pablo, supuestamente de Pedro a Santiago, es una invención para favorecer
doctrinas ebionitas.

• Epístolas de Laodicea (siglo II ó III., D. C.): Pretende ser la carta mencionada en


Colosenses 4:16. Una hilvanación de frases tomadas de las epístolas de Pablo.

• Cartas de Pablo a Séneca (falsificaciones del siglo IV., D. C.): Escritas para
recomendar el cristianismo a los seguidores de Séneca, o para recomendar a
Séneca entre los cristianos, cuestión de enfoques.Y así por el estilo, esto sin
mencionar las "Cartas de Abgardro" etc. La tónica de todos los libros apócrifos o
espurios es la falta de alimento espiritual, cosa que no falta en los libros
canónicos. Pero dentro de todo esto, notamos la lucha de la iglesia por mantener
la pureza doctrinal buscando en humildad ser aceptos para con Dios.

62
CAPÍTULO 8: VERSIONES DE LA BIBLIA EN ESPAÑOL.

Esto es solo una síntesis de la Biblia más conocidas, ya que en los últimos años ha
habido una proliferación de versiones en español lo cual es muy bueno. Estas serán
puestas en forma cronológica y el nombre por el cual son conocidas.

BIBLIA ALFONSINA (A. T. Y N. T. 1260)

España tiene la honra de haber producido la primera versión completa de la Biblia en


idioma moderno. Esta fue una traducción de la Vulgata Latina al castellano, hecha por
orden de Alfonso el sabio (rey de Castilla y Aragón que apareció en 1260, es decir,
muchos años antes de que apareciera la primera versión inglesa (1382). Este monarca se
preocupaba mucho por el adelanto de las ciencias y de las artes, y su corte era el punto
de reunión de los sabios de todo el mundo. A pedido fueron hechas muchas
traducciones de obras célebres, y entre estas se encuentra la Biblia. La Versión
Alfonsina. es una traducción bastante literal de la Vulgata latina. de San Jerónimo y fue
incorporada por el rey a su célebre “General Estoria” que es un gran libro que narra la
historia. de la humanidad desde la creación hasta los tiempos de Alfonso. Es, hasta
donde se sabe, la primera Biblia en castellano que se conserva. Se halla en la Biblioteca
del Escorial, en Madrid. Lástima es que no fue popularizada y leída por el pueblo
español en aquellos tiempos de fervor religioso. Esto hubiera colocado a España a la
cabeza de los pueblos emancipados de las supersticiones. Pero los clérigos e
inquisidores se encargaron de que la Biblia Alfonsina no pasase de ser una mera
curiosidad literaria leída por muy pocos privilegiados. Aunque, como apunta otro autor,
el Padre Mariana dice que: “el rey mandó hacer esta versión española, con el deseo de
que aquella lengua, que era entonces grosera, se puliese y enriqueciese, persuadido de
que no dejarían los fieles de la mano aquel libro, donde hallaban escritas las palabras de
la salud, de la verdad y de vida eterna”. E1 propósito noble de Alfonso el Sabio no se
cumplió, porque la Biblia no fue extendida a todos los fieles, es decir al pueblo.

LA BIBLIA DEL DUQUE DE ALBA (A. T. 1430).

Llamada también "la Biblia de Olivares" y versión de "Moisés de Arragel". otra versión
notable, también anterior a la invención de la imprenta, es una que se conserva
manuscrita en el palacio de los duques de Alba. Esta versión tiene el siguiente origen
Don Luis Guzmán, Gran Maestro de la Orden de Calatrava, a principios del siglo XV,
tuvo deseos de leer la Biblia escrita en estilo puro y castizo, pues no le agradaban las
versiones que entonces se conocían, escritas en un español ya anticuado. Supo que se
había establecido en la población de Mosqueda un rabino de notaba erudición, llamado
Moisés de Arragel, y a este se dirigió proponiéndole que hiciese una traducción, por la
cual se comprometía a gratificarle generosamente y hacerle señalados favores.
El judío contestó excusándose, pues temía que siendo sus creencias diferentes de las de
los católicos, las notas marginales no hallasen la aprobación de estos. Don Luis de
Guzmán trató de hacerlo pero el Maestro no pedía sólo una traducción sino también la
glosa necesaria para la mejor inteligencia del texto. El maestro no se dio por satisfecho
con las negativas del judío y sugirió que las notas, cuando estuvieran en discrepancia
con las creencias católicas, fuesen sometidas a fray Arias de Encinas, guardián de San
Francisco de Toledo. fue tal la insistencia del Maestro, que llegó a amenazar al judío, de
modo que este al fin puso manos a la obra, terminando su ímproba labor el 2 de Junio de

63
1430 (se dice que gastó 8 años en terminarla). Esta Biblia consta de 515 páginas escritas
con letras minúsculas, y tiene 290 miniaturas en oro y colores, pintadas, por los mejores
artistas que había entonces en España. Contiene solamente el A. T. En 1624 e1
inquisidor general Andrés Pacheco expidió una licencia que mas parece una donación
del códice, a favor del Conde Duque de Olivares, en atención a favores que esta había
hecho al Santo Oficio (?). Este regalo muestra que el libro había sido quitado a los
herederos del maestro de Calatrava es muy extraño que la inquisición no haya destruido
este tesoro literario. el caso que comentamos pone también de manifiesto que el uso
libre de las Escrituras era la antigua tradición española, y las restricciones posteriores lo
nuevo y pegadizo. La Biblia de alba (llamada así por ser la familia de Alba su actual
poseedora), Solo en 1922 mereció los honores de la publicación, pues ni siquiera en
forma de manuscrito se conocen otros ejemplares de la misma, la presente edición fue
hecha por el Duque de Alba en 2 lujosos tonos de gran tamaño. Debido a que la tirada
que sólo de 300 ejemplares resulta sumamente difícil, si no imposible, conseguir un
ejemplar esta versión ha sido elogiada por algunos conocedores del idioma castellano.

NUEVO TESTAMENTO DE FRANCISCO ENZINAS (1543).

Francisco de Encinas nació en la ciudad de Burgos, España entró muy joven en la


celebre universidad de Alcalá de Henares donde se dedicó de preferencia al estudio de
filología lo contribuyó para que más tarde fuera traductor de traducciones que aun hoy
asombran a los críticos por su corrección y belleza de lenguaje. Después fue a Lovaina y
parece que allí se efectuó su conversión. Se dedicó con todo entusiasmo al estudio de la
Biblia, y cuanto mas se compenetraba del contenido de la Palabra de Dios más también
se convencía de que los Reformadores estaban en la verdad. Era un gran admirador de
Felipe de Melanchton “el mas erudito de los reformadores alemanes”, y deseaba en gran
manera conocerlo personalmente.

Sus deseos se cumplieron, pues en 1541 ya Lo encontramos alojado en casa del gran
reformador y estudiando en la universidad de Witemberg. durante su estadía en
Witemberg hizo muchos trabajos literarios. La mayor parte del tiempo la dedicó a la
traducción del N. T. al castellano, un trabajo que no sólo exigía erudición griega del N.
T. y fue ésta la que utilizó Enzinas para su traducción. Siguió el texto griego con una
fidelidad admirable y llevó a feliz termino su trabajo que el todo sentido resulto una
obra maestra. Terminando el libro, Francisco volvió a Lovaina busca de un impresor
que quisiera encargarse de el, luego animado por algunos amigos presentó su
manuscrito a la facultad de teología de la Universidad. los teólogos le dijeron que en su
concepto, todas las herejías de la Iglesia habían nacido de la lectura de las Sagradas
Escrituras en idiomas vulgares y que por lo tanto consideraban como perniciosa la obra
de Enzinas, pero que no podía juzgar de sus méritos literarios ni de su corrección,
puesto que ni conocían el griego, ni el castellano. Habiendo dado su opinión acerca del
libro, los teólogos le manifestaron que ya que Carlos V no lo había prohibido, Enzinas
podía publicar la traducción a su propio riesgo. En Amberes encontró por fin un
impresor llamado Esteban Meerdman, quién sin demora empezó el trabajo creyendo que
su obras sería mejor recibida en España una vez que la hubiese aprobado el rey, Enzinas
dedicó la obra íntegra a Carlos V. Pero este rey, a pesar de la dedicatoria, mando
confiscar toda la edición al saber que era una traducción del N. T. y su orden fue
cumplida inmediatamente. Esta orden afligió bastante al joven traductor quien
inmediatamente fue a Bruselas en donde solicito una audiencia al Emperador. Fue
presentado por el Obispo de Jaen, D. Francisco de Mendoza. El emperador le recibió

64
con bastante amabilidad y le sometió a un interrogatorio muy largo. Entre otras cosas 1e
preguntó: “¿eres tú el autor de este libro?” Enzinas respondió: "El Espíritu Santo es el
autor; inspirados por é1, algunos santos varones escribieron para común inteligencia
estos oráculos de salud y de redención en lengua griega y yo soy únicamente su siervo
fiel y órgano débil que he traducido esta obra en lengua castellana." Al final de la
entrevista, el emperador prometio estudiar con detención el asunto, y el N. T. Pasó a
manos de su confesor Fray Pedro de Soto. Enzinas volvió a Amberes lleno de gozo al
pensar que por fin se cumplirían sus ideales y los españoles podrían leer las Sagradas
Escrituras en su propio idioma. Casi inmediatamente recibió una carta de Zoto
solicitando su presencia en Bruselas para comunicarle, decía, algunos asuntos
importantes relacionados con la publicación de su N. T. Sin sospechar traición, Enzinas
hizo el viaje y el dominico le citó para una entrevista en un convento situado en las
afueras de la ciudad. La entrevista no era sino un medio para atrapar al español, pues no
bien salió del convento fue tomado preso y echado en la cárcel de la ciudad. Después de
un tiempo como de 2 años, logro escapar y se fue inmediatamente a Witemberg en
donde lo recibió con mucha alegría su gran amigo Melanchton. Estuvo después en Suiza
e Inglaterra. En 1552 fue a Ginebra para conocer personalmente a Calvino con quién se
escribía desde hace muchos años, y de allí volvió a Estrasburgo. Una gran peste asoló
en este tiempo a casi toda Europa y miles de personas murieron en todos los países. La
ciudad de Estrasburgo no escapó de sus garras, y el 30 de Diciembre de 1552 Francisco
pasó a la presencia del Señor a quién por tantos años había servido. Parecería a primera
vista que su obra hubiera sido un Fracaso, pues no consiguió que su N. T. entrara a
España pero no fue así, Dios tenía sus propósitos, y muchos españoles llegaron al
conocimiento de la verdad por medio de los trabajos de Enzinas. Existen muy pocos
ejemplares de este N. T. y uno de ellos se halla en la Biblioteca Nacional de París.

BIBLIA DE FERRARA (A. T. 1553).

La Versión de Ferrara. Algunos de los judíos exiliados, al salir de España y Portugal se


establecieron en Ferrara Italia, donde tuvieron una imprenta en la cual se publicaron
varias obras importantes, en 1553 apareció una traducción del hebreo al A. T. que es
conocida bajo el nombre de versión de ferrara, debido al lugar de impresión. Esta fue la
primera obra de esta índole que salió de la imprenta. No contiene los libros apócrifos, lo
que demuestra que no deben de figurar en las Santas escrituras, como pretenden los
romanistas desde el Concilio de Trento. Es cierto que algunos años antes se había
publicado el Pentateuco, pero una obra tan completa como es todo el A. T., sólo
apareció en ese año. Los ejemplares de esta primera edición son sumamente raros. La
traducción fue hecha por 2 judíos portugueses, Duarte Pinel y Jerónimo Vargas (sus
nombres judíos son, Abraham Usqui y Yom Tob Atías). Valera dijo de esta Biblia: "es
un eran tesoro de la lengua española". En la portada se lee que es traducción hecha
"palabra por palabra de la verdad Hebraica, vista y terminada por el oficio de la
Inquisición". Como en aquel tiempo todavía no se había propago la Reforma, los
inquisidores no tenían tanto temor de las escrituras en lengua vulgar, mayormente
cuando eran destinadas a circular entre el pueblo judío y se trataba sólo del A. T.

De esta Biblia se hicieron varias ediciones, pero algunas de ellas tan defectuosas, que en
año judaico de 5421, que corresponde a nuestro 1661, un sabio judío publicó en
Amsterdam una versión revisada, en el prefacio de la cual dic e que restituye "a su
contigua pureza la traslación de los Ferrara, aplaudida por propios y extraños, y hoy se
halla tan otra de lo que debió ser cuando primero se tradujo." Pretende que su trabajo es

65
tan esmerado, que agrega: "el más fino censurador no ha llará que escrupulear en toda
ella, ni una mínima palabra que discrepe o disuena del original hebreo, ni una letra que
mude sentido por sobrada, falta o trocada."

TRADUCCIONES HECHAS POR JUAN DE VALDES.

la Inquisición comenzó a persuadir a los cristianos españoles y muchos de ellos se


tuvieron que refugiar en Alemania, Suiza e Inglaterra, naciones hospitalarias que les
ofrecían la libertad que su patria les negaba. Uno de los primeros en salir de España fue
Juan de Valdés, quién se refugio en Italia, lugar hasta donde durante muchos años no
llegó la inquisición. Nació en 1490, en la Ciudad de Cuenca y se cree que ingresó en
1507 en la universidad de Alcalá de Henares. Desde su Juventud más temprana mostró
eran afición hacia las lenguas clásicas y el hebreo y pronto llegó a dominarlas a la
perfección. tenía pasión por los libros y además de leer todo lo que venia a sus manos,
bien pronto comenzó a enriquecer la producción literaria de su época con escritos
originales de grandes méritos. Juan de Valdés fue el primero en traducir a nuestra
lengua directamente del original o algunas partes del N. T. Uno de se discípulos nos
cuenta que Valdés tradujo al castellano y comentó las epístolas de Pablo, pero
desgraciadamente solo nos quedan la traducción y comentarios a las cartas a los
Romanos y los Corintios. Esta obra fue publicada en Venecia en 1556, por Juan Pérez.
También hizo una traducción de los salmos. Parece que Valdés tuvo el propósito de
traducir los evangelios, pero no pudo hacerlo pues la muerte le sorprendió en el verano
de 1541.

NUEVO TESTAMENTO DE JUAN PEREZ (1556) (VER LA VERSIÓN


SIGUIENTE).

Este escritor y activo propagandista de los ideales de la Reforma nació en Andalucía, en


la ciudad de Montilla. Su descollante talento le abrió las puertas del palacio de Carlos
V, quien en 1527 lo nombró su representante en Roma. Cuando volvió a España ya traía
algún conocimiento del camino de Jesucristo. Allá entabló relaciones con hombres de la
talla de Cipriano de Valera, y la influencia benéfica que sus amigos reformadores
ejercieron el su ánimo le ayudó a romper de una vez con el Romanismo. Cuando la
inquisición comenzó sus persecuciones contra los reformadores españoles, Pérez huyó
apresuradamente a Ginebra. Allí pastoreo por algún tiempo a los refugiados españoles, y
escribió un buen número de obras destinadas especialmente a consolar y edificar a sus
perseguidos hermanos españoles. Pérez hizo un versión de los Salmos; pero la obra que
más nos interesa es su edición del N. T. de Enzinas, Después de someterlo a la prolija
revisión, lo publicó en 1556. Este N. T. fue introducido en España por el valiente
Julianillo Hernandez cuyas hazañas en la obra de introducir la Biblia en España son
ampliamente conocidas por el pueblo evangélico hispanoamericano. También son raros
los ejemplares de este N. T. hay uno en la Biblioteca Nacional de París y otro que
poseía don Andrés Milne, de Buenos Aires, fue donado a la Sociedad Bíblica
Americana. Se dice que antes de fallecer en París, cargado de años, Juan Pérez legó
todos sus bienes para la publicación de una Biblia completa en castellano.

LA BIBLIA DEL OSO (A. T. Y N. T. 1569).

EL más grande de los traductores de la Biblia, Casiodoro de Reina, no era como Valdés,
Pérez o Enzinas. Español, de rancia estirpe, sino como dice despectivamente un escritor

66
católico, “un morisco granadino”. Al principio del siglo XVI había en el sur de España
unos 500 moriscos descendientes de los conquistadores árabes, que para evitar las
persecuciones se habían bautizado aceptando o simulando aceptar la religión católica.
De una familia de moriscos, en Grenada, nació Casiodoro de Reina, alrededor del año
1520. Hizo sus estudios en un monasterio Jerónimo y luego vistió el hábito de dicha
orden religiosa. Fue ganado a la fe evangélica por Ponce de la fuente y el Doctor Egidio.
En 1599 de vio obligándolo a huir de España para no caer en manos de la Inquisición.
Residió en Inglaterra (Londres) hasta 1564, presidiendo en esta ciudad los cultos que
celebraban los fugitivos españoles. En Inglaterra. fue acogido muy cordialmente aun en
los círculos aristocráticos y hasta por la familia real. Según hemos visto, Pérez había
dejado todos sus bienes para la impresión de la Biblia completa en español Casiodoro
hacía algunos años que trabajaba con empeño en la traducción. En 1564 había huido de
Inglaterra, residió en Amberes de donde también tuvo que huir. Fue a Estrasburgo en
1567 y pasó después a Basilea en donde una vez terminado el libro se comenzó la
impresión. Empleo doce años en este trabajo y dijo que podía calcular que descontando
el tiempo que empleo en algunos viajes y el que paso enfermo, la pluma no se le cayó
de la mano durante nueve años enteros. Era necesario pagar por adelantado a la
imprenta, lo que Casiodoro hizo de buena gana sin saber naturalmente lo que iba a
suceder. Al poco tiempo murió el impresor cargado de deudas y no le fue posible a
Reina recobrar ni una peseta. Todo el legado de Pérez se había perdido y parecía que
una vez más había triunfado Satanás pero no fue así, los buenos amigos de Francfort
reunieron el dinero suficiente para que la impresión fuera terminada, y el 14 de Junio de
1569 Reina tuvo el gusto de comunicar a sus amigos que ya existía una Biblia completa
impresa en castellano.

La traducción de Reina se conoce por el nombre de “Biblia del Oso” debido a que en la
portada había un grabado que representaba un oso al lado de un árbol. La tirada fue de
2600 ejemplares, de los cuales muy pocos se conservan en la actualidad, El Sr. Juan G.
Varetto, dice “la tirada que se hizo de esta Biblia fue de 2603 ejemplares, una parte de
los cuales fueron encuadernados con la portada que le valió ser conocida por la “Biblia
del Oso”, pero parece que los inquisidores encargados de recogerlos hallaban fácil su
tarea debido a este dibujo, de modo que lo que quedaba de la edición fue encuadernado
con otra portada. Algunos han creído que se trataba de otra edición pero no es así.

La traducción de Reina es un trabajo grandioso, tanto por la fidelidad de la traducción


como por la pureza del lenguaje. Sería muy difícil llegar a producir un versión que la
supere y de ahí el poco éxito obtenido por los que han intentado hacerlo. Habiendo sido
hecha esta traducción en los mejores tiempos de la lengua castellana, sobrepuja a las
versiones de Felipe Scio y Torres Amat.

Algún tiempo después de haber terminado su Biblia, Casiodoro fue a Alemania en


donde se le tributaron y grandes honores. Después de su estadía en Alemania pasó a
Amberes en donde fue pastor de una congregación de creyentes en su mayor parte
franceses. 1585 volvió a Francfort estableciendo un negocio de sedas y dedicando el
tiempo que le quedaba libre a la obra del Señor. Trabajó durante algún tiempo entre los
luteranos holandeses de la ciudad y en de 1593 Sínodo ya de 73 años de edad fue
ordenado Pastor de la iglesia francesa luterana. Sólo 8 meses pudo dedicarse a esta
nueva obra, pues el Señor lo llamó a la gloria el 15 de Marzo de 1954.

67
Ha sido revisada varias veces, la primera por Cipriano de Valera y publicada en
Amsterdam Holanda en 1602. Otras revisiones fueron hechas en 1850, 1862, 1864,
1865, 1909, 1960, 1977 y 1989. De todas estas revisiones, una de las más estimadas ha
sido la de 1909, pues fue la primera revisión de éste siglo. Esta Biblia es muy estimada
por los protestantes.

LA VERSION REINA-VALERA.

los ejemplares de la versión de Reina se agotaron pronto y era necesario hacen otra
edición, El hombre a quien Dios utilizó para este trabajo fue Cipriano de Valera, quién
nació en Sevilla en 1532 y entro muy joven al monasterio de San Isidro de Campo.
Muchos de estos monjes de esa congregación habían aceptado el evangelio y el
monasterio era uno de los principales centros de la Reforma en España habiendo
aceptado la verdad evangélica, Valera tuvo que huir de España en compañía de algunos
otros frailes. Fue a Inglaterra y allí ingresó a la universidad de Cambridge en donde se
graduó de Bachiller y Maestro el Artes. Después pasó a Oxford en donde también se
distinguió en sus estudios. En Marzo de 1579 ya lo tenemos en Londres reunido con sus
hermanos españoles de aquella ciudad. En 1597 publicó una traducción de "La
Institución" de Calvino, a la cual antepuso una introducción propia y 2 años más tarde
editó su célebre libro sobre "El Papa y La Misa". Pero de todos sus trabajos el que le ha
dedo mayor celebridad es sin duda alguna la revisión que hizo de la Biblia de Casiodoro
de Reina. La versión de una Biblia completamente fiel a la letra y al espíritu de los
escritores del primer siglo no el sólo la obra de una vida sino la de muchas vidas y
muchas generaciones. Buena como era la versión de Reina, no dejaba de ser susceptible
de muchas mejoras. Para llevarla a cabo el infatigable español Valera, trabajó durante
20 años: "Yo siendo de 50 años comencé esta obra; y en este año de 1602, en que ha
placido a mi Dios sacarla a luz, soy de 70 años... De manera que he cumplido 20 años
en ella. Todo el cual trabajo doy por bien empleado. Mi intento ha sido servir a mi Dios
y hacer bien a mi nación..."

Valera imprimió el N. T., en 1596,y la Biblia completa en 1602. Después de esta fecha
es poco lo que se sabe acerca de él. Se conserva una carta de Jacobo Arminio por la el
podemos juzgar que Valera sufrió grande miseria. Se ignoran sus últimos días.

BIBLIA DE FELIPE DE SAN MIGUEL (A. T. Y N. T. 1793).

Fue publicada en Madrid, fue tomada de la Vulgata.

BIBLIA "FELIX TORRES AMAT" (A. T. Y N. T. 1823).

Tomada de la Vulgata, fue publicada en España y fue revisada en el año de 1928.

BIBLIA RIVERA (También llamada de VENCE. A. T. Y N. T. 1833).

Traducción del francés y de la Vulgata, fue publicada en México en 25 volúmenes por


Don: Mariano Galván Rivera. Siendo la primera Biblia en Español editada en América.

68
VERSION MODERNA (A. T. Y N. T. 1893).

Traducida de los originales por H. B. Pratt, publicada por la Sociedad Bíblica


Americana.

VERSION HISPANOAMERICANA (N. T. 1916).

Preparada por una comisión basándose en textos griegos antiguos y fidedignos.

PABLO BENSSON (N. T. 1919).

Versión apropiada más para estudiosos que para el lector común.

BIBLIA NACAR COLUNGA (A. T. Y N. T. 1944).

Primera versión católico-romana hecha de las lenguas originales con un estilo claro y
moderno con una considerable precisión.

BIBLIA JOSE STRAUBINGER (A. T. Y N. T. 1944).

Versión católica muy difundida, es una traducción argentina.

BOBER-CANTERA (A. T. Y N. T. 1947).

Traducida de los idiomas originales, apta para el estudio, con muy buena crítica. Fue
publicada en Madrid España.

TRADUCCION DEL NUEVO MUNDO (A. T. Y N. T. 1963).

Traducida del ingles de la versión de 1961. Preparada por los testigos de Jehová para
introducir su propia interpretación de ciertos pasajes, está muy lejos de ser una
traducción fiel del griego y hebreo, tiene muchos errores gramaticales y lingüísticos.

EDICIONES PAULINAS (A. T. Y N. T. 1964, revisada en 1978).

Muy valiosa por su apogeo a los originales, la versión fue hecha por Evaristo Martín
Nieto, en Madrid. La segunda fue hecha por Agustín Magaña Méndez en Michoacán,
Mex.

BIBLIA DE HEDER (A. T. Y N. T. EN 1964, REVISADA EN 1976 ETC. ATL.).

Versiones populares cotejadas con los originales. La primera edición fue en Barcelona
España. La segunda por un equipo supervisado por Serafín Ausejo.

FUENTERRABIA (N. T. 1964).

Traducción de grandes méritos por su estilo y fidelidad.

69
DIOS LLEGA A EL HOMBRE (N. T. 1966).

Versión Popular muy clara y al alcance de todos.

LIBRO DE LA NUEVA ALIANZA (N. T. 1967).

Dirigida al pueblo que no tiene los conocimientos, ni los recursos idiomáticos para
asimilar traducciones eruditas.

NUEVO TESTAMENTO TAIZE (1967).

Auspiciada por la comunidad Taize, muy clara y a la vez apegada al texto original.

BIBLIA DE JERUSALEM (A. T. Y N. T. 1967).

Versión católica preparada por la escuela bíblica de Jerusalén, muy difundida y


apreciada por su gran precisión y claridad de lenguaje. Su calidad literaria y su
minucioso aparato crítico la hacen muy buena. Las notas son traducidas del francés.

DIOS HABLA HOY (A. T. Y N. T. 1970).

Versión popular e interconfecional, tomada de los idiomas originales, es muy parecida a


la versión: "Dios llega al hombre".

LA BIBLIA PARA LATINOAMERICA (A. T. Y N. T. 1971).

Traducción en lenguaje sencillo y moderno a la vez preciso, con numerosas guías y


notas.

LO MAS IMPORTANTE ES EL AMOR (N. T. 1972).

Paráfrasis en lenguaje coloquial ideada para ayudar en la comprensión de versiones


clásicas.

LA BIBLIA DE LAS AMERICAS (N. T. 1972).

Auspiciada por la fundación Lokman, muy buena traducción del griego con un buen
aparato crítico. Excelente para estudiosos.

NUEVA VERSION INTERNACIONAL (N. T. 1979).

Versión de ensayo por la Sociedad Bíblica de Nueva York.

LA BIBLIA AL DIA (A. T. Y N. T.).

Paráfrasis muy buena y muy clara.

70
BUENOS DIAS AMERICA: DIOS TE AMA (N. T. 1985).

Versión de la Convención Bautista de Texas, muy buena, con un lenguaje y estilo fácil
de leer y entender.

BIBLIA SCHOKEL Y MATEOS (A. T. Y N. T. 1982).

Biblia de edición católica muy buena y fácil de entender, tomada de los idiomas
originales, comparable con: Dios habla ho y. Dios llega al hombre y la Biblia al día, en
su calidad.

Dado que casi todas las Biblias tienen el nombre de: Santa Biblia o Sagrada Biblia se
les ha puesto con el nombre con que son conocidas. Tómese en cuenta que las versiones
deben ser importantes, así que ponemos por su importancia las que son tomadas de las
lenguas originales (hebreo- griego), después las versiones tomadas de la Vulgata Latina.

71
CAPÍTULO 9: INSPIRACION DIVINA DE LA BIBLIA.

Dentro del estudio de la Introducción Bíblica, esta doctrina es fundamental ya que es


una doctrina donde se basa cualquier discusión doctrinal, no es de extrañar que Satanás
luche con todas sus fuerzas en contra de la inspiración y credibilidad de ésta doctrina. El
sabe que si puede desacreditar esta doctrina pondrá en duda las demás doctrinas
cristianas de la Biblia.

La doctrina sobre la Inspiración de la Biblia no se refiere tanto a los "manuscritos" que


ya vimos anteriormente, ni a los libros (sean canónicos o no), etc. La doctrina de la
inspiración de la Biblia tiene que ver con los Escritos y con las Palabras que están en los
manuscritos y por tanto en toda la Biblia. En otras palabras, esta doctrina se refiere al
Espíritu o Mensaje de lo escrito.

Tratando de desacreditar la doctrina de la inspiración, se habla de "La Evolución" del


lenguaje, el orden (semítica) de las palabras en las oraciones, todo esto queriendo
desacreditar los escritos bíblicos.

Se ha buscado diligentemente errores en los manuscritos bíblicos para demostrar (y en


eso basan la mayoría de los ataques) que la Biblia no es inspirada por Dios. Se buscan
errores "científicos" para decir que la Biblia es un libro humano como cualquier otro.
La Biblia como libro inspirado por Dios delimita sus propios contornos, y podemos
decir con toda confianza que la Biblia es: La Palabra de Dios, En toda y cada una de sus
partes.

Nosotros los cristianos creemos que las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo
Testamento son plenamente inspirados por el Espíritu Santo y constituye la autoridad
final e indispensable de fe y práctica para la iglesia de Cristo. (2 Timoteo 3:16; 2 Pedro
1:21).

A esto se le ha llamado: Inspiración Verbal y Plenaria" (plenaria: PLENO Totalmente) y


a esto nos referimos en adelante aunque solo se mencione la palabra: Inspiración.
Concluimos pues que la Biblia es Palabra de Dios revelada al hombre, necesaria para
conocer a Dios, su voluntad, sus preceptos y seguirle. Esta doctrina (Inspiración de la
Biblia) es importante porque no solo contiene el mensaje de Dios al hombre, sino por la
exactitud con que se registra el mensaje, porque todo pensamiento y acción del hombre
que cree en Dios (Teísta), estará sujeto al mensaje de Dios.

El mensaje inspirado de la Biblia, desplazará los pensamientos del hombre nacidos de


sus limitaciones como pecador llevándolo hacia el arrepentimiento, perdón y salvación.
Dios al darle su revelación al hombre, amplia su horizonte de conocimiento hacia lo
infinito, y le sirve de correctivo a sus argumentos falibles e inestables salidos de nuestra
ignorancia.

El mensaje contenido en la Biblia, sirve a la vez para dar forma y cuerpo a la doctrina
de la inspiración, de ahí la importancia para asegurar su veracidad, pues la inspiración
constituye el corazón de la doctrina Bíblica.

72
La doctrina de la Inspiración Divina de la Biblia, tiene un carácter tan elevado y
distintivo, que siempre va a repelar el intelecto espiritual entenebrecido del inconverso,
éstos, buscarán diligentemente demostrar que la Biblia no es inspirada por Dios,
queriendo poner el cristianismo como una más de las religiones en el mundo.

1 DEFINICIONES DE INSPIRACIÓN:

a. Diccionarios.

• Webster: Divina influencia sobrenatural, sobre los profetas y apóstoles por


medio de la cual, fueron capacitados para comunicar la verdad sin error.

• Larousse. Estado del alma sometida a una influencia sobrenatural Divina.

• Diccionario enciclopédico de selecciones: Ilustración que Dios comunica a la


criatura.

b. Definición teológica.

La inspiración no es el resultado de la forma de pensar de cierto escritor. Fue bajo


la dirección del Espíritu Santo que los hombres hablaron de Dios.

c. Definición Gramatical

Gramaticalmente, la palabra: Inspiración, viene de la palabra respiración, y de las


dos funciones de la respiración: Aspirar y espirar. La primera significa atraer aire
a los pulmones, la segunda significa sacar el aire de los pulmones.

d. Definición Bíblica

Hay varios textos que hablan y tratan específicamente la palabra INSPIRACION.

• Job 32:8 : Del hebreo (ruah), que significa: “Soplado de Dios.” En la LXX está la
palabra pnoh que significa: soplar, pero toda la frase es pnoh pantokratropos
cuyo significado literal es: “Soplo Del Poderoso” (Esto refiriéndose a la
omnipotencia de Dios.
La palabra Todopoderoso viene de las palabras griegas pantote: Todo y kratos
Poderoso.

• SALMO 33:6 : Del hebreo (hubrruah) Que significa también “soplado de Dios.”
La LXX dice kai to pneumati tou stomatos autou y que significa literalmente: "y
por (el) Espíritu de (la) boca suya (de Dios)".

• 2 TIMOTEO 3:16: pasa grafe theoponeuatos que significa: toda escritura


inspirada (dictada/soplada de) Dios. La palabra Theopneusatos, viene de las
palabras griegas theos Dios, y pneo soplar.

• 1 CORINTIOS 2:13. all’ en didakois pneumatos que significa: sino por


(medio/con) aprendido (del) Espíritu.

73
• 2 PEDRO 2:20-21. alla upo pneumatos agiou feromenoi elalesan apo deou
anthropoi que significa: "sino por el Espíritu Santo (siendo) llevados, hablaron
de Dios los hombres". Siendo la cla ve, la partícula apo, que significa: "Delante
de, de para y por."

Aunque hay más textos que tratan implícitamente la inspiración en la Biblia.


Pero estos textos nos presentan en si las palabras que traducidas al español
significan: Inspiración y que esta inspiración viene de Dios.

2. PALABRAS QUE SE CONFUNDEN CON INSPIRACION.

La Palabra Inspiración a menudo se confunde con palabras parecidas, incluso se piensa


que son sinónimas, a continuación ponemos las palabras con las que se confunden la
mayoría de las veces.

a. Revelacion.

La revelación es la divina influencia que Comunica la verdad de Dios al hombre.

b. Iluminación.

La Iluminación por el contrario es la influencia o ministerio del Espíritu Santo


CAPACITANDO a todos aquellos que están en correcta relación con Dios para
comprender las escrituras.

c. Inspiración.

Es la influencia Divina directa que GARANTIZA una correcta y fiel transferencia


de la verdad en el lenguaje que otros puedan entender.

d. Otros.

• Sabiduría: Percepción espiritual, para descubrir en la Biblia las verdades de


Dios.
• Conocimiento: Alcance de las verdades espirituales.

Es interesante notar que en 1 Corintios 2:9-13, nos da una referencia a las tres primeras
palabras que hemos estudiado. Revelación (en el vr. 10). Iluminación (vr. 12) e
Inspiración (vr. 13).

3. INSPIRACION PLENARIA Y VERBAL (También Llamada: Inspiración


Dinámica).

La Biblia es inspirada en toda y cada una de sus partes, infalible y sin error. Al hablar de
la inspiración Plenaria y Verbal tiene que usarse estos dos términos juntos, pues cada
uno por separado expresan ideas que llegarían a ser errores doctrinales.

74
Al hablar de la inspiración de la Biblia y expresarlo correctamente, se tiene que decir:
La Biblia es la Palabra de Dios, inspirada verbal y plenariamente en su totalidad. El
énfasis está (o recae) en las palabras Verbal y Plenaria.

a. Verbalmente

Verbalmente significa que en sus documentos originales. El Espíritu Santo dirigió


en la selección de las palabras usadas. Sin embargo, la personalidad del autor
humano respetada al extremo que sus características como escritos son
preservadas en su estilo y vocabulario, sin intromisión de errores.

b. Plenaria

Plenaria significa que la exactitud de la inspiración verbal se extiende a la


totalidad de la Biblia, de manera que esta es, en todas sus partes infalible en
cuanto a la verdad final a su autoridad Divina. Este doble origen es un equilibrio
perfecto, otorgando para ambas partes la exacta atribución que les da la Biblia
misma.

c. Textos que apoyan esta definición.

Comparando textos del Antiguo Testamento con el Nuevo Testamento nos


muestran este principio: Éxodo 3:6,15 con Mateo 22:31; Lucas 20:37; Mateo
12:26. Salmo 110:1 con Marcos 12:36,37. comparece Mateo 15:4 con Mateo 7:10.
Mención aparte la tiene la epístola a los Hebreos, que nos dice que el Espíritu
Santo habló por medio de la ley (9:8), los Profetas (110:15), y los Salmos (3:7-
11). En esta epístola, Dios o el Espíritu Santo son nombrados con voceros de los
pasajes citados del Nuevo Testamento, para el autor de la epístola, considera a
Dios como el principio que vivía, obraba y hablaba por medio del Espíritu Santo.
Por lo tanto, la Biblia es para él obra de Dios anunciada al mundo por medio de
hombres.

Veamos varias cosas dentro de la inspiración Verbal y Plenaria.


- Inspiración sin revelación: como en Lucas 1:1-3.
- Inspiración que incluye revelación: como en Apocalipsis 1:1-11.
- Inspiración sin iluminación: como en los Profetas 1 Pedro 1:11.
- Inspiración que incluye iluminación: como Pablo 1 Corintios 2:12.
- Revelación sin Inspiración: como en las palabras de Dios en Éxodo 20:1-12.

d. Objeciones a la inspiración verbal y plenaria.

• La Doctrina del Progreso: Se habla de un "progreso" en la doctrina que va desde


Génesis culminando en el Apocalipsis (y esto sirve al dispensacionalismo). Esto
es verdad en parte, pues Jesús habló (y trajo) de un nuevo pacto, pero esto no
significa que las revelaciones tempranas sean erróneas o parcialmente
inspiradas. Se dice que Jesús dijo: "Aún tengo muchas cosas que deciros" (Juan
16:12), hablo de más cosas, pero esto no quiere decir que lo dicho por Jesús
anteriormente cacería de valor o fuera menos valioso.
La idea de una Inspiración Progresiva con el mejor y más valiosa revelación
queda descartada, porque Jesús es el mismo ayer y por los siglos (Hebreos 13:8).

75
• La Adaptación: Por ejemplo la inscripción de la cruz citada por los cuatro
evangelistas. Esta es más bien una diferencia de traducción hacia diferentes
versiones e idiomas de la Biblia. Tomemos en cuenta que los autores bíblicos
citan mayormente la versión LXX del Antiguo Testamento, que el hebreo
mismo, para ellos (por citarlo de forma actualizada) era palabra de Dios y no
había discusión, es por eso de las diferencias.

• El Entendimiento humano es imperfecto: Se refiere a la discrepancia sobre los


lugares bíblicos mencionados en la Biblia. En este caso la arqueología le ha
dado la razón a la Biblia en cada uno de los descubrimientos.

• Alcance de la Inspiración Verbal y Plenaria : La inspiración Verbal y Plenaria se


aplica solo a documentos originales y no se extiende a ninguna transcripción o
traducción.

4. PRUEBAS Y PROBLEMAS DE LA INSPIRACION BIBLICA.

Al hablar de la inspiración surgen preguntas y respuestas a estas interrogantes.


Tomemos en cuenta que ninguna doctrina cristiana esta libre de problemas y esto por
una gran razón. Dios ha adelantado su verdad como objeto de fe, pero aun así la Biblia
misma puede mostrar que es inspiración por Dios.

a. Objeciones de l lenguaje .

Estas objeciones son un tanto subjetivas, ya que se refiere a expresiones


idiomáticas, por ejemplo: Las Fuentes del abismo fueron abiertas.... Toda la tierra
fue cubierta..... etc., y solo por mencionar las del primer libro de la Biblia. Todos
sabemos que hay expresiones en todo idioma, que fuera de su contexto pierden su
riqueza, pero cuando es tomada dentro de su contexto es congruente. Para hacer
claro pongamos un ejemplo, en el idioma español de la expresión: Tomar el
camión, o esta otra: De Mérida a Ensenada (que sería el equivalente judío de: Dan
hasta Beerseba).

b. Conductas morales.

Se ha dicho que la Biblia contiene relatos sensuales tirando a pornográficos, que


no debían estar en un libro que pretende ser inspirado, algunos ejemplos: Lot y sus
Hijas; Judá y su Nuera; David y la mujer de Urías, etc. Pero esto en vez de negar
la inspiración la afirma, pues si la Biblia fuera un libro humano, trataría de
minimizar los hechos, de justificarlos o esconderlos.
La Biblia narra la verdad, por cruda que sea, pero no pone ese morbo que ponen
otros libros, ni alaba dichos actos. Muy al contrario, en ninguno de estos casos
Dios da su aprobación, y en la mayoría de los casos se ve el castigo de Dios.

c. Las profecías cumplidas.

Las profecías que ya han tenido su cumplimiento, son prueba de la inspiración de


la Biblia, ya que estas fueron hechas con mucha anticipación. El hecho de
proveerlos no puede ser obra del mero ingenio humano. Las profecías son tan

76
detalladas, minuciosas y específicas, que excluye la posibilidad de que sean
consideradas únicamente el fruto de conjeturas afortunadas.

d. La necesidad de la fe.

• No es la Razón: La razón puede aceptar o rechazar la verdad, pero no puede


cambiarla.

• No es la Iglesia : Esta no puede determinar lo que es la palabra de Dios, más


bien es la Biblia lo que nos dice que es la Iglesia describiéndonos que es.

• La Afirmación de los Escritores: Estos afirmaron que escribían por inspiración


Divina, vez tras vez, usaban estas palabras: Así dice Jehová, o una expresión
semejante para indicar el origen divino de su mensaje.

5. EL TESTIMONIO DE JESUCRISTO TOCANTE A LA INSPIRACION DE LA


BIBLIA.

Cristo es la más alta autoridad que tenemos como fundamento de nuestra fe en la


inspiración Divina de las Sagradas Escrituras, notemos su actitud hacia la Biblia.

a. Actitud de cristo hacia la biblia.

• Mateo 5:17,18; 21:42; 22:29-33, 41-46; 26:24; 53-54.

• Marcos 7:7-13.

• Lucas 10:25-28; 24:25-27, 44,45.

• Juan 5:39, 46,47; 10:30-36.

b. concerniente a los milagros del antiguo testamento.

• La Creación. Mateo 19:3-6.

• El Diluvio. Lucas 17:26,27. (es un hecho).

• Sodoma y Gomorra. Lucas 17:29 (pasaje paralelo Mateo 10:15).

• La Mujer de Lot. Lucas 17:32.

• Elías detuvo la Lluvia 3 años y medio. Lucas 4:25,26 y Santiago 5:17,18.

• Naamán el leproso. Lucas 4:27.

• Jonás y el gran pez. Mateo 12:40,41.

77
Jesús nunca cuestionó si estos milagros (y otros) eran fábulas o relatos sin valor
histórico. Jesús con sus palabras afirmó los hechos narrados, dándoles su autenticidad,
por ende confirmando su inspiración.

c. El testimonio concerniente a la inspiración.

El Señor Jesús tenía absoluta confianza en el Antiguo Testamento en tiempos de


conflicto espiritual (Vg. Mateo 4:1-11), su fe estaba basada en la escritura.

d. Su silencio en cuanto al error.

De haber existido errores en el Antiguo Testamento él lo hubiera dicha. Estamos


seguros que los hubiera señalado y corregido (Juan 14:2 ).

e. Ciertas objeciones al testimonio de cristo.

• La Teoría de la Acomodación: Se dice que tanto Jesús como los apóstoles


aceptan las ideas judaicas contemporáneas en cuanto a la autoridad Divina y la
revelación del Antiguo Testamento, por lo tanto, no contradecían la teología
contemporánea a ellos.
Refutación: Cristo nunca aceptó los errores de los hombres, es más, los
reprendió repetidamente con autoridad. Tomemos por ejemplo; Mateo 19:3-9,
5:31. Sobre los padres Mateo 15:1-6. El episodio del Templo en Mateo 21:12,13.
La resurrección Mateo 22:29-33.

• La Teoría de "Despojarse a si mismo" de Filipenses 2:7 : Esta teoría se basa en


Filipenses 2:7, en la frase: "se despojó a si mismo, tomando forma de siervo."
haciendo énfasis en la frase: "se despojó a si mismo", que en el idioma griego es
una sola palabra ekenoses toda la idea expresada en griego es: eauton ekenosen
esta teoría se usa para la refutar la autoridad de Cristo cuando él afirma la
inspiración de la Biblia. Se alega que Jesús cuando se hizo hombre se: despojó
también de su naturaleza divina, quedando reducido a la condición de hombre
con todas las limitaciones que esto implica. a esta teoría se le ha llamado: “la
teoría kenosis”, por ser esta la palabra griego a en cuestión.
Refutación: Primeramente desglosemos la oración "se despojo a si mismo." En
griego son solo dos palabras (como ya vimos antes), pero la palabra: "se
despojo", es el verbo griego: kenoo, que viene del sustantivo kenos. El verbo
kenoo significa: vaciar, dejar vacío, despojarse (desnudarse) y anonadarse. El
sustantivo significa: vacío. Haciendo una exégesis del verbo usado en Filipenses
2:7 es: ekenosen). 3ª Persona, singular, Aoristo 1ª (tiempo que no existe en
español y que su significado es: puntual y/o pasado), Indicativo, Activo. Las dos
primeras son entendibles (3ª Persona y Singular) así que no hay por que
analizarlas, veamos los otros. Aoristo 1ª: Afirmación Absoluta (La verdad).
Activo: La persona nombrada realiza la acción. La persona (Cristo) realiza la
acción por su propia voluntad se despojo (La palabra eauton) a si mismo, y que
al tomar forma de siervo morfen doulou, nos dice de que fue de lo que se
despojo: su Gloria, Majestad, Su Dignidad. Un Rey deja sus vestiduras para
vestirse (Tomar Forma) de siervo, pero no por eso deja de ser Rey.
La palabra kenoo se refiere más a despojarse de su gloria, brillo que su
naturaleza. Por ejemplo: Jeremías 14:2 (LXX); Juan 17:5, 7:39.

78
6. TEORIAS (FALSAS) DE LA INSPIRACION.

Hay muchas teorías tocante a la inspiración, son teorías producto de los esfuerzos
realizados por hombres que han tratado de explicar la relación existente entre Dios
(inspirador) y el hombre (receptor de la inspiración), a continuación presentamos
algunas de las teorías (falsas) más conocidas.

a. Dictado verbal o teoría mecanista.

Esta teoría no reconoce la parte humana de al inspiración, cree que el hombre


escribió sin el uso de su estilo y vocabulario, esto es: Que los escritores estuvieron
completamente pasivos y Dios dicto lo que tenían que escribir. Así es que con esta
teoría el hombre es solo una pluma que escribe lo que Dios le dicta. Según esta
teoría ninguna de las características del ser humano ha entrado en la composición
de los libros sagrados, esta teoría se ha expresado así; "Ni hablaron, ni escribieron
alguna palabra propia, pero expresaron sílaba por sílaba, como el Espíritu se las
ponía en la boca."
En verdad que algunas partes de la Biblia fueron expresadas palabra por palabra,
pero esto es declarado en la Biblia misma, pero no toda es "dictada" como quieren
hacer aparecer algunos. Tomemos por ejemplo el Tabernáculo. Dios dijo palabra
por palabra como debía hacerse.
Esta teoría del Dictado Verbal o mecanista, queriendo enfatizar en el autor Divino,
llega al extremo de excluir al autor humano.

b. Inspiracion parcial.

La teoría de la inspiración parcial nos dice que la Biblia contiene la revelación de


Dios, pero no la palabra de Dios. De acuerdo a esto, la inspiración solo se extiende
a las enseñanzas y preceptos doctrinales, y que junto con la revelación de las
verdades religiosas encuentran (muchos) errores, siendo necesario separar la
verdad de lo erróneo.
Esta Teoría contradice las Escrituras en cuanto a su inspiración, creando a la vez
incertidumbre, porque entonces una parte es verdad u otra no lo es, también entre
muchos interpretes habría tanta contradicción que terminaríamos rechazando toda
la Biblia. El énfasis de esta teoría es obvio querer separar los dos autores, el
Divino y el humano.

c. Grados de inspiracion.

El postulado de que hay grados de inspiración, es una teoría que tiene muchos
seguidores. Esta teoría sostiene que unas partes de la Biblia son inspiradas en un
grado mayor que otras, esto se presta a un juego de la imaginación y a la
especulación, cuyo valor es exactamente dudoso, esta teoría da lugar a la
contención de que la Biblia esta infestada de errores. Esta teoría reconoce las dos
fuentes, pero no se les concibe obrando en conjunto, en ningún pasaje.

79
d. Inspiracion de conceptos y no de palabras.

Según esta teoría, Dios impartió las ideas, pero dejo en completa libertad al autor
para expresar dichas ideas en sus propias palabras. Esta teoría concede cierta
autoridad (inspiración), sin necesidad que las palabras sean completamente
exactas.
Este error es muy sutil, pues nos dice que aunque la Biblia contenga "Errores",
contiene una "Integr idad Doctrinal" cumpliendo el propósito su propósito. Se
emplean palabras como infalible y sin error, pero limitan cuidadosamente la
palabra Inhabilidad Bíblica.
Esta teoría olvida el hecho de que las ideas no pueden transmitirse por ningún otro
medio sino a través de las palabras. Ignora la importancia inconmensurable de las
palabras de todo mensaje.
Todo pacto y toda promesa contenida en la Biblia dependen en cuanto a su fuerza
y valor de cada una de las palabras usadas. Tengamos siempre en cuenta que la
Biblia en su mensaje no habla de conceptos sino que habla de un mensaje en
palabras del Espíritu Santo, Éxodo 20:1 ; Juan 6:63; 17:8 ; 1 Corintios 2:13.

e. Inspiracion natural.

Algunos sostienen que los escritores de la Biblia eran hombres de gran genio
intelectual, pero que sus escritos son inspirados, como son inspirados los escritos
de los grandes genios de la historia: Inventores, filósofos, científicos, etc., en otras
palabras, para ellos la Biblia es solo producto de los poderes naturales del hombre,
sin ninguna intervención especial de influencia Divina. Esta teoría concuerda con
las ideas de los que se llaman: Modernistas.
Si esto fuera realidad, entonces los libros de otras religiones estarían en la misma
categoría que las Sagradas Escrituras, esto crearía incertidumbre total debido a que
libros como "El Coran" de los mahometanos, o los vedas de la india contradicen
totalmente la Biblia.
Es verdad que el hombre puede escribir libros muy buenos y de nobles ideales, los
poetas y grandes literarios se han basado en esa clase de inspiración. Pero para
escribir asuntos de moral y religión, los conceptos del hombre se contradicen,
dado que la naturaleza humana esta manchada por su naturaleza pecaminosa.
Solamente la sabiduría sobrenatural puede guiarle para que no caiga
constantemente en errores.
Esta Teoría deja el testimonio de Cristo fuera, dice que Dios es un Dios
impersonal, y sutilmente nos dice que la Biblia no es verdadera. Esta es la noción
más baja de la inspiración, enfatizando el origen humano y excluyendo por
completo el Divino.

f. Inspiracion mística o iluminación.

Esta teoría admite la intervención directa de Dios y del Espíritu Santo. Su error
consiste en decir (afirma) que todos los cristianos (y los hombres que creyeron en
Dios en el Antiguo Testamento) son inspirados por Dios y dado que han sido
capacitados por Dios para varias tareas y obrando Dios en ellos, de igual manera
los autores bíblicos fueron capacitados para escribir la Biblia, pero al escribirla,
esta inspiración era un poco más intensa, pero de la misma naturaleza que tienen
los demás cristianos.

80
Según esta teoría, la Biblia solo contiene la revelación de Dios, los autores fueron
inspirados por iluminación, pero todo lo que escribieron no es necesariamente la
verdad, porque como cualquier cristiano puede caer en errores.
Es verdad que todo cristiano tiene el Espíritu Santo que le ilumina para estudiar
las verdades ya reveladas, pudiendo interpretarlas generalmente de una manera
correcta, pero la "iluminación" no explica toda la inspiración de la Biblia.
Con esta teoría no tenemos seguridad en cuanto a las enseñanzas de las Escrituras,
puesto que todo depende de los poderes naturales del hombre iluminado, pero no
inspirado en el sentido verdadero de la palabra. Esta teoría nos muestra que todo
lo espiritual, moral, etc. es común en toda persona, solo varía en la proporción a su
relación personal con Dios.

h. El concepto neo-ortodoxo.

También se le llama concepto "Bartiano" de la Biblia (o de la inspiración), y nos


dice que la Biblia es: UN TESTIMONIO de la Palabra de Dios, aunque un
Bartiano no se negaría a decir que la Biblia es: La Palabra de Dios. Pero solo es
verdad en un segundo término para ellos.
Para un neo-ortodoxo, la Biblia está llena de errores, dado que es el producto de
escritores falibles. El Bartiano o Neo-ortodoxo, acepta las enseñanzas del
liberalismo respecto a la Biblia, dándole cierta autoridad en base a que, en su
camino falible, la Biblia nos señala (no revela) a Cristo. Esta teoría es una unión
(simbiosis) de las dos teorías anteriores. Inspiración Natural e Inspiración Mística.
Aunque esta teoría parezca verdadera, NO LO ES, ya que abre la puerta para que
haya otras revelaciones, para ellos la Biblia no es nuestra regla de fe, pues sería
muy subjetiva, no teniendo ninguna autoridad.

i. Resumen.

Es posible que los cristianos hayamos tenido algún contacto con estas teorías
sobre la inspiración de la palabra de Dios, ya que la mayoría de estas aunque
tenidas como falsas son nombradas por pastores, que si no de mala fe, si como
producto de la ignorancia. Por ejemplo, uno de los errores más comunes es decir
que la Biblia "Contiene" la Palabra de Dios, en vez de decir que la Biblia "Es" la
Palabra de Dios.
Es necesario que los cristianos conozcamos las diferentes teorías falsas de la
inspiración. Es difícil tratar este tema, pero creo que quedo aclarado que la Biblia
es la Palabra de Dios, inspirada plenamente (recordemos la palabra Plenaria) y
Verbalmente. Infalible y sin error en todas sus partes. La Biblia es la enseñanza
plena de Dios para los hombres, nos ha venido de Dios como su alimento, y los
hombres escogidos, fueron equipados para recibir y registrar este mensaje.

81
CAPÍTULO 10: INTERPRETACIÓN BÍBLICA

Es importante para el estudio de la doctrina, el como se expone la Palabra de Dios. Hoy


día, el cristianismo se enfrenta a una gran variedad de interpretaciones, diciendo que son
"diferentes" escuelas de interpretación, llegando algunas veces al extremo de decir que
son diferentes ¡Revelaciones! de una misma ¡interpretación! ¿?

La mayoría de las veces se usan textos seleccionados a convivencia propia, lo que nos
lleva a interpretaciones erróneas. Para todas estas interpretaciones se han inventado
palabras, o se le ha dado un término Teológico y espiritual a palabras que en su sentido
normal no significan lo que quieren hacer creer estos intereses.

Se usan palabras como: Calvinismo, Arminianismo, Lapsario, Amileanismo,


Postmilenario, liberación, etc. Palabras que la mayoría de las veces desconocemos
muchas veces su definición y quedamos fuera de estas doctrinas. Pero hablando
correctamente, las diferentes interpretaciones solo nos sirven para demostrar que los
hombres se equivocan, aún cuando sean sinceros. Se ha dicho con mucha razón que
cualquier cosa buena o mala se puede probar o defender por medio de las Escrituras. Es
por eso que debemos tener mucho cuidado en cuanto a la interpretación de las Sagradas
Escrituras, pensando en la maldición (anatema) que pesa sobre quien haga mal uso de
las Escrituras Gálatas 2:8-9.

Los cristianos, tratando de interpretar fielmente la palabra de Dios, han desarrollado una
ciencia. La ciencia de la interpretación, conocida como "Hermenéutica", cuyo
significado es: Interpretación. Pero la definición es: El arte de la interpretación Literaria
de la Biblia.

La Hermenéutica es importante en la función que tiene en la Introducción Bíblica, pero


tengamos en mente que es una ciencia humana y sus resultados pueden ser imperfectos
debido a las limitaciones humanas.
A continuación solo los cinco principios básicos de la interpretación Bíblica. Pues toda
interpretación Bíblica esta sujeta a reglas como debe ser.

a. El propósito general de la biblia.

Al escudriñar la Biblia, tengamos en cuenta de que el propósito de Dios es


revelarse al hombre. Pensando en esto, tal vez haya cosas en la Biblia que nos
parezcan difíciles de entender, oscuros, etc.
La Biblia Es la revelación de Dios y sus obras, especialmente, cuando esas obras
conciernen al bienestar del hombre. Los escritores de la Biblia escribieron de
Dios, y solo ocasionalmente de otros temas. Así pues, de las cosas mundanas, a los
escritores bíblicos no se les permitió ir más alla de la inteligencia de sus
contemporáneos. Pero aun así encontramos referencias a descubrimientos
científicos hechos posteriormente.

82
b. El carácter y mensaje de cada libro de la biblia.

Tratar cada libro y su tema aquí es muy amplio (esto se verá en otra materia), pero
es importante decir que cada libro tiene su tema, y todo pasaje relacionarse con el
libro debe ser tomado desde ese punto de vista para no caer en errores.
Los cuatro evangelios nos ofrecen una ilustración de esto. Veamos como nos
presentan a Cristo.

Evangelio Carácter Símbolo Énfasis Receptor Característica


Sobresaliente
Mateo Rey León Profético Judío El Rey Davídico
Profetizado.
Marcos Siervo Buey Práctico Romano El Siervo Del Señor
Lucas Hombre Hombre Histórico Griego El Hijo Del Hombre
Juan Hijo de Dios Águila Espiritual Iglesia La Palabra (Logos) De
Dios

Como estos libros, cada libro de la Biblia tiene un propósito específico, y es


necesario ver la contribución que dicho libro hace a la estructuración de la Biblia.

c. ¿A quien fue dirigida la biblia?

Una correcta interpretación de cualquier parte de la Biblia depende de la


diferencia que exista en el pasaje que se estudie. Sabemos que: "Toda la Escritura
es útil para enseñar, para redargüir, para corregir y para instruir en justicia" (2
Timoteo 3:16), pero no toda la escritura es para alguien en particular, para aclarar
esto pondremos un ejemplo: No toda la escritura está dirigida a los judíos, o a los
cristianos, pero toda es útil para los dos.
Para la aplicación de ciertos pasajes, recordemos que solo podemos usar bien la
Palabra de Dios con un estudio arduo y constante.

d. Consideración del contexto.

El contexto inmediato porciones de la Biblia antes y después del pasaje que


estamos estudiando nos ampliara y mostrara la verdad. El estudiante necesita
aprender a establecer estos límites sin preocuparse de las divisiones mecánicas de
capítulos y versículos.

e. Considerar todos los pasajes relacionados con el asunto que se estudia.

La interpretación correcta depende del estudio inductivo de todo lo que la Biblia


dice sobre determinado asunto, la conclusión a la cual se llegue, debe ser el
testimonio completo de la Palabra de Dios. Ningún pasaje de la Biblia en relación
al tema debe ser considerado separadamente a otros pasajes Bíblicos del mismo
tema.

83
CAPÍTULO 11: RESUMEN DE LA INTRODUCCION BIBLICA

Por todo lo visto anteriormente, las escrituras tanto del Antiguo como Nuevo
Testamento, forman un canon autoritativo. Por medio de la Palabra Autoritativa,
queremos decir que la Biblia en todas sus partes es: "La voz de Dios hablando al
hombre, su autoridad es eneherente (en si misma), pues notamos que la Biblia dice
muchas veces: ASI DICE JEHOVA.

La Biblia tiene su autoridad, pero esta no se basa en decretos de concilios o leyes


promulgadas por gobiernos humanos, ya que estas estarían consideradas como
obligatorias hasta donde llegue la influencia del hombre. La Biblia proclama sus
propósitos divinos y establece un castigo que deben seguir todos aquellos hombres que
no estén de acuerdo con ella.

Aunque hemos visto los problemas relacionados con "El Canon" pueden ser
simplificados por medio de esta gran realidad: La Biblia está presente y nos muestra su
evidencia de perfección Divina. Las Escrituras de ambos Testamentos fueron escritas
cuando había muy pocas obras literarias en producción. En ese entonces los hombres no
escribían cartas o documentos con la facilidad de hoy en que la producción de literatura
variada es grande, así el mismo medio ambiente excluía por eliminación a aquellos que
solo deseaban escribir por diversión, sola mente escribían aquellos que fueron movidos
por Dios, y solamente estos experimentarían un motivo imperioso que solamente la
inspiración imparte.

En el caso del A. T, los escritos fueron producidos principalmente, por aquellos


hombres que estaban en autoridad sobre la vida religiosa o sobre la vida civil del
pueblo. Pero aún así fueron muy pocos los que resistieron el mensaje poderoso de los
voceros reconocidos por Jehová.

En cuanto al Nuevo Testamento, la mayor parte de la Escritura fue realizada por


hombres escogidos por Cristo, el apóstol Pablo no constituye una excepción ya que el
Señor se le apareció. Y aunque se puede decir que el Nuevo Testamento, fue escrito a
un grupo muy pequeño y despreciado de creyentes en Cristo Jesús, sus repercusiones
continúan hasta hoy.

84

También podría gustarte