Está en la página 1de 22

Max Weber

“Teoría Burocrática”
Aspectos Importantes

 Nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864.

 Estudio Derecho, Economía, Historia y Filosofía.

 Fue un liberal democrático y reformista.

 Capitalismo.

 Diferencia la Sociología de la Historia.

 Las relaciones entre moral y economía ocupan el centro del discurso


teórico de Weber.

 Sus principales obras son “Economía y Sociedad” (primera edición en


castellano en 1964), “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo” (1969), “Sobre la teoría de las ciencias sociales” (1971),
“Ensayos sobre metodología sociológica” (1958) o “Ensayos de
sociología contemporánea” (1972).
 Muere en Munich el 14 de Junio de 1920.
Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como
un sistema social. Un tipo de poder ejercido desde el Estado por
medio de su "clase en el poder", la clase dominante.

Para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la


organización llamada a resolver racional y eficientemente los
problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La
organización burocrática esta diseñada científicamente para
funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los
cuales fue creada, ni más, ni menos.

MAX WEBER Y
LA TEORIA DE
LA BUROCRACIA
TRABAJO DURO COMO
DADIVA DE DIOS

Conjunto de normas
ASCETISMO
morales a las cuales EL AHORRO
denominó
“ética protestante”
Formas de Racionalidad del sistema

CAPITALISMO BUROCRACIA CIENCIA


MODERNA
• la fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la
teoría de las relaciones humanas.

• Se hizo necesario una organización racional.

• El creciente tamaño y la complejidad de las empresas


pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos.

• El surgimiento de la sociología de la burocracia.


BUROCRACIA
TIPOS DE CARACTE- EJEMPLOS TIPOS DE CARAC- L E G IT I- APARATO
SOCIEDAD RÍSTICAS AUTORI- TERÍSTI MACIÓN ADMINIS-
D AD CAS TRATIVO

Patriarcal y Clan, tribu, Tradicional No es Tradición, Forma


TRADICIONAL Patrimonialis familia, racional. hábitos, patrimonial y
ta. sociedad Poder usos y forma feudal.
Conservatis- medieval heredado o costumbres.
mo delegado.
Basada en
el “señor”
Personalista, Grupos Carismática No es Característi Inconstante e
CARISMÁTICA Mística y revolucionari racional, ni cas inestable.
Arbitraria. os, partidos heredada personales Escogido de
Revoluciona- políticos, ni (heroísmo, acuerdo con la
ria naciones en delegable. magia, lealtad y
revolución Basada en poder devoción del
el mental) líder y no por
“carisma” característic calificaciones
as del líder. técnicas.
LEGAL, Racionalidad Estados Legal, Legal, Justicia de
RACIONAL Ó de los medios modernos, racional o racional, la ley, Burocracia
BUROCRÁTICA y de los grandes burocrática impersonal promulgaci
objetivos empresas, , formal. ón y
ejércitos Meritocráti reglamenta
ca ción de
normas
legales
previament
e definidas.
AUTORIDAD AUTORIDAD
TRADICIONAL CARISMÁTICA

forma Patrimonial - f. feudal.

Cuando los subordinados Los subordinados aceptan las


consideran que las órdenes órdenes del superior como
de los superiores son justificadas, a causa de la influencia
justificadas porque ésa fue de la personalidad y del liderazgo del
siempre la manera como se superior con el cual se identifican.
hicieron las cosas. El dominio Carisma: cualidad extraordinaria e
patriarcal del padre de indefinible en una persona. El poder
familia, representa el tipo carismático es un poder sin base
más puro de autoridad racional, es inestable y adquiere
tradicional. El poder características revolucionarias
tradicional no es racional,
puede transmitirse por
herencia y es conservador.
Todo cambio social implica
ruptura de las tradiciones.
La idea básica reside en el hecho de que las leyes
pueden ser promulgadas y reglamentadas
libremente por procedimientos formales y
correctos. El grupo gobernante es elegido y ejerce
QUE
FAVORECEN
autoridad sobre sus subordinados, siguiendo
ciertas normas y leyes.
DESARROLLO DE UNA ECONOMIA MONETARIA

CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO ADITIVAS.

SUPERIORIDAD TECNICA DEL TIPO BUROCRATICO


¿Que es la Burocracia?

Para Max Weber:

“Es la organización eficiente por


excelencia, la organización llamada a
resolver racional y eficientemente los
problemas de la sociedad y, por
extensión, de las empresas”.
Características de la
Burocracia
 El carácter legal de las normas y reglamentos  El objetivo es la
estandarización de las funciones de la organización.

 El carácter formal de las comunicaciones  Las formas reiteradas de


comunicación suelen establecerse por medio de “formatos” para su
estricto cumplimiento.

 La racionalidad de la división del trabajo  Los cargos son definidos


con nombres, categorías, funciones, autoridad y responsabilidad. Es
indispensable la conformación de un organigrama que represente la
disposición de niveles, jerarquías y líneas de autoridad-
responsabilidad.

 La impersonalidad de las relaciones  Las personas son ocupantes


de cargos y no individuos dotados de emociones. Las relaciones y
conductas deben ser formales.
Características de la Burocracia
 La jerarquía de la autoridad  Las posiciones están organizadas
jerárquicamente y cada posición está bajo la supervisión de un
mayor.

 Estandarización de rutinas y procedimientos  Los ocupantes


cumplen rutinas previamente establecidas, por lo que los estándares
de desempeño son fácilmente evaluables.

 Competencia técnica y meritocracia  La selección de personas se


basa en el mérito y en la competencia técnica. Los procesos de
admisión, promoción y transferencia se rigen de acuerdo a criterios
generales.

 Especialización de la administración  Los administradores de la


burocracia no son los accionistas de la organización, lo que permite
el surgimiento del administrador como profesional especializado en
dirigir la organización.

 Profesionalización de los funcionarios administradores  Para Weber,


la burocracia no puede funcionar si no cuenta con administradores
profesionales.
Ventajas del Modelo
Burocrático

 Desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el


grado más alto de eficiencia.
 Es superior en cuanto a precisión, estabilidad,
disciplina y operabilidad.
 Este modelo permite la realización integral de la
libertad del hombre.
 El proceso de burocratización conduce a la adopción de
los métodos de selección de personal más eficientes.
 Continuidad de la organización, más allá de las
personas.
 Rapidez en las decisiones.
 Confiabilidad.
Criticas al Modelo Burocrático

 La organización burocrática es influenciada por factores


unidos al comportamiento humano que no fueron
tomados en cuenta por Weber.
 La implementación de estrictas normas, elimina la
iniciativa.
 Distorsión en el logro de los objetivos.
 Desarrollan ciertas formas de liderazgo autocrático y
de control.
 La forma burocrática afecta la personalidad de los
miembros.
 La forma burocrática es más apropiada para
actividades Organizacionales rutinarias.
Efectos de la Burocracia

 Repercusiones sobre las


Asociaciones:
En todo organismo que cuenta con un
modelo burocrático, dicho sistema tiene
repercusiones sobre los objetivos. Se
autoconcibe como el instrumento
perfecto para la consecución de los
fines comunes. y tiende a
independizarse dejando de ser un
medio y convirtiéndose en un fin
Efectos de la Burocracia

 Repercusiones sobre los miembros


del mismo aparato administrativo:
Con la burocracia se crea una nueva clase social, EL FUNCIONARIADO,
con unas características especificas:
- Clara separación entre esfera privada y de trabajo.
- Consideración del ser humano como pieza en un mecanismo social.
- Creciente formalismo, mayor valoración de actitudes impersonales.
- Valoración de la disciplina.
- Dependencia del funcionario ante el aparato burocrático y ante su
jefe.
- Integración mental.
- Posición social del funcionario.
- Definición de carrera.
- Mayor influjo del aparato y estructura burocrática.
Efectos de la Burocracia

 Repercusiones sobre los


interesados externos al aparato:
Los afectados son, por lo general, los
mismos dominados por dicho aparato.
El ciudadano deja de depender de un
señor individual y cae en la
dependencia generalizada por reglas
formales.
Aplicaciones del modelo de
Weber en las empresas
modernas
a) La especialización de operarios y de procesos de trabajo.

b) La idea de la estandarización del desempeño de funciones.

c) La noción de la centralización en la toma de decisiones, cuando así conviene a


los fines de la organización. O en caso contrario, la descentralización.

d) La uniformidad de prácticas institucionalizadas, que vienen a tipificar la moderna


noción de imagen corporativa.

e) La no duplicación de funciones.

f) La profesionalización de la función administrativa como distinta de la función de


los accionistas propietarios.

g) La admisión y promoción en función de los méritos y talentos de las personas.

h) La idea de que la organización, si bien es «gente» al final de cuentas, debe


lograr altos niveles de estandarización, para lograr que se haga lo que se debe,
no lo que se quiere.
Conclusiones
Enseñanzas que dejo la teoría de Weber:

 Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semiabiertos.

 Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos, inciertos


y riesgosos. En ambientes así, el papel de la administración es medir, evaluar y
prever los riesgos y las incertidumbres.

 Que las organizaciones deben prever los cambios, adaptarse a ellos y, mejor
 aún, crear las condiciones dentro de las cuales la empresa podría desenvolverse
en el futuro.

 Que la finalidad última de una organización está dada por su misión, y que la
misión esta diseñada a partir de las necesidades del cliente, que es quien
finalmente “conduce” a la empresa. Por lo tanto, la nueva racionalidad de la
organización es una adecuación de los medios al cliente.

 Que el factor más importante en una empresa no es el trabajo, sino quienes lo


realizan: la gente.

 Que la administración de empresas debe ser, en consecuencia, proactiva y no


“reactiva”.
CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA
SEGÚN WEBER

La burocracia Consecuencias Objetivo:


está basada en: previstas:
1 Carácter legal de las
normas
2 Carácter formal de las
comunicaciones
3 División del Trabajo Previsibilidad del Máxima
4 Impersonalidad de las comportamiento eficiencia de la
relaciones
humano. organización
5 Jerarquización de la
autoridad
Rutinas y
6
Procedimientos
Estandarización del
7 Competencia técnica y desempeño de los
mérito. participantes
8 Especialización de la
administración
9 Profesionalización
10 Previsibilidad de
funcionamiento
CARACTERÍSTICAS Y DISFUNCIONES
Características de la Burocracia Disfunciones de la Burocracia

1 Carácter legal de las normas 1 Internalización de las normas


2 Carácter formal de las 2 Exceso de formulismo y papeleo
comunicaciones 3 Resistencia al cambio
3 División del Trabajo 4 Despersonalización de las
4 Impersonalidad de las relaciones relaciones
5 Jerarquización de la autoridad 5 Categorización de las decisiones
6 Rutinas y Procedimientos 6 Súper conformidad
7 Competencia técnica y mérito. 7 Exhibición de señales de
8 Especialización de la autoridad
administración 8 Dificultades con los clientes
9 Profesionalización
10 Previsibilidad de funcionamiento

Previsibilidad de funcionamiento Imprevisibilidad de funcionamiento


MODELO BUROCRÁTICO DE
ORGANIZACIÓN
SISTEMA SOCIAL RACIONAL:
Burocracia

EXIGENCIA DE CONTROL

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
PREVISTAS: IMPREVISTAS:

Previsibilidad de Disfunciones de la
comportamiento burocracia

MAYOR EFICIENCIA INEFICIENCIA


GRADOS DE BUROCRATIZACIÓN

Escasez de burocratización Exceso de burocratización


Falta de especialización, División del trabajo Super especialización
desorden y confusión
Falta de autoridad Jerarquía Autoridad, Autocracia e
imposición
Libertad excesiva Reglas y Reglamentos Orden y Disciplina
excesiva
Ausencia de documentos Formalización de las Exceso de Papeleo
informalidad Relaciones Formalismo

Énfasis en las personas Impersonalidad Énfasis en los puestos

Apadrinamientos Selección y Promoción


del Personal Exceso de exigencias

Desorden Eficiencia Ineficiencia

También podría gustarte