Está en la página 1de 10

MAPA CONCEPTUAL1

El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado


frecuentemente por estudiantes; consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del
tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo con un orden jerárquico y se
conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, para crear un verdadero mapa de relaciones.
En fin, es una herramienta gráfica de aprendizaje que se fundamenta en las relaciones que
contienen los conceptos, representados de una forma jerárquica y que resulta ser eficiente a la hora
de aprender sobre un tópico determinado; en especial, porque los términos existentes en un tema
suelen estar relacionados entre sí y se pueden representar mediante un mapa conceptual en un
sistema de redes para explicar cada concepto de forma progresiva, según sea la importancia.
Esta técnica de enseñanza fue desarrollada en 1972 por el educador Joseph Novak quien,
a través del aprendizaje por asimilación de conceptos en los niños mediante una estructura
cognitiva, destacó la necesidad de encontrar una mejor forma de representar la comprensión
conceptual sobre la ciencia, creando así la mecánica de mapa conceptual. Este programa se basó
en la sicología del aprendizaje de David Ausubel expuesta en 1963. La idea fundamental de la
sicología cognoscitiva de Ausubel consiste en que el aprendizaje ocurre mediante asimilación de
nuevos conceptos y proposiciones en los marcos existentes de conceptos y proposiciones que ya
tiene la persona.
1. UTILIDAD Y BENEFICIOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y
visualización muy valioso para el aprendizaje significativo; por ello, quien los utilice resulta
beneficiado a través de su elaboración o su estudio. A continuación, enumeramos algunas de sus
ventajas más importantes:
Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, dado que pueden representar cualquier tipo
de contenido, desde información académica hasta hechos, procesos y rutinas diarias, entre otros.
Ayudan a aprender de manera organizada y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando
en quien los utilice capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea
principal.
Promueven la investigación, pues sus usuarios deben recurrir a varias fuentes para
relacionar conceptos y consolidar un contenido que les resulte comprensible a fin de representarlo
gráficamente.
Contribuyen a la resolución de problemas personales o laborales, pues permite identificar
de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
Pueden ser una herramienta para la planificación de actividades: permiten enumerar todas
las necesidades y los aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales se dispone,
evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación,
recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
Aumentan la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de
manera más libre que a través de la escritura lineal.
Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío
que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Jerarquización: se trabaja con base en conceptos relacionados en un sistema similar al de
una red: el mapa conceptual organiza la información desde lo más general hasta lo más específico.

1 El presente documento ha sido tomado y adaptado de la página web: http://tugimnasiacerebral.com/


Esto puede depender de un factor importante: el orden que otorga el realizador sobre las ideas o
las nociones acerca de un tópico o, bien, que sea un tema con conceptos organizados previamente.
Respuesta a una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una
pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras
de enlace y líneas conectoras.
Uso de enlaces cruzados: relacionan conceptos de diferentes partes del mapa conceptual
y dan lugar a una nueva idea o conclusión.
Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa, crea un impacto visual que
facilita la comprensión del contenido planteado.
3. ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL
Según Novak, un mapa conceptual debe estar conformado por:
1. Los conceptos: se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen
representar dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. Cada
concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de
mayor jerarquía que, en ocasiones, puede ser el título o tema central.
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los
conceptos más significativos, puesto que, si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de
conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar
oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la
relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se
incluyen en líneas conectoras.

En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación
existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan
la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende
de”, “para”, “contribuyen a” y “son”, entre muchas otras (en la figura de ejemplo se resaltan en
rojo).
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o
términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace; deben formar oraciones con
sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia (en la figura de
ejemplo se resaltan en verde).
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar
las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.
4. CÓMO SE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL PASO A PASO
Paso 1: Define el tema de tu mapa conceptual. Esta es la parte más importante, debes
saber que los mapas conceptuales son muy versátiles, así que cuando tengas que elaborar uno debes
plantearte esta pregunta: ¿qué quiero reflejar en mi mapa conceptual? Esto significa hallar la
pregunta de enfoque sobre la cual se basará tu trabajo, que se refiere a lo que el lector va a aprender
efectivamente una vez que lea tu mapa conceptual.
Debido a que existen muchos caminos para desarrollar tu tema, enfócate en la idea principal
del tema y en aquel que te permita sentirte satisfecho con la información que vas a transmitir y
aprender. Por ejemplo, si quieres hacer un mapa conceptual sobre la música, hay muchas maneras
de abordarlo: hablar de géneros musicales, épocas musicales, su historia, tendencias, artistas,
instrumentos, etc.

Observa que, en el ejemplo, el autor escogió como pregunta de enfoque “El Lenguaje
Musical” lo cual de inmediato traslada al lector a un contexto específico, evitando así confusiones
o ambigüedades.
Paso 2: Recopila toda la información necesaria. Dependiendo de qué tan complejo sea
el tema, deberás buscar suficiente información sobre el mismo. Si sueles utilizar internet como
medio de consulta, te recomendamos visitar y comparar al menos 3 páginas web para asegurarte
de obtener información veraz, además que uno de los beneficios de los mapas conceptuales es que,
mientras realizas la recopilación de información, tu cerebro ya está asimilando el contenido antes
de plasmarlo.
Si se trata de un proyecto personal, o uno donde las ideas provienen de tu mente, asegúrate
de recopilar también toda la información necesaria.
Lee varias veces la información consultada y trata de hacer un resumen de una página que
refleje lo más importante. Tómate tu tiempo para este paso y no olvides ningún detalle.
Paso 3: Sintetiza y prioriza la información. Una vez que hayas hecho un resumen de
toda la información que recopilaste, deberás ejercitar tu habilidad de síntesis para seleccionar
únicamente los conceptos que consideres más importantes para explicar tu tema.
Una vez identificados, debes ordenarlos de acuerdo a su importancia. Por ejemplo, si tu
mapa conceptual se trata acerca de “cómo llevar una vida saludable”, debes comenzar con una idea
general relacionada a la importancia del cuidado de nuestro cuerpo y espíritu, para luego enfocarte
en qué tipo de hábitos mejoran la salud y a partir de allí comenzar a mencionar prácticas como el
ejercicio, la adecuada alimentación, meditación, etc.; es decir, debes comenzar de lo más general a
lo más específico.
Una vez hecho esto, tendrás que afinar más tu capacidad cerebral de síntesis para resumir
cada concepto de tu lista en una sola oración e incluso palabras claves que representen claramente
la idea principal.
La idea es que con este resumen que estás elaborando, sintetices lo más que puedas la
información, destacando únicamente lo esencial, que es lo que efectivamente el cerebro procesa y
retiene por más tiempo. El objetivo está en que cualquier persona que lea tu mapa conceptual por
primera vez pueda entender lo que quieres transmitir con él.
Para asegurarte de haber hecho este paso correctamente, puedes pedir ayuda para que lean
tu lista de ideas ordenadas y te comenten si entendió todo perfectamente.

Observa en este ejemplo los dos aspectos importantes que mencionamos sobre el orden
de las ideas y su amplitud. Principalmente, al hablar del Sistema Solar, el autor comenzó
refiriéndose a lo más general para ambientar a cualquier lector, conocedor o no conocedor del
tema, antes de nombrar o enumerar los planetas.
Asimismo, nota como las frases son cortas y concisas, permitiendo definir perfectamente
cada concepto con la información más importante.
Paso 4: Crea una lista de conceptos. Selecciona los conceptos más relevantes del tema;
es decir, aquellos que son necesarios para poder comprender el significado del texto y colócalos
en una lista.
Luego, ordena tu lista, sepáralos por área y por niveles de inclusividad (mayor, igual o
menor inclusividad), colocando el más inclusivo y general al principio.
Para determinar mejor el orden de los conceptos puedes analizar tu pregunta de enfoque,
quizás puedas terminar modificando el tema central o escribir uno diferente. Revisa tu lista y agrega
más conceptos si son necesarios.
Ya tienes toda la información para comenzar tu mapa conceptual, ahora puedes decidir
entre hacerlo de forma manual, o utilizar algunos programas para elaborar mapas conceptuales que
más adelante se enumeran. Todo depende de cómo te sientas más cómodo y de cuánto tiempo
tengas para realizarlo.
Una vez creada tu lista de conceptos, debes ubicar el título de tu mapa conceptual dentro
de un recuadro en la parte superior central de la hoja, como te mostramos en las imágenes
anteriores. El título se refiere al tema central de tu mapa conceptual o el concepto más importante
a partir del cual desarrollarás el resto de las ideas.
Paso 5: Conecta las ideas. Ahora, comienza trazando una línea recta a partir del recuadro
del título que conecte con el recuadro que contendrá la idea principal de tu mapa conceptual. Esta
puede ser la definición más importante.
A partir del título coloca los conceptos más importantes arriba, normalmente suelen haber
hasta tres conceptos generales en la parte superior del mapa, y debajo de ellos coloca los
subconceptos correspondientes y, de esta forma, ve desarrollando jerárquicamente tu lista de
conceptos.
Une los conceptos mediante líneas conectora y palabras de enlace que deben explicar la
relación entre esos conceptos que se unen. Por ejemplo, si tu mapa conceptual se trata de
“Estrategias para elevar la autoestima”, deberías definir “Autoestima” en primera instancia. Sobre
la línea conectora debes escribir una palabra o verbo de enlace que permita al lector reconocer la
relación entre el contenido de los recuadros; como, por ejemplo: “es”, “consiste en”, “se clasifica
en”, “permite” …, esto se llama proposición o conectores.
Realiza esto con todas las ideas que previamente anotaste en tu resumen, en orden de
importancia, hasta la parte inferior de la hoja. Debes cuidar que, de acuerdo con el orden de
importancia y de dependencia, los conceptos del mismo nivel deben ser representados a la misma
altura en el esquema.
Título

Proposiciones

Conceptos de primer nivel


Proposiciones y palabras de enlace
Conceptos de segundo nivel

Conceptos de tercer nivel

En este ejemplo puedes observar las palabras de enlace y las proposiciones que
mencionamos anteriormente: “es una actividad”, “lo hacemos”, “para”, “está determinada por”,
“modifican”. Éstas se encuentran ubicadas entre las líneas azules que conectan los distintos
conceptos y es importante escribirlas fuera de los recuadros para señalar claramente la interrelación
entre las ideas; su uso depende de la intención comunicativa del escritor (cuando se elabora un
mapa conceptual para ser leído por otros a partir de un proceso de consulta) o del texto (cuando
se está desarrollando un mapa conceptual de lectura).
Toma en cuenta que puedes relacionar la idea de un recuadro con otra en diferentes
segmentos del mapa, solo debes cuidar que cada relación se identifique correctamente, separando
los recuadros de manera adecuada e identificando correctamente las proposiciones para que no se
genere ninguna confusión.

Observa cómo puedes realizar relaciones entre distintos segmentos de un mapa conceptual
con este ejemplo sobre el “Aparato digestivo”. El concepto “jugos digestivos” está relacionado
con las “glándulas anejas” y el “tubo digestivo” al mismo tiempo; por lo cual, en vez de repetir
palabras, puedes incorporar una nueva línea conectora que denote esta relación a través de una
proposición. De esta forma, es mucho más fácil recordar la información y puedes aprender cómo
están vinculadas varias partes de un todo.
Paso 6: Revisa tu mapa. Una vez que termines tu mapa conceptual, es
recomendable repasar todo el contenido, leyéndolo varias veces para asegurarte que las relaciones
entre las ideas se hicieron correctamente y que todo el contenido tiene sentido y orden lógico.
No importa si tu primer intento no resultó como esperabas, siempre puedes reorganizar
todo y afinar detalles, agregar o suprimir ideas hasta que quede perfecto y lo más importante es,
que, al leerlo, toda la información importante se vea reflejada y se entienda, por lo cual puedes
pedir la opinión de un tercero para asegurarte que está todo en orden.

En este mapa conceptual, el autor explicó lo más importante y enfocó su mapa en la


información que deseaba transmitir. También puedes observar cómo en el apartado “¿De dónde
viene el nombre de las notas? coloca la palabra “Origen” seguido de material multimedia adjunto
que puede ser un video o imágenes, lo cual es una gran ventaja si deseas elaborar tu mapa
conceptual en forma digital.
Finalmente, independientemente del uso que le des a los mapas conceptuales, evalúa los
resultados que obtuviste, si comprendiste efectivamente el contenido para un examen o si el
público comprendió el mensaje transmitido en caso de haberlo empleado en alguna exposición.
Es importante que hagas un seguimiento de los resultados para identificar qué puedes mejorar de
cada mapa conceptual y hacerlos cada vez más concisos.
5. EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES
EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES CON IMÁGENES
1. Mapa conceptual de araña. En este ejemplo de mapa conceptual se muestra el tema
central o núcleo justo en el centro de la estructura y, alrededor de éste, las ideas o conceptos de
menor jerarquía, cuya disposición tiende a asemejar las patas de una araña.

2. Mapa conceptual jerárquico. Se caracteriza por desarrollarse a partir de un concepto


base, situado en la parte superior de la estructura, del cual se desprende el resto de las ideas o
componentes de la temática, siempre considerando el grado de importancia o jerarquía de los
mismos.

3. Mapa conceptual de organigrama. Este tipo de mapa conceptual comprende


información presentada de manera lineal, estableciendo una dirección específica para su lectura,
de modo tal que la información en este ejemplo de mapa conceptual adquiere un sentido lógico.

4. Mapa conceptual sistémico. Este ejemplo de mapa conceptual se asemeja en gran


medida al anterior, mas su estructura permite desglosar otras ramas y condiciones para el desarrollo
de nuevas ideas y conceptos.
5. Mapa conceptual multidimensional. Se caracteriza por desarrollarse a partir de una
figura bidimensional o tridimensional, partiendo de una estructura de organigrama.

6. Mapa conceptual de paisaje. Este mapa conceptual se fundamenta en la


representación de una estructura a modo de paisaje, tomando como punto de partida un espacio
bien sea real o ficticio, donde la información es organizada conforme a la imagen que se desea
formar y de manera tal que la misma adquiera sentido.

7. Mapa conceptual hipermedial. Estos mapas conceptuales pueden realizarse en


cualquiera de las estructuras anteriores; sin embargo, de cada texto o concepto se deriva una nueva
estructura de mapa conceptual o enlace multimedia, de modo tal que se presenta un rango de
información mucho más amplio.
Por lo general, algunos de estos ejemplos de mapas conceptuales son desarrollados en
entornos virtuales donde, para la comprensión de un tema determinado, se hace necesario tener
una noción de ciertos temas asociados a éste, para lo cual se disponen varios enlaces que le
permiten al visitante visualizar la información que considere relevante para entender el tema en
cuestión.
Ahora que ya hemos visto las distintas presentaciones y ejemplos que pueden considerarse
para la elaboración de un mapa conceptual, pasemos a detallar algunas recomendaciones generales
para el desarrollo de los mismos, las cuales te serán de gran utilidad a la hora de elaborar tu
herramienta de estudio, independientemente del tipo o presentación que hayas escogido.
6. RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL
EFECTIVO A PARTIR DE LA LECTURA DE UN TEXTO
En el sentido descrito en el anterior párrafo, los mapas conceptuales son, sin duda, una
gran herramienta para cualquier estudiante.
Leer el texto detenidamente, tratando de comprender, en la mayor medida posible, cada
aspecto del tema en cuestión.
Ubicar y resaltar aquellas ideas o palabras que consideren relevantes, las cuales se
denominan palabras clave.
Determinar la jerarquía o grado de importancia de cada una de estas ideas.
Determinar la relación existente entre los conceptos o palabras clave.
Vincular los conceptos o ideas que están relacionados, haciendo uso de líneas interrumpidas
por palabras de enlace, tales como (es, según, entre, lleva a, pueden ser…).
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primera medida, leer todo el texto en el que
se basará el mapa. No es una buena idea ir construyendo un esquema a la par que se lee, dado que
el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es
una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego
unirlas una vez concluido todo el proceso.
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes para el tema que está tratando en texto
que se está leyendo y no deben contener más de tres o cuatro palabras. No se deben incluir ideas
que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas
conceptuales de los alumnos un “mar de flechas”; es decir, flechas que se cruzan en todos los
sentidos y las direcciones.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan
sólo una breve mirada quien lo observe entienda qué se quiere decir, qué conceptos se involucran
y cuál es su relación. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte
preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo).
Ahora bien, es importante entender que no es lo mismo un mapa conceptual que un mapa
mental. Si bien ambos instrumentos están orientados al logro de un aprendizaje más sencillo y
práctico, existe una diferencia entre ambos conceptos.
7. MAPAS CONCEPTUAL VS MAPA MENTAL
El mapa mental fue desarrollado por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés
Tony Buzan. Puede definirse como un diagrama o herramienta de aprendizaje utilizada para
representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
1. Los mapas mentales poseen una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema
central, en el que las ideas o conceptos se encuentran vinculados por medio de líneas, símbolos e
imágenes, de modo tal que una gran cantidad de información puede ser representada de una
manera más breve y dinámica. Sin embargo, las líneas que asocian las ideas o conceptos en los
mapas mentales no se encuentran interrumpidas por preposiciones o palabras, a diferencia de lo
que se observa en los mapas conceptuales.
2. En cuanto a la distribución de las ideas, la estructura de los mapas mentales no exige que
la información sea presentada de manera cíclica, lo cual difiere de la estructura de los mapas
conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben desarrollarse a partir de un patrón
jerárquico y secuencial que permita que la composición adquiera un sentido lógico en su totalidad.
3. Por lo general, en la elaboración de los mapas mentales se emplea un gran número de
colores, lo que permite reforzar el aspecto visual del mismo, haciéndolo mucho más efectivo, a
diferencia de los mapas conceptuales cuya estructura, por lo general, es mucho más neutra y emplea
una cantidad de colores muy reducida.
4. Asimismo, las imágenes o representaciones gráficas son consideradas elementos clave
para la elaboración de los mapas mentales, lo cual no se observa en términos de la estructura de
un mapa conceptual, donde sólo se emplean palabras o conceptos breves asociados para explicar
un contenido específico.
8. PÁGINAS WEB Y PROGRAMAS PARA CREAR UN MAPA CONCEPTUAL
Para facilitar aún más la utilización de esta herramienta, se han desarrollado distintos
programas para hacer mapas conceptuales que se han orientado al ahorro de tiempo y esfuerzo al
poseer las mejores plantillas, conectores, ideas y recursos para ayudar a quien lo necesite.
También puedes utilizar un programa o sitio web para realizar un mapa conceptual de
forma más rápida y sencilla pues:
Ofrecen plantillas y formas predeterminadas que ahorran mucho trabajo y tiempo.
Si debes realizar un trabajo en equipo con otros compañeros, puedes realizar el mapa
conceptual en equipo y en tiempo real utilizando un chat integrado.
Te permiten exportar tu mapa como una imagen, en formato PDF, Power Point o
compartirlo en la red.
1. Xmind. Se trata de un programa para hacer mapas conceptuales de software libre que
puede ser instalado en Windows, Linux y Mac OS X.
2. SmartDraw. Es un software orientado a la creación de mapas conceptuales, diagramas
de procesos y presentaciones.
3. Creately. Es un programa para hacer mapas conceptuales que cuenta con más de 50
tipos de diagramas o mapas, permite a los usuarios acceder a una biblioteca virtual con múltiples
ejemplos para ayudar a crear sus propios mapas y admite la colaboración de varios individuos en
tiempo real, por lo cual es excelente para fines académicos y trabajos grupales.
4. Inspiration 9. Es una plataforma que en general abarca todo tipo de herramientas para
el aprendizaje visual, incluyendo mapas conceptuales.
5. CmapTools. Esta completa plataforma fue desarrollada por el Instituto de Cognición
Humano y de Máquina de Florida. Permite a los usuarios construir, navegar, compartir y evaluar
mapas conceptuales de otros usuarios.

Autor: Leidymar Barbosa

También podría gustarte