Está en la página 1de 3

Mi producción escrita.

El currículo ha sido un palabra que con ha concebido diversos significados, porque la verdad es
una palabra que no puede tener uno definido, y no se puede cerrar, el currículo no se puede
definir de una sola manera; éste evoluciona con las necesidades de la sociedad desde diferentes
campos; y para sustentar eso un claro ejemplo de la diversificación de currículo es la distinción que
hace Pansza en el 2005 citado por Pérez (s.f), dividiendo currículo en 5 campos, el primero como
los contenidos de la enseñanza, el segundo como como plan o guía escolar, el tercero como
experiencia, el cuarto como un sistema y el quinto como una disciplina (Pérez, s.f).

El currículo tiene que ver mucho con la formación de las personas, desde los conocimientos que
obtienen cuando se les empieza a ensañar desde las escuelas hasta cualquier tipo de formación
formal o informal, las personas empiezan a apropiarse de los conocimientos, los llevan a la vida
diaria y laboral, desde ahí hace parte de lo que es currículo; de igual manera, la enseñanza esta
estructurada con una guía de temáticas y áreas a desarrollar por las personas para la obtención de
competencias en el aprendizaje de saberes, que es dictado por los encargados de la estructuración
del plan de clase,(desde mi punto de vista los currículos como planes son realizados por personas
expertas y que saben sobre su trabajo y entienden la mejor manera en que el plan se hace,
aunque las personas critican sobre la implementación de saberes que “son inútiles”, no hay saber
inútil, si una competencia se encuentra en un plan de estudios es porque se necesita para la
completa formación escolar de los individuos); en el ámbito hacia como practica el individuo sus
conocimientos, es muy relevante la forma en que cada persona trabaja en la sociedad, en sus
tropiezos, y habilidades que con la experiencia diaria modifican la manera de actuar y de pensar,
en torno a como se debe responder a la sociedad, es el salto de la teoría que se enseña en el
ámbito escolar a la práctica en la realidad; el currículo desde el ámbito de sistema, se organiza a
través de una estructura lógica para designar las funciones de una persona en el campo laboral. El
currículo se retroalimenta y transforma, de tal manera que a medida de la evolución social surgen
nuevas formas de involucrase en el proceso intelectual en la resolución de problemas en el campo
de acción laboral.

Concuerdo con lo que dice J.Tormes en 1992 citado por Lafrancesco (s.f), en lo que refiere a
currículo desde el punto de vista muy singular de cada persona, que el currículo se compone de lo
explicito y lo oculto. El currículo esta compuesto por las intenciones, normas y contenidos que
dicta el Estado, y es verdad, pero las personas tienen una forma particular de desarrollarse con sus
propios recursos como lo son sus habilidades, conocimientos, actitudes, dificultades, métodos, esa
parte del currículo no se dicta, se desarrolla con las experiencias vividas, con las formaciones
tomadas por el gusto propio, y lo que quiero indicar con esto es que el currículo personal esta
ligado al desarrollo de la persona y por tanto a su huella psicológica que ha vivido (Lafrancesco,
s.f).

Para mi currículo, desde mi percepción y recuento de conocimientos hasta el día hoy son todos los
conocimientos que una persona obtiene desde la formación educativa de las instituciones, pero
también son los conocimientos extra que este obtiene en su diario vivir de su experiencia; son
todos los esfuerzos por obtener los conocimientos necesario para cumplir con los requisitos de
una formación; asimismo, el currículo es el conjunto de todas las competencias que una persona
debe cumplir para ser apto en el desempeño de una profesión u ocupación. Soy consciente de que
hay definiciones más elaboradas, más acertadas, pero mi definición esta hecha a partir de lo que
yo mismo he podido evidenciar en mi vida; el currículo sirve para sustentar la capacidad de una
persona de solventar las diferentes tareas en el entorno laboral y social de una manera óptima,
que sirva para la comunidad, porque para eso nos envolvemos en un currículo, para ser
ciudadanos activos, parte de la sociedad.
Referencias

Pérez, M. (Sin fecha). Conceptos básicos de la teoría curricular, Estado de Hidalgo, México,
Universidad Autónoma del Estado de Higalgo. Recuperado de:
https://virtual.ucaldas.edu.co/pluginfile.php/76129/mod_resource/content/1/4.%20TEORIA%2C
%20DISE%C3%91O%20Y%20EVALUACI%C3%93N%20CURRICULAR%20.%20Introducci%C3%B3n
%20Definici%C3%B3n%20y%20Modalidades.pdf

Lafrancesco, G. (Sin fecha). PROPUESTA DE UN NUEVO CONCEPTO DE CURRÍCULO. Nuevos


Fundamentos para la transformación curricular. Recuperado de:
https://virtual.ucaldas.edu.co/pluginfile.php/76127/mod_resource/content/1/2.%20UN
%20NUEVO%20CONCEPTO%20DE%20CURRICULO.pdf

También podría gustarte