Está en la página 1de 30

INFORMES

FENÓMENOS DE
TRANPORTE
LABORATORIO 3 Y 4

Alumnos: Benjamín Arredondo


Brandon Pizarro
Pablo Demaria
Christian Fuentes
Fecha: 18 de junio del 2021
Profesora: Susana Leiva G.
INDICE.

Laboratorio número 3: Conservación de la cantidad de movimiento.................................................................2


OBJETIVOS.................................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION............................................................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................................3
DESCRIPCION DEL EQUIPO......................................................................................................................................5
EXPERIENCIA................................................................................................................................................................6
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS.....................................................................................................................7
GRAFICOS Y PREGUNTAS........................................................................................................................................8
CONCLUSION..............................................................................................................................................................10
Laboratorio número 4: Flujo a través de un Venturímetro...................................................................................11
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCION..........................................................................................................................................................11
DESCRIPCION DEL EQUIPO....................................................................................................................................12
EXPERIENCIA..............................................................................................................................................................13
MARCO TEORICO......................................................................................................................................................14
TABLA DE DATOS Y CÁLCULO..............................................................................................................................18
GRAFICOS.................................................................................................................................................................... 22
CONCLUSION..............................................................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA GENERAL........................................................................................................................................29

1
Laboratorio número 3: Conservación de la cantidad de
movimiento
OBJETIVOS.
 Determinar la fuerza producida por un chorro de agua al golpear dos tipos de superficie, una placa
plana y una copa semiesférica.
 Graficar y comparar los resultados con los valores teóricos calculados, utilizando la ecuación de
cantidad de movimiento.

INTRODUCCION
El impacto de este aparato de chorro, nos ayuda a estudiar la fuerza producida por un chorro de agua, cuando
golpea una placa plana o una semiesférica, y se Puede comparar esto con el caudal de impulso en el chorro. 

Para su uso con el Banco Hidráulico, el equipo consta de un cilindro transparente, que contiene una boquilla
verticalmente cónica y una placa de prueba. El cilindro está en las patas y se monta en la parte superior del
banco hidráulico.
La boquilla, suministrada por el banco hidráulico, produce un chorro de agua de alta velocidad que golpea la
placa de prueba. La placa de prueba se conecta a un conjunto de viga de pesas con peso de ajuste, que mide
la fuerza del chorro. Un tubo de drenaje en la base del cilindro, dirige el agua de nuevo al banco hidráulico,
permitiendo una medición precisa del caudal. Todas las placas de ensayo son fácilmente intercambiables, que
tardan sólo unos segundos y no necesitan herramientas.

Para realizar experimentos, debemos nivelar el aparato y ajustan a cero el montaje de la viga de pesas.
Ajustar el flujo del banco hidráulico al máximo y medir la fuerza del chorro.
2
Reducir el flujo del banco hidráulico en varios incrementos.
En cada incremento registrar la fuerza del chorro en la placa y el caudal. Repetiremos el experimento para
diferentes placas de ensayo (una plana y otra semiesférica) y compararemos los resultados experimentales
con los calculados a partir de la teoría, elaborando gráficos de la velocidad de liberación del impulso, contra la
fuerza en la placa.

MARCO TEÓRICO.
Para trabajar con el impacto por chorro deberemos abordar el Teorema de la cantidad de movimiento en el
contexto de la mecánica de fluidos. Aplicando este concepto podremos entender cuál es la fuerza necesaria
que debe aplicar una superficie para lograr cambiar la cantidad de movimiento de un fluido en contacto con
ella.

El teorema de la cantidad de movimiento nace de la segunda ley de Newton, la cual indica que la suma de las
fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es igual al cambio de la cantidad de movimiento de un cuerpo de masa m
en el tiempo. Aplicándolo al concepto de mecánica de fluidos tomando un fluido de masa m y velocidad v,
podemos llegar a la relación:

∫ ⃗q dm=∫ ρ ⃗q dv (1)

Con la segunda ley de newton se puede definir el teorema de la cantidad de movimiento, la cual estipula que
la suma de las fuerzas externas totales sobre un sistema de partículas en un instante dado es igual a la suma
de los flujos salientes a través de la superficie de control más el cambio por unidad de tiempo del momentum
del sistema material del volumen de control.

∑ F y =∫ ρ V y (V⃗ ¿¿ n^ )dA ¿ ¿ (2)

Utilizando los conceptos anteriores y además bajo ciertos supuestos, los cuales son:

 Chorro impacta tangencialmente la superficie del vano simétrico


 Roce despreciable
 Régimen permanente
 Peso despreciable
 Fluido bajo presión atmosférica
 Velocidad inicial constante (uo )
 Tomando un volumen de control especifico

3
Vano simétrico con respecto al eje x formado por el impacto de un chorro de fluido sobre una superficie

Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento y bajo los supuestos anteriores se puede encontrar la
fuerza que debe ejercer la superficie para cambiar el momentum del chorro de fluido.

Tomando como ejemplo un vano simétrico con el fin de deducir una fórmula general para calcular la fuerza
que debe aplicar cualquier tipo de superficie para cambiar la dirección del chorro, que es de la forma:

Fv=ρ u1∗(u1∗A 1)−ρ u0∗(u 0∗A0 ) (3)

Donde A0 la sección del chorro inicial y A1 sección final del chorro.

Así, tomando el concepto de gasto que es el cambio de masa en un tiempo determinado, por continuidad, se
puede ver que la entrada de masa al volumen de control estudiado en un tiempo determinado es igual a la
salida de masa del volumen de control en un tiempo determinado, de esta relación se obtiene:

G= ρu 0 A0 =ρu 1 A1 (4)

Donde G representa el gasto en el sistema estudiado.

Reemplazando la formula anterior en (3) se obtiene:

Fv=uo G(cos β−1) (5)

Utilizando (5), se puede encontrar la fuerza vertical para cada superficie estudiada las cuales son:

- Fuerza teórica:
(6)

- Fuerza experimental:
(7)

4
DESCRIPCION DEL EQUIPO
Se utiliza un Dispositivo para medir la fuerza generada por el
impacto de un chorro de agua, el cual muestra la fuerza
producida por un chorro de agua, cuando golpea una placa
plana o una copa hemisférica.

De esta manera es posible comparar esto con el caudal de


impulso en el chorro.

Para su uso con el Banco Hidráulico H1, el equipo consta de un


cilindro transparente, que contiene una boquilla verticalmente
cónica y una placa de prueba.

El cilindro está en las patas y se monta en la parte


superior del banco hidráulico.

La boquilla, suministrada por el banco hidráulico, produce


un chorro de agua de alta velocidad que golpea la placa
de prueba.

La placa de prueba se conecta a un conjunto de viga de


pesas con peso de ajuste, que mide la fuerza del chorro.

Un tubo de drenaje en la base del cilindro, dirige el agua de nuevo al banco hidráulico, permitiendo una
medición precisa del caudal.

Todas las placas de ensayo son fácilmente intercambiables, que tardan sólo unos segundos y no necesitan
herramientas.

El dispositivo debe nivelarse y ajustar a cero el montaje de la viga de pesas. Luego se ajusta el flujo del
banco hidráulico al máximo y se mide la fuerza del chorro.

Se reduce el flujo del banco hidráulico en varios incrementos.

En cada incremento se registran la fuerza del chorro en la placa y el caudal. A continuación, se repiten los
experimentos para diferentes placas de ensayo. Luego se comparan sus resultados experimentales con los
calculados a partir de la teoría, elaborando gráficos de la velocidad de liberación del impulso, contra la fuerza
en la placa.

5
EXPERIENCIA.
En primer lugar, en este laboratorio se debe conocer el equipo a utilizar, el cual consiste en un banco
hidráulico, dentro de este se instala un cilindro, este contiene las placas plana y semiesférica. El banco
hidráulico es un rectángulo que contiene pesas, las cuales serán encargadas de informar cuanta cantidad de
flujo se transferirá por el equipo. Al interior se encontrará la entrada de agua, la cual se constituye de una
manguera de agua y una salida de agua, al retirar el agua por la salida se quedará en el depósito para medir
la cantidad que salió del procedimiento.

Luego se debe instalar el equipo de medidor de cantidad de momentum, recordando que el equipo debe ser
calibrado, a continuación se abre la válvula primeramente en 0 para confirmar la calibración del equipo y a se
determina cuanto tiempo tarda en escurrir el agua con la ayuda de un cronómetro, seguido de esto se debe
cerrar la válvula y proceder a movilizar la masa a otra distancia para realizar la misma acción de abrir la
válvula nuevamente, poniendo atención en nivelar el pivote derecho para medir la cantidad de agua escurrida
con el cronómetro, luego se cierra la válvula y así sucesivamente se mueve la masa para obtener datos.

Para finalizar se procede a rellenar la tabla de datos con los datos obtenidos y luego pasar esos datos a una
gráfica.

6
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS.
1. Comparar teoría con laboratorio con los datos suministrados se obtiene el valor de las fuerzas Ft y Fe
empleando las siguientes ecuaciones:

Distanci
a (mm) Masa (Kg) Tiempo (s) Qm (Kg/s) Vo (m/s) Vf (m/s) Qm*Vo (N) Fe (N) Ft (N)
95 5 8,44 0,59 7,56 7,51 4,48 3,73 4,45
75 5 9,23 0,54 6,91 6,86 3,75 2,94 3,72
65 5 9,98 0,50 6,39 6,34 3,20 2,55 3,18
45 5 12,3 0,41 5,19 5,12 2,11 1,77 2,08
35 5 13,45 0,37 4,75 4,67 1,76 1,37 1,74
25 5 14,23 0,35 4,49 4,40 1,58 0,98 1,55
15 5 18,01 0,28 3,54 3,44 0,98 0,59 0,95
Tabla 1: Placa plana

Distanci Masa Tiempo Qm Qm*Vo


a (mm) (Kg) (s) (Kg/s) Vo (m/s) Vf (m/s) (N) Fe (N) Ft (N) F (N)
190 5 7,84 0,64 8,14 8,10 5,19 7,46 10,33 10,1
170 5 8,51 0,59 7,50 7,45 4,41 6,67 8,76 8,58
149 5 9,32 0,54 6,85 6,79 3,67 5,85 7,29 7,55
110 5 10,7 0,47 5,96 5,90 2,79 4,32 5,52 5,32
80 5 11,3 0,44 5,65 5,58 2,50 3,14 4,94 4,92
50 5 24,4 0,20 2,62 2,47 0,54 1,96 1,01 1
20 5 27,35 0,18 2,33 2,17 0,43 0,78 0,79 0,82
Tabla 2: Placa Semiesférica

Así mismo, se obtuvo el valor de F, empleando las siguientes ecuaciones para el caso de la placa plana, y
para el caso de la placa semiesférica; obteniendo los siguientes resultados:

 Placa plana:

 Placa semiesférica:

En consecuencia, se puede observar que los valores obtenidos de forma experimental son mayores a los
valores teóricos, sin embargo, su comportamiento no es similar dado a que ejercidas sobre la placa aula
fuerza experimental aumenta mientras la distancia disminuye, y la fuerza teórica disminuye a medida que la
distancia aumenta, esto se debe a que en la fuerza teórica se considera la velocidad.

7
GRAFICOS Y PREGUNTAS
1. Graficar la fuerza sobres el alabe F vs ṁ ·ν 0, en la misma gráfica las curvas de fuerza
experimental y teórica para ambas placas

Fuerza VS Momentum
5.00
4.50
f(x) = x − 0.03
4.00
3.50 f(x) = 0.88 x − 0.26
3.00
Fuerza (N)

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Momentum flujo (N)

Gráfico 1: Placa plana

Fuerza VS Momentum
12.00

10.00 f(x) = 2 x − 0.06

8.00
f(x) = 1.34 x + 0.57
Fuerza (N)

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Momentum flujo (N)

Gráfico 2: Placa Semiesférica

2. Analizar su comportamiento para cada uno de los alabes idealmente la pendiente de la gráfica.

Observando las gráficas obtenidas, se puede confirmar que los valores obtenidos para las placas planas son
menores en magnitud que los obtenidos para la experiencia con la placa semiesférica. También se observa,
que la pendiente de la gráfica para la fuerza experimental es decreciente, lo que significa que los valores de la
misma disminuyen a medida la distancia disminuye, es decir, aumenta la fuerza ejercida sobre la placa.

8
Adicional a esto se tienen las gráficas por placa, comparando las fuerzas teórica y experimental, en las que se
puede observar la pendiente de los datos siempre similar, por lo que se corrobora que los comportamientos de
las fuerzas teórica y experimental, son similares en cada placa.
3. Si las líneas de los gráficos no pasan por el origen ¿a qué se debe?

Las líneas del gráfico no pasan por el origen porque los valores experimentales de velocidad y de masa están
alejados de estar en reposo o ser cero.

4. ¿Por qué la fuerza de la copa semiesférica es 2 veces menor que en la placa plana?

La fuerza en la copa semiesférica es dos veces mayor que la placa plana, como se evidencia en los valores
obtenidos de fuerza teóricos y experimentales. Esto se le atribuye al ángulo que debe recorrer el flujo para
llenar el mismo volumen; demostrando entonces que la fuerza en la placa plana es menor a la fuerza en la
placa semiesférica.

5. ¿Cómo deberías ser afectados los resultados si la velocidad no fuese uniforme en la sección recta
del chorro?

Si la velocidad no fuese uniforme en la sección recta del chorro, no se tendría una distribución uniforme y
creciente de los resultados. Se observaría la gráfica con mayor dispersión en los puntos.

6. Si el experimento se realiza con un cono de 60º ¿cómo cree usted que serían los resultados
representados en las gráficas anteriores?

Al realizar la experiencia con un cono de 60º se obtendría que, con β = 60º, el coseno de 60º =1/2 por lo que
la ecuación de Ft, daría como resultado valores que serían el doble de los obtenidos con la placa plana, lo
que infiere que es necesaria mayor fuerza en el chorro para mover la masa a la misma distancia.

9
CONCLUSION
Es importante resaltar las aplicaciones del impacto de chorro en la industria, estas son muy amplias, las más
comunes son las turbinas, puesto que generan fuerza por impacto, en este caso el aire, y su energía se
transmite por el rotor, la cual finalmente se convierte en energía mecánica y se transforma.

Es posible medir experimentalmente la fuerza generada por el impacto a través de fórmulas. En un caso
hipotético de una práctica, inicialmente debería usarse un contrapeso respectivo a la placa.

Finalmente se concluye que el impacto de chorro resulta muy útil a la hora de aprovechar la energía que trae
el agua, dependiendo de la superficie se puede aprovechar más la energía del fluido. De este modo es posible
conocer las fuerzas que genera por impacto de chorro de agua al golpear la superficie.

10
Laboratorio número 4: Flujo a través de un Venturímetro
OBJETIVOS
 Analizar los cambios de presión de un líquido, cuando se encuentra fluyendo a través de una tubería
 Encontrar la constante de descarga del Venturi metro.
 Hallar los valores de caudal y teórico y experimentado.
 Aplicar las ecuaciones de Bernoulli, Energía y de Continuidad.

INTRODUCCION
Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un fluido aprovechando
el efecto Venturi, conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de presiones, se
halla fácilmente la velocidad en el punto problema.

El principio de Venturi establece que cuando un fluido fluye a través del Venturímetro, este se acelera en la
sección convergente y desacelera en la sección divergente, dando como resultado una caída en la presión
estática seguida de una recuperación de la presión en la dirección del flujo.

Al medir la diferencia de las presiones aguas arriba de la sección convergente y en la sección divergente, se
puede estimar el caudal volumétrico.

Este caudal que se estima se conoce como caudal observado o teórico ya que se obtiene con los parámetros
determinados por medio del ensayo; este

A partir de la ecuación de Bernoulli es posible obtener la velocidad teórica en dicha garganta, que al
multiplicarla por su área permite determinar la descarga teórica (caudal).

El caudal observado se relaciona con el caudal real por medio del coeficiente de descarga del Venturi, el cual
varia de valor (0,92-0,99) estos valores tan altos de eficiencia se deben a que el Venturi tiene zonas de
divergencia y convergencia progresivas, el cual ayuda a la adaptación del fluido a la sección.

11
DESCRIPCION DEL EQUIPO
Venturimetro
Es un tipo de boquilla especial, seguida de un cono que se ensancha gradualmente, accesorio que evita en
gran parte la pérdida de energía cinética debido al rozamiento. Es por principio un medidor de área constante
y de caída depresión variable.

Un tubo de Venturi es un dispositivo diseñado para medir la velocidad de un fluido aprovechando el efecto
Venturi. Efectivamente, conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de
presiones, se halla fácilmente la velocidad en el punto problema.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo formado por dos secciones
cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La
presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región ancha y la
canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos
puntos y consecuentemente la velocidad.

Con el empleo de este dispositivo es posible, por tanto, acelerar la velocidad de circulación de un fluido; un
ejemplo de su aplicación es el funcionamiento básico de un carburador, que puede dosificar correctamente la
mezcla de aire y combustible destinada a la combustión.
En esos casos, el aire pasa a través de un tubo de Venturi, cuya sección estrecha se comunica con la cuba de
combustible. El aumento de velocidad y la caída de presión que se producen en el estrechamiento hacen que

12
el carburador aspire el combustible y lo mezcle con el aire. Gracias a que el dispositivo permite una medición
del caudal y las presiones, es posible dosificar las cantidades de aire y carburante de forma que la mezcla sea
la idónea para un rendimiento óptimo del motor.

EXPERIENCIA.
En primer lugar, se debe acomodar el banco de prueba del medidor del caudal sobre el banco hidráulico
garantizando de esta manera que se encuentre nivelado, esto con el propósito de evitar errores. Luego se
conecta el tubo de salida en el tanque volumétrico y el tubo de suministro del banco hidráulico (Para evitar que
esto se mueva se debe fijar el extremo de las tuberías), a continuación, se abren las válvulas de flujo del
banco hidráulico y del banco de prueba permitiendo el flujo constante de agua para purgar el sistema.

Para realizar correctamente la purgación del sistema, se debe variar el flujo de entrada de agua, eliminando
las burbujas de aire del sistema. Luego se conecta la bomba manual a la válvula de entrada de aire, esta se
abre lentamente para permitir la entrada de volumen de agua y cuando los manómetros se encuentran a una
determinada altura conveniente en la que se pueden realizar mediciones, se cierra la válvula.

Se ajusta el flujo de agua para que la medición realizada por el rotámetro indique el correspondiente caudal
máximo, a su vez se toman las respectivas lecturas de los manómetros. El tanque volumétrico del banco
hidráulico se cierra para que almacene de esta manera 10 L de agua y se mide el tiempo que tarda en
almacenar dicha cantidad. Cabe destacar que este procedimiento se realiza 3 veces para cada cambio de
caudal.

Para finalizar se lleva a cabo una reducción de flujo de agua y se realizan las mediciones correspondientes.

13
MARCO TEORICO
Efecto Venturi
El efecto Venturi lleva el nombre de su descubridor Giovanni Battista Venturi, quien en 1797 detecto un
cambio en la presión de un fluido, cuando este aumentaba o disminuía su velocidad

El efecto Venturi es un fenómeno físico, en el cual, un fluido en movimiento dentro de un ducto cerrado o
tubería, disminuye la presión aumentando la velocidad al pasar por una sección con un área mucho menor
que la usual, aumentando también la energía cinética y disminuyendo la energía de flujo.

El efecto Venturi fue demostrado por el físico italiano valiéndose del principio de Bernoulli y el principio de
continuidad de las masas.

14
Ecuación de Bernoulli

Principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido tendrán
menor presión que los de menor velocidad.

En el movimiento de un fluido líquido por una tubería de sección variable, se deduce que en los lugares de
menor área de la tubería aumente la velocidad del fluido, disminuyendo la presión estática, caso contrario en
los lugares de mayor área. En la figura tenemos distintas alturas mientras el flujo pasa por la tubería.
Se dice que:
Z= carga de Presión U=Carga de Velocidad h= Carga de altura

u 21 u2 u2
Z1 + ( )
2g ( )
2g ( )
+ h1=Z 2 + 2 +h 2=Z n + n +hn
2g

Como Z se encuentra al mismo nivel en los 3 puntos de referencia, podemos simplificar la ecuación de
Bernoulli en función de velocidad y altura.

u21 u2 u2
( ) ( )
2g 2g 2g ( )
+h 1= 2 +h 2= n +hn

15
Pero para determinar las Velocidades de la ecuación de Bernoulli, se ocupará la ecuación de Continuidad.

Q=u 1∗A1=u 2∗A2=u n∗A n

Despejamos una de las velocidades y nos queda la siguiente ecuación.

g∗( h 1−h2 )
u2= 2

√ 1−( )
A2 2
A1

Caudal Teórico: Caudal es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo. Se denomina también
caudal volumétrico o índice de flujo fluido, y que puede ser expresado en masa o en volumen.
Recordemos que en el caso de que el flujo sea normal a la superficie o sección considerada, de área A, entre
el caudal y la velocidad promedio del fluido existe la relación:
Q = Velocidad * Área

Reemplazamos velocidad como u2, como en la ecuación anterior y obtenemos:

g∗( h 1−h 2 )
Q teorico=A 2∗ 2

√ 1−( )
A2 2
A1

El cambio de Área produce perdidas de caudal en el equipo Venturimetro, por lo que los valores
experimentales y teórico no coincidirían, para eso se ocupa el Coeficiente de descarga que es el ajuste de
estas 2 medidas.
El coeficiente de descarga es un valor adimensional característico de la válvula, que permite calcular el caudal
(Q) con el que desembalsa una válvula en función del nivel del fluido en el embalse o reserva (Δh), obtenido
experimentalmente, y su valor se sitúa entre los 0.92-0.99.

g∗( h 1−h 2 )
Qexperimental=C∗A 2∗ 2

√ 1−( )
A2 2
A1

16
Distribución ideal de presiones

2 2
hn−h1 u1−u n
= 2
u22 u2
2g

Utilizando la ecuación de continuidad sustituimos la parte derecha de la ecuación y la distribución ideal de


presiones queda:

hn−h1 A 2 2 A2 2
=( ) −( )
u22 A1 An
2g

17
TABLA DE DATOS Y CÁLCULO
Tubo Diámetro dn d2 Área An A2 2
A2 2 A2 2

Piezométrico
N.º
(mm) dn (m) ( )
An ( ) ( )
A1

An

A (1) 26,00 0,615 5,31x10-4 0,144 0

B 23,20 0,69 4,23x10-4 0,226 -0,082

C 18,40 0,869 2,66x10-4 0,571 -0,427

D (2) 16,00 1 2,01x10-4 1 -0,856

E 16,80 0,952 2,22x10-4 0,820 -0,676

F 18,47 0,866 2,68x10-4 0,563 -0,419


G 20,16 0,793 3,19x10-4 0,397 -0,253

H 21,84 0,732 3,75x10-4 0,287 -0,143

I 23,53 0,679 4,35x10-4 0,213 -0,069

J 35,24 0,454 9,75x10-4 0,042 0,1024

K 26,00 0,615 5,31x10-4 0,144 0

Cantidad Tiempo (s) h1 (mm) h2 (mm) 104 * Q h1 – h2 (m) √ h 1−h 2 C


(kg) (m3/s) (m1/2)

15 135 121 105 1,21 0,016 0,13 0,97


15 85 136,5 97 1,91 0,0395 0,20 0,99
30 119 160 80 2,72 0,08 0,28 1,01
30 102 181 70 3,2 0,111 0,33 1,01
30 88 201 56 3,66 0,145 0,38 1
30 80 216 41 4,02 0,175 0,42 0,99
45 111 233 27 4,36 0,206 0,45 1,01
45 104 246 13 4,64 0,233 0,48 1
45 101 248 6 4,73 0,242 0,49 1
Tabla 3: Experiencia 1

Q=4,55x104 (m3/s) Q=3,48x104 (m3/s)


18
u 22 u 22
=¿ 0,26 =¿ 0,15
Tubo piezométrico 2g 2g
hn (mm) hn – h1 (m) hn−h1 hn (mm) hn – h1 (m) hn−h1
u22 u22
2g 2g
A (1) 242 0,016 0,06 170 -0,056 -0,21
B 222 -0,004 -0,01 165 -0,061 -0,23
C 128 -0,098 -0,37 134 -0,092 -0,35
D (2) 4 -0,222 -0,85 88 -0,138 -0,53
E 24 -0,202 --0,77 93 -0,133 -0,51
F 102 -0,124 -0,47 122 -0,104 -0,4
G 143 -0,083 -0,32 136 -0,09 -0,34
H 168 -0,058 -0,22 145 -0,081 -0,31
I 185 -0,041 -0,15 150 -0,076 -0,29
J 196 -0,030 -0,11 156 -0,07 -0,26
K 201 -0,025 -0,09 158 -0,068 -0,26
Tabla 4: Experiencia 1

Cantidad Tiempo (s) h1 (mm) h2 (mm) 104 * Q h1 – h2 (m) √ h 1−h 2 C


(kg) (m3/s) (m1/2)

24 155 222 181 1,94 0,041 0,20 1,01


24 110 224 168 2,27 0,056 0,24 0,98
24 89 226 143 2,77 0,083 0,29 0,99
24 76 224 110 3,24 0,114 0,34 0,99
24 69 225 89 3,58 0,139 0,37 1
30 81 223 69 3,77 0,154 0,39 1
30 77 221 49 3,98 0,172 0,41 1,01
30 72 224 25 4,29 0,199 0,45 0,99
30 66 226 7 4,5 0,219 0,47 0,99
Tabla 5: Experiencia 2

Q=4,35x104 (m3/s) Q=3,371x104 (m3/s)


u 22 u 22
=¿ 0,24 =¿ 0,144
Tubo piezométrico 2g 2g

19
hn (mm) hn – h1 (m) hn−h1 hn (mm) hn – h1 (m) hn−h1
2
u 2 u22
2g 2g
A (1) 226 0 0 224 -0,002 -7,69x10-3
B 209 -0,017 -0,06 211 -0,015 -0,05
C 123 -0,103 -0,39 117 -0,109 -0,41
D (2) 7 -0,219 -0,84 110 -0,116 -0,44
E 24 -0,202 -0,77 116 -0,11 -0,42
F 91 -0,135 -0,51 155 -0,071 -0,27
G 135 -0,091 -0,35 176 -0,05 -0,19
H 159 -0,067 0,25 188 -0,038 -0,14
I 173 -0,053 -0,20 196 -0,03 -0,11
J 184 -0,042 -0,16 201 -0,025 -0,09
K 190 -0,036 -0,13 204 -0,022 -0,08
Tabla 6: Experiencia 2

Cantidad Tiempo (s) h1 (mm) h2 (mm) 104 * Q h1 – h2 (m) √ h 1−h 2 C


(kg) (m3/s) (m1/2)

30 290 195 180 1,17 0,015 0,12 1,01


30 185 195 160 1,79 0,035 0,19 0,98
30 125 205 140 2,45 0,065 0,25 1,01
30 89 240 120 3,33 0,120 0,35 0,99
30 86 240 95 3,66 0,145 0,38 1
30 76 243 80 3,88 0,163 0,40 1,01
30 75 240 65 4,02 0,175 0,42 0,99
30 71 240 50 4,19 0,190 0,44 0,99
30 69 243 35 4,38 0,208 0,46 0,99
30 6 245 6 4,70 0,239 0,49 1
Tabla 7: Experiencia 3

Q=4,46x104 (m3/s) Q=2,96x104 (m3/s)


u 22 u 22
=¿ 0,25 =¿ 0,11
Tubo piezométrico 2g 2g
hn (mm) hn – h1 (m) hn−h1 hn (mm) hn – h1 (m) hn−h1
2
u 2 u22
2g 2g
A (1) 245 0,019 0,07 240 0,014 0,05
B 209 -0,017 -0,06 211 -0,015 -0,05

20
C 123 -0,103 -0,39 117 -0,109 -0,41
D (2) 7 -0,219 -0,84 110 -0,116 -0,44
E 24 --0,202 -0,77 116 -0,11 -0,42
F 91 -0,135 -0,51 155 -0,071 -0,27
G 135 -0,091 -0,35 176 -0,05 -0,19
H 159 -0,067 -0,25 188 -0,038 -0,14
I 173 -0,053 -0,20 196 -0,03 -0,11
J 184 -0,042 -0,16 201 -0,025 -0,09
K 190 -0,036 -0,13 204 -0,022 -0,08

Tabla 8: Experiencia 3

GRAFICOS
Experiencia 1:
-Graficar (h1-h2)1/2 v/s Qx104:

21
(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐)e𝟏/𝟐 𝒗/𝒔 𝑸𝒙𝟏𝟎e4
0.5
0.45 f(x) = 0.1 x + 0
R² = 1
0.4
0.35
0.3
(h1-h2)e1/2

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Qx10e4

Gráfico 3: Experiencia 1

-Graficar C v/s Qx104:

𝑪 𝒗/𝒔 𝑸𝒙𝟏𝟎e4
1.02

1.01
f(x) = 0.01 x + 0.98
1 R² = 0.34
0.99
C

0.98

0.97

0.96

0.95
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Qx10e4

Gráfico 4: Experiencia 1

hn−h1
-Graficar u22 v/s distancia desde la entrada:
2g

22
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈) v/s Distancia
0.2

f(x) = 7.19 x − 0.62


0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈)

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
Distancia (m)

Gráfico 5: Experiencia 1

(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈) v/s Distancia


0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

-0.1
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈)

-0.2
f(x) = 2.54 x − 0.45

-0.3

-0.4

-0.5

-0.6
Distancia (m)

Gráfico 6: Experiencia 1

Experiencia 2:

23
-Graficar (h1-h2)1/2 v/s Qx104:

(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐)e𝟏/𝟐 𝒗/𝒔 𝑸𝒙𝟏𝟎e4


0.5
0.45 f(x) = 0.1 x + 0
R² = 1
0.4
0.35
0.3
(h1-h2)e1/2

0.25
0.2

0.15
0.1
0.05

0
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Qx10e4

Gráfico 7: Experiencia 2

-Graficar C v/s Qx104:

𝑪 𝒗/𝒔 𝑸𝒙𝟏𝟎e4
1.02
1.01
1.01
1
1
f(x) = 0 x + 1
0.99 R² = 0
C

0.99
0.98
0.98
0.97
0.97
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Qx10e4

Gráfico 8: Experiencia 2

24
hn−h1
-Graficar u22 v/s distancia desde la entrada:
2g

(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈) v/s Distancia


0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
-0.1 f(x) = 3.61 x − 0.43
-0.2
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈)

-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
-0.9
Distancia (m)

Gráfico 9: Experiencia 2

(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈) v/s Distancia


0
0 0.02
f(x) = 4.02 x − 0.38 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
-0.05

-0.1

-0.15
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈)

-0.2

-0.25

-0.3

-0.35

-0.4

-0.45

-0.5
Distancia (m)

Gráfico 10: Experiencia 2

25
Experiencia 3:
-Graficar (h1-h2)1/2 v/s Qx104:

(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐)e𝟏/𝟐 𝒗/𝒔 𝑸𝒙𝟏𝟎e4


0.6

0.5
f(x) = 0.1 x − 0
R² = 1
0.4
(h1-h2)e1/2

0.3

0.2

0.1

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Qx10e4

Gráfico 11: Experiencia 3

-Graficar C v/s Qx104:

𝑪 𝒗/𝒔 𝑸𝒙𝟏𝟎e4
1.02
1.01
1.01
1
f(x) = − 0 x + 1
1 R² = 0.03
0.99
C

0.99
0.98
0.98
0.97
0.97
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Qx10e4

Gráfico 12: Experiencia 3

26
hn−h1
-Graficar u22 v/s distancia desde la entrada:
2g

(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈) v/s Distancia


0.2

0 f(x) = 6.78 x − 0.63


0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈)

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
Distancia (m)

Gráfico 13: Experiencia 3

(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈) v/s Distancia


0.1

0 f(x) = 4.02 x − 0.38


0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
(𝒉_𝒏−𝒉_𝟏)/((𝒖_𝟐^𝟐)/𝟐𝒈)

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5
Distancia (m)

Gráfico 14: Experiencia 3

27
CONCLUSION
Se logró conocer la manera y las características de la medición del caudal de un fluido teniendo en cuenta
algunos aspectos, como lo son los cambios de presión de un líquido, cuando este fluye a través de una
tubería, a su vez se puede decir que para el tubo de Venturi donde fluye un caudal constante, existen
variables que cambian como lo son la presión, la velocidad y el área, para finalizar es coherente afirmar que
hay un único método para medir el caudal, debido a que todos tienen un punto en el cual pueden llegar a ser
eficaces pero no en su totalidad, por lo tanto se concluye que todos los métodos en conjunto hacen que la
medición de un caudal sea más eficiente tomando todas las variables en cuneta y teniendo conocimiento de
los pros y contras de cada método.

28
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Potter, M. C. Mecánica de fluidos (3ra. Ed.). 2002
 Cengel, Y. A. Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones (1ra. Ed.) 2006
 Domingo, M. A. Apuntes de mecánica de fluidos. 2011
 Mcgraw-Hill. Mecánica de fluidos e hidráulica. (3ra. Ed) 1994

 L. (2021, 8 enero). Demostración de la ecuación de Bernoulli [Fluidos]. Ingenieria Basica.


https://ingenieriabasica.es/demostracion-ecuacion-de-bernoulli/

29

También podría gustarte