Está en la página 1de 50

15/07/2015

SUEROTERAPIA

MNH José Velázquez Quintana

Terapia
de
Quelación

1
15/07/2015

Historia de la Quelación

 En 1893, con los trabajos


del investigador suizo y
premio Nobel Alfred
Werner, quien explicó
como los metales al unirse
a moléculas orgánicas,
podían cambiar las
propiedades de éstas,
abriendo así un nuevo
campo de investigación en
la química orgánica.

Historia de la Quelación
 En 1935 un químico
Alemán desarrolla un
aditivo sintético con gran
afinidad para unirse al
calcio, era el ethylene
diamino treta acetate,
mejor conocido como
EDTA, el cual inicialmente
es utilizado con fines
industriales por su
capacidad de unirse
también a metales
pesados.

2
15/07/2015

Historia de la Quelación

 Finalmente es en 1945
cuando es utilizado por
primera vez en pacientes
para el tratamiento del
envenenamiento por
metales pesados como
arsénico y plomo de los
trabajadores que
fabricaban
acumuladores y en
aquellos que pintaban
barcos antiguos.

Historia de la Quelación

 En la década de 1950 el
EDTA Este tratamiento
no sólo eliminaba el
envenenamiento sino
también mejoraban de
diversas patologías
como:

 Angina de pecho,
 artritis,
 capacidad para
concentrarse, etc.

3
15/07/2015

Historia de la Quelación

 En 1973, la American
Academy of Medical
Preventics forma
médicos y promueve la
QUELACIÓN en el
tratamiento de
enfermedades
cardiovasculares.

Terapia de Quelación
 Es una técnica que consiste
en la administración
intravenosa de EDTA (Ácido
Etileno Diamino Tetracético)
u otra sustancia Quelante,
más complejos vitamínicos,
minerales y antioxidantes
en el organismo para el
tratamiento de las diversas
enfermedades causadas por
los depósitos de calcio y la
acumulación de metales
pesados en las arterias.

4
15/07/2015

Terapia de Quelación
 EDTA: Es un agente quelante
que puede crear complejos
con un metal que tenga una
estructura octaédrica.
 Los complejos que forma
son: complejos coordinados
cíclicos no ionicos.
 Este y sus sales sódicas
derivadas se utilizan para
precipitar metales pesados
tóxicos de manera que
puedan ser secretados por la
orina.

Terapia de Quelación

5
15/07/2015

Terapia de Quelación

 Uno de los principales


mecanismos de acción del
EDTA es la unión & iones
metálicos, haciéndolos
inertes pudiendo ser
removidos posteriormente
del cuerpo, por lo que la
Terapia de Quelación
reactiva sistemas
enzimáticos que están
bloqueados por la acción
de metales tóxicos.

Terapia de Quelación
 Metales como plomo, mercurio y cadmio reaccionan con
los grupos sulfidrilos de los aminoácidos o moléculas
proteícas, destruyendo la actividad de las enzimas.
 Específicamente el plomo reacciona vigorosamente con
los grupos sulfridilos de la glutatione y glutatione
peroxidaza.

6
15/07/2015

Terapia de Quelación

 Los agentes quelantes


atrapan en su molécula los
iones de minerales y
metales bivalentes
presentes en el sistema
circulatorio, en las paredes
de las arterias o en las
articulaciones.
 Deriva del griego “khele”
significa garra. Atrapan su
alimento con una garra

Terapia de Quelación

 Al captar el calcio
depositado, ésta
sustancia devuelve su
elasticidad a las arterias,
promoviendo una mejor
nutrición de las células y
reactivando sistemas
enzimáticos previamente
bloqueados.

7
15/07/2015

Terapia de Quelación
 En general, la terapia de
Quelación es especialmente
indicada para el tratamiento
de la arteriosclerosis
cardiovascular.
 Además, al mejorar el
funcionamiento del sistema
circulatorio, lo cual mejora a
su vez la oxigenación y
nutrición de los tejidos, la
Quelación favorece el
"rejuvenecimiento" general
del organismo.

Terapia de Quelación
 Considerando que la
arteriosclerosis es uno de los
procesos directamente
relacionados con el
envejecimiento, se
comprende claramente por
qué la quelación previene el
envejecimiento prematuro y
promueve una mejor
nutrición de los tejidos y
órganos del paciente,
mejorando el estado general
y aumentando el nivel de
bienestar.

8
15/07/2015

Terapia de Quelación
 En la actualidad se sabe que el calcio es tan sólo un
eslabón en la cadena causa-efecto del daño
producido por los llamados radicales libres, y que el
efecto terapéutico está más relacionado a la
capacidad del EDTA para combatir estos radicales.

Terapia de Quelación
 Los RADICALES LIBRES (RL)
son moléculas o fragmentos
de moléculas que habiendo
tenido un número de
electrones en su última
capa, pierden un electrón y
ese electrón impar en su
última órbita hace que la
molécula se vuelva muy
inestable, reaccionando
violentamente con
cualquier sustancia que se
encuentre cerca.

9
15/07/2015

Terapia de Quelación
 Entre los efectos de los
RL sobre las células
está el daño sobre la
membrana celular,
generar mutaciones
malignas, dañas en los
sistemas enzimáticos e
inflamación crónica
que favorece la
aparición &
enfermedades
degenerativas.

10
15/07/2015

Terapia de Quelación
 EDTA y Osteoporosis, se
sabe que durante la infusión
intravenosa de EDTA hay una
disminución del calcio iónico
del plasma, lo cual es un
estímulo para que el cuerpo
tratando de mantener un
balance, produzca un
incremento de la
paratohormona, la cual
tiene un profundo efecto
sobre el metabolismo de los
huesos.

Terapia de Quelación
 Existen otros efectos que
pueden afectar estos ciclos,
como son la alimentación, los
radicales libres y la producción
de ciertas hormonas como la
del crecimiento, la tiroxina y en
una elevación crónica de los
niveles de paratohormona
produce destrucción de la
matriz ósea, pero elevaciones
cortas y pulsátiles como la que
ocurre durante la aplicación
intravenosa de EDTA, favorece
la formación de hueso.

11
15/07/2015

Esquemas
de
Tratamiento

Terapia de Quelación

 Antes de aplicar esta


terapia, es importante
que se realice un
análisis de orina para
asegurar que sus
riñones funcionan
adecuadamente, ya
que la eliminación de
los tóxicos será a
través de la orina.

12
15/07/2015

Terapia de Quelación

 Se recomienda, agregar a la
Terapia de Quelación
productos suplementarios y
naturales quelantes como:

 Cilantro
 Perejil
 Alga espirulina
 Vinagre de Manzana
 Clorofila
 Vitamina C

Terapia de Quelación

 Efectos de la quelación
intravenosa con EDTA:

 Excelente barredor de
radicales libres.
 Reduce los depósitos de
calcio dentro de las arterias.
 Disminuye por
atrapamiento y posterior
eliminación urinaria, los
metales tóxicos como el
plomo, el mercurio, etc.

13
15/07/2015

Terapia de Quelación
 Efectos de la quelación
intravenosa con EDTA:

 Reinstaura la actividad
enzimática de la pared
arterial afectada por la
toxicidad de algunos
metales.
 Disminuye la agregación
de las plaquetas, factor
importante en la
formación de coágulos y
trombos intravasculares.

Terapia de Quelación

TQ I PREVENTIVA:

 Aplicar una a la semana, y


serán de 5 a 10 sesiones.

 Protege al organismo;
evitando la acumulación de
tóxicos y mejorando la
condición circulatoria.

14
15/07/2015

Terapia de Quelación

 Se promueve un mejor
funcionamiento del
sistema linfático, que se ve
reflejado en la piel y en el
resto de los órganos, aún
los de secreción interna,
ya que éstos también se
nutren de sangre, por esto
previene el organismo de
problemas crónicos y
degenerativos.

Terapia de Quelación

TQ II DESINTOXICANTE:

 Aplicar una a la semana;


Serán de 10 a 15 sesiones.

 Esta dosis ayuda a barrer los


depósitos de calcio
patológico.

15
15/07/2015

Terapia de Quelación
 Esta dosis ayuda a barrer los
depósitos de calcio
patológico, que se encuentra
en venas y arterias, las cuales
obstruyen la libre circulación
de la sangre y con ello
desencadena síntomas de
falta de irrigación cerebral
dando dolores de cabeza,
cansancio, fatiga crónica, falta
de vitalidad y
adormecimiento de manos y
piernas.

Terapia de Quelación

TQ III TERAPEUTICA:

 Aplicar una a la semana por


el tiempo que el médico
considere necesario, de
acuerdo a la condición del
paciente.

 (Mínimo 30 sesiones).

16
15/07/2015

Terapia de Quelación

 Esta terapia es para


personas con enfermedades
degenerativas o adquiridas
como:
 intoxicación por plomo y
metales pesados,
 insuficiencia circulatoria
periférica,
 arterosclerosis,
 gangrena, entre otras.

Terapia de Quelación

CONTRAINDICACIONES:

 Probablemente no haya otra


contraindicación absoluta
para el uso de EDTA que la
de aquellos pacientes
extremadamente raros con
severa e incontrolable
alergia al EDTA o
encefalopatía aguda por
plomo.

17
15/07/2015

Terapia de Quelación

CONTRAINDICACIONES:
 La diálisis renal puede ser
también una contraindicación
relativa, pero aun esos
pacientes pueden ser tratados
si sus condiciones lo permiten .
 Todas las otras
contraindicaciones son
relativas a la gravedad de la
enfermedad a tratar y se
sopesan con el riesgo de las
complicaciones que producirá
el EDTA.

Carzilasa

18
15/07/2015

Carzilasa
 El bioactivador celular a base
de Cocarboxilasa.

 La Cocarboxilasa que es una


molécula macroérgica
donadora de energía (ATP)
indispensable para el
metabolismo de las células,
sobretodo aquellas que, por
diferentes enfermedades, no
pueden estar produciendo la
energía suficiente para sus
funciones.

Carzilasa
 La Cocarboxilasa o
pirofosfato de tiamina,
estable en solución,
resiste las hidrolasas
del medio interno y
permite llegar con
plena actividad
enzimática a las
mitocondrias celulares
donde interviene en el
proceso de obtención
de energía de la propia
célula.

19
15/07/2015

Carzilasa
 Cuando existe insuficiencia
enzimática y/o escasea el
oxígeno en la sangre
(isquemia) en los órganos y
tejidos, el metabolismo se
perturba ocasionando baja
producción de energía
celular (ATP) e incremento
de sustancias tóxicas como
son los radicales libres y las
especies reactivas de
oxígeno y ácido láctico
(acidosis).

Carzilasa

 La participación
oportuna de la
cocarboxilasa puede
revertir los efectos
haciendo que la
célula o neurona
recupere sus
funciones y logre
regresar a un estado
de homeostasis y de
salud.

20
15/07/2015

Carzilasa

 Es un bioactivador celular
extraordinario que reactiva el
ciclo de Krebs en los siguientes
eventos agudos:
 Isquemias regionales o
generales (infarto al miocardio;
accidentes vasculares
cerebrales; trombosis renal o
del intestino).
 Insuficiencia y cirrosis hepática.
 Asfixia y estados de choque
(shock).
 Acidosis metabólica.

Carzilasa
 Eventos Crónicos:
 Diabetes Mellitus y sus
secuelas (pie diabético,
coma, acidosis
metabólica).
 Demencia Senil y
Alzheimer.
 Estrés (stress) o fatiga
crónica.
 Encefalopatía por
alcoholismo crónico.
 Neuropatías en general y/o
deficiencias de Tiamina.

21
15/07/2015

Vitamina C

Vitamina C

 El ácido ascórbico tiene


múltiples funciones en el
organismo, sea como
coenzima o como cofactor.

 Es un reductor enérgico y
potente que se oxida en
forma reversible y se reduce
fácilmente en el organismo
(funciona como un sistema
de oxidorreducción en la
células).

22
15/07/2015

Vitamina C
 Se requiere ácido ascórbico
para la producción y
mantenimiento de colágeno,
sustancia proteica que ayuda
a conservar la integridad de
sustancias de origen
mesenquimatoso:

 Tejido conectivo,
 Cartílago,
 Tejido del hueso,
 Dentina,
 Piel y tendones.

Vitamina C

23
15/07/2015

Vitamina C
 Estimula la cicatrización de las heridas y facilita la recuperación
en quemaduras.
 Es indispensable para la oxidación de fenilalanina y tirosina.
 En caso de déficit de vitamina C, la degradación oxidativa de
dichos aminoácidos es defectuosa.

Vitamina C
 Cualquier estímulo
suprarrenal (infecciones,
quemaduras, esfuerzos,
stress, etc.) reducen la
cantidad de vitamina C.

 Es antioxidante, participa en
la protección de los ácidos
grasos poliinsaturados, de la
membrana celular, lo que es
esencial para el buen
funcionamiento de todas las
células.

24
15/07/2015

Vitamina C
Sintomatología en los
estados carenciales:

 Enfermedades Crónica
Degenerativas.
 Trastornos hemorrágicos.
 Insuficiencia suprarrenal
crónica.
 Enfermedades reumáticas
 Anemias.
 Prevención de
enfermedades infecciosas.
 Antioxidante.

25
15/07/2015

Vitamina C

 Como complemento en el
tratamiento de algunas
intoxicaciones (mercurio,
plomo, etc.).
 Caries dental y caída de los
dientes
 Envejecimiento prematuro.
 Toma de anticonceptivos.
 En personas mayores (su
absorción está disminuida).
 Fragilidad ósea.

Peróxido
de
Hidrogeno

26
15/07/2015

Peróxido de Hidrogeno
 Es una terapia basada en la
capacidad corporal de generar
oxígeno, gracias a la actividad
de la catalasa sobre el peróxido
de hidrógeno.

 El uso de peróxido de hidrógeno


intravenoso fue reportado por
primera vez en 1920, por el Dr.
T. H. Oliver, en la prestigiosa
Revista Inglesa Lancet, donde
reportó notables resultados en
el tratamiento de pacientes con
influenza y neumonía.

Peróxido de Hidrogeno
 La transformación del peróxido
de hidrógeno en agua y oxígeno,
se realiza principalmente en la
sangre, gracias a la actividad de
dos enzimas como son la
Catalasa y la Citocromo C
Oxidasa.
 Lo interesante de esta actividad
es que esta segunda liberación
de O2 se realiza cuando ya
prácticamente el peróxido se
encuentra distribuido en todos
los tejidos permitiendo una
oxigenación más profunda.

27
15/07/2015

Peróxido de Hidrogeno
 Indicaciones:

 Asma, Enfisema,
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica
(EPOC), Enfermedad
cardiovascular, Accidente
Cerebro Vascular (ACV),
Enfermedad vascular
periférica, Arritmias, Gripe,
Herpes Simple, Herpes
Zoster, Arteritis temporal,
Cefalea, Migraña, Isquemia
del miocardio.

Peróxido de Hidrogeno
 Indicaciones:

 Mononucleosis, Infección
por el virus de Epstein-
Barr, Diabetes tipo II,
Hepatitis, HIV, Parasitosis,
Micosis, Infecciones
Bacterianas, Candidiasis,
Síndrome de Dolor
Crónico, Cáncer - Dolor en
CA metastático, Alergias,
Múltiple esclerosis
Incipiente, Artritis
reumatoide, Leucemia.

28
15/07/2015

Peróxido de Hidrogeno
Efectos secundarios
 De aparecer algún efecto
adverso, deberá suspenderse
el tratamiento de inmediato.
 Cansancio
 Dolor durante la infusión
 Dolor de cabeza o malestar
luego de la infusión
 Se recomienda alternar la
Bioxigenación con Terapia de
Quelación con EDTA, así
como estimular los procesos
de excreción.

Gerovital

29
15/07/2015

Gerovital

 Dra. Ana Aslan es una


renombrada científica,
famosa por su
contribución esencial a la
geriatría y gerontología.

 Descubrió la acción
regeneradora de la
procaína y creó productos
para el tratamiento del
envejecimiento.

Gerovital

 Existe en nuestro cuerpo una enzima llamada


MonoAminoOxidasa, mejor conocida como MAO, la cual
es la responsable del envejecimiento; ésta enzima la
tenemos casi al mismo nivel en el transcurso de la vida
hasta los treinta años, conforme pasa el tiempo, la
actividad de la MAO aumenta dramáticamente
destruyendo substancias importantes como la
monoamina, dopamina, serotonina y norepinefrina,
encargadas de dar sentimientos de placer, serenidad y
calma, ocasionando un aumento alarmante del stress,
depresiones, fatiga y falta de libido, y por consiguiente,
un deterioro anímico severo.

30
15/07/2015

Gerovital
 Los niveles altos de la MAO,
provocan enfermedades
debilitantes como la artritis,
artrosis, neuritis,
arteriosclerosis y senilidad.
 El Gerovital probó ser un
mejor inhibidor de la MAO
que las medicinas de
prescripción, las cuales
producen la mayoría de las
veces, daño hepático,
hipertensión, dolor de tórax
y dolor de cabeza como
efectos colaterales.

Gerovital

 Las membranas celulares son


unas capas delgadas de grasa
y proteínas que rodean al
cuerpo celular. El Gerovital
puede pasar a través de las
membranas dañadas de las
células enfermas.

 Aumenta el consumo celular


de oxígeno, y provee
nutrientes que ayudan a la
célula dañada a reparar o
renovar sus membranas.

31
15/07/2015

Gerovital

 Esta regeneración ayuda a


normalizar el balance
químico en la célula y acelera
las reacciones químicas
dentro de la célula. El nivel
del ADN en las células se
eleva y las proteínas se hacen
más rápidamente.
 Como resultado de todo
esto, las funciones celulares
mejoran y los síntomas de la
enfermedad empiezan a
aliviarse.

Gerovital

Indicaciones:
 Antienvejecimiento,
asma, neuritis,
impotencia, deterioro
mental, pérdida de la
memoria, psoriasis,
angina de pecho,
úlceras, piel reseca y
poco tono muscular, no
deseo sexual, falta de
energía, osteoporosis,
hipoacusia.

32
15/07/2015

Gerovital

Indicaciones:

 Depresión ligera o moderada


 Síndrome de Parkinson
 Reumatismo crónico
degenerativo
 Arterosclerosis sistémica
acompañada de
hipercolesterolemia,
 Cardiopatía isquémica,
 Arterosclerosis cerebral.
 Diabetes.

Complejo B

33
15/07/2015

Complejo B

Indicaciones:

 Neuritis
 Incrementar el metabolismo
 Mejorar el funcionamiento
del sistema inmune, nervioso
 Mejora el tono muscular y la
salud de la piel
 Promueve el crecimiento y
división celular
 Propiedades analgésicas.

34
15/07/2015

Piridoxina B6
 La Piridoxina mejora el
metabolismo muscular,
hepático y nervioso, mejora
sobre todo el metabolismo
del músculo cardiaco.
 Mantiene la integridad de la
célula nerviosa, mejorando el
funcionamiento neuronal y
actuando a nivel de la placa
sináptica como vector de
neurotransmisores,
mostrándose particularmente
activa en el tratamiento del
alcoholismo.

Piridoxina B6
 Necesaria en el metabolismo
de las grasas, las proteínas y
los carbohidratos.
 Ayuda a la formación de
anticuerpos.
 Previene la mala circulación y
ayuda a mejorar las
enfermedades del corazón.
 Ayuda a mantener el
equilibrio del sodio y el
fósforo.
 Ayuda a estabilizar el azúcar
en la diabetes.

35
15/07/2015

Piridoxina B6

SINTOMAS DE DEFICIENCIA:

 Anemia, alteraciones
bucales, nerviosismo,
debilidad muscular,
dermatitis, caspa,
retención de líquidos,
acné, artritis, convulsión
en bebes, depresión,
mareos, perdidas de peso,
irritabilidad, problemas de
aprendizaje.

P.A.B.A.
 Ayuda a la flora intestinal a
producir ácido fólico
beneficioso para el organismo.
 Actúa como una coenzima en el
desdoblamiento y utilización de
la proteína.
 Ayuda en la formación de
glóbulos rojos.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Fatiga, irritabilidad, depresión,
nerviosismo, estreñimiento,
cefaleas, indigestiones,
encanecimiento prematuro.

36
15/07/2015

Minerales

Minerales
Los minerales son
componentes inorgánicos, de la
alimentación, con muchas
funciones de crecimiento y
metabolismo.
Entre los elementos de
cantidad están el sodio, el
potasio, el calcio, el fósforo y el
magnesio. Y entre los
oligoelementos esenciales para
el organismo están el hierro,
zinc manganeso, cobre, selenio,
cromo, molibdeno, cobalto,
yodo, fluor, u otros.

37
15/07/2015

Minerales
 CALCIO
Básico para el desarrollo y
fortaleza de los huesos y los
dientes, participa en la
coagulación normal de la
sangre, la acción muscular, la
función nerviosa y cardiaca.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Huesos débiles. Dolores de
espalda y de piernas. Huesos
quebradizos. Insomnio.
Irritabilidad. Depresión
nerviosa.

Minerales

 COBRE
Ayuda en la formación de
glóbulos rojos y la
hemoglobina. Forma parte de
múltiples enzimas. Trabaja
junto con la vitamina C para
formar elistina y asistir el
proceso de cicatrización.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Debilidad general, alteraciones
respiraciones, ulceras en la piel

38
15/07/2015

Minerales
 CROMO
Necesario para que la insulina
cumpla normalmente su
función. Es fundamental para
la síntesis del factor de
tolerancia a la glucosa,
interviene en el metabolismo
del colesterol, le da forma y
volumen al músculo, y se ha
comprobado además que el
cromo reduce el estrés
oxidativo. Responsable directo
de la oxidación y el
envejecimiento prematuro.

Minerales
 HIERRO
Es indispensable para la
formación de hemoglobina y la
mioglobina. Ayuda en el
metabolismo de las proteínas.
Promueve el crecimiento y el
desarrollo de los niños.

SINTOMAS DE DEFICIENCIA:
Cansancio y debilidad en
general, palidez de la piel y
mucosa. Estreñimiento.
Anemia.

39
15/07/2015

Minerales
 POTASIO:
Trabaja en el control del
músculo cardiaco, sistema
nervioso y riñones contracción
muscular, crecimiento, relaja
los nervios.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Reflejos disminuidos.
deficiencias respiratorias y
cardiacas. Desordenes
nerviosos. constipación. Pulso
irregular. Insomnio. Piel seca.

Minerales

 MAGNESIO

Actúa como catalizador en la


utilización de los carbohidratos,
grasas, proteínas, calcio,
fósforo y posiblemente el
potasio. Balance ácido-alcalino.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA:
Nerviosismo, excitabilidad
muscular, temblores, depresión
nerviosa.

40
15/07/2015

Minerales
 MANGANESO
Es un activador enzimático,
participa en la producción de grasas
y carbohidratos, , es necesario para
el desarrollo normal del esqueleto,
mantiene la producción de las
hormonas sexuales.

SÍNDROME DE DEFICIENCIA:
Parálisis, convulsiones, mareos,
ataxia locomotriz, ceguera y sordera
en infantes, perdida de la audición.
Envejecimiento prematuro

Minerales

 MOLIBDENO
Actúa en la oxidación de las
grasas y los aldehídos.
Ayuda a movilizar las
reservas hepáticas de hierro
por ser parte esencial de la
enzima xantino oxidasa. Es
un factor en el metabolismo
del cobre.

SÍNDROME DE DEFICIENCIA:
Impotencia, anemia.

41
15/07/2015

Minerales

 SELENIO

Trabaja con la vitamina


E preserva la elasticidad
de los tejidos. Es un
poderoso antioxidante.

SÍNDROME DE
DEFICIENCIA:
Envejecimiento
prematuro, Infertilidad.

Minerales
 SODIO
Mantiene normales los
fluidos en las células,
mantiene saludables a los
nervios, la contracción
muscular, la sangre y el
sistema linfático.

SÍNDROME DE DEFICIENCIA:
Debilidad muscular,
contracciones musculares,
nauseas, perdida de apetito,
gases intestinales.

42
15/07/2015

Minerales
 ZINC
Es un componente de la insulina
y el semen. Ayuda a la digestión
y al metabolismo del fósforo.
Asiste los procesos de
cicatrización. Mejora la función
de la próstata.
SÍNDROME DE DEFICIENCIA:
Desarrollo retardado, retardo en
la madurez sexual, lenta
cicatrización de heridas,
menstruación irregular, diabetes,
perdida del gusto y del apetito.

L-Carnitina

43
15/07/2015

L-Carnitina
 Es un nutriente tipo
Aminoácido/vitamina-B.
 La LC es importante cuando la
producción de energía depende
en gran medida de la Oxidación-
Beta de los ácidos grasos.
 Las moléculas de L-carnitina
tienen como misión ayudar a
atravesar a los ácidos grasos de
cadena larga la membrana
mitocondrial con el fin de que se
convierten en energía en el
interior de las células.

L-Carnitina
Transporte de ácidos grasos de cadena larga hacia adentro de la mitocondria

Célula
ß-Oxidación
CoA + L-Carnitina L-Carnitina + CoA CoA

Ciclo de Krebs
Respiración
Grasa

CoA + L-Carnitina L-Carnitina + CoA CoA +


Energía
(ATP)
Mitocondria
Citoplasma

44
15/07/2015

L-Carnitina

Beneficios de la L-Carnitina:

 Promueve un Corazón
Saludable.
 Mejora el Desempeño en los
Deportes/Recuperación.
 Promueve adecuadamente el
manejo del Peso.
 Aumenta la Energía de manera
natural.

L-Carnitina

Beneficios de la L-Carnitina:

 Se encuentran altos niveles de


L-Carnitina en el tejido del
miocardio
 Infarto de corazón
 Falla cardiaca
 Angina de pecho
 Arritmias
 Mantiene un nivel sano de
colesterol

45
15/07/2015

L-Carnitina

 La función fisiológica de la L-
Carnitina es facilitar la producción
de energía a partir de grasas lo
cual es crucial durante el ejercicio
(principalmente resistencia)

 L-Carnitina es benéfica en
términos de:
 Optimizar el desempeño
 Retrasa la fatiga
 Aumenta el proceso de
recuperación.

DMSO

46
15/07/2015

Dimetilsulfóxido
 El DMSO es un componente
efectivo para acabar con el
dolor, bloqueando las fibras
conductoras de los nervios que
producen dolor.

 Reduce la inflamación e
hinchazón al reducir químicos
inflamatorios. Mejora el
suministro de sangre a las áreas
de heridas dilatando los vasos
sanguíneos, incrementando la
entrega de oxígeno y
reduciendo los coágulos
plaquetarios en sangre.

Dimetilsulfóxido
El DMSO tiene muchas
propiedades terapéuticas
importantes que actúan
benéficamente en el proceso de
curar los traumas al cuerpo y al
cerebro.
 Bloquea la transferencia de
mensajes de dolor, desde el
sitio del daño al cerebro,
interrumpiendo la conducción
en las pequeñas fibras nerviosas
no-mielinadas.
 Es un potente anti-inflamatorio
y maravilloso como un remedio
anti-artrítico.

47
15/07/2015

Dimetilsulfóxido

 Puesto que es bacteriostático,


fungistático y virostático, inhibe
el crecimiento de
microrganismos patogénicos.
 Transporta numerosos agentes
farmacéuticos a través de las
membranas del cuerpo,
administrándolos tópicamente
sin recurrir a inyecciones.
 Reduce la incidencia de
trombos plaquetarios en los
vasos sanguíneos previniendo o
reduciendo así la formación de
coágulos sanguíneos.

Dimetilsulfóxido
 Tiene un efecto específico sobre
la contractilidad cardiaca
guardando el calcio de la
absorción de la fibra del
músculo, reduciendo así la
carga de trabajo del corazón.
 Actúa como un tranquilizante,
produciendo sedación del
cerebro, aun cuando se frote
simplemente en la piel.
 Aumenta las acciones de los
agentes anti-bacterianos y anti-
fúngicos cuando se combina
con ellos para aplicación interna
o externa.

48
15/07/2015

Dimetilsulfóxido

 Es un vasodilatador,
probablemente relacionado a la
liberación de histamina en las
células y a la inhibición de la
prostaglandina.

 Detiene la liberación de
colinesterasa, una enzima que
causa el rompimiento de la
acetilcolina, la cual es una de las
formas del complejo de
vitamina B necesaria para la
función saludable de las
neuronas.

Dimetilsulfóxido

 Tiende a suavizar el colágeno


como medio de prevenir o
reducir las cicatrices y queloides
por sus efectos peculiares de
enlaces cruzados.
 Elimina los radicales hidroxilos
libres de manera que reduce el
deterioro de los tejidos en el
envejecimiento.
 Estimula varios tipos de
inmunidad, especialmente la de
las células eliminadoras de la
sangre que se derivan de los
linfocitos.

49
15/07/2015

Dimetilsulfóxido

 Es un diurético potente,
particularmente cuando se
administra
intravenosamente.
 Promueve la formación de
interferón en el organismo
como un medio expreso de
impulsar la respuesta
inmunológica.
 Estimula la curación de
heridas de todo tipo, tanto
externas como internas.

50

También podría gustarte