Está en la página 1de 25

Contratos en bolsa de comercio – Cuenta Corriente

- Tarjeta de Crédito

En la siguiente lectura desarrollaremos los contratos celebrados en la bolsa y como


operan, los contratos de cuenta corriente y los de tarjeta de crédito respecto a la Ley
N° 25065. 

Contratos en bolsa de comercio – Cuenta Corriente - Tarjeta de Crédito

Resúmenes de cuenta

Contrato de tarjeta de crédito (Ley N° 25065)

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Contratos en bolsa de comercio – Cuenta Corriente -


Tarjeta de Crédito

En la siguiente lectura desarrollaremos los contratos celebrados en la bolsa y como operan, los contratos de
cuenta corriente y los de tarjeta de crédito respecto a la Ley N° 25065. 

Elaboración propia. 

Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio 

En relación con los contratos celebrados en la bolsa o mercado de comercio, podemos señalar que
…los contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio, de valores o de productos, en tanto éstos
sean autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen por las normas dictadas por sus autoridades y
aprobadas por el organismo de control. Estas normas pueden prever la liquidación del contrato por
diferencia; regular las operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y otras seguridades;
establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación ante eventos
como el concurso, la quiebra o la muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo

neto de las operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatividad.1

Definición

Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas
recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el
final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que

resulte.2

Contenido

Cabe afirmar que 

… todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones contractuales posteriores
al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. No pueden incorporarse

a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.3

1 Art. 1429, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

2 Art. 1430, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2
3 Art. 1431, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

Plazos

“Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

1 los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del
contrato”4.

Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

2 el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo
otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento
se produce el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse
antes de la fecha en que debe finalizar el período que se encuentra en curso al emitirse el
preaviso.5

Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

3 si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las
partes puede avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo
o el ejercicio del derecho que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del
vencimiento del plazo original del contrato.6

Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:


4 si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es
considerado la primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una
expresa manifestación de la parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del
resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del plazo del artículo 1438, primer párrafo.7

4 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

5 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

6 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

7 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

Intereses, comisiones y gastos

Excepto pacto en contrario, se entiende que:

“1) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la

tasa legal”8.

Excepto pacto en contrario, se entiende que:


“2) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a)”9.

Excepto pacto en contrario, se entiende que:

 “3) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período”10.

Excepto pacto en contrario, se entiende que:

  “4) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones

inscriptas”11.

Analizaremos la operatoria concretada por el Sr. Canepa, quién firmó los contratos de servicios bancarios
que le presentó la Srta. Celeste Ceilán, ejecutiva de Banca Empresa, como representante del Banco Alborada
S. A. Entre los contratos se encontraba el de la cuenta corriente. En este no se establecía un plazo definido
de duración, por lo que este encuadra en lo dispuesto en el art. 1432 inc. b del CCCN[3]. Se considera de
plazo indeterminado, por lo que puede rescindirse, como lo establece la normativa invocada, con la
notificación fehaciente de cualquiera de las partes con un plazo previo no menor a diez días.

Garantías de créditos incorporados

“Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el

garante haya prestado su previa aceptación”12.

8 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

9 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2
9 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

10 Art. 1433, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

11 Art. 1432, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

12 Art. 1434, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

Cláusula “salvo encaje”

En relación con dicha cláusula podemos decir que 

… excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra un tercero en la cuenta corriente, se


entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”.

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que
recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta,
con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun
después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios
permanecen impagos.

La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista

receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.13


Embargo

El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los cuentacorrentistas, impide al otro
aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la
medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al momento del
embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.

El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado

para rescindir el contrato.14

Ineficacia

La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones o de las
excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito debe

eliminarse de la cuenta.15

13 Art. 1435, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

14 Art. 143, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

15 Art. 1437, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 2 de 5

Resúmenes de cuenta

Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro
del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos.

Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.16

Garantías

“El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra

garantía”17.

Cobro ejecutivo del saldo

El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en
cualquiera de los siguientes casos:

1 si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor
certificada por escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las
normas procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta;

2 si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado


mediante acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano
para la recepción de observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título
ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la
certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido observaciones
en tiempo.18
16 
Art. 1438, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

17 Art. 1439, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

18 Art. 1440, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-

239999/235975/norma.htm#2

Extinción del contrato

Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente:

1 la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;

2 el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;

3 en el caso previsto en el artículo 1436;

4 de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor,
sin que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto
pacto en contrario;

19
5 por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.
19 Art. 1441, Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#2
LECCIÓN 3 de 5

Contrato de tarjeta de crédito (Ley N° 25065)

Tarjeta de crédito: origen evolución. Funciones. Régimen legal

Concepto

Es un contrato por el que el usuario realiza operaciones comerciales en instituciones y comercios adheridos,
difiriendo el pago o las restituciones conforme lo pactado con el emisor, que toma a cargo el pago a los
proveedores de los contratos celebrados.

Surgen diferentes relaciones: la que vincula al usuario, titular de la tarjeta, con el comercio adherido y la que
se da entre el emisor y el cliente en virtud del cual se emite la tarjeta.

La adhesión del comerciante al sistema lo habilita para recibir pagos mediante la suscripción del cupón. En
la relación entre el sistema y el titular de la tarjeta encontramos una relación final en la que, mensualmente,
al momento de la liquidación, este deberá pagar los importes que correspondan.

Origen y evolución

Sobre el origen de la tarjeta de crédito, podemos ubicarla en la conocida anécdota de John Davison
Rockefeller (conocido como el hombre más rico de todos los tiempos), quien mediante la simple entrega de
sus tarjetas personales obtenía crédito de los negocios a los que concurría, tarjetas que eran pagadas a su
simple presentación en sus oficinas.

Dicha mecánica se institucionaliza en el siglo XX en Estados Unidos, alcanzando su total expansión en la


segunda mitad de dicho siglo mediante la participación de instituciones bancarias, convirtiéndose en una
relación triangular ya que el emisor y el proveedor se disocian. En nuestro país comenzó la implementación
de este instrumento durante la década del sesenta; primero mediante la oferta de tarjetas emitidas en
EE.UU., y luego con el establecimiento local de sucursales de las emisoras. (Castellanos y D'Felice, 2008,
pág. 557).

Funciones

Tienen una triple función de crédito, pago y garantía. Para el usuario, permite obtener un crédito de manera
fácil y relativamente barato; puede adquirir bienes sin disponer de dinero, no corre el riesgo de portar dinero y
le permite diferir el pago en el tiempo.

Para el comercio adherido, le permite incrementar las ventas, ya que estimula el consumo, Esto le permite al
comerciante vender más con poco riesgo de cobro, ya que el emisor garantiza el pago.

Para el emisor, el contrato de tarjeta de crédito es un beneficio, debido a que cobra a los usuarios un interés
compensatorio dentro de los límites del sistema.

Régimen legal

 El contrato de tarjeta de crédito está regulado por la Ley N.o 2506520, la cual, conforme a su artículo, es de
orden público.

Contrato de tarjeta de crédito (Ley N° 25065).pdf


122.8 KB

20 Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/55556/texact.htm


La operatoria se da en cuatro etapas:

1 El cliente solicita la apertura de crédito a la entidad emisora.

2 Una vez aceptada la solicitud, se le otorga la tarjeta que autoriza a utilizar del crédito.

3 El comerciante presenta su factura o cupón a la empresa emisora y cobra el monto.

4 El titular de la tarjeta paga a la empresa emisora.

  

Emisor

Puede ser un banco (o no), que emite la tarjeta y organiza el sistema.


Proveedor o comercio adherido

Viene a ser aquel que, en función del contrato celebrado con el emisor, vende o provee bienes y servicios.

Usuario

Titular adicional, o beneficiario de extensión, es aquel que está autorizado por el titular para el uso de la tarjeta.

Titular

Es la persona habilitada para el uso de la tarjeta y quien responde por los cargos y consumos.

Contrato de emisión: definición y caracteres. Naturaleza jurídica

El contrato resulta de un proceso de formación que se inicia con una solicitud, a la cual la ley le quita toda
eficiencia como generadora de responsabilidad para el solicitante.

El contrato entre el emisor y el titular queda perfeccionado solo cuando:

Se firma el contrato.

Se emiten las respectivas tarjetas.

El titular recibe los plásticos de conformidad.

Es decir que, si bien el contrato es consensual, este solo tiene principio de ejecución con la recepción del
“plástico” por parte del usuario; vale decir, la tarjeta es el elemento físico que habilita el uso del sistema.

Caracteres

Es un contrato bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, de adhesión, típico y formal. 


Desarrollo del contrato. Derechos y obligaciones de las partes

Del emisor

Debe redactar el contrato, entregar al titular la tarjeta personalizada y codificada, e informar los comercios
adheridos.

Del titular

Debe abonar las liquidaciones que resulten del uso de la tarjeta, identificarse documentalmente y firmar los
cupones al realizar las operaciones, custodiar la tarjeta e informar su pérdida, revisar los resúmenes y
observarlos en los casos que corresponda.

Del proveedor

Debe aceptar las operaciones de los clientes mediante la utilización de la tarjeta; controlar la identidad del
usuario, así como la habilitación de la tarjeta; solicitar autorización en las operaciones que lo exigen; pagar
a la emisora la comisión, y no alterar el precio en las negociaciones con tarjeta de crédito.

El contrato de tarjeta de crédito es uno de los contratos bancarios más utilizados en la operatoria financiera
de nuestro tiempo, ya que promueve el financiamiento direccionado a la adquisición inmediata de bienes y
servicios por parte del titular de la tarjeta y la cancelación de dicho crédito a plazo, no teniendo que disponer
en el momento el efectivo o poseer liquidez para concretar la operación , difiriendo el pago de esta a un plazo
futuro convenido al momento de concretar la operación de compra o pago. 
Al momento de contratar servicios financieros en el Banco Alborada S. A., el Sr. Canepa firmó un contrato de
dos marcas de tarjetas de crédito: la tarjeta Savil y la Wester Card. Al firmar el contrato de tarjeta de crédito
con las cláusulas acordadas, dio el primer paso para el acceso a dicho servicio financiero. Sin embargo, de

acuerdo con lo que dispone la ley de tarjetas de créditos N.o 25065 en su art. 821, el contrato de tarjeta de
créditos quedará perfeccionado en el momento que el titular del plástico o tarjeta la reciba efectivamente.
Este hecho se acredita con la firma del card carrier, que es el elemento material (recibo) que firma el titular
contra la recepción del plástico. En la práctica, es el papelito que se retira del sobre que entrega la Empresa
de servicios postales y hace firmar el cartero como recepción del plástico en el caso de que el Banco preste
el servicio de envío a domicilio, o le hace firmar el empleado del banco, en la sucursal donde tiene su cuenta
acreditada el titular de la tarjeta. 

Cabe señalar que, en el caso de incumplimiento en el pago del resumen de cuenta de la tarjeta que contiene
los consumos realizados por su titular y adicionales autorizados por este, una vez caído en mora el convenio
y para realizar el reclamo por la vía judicial, previa intimación extrajudicial de pago, se deberá adjuntar el
contrato firmado por el titular y el card carrier que acredita la entrega/recepción del plástico por el titular y,
por ende, el perfeccionamiento del contrato de tarjeta de créditos. Para preparar la vía ejecutiva y pedir

reconocimiento judicial (de acuerdo con lo que establece el art. 39 de la Ley 2606522), se debe acompañar el
expediente judicial con los resúmenes de cuenta que reúnen los requisitos legales. En los resúmenes deben
constar los consumos realizados por el titular o por los adicionales. También se debe adjuntar la declaración
jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del adicional
por extravío o sustracción de la respectiva tarjeta de crédito, como así también una declaración jurada sobre
la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte del titular, de conformidad

con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley23, todo de acuerdo con lo dispuesto por el art. 39 de la

misma Ley N.o 2506524.

Es muy importante completar todos los datos que requiere el formulario del contrato de tarjetas de crédito,
ya que hace a la identificación del titular y los adicionales, extrayendo de este los datos necesarios, ante
algún litigio o divergencia, como así también el domicilio fijado en el contrato, que será asiento de las
notificaciones que el Banco Alborada S. A. deba hacer en caso de incumplimiento de pago o mora. 

Imagina que desempeñas el rol de ejecutivo de clientes del Banco Alborada S. A. A continuación, te muestro
cómo completar el contrato de tarjeta de crédito para que tomes contacto directo con su formato y sus

cláusulas (regulado por la Ley N.° 2506525). Presta atención a las cláusulas que allí se incluyen y considera
que las utilizadas por el Banco Alborada S. A. son similares a las que utilizan las demás entidades
financieras del mercado. 
Contrato emisión tarjeta de crédito.pdf
387.9 KB

Ten presente, una vez confeccionado el contrato, los datos necesarios para la identificación de las partes y
los datos que se ponen en conocimiento del cliente: las tasas, los costos, gastos y todo lo atinente a la
operatoria misma. El contrato no se perfecciona aún, sino que queda perfeccionado cuando el cliente recibe
el plástico de la tarjeta de crédito Savil (art. 8 Ley N.o 25065), otorgada por el Banco Alborada S. A. Ahí se
acredita el paso de recepción de la tarjeta, mediante la firma del card carrier, que es el recibo que viene
adjunto al sobre que contiene el plástico que recibirá el cliente de manos de la empresa de servicio postal o
de manos del empleado del Banco Alborada S. A., dependiendo de la modalidad por la que opte el cliente

21 Art. 8, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-

59999/55556/texact.htm

22 Art. 39, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-

59999/55556/texact.htm

23 Arts. 27 y 29, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-

59999/55556/texact.htm

24 Art. 39, Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-

59999/55556/texact.htm
25 Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/55556/texact.htm

Autoridad de aplicación

La autoridad de aplicación es el Banco Central de la República Argentina.

Respecto al contrato de tarjetas de crédito, regulado por la Ley N.o 25065 y de


acuerdo con lo dispuesto por ella, para el caso de tener que iniciar el reclamo
judicial de lo adeudado, en mora, por parte de la entidad financiera y para la
preparación de la vía ejecutiva, se deberá adjuntar al expediente judicial,
pidiendo el reconocimiento judicial, la siguiente documentación:

La declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a


la mora, por parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos N.o 27 y N.o
28 de la ley 25065.

El contrato de emisión de tarjeta de crédito instrumentado en forma legal (incluyéndose el


Card Carrier el cual perfecciona el contrato).

La declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora,


por parte del titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva tarjeta de
crédito.

Los resúmenes de cuenta que reúnen los requisitos legales, donde conste los consumos
realizados por el titular o por los adicionales.

Carta del banco de confirmación de envío del plástico al titular.


SUBMIT
LECCIÓN 4 de 5

Video conceptual

Contrato de tarjeta de crédito


Continuando con el recorrido de la lectura, te invito a ver el siguiente video, y profundizar sobre el siguiente
concepto.

Video format not supported.


LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Castellanos, S. F. y D’Felice, J. C. (2008). Derecho bancario. Córdoba, Argentina: Advocatus.

Ley N.o 25065 (9 de enero 1999). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/55556/texact.htm

Ley N.o 26994 (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#2

También podría gustarte