Está en la página 1de 16

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1. HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA

Se tiene certeza de que antes del descubrimiento de América, los nativos utilizaban
petróleo como medicina y para el alumbrado de sus chozas. Lo obtenían sin dificultad de
las filtraciones encontradas a lo largo de la zona sub andina, a orillas del lago Titicaca y
otras zonas del altiplano.

En 1875 se intentó ejecutar la primera explotación de petróleo por la Empresa boliviana


COROCORO que encontró y perforó un pozo cerca del lago Titicaca.

En 1916 en la frontera con Chile, a lo largo del Ferrocarril Arica-La Paz, la empresa
chilena "Caupolican-Calacoto Consolidada" perforó dos pozos. Al mismo tiempo en
Cueva, de la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz, la empresa británica
"Farward Company" perforó otros dos pozos. Estos intentos no tuvieron éxito por la falta
de capitales y técnica para la realización de dichos trabajos.

En 1920 la Compañía RICHMOND LEHERING CO. firmó un contrato con el gobierno


boliviano, para explorar y explotar los depósitos de petróleo. Fue la primera empresa que
mandó un cuerpo de geólogos para el trabajo de reconocimiento y al mismo tiempo
empleó métodos modernos para la localización de las nuevas fuentes petroleras del país.

En 1921 la "RICHMOND LEHERING CO" transfirió su contrato a la STANDARD OIL CO.


de New Jersey, la que a su vez creó una compañía subsidiaria que se denominó
"STANDARD OIL COMPANY OF BOLIVIA", mediante un nuevo contrato con el gobierno.

El 21 de diciembre de 1936, se creó una agencia petrolera propia del gobierno boliviano
denominada YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (Y.P.F.B.) que se
hizo cargo de la incipiente explotación e industrialización petrolera. El mismo año
mediante Decreto Supremo se declararon de RESERVAS FISCALES TODAS LAS
ÁREAS DONDE SE SUPONEN EXISTENCIAS DE PETRÓLEO.

En 1937, se dictó una Resolución Suprema declarando caducas las concesiones


petroleras en favor de la compañía americana, debido a ciertas irregularidades cometidas
por los concesionarios; y ese mismo año, la entidad estatal (Y.P.F.B.) empezó a operar
con los yacimientos petroleros, cuyos resultados fueron escasos a pesar de sus grandes
esfuerzos.

En 1942, se llegó finalmente a un acuerdo entre el gobierno boliviano y la Standard Oil


Co., por el cual la empresa recibiría un millón de dólares más los intereses de ese capital,
desde 1937 a cambio de la renuncia de los derechos que le asistían por el contrato y los
trabajos realizados.

Desde 1950, previendo el futuro del petróleo boliviano, los gobiernos prestaron toda su
ayuda a YPFB para la explotación y exploración en gran escala.

Merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al descubrimiento de nuevos


yacimientos, el país logra transformarse de país importador de petróleo a país exportador.
Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual
se considera esta década como la "Etapa de Oro" de YPFB.

Otro hito fundamental es el inicio de las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que
permitiría la exportación a la Argentina. En la segunda mitad de esta década, también se
inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones
de petróleo a Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del
Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.

A principios de los años '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus campos


se estancan, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos
trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se


descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de
Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda


nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del
Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la
nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y
Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el
general Juan José Torres, posteriormente Presidente de la República.

En los años '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los
nuevos contratos de operación. También se da inicio a la exportación de gas a la
Argentina.

Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de
diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de
Producción.

La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por
diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis económica y la
hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el
cuestionado decreto 21060.

Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva",
un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se cancelan las
obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No obstante, nuevos
pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna manera los efectos de
esta mala negociación.

Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo Sánchez de


Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales
privados (Andina, Chaco, Petrobras y Transredes, capitalizada por la quebrada
norteamericana Enron), que le pagan al país un magro 18% en concepto de regalías. Esta
situación, que inicialmente es disimulada por el ingreso de importantes montos de
inversión extranjera, provoca luego un creciente malestar social que finalmente explota
durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de
febrero y octubre negro del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es
duramente reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas signa
su renuncia e inmediata fuga a los Estados Unidos.

En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo contenido


hace referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la derogación de la Ley
de Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada, y a la refundación de YPFB. El
referéndum es aprobado por una mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva
Ley de Hidrocarburos gravando la producción con 32% de impuestos, pero manteniendo
las regalías en 18%. Mesa se niega a ratificar la Ley y los movimientos sociales exigen la
nacionalización total de los hidrocarburos.

La crisis política desatada termina por provocar la renuncia del Presidente a su cargo.
Luego de un Gobierno de transición encabezado por el Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé,
Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación luego de una victoria inédita en
Elecciones Generales, apoyado por más del 54% de los votos.

NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA, 2006

El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos


recuperando su propiedad para los bolivianos. YPFB renace y el 29 de octubre se firman
nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de
regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociación lograda jamás para el país.

Fuentes: “Geografía General y de Bolivia” ed. BRUÑO y (ypfb.gob.bo)

HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA

1896 Manuel Cuellar descubra accidental mente manantiales de petróleo en


Mandiyuti, Prov. Cordillera, Santa
Cruz.
Luis Lavardenz descubre emanaciones de petróleo cerca de Saipurú, Prov.
1908 Cordillera,
Santa Cruz.
La Farquhar perforó dos pozos, uno en Cuevo (1911) Y otro en Charagua.
1911-1914 Prov. Cordillera, Santa Cruz. (1914), pero ambos tuvieron que ser
abandonados por problemas técnicos, sin llegar a los 200 metros de
profundidad. Posteriormente Farquhar quebró.

1913 Gracias a las gestiones de un visionario empresario, Luís Lavadenz se


perforó el primer pozo descubriendo petróleo

1920 Lavadenz vendió sus intereses y concesiones a la


empresa Richmond Levering Company de Nueva York

1920 Standard Oil Company compró las concesiones de Richmond


Levering

1924 Standard Oil Company descubre el campo Bermejo.

1926 Standard Oil Company descubre petróleo en Sanandita.

1927 Standard Oil Company descubre petroleo Camiri.

1931 Standard Oil Company instala refinerías en Sanandita y Camiri pero la guerra
del Chaco interrumpe sus trabajos

1935 La empresa Standard Oil Company tendría problemas legales de gran


envergadura con el estado Boliviano. Empieza a retirar equipo y maquinaria
del país e incluso realiza exportaciones clandestinas a Argentina.

se crea la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos


1936 (YPFB).

El Gobierno Boliviano, decreta la caducidad de sus concesiones a


la Standard Oil Company y todas sus instalaciones fueron
1937
traspasadas a la recientemente creada empresa fiscal Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

1939 YPFB perfora el primer pozo en Sanandita


1941 La producción tomó impulso, llegado a 230.000 barriles por año (BPA).

1953 Camiri llega a producir 1.58 millones de BPA

1954 Camiri produce 2.8 millones de BPA.

1954 - 1958 YPFB vive un período denominado los “años dorados”

1960 Se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas. La


más importante y perdurable fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC)

1960 La Bolivian Gulf, descubre y pone en producción el campo de Caranda

1960 La Bolivian Oil pone en producción Madrejones.

la producción cayó en 22% debajo del consumo nacional, debido a


1962 que el volumen de producción no alcanzo a cubrir el consumo
interno

Se descubre petroleo y gas en Bulo Bulo, Tatarenda y Naranjillos


1964 gracias a la competente y sistemática labor de la Gerencia de
Exploración en coordinación con la Gerencia de Explotación. Ese
año se cerró Sanandita

Se inicia los estudios para la instalación de una nueva refinería en la


1967 ciudad de Santa Cruz. Considerando el crecimiento del área urbana.

Se construye una planta de GLP en Camiri, ante la necesidad de


1969 satisfacer el consumo de este fluido que iba creciendo en todo el país
.
1970 El gobierno del Cnel. Banzer dicto la Ley General de Hidrocarburos

1970-1979 Se descubrieron los siguientes campos, Enconada, Palometas,


Montecristo, Palacios, Cambeiti, Caigua, El Espino, Vuelta Grande
Espejos y Rio Seco.

1972 Bolivia exporta gas a la argentina.

1975 inicia operaciones el Poliducto Sucre-Potosí

1978 inicia operaciones el oleoducto Camiri -Santa Cruz

1980 Ampliación del Gasoducto de Exportación a la Argentina.

Se firmó el convenio de préstamo con el Banco mundial consiguiéndose


1986 un crédito por 15 millones de dólares a 40 años plazo y 10 años de
gracia.

Se produjo el descubrimiento de tres nuevos reservorios que


1986 volvieron a darle vigencia al campo Bermejo -X-44

1990 EI precio del barril de petroleo sube de 14 a 25 dolares

1994 Se descubre los campo los cusis en Santa Cruz y churuma en Tarija

2002 Construcción Gasoducto Empalme San Alberto-Yacuiba.

Petrobras realiza proyectos de Sísmica 2D en Río Hondo Sur y en Río Hondo


2005 Norte en el
interior de Pilón Lajas.

El Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos recuperando


2006 su propiedad para los bolivianos.
2007 OXY (Occidental Petroleum) de New York perfora pozo profundo en Cuevo.

Nuevo pozo de gas hallado en Bolivia por un consorcio formado por la estatal
2010 boliviana YPFB y la española Repsol YPF tiene un billón de pies cúbicos cuyo
valor se calcula en 5.000 millones de dólares
YPFB a través de YPFB Chaco, comienza con la etapa de perforación en
2011 los pozos
Chimoré-2B y Carrasco-X1. Actualmente existe un solo pozo petrolero
productor: Sararenda
(SRR-X1) en Camiri profundo.

1.2. RESUMEN HISTÓRICO DE LA NORMATIVA JURÍDICA EN BOLIVIA

Los cambios en la legislación de hidrocarburos de Bolivia, que provocaron protestas y


cambios de presidentes, han derivado en la nacionalización de los recursos petrolíferos
tras la llegada al poder de Evo Morales. La medida, anunciada el pasado 1 de mayo, en el
marco del Día del Trabajador, ha puesto en jaque a las principales petroleras que operan
en el país andino, incluída Repsol YPF, que estudian ahora cómo adecuar sus negocios
en el nuevo marco legislativo.

La actividad petrolera es el pilar de la economía de Bolivia, cuyas exportaciones de gas a


Argentina y Brasil representaron poco más de un tercio de las ventas totales al extranjero
que sumaron 2.600 millones de dólares, según informes oficiales preliminares al cierre del
2005.

La siguiente es una cronología de hechos destacados en Bolivia con impacto en la


industria petrolera:

 1996: El gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada pone en vigencia una


Ley de Hidrocarburos que privatiza al sector y, con incentivos tributarios y
comerciales, atrae en ocho años inversiones extranjeras por 3.100 millones de
dólares, que multiplican por 10 las reservas nacionales de gas, hasta 53 billones de
pies cúbicos.
 17 de octubre del 2003. Sánchez de Lozada, en su segundo gobierno, es forzado a
renunciar por una sangrienta ola de protestas contra su plan de exportar gas natural a
Estados Unidos y México por un puerto de Chile.
 18 de julio del 2004. Un referéndum convocado por presiones populares manda
restablecer el control estatal sobre la industria petrolera.
 7 de marzo de 2005. El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anuncia su dimisión por la
crisis social del país.
 17 de mayo del 2005. El Congreso Nacional sanciona una Ley de Hidrocarburos que
declara de propiedad estatal toda la producción de crudo y gas y que, además, crea
un impuesto directo a la producción del 32% sobre el valor en boca de pozo -adicional
a una recarga preexistente del 18% y a los impuestos generales sobre utilidades y
transferencias de fondos-, que había sido aprobada por el Parlamento del país andino
dos meses antes.
 Por otra parte, dispone la 'refundación' de la petrolera estatal YPFB y ordena la
adecuación forzosa de todos los contratos suscritos por petroleras extranjeras bajo la
ley anterior.
 20 de mayo de 2005. Multitudinarias protestas en La Paz contra la nueva Ley de
Hidrocarburos.
 9 de junio del 2005. Forzado a renunciar por una ola de protestas en demanda de
nacionalización de los hidrocarburos, Mesa es sustituido por el presidente de la Corte
Suprema, Eduardo Rodríguez. Además, un grupo de manifestantes toma cuatro
depósitos de Repsol YPF en Bolivia.
 4 de julio del 2005. El gobierno del país andino informa que las petroleras extranjeras
se someten ya al nuevo régimen tributario.
 8 de julio del 2005. Las empresas Repsol YPF, British Gas y Total piden acogerse a
los tratados bilaterales sobre inversiones firmados por Bolivia con España, el Reino
Unido y Francia, respectivamente. Después asumen la misma decisión otras
empresas.
 24 de agosto de 2005. Bolivia anuncia que iniciará una negociación con las petroleras
extranjeras.
 15 de noviembre del 2005. Vence el plazo para la renegociación de los 72 contratos
firmados por 12 petroleras extranjeras. El gobierno boliviano dice que no logró firmar
ningún nuevo contrato.
 16 de noviembre del 2005. La Cámara de Hidrocarburos declara que la industria está
en un "limbo legal" por la indefinición en torno a los contratos.
 6 de diciembre del 2005. Empresas como Repsol YPF, Total, British Gas, Vintage,
Panamerican Energy, Exxon-Mobil, Pluspetrol y Techint deciden prolongar hasta el 30
de junio del 2006 las negociaciones previas a eventuales arbitrajes sobre cambio de
contratos en Bolivia. La estatal brasileña Petrobras, la mayor accionista del sector en
Bolivia, renuncia a un arbitraje y dice estar dispuesta a firmar nuevos contratos.
 17 de diciembre de 2005. El candidato indígena Morales dice que anulará los
contratos de las petroleras si gana la presidencia de Bolivia.
 18 de diciembre del 2005. El indígena izquierdista Evo Morales gana ampliamente las
elecciones presidenciales en Bolivia tras prometer, entre otros cambios, la
nacionalización de la industria petrolera.
 Diciembre del 2005. Las reservas de gas son recalculadas oficialmente a 48,7
billones de pies cúbicos.
 23 de enero del 2006. Al día siguiente de su investidura, Morales designa ministro de
Hidrocarburos al periodista y abogado Andrés Soliz, quien anuncia como primer paso
de la nacionalización el registro en los mercados internacionales de los derechos
propietarios del Estado boliviano sobre las reservas de gas.
 25 de enero del 2006. Jorge Alvarado jura su cargo como nuevo presidente de YPFB
y promete reconstruir la empresa estatal para que vuelva a realizar actividades de
producción y comercialización.
 26 de enero del 2006. Repsol YPF, que, según miembros del gobierno de La Paz,
había registrado como suyas las reservas de gas que explota en Bolivia, anuncia un
recorte del 25% en su reservas. La petrolera congela así 400 millones de euros en
inversiones en el país andino.
 9 de febrero de 2006. Bolivia estima que Repsol pudo sacar del país petróleo de
contrabando.
 12 de abril de 2006. El gobierno boliviano asegura que no nacionalizará la petrolera
Andina, filial de la hispano-argentina Repsol YPF, porque tiene una deuda de 177
millones de dólares.
 1 de mayo de 2006. Morales nacionaliza mediante un decreto los hidrocarburos de
Bolivia y exige a las empresas privadas su producción. Las Fuerzas Armadas se
despliegan para controlar los oleoductos, gaseoductos y refinerías del país, incluidos
los de la española Repsol YPF.
 3 de mayo de 2006. La brasileña Petrobras cancela el plan para elevar las
importaciones de gas boliviano.
 9 de mayo de 2006. Nombrados los directores que controlarán cinco petroleras, entre
ellas una filial de la hispano argentina Repsol YPF y otra de la brasileña Petrobras,
tras la crisis de los hidrocarburos.
 17 de mayo de 2006. BBVA entrega a Bolivia las acciones de las petroleras pero pide
'seguridad jurídica'. La entidad española y el grupo financiero suizo Zurich decidieron
entregar a la empresa estatal boliviana YPFB las acciones que gestionan de tres
petroleras nacionalizadas, bajo la amenaza de que, si desobedecen, serán
intervenidas.
 18 de mayo de 2006. El ejecutivo de Evo Morales rechaza las recomendaciones del
FMI sobre la nacionalización de los hidrocarburos.
 26 de agosto de 2006. La Fiscalía boliviana acusa de "estafa agravada" a un síndico
de Repsol YPF. La petrolera responde amenazando con 'emprender acciones legales'
y Evo Morales reitera al Gobierno español que quiere que la petrolera se quede en el
país.
 29 de agosto. Evo Morales se ve forzado a destituir al presidente de la petrolera
estatal YPFB, acusado de infringir la normativa sobre la nacionalización de
hidrocarburos, que sigue encallada.

1.3. YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

YPFB (acrónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), es una empresa estatal


boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y
comercialización del petróleo, gas natural y productos derivados. Fue creada el 21 de
diciembre de 1936 bajo decreto gubernamental durante la presidencia de David Toro.

1.3.1. Historia de YPFB

La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la supuesta
existencia de petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la creación de YPFB. En
efecto, el cese de hostilidades dejó al descubierto una serie de estructuras corruptas e
ineficientes que demandaban un cambio urgente.
Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por
Don Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el Decreto de creación de
YPFB.

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía


norteamericana Standard Oil -hasta ese momento única concesionaria de los campos
petrolíferos- en el contrabando de petróleo hacia su filial argentina, el Gobierno decide
expulsarla del país, revirtiendo al Estado Boliviano todas sus propiedades. Se puede
hablar, entonces, de la primera nacionalización de los recursos energéticos bolivianos.

En la post-guerra, la empresa encarga la formación de cuadros profesionales que serían


pilares en el desarrollo de YPFB.

Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran impulso de la
mano del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías,
oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la
empresa.

En los '50, merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al descubrimiento de


nuevos yacimientos, el país logra transformarse de país importador de petróleo a país
exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda
interna, por lo cual se considera esta década como la "Etapa de Oro" de YPFB.

En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del oleoducto
Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-
Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del
Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus campos se


estanca, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos
trabajos de exploración y perforación.
En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se
descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de
Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda


nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del
Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la
nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y
Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el
general Juan José Torres, posteriormente Presidente de la República.

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL TEMA

2.1. LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

El sector hidrocarburos, se ha desarrollado en el mundo elaborando generalmente sus


propias normas y leyes de acuerdo al poderío de las empresas del sector –especialmente
trasnacionales- y también de acuerdo a la filosofía política de gobiernos nacionalistas que
por lo general proponen empresas de propiedad estatal enmarcadas dentro de un casi
total monopolio.

Sin embargo la necesidad creciente de energía y el surgimiento económico de enormes


países continente y sociedades globales como los casos de los llamados BRICS (Brasil
Rusia, India, China y Sud África entre otros) que están desplazado de los primeros
lugares de consumo y adquisición de hidrocarburos a los Estados Unidos de Norte
América, los países europeos y otros; ha ido dando lugar a un acomodo legal globalizado,
que está permitiendo la coexistencia de ambas filosofías, subalternizando en alguna
medida, el poderío que aun ostentan, de las otro hora empresas trasnacionales
especialmente en el orden tecnológico y en el económico.

En el mundo existen países como es el caso de nuestra Bolivia, que tienen una larga,
difícil y peligrosa dependencia tecnológica, económica y política en la explotación y
exportación en bruto de sus materias primas no renovables; como fue antes el caso de los
minerales (plata, oro y luego estaño) y desde hace algunas decenas de años atrás, de los
hidrocarburos y específicamente del Gas Natural, que han configurado un país
dependiente, subdesarrollado y extractivista; sujeto condenado en algún momento de su
existencia, a contraer la llamada “enfermedad holandesa” (Ducht disease).

2.2. LA CADENA HIDROCARBURÍFERA

ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

UPSTREAM -
DOWNSTREAM
REGULACION Y GOBIERNO
Exploración Explotación Comercialización Transporte Refinación e Distribución de
Industrialización Hidrocarburos

El sector petrolero ha tenido tradicionalmente una incidencia muy grande en la economía


del país ya sea por lo que significa el desarrollo productivo y bienestar social de la
sociedad boliviana o también por las repercusiones sociales que causan los desequilibrios
de la balanza de pagos internacionales y las cuentas fiscales del Gobierno que son casi
en su totalidad (más del 65%) cubiertas por los ingresos de la exportación de
hidrocarburos y alguno de sus derivados. Por lo tanto, el sector se constituye en la
actividad más importante de la economía boliviana y ya a partir de los años 80 genera
alrededor del 4,3 % del Producto Interno Bruto.

Antes de la reforma del sector con la llamada “capitalización” del año 1997, los precios de
los derivados de hidrocarburos comercializados en el mercado interno de Bolivia
obedecían a factores políticos y sociales, y especialmente a los requerimientos del TGN,
razón por la que prácticamente no existía una metodología técnica y científica que pudiera
establecer las variaciones del precio que eran fijados de manera arbitraria. En el periodo
1987 hasta 1997, los precios de los derivados especialmente la Gasolina, el Diesel Oil y el
GLP, tuvieron incrementos de 300% y del 350% el GLP.

En esos años el término “gasolinazo” se aplicaba prácticamente cada fin de año, con el
propósito básico de mantener alguna relación más o menos cercana con los precios de
los países vecinos, especialmente de aquellos donde la posibilidad del contrabando se
efectivizaba regularmente. Aun hoy este tema es sensible al extremo, por el supuesto
derecho a una subvención de los precios en el mercado interno, sin que se conozca un
análisis serio de este extremo, que obviamente debe contar con el sinceramiento de los
costos de producción de los productos o derivados que generan mediante su
“industrialización”, el Petróleo y el Gas Natural.

CADENA PRODUCTIVA DEL PETRÓLEO

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE


DERIVADOS DE PETRÓLEO

CAPÍTULO III

ANÁLISIS JURÍDICO

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

También podría gustarte