Está en la página 1de 6

DRE

HUANCAVELICA

CLASES VIRTUALES PLATAFORMA SEM 15 DIA 1 – PERSONAL SOIAL 4° “B”


“Analizamos casos sobre la diversidad en las prácticas cotidianas de nuestro país”
NOMBRES Y APELLIDOS:……………………………………………………………..… LUNES 13 / 07 / 20
PROFESORA: LOURDES QUISPE CORREA
• Preciosas niñas el propósito de nuestra sesión es
Reflexionar y proponer acciones para fortalecer la diversidad cultural por medio de la
integración de costumbres y tradiciones.
Problematización observa con atención la imagen y lee el siguiente caso:
Valorando nuestra cultura

El tema “Tusuy kusun”, expresión quechua que significa “bailemos”,


fue ganador de la Gaviota de Plata en el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar en el año 2008. “Apostamos por algo distinto,
por algo nuevo, por la fusión de nuestra misma tierra. Perú es un país
tan diverso, tan rico, y lo que hemos hecho es fusionar nuestro propio
folclore y traerlo a la actualidad sin desarraigarlo”, dijo Damaris en
rueda de prensa. La característica principal que marcó la diferencia
entre Damaris y los demás participantes fue la impecable mezcla del
carnaval andino con el festejo costeño, fusión que simboliza la unión
de diferentes zonas dentro de un mismo país. La voz de Damaris fue
acompañada por instrumentos musicales andinos (charango, quena y zampoñas), y afroperuanos como el cajón y
otros instrumentos modernos. La cantautora indica que la música que ella hace está dentro de lo que se conoce
como “andino contemporáneo”.

Adaptado de: Agrupación Jallmay compartirá escenarios con Damaris este 31 de marzo (25 de mayo de 2008).
Andina. Recuperado de https://bit.ly/2VTGpW3 La visualización o descarga de este material puede consumir tus
datos.

• Ahora responde a las siguientes preguntas:


- ¿De qué nos habla el caso leído?______________________________________________________

- ¿Qué hizo posible que el tema “Tukuy kusun” ganara una Gaviota de Plata en el festival?__________
__________________________________________________________________________________
- ¿Cómo se aprecia la integración cultural en nuestro país? __________________________________
- ¿Conoces otras formas de expresar nuestra diversidad cultural?__________ ¿Cuáles?___________
__________________________________________________________________________________
- ¿Por qué crees que es importante la diversidad cultural?___________________________________
__________________________________________________________________________________

Análisis de la información
Importante:
La mayoría de las personas proviene de diferentes lugares, por lo que trae consigo sus propias costumbres, las
cuales, al unirse con otras, producen la integración de saberes que enriquece nuestra diversidad cultural.
• Observamos el siguiente video el agricultor peruano:
https://www.youtube.com/watch?v=9mGfkCDnMIc
• A continuación, te invitamos a leer el texto “Casos de integración en la diversidad”:
Casos de integración en la diversidad
Caso 1. La papa: un producto de larga vida
¿Sabías que hay productos que pueden guardarse por muchos
años?
Uno de ellos es la papa. Este producto andino presenta dos
formas de mantenerse en el tiempo:
- Papa seca. Para obtenerla, se sancocha la papa en agua;
luego, se le quita la cascara, cortándola en dados; y, finalmente,
se la deja secar al sol. La papa seca es utilizada en diversos
platillos de nuestro país y otras partes del mundo. Por ejemplo, se usa en carapulcra y la sopa seca,
platillos con orígenes costeños- Chincha, que tienen como el ingrediente principal un producto andino:
la papa. Casos de integración en la diversidad Lee con atención el siguiente texto:
- Chuño. Este producto proviene de la deshidratación de la papa mediante el congelamiento por varias
noches. Luego, se descongela al sol, se pisa para quitarle el agua y finalmente se seca al sol. Con este
proceso, se consigue alargar la vida útil de la papa, uno de los pocos productos que, desde tiempos de
los incas, no ha sufrido cambios en su forma de elaboración. Actualmente, se consume en casi todos
los rincones de nuestro país, se integra a muchos platos y postres peruanos. Por ejemplo, es parte de
la mazamorra morada, que incluye otros ingredientes de la costa, como las pasas y los higos.
Adaptado de: El chuno, el secreto milenario de los Andes para lograr que una papa dure 20 años. (17 de junio
de 2020). Agronoticias. Recuperado de https://agronoticias.pe/ultimas-noticias/chuno-el-secreto-milenario-de-los-
andespara-lograr-que-una-papa-dure-20-anos/ Fuente : Agencia Andina, 2019.
Caso 2. Un plato emblemático
El chiri uchu es considerado el plato tradicional bandera
del Cusco y es propio de la fiesta del Corpus Christi. Chiri
uchu significa “ají frío o picante frío” en quechua.
Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y
selva. Sus orígenes se remontan a la época de los incas,
cuando los pobladores de otras regiones llegaban al
Cusco para participar en la procesión de las momias de
los antiguos gobernantes incas. Como toda la gente se
reunía en la ciudad imperial los habitantes del
Tahuantinsuyo traían consigo sus meriendas y
compartían sus alimentos.
Por eso, en la composición del chiri uchu, hallamos algas marinas y hueveras, que proceden costa:
cuy, gallina, chalona y tostado, que provienen de la sierra. También, se coloca en este plato morcella,
tullan (tripa del cuy rellena con papas picadas en cuadritos, y vísceras del animal cocido al horno), una
torreja hecha con harina de maíz, queso y rocoto.
Para saborear este plato, es mejor tomar un pedacito de cada especie y encontrarle el gusto al
masticarlo.
El chiri uchu ha logrado integrar a familias y comunidades enteras en la fiesta del Corpus Cristi, por lo
que cada año demuestra la riqueza de la diversidad cultural de nuestro país a través de la integración
de productos de todas regiones del Perú en un solo plato.
Adaptado de: Letona, A. (31 de mayo de 2013). El chiriuchu: un plato emblemático cusqueño. RPP
Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/peru/actualidad/el-chiriuchu-un-plato-emblematico-cusqueno-
noticia-600069https://rpp.pe/peru/ actualidad/el-chiriuchu-un-plato-emblematico-cusqueno-noticia-
600069?ref=rpp

Acuerdo o toma de decisiones


- Una vez terminada la lectura, responde a las siguientes preguntas : ¿Qué es para ti integración
cultural?___________________________________________________________________________
Prof: LOURDES QUISPE CORREA
La papa, un producto de larga vida Un plato emblemático

¿Cómo se muestra la
diversidad cultural? ……………………………………………………………………….. ………………………………………………….

………………………………………………………………………. ………………………………………………..

¿Cómo nos benefician?


………………………………………………………………………. ………………………………………………….

La lectura y el análisis de los casos presentados te han permitido darte cuenta de que la diversidad forma parte
de nuestras vidas y que, gracias a ella, conservamos nuestros orígenes y acogemos las prácticas de otros para
una mejor convivencia. La integración cultural se da cuando se unen las costumbres de una región con otra.

¡Seguimos aprendiendo! Dialoga con algún familiar y pregúntale si conoce o recuerda alguna práctica familiar o
comunal en la que se demuestre la integración de costumbres y tradiciones entre todos los integrantes, cómo la
hacían y qué les llamaba la atención de ella.

• Ahora complétalo escribiendo algunas prácticas familiares o comunales de integración. Ahí un ejemplo
Prácticas de ¿En qué ¿Qué costumbres o prácticas Qué aprendiste de ellas?
integración consiste? integra?
Ejemplo: Los Es un plato frío Para su preparación utilizamos Para su preparación
domingos mi muy tradicional ingredientes de diferentes utilizamos ingredientes de
familia se reúne de preparación regiones de nuestro país: De la diferentes regiones de
para preparar la sencilla. Tiene sierra: papa amarilla, choclo, nuestro país: De la sierra:
causa limeña de variados queso fresco, etc. De la costa: papa amarilla, choclo, queso
atún. ingredientes... atún, mariscos, aceitunas, etc. fresco, etc. De la costa: atún,
mariscos, aceitunas, etc.

………………… ………………… ……………………………………. …………………………………


………………… ………………… ……………………………………. …………………………………
…………………. …………………. ……………………………………. …………………………………
…………………. …………………. ……………………………………. ………………………………....
…………………. …………………. …………………………………… …………………………………
…………………. ……………………………………. …………………………………
…………………. …………………………………… …………………………………

Pon atención …Te habrás dado cuenta de que muchas de las actividades que se realizan en la familia y
comunidad fueron, y son parte de una diversidad de prácticas que se integró gradualmente, las costumbres
y tradiciones. Eso nos ha permitido tener una mejor convivencia.

• Ahora te invitamos a escribir algunas propuestas posibles de realizar, respondiendo a la siguiente


pregunta: ¿Qué puedo hacer para seguir fortaleciendo la diversidad cultural de mi región?
Propongo Acciones Para Fortalecer la Diversidad Cultural de Mi Región…
Escuchar, con mi familia, música que integre diversos instrumentos musicales y cuya letra esté escrita en
alguna lengua peruana.

Prof: LOURDES QUISPE CORREA


Reviso mis aprendizajes, completa el cuadro:
Mis aprendizajes Lo Lo estoy Necesito
logré intentando apoyo
Comprendí que la integración de tradiciones y costumbres enriquece nuestra
diversidad cultural.
Expliqué con mis propias palabras en qué consiste la integración cultural.
Escribí propuestas que son posibles de realizar a mi edad con relación al
fortalecimiento de la diversidad cultural.

FICHA DE APLICACIÓN
1. Observa la siguiente imagen y responde:

a. ¿A qué regiones naturales del Perú pertenecen las imágenes?__________________________


¿Por qué?______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
b. Describan las actividades que realizan las personas de las imágenes.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c. En el lugar donde viven, ¿Se representan algunas de estas manifestaciones culturales?________
¿Cuáles?______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Prof: LOURDES QUISPE CORREA
d. ¿Por qué debemos estar orgullosos de nuestra riqueza cultural?___________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Leemos y comentamos nuestras respuestas.

Pancho Yarlequé vino de Puno. Nació en Ilave y se comunica mejor en aimara que en castellano. En la
escuela a la que asiste, algunos niños se burlan de el por su forma de hablar. Pocos lo respetan, pero
nadie le defiende. Generalmente no juegan con él y se ríen porque no reacciona con rapidez.

¿Qué actitudes negativas hay en el texto?_________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

¿Qué actitud hubieses tenido tu si Pancho Yarleque fuese tu compañero?_______________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Propón dos acciones que fortalezca la diversidad cultural por medio de la integración de costumbres y
tradiciones-
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Reflexionar y proponer acciones para fortalecer la diversidad cultural por medio de la integración de
costumbres y tradiciones
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Prof: LOURDES QUISPE CORREA

También podría gustarte