Está en la página 1de 39

LA CULTURA WAYÚU

AUTORES
YANDRA ARAGÓN ORTIZ
MARIA ESCUDERO BARRAGAN
LIZ PALACIO DELUQUE
ANGIE VERGARA OCHOA

BRIAXIS DE LOS ANGELES PÉREZ ARIAS


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2021-1

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………P.4
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….P.6
3. OBJETIVOS………………………………………………………………….P.7
3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………P.7
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………..P.7
4. ANTECEDENTES…………………………………………………………...P.8
5. MARCO TEORICO………………………………………………………….P.10
5.1 EDUCACIÓN…………………………………………………………….P.10
5.2 EDUCACIÓN…………………………………………………………….P.10
5.3 CULTURA………………………………………………………………..P.11
5.4 CULTURA………………………………………………………………..P.11
5.5 LENGUAJE………………………………………………………………P.12
5.6 LENGUAJE………………………………………………………………P.12
6. HISTORIA DE LOS ORIGENES WAYÚU………………………………...P.13
6.1 LA CULTURA EN GENERAL………………………………………….P.13
7. ECONOMIA WAYÚU………………………………………………………...P.14
8. GASTRONOMÍA……………………………………………………………...P.14
8.1 FRICHE……………………………………………………………………P.14
8.2 UJOL……………………………………………………………………….P.14
8.3 YAJAUSHI…………………………………………………………………P.14
8.4 LA SHAMPUARA…………………………………………………………
P.14
8.5 SESINA…………………………………………………………………….P.14
8.6 CHIRRINCHI………………………………………………………………P.15
9. PLANTAS MEDICINALES EN LA CULTURA
WAYÚU…………………..P.15
9.1 ALOUKA………………………………………………………………......P.15
9.2 WARRARA………………………………………………………………..P.15
9.3 ANAMU…………………………………………………………………….P.15
10. LA RELIGIÓN DE LA CULTURA WAYÚU…………………………………
P.15
11. POLÍTICA DE LA CULTURA WAYÚU……………………………………..P.16
11.1 LA VIDA DE LOS WAYÚU A TRAVÉS DEL LOS SIGLOS: LA
ENTIDAD…………………………………………………………………..P.16

2
12. PROPIEDADES DE LOS
WAYÚU…………………………………………..P.17
13. LEYENDA DE
WAYÚU……………………………………………………….P.18
14. LA ETNO-EDUCACIÓN EN CULTURA
WAYÚU………………………….P.19
14.1 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LOS CENTROS
ETNOEDUCATIVOS……………………………………………………..P.19
14.2 LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA WAYÚU……………………..P.20
15. COSTUMBRES WAYÚU……………………………………………………..P.21
16. SISTEMA LEGAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CULTURA
WAYÚU………………………………………………………………………...P.22
16.1 LEY DE PARENTESCO………………………………………………P.23
16.2 LEY DE MUERTE……………………………………………………..P.23
16.3 LEY DE HERIDAS…………………………………………………….P.23
16.4 LEY DE HERENCIA…………………………………………………..P.23
16.5 LEY DE PAGO POR ROBO…………………………………………P.23
16.6 LEY DE PERJUICIO HECHO POR LOS ANIMALES…………….P.23
16.7 LEY POR UN MAL CONSEJO Y COLUMNA………………………
P.23
16.8 LEY DE
MATRIMONIO………………………………………………..P.23
16.9 LEY POR DERRAMAMIENTO DE SANGRE EN EL PRIMER
PARTO……………………………………………………………………..P.23
16.10 LEY POR OFENSA EN UN LANCE
AMOROSO…………………..P.23
16.11 LEY DE COBRO POR
ADULTERIO………………………………...P.23
17. IDIOMA EN LA CULTURA
WAYÚU………………………………………...P.24
18. BAILE TIPICO…………………………………………………………………P.24
18.1 LA YONNA…………………………………………………………….P.24
19. MATRIMONIO WAYÚU………………………………………………………P.26
20. HERRAMIENTAS A UTILIZAR…………………………………………….. P.27
21. ANEXOS……………………………………………………………………….P.28
22. ¿QUÉ FACTORES AFECTA A ESTA
CULTURA?..............................................................................................P.36
22.1 ¿CÓMO LA VIVEN?........................................................................P.36
3
23. CONCLUSIONES……………………………………………………………..P.37
24. BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………..P.38

1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años se ha transmitido de generación en generación prácticas
individuales y colectivas Incluyendo la lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, leyendas, hábitos de súper vivencia,
patrones, herramientas y conocimiento, hasta incluso tradiciones que hoy en día
son patrones culturales imborrables que a causa de nuestra adaptación y esmero
por preservar nuestras raíces se han conservado por muchísimos siglos ya que
esto pasará de generación en generación y no se perderá, porque la cultura hace
parte de cada uno de nosotros.
Por otra parte la cultura en general es el resultado en conjunto de la acumulación
de experiencia y la adaptación a diferentes circunstancias que ha tenido nuestra
población desde años atrás: Por largo periodos esto se tomó como un estrategia
para la supervivencia de nuestras antiguas culturas y hasta hoy han prevalecido,
ahora bien la cultura wayuu se ha mantenido latente y es de gran importancia en
la Guajira ya que abarca rasgos distintivos, espirituales, lazos afectivos,
tradiciones, creencias y valores, está cultura es la que más legado ha dejado, no
se puede decir con exactitud cuándo empezó, pero se cree que sus inicios fueron
desde el año 150 a.C hasta nuestros actuales días, la ubicación geográfica de la
cultura wayuu está en la península de La Guajira al norte de Colombia y al
noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Ocupan un
área de 1.080.336 hectáreas, las cuales están localizadas en el resguardo de la
Alta y Media Guajira, ocho resguardos más ubicados en el sur y la Media Guajira y
la reserva de Carraipía. Este pueblo indígena se encuentra ubicado en los
municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y
Riohacha; así mismo, hacen presencia en el estado venezolano de Zulia. En total
son 144.003 personas repartidas en 18.211 familias. Los Wayúu representan el

4
20.5% de la población indígena nacional (DNP-Incora, 1997), el 48 % de la
población de La Guajira y el 8% de la población del estado de Zulia.
En consecuencia es la etnia indígena más numerosa de la península de la Guajira
y del país seguida por los Nasa, Zenú y Embera, se considera que la cultura
wayuu es una de la cultura que más legado ha dejado, debido a la manera en que
expresa sus decisiones y la toma de estas, algo muy relevante y que cabe resaltar
es que está cultura es poligamia ya que sus integrantes suelen casarse entre ellos
mismos para preservar el linaje y se practica algo llamado el dote donde la familia
del esposo da un dote a la familia de la esposa esto con el fin de preservar en un
futuro la estabilidad de la esposa.
Esta etnia se identifica por sus mujeres tejedoras ya que para ellas es una labor
simbólica, está herencia se tiene debido a un mito en el cual el tejido es un arte y
es considerado como un prestigio social dentro de la comunidad, este además de
ser un ingreso económico para las familias es un símbolo internacional que atra
vez de diversas fuentes se ha logrado internacionalizar, es reconocido como
mundial como una fuente que tienen las mujeres wayuu para tejer sueños y
valores junto a los hilos y colores que caracterizan a la mujer wayuu en la Guajira.
En el presente informe pretendemos realizar una investigación en base a la
comunidad indígena CATSHUANALAT ubicada en la vía Pájaro, Manaure- La
Guajira, Kilometro 10 y fortaleceremos a partir de investigación ya antes
realizadas.

5
2. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en estudiar a la cultura wayuu que habita en
la Guajira, donde esta cultura es considerada como un legado que nos dejaron
nuestros antepasados y que hasta hoy han prevalecido como resultado de la
constante lucha que realizan día tras día, nuestros líderes se encargan de
inculcarles a las nuevas generaciones la importancia de perseverar la cultura
como algo nuestro que nos pertenece y debemos elogiar, por otra parte se
buscará resaltar cada uno de los aspectos que hacen que la cultura wayuu sea
reconocida como una cultura asociada a fuertes principios como las tradiciones,
cultura, usos, lengua, costumbres, convicciones, sitios sagrados y cosmovisión de
estos, los cuales hacen de esta cultura una estructura compleja donde el
mecanismo de inclusión que se han aplicado han hecho que se pierdan muchas
costumbres las cuales hacen parte fundamental de está, donde cada pequeña
parte que la compone es sagradamente importante desde sus orígenes ya que
hasta el día de hoy abarca un sin número de problemáticas que aquejan a cada
comunidad que la compone pero no todo es malo, hasta el día de hoy está cultura
ha prevalecido a lo largo de los años y seguirá por siglos porque de eso se trata el
término de la cultura, conservar y preservar lo que nos hace únicos e irrepetibles
como seres humanos, nuestras cultura como fuente de orgullo y legado.

6
3. OBJETIVOS

3.1 OBEJTIVO GENERAL

 Dar a conocer la importancia y el impacto de la cultura wayuu como


fuente de identidad cultural.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las principales características de la cultura wayuu.

 Analizar e identificar los elementos primordiales que componen a la


cultura wayuu.

 Fortalecer nuestros conocimientos acerca de la cultura estudiada.

7
4 ANTECEDENTES
Nicolás Polo Figueroa (2017) en su artículo titulado “La palabra en la cultura
wayuu” menciona algo de gran relevancia sobre “El dialogo en la solución de
conflictos en la etnia” donde expresa qué, “Para el wayúu, nunca faltan las
situaciones conflictivas; estas son parte esencial de su cotidianidad; pero, por más
difíciles que sean estas, siempre es posible solucionarlas mediante el diálogo
amplio y sincero en el que brille siempre la verdad. La premisa básica de ese
diálogo es proseguir y proseguir conversando; no importa cuán lejanas estén las
posiciones, por lo general, logran llegar a un acuerdo. Por eso, constituye una
verdadera ocasión de la vida de la gente de la etnia, poder escuchar cómo
argumentan las diferentes partes involucradas en la situación conflictiva y cómo a
través del diálogo, el pütchipü’üi, se logra acercar las posiciones de las familias
enfrentadas. Vale la pena señalar que las dos familias nunca se encuentran cara a
cara; la relación es a través del palabrero, quien lleva la palabra mediadora y el
pütchipala, la voz cantante de la familia que recibe la palabra”.
Por otro lado para “Que se lleve a cabo la realización de dicho dialogo, es
fundamental que cada una de las partes reúna a sus familiares y allegados en la
enramada de su ranchería. El alaü’la o tío materno de la familia agredida, es la
persona que lleva la voz de la comunidad; expone cuál es la situación y las
exigencias que la familia ha acordado. Las peticiones del alaü’la son reafirmadas
por otros miembros del clan. Por su parte, la familia agresora, una vez notificada
de la visita del pütchipü’üi, lo espera en la enramada de su ranchería. La palabra
la recibe el pütchipala, tío materno y autoridad del clan. A él se dirige el
pütchipü’üi: le explica el motivo de su visita, precedida de una introducción en que
predomina la función fática del lenguaje”. “Nicolás Polo Figueroa” (Pag-48)
Por lo anteriormente planteado por el autor nos da a conocer que esta cultura
tiene un método en la resolución de conflictos diferente a otras culturas, puesto a
8
que ejercen procedimientos equitativos y justos para el arreglo de las mismas,
donde se concibe al palabrero como mediador, ya que este tiene la facultad de
sugerir soluciones y acudir a argumentos persuasivos sobre las ventajas y
desventajas de un buen pacto entre las familias implicadas.
Francisco Molina Rojas (2013) en su artículo “Venganza y encierro como
funciones restauradoras del orden social: un enfoque simbólico-ritual del crimen en
la cultura Wayúu” establece según su criterio qué, “Para los Wayúu la sangre es
sinónimo de vida y, por eso, evitan celosamente su derramamiento y el quebranto
de este elemento amerita un pago del infractor por el problema causado. Lo
primordial para ello es compensar y que sea una indemnizada la falta; pero
una violación o negación al acuerdo para resarcir la ofensa provoca entre los
Wayúu un “exagerado derecho a la venganza”, por lo que se cobra violentamente
la falta y debe ser reintegrada de manera semejante: sangre por sangre, al
estilo de la ley del talión.” “Francisco Molina Rojas”
Por consiguiente “Pinzón Sánchez” (1990),explica de una manera muy concreta
el significado del derramamiento de sangre en esa etnia, “Cuando la mujer
queda embarazada deja de menstruar, entonces la sangre que se queda en
el cuerpo de la mujeres es lo que da origen al nuevo ser: He aquí la explicación
del carácter sagrado de la sangre, la cual tiene una importancia relevante
en las normas sociales de parentesco, que identifican a los clanes en
particular y a toda la comunidad wayúu en general”. “Pinzón Sánchez” (Pag-65-
66).

Violeta Govea, George Vera, Flor Cristalino en su artículo “Las vivencias en su


cotidianidad cultural y académica de un wayuu” resaltan el criterio de los autores
“Oquendo y Domínguez” (2006),quienes describen, “El bilingüismo como el
resultado del contacto cultural derivado de migraciones, conquistas, relaciones
comerciales, alianzas matrimoniales de comunidades lingüística de diferentes
lenguas. En relación a la comunidad lingüística guajira señalan que existe una
tendencia al bilingüismo subordinado debido a que aprenden una segunda lengua
(español) fuera del ámbito escolar: en la calle y en el trabajo. Por otro lado están la
migraciones de los wayuu hacia diferentes zonas del Estado venezolano, donde
han construido barriadas en las cuales conviven con la población criolla; en estos
casos, la lengua indígena se ha convertido en un elemento identitario con
respectos a otros pobladores no indígenas. Los autores hallaron que para este
pueblo el empleo de su lengua constituye un símbolo de resistencia étnica”.
“Violeta Govea, George Vera, Flor Cristalino” (Pag-7)

9
5 MARCO TEÓRICO

5.1 EDUCACIÓN: Según el autor “Víctor Hugo Durán camelo” quién


realizó una reflexión denominada “Comunidad wayuu- educación y
cultura”, basada en la tesis de investigación “Cuerpo y educación en
la cultura wayuu” afirma, “La educación en la cultura wayuu como un
eje fundamental de la cual abarca tres campos importantes como: La
educación formal, la etno-educacion y la educación
propia las cuales definen como un método de manifestación propios
los cuales dirigen a la construcción del sujeto dentro de la sociedad
como tal”.
De acuerdo a lo planteado por el autor coincidimos que la educación de la
cultura wayuu es un proceso por el cual el individuo se apropia y se
construye dentro de la sociedad para jugar un papel fundamental en este,
por lo cual su educación es con fines de beneficio propio y colectivo.

5.2 EDUCACIÓN: Según el autor “Egleyn Duránd” en su tesis “La


educación”, afirma, “Que la educación constituye el medio
fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las
sociedades, y permite estar alerta y preparado para los grandes
cambios que día a día experimentamos en los diversos campos de la
vida humana: en el desarrollo de la investigación acción participativa,
científica, tecnológica y humanística, en el acceso y la distribución de
la información, en las formas de organización de las economías de
los países, en las dinámicas sociales y en la geopolítica mundial.
Ante esta nueva realidad, la educación durante toda la vida y la
formación profesional integral son los pilares de las reformas

10
políticas, sociales y económicas en las que se preparan nuestras
sociedades para encarar los retos del siglo XXI”.
De acuerdo al planteamiento por este autor donde destaca a la educación
como parte fundamental de nuestro desarrollo en medio de la sociedad que
nos rodea y no solo en está, si no en todos los campos y ámbitos de
nuestra vida, esta nos prepara para un futuro, para ser personas integras
que ante nuestra realidad es algo esencial en la vida de cada ser humano y
como lo plantea este autor es un pilar fundamental en la sociedad actual.

5.3 CULTURA: Según el autor “Víctor Hugo Durán Camelo” quién


realizó una reflexión “Comunidad wayuu- educación y cultura”,
basada en la tesis de investigación “Cuerpo y educación en la cultura
wayuu” afirma, “Qué la cultura es un uso cotidiano y que hacemos
semejanza a esta cuando hablamos de educación, ilustración,
refinamiento ya que él considera que es algo instintivo del hombre,
por otra parte este plantea a la cultura como un conjunto de procesos
sociales de significación en donde la cultura abarca el conjunto de
procesos sociales de producción, circulación y consumo de la
significación en la vida social”.

Este concepto se eligió y estamos de acuerdo con el autor ya que la cultura


como tal es algo la cual usamos diariamente, está tiene un uso cotidiano y
se podría firmar que es un conjunto de procesos sociales en el cual cada
persona tiene un espacio dentro de esa cultura y este a su vez hace un
consumo en la vida social de cada uno de ellos.

5.4 CULTURA: La autora “Juana Ivonne Chávez Palizada” plasma en


su tesis titulada “ Cultura Docente en la Educación Secundaría” que
el concepto de cultura se ha encontrado presente a lo largo de la
historia y con ella se ha podido escribir acerca de los diferentes
etapas de la vida, así como de sus diferentes grupos humanos que
caracterizaron cada época a través de sus manifestaciones
culturales, de este modo encontramos al ser humano como el eje
principal de la cultura; y su necesidad por agruparse de acuerdo a
sus intereses, costumbres, tradiciones, En donde la cultura será la
encargada de identificar a través de sus modos, costumbres,

11
símbolos, expresiones, las características de cada cultura o
subcultura, se dice que la cultura es un; conjunto de modos de vida,
costumbres y conocimientos, así como un conjunto de
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
Así mismo podemos afirmar que concordamos con la autora ya que el
concepto de cultura tiene una amplia significación a nivel mundial en la cual
se tiene por eje principal que está estudia a los diferentes grupos humanos
que existe y se centra en sus manifestaciones culturales, sus costumbre,
tradiciones y sus modo de agruparse de acuerdo a interés que estos vean
convenientes, no obstante la cultura como lo afirma la autora es un conjunto
de vida que cada individuo posee y ejerce atreves de su labor en medio de
esa cultura a la cual es integrante.

5.5 LEGUAJE: Según el autor “Jorge Larrosa” en su tesis “El lenguaje y


la educación” plantea que el lenguaje es algo nativo que el hombre
posee y postula la enseñanza tradicional desde Aristóteles, es el ser
viviente que habla. Es un hecho que el hombre tiene, entre otras, la
"facultad" del lenguaje. Es un hecho que el lenguaje es algo real,
algo que tenemos, una cosa que puede describirse y un instrumento
que puede utilizarse. Es un hecho que el lenguaje es objeto de
nuestro saber y materia prima para nuestras acciones. Expresar,
comunicar, representar, insultar, prometer o persuadir son cosas que
hacemos con el lenguaje. Es un hecho que podemos analizar el
lenguaje, hablar sobre él, utilizarlo, controlarlo”.
Como bien sabemos el lenguaje es objeto de nuestros saberes desde
tiempos remotos y estamos de acuerdo con el autor con el hecho de que
afirma que este es una materia prima de nuestras acciones con el cual nos
expresamos, nos comunicamos e incluso persuadimos nuestros saberes
con el fin de obtener un beneficio común, por otra parte rescatamos del
autor algo muy importante como lo es el hecho de que podemos analizar y
hasta llegar a controlar el lenguaje como una estructura estable en nuestras
vidas.

5.6 LENGUAJE: según las autoras “Dayanara Domínguez y Nathaly


Medina” en su tesis denominada “Estimulación del lenguaje oral
mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de
habilidades comunicativas” afirman que el lenguaje ha sido el medio

12
más utilizado por el cual los seres humanos logran comunicarse,
expresar sus ideas, deseos y pensamientos”.
Por ellos podemos llegar a la conclusión que el lenguaje es una
característica propia de los seres humanos y emplearlo de la forma correcta
ayudará a ampliar las capacidades comunicativas con el entorno en que se
desarrolla, estamos de acuerdo con las autoras porque estás habilidades
que posee el lenguaje nos ayuda a lograr una mejor comunicación empática
y nuestros deseos e ideas serán más claras en cuanto al desarrollo de
estas.

6. HISTORIA DE LOS ORÍGENES WAYUU


Los pueblos arawak se encontraban en el territorio venezolano desde hacía unos
1000 años antes de Cristo. Aproximadamente en el siglo XI, los pueblos karib
viajaron hasta el lago de Maracaibo donde estas dos civilizaciones se pudieron
haber fusionado. La ortografía y las posibles raíces de la palabra arawak son
variadas. Un posible origen es la palabra arahuaco, aruaco, ya que esta tiene
origen en los indígenas karibs, quienes, al invadir la tierra arawak, calificaron a ese
pueblo de “dócil” y “conquistado”. Otro posible origen viene del inglés, en el cual
se usa para el vocablo maipure, pero no se puede confirmar que sea cierto -por la
explicación anterior del origen de la palabra en los indígenas-. Los ingleses
designaron así a los indígenas que venían del Sur del Orinoco guyanés, los
aruacas. El origen de las poblaciones indígenas aruacas podría situarse en el
Amazonas, desde donde salieron para alcanzar las riberas de Colombia,
Venezuela y las Guyanas, o sea, toda la Costa Norte de América del Sur, y a partir
de ahí algunos arawak se instalaron en las islas de las Grandes Antillas. En la
actualidad los descendientes de los arawak son menos numerosos que los
descendientes de los karibs, quienes se defendieron con más fuerza contra las
invasiones occidentales, pues era un pueblo más belicoso que los arawak; estas
civilizaciones actualmente se encuentran en Surinam, donde las lenguas arawak
aún subsisten.
6.1 LA CULTURA EN GENERAL

Cultura en general es lo todo de la nación wayuu en su cosmología y su


gastronomía es su etnia con sus clanes la etnia wayuu es una nación wayuu
independiente que quiere decir que tiene sus propios usos y costumbres tiene sus
13
rituales también tiene sitios sagrados como la cosmovisión donde se le respecta y
se valora lo que son pues sus enramadas sus cementerios sus diferentes tipos de
comunidad y en su cultura preserva lo que es la yoona lo que es el vestuario el
hombre como la mujer en la cosmología que se aprecia el nacer la naturaleza la
tierra la lluvia es sagrado para el wayuu tiene sus historia como todas las culturas
indígenas el proceso también porque en estos momentos se maneja la
interculturalidad en la en lo que son los centros técnicos educativos porque hasta
eso también abarca son muchos los espacios que manejan la nación wayuu el
propio territorio son a centrales son de línea materna son diferentes planes hoy en
día la nación wayuu es una de las indígenas que mantienen su lengua que es el
wayunaiki.

7. ECONOMÍA WAYÚU
En la cultura wayuu, su economía es muy reconocida pos sus artesanías, que en
esta se realizan mochilas, chinchorros, guaireñas, manillas y vestido, estos
productos son comercializados en sitios turísticos, en las plazas de mercado y la
mayoría son exportados a muchos lugares, su economía también depende del
comercio de los animales, como el ganado, los chivos y las ovejas, estos animales
se comercializan mucho, algunos los venden por parte minoritaria y otros por parte
mayoritaria, de ahí obtienen el sustento diario, podemos mencionar que también
animales como la gallina y el conejo, son comercializados también en las plazas
de mercado, su economía también depende de la pesca ya que hay muchas
personas wayuu que realizan este trabajo y viven de ello. Hay otros trabajos que
dependen de su economía como la quema del carbón, se fabrica de manera
natural, primero se cortan los árboles y luego los queman en sus hornos o por sus
medios de como quemarlos, luego los traen empacados en saco para la ciudad y
son vendidos por sacos, de ahí obtienen para su sustento, la cosecha también
hace parte de su economía, esto se da cuando el invierno es bueno y cuando hay
lluvia, los hombres wayuu siembran lo que es el maíz, la auyama, frijol, yuca y lo
vienen a vender en la plaza de mercado de manera minoritaria, que son por sacos
y de ahí obtienen algo de dinero para sustentarse. Otra fuente de ingresos es la
extracción de sal, ya que la guajira es una mina, es rica en este producto.
8. GASTRONOMÍA WAYÚU

8.1 Unos de sus platos típicos es el FRICHE que este es preparado con carne
de chivo u ovejo, acompañado de bollos cortados en rodajas.
14
8.2 La bebida típica es el UJOL, que quiere decir chicha, es una preparación
elaborada con maíz.
8.3 LA YAJAUSHI: es una de sus bebidas típicas, esta es una mazamorra con
leche de chivo y se puede tomar como desayuno o en cena, también es
utilizada como alimento para los bebes wayuu.
8.4 LA SHAMPURANA: es una sopa tradicional, preparada con frijoles, carne
de sesina y yajá que es arepa preparada con maíz molido.

8.5 También está la SESINA que trata de una carne que ha estado expuesta al


sol durante más de 4 días cubierta totalmente en sal más de un día, esta se
puede preparar como carne guisada o también arroz de carne.

8.6 Licor llamado CHIRRINCHI, con el que acompañan sus celebraciones. Lo


elaboran tras fermentar por varias semanas la panela (producto dulce
procedente de la caña de azúcar).

9. PLANTAS MEDICINALES EN LA CULTURA WAYUU

9.1 ALOUKA: Es una cascara de un árbol seco, que 1LAsirve para la


tos, para la infección en el estómago y también es utilizada para los
baños de los bebes cuando se encuentran enfermos, se cocina y se
raspa con un rayador, algunos se los toman caliente como una
porción de café.
9.2 WARRARA: Sirve para la gripa y también sirve para infección en el
estómago, es un tronco delgado, se cocina y bota agua del color de
una panela y se toma.
9.3 ANAMU: Sirve para la infección en los pulmones y también para la
tos, se cocina y se toma como una porción de café.

10. RELIGIÓN DE LA CULTURA WAYÚU


Algunos wayuu, creen en una persona que es llamada OUPSUT que significa
piachi, es aquella persona que es considerada como médico en la cultura wayuu,
cuando una persona se enferma de la noche a la mañana, se dice que es por un
espíritu maligno llamado YOLUJA, cuando esto pasa dicen que solo la piachi
puede curar a la persona que se encuentra enferma y si no la buscan esta
persona puede llegar a fallecer, cuando acceden a buscar a la piachi, ella empieza
15
hacer su trabajo y primero le hacen un encierro a la persona enferma, en el
encierro la piachi empieza a interceder con el espíritu, lo invoca con sus cantos,
tocando sus elementos como las maracas y el espíritu de la piachi llamado seyuu
empieza a interceder, la piachi empieza a mascar manilla con chirrinchi, luego
consulta con el espíritu y empieza a ver visiones y este espíritu empieza a pedir
animales a cambio del alma de la persona enferma, también pide collares, telas
largas y rojas, luego que se cumple todo lo que pidió el espíritu, esta persona es
sanada, porque cumplió con los tratados acordados.
También en la cultura wayuu creen en las mujeres que tienen una contra, esto
solo lo tienen las ancianas de prestigio, esta contra existe desde hace muchos
años y esto va de generación en generación en las mujeres, esta contra cumple
con la función de evitar los problemas o tragedias que se le aproximan a las
personas, esto se lo revelan a la ancianas por medio de sueños o visiones, la
anciana debe de despertarse la hora que tuvo el sueño y decirle a la persona lo
que soñó, enseguida deben de hacer lo que se dijo en el sueño, ya se ha un baño,
una comida o bailes, si no se hace lo que se interpretó del sueño le puede pasar
algo malo a la persona del sueño.
En la cultura wayuu también se cree en Malewa que es Dios el creador de todo,
hay comunidades que tienen sus propias iglesias y muchos predican la palabra de
Dios.
11. POLÍTICA EN LA CULTURA WAYUU

 PUTCHIPUU: Existe un señor wayuu mayor, llamado Putchipuu que


este es el abogado en la cultura wayuu, es muy entendido,
conocedor de las leyes Wayuu que es el encargado de intermediar,
cuando existen un conflicto entre clanes o una falta que le haga un
wayuu a otro wayuu, es decir cuando hay discusión entre Wayuu o
pelea o también cuando hay que arreglar asuntos matrimoniales
entre ellos.
 AUTORIDAD: La autoridad es un integrante de cada comunidad,
elegidos por medio de asambleas por su comunidad, es una persona
mayor de esa comunidad, que se encarga de dirigir a su comunidad
y de resolver las necesidades que tiene la comunidad.

11.1 LA VIDA DE LOS WAYUU A TRAVÉS DE LOS SIGLOS: LA


IDENTIDAD
16
Para los indígenas, está sometida a constantes mutaciones, ya que no existe
identidad esencial, por lo tanto el mundo es un gran proceso de metamorfosis
dentro del cual el humano cambia adoptando puntos de vista diferentes. La forma
en espiral de los caracoles de mar representa el tiempo mítico, la existencia es
como un gran tejido circular de la vida y de la muerte, la cual está en perpetuo
movimiento y donde el ser nunca es el mismo. Esta imagen es realmente muy
representativa de la visión de la vida y de la muerte para los indígenas wayuu.
Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 20. Año 2010 La sociedad y la
cultura actuales son el resultado de un sinfín de transculturaciones, de
transferencias desde orígenes remotos, de intercambios internos dinámicos y de
adquisiciones. La manera de saludar y de dirigirse tanto al amigo wayuu, como al
visitante desconocido quien suspende su camino para descansar en casa de un
anfitrión wayuu, permite pensar que los visitantes eran esperados por lo natural de
la acogida, tal como suele darse con los que son esperados. Al saludar los wayuu
dicen: “¡Eres tú!, ¡Has venido!, ¿Estás bien?” o sencillamente “¡Llegaste!”, y se
suele contestar: “-Sí, he llegado”. Esta parsimonia de palabras muestra de cierto
modo que los indígenas sólo se expresan para decir lo esencial, no son como el
hombre occidental que habla sin sentido, y siempre parece tener la necesidad de
hablar, tal vez para llenar un vacío o por miedo al silencio. Una explicación cultural
para este intercambio de frases cortas es la creencia de que se debe esperar un
poco antes de hablar libremente con el visitante que se instaló en el chinchorro
dispuesto en el lugar específico para las visitas, pues esperan que su alma llegue,
porque el alma acompaña siempre al cuerpo, aunque se puede encontrar a alguna
distancia detrás del wayuu. Como saludo de despedida, dicen: “-¡Vámonos!”, y se
contesta: “-¡Vamos!”
12. PROPIEDADES DE LOS WAYUU
La propiedad de los wayuu, los resguardos, son las tierras concedidas a los
indígenas para satisfacer sus necesidades y asegurar la supervivencia. Por
primera vez desde la conquista, un derecho a la tierra fue reconocido para los
indígenas, aunque sea de manera restrictiva: Los resguardos constituyen en
adelante una suerte única para las tribus que tienen ya cierta autonomía
económica pero también política, los cabildos de Indígenas, especies de gobiernos
locales, siendo desde ahora habilitados en administrar ellos mismos sus negocios
“Fougère” (Pag-44).

Entre otras propiedades también podemos decir que los animales como los
caballos y las mulas son de su propiedad y al tener estos animales obtienen
17
prestigio, otras propiedades son las vacunas ya que son collares de alto prestigio y
muy valiosos, estas vacunas las suelen tener más las mujeres wayuu.
La sociedad wayuu se halla estratificada con base en la tenencia de ganado y
otros bienes materiales que signifiquen riqueza. No obstante, las personas cuyo
grupo familiar haya gozado de prestigio y renombre en el pasado, por sus riquezas
o valor, gozan de gran estimación en su grupo étnico aunque lo hayan perdido en
gran medida. Los rebaños de reses, cabras y ovejas funcionan como banco de
prestigio para el cumplimiento de algunas obligaciones como el pago de la novia,
la celebración de rituales funerarios y el pago de indemnizaciones por agresiones
o agravios.

13. LEYENDA DE WAYUU

 Existe la PULOY que es una sirena que habita en los jagüey


antiguos, ella se enamora de los hombres wayuu que se bañan a
tardes horas de la noche al jagüey, el hombre que es escogido por
ella empieza a soñar con ella todas las noches, el hombre la ve en
sueño como una mujer wayuu joven y hermosa y así todas las
noches lo va atrayendo hacia sus redes, hasta hacerlo levantar a
media noche como sonámbulo, hasta llevarlo al jagüey, lo mete en el
jagüey hasta lograr ahogarlo.
Una vez llegó MAREIGUA (Dios Wayúu), montado sobre una gran nube de color
rosado, y dejándose llevar por el viento del nordeste que soplaba hacia un largo
recorrido por toda la hermosa península, que se hallaba sembrada de flores y de
árboles frutales, creó un triángulo con tres cerros grandes e hizo descender sobre
sus cimas, tres nubes de diferentes colores: una blanca, una rosada y una azul, y
también hizo bajar de ellas tres personas que llevaban sus cabezas cubiertas con
unas TEQUIARAS (gorro Wayúu) y las colocó sobre los cerros, uno se llamaba
EPIS (cerro de la Teta) al sur, su nube era azul, otro se llamaba ITOJOR (Cerro de
Nazareth) estaba al norte y su nube era rosada, y hacia el este, frente al Cabo de
la Vela KAMAICHI (pilón de azúcar) y su nube era blanca y después se regresó y
descendió sobre un lugar que se llamó JEPIRA (por su forma de dedo) que había

18
destinado para que en el futuro fuera el sitio ideal para el descanso de las almas
buenas y de allí se puso a observar el comportamiento de sus tres caciques, y a
cada uno le asignó una compañera, a KAMAICHI le entregó una mujer de sal a
ITOJOR le dio una mujer de arena, y a EPITS le dijo una mujer de piedra. Al
principio todos fueron buenos con MAREIGUA y él les dio vida a sus mujeres y se
multiplicaron y el paraíso estaba adornado con un sinnúmero de bellas mujeres, y
fue allí en donde muchos encontraron el pecado y se volvieron polígamos a
excepción de ITOJOR; cuando MAREIGUA hizo su segundo recorrido se enfureció
y posó sobre ITOJOR quién había cumplido con sus mandamientos y viendo en él
su verdadero ejemplo le prometió dejarlo en su paraíso con agua dulce, flores y
frutas, y muy decepcionado con los otros dos caciques le cambió todo lo que les
había dado; los árboles daban frutas sobre los espinos y cubiertas de espinas, las
flores no tenían olor y los ríos se los hizo subterráneos para que sedientos los
cavaran y desde ese momento todo se los puso difícil para que aprendieran a
valorar lo bueno” (Vizcaino, 1991).
14. LA ETNO-EDUCACIÓN EN LA CULTURA WAYUU
La etno-educación se fundamenta entre otros en los siguientes principios: La etno-
educación debe propiciar la formación y autoafirmación del hombre como persona
y como miembro de su comunidad y de su país. La etno-educación debe partir del
postulado de que todas las culturas son diferentes entre sí e igualmente válidas
dentro de su propio contexto. Es decir no hay cultura superior e inferior. La etno-
educación debe fortalecer la identidad nacional a participar del reconocimiento del
pluralismo cultural. La etno-educación se fundamenta en el hecho de que el
conocimiento y la experiencia de las diferentes culturas indígenas, constituye una
riqueza étnica que es preciso recuperar y reforzar.
De este modo, la etno-educación debe permitir la articulación de las comunidades
indígenas a la sociedad nacional y no estimular su integración o asimilación. La
etno-educación debe generar en el individuo confianza en el proceso endógeno de
su propia cultura y comunidad La etno-educación debe fortalecer la cohesión de
cada comunidad y por lo tanto evitar su desintegración y dispersión. La etno-
educación posee características que han servido de fundamentos al desarrollo de
programas acorde al contexto de los educandos.
14.1 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LOS CENTROS ETNO-
EDUCATIVOS

19
El programa de Educación Intercultural que se desarrolla en la comunidad
indígena wayuu se fundamenta en los fines y principios que rigen al programa de
etno-educación y se define como un proceso educativo y social permanente que
parte de los valores y características de la comunidad wayuu permitiendo
adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que capaciten a la persona
para lograr un mayor control de su cultura, mediante el fortalecimiento y
recuperación de sus recursos étnicos y la apropiación o rechazo consciente de los
componentes culturales de la sociedad nacional. Se caracteriza por los siguientes
aspectos: Es flexible: los contenidos las formas operacionales, las estrategias
específicas, los criterios de evaluación y por lo tanto la metodología no se pueden
determinar de manera rígida e invariable; deben ser generados por la misma
comunidad teniendo en cuenta sus diferencias culturales.

14.2 EDUCACIÓN EN LA CULTURA WAYUU


La educación en su primera etapa estaba a cargo de la madre y posteriormente
del tío materno. La iglesia tuvo una alta influencia en la educación y un alto
impacto en la cultura tradicional indígena, con un efecto perturbador en sus
costumbres y creencias, creando un estado de confusión en el niño, que el mismo
debía resolver en circunstancias no muy favorables.
La iglesia tenía como objetivo la conversión del indígena a las creencias y
practicas cristianas, con lo cual se establecía el choque con la cultura y
costumbres, produciendo un franco deterioro. Existen internados indígenas con
influencia de la iglesia en algunos lugares del departamento y colegios etno-
educativos, la mayoría de estos en precarias condiciones de funcionamiento. Sin
embargo, como la sociedad wayuu no es igualitaria, está estratificada por la
posesión y el dominio de bienes materiales, lo mismo sucede con la educación, de
tal manera que los que pueden les dan educación a sus hijos en instituciones
tradicionales, totalmente diferentes a sus costumbres. Hoy podemos contar con
gran número de wayúus profesionales y estudiando en las mejores universidades
del país. Muchos indígenas son conscientes de estar inmersos en un universo
social más complejo que el de sus antepasados, sin embargo tienen alta
capacidad para asimilar innovaciones tecnológicas, preservando su organización
social.

20
Varios procesos culturales se convierten en mediadores para el desarrollo de la
educación en la cultura de este estudio. Dicha comunidad wayuu utiliza la
corporeidad y experiencia dentro de sus contenidos culturales, tanto en la
educación formal con en otros aspectos que veremos más adelante como lo
espiritual. Podemos decir que esta cultura no es occidentalizada y que por el
contrario cuenta con una cultura tradicional donde el cuerpo y la educación son los
principios básicos en los cuales dicha sociedad se educa con prácticas
tradicionales. (Maffesoli, 1990) La educación que se practica en la cultura Wayuu,
radica en relatos de su etnia y sirven al mismo tiempo como recordatorio de la
colectividad específicamente del hacer, el ser y deber hacer en la comunidad.
(Coffey & Atkinson, 2003 p. 75) Entonces como consecuencia, son los relatos, la
herramienta más importante en la educación que se manifiestan mediante lo
cotidiano y lo imaginario donde por ejemplo se incluyen los valores y creencias de
su pueblo. Colombia es un país, que dentro de su constitución política, garantiza
las condiciones multiculturales y étnicas pero lamentablemente ninguna se
interrelaciona.
Es por esto que lo occidental no hace parte de los pilares de la cultura Wayuu
donde en esta, si se relacionan los relatos cotidianos y la educación. La mujer en
la cultura de dicha sociedad cumple funciones importantes tanto como el de ser
eje de la familia y de las tradiciones de las cuales las educación es parte. La
educación del estado colombiano, ha tenido una crucial intervención en la cultura
Wayuu pues se interrelacionan los proyectos indígenas con las pretensiones de
escuela moderna de acuerdo con (Duran, 2010). Por último se puede decir que no
existen una condiciones dadas que permitan que la educación de la cultura Wayuu
influenciada por el estado colombiano, brinde las garantías necesarias que no
creen imposición sin afectación del desarrollo propio de la cultura indígena
15. COSTUMBRES WAYUU

 Una de la costumbres de los wayuu es cuando la niña se desarrolla y


se convierte en MAJAYUT
Cuando se dan dé cuenta de que la niña se desarrolló, lo primero que hacen es
acostarla en un chinchorro muy alto a una altura de 2 metro, durante los tres
primeros días no la dejan comer nada, solo le dan de tomar una toma que es una
planta que se llama Jawapia parise, esta sirve para que la majayut mantenga su
juventud por largo tiempo, después de los tres días la bajan de la altura que la
tenían y la ponen a una altura norma, luego le cortan el cabello a la altura de los
21
hombros o más corto, la bañan a media noche con agua fría encima de una
piedra, la cambian le ponen mantas nuevas, luego la abuela habla con ella y le
explica su cambio de la niña a mujer, le enseña las cosas de las mujeres wayuu,
durante la etapa de su encierro le enseñan hacer mochilas, hacer chinchorros,
hacer todas las labores de las mujeres wayuu, la majayut dura 3 meses encerrada,
nadie la puede ver, solo la abuela, la mama y la tía, luego de que se cumplen los 3
meses, ya sale la majayut preparada para hacer mujer.

 Una de las costumbres wayuu también depende de sus cementerios

La presencia de cementerios marca hitos territoriales que señalan la precedencia


en la ocupación de un área determinada por parte de un grupo familiar extenso.
Los cementerios, por lo tanto, se hallan ligados a los principios que rigen el control
territorial.
La historia de los cementerios permite la reconstrucción de migraciones,
vicisitudes, matrimonios y conflictos de un grupo familiar a través del desierto
guajiro. En los cementerios se celebran los velorios, el acontecimiento social más
importante de la sociedad wayuu por cuanto evidencian el prestigio y la posición
social de un determinado matrilineal.
Los velorios pueden durar varios días de acuerdo con la posición social de la
persona fallecida. Cuando alguien ha encontrado la muerte de manera violenta,
los hombres evitan tener contacto con el cuerpo del difunto y son las mujeres las
que se encargan de su preparación funeraria, pues se cree que el contacto con el
cadáver hará que los hombres pierdan el valor para reclamar la ofensa y aún pude
provocarles la muerte posteriormente. Años después del entierro, los wayuu
realizan un entierro secundario en el que los restos del difunto se trasladan al
cementerio más antiguo y se mezclan con los de sus antepasados, cerrando así
un ciclo de existencia coherente con su concepción mítica de la muerte.
16. SISTEMA LEGAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CULTURA
WAYUU
Para la resolución de conflictos se recurre a la palabra por intermedio de un
“palabrero” (putchipu‟u) de cuya habilidad basada en el dominio del idioma de las
costumbres de la cultura y la sociedad, depende en buena parte del éxito. Está en
manos de estos personajes preservar la paz o desatar la guerra. Ellos son los
representantes de las partes en conflicto, su encargo consiste en lograr un

22
acuerdo o conciliación, callar las palabras ofensivas que escuche, para así dar
término a las disputas entre grupos familiares o clanes.
Existen diversas clases de palabreros: los que se ocupan de arreglar matrimonios,
los que actúan en casos de sangre y los que se encargan de arreglar pequeñas
disputas en los hogares y vecindarios indígenas. El sistema de resarcimiento o
pago elimina, una vez acordado, el monto de la retribución. No se conoce otra
forma de castigo. Siempre se ha observado una tolerancia gubernamental en la
aplicación del derecho wayúu, aunque últimamente se ha observado la intromisión
del sistema legal y la acogida de uno u otro según el caso y los intereses, sobre
todo entre los mestizos. Las principales leyes de los wayuu son:

 LEY DE PARENTESCO: Es la ley del matriarcado, los tíos por parte


de la madre se consideran como los únicos legítimos y carnales.
 LEY DE MUERTE: Esta ley tiene tres fases, la primera es cuando
se indemniza por matar a un miembro de la comunidad, la segunda
indemnización es para la madre por haber asesinado a su hijo(a) y la
tercera es por las lágrimas que derraman sus familiares, esta puede
durar muchos años y costar mucho dinero.
 LEY DE HERIDAS: Debe ser pagada la sangre derramada por un
accidente o intencional.
 LEY DE HERENCIA: Nace de la ley de matriarcado, donde los tíos
dan a los sobrinos maternos dotaciones en vida de tal manera que al
fallecer sus tíos ya cada descendiente tiene sus animales propios.
 LEY DE PAGO POR ROBO: Una vez descubierto el robo, devuelve
lo robado pagando el doble.
 LEY DE PERJUICIO HECHO POR LOS ANIMALES: Nunca se debe
dar muerte a un animal, por el contrario hay que dar aviso a su
dueño para que se responsabilice por los daños causados
 LEY POR UN MAL CONSEJO Y CALUMNIA: Cuando se consulta
sobre una decisión y si ocurre algo malo, el consejero tiene que
pagar por el daño

23
 LEY DE MATRIMONIO: Esta ley consiste en que el pretendiente da
a los tíos maternos de la Majayut (mujer con la que se va a casar) un
dote que consta de oro caballos mulas chivos ovejas ganado o
chiri‟inchi (bebida) luego hará una entrega especial a los padres que
puede constar de chivos y ganados pero una cantidad menor con
respecto a la que se le hace a los tíos.
 LEY POR DERRAMAMIENTO DE SANGRE EN EL PRIMER
PARTO: Consiste en que el conyugue debe pagar a su suegra la
cantidad considerada por él al nacer el primogénito.
 LEY POR OFENSA EN UN ANCE AMOROSO: Cuando un wayuu
seduce a una joven y él no comprueba que es virgen sino quiere
convivir con ella, paga a los familiares la ofendida.
 LEY DE COBRO POR ADULTERIO: El matrimonio wayuu es
indisoluble, la única causa del divorcio es el adulterio, por parte de la
mujer, la familia de la mujer debe devolver la mitad de lo pagado por
ella a los familiares de su exmarido (Granados, 2009)

17. IDIOMA EN LA C24ULTURA WAYUU


El idioma Wayuunaiki hace parte de la familia Arawak, el cual es la legua materna
de los habitantes del territorio de la península desértica de la Guajira Colombiana
y venezolana. Este pueblo wayuu se compone por múltiples lenguas criollas,
amerindios, semítico e indoeuropeo. Es considerada como una de las lenguas
amerindias más importante y con mayor vitalidad en el territorio colombiano,
teniendo en cuenta su número de hablantes y la diversidad cultural que compone
la lengua. Gracias a una gran diversidad étnica, se establece una misma
diversidad lingüística lo que las caracteriza como multilingües. Pero a pesar de
esto la preferencia de intercambio y contacto de su lengua es con el español y en
menor medida con lenguas chibchas. Las estadísticas argumentan que los wayuu
no consideran que el idioma con el que mayor contacto tienen, el español, afecte o
se trasmitan de padres a hijos. La lengua wayuu es hablada por más del 70 por
ciento de dicha población, y solo un menor 9% hablan en preferencia español. Es
decir existe la preferencia de propio idioma. A pesar que los pueblos están siendo
influenciados por la cultura urbana que genera transformaciones culturales
18. BAILE TIPICO

24
 LA YONNA, “Leonardo Alberto Montaño Salas” (2017) en su articulo
“Las ceremonias ancestrales y tradicionales de la etnia Wayúu, un
estudio a través de su ceremonial y protocolo”. Expresa, Es una de
las expresiones culturales más típicas del pueblo wayúu, es la
manifestación artística más genuina de la diversión y difusión de este
pueblo indígena. Se celebra por motivos especiales que abarcan
numerosos aspectos de la vida espiritual y social. Un motivo para la
celebración de una YONNA es la salida y presentación en sociedad
de una “MAJAYÛLÛ” (señorita), tras haber cumplido con su periodo
de iniciación o “encierro”. Durante esta ceremonia, se escucha el
resonar de la tambora o “KAASHA” por varios días. A las bebidas
prosiguen los bailes y las carreras de caballos que se hacen para dar
la bienvenida a la joven de la familia. Es su presentación en sociedad
como mujer adulta, con madures para afrontar una nueva etapa de la
vida. Generalmente el toque de “kaasha” se ejecuta con anticipación
al baile para dar tiempo a los participantes a que se apresten, se
adornen y lleguen con todas sus indumentarias y accesorios a la
fiesta. Se inicia el baile a primeras horas de la noche. La familia que
organiza una “Yonna”, deberá tomar las previsiones para asegurar
que haya suficiente comida para los días que va a durar la
celebración, dependiendo del motivo de la misma, así como de
bebidas y demás recursos materiales para la cocina y el personal de
apoyo en la organización y atención a los invitados y demás
participantes. El PIOI, como espacio de reunión que los wayúu
disponen para sus fiestas, posee un valor simbólico y un complejo
carácter polisémico. Si bien superficialmente el mismo es una pista
de baile, en el imaginario wayúu es un espacio donde sus creencias
míticas consolidan los vínculos sociales interclánicos, estrechamente
relacionados con su ambiente natural. Las características del pioi o
pista donde se desarrolla la Yonna son constantes. Su forma circular
es construida de acuerdo con el número de invitados que asisten a la
fiesta. La danza se desarrolla cerca de la casa del organizador,
sobre un terreno despejado y plano, previamente limpiado y sin
vestigios de objetos que puedan herir los pies de los bailarines. “Esta
pista (piouy) es totalmente circular y mide más o menos de diez a
quince metros de diámetro” (Perrin, 1980: 229). El pioi es un “círculo
de seis metros, aproximadamente, ubicado sobre un arenal”

25
(Fernández, 1994: 16). Descrito como un lugar circular, es
considerado por muchos wayúu como una representación del halo
de kashi (Luna), una corona donde se inscribe la fecundidad de la
tierra al son de la kásha. En ella, las parejas wayúu se desplazan
formando círculos lunares para ofrendar o presentar a kashi un
nuevo piache, el primer sangrado menstrual de una joven o festejar
el retorno del alma a un cuerpo enfermo. La creencia que se tiene
del pioi como Luna posiblemente surgió del uso establecido del
espacio, desde la noche hasta el amanecer o hasta el mediodía;
lapso temporal en que la Yonna era ejecutada desde tiempos
ancestrales. Y aunque en la actualidad este baile se realiza a
cualquier hora del día, el referente de kashi aún perdura. Entrar en
Kashi, en Kai o en el corral implica no sólo pasarla bien y reunirse en
sociedad, sino dar gracias por lo que se tiene o por lo que se espera
obtener. Así, los wayúu se congregan formando un círculo para ver
el desarrollo de la Yonna, tras escuchar el redoble del tambor que los
invita. Mientras los invitados observan, un wayuu entra en el pioi y, a
viva voz, reta a las wayúu presentes; una de ellas acude a su
encuentro, circunda el pioi, se acerca al hombre, da un giro para
presentarse a la audiencia y danza con el hombre hasta cansarse
ella o derribarlo a él, pues son estas las dos únicas razones para
abandonar la pista y ceder el turno a una nueva pareja. Tanto caer
como cansarse implican una situación poco halagüeña, el hombre
tiene que danzar con todas las wayúu que alternan su entrada y
salida del pioi; ellas descansan y retornan a la pista de arena; se
reemplazan entre ellas mismas, hasta lograr que el hombre
trastabille y caiga de una vez por todas. “Leonardo Alberto Montaño
Salas” ( Pag-8)

19. MATRIMONIO WAYUU


En cuanto a las relaciones entre clanes denominados e‟irukuu, vale la pena
mencionar que antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los
padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad
de ganado y joyas que acuerden. Ya que es la mujer quien permanece en el hogar
y es símbolo de respeto y unidad. Socialmente también se debe mencionar que el
matrimonio wayuu se realiza después que el novio dé una garantía material para
pedir la mano. Después de un año se realiza el matrimonio en donde se utiliza la
26
dote que generalmente consta de chivos, mulas, prendas, etc. Para los wayuu
tanto la monogamia como la poligamia es válida, siempre y cuando sea el hombre
quien cuenta con varias mujeres y no el caso contrario.

20. HERRAMIENTAS A UTILIZAR

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Liz Michell Palacio Deluque de 17 años


de edad, perteneciente a la comunidad indígena CATSHUANALAT ubicada
en la vía Pájaro, Manaure- La Guajira, Kilometro 10 aproximadamente a las
3:30 Pm del día 8 de Mayo de 2021 expresó lo siguiente, “Desde pequeña
nací y me eh hallado involucrada dentro de todos los procesos pertinentes
en la cultura wayuu y por medio de esta herramienta supe determinar
cuáles eran mis costumbres, tradiciones y creencias como indígena, lo cual
me facilito de gran manera el desarrollo de los temas antes mencionados”

ENTREVISTA: Tras hacer el interrogante, “¿Por qué lo eligieron como


autoridad y como cumple su rol?” Camojo Epinayu, Autoridad
Tradicional de la comunidad MARERA ubicada en la vía de la sabana,
Manaure-La Guajira, kilómetro 33 aproximadamente a las 2:50 pm del día 6
de Mayo expresó “La elección de la autoridad tradicional se realizó
teniendo en cuenta que es el hermano mayor el único hombre de su
comunidad y porque toda su comunidad está compuesta por su familia ya
que él tiene varias mujeres dentro del mismo territorio, para resolver los
27
conflictos trata de abordarlo el directamente, pero cuando la situación no se
logra resolver recurren al palabrero que dependiendo de los pago con sus
dotes se llega a un acuerdo”.

21. ANEXOS

ANEXO 1: Comunidad 1 (CATSHUANALT) kilómetro 10 vía Pájaro, Manaure-La


Guajira, está compuesta por 5 familias.
FUENTE: Elaboración propia.

28
ANEXO 2: Comunidad (CATSHUABALT), fotografía de crías de la cultura wayúu.
FUENTA: Elaboración propia.

ANEXO 3: Comunidad (CATSHUANALT), fotografía del cultivo dela comunidad,


este cultivo de yuca.
FUENTE: Elaboración propia

29
ANEXO 4: Comunidad (CATSHUANALT), Fotografía de las plantas medicinales.
FUENTE: Elaboración propia.
FIGURA 1: ALOUKA FIGURA 2: WARRARA

FIGURA 3: ANAMU FIGURA 3: PLANTA DE LA CONTRA

ANEXO 5: Artesanía de la cultura wayúu,


FIGURA 1 Y 2: GASA PARA MOCHILAS.
30
FUENTE: Artesanía de la cultura wayúu.

FIGURA 3: CHINCHORRO WAYÚU FIGURA 4: MOCHILAS WAYÚU


FUENTE: Tomada vía instragram. FUENTE: Elaboración propia.

31
ANEXO 6: Autoridad Tradicional de la comunidad (MARERA) vía Manaure, Sr
Camojo Epinayu.
FUENTE: Elaboración propia

ANEXO 7: Entrevista con la Autoridad Tradicional de la comunidad (MARERA), Sr


Camojo Epinayu.
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 8: Transporte de algunas mujeres en la cultura wayuu


FUENTE Elaboración propia.

32
ANEXO 9: Muerte del chivo, para la preparación de la comida.
FUENTE: Elaboración propia.

ANEXO 10: Bailes típicos en la cultura wayuu


FUENTE: Tomada desde vía Facebook.

33
ANEXO 11: Hawey en las comunidades wayuu.
FUENTE: Elaboración propia.

ANEXO 12: Majayut en la cultura wayuu


FUENTE: Tomado desde Yaneiris Pana.

34
ANEXO 13: Instrumento típico llamada ´´KASHA´´
FUENTE: Toma vía Facebook.

35
22. ¿QUÉ FACTORES AFECTA A ESTA CULTURA?

22.1 LA DESNUTRICIÓN ¿CÓMO LA4 VIVEN?

La cultura wayuu no es ajena a la desnutrición que afecta principalmente a


los niños, nuestras comunidades por muchos años han sido azotadas por
este problema que cada día cobra más vidas, por otra parte estas
comunidades viven la desnutrición y no se toman cartas en el asunto de
parte de los entes necesarios y día a día se ve más la deserción por este
fenómeno ya que daña sin duda alguna a los más débiles de la comunidad
los cuales son los niños, muchas veces asocian está causa al desinterés
de las madres, pero el gobierno y las entidades no se dan cuenta que lo
que realmente afecta es que la Guajira cada día va más pobre y esa
pobreza es la causante de que mueran niños en las comunidades
indígenas; Por otra parte la cultura wayuu es afectada por un sin número
de problemáticas y entre ellas está algo que me llama mucho la atención
que es la pobreza, la cultura wayuu no tiene vías de acceso otorgando
cada día más la difícil estabilidad de estas y aún peor nuestras
comunidades están sin agua potable, que este es una fuente muy
importante para nuestra sostenibilidad, el hecho de que no se ingiera agua
potable es una causa fundamental para que miles de enfermedades como
lo mencioné anteriormente aumenten la mortalidad en la población
indígena, todas estas problemáticas conllevan a que la cultura wayuu sea
considerablemente pobre y que sufra escases en medio de un periodo

36
donde necesitamos que estás desaparezcan, expresó “Marilis Leonor
Ortiz A.” perteneciente a la comunidad indígena CATSHUANALAT ubicada
en la vía Pájaro, Manaure- La Guajira, Kilometro 10 aproximadamente 4:00
pm del día 8 de mayo de 2021.

23. CONCLUSIÓNES
Al finalizar nuestro informe es de gran satisfacción haber mostrado parte de lo que
concierne a esta cultura, hagamos parte o no de esa cultura la sentimos nuestra
por el simple hecho de der parte del departamento en donde nacimos, La Guajira.
Esta cultura posee gran significancia y sentido de pertenecía partiendo desde el
importante rol de la mujer hasta abarcar toda su descendencia, puesto a que a
mujer wayúu es símbolo de creatividad, fortaleza, respeto y valentía.
La cultura wayúu es una de las comunidades que marca tal diferencia desde su
territorio, a su vez posee  muchos conflictos como en cualquier lugar del país que
han sido resueltos por las armas, pero la gran diferencia es que esta etnia
presentan un sistema judicial bien particular que se denomina Suküaipa Wayúu
que les permite resolver los conflictos de manera pacífica, basados en el poder de
la palabra, designios y señales de los muertos.
Los Wayúu nos han enseñado como el ser gente de arena, sol y viento, nos
direcciona a sentir adentro la moral del desierto, puesto a que han resistido
durante siglos en la península de la Guajira, ellos son grandes artesanos, y
comerciantes, luchadores inalcanzables por sus derechos históricos, que han sido
muy violentados por la discriminación y el racismo, pero que a su vez eso les
motiva a mantener latentes lo que desde los inicios son.

37
Por consiguiente la cultura wayuu ha tenido que enfrentar las multinacional dueñas
de empresas y yacimientos mineros del cerrejón, ya que estos se aliaron con
algunos líderes wayuu para lograr establecerse; A partir de estos establecimientos
ha llegado a afectar los recursos naturales de toda la región. Esta cultura además
de realizar la artesanía con el fin de realzar sus tradiciones y extender su cultura lo
hacen como forma de ingresos pero, no sólo esto se destaca si no tambien el
pastoreo de ovejas y ganado siendo está una parte muy importante dentro de su
estabilidad alimenticia, una de las características principales son las actividades
en el cultivo principalmente de frijol, maíz, patillas y melón, entre sus platos
culinarios se destacan el chivo, el maíz y el conejo; Tomando gran relevancia el
chivo ya que ésta se prepara en distintas maneras e incluso este plato ha sido
tema central cuando celebran el festival cultural wayúu.

24. BIBLIOGRAFÍAS
https://core.ac.uk/download/pdf/234805759.pdf

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/570

https://core.ac.uk/download/pdf/234805759.pdf

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/570

https://www.scielo.br/scielo.php?
pid=S141324782001000100008&script=sci_arttext

https://m.monografias.com/trabajos61/tesis-educacion/tesis-educacion.shtml

https://repositorio.unae.edu.ec

38
file:///C:/Users/acer/Downloads/
DialnetElPuebloWayuuDeLaGuajiraColombovenezolana-6066269.pdf

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18429/
QuinteroMoraMariaClara2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

39

También podría gustarte