Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
CURSO: IQU-458 INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Tarea 3
22/08/2018

Carolina Arias Gallego [1], Marcela Jaramillo Baquero [2], Manuela Ospina Arboleda [3]
[1]
carolina.ariasg@udea.edu.co [2] marcela.jaramillob@udea.edu.co
[3]
manuela.ospinaa@udea.edu.co

1. La reacción elemental irreversible, en fase liquida dada por la ecuación (1) con k=1 min-
1
.

(1)

Es llevada a cabo de manera isotérmica en una combinación de reactores como se muestra


en la figura 1.

Figura 1. Diagrama del proceso de reacción.

Determine el valor de los parámetros (α, λ and δ) que maximice la conversión en la


corriente 7 y determine la conversión del último reactor (XA8). Es conocido que δ=α/3 y
λ=α/2.

Para determinar el valor de los parámetros α, λ y δ se dispone de la información


suministrada en la tabla 2 y que FA0=60 mol/min y CA0=1 M. Además las consideraciones
realizadas para llevar a cabo el desarrollo matemático son las siguientes:

1
 Dado que la reacción se lleva en fase liquida, el flujo volumétrico se considera
contante en cada reactor.
 La concentración inicial que está ingresando en los reactores R1, R2, R3 Y R4
corresponde a la concentración CA0=1 M, debido a que los divisores de corriente
únicamente cambian el flujo molar y volumétrico en relación que la concentración
no cambia.
 Los reactores R1, R3 y R5 son CSTRs mientras que los reactores R2 y R4 son PFRs.
 El proceso de reacción es llevado a cabo de manera isotérmica.
 La reacción es de orden elemental por tanto la velocidad de desaparición de A esta
dada por la siguiente ecuación:

Tabla 1. Notación empleada en el desarrollo matemático de acuerdo a la figura 1.


Símbolo Descripción unidades
FA0 Flujo molar inicial de A mol/min
CA0 Concentración inicial de A mol/L
FAj Flujo molar de A en la corriente j mol/min
CAj Concentración de A en la corriente j mol/L
-rAn Velocidad de desaparición de A en el reactor n mol/L min
k Constante de velocidad 1/min
Vn Volumen del reactor n L
XAj Conversión de A en la corriente j -

Tabla 2. Volúmenes de los reactores R1, R2, R3, R4, Y R5 de acuerdo a la figura 1.
Reactor Volumen (L)
R1 70
R2 45
R3 30
R4 50
R5 130

A continuación se mostrará el desarrollo matemático para dar solución al problema.


Empleando la notación de la tabla 1.

Se sabe de la figura 1 las siguientes relaciones:

2
Para determinar las conversiones en los reactores R1 y R3 se parte de la ecuación de diseño
de un CSTR.

De la ecuación (2) se puede obtener las velocidades de desaparición –rA1 y –rA3 y teniendo
en cuenta la definición de conversión y que el flujo volumétrico es constante podemos
llegar a una expresión de la concentración en función de la conversión.

Reemplazando las ecuaciones (9) y (11) en (7) y las ecuaciones (10) y (12) en (8) y
despejando la respectiva conversión se llega a las siguientes expresiones:

De manera análoga se obtienen las conversiones de los reactores R2 y R4, partiendo de la


ecuación de diseño de un PFR.

3
Al igual que en las ecuaciones (9)-(12) se obtiene las velocidades de desaparición –rA2 y–
rA4.

Reemplazando las ecuaciones (17) y (19) en (15) y las ecuaciones (18) y (20) en (16) y
despejando la respectiva conversión:

Para obtener los parámetros que maximicen la conversión en la corriente 7, se deduce de la


figura 1 que el flujo molar en dicha corriente está dado por la siguiente ecuación:

Utilizando nuevamente la definición de conversión en términos del flujo molar de A se


puede definir los términos de la ecuación (23).

Tomando un volumen de control entre la corriente de entrada A y la corriente 7 como se


muestra en la figura 1, la función que se va a maximizar es la siguiente:

4
Una vez se halla la máxima conversión en la corriente 7 con la ecuación de diseño de un
CSTR es posible hallar entonces la conversión final del proceso de reacción XA8.

Reemplazando (30) en (29) y despejando la conversión:

Para dar una solución numérica al problema se emplea el siguiente código en MATLAB
R2013b.

clc
clear all
format long

%A--->B en fase liquida -rA=KCA


CA0=1; %mol/l
FA0=60; %mol/min
K=1; %1/min
V1=70; %L
V2=45; %L
V3=30; %L
V4=50; %L
V5=130; %L
i=0;

syms alpha
lambda=alpha/2;
delta=alpha/3;

while i < 2
FA11=lambda*(1-alpha)*FA0; %mol/min
FA12=(1-lambda)*(1-alpha)*FA0; %mol/min

5
FA21=delta*alpha*FA0; %mol/min
FA22=(1-delta)*alpha*FA0; %mol/min

%CSTR R1 Y r3
XA1= V1*K*CA0/(FA21+(V1*K*CA0));
FA1=FA21*(1-XA1); %mol/min
XA3=V3*K*CA0/(FA11+(V3*K*CA0));
FA3=FA11*(1-XA3); %mol/min
%PFR R2 Y R4
XA2=1-exp(-V2*K*CA0/FA22);
FA2=FA22*(1-XA2); %mol/min
XA4=1-exp(-V4*K*CA0/FA12);
FA4=FA12*(1-XA4); %mol/min

FA7= FA1+FA2+FA3+FA4; %mol/min


XA7=(FA0-FA7)/FA0;

if i < 1
X= matlabFunction(-XA7);
alpha=fminbnd(X,0,1);
lambda=alpha/2;
delta=alpha/3;
end

i=i+1;
end

alpha
lambda
delta
FA7; %mol/min
XA7
CA7=CA0*(1-XA7);%mol/L
XA8= (V5+(FA0*XA7/(CA0*K)))/(V5+(FA0/(K*CA0)))

Tabla 3. Valor de parámetros que maximizan la conversión en 7 y valor de conversión en 8.


α δ λ XA7 XA8

0.4988 0.1663 0.2494 0.8599 0.9558

En la tabla 3 se encuentran tabulados los parámetros que maximizan la conversión en la


corriente siete, con un valor de 0.8599, de esta manera es posible obtener una mayor
conversión en el reactor R5, alcanzando un valor de 0.9558. La optimización del proceso de
reacción permite alcanzar una conversión muy alta en la corriente final del proceso.

6
2. Los ciclohexanoles alquilados como 2-metilciclohexanona son productos intermedios
importantes en la industria de fragancias y perfumes. Un trabajo reportado [Ind. Eng.
Chem. Re., 28, 693 (1989)] se centró en la hidrogenación catalizada en fase gaseosa de O-
cresol a 2-metilciclohexanona, Ecuación (32), que se puede hidrogenar luego a 2-
metilciclohexanol. La reacción representada con la Ecuación (32) en un catalizador de
níquel-sílice resultó ser de orden cero en O-cresol y de primer orden en hidrógeno con una
constante de velocidad de reacción a 170°C de 1.74mol O-cresol/Kgcat.min.atm). La
mezcla de reacción entra a un reactor de lecho empacado con una presión total de 5 atm. La
alimentación molar consiste de 67% de H2 y 33% de O-Cresol con un flujo de 40 mol/min.

(32)
a) Despreciando la caída de presión, grafique la velocidad de reacción del O-Cresol y las
concentraciones de cada especie como una función del peso del catalizador. Cuál es la
relación de peso de catalizador necesario para lograr 95% de conversión al peso necesario
para lograr el 5% de conversión en el PBR?

Para dar inicio a ésta solución se plantean las siguientes consideraciones:


- Se da una reacción irreversible.
- Se da una reacción en fase gaseosa.
- No se tienen en cuenta caídas de presión.
- La temperatura se considera constante a lo largo del proceso.
- El volumen no se considera constante.
- Se consideran las condiciones apropiadas para el uso de la ecuación de gas de ideal
(Altas temperaturas y relativamente bajas presiones).
Teniendo en cuenta esto, en la Tabla 4 se especifican cada una de las variables utilizadas en
la solución.

Tabla 4. Variables utilizadas con sus respectivas unidades.


PARÁMETRO SIMBOLO UNIDAD VALOR
Constante de velocidad de k’ mol/Kgcat.min.atm 1.74
reacción.
Velocidad de reacción -r mol/Kgcat*min P.C.
Constante de los gases R atm*L/mol*K 0.082
ideales.
Temperatura T K 443.15
Presión total inicial P0 atm 5
Fracción molar inicial de O- YA0 Adimensional 0.33

7
Cresol.
Fracción molar inicial de YB0 Adimensional 0.67
Hidrógeno.
Flujo molar total inicial FT0 mol/min 40
Flujo molar inicial de O- FA0 mol/min P.C.
cresol.
Flujo molar inicial de FB0 mol/min P.C.
Hidrógeno.
Flujo molar inicial de 2- FC0 mol/min P.C.
metilciclohexanona.
Concentración inicial de O- CA0 mol/L P.C.
cresol.
Relación de flujo de ΘB Adimensional P.C.
Hidrógeno con respecto al
reactivo límite.
Relación de flujo de 2- ΘC Adimensional P.C.
Metilciclohexanona con
respecto al reactivo límite.
Termino de sumatoria de δ Adimensional -2
coeficientes
estequimétricos.
Épsilon ε Adimensional P.C.
Peso del catalizador W Kg P.C.
Conversión X, x Adimensional P.C.
Concentración de O-Cresol CA mol/L P.C.
Concentración de H2 CB mol/L P.C.
Concentración de 2- CC mol/L P.C.
Metilciclohexanona.
Factor de caída de presión. α Adimensional P.C.
Presión a una conversión y P atm P.C.
peso de catalizador dada.
P.C.; Posteriormente calculado.

Se debe hacer inicial realizando el cálculo para determinar el reactivo límite como se
muestra en las Ecuaciones (33) y (34).
(33)

(34)
En base a los resultados obtenidos en las Ecuaciones (33) y (34) se tiene que el reactivo
límite en la reacción será el O-Cresol ya que se obtiene un resultado menor.
Ahora es necesario definir una expresión para la velocidad de reacción del O-Cresol como
se muestra en la Ecuación (35).
(35)

8
Como se explica en el enunciado al ser de orden cero la reacción con respecto al O-cresol y
de orden 1 con respecto al hidrógeno, se obtiene la Ecuación (36).
(36)
De la Tabla 4 el valor de y el valor de la concentración de B que es el hidrógeno se
encuentra expresado en la Ecuación (37).

(37)
Donde a y b son los coeficientes estequiométricos de del O-Cresol y del hidrógeno
respectivamente que se pueden ver en la Ecuación (32) y como no se considera el cambio
en la presión el término correspondiente a se hace uno, obteniendo la Ecuación (38).

(38)
Ahora debes establecerse los demás términos faltantes para resolver la Ecuación (37).
Comencemos definiendo el término de la concentración inicial del reactivo límite que para
éste caso es A (O-Cresol) como se expresa en la Ecuación (39).
(39)
Donde el término se calcula haciendo uso de la ecuación de gas ideal como se muestra
en la Ecuación (40).
(40)

Reemplazando la Ecuación (40) en (39) teniendo en cuenta el valor de presentado en la


Tabla 4, se obtiene finalmente el valor de concentración inicial del reactivo límite como se
expresa en la Ecuación (41).
(41)
Continuando con el cálculo de los parámetros necesarios para el desarrollo de la Ecuación
(38) se calcula el término como se muestra en la Ecuación (42).
(42)
Para calcular los flujo de B y A se hace uso de las Ecuaciones (43) y (44) respectivamente.
(43)
(44)
Reemplazando los valores obtenidos en las Ecuaciones (43) y (44) en la Ecuación (42)
obtenemos el siguiente resultado.

Se debe ahora calcular el término correspondiente a la variación del volumen como se


observa en la Ecuación (45).
(45)
Donde corresponde a la suma de los coeficientes estequiometricos tomando en cuenta que
los reactivos van antecedidos por un signo (-) y los productos por el signo (+), siendo para

9
éste caso según la Ecuación (32) =-2. Reemplazando los valores en la Ecuación (45) se
obtiene que =-0.66.
Una vez obtenidos todos estos términos se puede ahora obtener una función para la
concentración del hidrógeno, necesaria para poder expresar la velocidad de reacción como
se muestra en la Ecuación (46).
(46)
Como queremos determinar la variación de la velocidad de reacción con el peso del
catalizador es necesario hacer uso de la ecuación de diseño de un reactor PBR la cual se
encuentra enunciada en la Ecuación (47).
(47)
Una vez definida ésta expresión se utiliza el resolvedor de MatLab ODE45 para determinar
la variación del peso de catalizador para conversiones que varíen entre 0 y 1 como se
muestra en las siguientes líneas de código.

clc
clear all
format compact
%W,X,K,R,T,CA0,tethaB,E,FA0
K=1.74; %mol/Kgcat*min*atm
R=0.082; %atm*L/mol*K
T=443.15; %K
P0=5; %atm
YA0=0.33;
YB0=0.67;
FT0=40; %mol/min
FB0=YB0*FT0; %mol/min
FA0=YA0*FT0; %mol/min
FC0=0;
CA0=(P0/(R*T))*YA0; %Concentración inicial del reactivo límite
tethaB=FB0/FA0;
tethaC=FC0/FA0;
S=-2;
E=S*YA0;

fun=@(x,w)((((1+E*x)*FA0)/(K*R*T*CA0*(tethaB-2*x))));
xspan=0:0.0001:1;
[x,w]=ode45(fun,xspan,0);

Una vez se obtiene el vector de peso de catalizador se calcula también un vector de


velocidad de reacción de O-cresol con la Ecuación (46) realizando la misma variación de
conversión que en el caso del peso del catalizador, tal como se muestra en las siguientes
líneas de código.

rate=(K*R*T*CA0*(((tethaB-2*x))./((1+E*x))));

10
Se procede entonces a realizar la gráfica de ésta variación utilizando la herramienta MatLab
como se muestra en las siguientes líneas de código. Obteniendo como resultado la Figura 2.

figure
plot(w,rate)
ylabel('velocidad de reacción -ra [=] mol/Kgcat*min')
xlabel('Peso del catalizador W [=] Kg')
title('Velocidad de reacción en función del peso del catalizador')

Figura 2. Variación de la velocidad de reacción del O-Cresol con respecto al peso del
catalizador.

Para obtener ahora el perfil de concentraciones de cada especie en función del peso del
catalizador, se deben plantear las Ecuaciones correspondientes para cada especie, para el
caso del hidrógeno, ésta ecuación de concentración se encuentra expresada en la Ecuación
(38) y para O-Cresol y la 2-Metilciclohexanona se encuentran expresadas en las Ecuaciones
(48) y (49) respectivamente. Cabe resaltar que nuevamente el término de la relación de
presiones es igual a 1 ya que no se consideran estas caídas.

11
(48)

(49)
Donde el término de la Ecuación (49) es igual a cero si se tiene en cuenta su forma de
calcularlo mostrada en la Ecuación (50) ya que el flujo inicial de 2-Metilciclohexanona es
cero.
(50)
El valor de <<c>> presente en la Ecuación (49) corresponde al coeficiente estequiométrico
de la 2-Metilciclohexanona que corresponde al valor de 1 como se muestra en la Ecuación
(32).
Estas Ecuaciones correspondientes a las concentraciones son introducidas en MatLab como
se muestra en las siguientes líneas de código.

CA=(CA0*(1-x))./(1+E*x);
CB=(CA0*(tethaB-2*x))./(1+E*x);
CC=(CA0*(tethaC+x))./(1+E*x);

Con el vector de peso de catalizador determinado anteriormente es posible realizar las


gráficas de estos perfiles como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Perfiles de concentración con respecto al peso de catalizador en un reactor PBR.


12
Una vez se obtiene la variación del peso del catalizador con respecto a la conversión como
se describió en la Ecuación (47) es posible obtener la relación entre los pesos de catalizador
cuando se tiene una conversión del 95% con respecto a una conversión del 5%
introduciendo la siguiente línea de código en MatLab.

Relacion_Catalizador=w(96)/w(6)

Obteniendo como resultado que la relación del peso en ésta conversión es igual a 30.8469
la cual será comparada posteriormente con un sistema donde se tienen en cuenta las caídas
de presión y se espera que cuando las caídas no son tenidas en cuenta la velocidad de
reacción sea mayor y por tal motivo la relación de pesos de catalizador sea menor que si se
tuviesen en cuenta las caídas.

b) Teniendo en cuenta la caída de presión en el lecho empacado utilizando un valor de


α=0.027 Kgcat.-1, repita el literal (a) y además grafique la presión con respecto al peso del
catalizador.

Lo primero que debe hacerse es verificar que el reactivo límite continúa siendo el O-Cresol
y ya que ni la estequiometria de la reacción ni las moles de los reactivos están cambiando
con el mismo procedimiento mostrado en las Ecuaciones (33) y (34) vemos que continúa
siendo el mismo.
Ahora siguiendo un procedimiento similar que el realizado en el literal (a), debemos
plantear una expresión para la velocidad de reacción, la cual continuará siendo como se
establece en la Ecuación (36) ya que el orden de reacción con respecto al O-Cresol continua
siendo cero. Como ahora tendremos en cuenta caída de presión la expresión para la
concentración del hidrógeno que es necesaria para encontrar la velocidad de reacción con
respecto al O-Cresol corresponde a la Ecuación (37) del literal (a), donde todos los
términos que intervienen siguen siendo los mismos que se definieron en las Ecuaciones
(39-45).
Ahora para poder obtener la nueva expresión para la velocidad de reacción, tal como se
muestra en la Ecuación (51).

(51)

Es necesario entonces determinar una función o expresión para la relación de la


Ecuación (51), esto se realiza partiendo de la Ecuación (52).

(52)

13
Donde el término corresponde al factor de caída de presión dado en el enunciado de éste
literal y como se considera que la temperatura permanecerá constante el término de la
Ecuación (52) corresponderá a 1. Obteniendo así la Ecuación (53)

(53)

Es posible plantear nuevamente la ecuación de diseño de una manera similar a la Ecuación


(47) anteriormente utilizada, pero ésta vez teniendo en cuenta la caída de presión tal como
se muestra en la Ecuación (54).
(54)
Las Ecuaciones (53) y (54) deben ser solucionadas de manera simultánea dada la
dependencia que se tiene una de otra, para realizar esto se utiliza la herramienta ODE45 de
MatLab, donde se introducen las dos ecuaciones diferenciales y se proporciona un intervalo
de peso de catalizador, el cual varía de cero hasta el peso de catalizador donde se alcanza la
máxima la conversión (X=1); este valor se encuentra realizando una iteración manual que
cosiste en dar valores aleatorios al peso de catalizador y ver donde se obtiene la conversión
de 1; realizando esto se obtiene que el máximo valor que podrá tomar el peso del
catalizador en éste caso es de W = 4.808 Kg y con este se fija el límite del vector que se
variará en la función ODE45 de MatLab tal como se muestra en las siguientes líneas de
código.

clc
clear all
format compact
K=1.74; %mol/Kgcat*min*atm
R=0.082; %atm*L/mol*K
T=443.15; %K
P0=5; %atm
YA0=0.33;
YB0=0.67;
FT0=40; %mol/min
FB0=YB0*FT0;
FA0=YA0*FT0;
FC0=0;
CA0=(P0/(R*T))*YA0; %Concentración inicial del reactivo límite
tethaB=FB0/FA0;
tethaC=FC0/FA0;
S=-2;
E=S*YA0;
alpha=0.027; %1/kgcata.

wspan=0:0.001:4.808;
xp0=[0 5];
fun=@(w,xp)[((K*CA0*R*T*(tethaB-2*xp(1)))/((1+E*xp(1))*FA0))*(xp(2)/P0);
-(alpha*P0/(2*(xp(2)/P0)))*(1)*(1+E*xp(1))];
[w,xp]=ode45(fun,wspan,xp0);

14
x=xp(:,1);
p=xp(:,2);

De ésta manera se obtiene un vector que en su primera columna me proporciona los valores
de conversión y en la segunda columna se obtienen los valores de presión a diferentes pesos
de catalizador.
Se debe plantear también la ecuación correspondiente a la velocidad de reacción del O-
Cresol como se presenta en la ecuación (55).
(55)
Introduciendo la Ecuación (55) y el vector de peso de catalizador anteriormente
determinado en MatLab como se muestra en las siguientes líneas de código es posible
determinar la variación de la velocidad de reacción con respecto al peso del catalizador
como se muestra en la Figura 4.

rate=(K.*R.*T.*CA0.*(tethaB-2.*x)).*(p./P0)./(1+E.*x);
figure
plot(w,rate)
ylabel('Velocidad de reacción (-ra)')
xlabel('Peso del catalizador [=] Kg')

Figura 4. Variación de la velocidad de reacción con respecto al peso del catalizador.

Donde la mínima velocidad de reacción alcanzada es de 0.2473 mol/Kgcat.min. Si se


compara la Figura 4 con la Figura 2 se puede comprobar lo que se espera teóricamente y es

15
que la velocidad de reacción disminuye cuando se tiene una caída de presión, en el caso de
la Figura 2 la mínima velocidad de reacción alcanzada es de 0.2559 mol/Kgcat.min; aunque
numéricamente se ve la disminución con respecto a lo obtenido en la Figura 4, al ser una
caída de presión tan pequeña este cambio no es muy apreciable visualmente en las gráficas.

Los perfiles de concentración en éste caso se determinan haciendo uso de las Ecuaciones
(37), (56) y (57).
(56)

(57)

Estas ecuaciones son introducidas al algoritmo en MatLab donde se grafican con respecto
al peso del catalizador como se muestra en las siguientes líneas de código.

figure
CA=(CA0*(1-x))./(1+E*x);
C_A=CA.*(p/P0);
CB=(CA0*(tethaB-2*x))./(1+E*x);
C_B=CB.*(p/P0);
CC=(CA0*(tethaC+x))./(1+E*x);
C_C=CC.*(p/P0);

plot(w,C_A,'r')
hold on
plot(w,C_B,'b')
hold on
plot(w,C_C,'g')

legend('Concentración de O-cresol','Concentración de
Hidrógeno','Concentración de 2-Metilciclohexanona')
ylabel('Concentración [=] mol/L')
xlabel('Peso del catalizador [=] Kg')
title('Concentración en función del peso del catalizador')

Con estas expresiones para la concentración de cada especie y el vector de peso de


catalizador es posible obtener los perfiles de concentración como se muestra en la Figura 5.

Haciendo uso del vector de presiones encontrado haciendo uso de la combinación de las
Ecuaciones (53) y (54) es posible determinar la variación de la Presión con respecto al peso
del catalizador como se muestra en la Figura 6.

16
Figura 5. Perfil de concentraciones de cada especie con respecto al peso del catalizador.

Figura 6. Variación de la Presión con respecto al peso del catalizador.

17
Como se puede observar en la Figura 6 se ratifica la afirmación anteriormente hecha con
respecto a la poca disminución que se presenta en la velocidad de reacción cuando se
presenta una caída de presión en comparación con el literal <<a>> donde esta no se
considera; vemos que esto puede deberse a la mínima caída de presión.
Para éste caso tenemos una relación de peso de catalizadores entre conversiones del 95% y
5% de 31.4649 siendo ésta mayor a la necesaria cuando no se tienen en cuenta las caídas de
presión; cómo podemos ver, se verifica lo esperado teóricamente comparando éste
resultado con el obtenido para ésta relación en el literal <<a>> puesto que la relación de
pesos de catalizador siempre es mayor cuando se tiene una velocidad de reacción menor
como se da en éste caso.

c. Otro ingeniero sugiere que cambiando el tamaño del catalizador debería mejorar la
reacción y recomienda que el diámetro de la partícula debe ser la mitad, el ingeniero
sugiere que con una cantidad de 6 Kg de catalizador la reacción debe lograr mejores
conversiones que las condiciones iniciales (Considere el flujo laminar). Desde el punto de
vista de un ingeniero ¿qué podría usted decir acerca de esto?

Realizando el mismo procedimiento que en el literal <<b> pero ahora el valor del factor de
caída de presión (α) debe seleccionarse utilizando la Ecuación (58).

(58)

Como una de las principales consideraciones es que se tiene flujo laminar, el segundo
término dentro del corchete de la Ecuación (58) debe ser igual a cero ya que corresponde a
un flujo turbulento; entonces obtenemos la Ecuación (59).

(59)
Esta Ecuación puede ser expresada como se muestra en la Ecuación (60), puesto que los
demás parámetros como la densidad, el área transversal del lecho se consideran constantes.
(60)
Como se sugiere que el diámetro de la partícula ( ) se reduzca a la mitad, entonces la
Ecuación (60) puede ser descrita como se muestra a continuación en la Ecuación (61).

(61)
Así, el valor nuevo que tomará α será 0.1080, y el peso del catalizador ahora tomará un
valor máximo de 6 Kg. Con esto y utilizando el mismo algoritmo del literal b y las mismas
ecuaciones principales como las (53) y (54) para obtener un valor máximo de conversión de

18
100% indicando que con este factor de caída de presión y una masa de 6Kg es posible
alcanzar la máxima conversión permisible. Lo que quiere decir que efectivamente la
sugerencia hecha por el ingeniero para mejorar la conversión es apropiada aunque podría
darse una alternativa más económica para lograr la misma conversión, ya que con un peso
de catalizador de aproximadamente 5.2 Kg se logrará una conversión del 100%,
indicándonos que es posible reducir la cantidad de catalizador utilizado para así no tener
excesos y aumento en los costos de producción. A continuación se presentan las líneas de
código utilizadas para éste procedimiento.

clc
clear all
format compact
K=1.74; %mol/Kgcat*min*atm
R=0.082; %atm*L/mol*K
T=443.15; %K
P0=5; %atm
YA0=0.33;
YB0=0.67;
FT0=40; %mol/min
FB0=YB0*FT0;
FA0=YA0*FT0;
FC0=0;
CA0=(P0/(R*T))*YA0; %Concentración inicial del reactivo límite
tethaB=FB0/FA0;
tethaC=FC0/FA0;
S=-2;
E=S*YA0;
alpha=4*0.027; %1/kgcata.

wspan=0:0.001:6;
xp0=[0 5];
fun=@(w,xp)[((K*CA0*R*T*(tethaB-2*xp(1)))/((1+E*xp(1))*FA0))*(xp(2)/P0);
-(alpha*P0/(2*(xp(2)/P0)))*(1)*(1+E*xp(1))];
[w,xp]=ode45(fun,wspan,xp0);
x=xp(:,1);
p=xp(:,2);

d) Cuál es la más alta conversión a las mismas condiciones de reacción (Considere el flujo
turbulento) que se puede lograr variando el diámetro de la partícula.

Para el desarrollo de éste literal se parte de la Ecuación (58) y en éste caso como se
considerara flujo turbulento el término que se hará cero será el primer término dentro del
corchete, correspondiente a un flujo laminar. Obteniendo como resultado la Ecuación (62).
(62)
Donde nuevamente propiedades como la densidad, el área transversal y demás propiedades
con excepción del diámetro de partícula de consideran constante por lo cual se obtiene la
Ecuación (63).

19
(63)
A partir de la Ecuación (63) es posible evaluar la conversión de la reacción con respecto a
los diferentes valores que pudiese tomar , teniendo en cuenta que debe ser fijado un peso
de catalizador para poder realizar un análisis significativo.
Se decide probar cual sería la máxima conversión si se utiliza un peso de catalizador de
4.7Kg y de 3Kg realizando variaciones del factor de caída de presión entre 0.1 y 10; las
Figuras 7 y 8 representan la variación de la conversión con respecto a la variación del factor
de caída de presión para un peso de catalizador de 3Kg y 4.7Kg respectivamente en un flujo
turbulento obtenidos mediante el software MatLab con las líneas de código mostradas.

Figura 7. Variación de la conversión con respecto al diámetro de partícula para un peso de


catalizador de 3Kg.

20
Figura 8. Variación de la conversión con respecto al diámetro de partícula con un peso de
catalizador de 4.7 Kg.

clc
clear all
format compact
K=1.74; %mol/Kgcat*min*atm
R=0.082; %atm*L/mol*K
T=443.15; %K
P0=5; %atm
YA0=0.33;
YB0=0.67;
FT0=40; %mol/min
FB0=YB0*FT0;
FA0=YA0*FT0;
FC0=0;
CA0=(P0/(R*T))*YA0; %Concentración inicial del reactivo límite
tethaB=FB0/FA0;
tethaC=FC0/FA0;
S=-2;
E=S*YA0;

wspan=0:0.1:6;
xp0=[0 5];
contadorinterno = 0;
for i=0.1:0.1:10;
alpha=i;
contadorinterno = contadorinterno + 1;
fun=@(w,xp)[((K.*CA0.*R.*T.*(tethaB-
2.*xp(1)))./((1+E.*xp(1)).*FA0)).*(xp(2)./P0);
-
(alpha.*0.027.*P0./(2.*(xp(2)./P0))).*(1).*(1+E.*xp(1))];
[w,xp]=ode45(fun,wspan,xp0);

21
respuesta1(contadorinterno,:) = [alpha, xp(31,:)];%con 3 kg
respuesta2(contadorinterno,:) = [alpha, xp(48,:)]; %con 6 kg

end
x=xp(:,1);
p=xp(:,2);
[respuesta1 respuesta2]

figure
plot(respuesta1(:,1),respuesta1(:,2))
ylabel('Conversión X')
xlabel('Relación de diámetros de partícula (Dp1/Dp2)')
title('Conversión en función de la relación del diámetro de partícula con
3Kg de peso de catalizador')

figure
plot(respuesta2(:,1),respuesta2(:,2))
ylabel('Conversión X')
xlabel('Relación de diámetros de partícula (Dp1/Dp2)')
title('Conversión en función de la relación del diámetro de partícula con
4.7 Kg de peso de catalizador')

Como se puede observar en las Figuras 7 y 8 la mayor conversión variando el diámetro de


partícula de obtiene con utilizando un peso de catalizador más grande, también se corrobora
con las gráficas 7 y 8 que al disminuir el diámetro de partícula disminuye la conversión;
esta afirmación se comprueba con las gráficas presentadas en el texto guía (Fogler, 2008)
donde se por medio de la ecuación de diseño de un reactor PBR se encuentra la relación de
proporcionalidad directa que existe entre la conversión y el peso del catalizador, así mismo
la relación inversamente proporcional entre el peso del catalizador y la presión, finalmente
haciendo un análisis a la Ecuación (58) o la ecuación de Ergun directamente, es posible
determinar una relación inversa entre la presión y el diámetro de partícula; de allí se puede
correlacionar y lograr obtener la relación directamente proporcional que existe entre la
conversión y el diámetro de partícula, tal como se obtuvo en las Figuras 7 y 8.

Se pudo obtener entonces mediante el código planteado en MatLab que para un peso de
catalizador de 3 Kg y una variación del diámetro de partícula de hasta 10 veces mayor se
logra obtener la máxima conversión en el máximo diámetro de partícula con un valor de
X=81.62% y en el caso de un peso de catalizador de 4.7 Kg con las mismas variaciones
anteriores para el diámetro de partícula nuevamente la conversión más alta se obtiene con el
mayor valor que sigue siendo de 10, obteniendo como resultado una conversión de X=
94.67%. Con base en éstos resultados es posible evidencia la influencia del peso del
catalizador y del diámetro de partícula en la reacción, otros valores de peso de catalizador
fueron probados con diferentes diámetros de partícula y con un W=5.2 Kg se encontró que
con un diámetro de partícula 10 veces es posible obtener una conversión del 100%.
22
3. Considere la conversión de A en B en solución acuosa representado por la ecuación (64).

k1

k2

A 30°C esta reacción de primero orden en A en la dirección de k1=0.273 s-1. En la dirección


opuesta, la reacción es de pseudo-primer orden en B con k2=0.017 s-1. Esta reacción es
estudiada en una planta piloto a escala en un reactor de membrana (volumen=0.5 m 3, con
una alimentación de A de 5 mol/s y una concentración de 0.25 M). Tres tipos de
membranas alternativas son consideradas para su uso en el estudio de la planta piloto, las
membranas son permeables al agua, pero son impermeables a todas las otras especies. La
Tabla 5 muestra la velocidad de difusión del agua a través de las membranas.

Tabla 5. Velocidad de difusión del agua a través de las membranas (RH2O) a 30°C.
Membrana 1 Membrana 2 Membrana 3
3x10-3 M0.5 s-1 CH2O0.5 1.2 s-1 CH2O 5x10-1 M-0.5 s-1 CH2O1.5

a. Grafique la conversión, la concentración de cada especie y el flujo molar para cada


membrana.

A continuación se muestra en la Tabla 6 la notación empleada en el desarrollo matemático


para dar solución al problema.

Tabla 6. Notación empleada en el desarrollo matemático.


Símbolo Descripción unidades
FT Flujo molar total mol/s
CT0 Concentración inicial total M
Fj0 Flujo molar inicial de la especie j mol/s
Cj0 Concentración inicial de la especie j M
Fj Flujo molar de la especie j mol/s
Cj Concentración de la especie j M
rij Velocidad de aparición en la reacción i de la especie j M/ s
rj Velocidad de aparición neta de la especie j M/s
ki Constante de velocidad de la reacción i 1/s
R(H2O)n Velocidad de difusión del agua a través de la membrana n M/s
V Volumen del reactor L
kc constante de equilibrio -
Ɣj Coeficiente estequiométrico de la especie j -

23
X Conversión de A en el reactor -
Las consideraciones realizadas para llevar a cabo el desarrollo matemático son las
siguientes:

 La reacción es reversible, en el sentido de k1 es de primero orden, mientras que en el


sentido de k2 es de pseudo-primer orden, esto implica que la reacción es de primer
orden con B y el agua que se produce no participa en la cinética de la reacción pero
si en la transferencia de masa. La velocidad neta de aparición de la especie A
entonces se expresa de la siguiente manera:

Reemplazando las ecuaciones (65) y (66) en (67) y dividiendo entre k1 se llega a la


siguiente forma de la velocidad de aparición de A:

Donde kc se define como la relación de k1 y k2

Para hallar la velocidad de aparición de B y del agua, se utiliza la siguiente relación:

 El agua es la una especie que es permeable a la membrana, lo que implica que su


flujo sale en dirección radial, mientras que las especie A y B salen en dirección
axial, únicamente pasan por el flujo retenido, por tanto su balance de moles es
similar.

24
 Se considera que la reacción se lleva a cabo de manera isotérmica a 30°C y sin
caídas de presión. Esta consideración permite expresar la concentración de cada una
de las especies de la siguiente manera:

Donde CT0 corresponde a la concentración inicial de la especie A CA0.

 Las condiciones de entrada o iniciales son las siguientes: FA0=5 mol/s, FB0=0,
F(H2O)0=0, V0=0.
 En el balance de moles se considera estado estacionario, y para todas las especies
hay flujo de entrada, flujo de salida y generación, Ecuación (77), tomando un
volumen de control diferencial como el ilustrado en la Figura 9.

Figura 9. Reactor de membrana, esquema de volumen de control para balance de moles.

25
El balance de moles para A y B queda de la siguiente manera:

Resolviendo la integral, dividendo entre ΔV y sacando el límite cuando ΔV tiende a cero se


llega a la siguiente forma:

En el balance de moles para el agua, en el flujo de salida, además del flujo que sale en
dirección axial, es decir el flujo retenido, las membranas al ser permeables al agua sale un
flujo de agua en dirección radial, expresado por el término R(H2O)nΔV donde R(H2O)n son las
moles de agua que atraviesan la membrana n por unidad de tiempo y volumen.

Al igual que para las especies A y B, se resuelve la integral, se divide entre ΔV y se saca el
límite cuando ΔV tiende a cero.

Se desarrollan los siguientes códigos en Matlab para cada una de las membranas, y se da
solución al sistema de ecuaciones diferenciales variando el volumen desde 0 hasta 500L.

Membrana 1:

CA0=0.25; %M CT0=CA0
FA0=5; %mol/s
26
K1=0.273; %1/s
K2=0.017; %1/s
Kc=K1/K2;

%FA=1 FB=2 FW=3

F0(1)=FA0; %mol/s
F0(2)=0; %mol/s
F0(3)=0; %mol/s

V=0:5:500; %L volumen de reactor

dFj_dV= @(V,F)[-K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc));
K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc));
K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc))-
((0.003)*(CA0*F(3)/(F(1)+F(2)+F(3)))^0.5)];

[V,F]= ode45(dFj_dV,V,F0)

X=(FA0-F(:,1))/FA0 %conversión

CA=CA0*F(:,1)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
CB=CA0*F(:,2)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
CW=CA0*F(:,3)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
Cj=[CA,CB,CW]
R_H20=(0.003)*(CA0*F(:,3)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3))).^0.5 %M/s

figure
plot(V,F)
legend('FA','FB','FW')
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Flujo molar (mol/s)')
figure
plot(V,Cj)
legend('CA','CB','CW')
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Concentración (mol/L)')
figure
plot(V,X)
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Conversión')

27
Figura 10. Perfil de flujos molares de la membrana 1.

Figura 11. Perfil de concentraciones de la membrana 1.

28
Figura 12. Perfil de conversión de la membrana 1.

Membrana 2:

CA0=0.25; %M CT0=CA0
FA0=5; %mol/s
K1=0.273; %1/s
K2=0.017; %1/s
Kc=K1/K2;

%FA=1 FB=2 FW=3

F0(1)=FA0; %mol/s
F0(2)=0; %mol/s
F0(3)=0; %mol/s

V=0:5:500; %L volumen de reactor

dFj_dV= @(V,F)[-K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc));
K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc));
K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc))-
((1.2)*(CA0*F(3)/(F(1)+F(2)+F(3))))];

[V,F]= ode45(dFj_dV,V,F0)

X=(FA0-F(:,1))/FA0

29
CA=CA0*F(:,1)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
CB=CA0*F(:,2)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
CW=CA0*F(:,3)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
Cj=[CA,CB,CW]
R_H20=(1.2)*(CA0*F(:,3)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3))) %M/s

figure
plot(V,F)
legend('FA','FB','FW')
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Flujo molar (mol/s)')
figure
plot(V,Cj)
legend('CA','CB','CW')
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Concentración (mol/L)')
figure
plot(V,X)
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Conversión')

Figura 13. Perfil de flujos molares de la membrana 2.

30
Figura 14. Perfil de concentraciones de la membrana 2.

Figura 15. Perfil de conversión de la membrana 2.

31
Membrana 3:

CA0=0.25; %M CT0=CA0
FA0=5; %mol/s
K1=0.273; %1/s
K2=0.017; %1/s
Kc=K1/K2;

%FA=1 FB=2 FW=3

F0(1)=FA0; %mol/s
F0(2)=0; %mol/s
F0(3)=0; %mol/s

V=0:5:500; %L volumen de reactor

dFj_dV= @(V,F)[-K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc));
K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc));
K1*((CA0*F(1)/(F(1)+F(2)+F(3)))-((CA0*F(2)/(F(1)+F(2)+F(3)))/Kc))-
((0.5)*(CA0*F(3)/(F(1)+F(2)+F(3)))^1.5)];

[V,F]= ode45(dFj_dV,V,F0)
X=(FA0-F(:,1))/FA0

CA=CA0*F(:,1)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
CB=CA0*F(:,2)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
CW=CA0*F(:,3)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3));
Cj=[CA,CB,CW]
R_H20=(0.5)*(CA0*F(:,3)./(F(:,1)+F(:,2)+F(:,3))).^1.5 %M/s

figure
plot(V,F)
legend('FA','FB','FW')
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Flujo molar (mol/s)')
figure
plot(V,Cj)
legend('CA','CB','CW')
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Concentración (mol/L)')
figure
plot(V,X)
xlabel('Volumen (L)')
ylabel('Conversión')

32
Figura 16. Perfil de flujos molares de la membrana 3.

Figura 17. Perfil de concentraciones de la membrana 3.

33
Figura 18. Perfil de conversión de la membrana 3.

b. Determine cuál es la mejor membrana para llevar a cabo la reacción. Argumente su


elección.

Antes de seleccionar una membrana se explicara el comportamiento de cada una de las


gráficas obtenidas. Los perfiles de flujos y concentraciones muestran comportamientos
similares para cada membrana, mientras el flujo y concentración de A disminuyen con el
volumen, el flujo y concentración de B aumentan, este comportamiento de A y B ocurre
hasta cierto punto y como se trata de una reacción reversible luego comienza a ser
constante indicando que se llegó al equilibrio. El agua presenta un comportamiento
diferente para las membranas 2 y 3, esto se debe a que parte del flujo que se forma de agua
en su mayoría está siendo permeado por la membrana, causando una disminución
significativa en el flujo retenido de agua, para la membrana 1 este comportamiento no se
alcanza a apreciar, Figuras 10 y 11, esto implica que la membrana 1 permea un flujo de
agua muy pequeño y en su mayoría queda retenido, mostrando un comportamiento similar
al de la especie B. En cuanto a los perfiles de conversión, todas las membranas presentan
un comportamiento similar con respecto el volumen, siendo la membrana 2 quien logra una
mayor conversión. La conversión aumenta significativamente hasta que se llega al
equilibrio y comienza a tomar valores constantes. En conclusión se puede decir que en
términos de conversión cualquiera de las tres membranas es una buena opción para llevar a
cabo la reacción ya que alcanzan valores similares, sin embargo en términos de flujo
permeado, las membrana 1 y 3 no son adecuadas, dejando como opción más viable a la
membrana 2, la cual tiene el mayor flujo permeado de agua. Entre más flujo de agua sea
permeado, la concentración de esta disminuirá causando que por el principio de Le

34
Chatelier, se desplace el equilibrio hacia la derecha de la reacción, favoreciendo la
formación del producto B más concentrado.
4. Describa un proceso donde la destilación reactiva sea usada; justifique la termodinámica,
economía o las ventajas ambientales. Las reacciones y referencias donde la información fue
encontrada deben ser incluidas.

HYDROLYSIS OF METHYL ACETATE IN DISTILLATION COLUMN PACKED


WITH REACTIVE PACKING OF ION EXCHANGE RESIN. (Fuchigami, 1990)

El metilacetato (MeOAc) tiene un bajo valor agregado debido a la escaza demanda


industrial como solvente de este producto obtenido de la síntesis de PVA (polivinil
alcohol). Por este motivo, las plantas de PVA hidrolizan el MeOAc para obtener metil
alcohol (MeOH) y ácido ácetico (HOAc) pero, debido a una bjaa constante de equilibrio de
la reacción de hidrólisis (K=0.14), se obtiene poco MeOH y HOAc. La reacción llevada a
cabo se muestra en la Figura 19. La hidrólisis se lleva a cabo en un reactor de lecho fijo con
resina de intercambio de hierro (IER) seguido por muchas columnas de destilación que
permitan la separación de los componentes. La gran cantidad de columnas se deben a la
formación de azeótropo de la mezcla MeOAc-MeOH-Agua. El MeOAc saliente de las
torres de destilación se recircula al reactor. Es así, un proceso de poca eficiencia y para
nada óptimo, requiere una gran cantidad de espacio y alto consumo de energía. Como una
solución económica y ambiental, el autor propone una destilación reactiva para el proceso
de hidrólisis de MeOAc con catalizador sólido IER. Buscando aumentar la conversión de
MeOAc, el autor indica el uso de una tela hecha de fibra de IER debido a que existe una
mayor área superficial de contacto y es más flexible que las perlas de IER en fibra de vidrio
tradicionales. Se espera que, con la destilación reactiva, se alcance la completa conversión
de MeOAc sin importar su constante de equilibrio.

Figura 19. Reacción de hidrólisis de metilacetato (MeOAc) para producción de metanol


(MeOH) y ácido acético (HOAc).

Hay dos tipos de destilación reactiva y dependen del compuesto más volátil. El Estilo-I se
refiere a si uno de los productos es más volátil que el resto de los componentes, el Estilo-II
se indica cuando uno de los productos de ingreso (reactivo) es más volátil, en ese caso,
dicho compuesto hace reflujo hasta el tope de la torre y los demás reactivos y productos
salen por el fondo. El caso de la hidrólisis de MeOAc adopta el Estilo-II debido a la
volatilidad del azeótropo MeOAc-Agua. El catalizador IER se dispone en la zona reactiva
de la columna, esto reduce los costos de implementación de un tambor flash para
catalizadores líquidos construido en material anticorrosivo. El agua también actúa como un

35
reactivo en la destilación reactiva y, a su vez, es el solvente de permite separar por
extracción la mezcla MeOAC-MeOH.

En la Figura 20 se pueden observar con mayor claridad las ventajas de la propuesta. El


proceso nuevo descarta el uso de la torre de lavado con agua para la separación de la
mezcla MeOAc-MeOH y la torre de separación de la mezcla resultante MeOH-Agua. La
otra ventaja que presenta tener menos unidades de proceso es la reducción en el calor total
requerido. La evaluación comparativa, principalmente de los costos, respecto al proceso
tradicional se realizó gracias a diseño experimental de un montaje a baja escala que simule
las condiciones del proceso.

Los resultados demostraron los siguientes hechos:

 Una alta relación de alimentación de Agua/MeOAc (m) genera una alta conversión
de MeOAc aún con una baja relación de reflujo/alimentación (r).
 Un alto valor de m implica unos productos en fondo muy diluidos. Eso hace que sea
necesario alimentar más calor para separar MeOH-HOAc.
 Altos valores de r requieren alto consumo de energía en la torre.
 Un bajo valor de la relación de alimentación de MeOAc-MeOH y Agua (LHSV)
implica un volumen mayor de catalizador. Sin embargo, usar un catalizador con
mayor capacidad de intercambio iónico disminuye su valor, pero puede aumentar el
costo.
 A pesar de tener conversiones altas como se observa en los resultados del
experimento en la Figura 20, la conversión total de MeOAc no fue un hecho debido
a la constante de equilibrio en los diferentes puntos de la torre. La distribución de
los componentes a lo largo de la torre en términos de las relaciones m y r es
graficado en la Figura 21.
 Un mayor volumen de catalizador permitiría una mayor conversión, generando más
de la fase liquida que pasaría de la zona reactiva a la zona de enriquecimiento de la
torre. En este caso, por ser de Estilo-II, la zona de enriquecimiento es el fondo de la
torre donde se recupera el metanol.
 Cuando la relación m es igual a 1 (Una relación estequiométrica en la alimentación
de agua y metilacetato), se necesita el menor requerimiento de calor según los
resultados obtenidos. La corrida 13 en la Figura XX indica las condiciones óptimas
del proceso propuesto por el autor pues éste indica un requerimiento total de calor
equivalente a la mitad del calor requerido en el proceso convencional a pesar de
necesitar 2 o 3 veces la cantidad de catalizador del proceso convencional.

36
Figura 20. Procesos de hidrólisis de MeOAc. En (a) se observa el proceso tradicional
llevado a cabo por las plantas de PVA. En (b) se presenta el esquema propuesto por el
autor. (Fuchigami, 1990)

Figura 21. Resultados experimentales realizador por el autor. Se pueden observan el


volumen de catalizador y las relaciones m, LHSV y r utilizadas para cada ensayo con su
respectiva conversión de MeOAc. (Fuchigami, 1990)

37
Figura 22. Diagrama de la columna de destilación reactiva experimental y la distribución de
los compuestos en las corrientes y en diferentes puntos de la torre con los valores de flujo
molar en términos de las relaciones m y r. (Fuchigami, 1990)

Referencias

 Fuchigami, Y. (1990). HYDROLYSIS OF METHYL ACETATE IN


DISTILLATION COLUMN PACKED WITH REACTIVE PACKING OF ION
EXCHANGE RESIN. Journal of Chemical Engineering of Japan, 23(3), 354-359.
 Fogler, H.S. (2008). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Edición 4,
Pearson Prentice Hall, USA:

38

También podría gustarte