Está en la página 1de 7

Lozano Vera Paola Denisse

Música andalusí. Grupo 1103

La música árabe tiene influencias de las culturas milenarias de Egipto, Mesopotamia

y el imperio sasánida persa. Por lo tanto su historia y tradición tiene más años de

antigüedad. El papel que ejerce durante la expansión del islam, no es menos importante al

denominarse nómada porque “la pervivencia durante toda la dominación islámica de los

mozárabes, justificará la ideología de reconquista, y según algunos investigadores, influirá

de forma decisiva en el esplendor de la cultura al. Andalus”.1

La historia de su travesía por el Occidente, recae en la ejecución rudimentaria de

sus instrumentos hasta complejos sistemas de orden del sonido.Superada la prohibición de

los musulmanes al condicionar sólo la recitación del Corán, los árabes cultivaron toda la

carga simbólica del mundo griego sin eliminar su autenticidad popular y capacidad de

estabilizar el espíritu.

“Los árabes al habitar la península en el año 711 las escuelas de música en la Meca

y Medina habían de constituir en tiempos posteriores, famosos centros de poetas,


2
intérpretes y cantores que por aquél entonces aún no habían sido creados”.

Abderramán I en Córdoba comenzó con la incipiente tarea de crear grupos en su

corte para el cultivo y estudio de la música. Estos teóricos relacionaron el sistema griego y

pitagórico. Se dice que el sistema griego lo adaptaron los mauritanos y los árabes del

1
Véase Cruces Roldán “introducción”, 12.
2
​Livermore ,“La música en la España musulmana y en los reinos del norte”, 49.

1
Oriente gracias a un tratado llamado Risala fi´l musiqi (Libro sobre Música) de Ibn- al

Munajjim.

Por otro lado, la música y la poesía en Andalucía no pertenecía a una clase superior,

sino a una popular y será nuestro punto central de investigación. Qazwini en su Athar

albilad lo describe como “Silves, al sur de Portugal, todo nativo estaba interesado por

literatura y podía muy bien encontrarse con que cualquier agricultor era capaz de

improvisar un verso”. Con estos antecedentes, las estructuras formales de la música

árabe-andalusí no se limitan al campo del estudio teórico, reglas o modelos relacionados

con una escritura fiel para su interpretación práctica. Su expresividad y creatividad en la


3
improvisación se justifica por su estructura modal maqam. Este sistema expone la

disposición de los sonidos en su posibilidad de tener arreglos, texturas y variaciones que

forman las escalas4 musicales.

Osuna lo resume en “la microtonalidad interválica, las escalas modales, la riqueza y

acentuación rítmica, todo en torno a una filosofía improvisadora y ajena a toda rigidez
5
melódica”. Los árabes no crearon de raíz un modelo de escritura, sin embargo, tener

contacto con las culturas grecolatinas rescataron los modelos; monódicos, heterófonos y

melismáticos. Según Cruces Roldán “el canto se diseña en base a una serie de distancias

interválicas, entre tonos y cada universo rítmico melódico particular, se desarrolla y realiza
6
impregnado del estado emocional.” Reitero que “el canto” es la máxima de su tendencia

3
En la cultura griega la estructura modal deriva de la palabra ​modus​ y su función ética está a favor de un
modular bien para alcanzar la perfección en fórmulas numéricas. Estos modos eran divididos por sus efectos
anímicos. Véase en Cullin, “Un arte del número audible”,21.
4
​Esquema para ordenar conjuntos de sonidos.
5
Lucena, Isabel, “Música arábigo-andaluza”, vol. 1, 106.
6
Cruces Roldán, “Los sistemas musicales”, 15.

2
musical. La oralidad es la protagonista que fundamenta lo monódico: una sola voz que

canta la misma melodía. Los árabes le llamaron talwîn. Esta fórmula propuesta por griegos

fue mantener un equilibrio en el tono, que es la altura alcanzada por los sonidos y hace

contraste lo grave con lo agudo. Los árabes lo adoptaron a un sistema inestable por sus

variaciones de voz. Esa es la razón por lo cual sus adornos vocales son alterados y extraños

para el oído, pero esa no es su importancia, sino alcanzar una sujeción a estados anímicos
7
particulares o cambios de color.

Después la instrumentación tiene importancia en la heterofonía que consiste de un

juego entre la voz humana y la del instrumento. Se le conoce como s'aba y se basa en

respuestas entre el músico y el cantante. Esto ayuda a la fluidez de la pieza. Un ejemplo es

la nuba y tiene como función dar las señales de salida muy recurrentes en la música árabe.

Toda “nota aguda y fuerte… principiaba gritando en sus más bonitas canciones y el músico
8 9
exigía al cantor a quien debía acompañar que insinuara la salida de su canción.” Farmer

sugiere que el origen de la nuba está en las circunstancias especiales cuando músicos

actuaban en diferentes periodos al repartirse por turnos.

El tercer modelo es el melismático, y tiene una fuerte relación con la lírica del canto

en dos aspectos; la palabra como un conjunto de significado o semántico y la propiedad


10
fonética de las sílabas . La primera tiene la función comunicativa de transmitir un discurso

7
​El timbre en la música es análogo al color en la pintura. Es la cualidad del sonido producido por un
determinado agente sonoro. El timbre tiene dos objetivos: agudizar la conciencia y adquirir una mejor
percepción de los propósitos expresivos del compositor. Copland, “Los cuatro elementos de la música”,
84-85.
8
​Cruces Roldán, “Heterofonía”, 28.
9
​Farmer, ​History of arabian music.​
10
​Recuérdese el Neuma como un antecedente visigodo.

3
y la segunda como un valor estético rítmico. Las dos en conjunto, expande el repertorio por

sus distintas interpretaciones y le devuelve su particularidad. Además servía de guía para el

músico, sin embargo no aseguraba que lo escrito fuera idéntico a lo escuchado.

Las expresiones líricas fundamentales son:

Moaxajas:

- Se tienden a escribir a mediados de los siglos IX y XII.

- Compuesta en versos cortos por sus influencias de lírica popular y destinadas a

personajes con poder.

- Es un poema culto con estructura estrófica, rimas cambiantes en cada estrofa. Se

divide en: markaz(cabeza), dyuz (mudanza), vuelta (gulf), mudanzas y vuelta con

jarcha.

Jarchas:

- Breves poemas en mozárabe y constituían la parte final de las moaxajas.

- Tratan de temas como la tragedia, la angustia y tradicionalmente se encuentra la

figura de la mujer que habla de sus experiencias amorosas.

​“¡Tanto amar, tanto amar,

amado, tanto amar!

Enfermaron mis ojos brillantes

y duelen tanto.”11

11
Ejemplo que da Aldana “Origen de la literatura Española: Jarchas, Moaxajas y Zéjeles”.

4
Zéjel:

- Comparte la estructura de los moaxajas sin embargo carece del ritmo que le otorga

la jarcha, entonces el markaz establece el ritmo del poema.

- Se cantaba por solistas y se acompañaba de instrumentación; laúd, flautas,

tambores.

- Se compone de cuarteas asonantes, es decir: , aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.

La transmisión y ejecución de todas las composiciones, van unidas porque no son

precisos los registros de ejecución. Se basa en la práctica y la enseñanza debida a la

tradición oral, por lo cual exige un ejercicio de memoria pero al mismo tiempo tienen la

libertad de improvisación. La división de sus rituales es: ceremonia doméstica (zembras y

leilas), fiestas públicas (danzas y zambras moriscas populares)

El instrumento esencial que no podían faltar era el laúd. El aporte de Ziryab de la

quinta cuerda es un ejemplo perfecto, para intensificar lo importante que era relacionar los

estados del alma con el efecto sonoro que causan las cuerdas. Otros instrumentos; el violín

de cuerdas frotadas y el tar tienen un valor equivalente con el laúd.

La música andalusí en cuanto a las emociones que expresa la lírica, resaltan la

melancolía y abandono donde dominan los temas amorosos. A su vez, la tradición cultural

y sensitiva dentro de las estructuras formales de composición musical, manifiesta su

maduración como arte y ciencia. El flamenco será el ejemplo más icónico de las influencias

estéticas dejadas por este pueblo.

5
La transmisión refleja el espacio-tiempo histórico por medio de vestigios

arqueológicos y culturales como los instrumentos musicales y danza, bajo la coexistencia

de distintas ideologías de reconquista.

Para concluir la música árabe andalusí ha dejado expresiones lingüísticas y artísticas

que en la cultura hispana siguen presentes. Gracias a su función de puente entre la historia,

recuerda los valores, las composiciones líricas, el lenguaje musical y la expresión de una

sociedad. Es relevante analizar los cambios frente al proceso de intercambio cultural como

lo fue la expansión del islam. Por eso hay que tomar en cuenta las manifestaciones artísticas

de cada cultura porque no sólo son cuestiones estéticas sino que reflejan gran parte de su

contexto social e histórico y ante todo crea un acercamiento más sensible a los sucesos

humanos.

6
Bibliografía

Copland, Aaron. ​Cómo escuchar la música.​ México: Fondo de Cultura Económica,

1995.

Cruces Roldán, Cristina. ​El flamenco y la música andalusí: argumentos para un

encuentro.​ Barcelona: Carena, 2003.

Cullin, Olivier. ​Breve historia de la música en la Edad Media.​ Barcelona: Paidós,

2005.

Farmer, Henry. ​History of arabian music.​ Londres, 1929.

Aldana , Jaime. ​Liturama.​ 2013.

https://mrmaldana.blogspot.mx/2013/03/origen-de-la-literatura-espanolajarc

has.html (último acceso: 28 de 11 del 2017).

Livermore, Ann. ​Historia de la música Española.​ Barcelona: Barral, 1974.

Lucena, Isabel Osuna. ​Historia del Flamenco.​ España: Tartessos, 1995.

También podría gustarte