Está en la página 1de 19

Glosario Términos Logísticos

Administrador de Materiales

Administra el inventario de materias primas y/o partes necesario para la


producción. Responsable de los niveles del inventario de insumos. Coordinación con
compras, producción y proveedores para asegurar la confiabilidad y la eficiencia
de la provisión de insumos tal que permita la planificación de la producción.
Frecuentemente responsable de la recepción, el depósito, el programa de
abastecimiento y los movimientos internos.

Almacenamiento caótico

Parámetro de optimización volumétrica de cualquier Plataforma, en donde la


definición de los huecos de almacenaje debe regirse por el criterio de utilización
variada, es decir, debe alcanzarse la versatilidad de las posiciones, sin mantener
ubicaciones fijas.

Almacén automático

Sistema de almacenamiento de alta densidad en el que los elementos de


manutención actúan completamente automatizados, tanto en los movimientos de
manipulación de entrada como de salida de las estanterías.

Almacenaje en bloque

Sistema de almacenamiento por apilado directo de las cargas, sin soportes o


elementos de constitución de cargas unitarias sin necesidad de ninguna estantería.

Altura de construcción

(Altura plegada: h1). Es la altura máxima que mide la carretilla con el mástil
replegado y en posición de reposo. La elección de la altura de construcción es muy
importante cuando la carretilla en su trabajo ha de cruzar puertas, penetrar en un
montacargas, entrar en un vagón o camión cerrado, etc. Téngase también muy
presente, que de la altura de construcción depende directamente la altura útil de
elevación al tiempo de elegir el tipo de mástil (telescópico simple, de doble efecto,
etc.).
Altura útil de elevación.

(h3). Es la medida de la distancia entre el plano de la horquilla, con el mástil


totalmente desplegado, y el suelo. La altura útil efectiva es en realidad menos, ya
que tenemos que restar la altura desde el suelo hasta el plano de la horquilla
cuando ésta se halla en su posición más baja – según sea el modelo de carretilla,
claro está que en muchas carretillas, la horquilla se puede bajar hasta tocar el
suelo-. La altura útil de elevación depende de la altura de construcción y también
del tipo de mástil.

Análisis ABC

Es la distribución de los artículos en función del movimiento que experimentan,


llamado también rotación. En casi todos los ramos se confirma la llamada “regla de
oro” en virtud de la cual mediante la herramienta de gestión basada en la Ley de
Pareto; consiste en la clasificación, en orden decreciente, de una serie de
artículos según su volumen anual de ventas u otro criterio. Tradicionalmente se ha
venido clasificando en tres clases llamadas A, B y C. El grupo A representa
generalmente de un l0 % a un 20 % de los artículos con los que se obtiene del 50 %
al 70 % de las ventas. El segundo grupo, B, suele contener el 20 % de los artículos
y suele representar el 20 % de las ventas. El grupo C suele contener del 60 % al
70 % de los artículos y sólo suele representar del 10 % al 30 % de las ventas.

Si bien en muchas empresas estos tres grupos se subdividen, a su vez, en otros; la


tendencia actual es agruparlos en dos tipos: A, cuando nos preocupan
económicamente, y C, cuando no nos preocupan económicamente, estando la
frontera entre ambos grupos marcada por la rentabilidad del seguimiento que
aplicamos a los productos A.

El Análisis ABC es aplicado en distintas áreas de la empresa. Con ayuda de un


análisis semejante se puede hacer un reparto racional del surtido de los géneros
en almacén desde el punto de vista de la técnica de los transportes y en base a
criterios de economía.

Analista Logístico

Usa métodos analíticos y cuantitativos para comprender, predecir y perfeccionar


los procesos logísticos. Se responsabiliza de compilar datos, analizar resultados,
identificar problemas, y producir recomendaciones de soporte al gerenciamiento
logístico. Su labor se focaliza en una determinada actividad logística, para la cual
es requerido por transportistas, operadores logísticos, fabricantes o productores,
u otros miembros de la cadena de abastecimiento.

Anchura de paleta

Dimensión del piso superior de una paleta, perpendicular a la longitud de la paleta.

Anchura de pasillo

Es la medida de la distancias entre palets, vacíos o cargadas, o entre lotes de


mercancía situados frente por frente unos de otros, reposando o no sobre baldas,
formando entre ellos pasillos y cuyos lotes de mercancía y palets son objeto de las
manipulaciones por parte de una o varias carretillas elevadoras de horquilla, a
saber: depositar o retirar géneros y mercancías. Esta anchura de pasillo ha de ser
la mínima necesaria para poder manipular dichas cargas girando la carretilla o la
horquilla poniéndolas en ángulo recto con respecto del eje del pasillo – dirección de
marcha normal de la carretilla elevadoras de horquilla, a saber: depositar o retirar
géneros y mercancías.

Altura de estantería.

Es la altura del conjunto de una estantería, medida hasta el canto superior del
nivel más alto de aquella. Esta altura dependerá de la altura útil de elevación que
tenga la carretilla apiladora que se utilice, de la altura de techo y de las alturas
que se deseen alcanzar para el almacenado. La altura útil de elevación de la
apiladora utilizada deberá exceder en, por lo menos, 200 mm. a la altura propia de
la estantería a fin de facilitar la colocación del palet sin dificultades.

Artículo

Es la parte más pequeña, indivisible, de un pedido. Todos los artículos existentes


en un almacén forman el surtido. Un producto que aparece en tres embalajes
distintos (p.e., una bebida en botellas de tamaños distintos) está considerado como
tres artículos.
Almacenaje en bloque

Sistema de almacenamiento por apilado directo de las cargas, sin soportes o


elementos de constitución de cargas unitarias.

Apilado directo

Apilado en bloque, en el cual los palets son colocados directamente unos sobre
otros. No es adecuado para mercancías sensibles a la compresión (ver debajo).

Apilado en bloque

En general, esta expresión se refiere también al apilado directo (encima), es decir,


un palet sobre otro o un contenedor sobre otro formando bloques sin la
intercalación de baldas etc., con cuyo sistema no se puede, desde luego, pretender
tomar directamente un palet o un contenedor. Tratándose de géneros sensibles a
la presión, el apilado en bloque solo es posible con ayuda de estanterías “drive-in”.

Apilado libre

Apilado en bloque (ver arriba).

Área de stock

Zona de la Plataforma sobre la que se efectúan las tareas de almacenamiento de


cargas, no destinadas a picking en la actividad diaria de la instalación.

Avisador de descarga de la batería

Es un aparato que funciona bajo igual principio que el indicador del estado de carga
de la batería. En el caso de que se alcance el límite mínimo de seguridad del voltaje
de la batería, este aparato da una señal o bien desconecta automáticamente la
batería para evitar daños a ésta.

Boletín de preparación

Listado de los materiales y de las cantidades que deben recogerse en la


preparación de un pedido, ordenados de manera que se realicen los mínimos
recorridos posibles.
Boxes de salida

Son unas estancias en el almacén donde se almacena los pedidos preparados.

Bulto

Acondicionamiento de la mercadería para facilitar su identificación o


individualización independientemente del embalaje que lo contenga carga que
completa la capacidad de un camión.

Cajas palets

La capacidad, expresada en cajas, de un palet.

Cajas picking

La capacidad, expresada en cajas, de la ubicación de picking.

Capacidad de carga

Del suelo. Es importante su conocimiento para la utilización de apiladoras de


horquilla en pisos o en muelles de carga no macizos. Se expresa en Kilogramos por
metro cuadrado.

Carga total por módulo

Se denomina así a la carga que experimentan los montantes de las estanterías y


que es la suma de las cargas unitarias entre dos montantes sucesivos de la
estantería.

Carga por nivel

Es la carga que soporta cada nivel – balda – de la estantería.

Centro de distribución – CD

Base de operaciones de almacenamiento y procesamiento del inventario destinado


a optimizar la distribución bajo una filosofía de gestión integral de la cadena de
abastecimiento.
Consolidación

Proceso de agrupamiento de cargas parciales (LCL o LTL) compatibles por


naturaleza y destino con el fin de aprovechamiento de bodega y abaratamiento de
costos involucrados en el transporte.

Cross – Docking

Operaciones de recepción y clasificación en bases de transferencia de cargas que


implican salida inmediata hacia distribución. Es decir, la mercancía que no debe
tener ninguna manipulación en el almacén. Normalmente no se ubica dentro de
estantería ya que su estancia en el almacén es corta (TRÁNSITO).

Consultor en Logística

Asesora a clientes para mejorar el rendimiento logístico a través de planeamiento


estratégico, reingeniería de procesos y/o la implementación de tecnología
informática. Desarrolla y conduce una amplia gama de proyectos incluyendo, entre
otras: optimización global de la cadena de abastecimiento, selección y desarrollo
de software, búsqueda de recursos estratégicos, diseño de redes logísticas.
Ayuda a sus clientes a desarrollar las herramientas logísticas, los procesos y la
base de conocimientos necesarios para crear valor, construir ventajas
competitivas y potenciar la globalización de los rendimientos.

Desconsolidación

Proceso de desagrupamiento de cargas parciales con destino a su distribución a los


respectivos consignatarios.

Diagrama de capacidades

Indican la reducción de la capacidad de carga de la carretilla según aumenta la


distancia al centro de gravedad de la carga y según aumenta la altura útil de
elevación.

Empresa de Transporte de Carga

Transportista cuya solvencia patrimonial debe ser acreditada al inscribirse en el


RUTA, en base a la cantidad de unidades de su propiedad o contratadas, y su
infraestructura de depósitos, talleres, lavaderos y sucursales; también deberá
acreditar solvencia técnica en el caso de transporte de mercaderías peligrosas.

Ensayo FEM

La Federación Europea de Manutención (FEM) ha fijado en sus protocolos de


pruebas y ensayos, entre otras, las exigencias mínimas con respecto a la
estabilidad de los medios de manutención mecánica: sobre una plataforma
basculante se simulan los esfuerzos de vuelco que se generan durante las
operaciones de apilado y estibado sobre superficies planas.

Entrega de la mercadería

El acto por el cual el operador de transporte multimodal pone las mercaderías a


disposición efectiva y material del consignatario de conformidad con el contrato
de transporte multimodal, las leyes y los usos y costumbres imperantes en el lugar
de entrega.
Expedidor

La persona que celebra un contrato de transporte multimodal de mercaderías con


el operador de transporte multimodal, encomendando el transporte de las mismas.

Expediciones:

Área de salidas: Es la zona donde se disponen los pedidos preparados, en espera


de ser cargados en el camión para su posterior reparto.

Consolidación: Proceso de agrupamiento de cargas parciales compatibles por


naturaleza y destino con el fin de aprovechamiento de bodega y abaratamiento de
costos involucrados en el transporte.

Nota de Empaque: También conocido como packing list. Documento que describe
la cantidad, las dimensiones y el peso de las mercaderías a ser transportadas.

FIFO (First-in, first-out)

Principio según el cual las mercancías que se almacenan en primer término son
aquellas que forzosamente se retiran las primeras. Proceso propio en Plataformas
de Alimentación, en donde las fechas de caducidad juegan un importante papel en
la óptima gestión de la mercancía.
Formato del artículo

Es la configuración de venta que adopta un artículo.

Fondo de la estantería

Es la medida de la distancia entre los extremos de los largueros de la estantería.


Medidas estándar: 800mm. (para apilado “a lo ancho”) o 1000mm. (para apilado “a
lo largo”). Los palets “pool” son de 800x1200mm.

Gerente de Abastecimiento

Dirige las compras de una organización. Responsable de ubicar fuentes de


abastecimiento de recursos, seleccionar proveedores, negociar contrataciones.
Coordinación con la gestión de materiales y de producción para asegurar la entrega
a tiempo de los materiales adecuados. Es fuente de datos primarios para el análisis
de aumento de los niveles de servicio a menores costos.

Gerente de Almacenamiento

Debe lograr una operación eficiente de las instalaciones de almacenamiento


comercial o industrial o de centros de distribución. Gestión de las actividades
internas de recepción y depósito de mercaderías, inventario y reclamos. Involucra
las actividades externas de seguimiento de pedidos, reposición de inventario y
despacho. Responsable de presupuesto, servicio al cliente, operación de
instalaciones y equipo. Administración global de la gestión de inventario,
productividad, eficacia y prevención de faltantes para asegurar la obtención de los
requerimientos del cliente.

Gerente de Análisis de Sistemas

Realiza el soporte de análisis de información en la gestión de la planificación y los


procesos logísticos. Abarca el diseño, el desarrollo y la implementación de los
métodos y procedimientos de recopilación de datos y de elaboración de informes.
Función de coordinación técnica y asesor interno en lo referido a necesidades y
requisitos del procesamiento de datos. Produce soluciones tecnológicas para
resolver problemas de usuarios.
Gerente de la Cadena Logística Integral

Revisa los procedimientos y advierte las oportunidades de mejorar la fluidez de la


producción, el abastecimiento, el almacenamiento, la distribución y la
presupuestación financiera para obtener las necesidades de distribución del
producto. Dirige las acciones de control de costos, de reducción de desvíos, de
servicio al cliente y de seguridad. Toma decisiones que afectan al movimiento,
depósito y procesamiento del inventario.

Gerente de Logística

Abarca una variedad de funciones logísticas que incluye a operaciones de


almacenamiento y distribución, pronóstico, planeamiento, sistemas logísticos,
servicio al cliente y compras. Gestión del personal del área. Dirige las operaciones
cotidianas. Coordina la tercerización de operaciones con proveedores logísticos y
otros participantes de la cadena de abastecimiento.

Gerente de Logística Internacional

Trabaja muy vinculado con producción, marketing y compras para crear cadenas de
abastecimiento de importación y exportación eficientes en tiempo y costo. Se
responsabiliza por el manejo técnico de las particularidades del transporte
internacional: multimodalidad, documentación compleja, regulaciones aduaneras
diversificadas, desarrollo de estrategias de distribución y de relaciones con los
intermediarios logísticos. Funciona como un solucionador de problemas,
interviniendo en los problemas inherentes al movimiento de cargas en largas
distancias y al mantenimiento de inventarios en múltiples países.

Gerente de Inventarios

Desarrolla e implementa planes para optimizar costos de inventario y metas de


servicio al cliente en plantas, centros de distribución y/o bocas minoristas. Se
responsabiliza por el pronóstico de necesidades, analizando los patrones de
movimientos, despliegue de productos, informes de rendimiento y resolución de
desvíos. Trabaja con las gerencias de compras y logística para establecer los lotes
óptimos de compra, las metas de inventario y los objetivos de rotación.
Gerente de Producción

Supervisa la producción en una planta. Responsable de los ingenieros de


producción, los subproductores, los operadores de producción y de equipamiento
de planta. Coordina la programación de la producción, el control de calidad, los
requerimientos laborales, los requerimientos de insumos y el inventario de
productos terminados. Gestión de costos dentro del área de producción.

Gerente de Software de Logística

Gestión de los componentes tecnológicos de la distribución, comprendiendo los


sistemas operativos de almacenamiento, las comunicaciones electrónicas y los
sistemas de toma de pedidos, y los sistemas de soporte. Diseña herramientas para
aumentar las mediciones de productividad. Desarrolla sistemas que sustentan la
toma de decisiones aplicados al análisis y la optimización de la logística y el
transporte.

Gerente de Transportes

Dirige los sistemas de transporte propio, contratado y tercerizado. Gestión del


personal y las operaciones para asegurar la eficiencia y puntualidad de los
despachos entrantes y salientes. Planifica y asegura el equipamiento necesario
para la estiba, la carga y la entrega de los productos. Responsable de la
programación, el ruteo, el presupuesto, la recepción de cartas de porte y la
negociación de contrataciones. Trabaja con transportistas y agentes de carga
internacional para sincronizar el flujo de productos a través de fronteras y
aduanas.

Gestión de la cadena de abastecimiento – SCM

Gestión de la cadena logística entendida como servicio dado por un grupo de


empresas comprometido con la satisfacción del consumidor final.

Gestión de calidad total – TQM

Filosofía de gestión que involucra a los sectores de servicios y a los proveedores,


además de los sectores productivos y comerciales de una empresa, en la obtención
de estándares de calidad ofrecidos al cliente.
Grupo de ubicación

Dependiendo de la venta o del tamaño del artículo este se incluye en un grupo


genérico.

Handling

Reciben este nombre los medios de movimentación de un almacén

Hueco de almacén

Es una posición de ubicación dentro del almacén. Se conoce como de “picking” si


dispone de mercancía susceptible de ser preparada en formato unitario y de
“stock” si corresponde a niveles de almacenaje.

Hueco compartido

Son huecos, normalmente de picking, los cuales comparten el mismo hueco con otro
artículo.

Hueco de picking

Es una posición dentro del almacén donde se prepara género.

Hueco de stock

Es una posición dentro del almacén donde se almacena género.

Inventario permanente

Es la función que permite, mediante un debe y un haber, controlar la capacidad


real dentro del almacén, efectuando un proceso de actualización en cada
movimiento realizado.

Ingeniero en Logística

Diseña procesos logísticos, la tecnología y/o la infraestructura para sustentar el


gerenciamiento eficiente de los productos desde su concepción en el tablero de
diseño y a lo largo de su producción, distribución y hasta cumplir su ciclo de vida.
Desarrolla recomendaciones en materias tales como tiempos de actividad,
localización de operaciones y los factores humanos y ambientales que repercuten
en el rendimiento logístico. Trabaja estrechamente con clientes, proveedores de
servicios logísticos, gerentes de logística y otros miembros de la cadena de
abastecimiento para desarrollar soluciones innovadoras a problemas en las
operaciones en marcha.

Justo a tiempo – JIT

Llegada de mercancía desde el proveedor directamente a los procesos productivos


en el preciso momento en que se necesitan.

Levante libre

Llamado también elevación libre. Es la elevación que experimenta la horquilla de


una carretilla elevadora apiladora antes de que sobresalga por el extremo superior
del conjunto del mástil el mástil interno. Existen diferencias entre lo que se
conoce como levante libre normal (generalmente 280mm.) en los mástiles
telescópicos de doble efecto. El levante libre especial se puede calcular en las
apiladoras de horquilla libre por la fórmula: Altura de construcción menos 650mm.
igual a levante libre especial. Los datos exactos de características de cada
máquina los proporcionan las hojas técnicas individuales que publica el constructor
de la carretilla. El levante libre especial es por regla general necesario para poder
estibar dentro de locales cerrados con techos relativamente bajos.

Línea de pedido

Parte del encargo a preparar como dato a suministrar a la ordenadora. Comprende


la totalidad de las cantidades a tomar de un mismo artículo y facilita las
correspondientes instrucciones bajo “posición”.

Logística

Es aquella parte del Supply Chain (Cadena integral de abastecimiento) que


planifica, implementa y controla de manera económica el flujo de almacenaje de
materias primas, productos en proceso, y productos terminados, desde el punto de
origen al punto de consumo (cliente), con la información relacionada para
satisfacer las necesidades del cliente.
Logística Inversa

Se ocupa de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos


peligrosos, así como de procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso
se adelanta al fin de vida del producto con objeto de darle salida en mercados con
mayor rotación.

Mapa de almacén

Es el listado de huecos de picking y de stock que existe en el almacén. También se


incluyen los huecos no utilizables.

Mercancía

Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos los animales


vivos, los contenedores, las paletas u otros elementos de transporte o de embalaje
análogos, que no hayan sido suministrados por el operador de transporte
multimodal.

Modo de transporte

Cada uno de los distintos sistemas de porte de mercaderías por vía acuática,
aérea, carretera o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares.

Picking

Es la zona del almacén desde donde se realiza la preparación.

Sacar del stock el ítem solicitado para proseguir una acción logística: la
preparación de un pedido. Pick (verbo inglés) es picotear, seleccionar, recolectar y
cosechar. Es un término de aplicación general en inglés pero con una amplia
difusión internacional en el ambiente de la logística y el transporte.

Picking manual

Se le llama picking manual al picking que se realiza sin la utilización de ningún


medio de movimentación.
Plazo de entrega para un encargo

Es el tiempo que transcurre desde la entrada de los datos y pormenores del


pedido, hasta que a la salida del almacén dicho encargo está preparado. Está
formado por la suma de tiempos de varios factores, entre ellos, más importante, el
tiempo dedicado a la preparación propiamente dicha del encargo.

Preparación de pedidos

Acopio de diversos artículos de acuerdo con el pedido del cliente para con todos
ellos juntos constituir un lote. En el acopio realizado según el método de
orientación dado por el propio pedido, los puestos de acopio son recorridos uno
tras otro de acuerdo con una lista global confeccionada (acopio en una etapa):
Cuando se trata de pedidos grandes, una parte de la lista global se distribuye para
que varios operarios en paralelo vayan cumplimentando el pedido. Si el acopio se
hace orientándose por los propios artículos (acopio en dos fases), en la primera
etapa se acopiará un mismo artículo para cumplimentar varios pedidos y en una
segunda etapa se distribuirá el artículo entre los correspondientes pedidos.

Productividad

Es la cantidad de movimientos realizados por un operario específico en un área


determinada. Se suele medir unidades (palets, etc. . . .) por horas.

Radiofrecuencia

Elementos a través de los cuales se obtiene el control y gestión de los movimientos


internos en una Plataforma, así como de distribución de productos al exterior, y
siempre con información a tiempo real.

Reubicación

Es la acción de cambiar las bases de picking de algunos artículos.


Referencias – SKU’ s

Unidades de existencias administradas en una base de operaciones o planta. Es la


parte más pequeña, indivisible, de un pedido. Todos los artículos existentes en un
almacén forman el surtido. Un producto que aparece en tres embalajes distintos
(p.e., una bebida en botellas de tamaños distintos) está considerado como tres
artículos.

Rendimiento del preparador de pedidos

Es la cantidad acopiada en un tiempo determinado. Por ejemplo, toneladas / día;


paquetes / hora; posiciones / día, etc.

Rotación de almacén

Es el número de veces que la totalidad de los géneros en el almacén han salido y


han sido repuestos, dentro de un periodo de tiempo determinado. El parámetro
más común es el económico, si bien, también suele utilizarse el plazo temporal en
días.

Servicio al Cliente

Planifica y dirige las acciones del equipo de servicio al cliente a fin de satisfacer
sus necesidades y sustentar las operaciones de la compañía. Desarrolla
procedimientos, establece estándares y administra actividades para asegurar la
precisión de la toma de pedidos, la eficiencia del seguimiento de los envíos y la
entrega a tiempo de los productos a los clientes. También se responsabiliza por la
respuesta efectiva a los requerimientos, los problemas y las necesidades
especiales de los clientes. Trabaja mancomunadamente con las funciones de
marketing y ventas, logística y transporte para lograr la reducción de los plazos
del ciclo de pedidos y mejorar los índices de eficacia al mismo tiempo que se
controlan los costos de la atención a clientes.

Trazabilidad

Es el seguimiento de un producto desde que es fabricado hasta que se localiza en


el punto de venta.
Tiempo para preparación de pedidos

Es el tiempo empleado y necesario para la confección de un encargo. Para poder


determinar el rendimiento general de un sistema de manutención,
respectivamente, de un sistema de almacenado, hay que calcular el valor del
tiempo promedio empleado por posición.

El tiempo de preparación se compone de: el tiempo de viaje, más el tiempo de


permanencia.

En cuanto al tiempo de permanencia. Según Gudehus éste a su vez se divide en:


tiempo de recepción que es el tiempo necesario para recibir información así como
el tiempo invertido en la eventual recogida de contenedores.

Puede considerarse como norma, que todo el tiempo durante el cual el vehículo
esta en movimiento, pertenece al tiempo de viaje, mientras que el tiempo
consumido en paradas se considera como tiempo de permanencia.

Tiempo de recogida

Comprende los movimientos de sacar un artículo de la carretilla y depositarlo en la


estantería, respectivamente, retirar el artículo de la estantería, llevarlo hasta la
carretilla y depositarlo en ésta.

Unitarización

El proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercadería en unidades de


carga para su transporte.

Ubicaciones transitorias

Son ubicaciones que serán utilizadas por un breve espacio de tiempo. No siendo
ésta su ubicación definitiva.

Unidad de almacenado

(ver continuación unidad de carga)


Unidad de carga

Conjunto de mercancías que se agrupan formando un solo bloque y se colocan sobre


un soporte de movimentación, siendo el más utilizado el palet.

Unidades x caja

Es la cantidad de unidades que dispone cualquier unidad de servicio definida como


“caja”.

Zona control entradas

Es la zona donde se disponen los artículos que han sido recepcionados en espera
recibir la orden de entrada en el almacén. Puede darse el caso de que esta
mercancía requiera de procesos de paletización (formación de unidades de carga a
movimentar en la Plataforma).

Ubicaciones

Es la situación física de un artículo en el interior del almacén. Los procesos


logísticos actuales recomiendan que esta ubicación esté claramente identificada,
simplificando su tarea de gestión y localización.

Mencionar que cada una de estas ubicaciones tendrá unas dimensiones definidas
conforme a una serie de parámetros descriptivos de familias, existiendo un mayor
número de huecos para aquellas referencias con mayor volumen de stock en palets.

Preparaciones

Área de picking: Superficie que representa la zona en la que se dispone la


mercancía susceptible de ser preparada, con el objetivo de atender los pedidos
recibidos en la Plataforma. Dependiendo de la tipología de instalación, podrán
definirse distintas tipologías.

Preparación de pedidos: Acopio de diversos artículos de acuerdo con el pedido del


cliente para con todos ellos juntos constituir un lote. En el acopio realizado según
el método de orientación dado por el propio pedido, los puestos de acopio son
recorridos uno tras otro de acuerdo con una lista global confeccionada (acopio en
una etapa).

Cuando se trata de pedidos grandes, una parte de la lista global se distribuye para
que varios operarios en paralelo vayan cumplimentando el pedido. Si el acopio se
hace orientándose por los propios artículos (acopio en dos fases), en la primera
etapa se acopiará un mismo artículo para cumplimentar varios pedidos y en una
segunda etapa se distribuirá el artículo entre los correspondientes pedidos. Este
proceso también es conocido como picking -logística inversa.

Tiempo de preparación de pedidos: Es el tiempo empleado y necesario para la


confección de un encargo. Para poder determinar el rendimiento general de un
sistema de manutención, respectivamente, de un sistema de almacenado, hay que
calcular el valor del tiempo promedio empleado por posición.

Reposiciones, Reaprovisionamiento

Proceso también conocido como reposición. Cuando la capacidad de una ubicación


de picking es inferior a cero se produce un relleno de ésta ubicación hasta
completar su capacidad máxima.

Tiempo de reposición

Lapso necesario para completar las operaciones de reponer las posiciones de


picking.

Rotación de almacén

Es el número de veces que la totalidad de los géneros en el almacén han salido y


han sido repuestos, dentro de un periodo de tiempo determinado. Se puede regir
bien por su valor, por la cantidad de piezas o por su peso.

Vendedor de Servicios Logísticos

Venta de servicios especializados, de transporte y de distribución a otras


empresas. Desarrolla contactos comerciales con clientes actuales y potenciales.
Detecta posibles contratos de servicios logísticos que puedan beneficiar a
clientes. Integra los sistemas logístico, informático y la satisfacción de
necesidades de los clientes.
Zona de acopios

Se califica como tal a las baldas más bajas de una estantería a partir de las cuales
se hace la preparación de pedidos. Con el empleo de medios técnicos auxiliares
(carretillas elevadoras), se puede extender considerablemente la zona de acopios
y preparación.

Zona control entradas

Es la zona donde se disponen los artículos que han sido recepcionados en espera
recibir la orden de entrada en el almacén.

Zona de preparación de pedidos

(Paquetería) Superficie de estanterías dispuesta para tener listas los palets de


distribución para la preparación de pedidos.

Zona de reserva

Baldas de estantería, situados por encima de las zonas de acopio y de preparación.

Zona de salidas

Es la zona donde se disponen los artículos que han sido preparados en espera de
ser cargados en el camión para su posterior reparto.

Zona de stock

Es la zona del almacén donde se guarda el sobrante de picking.

También podría gustarte