Está en la página 1de 244

'

e
º'

)
,.
• • •

..

.

Augusto Sención Villalona

-
'
.

jt
.
.
.
• . : •
. . .

. . .
. . .
.
.
.
.
'
..

.
.
. • •
I>
.

' .
.
.
· . . ..
. .
' ;
.
' .
. . .
.
. .
. .. .
.
. ' .

. . . .
.
.
.

. .. .

. . . .
.
. . ' . .

:

. ,
.
. . ' " '

'
.
; .. . . - . .
, ' ..
. .
.
.
. .

.
.

'

.//�
.

�, �· , -'""/ ./////


'
, .

,.
' ,, ' t \
'
'

' . .. •

'

Esta publicación ha sido posible gracias
a la colaboración de la LOTERÍA NACIONAL

"

1

.
...

. ..

. '

·.
. .

. . . .
.


'

·..•

':' :
.
. .
. . .

. "
¡.

�.

..
• .
.
.
!

': •



• ..
.

.
..

.
.

..

.
.
.. •

. •

.
,
. .
. ... .
. . . .. ..
.

'

'
...
.
> ..

...
..
, ·.

.
� .

. ..
. .

·..
·'.

:
: .

:
. .
.,
...
.. ...
.. .
. .
'
"
• ...
"
·' .. .
. ' .·. .
. ., .

.1

.

. ,
.
.
"
..
.
.. . ..

.. . .
.

' .
. . ..
.
..·
• .. .
.
..
1
.
" .
. '

. . '

.


:
.
. ..

.;
.
. .

·•
..
.

,..
" "
.
".
.

:.

.. .

�: ':
. ' .
. . . ..
. .
• • ,"!,.:
'· "'
. .
.. . ••

�; .
''! . ·.
. .
.:
. . .·
.
. .
• ......
'•
.
. ·.��' r
· . ... . .. J
-. '· . .
. ,.. .
.
,.
.
.. .

.

• "

..
' •
..
.
• '


..
·� ..
. '
. ..
. .
.
. .
. ' •
. . .

.:.... .
.. .

... '
.. . . . . ..

:
. ..,
.
.'
.
. . . • ... •
.
. � . . . '. • ,
.
.

..

·. .
.
. .
• ' "
."': . ' .
. .
. . . . .
. . ' . . . .

'.:. ·.•.: . .
.
.

:,·
. .
..

.1 :
.. . •
. ... . ..
..
. .. .
. . .. .. ..
·. • .
.
.....
-'·

. . .�
.' ,,
,• .
"!
... . .
.' . .
-· •
. .-
.
.

·.

.

;
.

ª'" . . .

. >. ..;•'
-. .. •

'

. .
• •

. .

• •

• •

.. .

.
. ,.

. /

.
. .


. . •


..
'

. ... . . . "'
�. ... . . . .
�· .. . . ., .· .
..
. . .
.
·:
.: .. · : .
. ..
.
.. .· · . . .
..

. :
.
.
.

· . · ·: ..
.
. -
.

. ..
.

·• ·, . 'I··· .'
.

..
.. .
.
...
.
.
.

·. •· . .
.
(, .

. . . .
.
.

•··· . . . ..
. .

.
. . . .

..
. .
.

.
.

. ... . . .
, ..; ·

. ..
.
. . .

.
.

-
.
.......

·
I .
,. ,,,. · . . . .
.

. \.

. . .
.

;,.-..;·, .
.

.··:·
. .
•,

=.
� .; .
.

.;
.

. , . .

..

.. ..; • . . .
.

. ...,
. · . . . . .
.
' . .
. .
. . .
.

..
,

:.

� . .
.
'\ •

!·-�
.

.
:· ' •

.
.

�· . .

.

.. . .
. .

••.
• ' '
.
..
.
.

.
..
.

'
. .

• ' 'w '·

.
'''" .
..

.
.

,
.

.
,•
,.
.•.
.

r '. • .

.
•'
. .
.
'

·' .
,
. . . �
.•
.


. , .
.
.

.
. . ..

, . .
._.
.
. ..
�'
.
.
. ..

,_ . .. " .
.


. . . . • ' '
.
.
�. ' . . ·
'
. . .

.
.

Archivo General de la Nación, volumen CXVlll


Historia dominicana.· desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril
Basado en el texto del libro de Roberto Cassá
Historia social y económica de la República Dominicana
Adaptación versión popular: Augusto Sención Villalona

De esta edición:
©Archivo General de la Nación, 201 O
Departamento de Investigación y Divugación
Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria
Santo Domingo, República Dominicana
Tel.: (809) 362-1111, Fax: (809) 362-111 O
www.agn.gov.do

Cuidado de edición: Juana Haché


Corrección de estilo: Roberto Quinteros
ltustración: José Mercader
Diagramación: Harold M. Frías Maggiolo
Diseño de cubierta: Asociación Grupo Maíz, El Salvador.

Asociación Equipo Maíz, República de El Salvador

ISBN: 978-9945-074-10-9

Impresión: Editora Alfa & Omega


Impreso en la República Dominicana/ Printed in Dominican Republic
-.

..

.. ..
-.r
.t;-
·.


.
'
.
.
<
.
.
.

.
' .
.
. ..
.
.
...
. �.· -

... . ·\, ,.. .::. :_..:�'·.


'
'· .. '
(.
. .
... .. .. .
.• ..
. .. ·.
;
.....
. ,.. . '
·.... .' '. !· �· � '

9
., , _
. ,

Introducción �-��-�-� --�----���� � ,���· �--


. ·. �
.
.

· -- -..::. ---
'· . ··
.
. _

,,, .
_

; .<
,.. ·:: ·:· .
' T,,,,- ...' <r ,'
• .,. •
• .
.' .. . ( ., •.� ·. . . . ,·
_

". .
.. . ,
.:

: "f
. ...• ...
) • _,t. .. •. ..¡ ·:·
l:
"' T. .. ...
• "'"

.. ... . <"t
,.

· ' 'I\ ' '' �


• • ....

..

• •
.•
. '
; "�
· ·
)
,;
• •

11
. •"
"' ···':"' :;". �
•. . ...
. ....
� · r· :i:. . �"�· Y.?''
• • • ..
'-·..;
" ..; . .

...
- .
.. ..

éat\t�..ft01i . :Ji�(�:;���:�oblación aborigen


,. ( ' . ) ··. .. .

·. :.· .. -.�:;. "-" �'l'- � -� ·


;r-" ��� --�--
\�:�::� ··pi�:. 12
'I -- -------
----:- ---
• :. ·
. ..· .....·. ..

. :-�.. ,.··.
. . � ,..
.:

Origen de la población en las Antillas


..
. . .

-
Llegada de los arauacos�- -��--------� '���� ��l�-
· ���·=. �' � .
14
' �71
Jerarquía social -----------------"�--�--- 15
Organización social 16

18
_____ ______
_ _ _____ _

Otros grupos o etnias _

.. ·
______
__ _ _ _

' 'A:"� "'��1'-�:�:-r'tf;�i·,.?..��'.�V:M{�.�·�)1,'�•t


_ _ __ _ _

�: � r: : "
· � � .
, � � ;i¡ a < ;t. �
;.·s
r.
M
¿ �
_

,.. ��..{· �:""


i.iv� ' i· �lot�

"����il.,.�·�'(����
1\ ..
w
: "' · .
;c_>t t.
· � ..
�"
' · �. . .
� !;("
.
· ·-
.
._...•
.
V.-�! - �·�� ·.;.".V�... '�;.:;\:�'·� �!A·:�; .�"·�..i•·x.,.f;�:.;¡·:�

·�� ..
;.�1

:i:. : ��·J��:;:�i��f.f¿:.�.�� � st óbal Colón y la conquista española


·

19
"'

·�

• '"

�. .
":, ..·� -
------

Llegada de Colón a América y primeros contactos


- ·· · ... ... ..... ""' ... .. . . , ,,. ,., ..
... �
· · ... <.f ..... ....t... .. ..........
.

con los aborígenes _


21
22
_______________
___ _

Primera lucha entre españoles y aborígenes _

23
__ ______

Llegan más españoles


__

24
__ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _

Tributos y represión a la población aborigen


_

26
_________

Conflicto entre españoles y aborígenes


_

28
_ _ _ _ __ __ _ __

Acuerdo con los rebeldes roldanistas


_

29
-------

Destitución de Colón -------

31
36
37
t . ·:.��'!.�. -t-.,·,;..,..:,,4: .. ,
.· ·· . l"o � .., :,y,�,... 4'" �'A
"' f "":'f'.:...�:.'. �·:fo.• .; A.•"

:·�{� :�t� ;.... ...,:.. t... .._ ,,.... ,"\.".: ·:,�� ·� .,.'. ,
°!'t.:"," ,'<:.1.r "·
� - .. .. ·'··· •• .,.. • ••. ....
. .. . ' .....
:� ·•-".,.
--. •• ... "(,. ' "'!'•'. �,
-
· .
�� ¡� ·
.
'• ) ---
.. ..,«
; . ... :._'>',...
• : '" '' ....""-l"f ,<. .l>j'
t.,.�
? t. 1¡
..

•�
...

�• ·.:
;,•
... '(.�

:.:.��- 1��1§.!9.ª-� ll:���·�cadencia de La Encomienda y tránsito a la agricultura 39


..
· \ •l • ' , )h
• • , 1';" • ...,
••,• ... · • :
<:. º
·
, ,' .,V• "! . • � -:-
\ ":t-·� �
"..'<(<o)'.".¡ •�)\ <'\ • , Yd
.1 ' .. •
.•
� ••.,!� '
ft.... Jf

':-< 1 -: .,'}

40
_
_

Protestas de los dominicos


42
-------

Expansión a las otras Antillas


43
�----------�-�
_

Fallido intento de reforma


_

�ánsito hacia la produción agrícola 44


-------

45
--------�-

Resistencia de los aborígenes


46
--�--�----

aj La�belión deEnriquillo
48
___

� Otras luchas de los aborígenes


�--------- -- �

49
� ----
__ _ _ _ _ _ _ _

c) Acuerdo de paz entre los españoles yEnriquillo __ _ __


_ _
_

51
Incentivos y ampliación de la actividad azucarera _ 54
57
_ __
____ _

Las estancias: casabe, cañafístola y jengibre


58
_
_ __
______

Inicios del hato ganadero


59
---��-----�

La vida urbana
60
------

Rebeliones de esclavos �----��-

Conflictos ent� sectores dirigentes �------­ 61


Decadencia de la actividad azucarera 62
64
·-------

El contrabando
1 5 1
________ _
______ _____
CapítuloVI : La depresión prolongada del siglo XVII --------
.
�- -�
.
. .
. � ,0,�•
. .. .. .. .
. .- . §. l-. ....... .

�--- � �---�
··-· . .

68
. .

Las Devastaciones de 1 605 y 1 606


_ -·
..-:. . ...,

___

Cambios económicos y sociales 69


El Situado 70
Ataq ues extranjeros 71
Confl ictos y militarización 73
Cambios económ icos 75
Predominio del mestizaje 76
Resistencia y final de los palenques 77
Consolidación de l a colonia francesa 78
Llegada de la población canaria 80
Paz y g uerra entre tas dos colonias 81
. ·:.. ..... . .,.. --� . ":.. .
'>"'"11
T• ""' 7' '" · _,.�
'."i.. \• ;.
:- . . ,,.
.:"'. . ',�. .., ,......
-t ;·; -.·;,,.,....
'

:'1',., ,•'.,
····"'·�·'


..
,l.l .. .. .
.
. ..';'. ,'� .' ; ; .. »

CapltuloVll: La�cuperación del siglo XVIII -- ������������-


' - � · a4·
'. 1j�1'··"'- h• ··
- . ...�' "-""!
�·
-· ·
:. � ' ::':. f
· .·
....:·�:>.l'..•
::t�.
·
·
·l.w�'!'l;i
·. ".';;;' l1

División del trabajo en la Isla


Factores para una recuperación lenta 86
La compañía de Barcelona y el estanco del tabaco 88
Resurgimiento limitado de los i ngenios y las estancias 89
Expansión de la colonia francesa de Saint Domingue 90
El contraste entre las dos colonias 92
Los hatos ganaderos 93

�--��-�-�--���
Capltu lo�l l l: Crisis del sistema colonial
Algunos hechos internac ionales importantes __________ 96
El Tratado de Basilea-------
99
E I breve gobierno delouverture -------�� 1 00
La ''Era de Francia''
------
1 01
La Reco nquista______

-- --------- -
--
1 03
El precario retorno del dominio español ____________ 1 04
El breve Estado indepen diente _�---�----�- 1 06

.... . .. \1, :" ,;... . > . , . .... . '°' �- �

Reconocimiento de Francia y Código Rural 1 13



. .. ... .- � ... .. . �.. ....

Los hateros y el Estado haitiano 114


Componentes del régimen haitiano 115
Crisis del Estado haitiano 1 18
Primeros síntomas de oposición en Santo Domingo 1 19
El Plan Levasseur y la l ndependenica Nacional 1 22
_ .,, ' .
·-.
. -,._ .
.,,. .... : i;�
. , . '' 11 r ,
.•:"
� 4'·-· ··· · . ....

. .
..
· .. ···;..p.¡•-.
t ,,.. .·! �' · :. :-·.<>t ·;.·..:.....

,¡.. A -.,,.
c.1/./1(
·�.·""'�·-

��:�j;� ��;::��4!�t���5J.
.. .

,,. . �!'
.. .·
..::.. ..,..;-; ..:-,
· ._.sr .. > >· . .. •.... . . .
, .)\.+ :'\ "'-
· · ·
-··':":'-· ·. ....· ... .
.- ._.:,.� ... .•

Capítulo X: La economía a mediados del siglo XIX


º "'
"''
�- -� ' ·

---------_
--
� ___

Los cortes de madera -------


1 26
E I tabaco
------
1 30
La pro ducción gan ade ra
_______
�---��-- - -

1 31
Come rcio exterior e ingres os del Gobierno _________
__
1 32
Desorden monetario 1 35
1 6 1
-------
Qap_f�µ.l,Q��:�l¡;��f;� proceso político entre 1 844 y 1 86 1 ______ 1 37
Grupos e intereses sociales 1 38
Anexionismo y nacionalismo 1 40
Despotismo y militarismo 1 43
La dictadura de Santana y la rivalidad de Báez 1 44
El Gibao contra Báez: la Revolución de 1 857 1 46
La Anexión a España 1 47
����t,.;• ·•t ' ;,� :
\ �- : ·�·�.,.·�.,¡:�A"';�.; �·· .fí... i(r ··�·
:-
.� :,���f§'���\,��·�������i��,:i@�¡,?t:?i·'>,¡ �' .
"�"r
d��;;.;'fte'_,:., ...
.:�
>:,
·
·:
11 �
j�
.
"
" ' ,. . . ..
\

..
.
.
,
.7
. ..:. ... :.. :�\
,
J.

�¡�11i��l:\. :. ���! �- �;jili;l�� a Guera de la Restauración, 1 863-1 865


. . �

1 49
'{'

_____

La incapacidad del régimen español 1 50


La clase dominante dominicana contra la burocracia española 1 51
La opresión nacional 1 53
Desarrollo y etapas de la restauración 1 55
Contenido social y consecuencias de la guerra 1 58
·...•1.:·;;...· . r,. t ·,�:·.-,..' ·'."· •• . • �·:.•.
�· ...

·
. ,,

·
·:
11$ ,)'-:0., ,
..
"'\.� .. .. ..


. • · �·
. ...•
·i · • • •

· .
··..·• • •. • • .1 •

·;

� ªp ftg·J_p;� ?.<!:1 :1 � ; . ; Nacionalismo, anexionismo y caudillismo


::-
'
;�... •. •
.' ' .
r· · .

' •
=- ",.. .. . $ .. . • •• .,., • •,
.

___ ______ 1 59
La nueva situación económica y política ___________ 1 60
El gobierno de los Seis Años de Báez ( 1 868- 1 873) _______ 163
La inestabilidad política de 1 874- 1 879 _ ____ _______ 165
� :'! �;;. �:¡:; . $�;.
;� ., . :.,
�;
....
-. ;¡ :;; 1·:; · .
_;:.- ·:�;:. ;· : :
.

'(�f.;.?ij����f'-� EI desarrollo de la economía exportadora y


-,��:: .7 . .. .
;·.�

(.f��fas� __
�f�1a��oóes · . . capitalistas 1 67
. · ··
�·; ,, _
. .. ..
------

-- - -· · --Las c a iTibios a finales del siglo


· � , � ...
.,

1 69
La acumulación originaria de capitales 1 71
La industria azucarera como núcleo del desarrollo capitalista 173
Otros negocios capitalistas 1 75
Medidas del Estado a favor del desarrollo capitalista 1 77

.'"-
.�� :;:")".... ·:,· . .
· ..- ·-
.."'
, . . ...
�fo.«._,;·,;..•;
. ..�.. .
. ...,. .v:·-...,.
·-; ,.•
...
!'....-;'.,. . • •
.... ... ..
.
"

,,,.. . ' ..

·
,... ...
.
.

y
. . .. ..
.� ....
. . .
.

/
..

i:_ etorno al caudillismo protectorado norteame ricano 1 87



�- El proceso político 1899-1905 ij i: t \Á
"

; ;
_ � ____

1 88
El régimen de Man Cáceres, 1 906- 1 9 1 1 192
El proceso político 1 912- 1 916 1 94
· �
• ·.··�, � " :•> · " · ..,.
, �·
,. ..,. : ·' .
. . . · . : ª · · . .
.
••• '
·. : · J '
� ' " ' �
::.:;--:·;:.�.�'--::.�·· ,'�; ..�
•.
;
...t' ' ¡-,, -:••

.
.. . :;-;�;�· ..

. . · .
�......

,.
..... ·:
1 "f'• ,t .. .. . : .. .. ...
...� :!..
.::.�·�·;: ..: � ·: ."''�
.

.. .. . .. ..
..
·

. �� • ' ,.

.. . .. .. ..

�is�i�f�g!g�'.:::��: ;:1 .�:, .:;· l:l.���� La ocupación militar de Estados Unidos


. ü ··l . ..... . . . . .. �
) ..
' •j .i.,-.; ... . �. '

.
.. ..
• ft •!. :
.. . .. "
... J . .. . •

.. :

. .. .
.

1 95
.. ••·
�,. .. . ,
r; •
.
.

__
__

Causas de la ocupación 1 97
Medidas políticas del gobierno invasor 1 99
Resistencia a la ocupación 203
Fin de la ocupación 205
Consecuencias de la ocupación 206

1 7 l
Capltulo�lll: La dictadura de�ujillo �-���----�---� 207
La crisis de 1 929 208
La caída de Horacio Vásquez 21 O
La política económica de emergencia 212
Las inversiones de Trujillo 21 5
El tratado Trujillo-Hull 217
El auge del movimiento obrero y de la oposición democrática 21 8
La expansión económica 221
El carácter criminal del régimen 223
La crisis y la caída de la dictadura 224
.. . :

"' ·
":..'":" • . . .,..•••�.!'O'""'-'•.C .. ..,.,.. , ":.."",' :�·:�.r..... (
-
,.

: · . ·
.... . ·.. .. ..
...... ..,..·'t:.. :-...
.. •:: .,
. . �.., ...•••·•••.• ... ., '
�...,. ...
.... ..,,"•
c
..
• "

·
.-- ,'•

Capítulo XIX: Proceso político entre 1 961 y 1 965


.
!••.' - .....

·
. ,

_________ _: ''.'_:;:·_..�:":·�. .- '. ?27:


'\

.'
• ·

: �
: �- _
. :
,

·
,· ' ' º " " (·" • · " · �· ..,..'l' I. '

. . .. . . .. .

.
.

Las fuerzas enfrentadas ------


228
Huida de la familia de Trujillo y gobierno provisional 230
Empeoramiento de la crisis económica 231
Victoria electoral y gobierno de Juan Bosch 232
Derrocamiento de Juan Bosch y formación del Triunvirato 233
Contragolpe militar, guerra e invasión de Estados Unidos 234
Fin de la guerra y fraude electoral 236

Publicaciones del Archivo General de la Nación r


•,
. .

.

1 8 1
Este l i b ro presenta la h i storia de Repúbl ica Domi nicana, desde sus pobladores
abo rígenes hasta el a ñ o 1 96 5 , cuando tuvo l u gar u n a gu era civil y la ocupac i ó n del
país por tropas d e Estad os U n idos. El l i bro es u n a adaptación de u n a obra escrita
por el h i storiador Roberto Cassá, entre los años 1 9 76 y 1 97 7 . Dicha obra consta de
dos tom o s , el pri m ero fue aumentado en u n a ed i c i ó n posterior.

Repúbl ica Dom i n icana es u n país del Conti nente Americano u bicado en el
archi piélag o d e Las Antil las, q ue se dividen en M ayores y Menores pertenece a
l as Antil las M ayores, ju nto con Cu ba, Haití, Jamaica y P uerto Rico. Repú bl ica
Dom i n icana está u b icada en u n a isla q u e comparte con Haití.

La extensión territoral es de 48, 730 k i l ómetros cuadrados, solo s u perada en el


Caribe por l a i s l a de Cu ba. Lim ita al norte con el océano Atlántico, al s u r con el mar
Cari be, al este con el canal de la Mona, q u e la separa de Puerto Rico, y al oeste
con l a Repú blica de H aití.

La población d o m i n icana en el año 2 009 es d e 9 . 7 m i l lo nes de personas, en su


m ayoría m ulatas, o sea, mezcla de personas neg ras y b lancas (67 % ) . La población
negra es cerca del 30% del total y la blanca representa un 3 % . El i d i o m a oficial del
país es el españ o l .

Repúb l i ca Domin icana se divide en 32 provi ncias, u n Distrito y 1 85 m u n i c i p ios.


Su capital es Santo Domingo. Su sistema de gobierno es d e democracia
representativa, con tres pod eres: Ejecutivo; Leg islativo y J u d icial. E l Poder
Leg is lativo tiene dos cámaras, la de d i putados y la de senadores.

Cuba .......-"'- '- '1l


- ----. -

-
....

Haití
... ""
L ,._ -�_... -
República �-­ ...... .....

Dominicana
....
..,

t.. -.
.,.. __.

Puerto
-

��
-
Rice¡_...-
.-­
Jamaica
�'


...

Introducción 1 g 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Capítulo 1

1 11 1
-
--.., .

Hace u nos 1 8,000 años se """" , ...

d i o en las Anti llas u n fenómeno


natural )Jamado g laciación, que �....
- ,b•

consistió en el aumento de la
masa de hielo y la dism i n ución
del nivel del mar. Eso perm itió que
au mentara el tamaño de las islas del
Caribe y que aparec ieran otras que
estaban sumergidas.

(
'-..
A partir de ese hecho, comenzaron a
l legar los primeros seres h umanos a las
Anti l las, proveni entes de Venezuela, en
América del Sur; Honduras, en América
" ,..-.,,,._
Central y Florida, en América del Norte.

La presencia humana más antigua en las


Antil las se dio en Cu ba, al menos 4,000
años antes de Cristo. E l hal lazgo más
antiguo en territorio domin icano es el
de M ordán, prov incia de Azua, de 2 , 600
años antes de Cristo.

A lo largo de muchos años fueron • Los l íticos, que se ded icaban a tal lar
l l egando a las Antillas grupos hu manos piedras duras.
de diferentes lugares del conti nente • Los pétreos, que empleaban p iedra
americano. Los tres pri meros que pulida.
• Los conc heros, que elaboraban
llegaron se diferenciaban por las materias
primas que util izaban para produci r y por m uchos i n strum entos de trabajo a
la forma de trabajar. Esos grupos fueron: partir de caracoles.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 12 ¡ La población aborigen


1
H asta el año 3 , 000 antes d e
Crist o , q u ienes poblaban las
Anti l l as eran l o s l ít i c o s , q u e se
ded i caban a cazar a n i males
'
y a recolectar especies en las \
zo nas costeras. Para t ra b ajar 1 ,, \
hacían cuch i l lo s , h achas y 1 .t I f I '�
raspad o res. •1' :'

-
-

Luego l l egaro n los pét reos , q u ienes


u saban m ejores i n stru mentos d e
t rabajo (com o l as dag as, m a rt i l l o s y
h achas) y p ro d u c ían más bienes q u e
los Líticos. Tam b i é n se ded icaban a
l a reco lecci ó n , l a pesca y l a caza d e
a n i males, c o m o la h utía, l a i g u ana
y otro s . Este ag rupam iento fue más
n u m e roso q u e el d e los L íticos, p u es
al p ro d u c i r más p u d o asentarse m ejor.

El tercer g ru po , los conch ero s ,


cuya fecha d e llegada n o está
b i e n establec i d a, se relacionaba
c o n las zonas costeras y se
ded icaba p r i n c i pa l m ente a crear
i n st ru m entos d e conchas, c o m o
l o s p i co s , raspadores, g u bias
y ot ros . Este g ru po no tiene
mu c h a p resencia en lo q u e hoy
es l a Rep ú b l i c a Domi n icana.

Desde el año 2000 antes de Cristo los tres grupos comenzaron a m ezclarse.
Aumentaron l a poblac i ó n , los asentam i entos y l a cantidad de bienes. S i g l os
después se i n ic i ó la p ro d u cción de o bjetos d e cerám ica y el c u lt i vo d e la tie rra,
a u n q u e de forma l i mitada, p u es p revalecían la recolección, la caza y la pesca.

La población aborigen 1 13 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


En el siglo i antes de Cristo comenzaron a llegar a las Antillas ag ricultores
proven ientes de América del Sur llamados arauacos, los cuales fueron d esplazando
a sus antecesores.

Estos agricu ltores llegaron a Santo Domingo desde Puerto Rico en el siglo rv
después de Cristo. Los primeros núc leos se distinguían por prod u c i r cerámica
pi ntada l lamada saladoide. Practicaban l a l lamada ag ricultura de roza, que
consistía en la quema y tala d e bosques y el uso de la tierra d u rante pocos años.
Su p rincipal alim ento era la yuca amarga, con la cual hacían casabe.

,,

Con el tiempo, los arauacos fueron


cam bjando su estilo cerám ico hasta la época
en q ue llegó a s u mad u rez la c u ltura taína.
Experimentaron cambios en la economía , la
organización d e las tribus y las man ifestaciones religiosas. La
producción aumentó y se generó u n excedente que permitió l a
formación d e caciques o jefes aldeanos y artícu los ceremon iales
y su ntuarios. Culti vaban yuca amarga, yuca du lce, batatas,
yautía, maíz, frijoles, auyama, tabaco, algodó n y otros productos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 14 1 La población aborigen


'.
'

.
:

'

,
.

.. .

.
.
·­
.
. .

.
:
'.
·./':·.·:.
. . .

.
. ,;
· .·
.

' ..
.
. ..
:
.. .

.
. .
.
' .
.
. .....:· ·"'

'
. .

"...
. ..
. .

'"
..
" ...... . ..

\. ,
: ...
º!"'!'"

·-
.''•
· ·- . ,
.
..
., :· • .
.
� , . ..
.
.. �·
' • .
. .. .... ..
.. 't.

'..
. '
',

-· .
' ,. .
' #' � .��;
\.;.•• .;.

. .
. -
'
. •. > �•
.
�)
.. . ......
.
..
.. . ..
.. ·. .; ·.

'

dl0:.�f-J-.:;i4·�2,
. .
.

Poco s siglos antes d e l a l legad a de l os espa ño les , q u e se �J


a$
c o m u ni d ad es aboríg enes había n desar ro l l ad o el sigu iente sist �� :
,
_.
.
J
' ::
' , · 1

jerarquía soc\a\: .
'
'

a) Los jefes, q u e no real izaban trabajos agrícolas,


llevaban atuendos q u e los diferen ci aban del
resto d e la población y tenían varias m ujeres,
l o q u e se consideraba como u n a expres ión de
prestigio soci al. Había tres t i pos de jefes:
'
• Caci q ues. Eran los m i l itares y relig iosos y los
q u e tomaban las decisiones q u e afectaban
a l as c o m u n idades. Los su bord i n ados de los
caciques raras veces incidían en las tomas
de decisiones en las com u n i dades. El mando
era u n i persona l .

• Nitaín os. Eran los ayud antes de • Behíq u es. Eran los m éd icos y
los caciques y se ded icaban a la hechiceros, qu ienes además se
defensa m i l itar de las co m u n idades. ded icaban a l a tran s m isión de
Nitaínos q u ería decir los bu enos o conocim ientos y trad iciones, a la
organ ización de eventos rel i g iosos y a
la fabricación de ídolos .
• ,
� d "
()

• "
o e) .,

...
7

_,,,,
b) La población trabajadora e) Los naborías. E ra un g ru po
comunal. Gozaban de total l i bertad considerado inferior, tal vez integ rado
personal. por sirvientes . Posiblemente provenían
de la población preagrícola.

La población aborigen 1 15 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


r anización social

El com ponente fundamental de la organización social era la tribu, o sea, l a


población que vivía en u n a aldea al m ando de u n cacique. La población de las
tri b u s se dividía en un idades de parentesco a las cuales los españoles les l l amaban
barrios, las cuales se constituían de la u n ión de varias fam i l ias ampl iadas o linajes.

En l as fam i lias se real izaban las actividades co munales,


como la asignación de las labores agrícolas
o la distribución de los bienes para el
consumo. A su vez, los linajes se
componían de personas que ocupaban '

u n caney, que era una casa redonda o de


techo en forma de cono donde habitaban
u n patriarca o padre de fam i l ia y sus
descendientes de dos generaciones.

Los caneyes estaban agru pados en aldeas


l lamadas yucayeques, al mando de un
cacique. Las aldeas más grandes podían
tener hasta 200 viviendas y estaban
situadas cerca de los ríos o de cualquier
otra fuente de ag ua d u lce.

Las casas de las aldeas estaban


alrededor de u n a plaza donde se hacían
actividades comu nales. Las plazas
contaban con u n batey dedicado a l j u ego
de pelota, principal actividad recreativa. Y
frente al batey había un bohío donde vivía
el cacique. '-
......

Según fuera el tamaño de las aldeas, así


era la jerarquía de los caciques. Los de
aldeas pequeñas o medianas vivían casi
igual que el resto de la comun idad. Los
de aldeas grandes l ucían coronas de oro
y otros l ujos. También se consid eraban
grandes caciques a aquellos que
dirigían a varias tribus i ntegradas, las
cuales formaban u n cacicazgo.

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 16 ¡ La población aborigen


Los caciques \nfer\ores obedecían a \os super\ores, sobre todo porque la defensa
d e las com u n idades depen d ía d e los más fuertes. Los i nferiores pagaban u n tributo
y se enrolaban en cam pañas m i l itares si lo d ecid ía el superior.

Para finales del sigl o xv, en l a Isla hab ía varios caci cazgos. El más g rande era el
de Xarag ua, d i rig ido por Bohechío y donde había alrededor de 80 cac i q ues. E l
segundo en i m portancia era el de Maguá, dirigido por G u arionex. Otros cacicazgos
i m portantes eran el d e Mag uana, di rigido por Caonabo, y el de Marién, d i rigido por
G uacanagarí.

Los taínos no eran dados a la g uerra. En las fiestas se cantaban y bai laban poemas
l lamados areítos y se resaltaban los vínculos d e amistad entre las tribus. Había una
mental idad colectivista, alejada del egoísmo y def sentido de propiedad y codicia,
q u e evitaba el atesoramiento d e riquezas.

La infl uencia o expans i ó n de l os caciques se debía sobre todo a su prestigo


entre las tribus vec inas. Y el p restigio se debía a la generosidad d e los caciques
mediante regalos y fiestas, así como a la capac idad p roductiva de su tribu, la cual
se suponía q u e le permitía i nfl u i r en los d ioses. Por eso, las otras tribus se u n ían al
cacique más fuerte d e forma volu ntaria, para obtener beneficios.

La población aborigen ) 17 \ Histor\a dominicana·. desde los aborígenes ...


' •=
- "'---.

= .-

qa �a. -r

4=
.... _.
Z• - ,,-
"'" ?JJL! MU
u ,._ .....

XLE
'
....

---"'-
...

Además de los taínos, a


finales del siglo xv en la isla
de Santo Domingo habitaban
los aborígenes macorixes
y ciguayos. Los primeros
estabari ub\cados a \o \argo
de la costa septentrional,
entre Monte Cristi y Nagua,
y los segundos vivían
alrededor de la bahía de ,
Samaná.
a

Los ciguayos se distinguían


por su mayor belicosidad,
expresada en el uso del arco
-
y la flecha.

Ambos grupos tenían


idiomas diferentes al de
los taínos, pero habían
adoptado muchos aspectos
culturales de estos, con
quienes sostenían vínculos
amistosos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 18 1 La población aborigen


Capítulo 11

\

..

...

••

....

1 19 1
E n el año 1 492, u n marino ital iano l lamado
C ristóbal Colón l legó a u n acuerdo con l a Reina
d e Cast i l la, España, para abri r una ruta comercial
hacia el oriente, o sea, China, J apón , Ja I ndia y
otros territorios.

E l reino d e Castilla estaba v i n c u lado al de Arag ón


y q u e ría estab lecer rutas comerc iales como las
q u e habían creado los portu g u eses, q u ienes
atravesand o el sur del océano Atlántico l leg aron
a las costas de Á frica, donde establecieron
fort ificaciones l l am adas factorías, desde las cu ales i ntercamb i aban productos
e u ropeos por o ro, m arfil, maderas preciosas y esclavos.

Como Portugal les i m pedía a los reinos d e Castilf a y Aragón i n stalar factorías e n
África, estos b uscaron n u evas rutas d e expansión y vieron con i nterés u n proyecto
q u e les presentó C o ló n , q u ien c reía q u e navegando por e l occidente d e l océano
At lántico llegaría a C h i n a , Japón y otros l u gares d o n d e podía con q u istar territorios
y controlar m ercados. Colón no ten ía i d ea d e q u e navegando por esa d i rección no
llegaría a d o n d e pensaba, sino a u n cont i n ente al q u e tiempo d espués se le puso el
n o m bre d e América.

Antes d e sal i r d e España, Colón había l l egado a un acuerdo con los Reyes
Catól icos, llamado ''Cap itu laciones d e Santa Fe'', en e l c u al se establecía
q u e Co\ón sería e\ representante de \a Corona de Casti\\a en las tierras q u e
d escubriese, donde tend ría e l título d e vi rrey y a l m i rante del océan o . C o l ó n tam bién
tend ría otros priv i l eg ios, como el d erecho d e rec i b i r el 1 0 % d e las gananci as q u e
tuviera la e m p resa e n l as actividades comerciales. Los p rivi legios de Colón serían
h ered itarios, o sea, transferidos a sus descend ientes.

Aunque los n uevos territo rios


pasarían a ser ti erra d e
Castilla , Colón tam bién
tend ría la potestad d e
designar las autoridades
locales y control ar el
aparato judicial, salvo
en algunos casos q u e
tend rían q u e ventilarse
en l a corte de Españ a.

\
Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 20 1 Cristóbal Colón y la conquista española

e a a e o ón a érica ri meros
con ctos con os a orí ene s

. \ ' "
:

/ I

l.

,.

. .

( •

E n agosto de 1 492, Colón sal i ó de aborígenes o i n d ígenas h u ían o n o


España con tres carabelas y el 1 2 d e ofrecían resistencia, pues los españoles
octu bre l legó a la isla d e Guanahaní, l l evaban objetos de cobre y otros
q u e pertenece a las Bahamas y h oy metales que los aboríg enes conocían
se llama Wat l i n g . proven iente de S u ramérica y a los q u e
consideraban p roveniente del cielo.
Los taínos de esa isla extraían Además , existían m itos sobre la l legada
oro, y como eran tran qu ilos Colón d e extranjeros y la destrucción de la
vio q u e podía someterlos. Luego, com u n i d ad abori g e n . Colón también se
Colón g iró hacia el suroeste y l l eg ó aprovechó del temor q ue los taínos le
a C u ba, de a h í s i g u i ó hasta el este tenían a los cari bes y les d ijo q u e llegó
y el 5 de d iciembre d e 1 492 llegó a para destru i r a esos ''monstruos'' q u e
la i sla de Santo Dom i n g o , llamada comían carne humana.
p ri n c i pal mente H aití por los taínos.
a l a q u e le puso el nombre d e La Colón dejó a 39 d e sus hom bres
Española. Ahí estableció contactos en l as proximidades de la aldea d e
con e l cacique G u acanagarix, Guacanagarix, donde construyó el
a q u ien le p rop uso hacer u n a l lamado Fuerte de la Navidad con la
afianza para dejar u n a guarnición madera de una de sus carabelas, la
de españoles y tener acceso a los cual h abía n aufragado.
yacim ientos de oro.

Por d o n d e Colón se movía, Jos

Cristóbal Colón y la conquista española 1 21 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Cuando Colón regresó a España en enero de 1493
y bordeaba la isla por la
costa norte, los aborígenes ciguayos de la bahía de Samaná le opusieron
resistencia con el uso d e flechas. Ese fue el primer enfrentamiento entre
europeos y aborígenes.

Meses después, los españoles del Fuerte de la Navidad se pelearon por el oro
y se dividieron. Muchos marcharon hacia el interior de la isla en busca de oro,
provocando diversos daños a la población aborigen. Ante esa situación, el
cacique Caonabo los atacó y los aniquiló.

'


I
9
d -
.1
J
1

o
1


.

,

I
'

1'

.
.

1
.

\\' ,, .. O

�-

....u

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 22 ¡ Cristóbal Colón y la conquista española


'l

Los monarcas de Castilla estaban impresionados por la i nformación


de q u e había riq u ezas en \as tierras, donde habían l\egado Coló n y
los d emás navegantes. E ntonces decidieron enviar a un g ru po de
pobladores españoles, solo de Castilla, a la isla de Santo Doming o ,
para q u e recrearan la sociedad española y para q u e establecieran
víncu los comerciales con As ia. Se al istaron 1 ,200 personas, entre
labradores, soldados, artesanos y sacerdotes para i r a Santo Domingo
como asalariados de la Corona de Castil la.

Cuando Colón regresó y vio q u e los españoles que dejó en el Fuerte


de la Navidad habían sido aniqui lados, fundó una villa de españoles
llamada La Isabela, donde pod ría extrae r oro. La Isabela estaba cerca
de los montes G i bao, en la costa norte y más hacia el este. Ahí creó
u n fuerte llamado Santo Tomás . Por d isposición d e la Corona, el grupo
de españoles tenía q u e quedar separado d e la población aborigen,
Ja cuaJ debía aceptar Ja autoridad de Ja Corona y pagarle u n tributo o
i m pu esto en oro .

Luego Colón hizo u n viaje de exploración por las islas d e Cuba y


J amaica, donde no encontró mucho oro.

Cristóbal Colón y la conquista española 1 23 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Al retornar a Santo Domingo,
Colón decid ió montar ahí u n
centro de colon ización. Y
para obl.1gar a �a pob,ac·1ó n
aborigen a pagar el tributo,
decid i ó someterla a trav és de __,..,., __
_ .,._..,. ...,,
,_,
_

Ja viof encia, para ro cual creó


-: 1 1 1

los fuertes La Magdalena,


•' ,,>
Esperanza, Concepción y
Bonao, todos alrededor de
l os montes del Gibao, donde '-

tam bién estaba el fuerte


./
�< �
< t
�'/
I
'


'

Santo Tomás. '


f
¡..

,
I
I

, I
-

I .,,

e
' I

La población aborigen opuso


resistencia. Caonabo atacó el
fuerte de Santo Tomás. Pero Alonso
de Ojeda, uno de los españoles
que l legó con Co lón, le ofreció a
Caonabo intercam biar artícu los
de cobre y así logró capturarlo. La
lucha de los aborígenes se debil itó
un poco, pero \uego se unieron
varios caciques para enfrentar a los
españoles y pusi eron al frente de la
resistencia a Guarionex.

Colón desató una fuerte campaña


m i l itar y controló la rebelión.
La represión desatada por los
españoles fue muy fue rte. Los
caciq ues se sometieron a la Corona,
• a la que ten ían la obl igación de
I
tri butarle cada tres meses una
determ i nada cantidad de oro y de
A)onso de Ojeda a\godón.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 24 1 Cristóbal Colón y la conquista española


1
. .-. .
"
·.

Para los aboríg n es era i m posi ble


pagar el tributo. A l g u nos h u yeron
a los m o ntes y otros d ejaron d e
sem brar los conucos para q u e los
españoles pasaran hambre y se
fueran. En m u c h as aldeas se d ejó
d e procrear y muchos abor\genes
también s e s u i cidaron con el j ug o
venenoso d e la y u ca.

La represión ejercida por los


españoles aumentó. Atacaban a
los aboríg enes con perros y les
amputaban partes de sus cuerpos.
Los aborígenes volvieron a rebelarse
hasta q ue los españoles capturaron
a Mayobanex, el m ás i m portante d e
los caciques cig uayo s, q u ien había
acogido a G u ari o n ex.

Mayobanex se r i n d i ó y le pidió a
sus depend ientes q u e labraran
las tierras en beneficio d e los
españoles.

' w
·�

En 1 496 Cristóbal Colón regresó


a España y d ej ó al frente d e la
Isla a su hermano Barto lomé,
quien ac eptó l a p rop uesta d e los
i n d íg enas d e Xaragua d e tributar
con algodón y a l imentos, pues fes
era m u y d ifíc i l pagar con oro.
\\

Cristóbal Colón y la conquista española 1 25 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Las clases son g rupos de personas que se d iferencian, porque uno trabaja y crea
riquezas y el otro se apropia de buena parte d e d icha riqueza aun s i n trabajar. El
grupo que se apropia de la riqueza sin trabajar explota al otro.

Los aborígenes, que


antes de la llegada de
los españoles ten ían
una economía bastante
colectiva, pasaron a ser
una clase explotada por
los españoles, que los
ponían a trabajar para
el fos. Por eso entraron
ta P\

en lucha. Pero luego,


la lucha se extendió
al propio g rupo de
españoles colon izadores.

Resulta que muchos españ oles


estaban m u riendo debido a
la escasez de alimentos y a
las enfermedades. Ante esa
situación, buena parte de
los que conservaban la vida
q u isieron regresar a España.
Pero Cristóbal Colón se opuso
y los obligó a cumplir con el
contrato establecido con la
Corona de permanecer en la
.:

,.

' Isla. Entonces, los españoles



pid ieron q u e se l es permitiera
.
\.
• • •

tener aborígenes a su
d isposició n , a fin de obtener
oro y alimentos. U n g rupo d e
españoles desató una lucha
contra Cotón y sus ayudantes.

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 26 ¡ Cristóbal Colón y la conquista española


Algu nos españ oles regresaron por su cuenta a España y log raron que los Reyes
enviaran a l a I s l a al comisionado J uan de Aguado, para que viera to que ocurría y l e
i nformara a la Corona. El enviado se puso en contra de Colón .

)
6

Uno de los españoles que se rebeló fue Francisco Roldán, quien era alcalde
mayor d e la I s l a y se puso al frente de u n gru po que exi g ía el derecho d e retornar
a España o q u e se le perm itiera tener aborígenes a su d isposición y con traer
m atrimon ios con mujeres i n d íg enas, sobre todo con las que pertenecían a fam i l i as
de caciques. Roldán se rebeló contra Barto lomé Colón, aprovechando que
Cristóbal Colón h abía viajado a España para expli carles a los monarcas la situación
d e l a Isla.

Para lograr el apoyo de los aborígenes,


Roldán y sus seguidores se proclam aron EL

d efensores de estos y exigieron suprimir


"

el tributo. Sin em bargo, su interés


era acabar con el rég imen anterior,
q u e aceptaba la existencia de las
com u n i d ades i n d ígenas con la condición
d e que pagaran un tri buto. Lo que
q u erían los ro ldanistas era penetrar en
las com u n id ades d e los aborígenes y
explotarlos d i rectamente.

Roldán solo tuvo e l apoyo de un tercio de


los españo les y se trasladó al oeste de la
isla, donde se vincu laron con las a ldeas /
de los aborígenes. Francisco Roldán

Cristóbal Colón y la conquista española 1 27 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Colón regresó d e su tercer v i aje a España en el año 1 49 8 . H abía acordado
con los Reyes red u c i r el n ú m e ro de españoles en l a I s l a y perm i t i r q ue
m u c hos d e e l los p u d ieran tener t ierras y ponerlas a trabaj a r p o r c i n co años.
E l i nterés de los Reyes era detener la l u c ha entre los españo les y g arantizar
u n a p rod ucción q u e l es d i e ra sostén a los e m i g rantes a la I sla.

C o l ó n t a m b i é n se
c o m p ro m etía a enviar
, .

m as riq uezas a
España. Sin em bargo,
como n o encon traba
sufic ie nte o ro,
c o menzó a mandar
aborígenes en c a l i d ad
d e esclavos, los c u ales
eran ven d i d o s , sobre
todo en l o s mercad os
de las costas del m ar
Med iterráneo. Pero o ,.
=
F
-

c o m o l os aborígen es �

n o agu antaban el
c a m b i o c l i mático
al l l egar a E u ropa,
morían con rapi dez,
Colón i m p u l s ó otras
actjvjd ades, corno eJ
corte d e madera y e l
cu ltivo de a l g u n as p lantas , c o m o e l ají.

En u n p ri n c i p i o , Colón n o q u iso entreg arles tierras a los españoles, pero


l uego se d i o c u enta d e q u e los seg u id o res d e Roldán eran fuertes y te n ían
apoyo i n d ígena y d e m uchos es pañoles, sobre todo de los q ue había n
estado presos en Es paña. Ento n ces C o l ó n negoció con Roldán , q u ien
logró q u e a los i nteg rantes d e s u g ru po les pagaran l o s salarios reten i d os
m ientras est uviero n e n re belión, q u e se fes perm itiera expfotar d i rectam ente
a l a poblac i ó n aborigen y q ue se les q u itara l a prohi b i c i ó n d e v i ajar a
España. Ad e m ás , a Roldán se le permitió c o nt i n uar c o m o a l c a l d e . E n el
ac uerd o , C o l ó n l o g ró q ue se l e reconocie ra c o m o autoridad s u prema y q ue
se s i g u i era cobra n d o el trib uto a l o s i n d ígenas.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 28 ¡ Cristóbal Colón y la conquista española


La presencia de Colón al frente del
gob ierno de la Isla no gen eraba
estab i l i dad , pues mu chos españo\es se
quejaban de que no se beneficiaban del
reparto de tierras y aborígenes. Y los
que se beneficiaban exigían que fuera
por más de cinco años, para poder
explotar los nuevos yacim ientos de oro
que fueron descubiertos en las riberas
del río H ai na.

Por otra parte, los Reyes de España


querían tener control pleno de la Isla,
donde Colón había sido i nvestido
de muchos poderes. Entonces,
para resolver el conflicto entre los
españoles y Colón y para qu itarle a
este los poderes que tenía, los Reyes lo
destituyeron.

Los Reyes alegaron que Colón había perm itido que los españoles regresaran a su
país con aborígenes como esclavos, lo que era una violación, pues los aborígenes
eran vasallos de los Reyes, pero no esclavos.

De manera que los


Reyes, que antes habían
perm itido que Colón enviara
cargamentos de aborígenes
para ser vendidos como
esclavos, esta vez utilizaron ...._
-- _ _

algu n as mañas para


desembarazarse de Colón .
La lucha al interior de los
colon izadores era m uy fuerte
y no permitía estabil izar la o
situación. Esa lucha term inó
sacando de juego a Co,ón,
en el año 1 500. \

Cristóbal Colón y la conquista española 1 29 1 Historia dominicana: desde los aborígenes .. .


Colón fue sustituido po r Francisco de Bobad i l la, q u ien asumió el cargo de
gobernador de ia l sla. Bobad illa consideró que fa situación soto se tranquilizaría si
se les permitía a los españoles residentes obte ner u na porción del oro con el apoyo
de los aborígenes. Eso sign ificaba e l i m i nar el d erecho exclusivo de los Reyes de
l ucrarse con la explotación de estos .

Bobad i lla comenzó a cederles ti erras y aboríge nes a los españoles. Llegó un
mom ento en que los Reyes ya no explotaban d i rectamente a los aborígenes a
través del tributo en oro , sino que obtenían un impuesto de los españo les, qu ienes
se lo daban como pago por las tierras que ocupaban.

Los Reyes de España


consideraron que a Bobadilla
se fe estaba yendo la m ano
con los repartimientos y
que ya no representaba sus ·

i ntereses en la Isla. Entonces,


destituyeron a Bobad i l la y fo
sustituyeron por N icolás de
Ovando, q u i en l legó a la Isla
en el año 1 502 con la orden
de parar los repartimientos y
restablecer el tributo en oro de
p...

los aborígenes.

Francisco de Bobadil1a

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 30 1 Cristóbal Colón y la conquista espa ñola
Capítulo 111

l 31 l
J

N icolás de Ovando, q u ien arribó a la Isla con 2 , 5 00 hombres y unas pocas


m ujeres, encontró una situación d ifícil, p u es los españoles no estaban d ispuestos
a renunc iar a sus privilegios para favorecer a los Reyes. Entonces, Ovando l legó a
una solución interm edia, es decir, a un sistema n uevo l lamado La Encomienda.

La Encomienda consistía en
que la población i n d ígena era
repartida entre los españo les,
para quienes trabaiar(an en la
extracción de oro o en otras
actividades. Durante una ;
2
7

e,

::
-

:
parte del año , los españoles
.

les pagaban d i nero a los


indígenas y en la otra parte del
año los i n d ígenas trabajaban
en sus aldeas para obtener
sus alim entos. M ientras la
pob\ac1ón 1n d 1 g en a \aboraba
en las propiedades de los
españoles, estos debían instruírla
en la fe católica, pretexto de los
españoles para apropiarse de
tie rras e indígenas.

De manera que con La


Encomienda contin uaron los
repartimientos de i n d ígenas in iciados u nos años antes.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 32 1 La Encomienda y la colonización


Los indígenas encomendados eran
supuestamente li bres y d ebían pagar u n
tributo a los Reyes, a través del tiempo
d e labor en Jos repart i m i entos, pero en
real i d ad eran esclavos d e los españoles,
pues su trabajo era obligatorio , no era
escogido por ellos, no era voluntario ,
sino i m puesto. E l pago que reci b ían se
lo daban u n año después de trabajar y
en u n a cantidad insign ificante o nu la.
---- - ,,,_
Los amos n i siqu iera les daban lo ,
....
-

mínimo para sobrevivir.

Por otra parte, a un q ue


Ovando restituyó el trib uto
a los Reyes, el mismo no
funcionó en los hechos;
q u ienes más se beneficiaban
del trabajo de los i n d ígenas
eran los españoles de la Isla.

Los aborígenes trabajaban


durante mu chas horas en
el lavado de oro en l as arenas de los ríos, lo que fue
provocando su mu erte prematura y su exti nción. Los
ali mentos q ue les daban sus amos eran m ín i mos, pues
se les pedía q u e se procuraran su comida cuando
laboraban en sus aldeas. In cluso, a medida q u e la
población aborigen d i s m i n u ía a causa d e la mortalidad
acelerada, los españoles recortaban los llamados d ías
de d escanso, para hacerla trabajar más y no dejar q u e
Ja prod ucción djsmin uyera. Esa modalidad de trabajo,
donde se posterg aban los

\
d ías d e descanso, se llamó
demora y aceleró la m uerte
de los aborígenes.
..

La Encomienda y la colon ización 33 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


La mortalidad también a u mentaba, porq ue en las tem poradas de labor l a población
i n d ígena tenía que traslad arse a l argas d istancias de s u s aldeas, l as c uales
quedaban pobladas por perso n as a n c ia n as y por n i ños y n iñas s i n protección.

La mayor parte de la
población taína murió como
resu ltado del rég imen de La
Encomienda. E l trato rec ibido
fue tan h u m i llante en todos
los órdenes, q u e provocó
u n estado emocional q u e
em p ujaba al suicidio. El
cuadro 1 m uestra cJaramente
cómo fue descen diendo la
{
población aborigen.

Cuadro 1 : Disminución de la población aborigen


. . . . . .. ..--·--- !

Recuento
. . ... .

Fecha
. . .. . .. . . . .. .. . -·. . . . ... .--,
.. -·· .. ..
. ... . . . .. . ·
. .. . ... .. .
_
··

J
.

· P o l.l, l� �.i º n .� borig_�'!


l
..
____
..

:
j
,

1 508 U ltimo reparti


. m iento d e Ovando 60, 000

• .
.
• •


•• •• • • •• •• >

•• . • • .
. .

....
. . . . . .
.. . . .
-

.
....... -..,

¡
.

'

1 51 1 . . Repartim
. . .. iento d e D iego Colón 33,000
. --· ·· {
· i
'
..
. . . - - . . . .
... .
.
... . .
.. . . . . .

. .

1514 : Repart
. i m i ento de Alburqu erq u e
.. . . ... .. . .
2 5 , 000
i
' .. ..
. . .
. .

. · � ------..

1 51 7 . . Padres Jeróni m o s
¡. nforme de . . 1 2 , 000 ¡
.
. . .. . ..
.
.
. .
' . .
. . ·
· --- ---
1

Ovando tam bién se dedicó a


,/,
J o
hacer g u erras para someter a la
J
..;

-

población i ndígena que vivía en las


.

� zonas, donde n o había presencia


'- .

de los españoles. E n H i g üey h izo


dos g uerras, donde ases i n ó y
apresó a mi\es d e \ n d \genas, a
q u ienes convirtió en esclavos y
p u so a trabajar en la extracción
de oro . Al caci q u e Cotu banama l o
quemaron vivo. Como m u chos d e
los i n d ígenas apresados morían
d u rante l o s extensos traslados y en

-

las prolongadas jornadas l aborales,


Ovando volvía a hacer g u erras para
'

apresar mas.

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 34 1 La Encomienda y la colonización


Ovando atacó el cacicazgo d e Xarag u a , en el oeste d e la Isla,
d o n d e tomó p rision era a la cacica Anacaona, q u ien había s i d o
l a esposa d e l cac i q u e Cao nabo y era h ermana del cac i q u e
B o h echío. Anacaona f u e ejecutad a. Tam bién fueron asesi nados
cerca d e ochenta cac i q ues, en su mayoría q uemados vivos.
Las m atanzas en Xarag ua fueron d i ri gidas por Rodrigo M ej ía d e
Trillo y Diego Velázq uez.

()

)
\.,,/

�/}

r ,
/

• ,rr " I

~
�/
Cuando term in aba u n a g u erra, Ovando dejaba en la zona c o n q u istada a u n
e n carg ad o d e operaciones y del proceso d e colon izac i ó n .

E n los años 1 503- 1 506 , Ovando c reó m uchas vil las , e s decir, l u g ares donde res i d ía
la poblac i ó n española y desde donde explotaba a la pob lación abori g e n . U n a d e
esas v i l l as fue la d e Santo D o m i n g o ; pero fuero n creadas m uchas otras a lo largo
d e l a isla. La m ayor parte d e las vil las se encontraba en la porción occidental ,
d o n d e los i n d íg en as h a b ían g ozad o d e mayor auto n o m ía hasta enton ces.
Ovando tomó otras med idas para ord e n ar
la explotación y fundición d e oro y las
activid ad es comerciales. Tam b i é n garantizó
el envío a los Reyes de España, e n forma

. ii

d e i m p uesto , d e la tercera parte d e l oro fu n d i do. Lu ego,


ante la presión d e \os encomenderos, redujo e\ envio a
......-.. ..
_ una q u i nta parte .

La Encomienda y la colonización 1 35 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


E l reparto d e los abo rígenes favoreció a u n g ru po de españoles
vincu lados a Ovan do. Los integrantes de ese g rupo recibían hasta
cientos d e i n d ígenas, m ientras la mayoría de los españoles reci b ía
pocas decenas. U no d e J os mayores beneficiarios del reparto de
i n d ígenas fue el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, encargado en
la Corte d e los asuntos d e América. Ovando también sacó su gran
tajada, por supuesto , y estableció varias haciendas.
De esa manera, aunq ue todos los encomend eros constit u ían la c lase

.
.
.
,
.

explotadora, se conformó dentro de el los una élite privilegiada, u n a


especie de aristocracia colonial, i ntegrada por los q ue ten ían mayor
poder económico y político.

La aristocracia colon ial dedicó buena parte d e sus recu rsos a gastos
de lujo y se afi ncó tan bien e n la colon ia q u e comenzó a pensar en s u
propio proyecto. Así, comenzó a d isputarle posiciones a la metrópolis,
es d ecir, a los gobern antes de España, la n ac i ó n colon izadora.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . ¡ 36 ) La Encomienda y la colonización


El desigual reparto también provocó una lucha entre los
colon izadores para hacerse de la mayor cantidad posible
de aborigenes, sobre todo cuando 'ª mas\va muerte de •

estos ponía en riesgo la actividad productiva en l a Isla.


-
-
-

En el año 1 509 fue destituido •

N i colás de Ovando, cuya


i ndependencia ya no era
tolerada por el Rey de España.
A su vez, Diego Colón, hijo
de Cristóbal Colón, exi gía
que se reconocieran sus

derechos de herencia, que


estaban contemplados en las Capitulaciones de Santa Fe, el acuerdo de su padre
con los Reyes de España para hacer el viaje que lo l levó a América.

Diego Colón se casó con María de Toledo , que era hija de un primo del Rey y
hermano del Duque de Alba, con mucho poder en el reino. Ante tal situac ión ,
el Rey tuvo que poner a Diego Colón al frente del gobierno de la isla de Santo
Dom ingo. Diego arribó a la Isla en 1 509, con los títulos de virrey y almirante, o sea,
como jefe su premo.

Al principio, el Rey
uti lizó a Diego Colón
para debilitar a Ovando
y su g rupo. Pero los
antig uos socios de
Ovando, ahora d irig idos
por el tesorero Migue\ de
Pasamonte, de manera
astuta se proclamaron
servidores del Rey y
acusaron a Diego y su
grupo de deservidores,
o sea, no fieles al Rey.
Los españoles de la Isla
se dividieron en dos
bandos: los servidores y
los deservidores.

La Encomienda y la colonización 1 37 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Diego Colón Rodrigo de Alburquerque

--
.
--

El Rey apoyó a los servidores y La clase dominante se dividió alrededor


rechazó a Diego, a qu ien veía como del reparto d e i n d íg enas. En los años
representante, en España, de la 1 5 1 O y 1 5 1 1 , Diego le había q u itado
nobleza de Cast i l la, dada su fil iación m u chos i n d ígenas a los servidores del
fam i l iar con el Duque de Alba. La Rey, se qu edó con u n a parte d e ellos
constru cción del Al cázar, donde vivía y entregó otra parte a sus seg uidores.
Diego Colón, fue tomada por el Rey Ante eso, et Rey le q u itó a Diego la
como muestra de que este q uería facu ltad de repartir i n d ígenas y nombró
i ndepend izarse de España. en su l u gar a Rodrigo de Alburq uerq u e ,
q u ien anuló m uchos d e los repartos
Antes de nom brar a D iego Colón hechos por Diego.
como virrey y alm i rante, el Rey había
nombrado a M iguel de Pasamonte Ante esa situación, D iego viajó a España
como tesorero de Ind ias, con para reclamar q u e se le restituyera la
at ribuc iones para manejar los i n g resos facu ltad de repartir i n d ígenas. Pero
y gastos sin interferencia. Tam bién la Real Audiencia, creada en 1 5 1 1
nombró a los responsables de otras para atender las q u ejas por los fal los
oficinas que hacían causa com ú n judic iales, rechazó los rec lamos de
con Pasamonte. Todo eso le restaba Diego Colón , q u ien tuvo q u e dejar
poder a Diego CoJón , q uien d e las cosas en la Isla como las había
todas maneras se ad ueñó de buena encontrado. Los jueces de la Audiencia
cantidad d e i n d ígenas . res pondían a los i ntereses del Rey.



- .

o. o
...
.. .

'
·'
'

- . '-

'
--t . .
c. _ ...
-

f
' u .\ ' �
, ¿""
""
C-
-

C' \ , ..

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 38 1 La Encomienda y la colonización


Capítulo IV

/ - - ..

'

1 39 1
• •

rotes om1n1cos

En d i c iembre de 1 5 1 1 ,
los frailes de la orden de
Santo Dom i ngo protestaron
d u rante un sermón por la
explotación q ue reci b ían (
e

\
.

los aborígenes. Fray


I
Antón de M ontesinos dijo, (
en presencia de Diego f¡
Colón y del resto de las :J ,' -- �
- .

autoridades de l a Isla, 1-
que era un pecado mortal
'º que 'e hac\an a 'ºs '
indígenas con el sistema
'
de Las Encom iendas. -

M ontesinos insistió en lo '

mismo d u rante el sermón


f
-

del dom ingo sigu iente.

Ante la posición de los clérigos, los encomenderos se u n i ero n y enviaron una


delegación q ue defendiera sus i ntereses ante el Rey. La orden de San Francisco
se puso a tavor de \os encomenderos y \os Domlnlcos mandaron una de legac ión
ante el Rey, encabezada por fray Pedro de Córdoba y fray Bartolomé de las
Casas, qu ien había vivido en C u ba y se integró a la orden atraído por el sermón de
Montesinos.

' .

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 40 Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura
El Rey rechazó a los Domin icos y ordenó q u e 1 os deportaran d e la isla s i seg u ían
criticando el sistema d e La Encomienda. Los Domin icos s uspend ieron sus ataq ues

en l a Isla, pero los m antuvieron ante la Corte .

..;
.

....

·-

<X
1

Sin em barg o , el Rey comprendió q u e si no mod ificaba el rég imen de La


Encomienda, los aborígenes podían d esaparecer. A eso se debe q u e l a Corte
aprobara u n reg l am ento l lamado Leyes de B u rgos, q u e m itigaba la crueldad d e
la explotación , p ues
p rohibía las demoras
y o rd e n aba q u e a
los i n d ígenas no se
l es g o lpeara, se l es
proveyeran h amacas,
y u n a ali m entación
adecuada y q u e
m uj eres em barazadas
no se i n c l u yeran en
los reparti m i entos.
Tales leyes no fuero n
c u m p l idas totalmente
y l a situación d e la
población i n d ígena casi
no cam bió.

Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura 1 41 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Tras la l legada de Díego Cofón a fa rsra, fa
Corona autorizó expan d i r la colonización
hacia otras islas cercanas. Los

encomenderos util izaron parte de sus
recursos para realizar expediciones hacia
Puerto Rico, Cuba y Jamaica, en las (7
(
\•
'
que se involucraron muc hos españoles. \

(• �

A pesar de que la población •

� � --...--<�
'--
....,
-

..
española en la i sla de Santo ----

-

r r -....----�"-l
--_.. ....
- .. .1

(
+z ,,,....._, ..
'

Dom ingo d isminuyó, los problemas de - '.-tn


..... ..
, a M.4.._

La Encomienda continuaban , pues la .. ...... .....


t rt

-.---
_.....
población aborigen seguía muriendo
aceleradamente. Entonces, en ef año
1 5 1 2, se decidió trasladar a Santo
Domingo y a las demás Antillas a casi � •,,,,4,,,

todos los aborígenes de las Islas Lucayas,


unos 1 5, 000. Pero estos no se adaptaban a
las terribles condiciones de trabajo y tam bién
morían. Para el año 1 51 7 solo quedaban 2 ,000 de
el los.

Luego, los españoles decidieron


apresar a los indígenas caribes
de las Antillas Menores,
q uienes les opusieron
m ucha resistencia.
También l leg aron a las
co stas de Suramérica
con el mismo
propósito. Para la
década de 1 52 0 los
indígenas esclavos

� ,
) traídos a Santo
Dom i ngo eran más que
la población taína u bicada

(/ ,\ en las minas y haciendas.


't> \' Las exped ici ones siguieron
\ hasta la década de 1 530.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 42 1 Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura


En el año 1 5 1 6 m u rió el rey de España,
Fernando V. Como su h ija había sido
declarada demente y el h ijo de ésta
era menor d e edad, el poder cayó en
m anos del pri mado catól ico, Francisco
de Cisneros, q u ien vio l a necesidad de
m odificar el rég i m en de La Encom ienda
'
y envió a Santo Domi ngo a una •

delegación de frailes Jeróni mos en


calidad de gobernadores, o sea, con
poderes para efectuar las refo rmas q ue • o
' v ·
esti maran conven ientes . \
'

Los frailes tenían la m isión de resolver l a situación q u e daba lugar a la mortandad


tan acelerada de los indígenas, lo cual hacía peligrar el sistema económico y social
de la colonia. Pero desde q ue llegaron a la Isla se encontraron con el rechazo de
los encomenderos, q u ienes no estaban dispuestos a perm iti r cambios que los
afectaran. Después de consultar a los ricos encomenderos, los frailes decid ieron
dejar todo como estaba.

Los Jeró n i m os i ntentaron mantener la alta prod ucción de oro y ensayaron d u rante
u n corto tiempo la creación de aldeas, en cond iciones d isti ntas a Las Encom iendas
donde los i n d ígenas vivían en grupos y le pagaban un tributo a la Corona. Pero al
poco tiempo se vio que el tributo pagado era m uy pequeño, pues los i n d ígenas
aprovecharon la l i bertad para prod ucir casi todos los bienes q u e necesitaban para
vivir, como había sido su costum bre.

Los intereses de los


españoles y los i n d ígenas
eran contrarios. Los
primeros no aceptaban
. ,
que se cambiara el sistem a
de La Enco m i enda, el cual
ter m i naría l i q u id ando a
los i n d ígenas. Y estos no
aceptaban pagar tributos si
se les dejaba en l ibertad .

Decadencia de la encomienda y trá11sito a la agricultura 1 43 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Los frai les l legaron a la con clusión de
que La Encomienda estaba agotada.
Para e\ año 1 51 7 , \ a cant\dad de oro
extraído había d i s m i n u ido 2 5 % ..

-
con relación a los años anteriores.
.,

-
.
• •

Para solucionar el d i lema de la


con d ición de la colonia, los fra i l es
sugi rieron q u e las hacien das ag rícolas
fu eran trabajadas por esclavos
africanos. Como esos africanos ya
eran raídos como esclavos, los frailes La i n stalación d e i ngen ios azucareros
no veían pro b l em as en q u e se l es req uería de m u cho d i nero, pues había
mantuviera en la m isma cond ic ió n , a fin q u e comprar buena cantidad d e
de q u e levantaran la prod ucción . esclavos y m aq u i narias. Entonces,
\os fra\\es \es otorgaron préstamos a
Otro cam bio propu esto fue pasar a particu lares con fondos p ú b l icos.
cu ltivar caña de azúcar y cañafístola,
cuyos prec ios en E u ropa eran m u y Alg u n os encomend eros, los más ricos,
elevados. Tam bién se planteó prod u c i r aceptaron e l cam bio y se transformaron
alimentos y venderlos en las n u evas en terratenientes esclavistas. Otros
colon ias q u e establecía España. prefirieron trasladarse a las n u evas
colon ias q u e se i ban c reando. M u chos
de el los, como H ernán Cortez, q u e
había vivido 1 O años en C u ba y era u n
encomende ro en Azua, se trasladaron a
México, para l levar a cabo la con q u ista.

e >
' I

j I

I
.

I o

'
I

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 44 1 Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura


esistencia

El fracaso de los intentos d e abol i r La Enco m i enda, q u e cont i n u ó en la década de


1 52 0 , elevó el espíritu d e rebeldía de la población i n d ígena. Ad emás, como m u chos
españoles emigraron, algu nas zonas de la Isla, sobre todo la parte occidental,
q u edaron desiertas y los centros u rbanos fueron aband onados.

Los i n d ígenas vieron q u e había espacios vacíos del territorio porq u e los españoles
habían perd ido i nterés en ellos. En el aspecto m i l itar, era claro para ellos q u e hacía
falta españoles para controlar esos territorios. Además, la acultu rización a la q u e
h abían sido sometidos les permitió darse c u enta d e la incert i d u m b re d e m uchos
españoles q u e no tenían segu ridad sobre el futuro d e la Colonia n i sobre los
cambios q u e se estaban dando en la economía.

Esos hechos c o m b inados provocaron alzam ientos de i n d íg enas en d iferentes


p u ntos de la Isla, no solo con macanas de madera y arcos y flechas, s i n o con
armas de h i erro, c uyo d iseño y uso habían aprend ido de los españoles. Además,
ya no hacían ataques frontales, fáci l mente respondidos por l os españoles, sino q u e
emplearon m étodos que siglos después se conocieron con el n o m bre de g uerra d e
g uerri l la.

Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura 1 45 f Historia domínicana: desde los aborígenes . . .


a) La rebelión de Enriquillo

En riq u i l l o era u n caciq u e d e u n a


E n co m ienda u b i cada en San J uan d e la
M ag ua n a y q u e estaba a cargo d e A n d rés
Valenzuela. Fue educado en u n convento
franc iscan o , tras el asesi n ato de s u s
pad res por D iego Velásq uez.

Valenzuela cometió abusos contra el


cacique, entre ellos la sed u c c i ó n d e su
esposa, M e n c ía , q u e era u n a mestiza
pro d u cto d e la u n ió n de u n a cacica y un
español del g ru po q u e se había rebelado
• • con R o l d án . Ese hecho y s u rech azo al
,)
• • • sistema de La E n c o m ienda lo l l evaron
a alzarse en la Sierra de Bahoruco, al
Andrés Valenzuela occidente d e l país, en el a ñ o 1 5 1 9 .

E n ri q u i llo se propuso l i berar a los i n d íg enas


de l a explotación q u e representaba La
E n c o m ienda. Esa fue s u finalidad, li berar a
sus seg u i d o res.

Desde su base en Bahoruco,


fue atrayendo a otros

I
i n d ígenas q u e escapaban d e
Las E n co m ien d as de l a z o n a
occidental y se l e u n ían debido
a su l i d erazgo y a l a fuerza que
había concentrado . E n e l a ñ o
1 52 7 , c u ando los españ oles
desataron u n a cam paña de
persecu c i ó n , se trasladó a l a
parte o riental de l a s ierra.

----·
(��
Hist oria dom inica na: des de los abo ríge nes ... 46 1 Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura
E n ri q u i l lo se abastec i ó d e b ie n es d e las h aciendas y d e b i l itó l a presencia
española m ed iante ataq ues esporádicos, pero no d esarro l l ó cam pañas
ofen s i vas gen eralizadas, a fin d e no poner en riesgo sus tropas. Tam bi é n tomaba
p recauc i o n es para preven i r ataques sorpresivos d e los españoles o t raiciones
dentro de las filas . Además, m antenía espías en las h ac i e n d as q u e l e info rmaban
d e los movim ientos d e los españoles.

El grupo d i rigido por E nriq u i l l o , q u e e n algunos mom entos s u p eró el m i l lar, logró
reconstit u i r la comun idad aborigen como colectivo i n d epend iente del dom i n i o
españ o l , d o n d e convivían las u n i dades m i l itares con n i ños y n i ñas, m ujeres
y personas ancianas . La comun idad se d ed icaba a las labores ag rícolas y a
actividades de caza, pesca y recolección .

La localización de caseríos en zonas remotas, casi s i empre cerca d e m o ntañas


elevadas, se manten ía en secreto. El g rupo manten ía u n a d efensiva casi
permanente y cuando atacaba las haciendas y villas lo hacía para adelantarse a
u n a posi b l e ofen siva española o para p rocurar b ie n es y reclutar n u evos i ntegrantes
del grupo.

Los rebeldes tom aron m u ch as medidas de precau c i ó n , como aislar send eros d e
los caseríos, c u brir las vivien das con mucha vegetación o cortarle la lengua a
los a n i males para q ue n o delataran los l ugares. La mayor parte del territorio se
m ante n ía bajo condiciones d e alerta.


d7
,,.....

1
.

--
----

..

Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura ¡ 47 l Historia dom inicana: desde los aborígenes . . .
b) Otras luchas de los aborígenes

Otros líderes i ndígenas no se subordinaron a Enri q u i l lo y se internaron en los


bosques con pequeños gru pos para que los españoles no los encontraran. Ah í
reconstituyeron la vida com unal. Uno de esos líderes fue Tamayo, qu ien pensaba
en una rebelión generalizada que l iqu idara el dominio español en la Isla. Enri q u illo,
por el contrario, se i n c linaba por obtener la plena l i bertad de su g ru po.

Tamayo real izó acciones más violentas


que Enriquillo, como el i ncendio de
haciendas de los colon izadores. Ten ía
una cuadri l la integ rada por g uerrreros,
sin ancianos, m ujeres, n1 nos y nrnas .
• ' 1 . ,..,, . ,,,.,,,,

Por eso no tomaba las precauciones


defensivas de Enriqui llo y su cuadrilla
fue más h ostigada y golpeada por los
españoles.

Otro jefe im portante fue C i guayo, qu ien


.

..
...

habitó en la franja septentrional , en las


montañas próximas a la costa atf ántica.
Cig uayo realizaba acciones aún más
fuertes que Tamayo. Otro di rigente
in dígena fue Hernand i l lo el Tuerto , q u ien
operaba de forma parecida a Cig uayo.

La falta de suficiente apoyo social y


la persistente acción ofensiva l levaron
a estos heroicos l íderes indígenas a
sufrir m uchas bajas y a recibir golpes
irreparables. Al fi nal solo quedó
En riq uillo como ú n ico l íder de gran
alcance.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 48 1 Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura


e) Acuerdo de paz entre los españoles y Enriquillo

La rebelión de los i n d ígenas contribuyó a deteriorar la precaria situación económica


de la Colonia. En los montes del Gi bao los españoles tuvieron q u e paralizar la
extracción d e oro. Las empresas agrícolas se concentraron en zonas más seg u ras
y otras no pud ieron crearse. Y h ubo q ue poner impuestos para mantener a las
cuad ri l las ded icadas a perseg u i r a los rebeldes. De manera q u e la transición de la
economía basada en el o ro a la economía ag ropecuaria, fue d ificu ltada por la lucha
de los indígenas.

El nuevo rey de España, Carlos 1 , o rdenó q u e Francisco d e Barrionuevo, q u ien


había ten ido experiencia en la Isla, armara una exped ición que colon izara las zonas
interiores.

Barrionuevo com prendió q u e no podía vencer m i l itarmente a Enri q u i llo, dadas


las d ificu ltades de sus tropas para desplazarse por los desfi laderos de Bahoruco.
Entonces le h izo l legar a Enriquillo una propuesta del Rey para que él y su gru po
aceptaran q u edar como vasal los l i bres, sin pagar tri butos .

,

"

,
"

• .,�

Decadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura 1 49 1 Historia dominicana : desde los aborígenes . . .


E n el año 1 533 E n ri q u i llo negoció con
la med iación de clérigos conocidos
por él y aceptó la oferta del Rey, q u e
le puso fi n a 1 4 años d e acc iones
bél icas en Bahoruco.

Enri q u i l l o no negoció l a l i bertad


gen eral de los i n d ígenas, por lo q u e
aceptó el rég i men de La Encomienda.
No desconoció el rég i men existente
y logró reivind icaciones pu ntuales.
Aceptó, a cambio de la l i berac ión
de su gru po, q u e sus hombres
pers i g u ieran a cualquier indígena l
o africano que escapara de Las
Encom iendas o se declarara en
rebel ión .

Las dos aldeas en q u e fueron


d i stribu idos los seg u i dores d e
Enri q u i l lo se convirtieron en bastiones
para la segu ridad i nterior d e la
colonia. Una de ellas estaba en la
Para el año 1 544, cuando fue
orilla del lago Hagueygabón (hoy lago
s u pri m i d a La Encomienda, solo había
Enri q u i l lo) y otra en la costa este de
500 descend ientes d e la población
Azua, donde el cacique fue enterrado
aborigen. El aniqui lam i ento era casi
cuando muri ó .
total.

... ...

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 50 1 oecadencia de la encomienda y tránsito a la agricultura


Capítulo V

-
7o

51
- ·� ---:�
. '
.. -
,

- m

• ...r-

.. "'

. ------� -�

.__.
_ .. __ .

-
, ____ _... -;""'
- -

------- "' _,,,,

'\
. .. .
• •
..
-
• •

- -
-

.. ..
.. ..
..

La fundación de i ngen i os comenzó a cobrar importancia hacia el año 1 520 y dio


lugar a que la prod ucción de azúcar se convirti era en la actividad económica más
importante de la Isla. Algu nos encomenderos q ue habían acu m u l ado grandes
recursos se i nsertaron en ese negocio. Compraron una parte de los escl avos y
otra parte la reci bieron de forma g ratuita de Las Encomiendas. Las tierras también
les fueron dadas de forma gratuita por los ayu ntamientos q u e ellos mismos
controlaban.

La cúspide de los encomenderos pasó a controlar las instancias judiciales, el


aparato financiero, los ayuntamientos , las tropas y el clero. Así se config u ró esa
nueva clase de esclavistas dueños de la actividad azucarera.

La producción azucarera se sustentó pri ncipalmente en la mano de obra esclava


traída de África, pues la población i n d ígena estaba d esapareciendo. Para el
año 1 530 había unos 20,000 esclavos afri canos. Los dueños de ellos eran l os
propietarios de las explotaciones agrícolas, donde tam bién laboraba u n g rupo
peq ueño de hombres l i bres.

En las plantaciones se producían bienes para su autososten i m iento y el de los


esclavos, y el azúcar que se vendía en el mercado i nternacional . Con una parte
del di nero obtenido de dicha venta, los propietarios esc lavistas compraban en el
exterior (im portaban) b i enes que les permitían mantener u n n ivel de vida de l ujo.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 52 1 Predominio de la industria azucarera


Los esclavos eran alojados en chozas apartadas de las pl antaciones,
donde d ispon ían de u n con uco para producir sus alimentos. En las
plantaciones la i ntensidad de trabajo era tan grande que los desgastaba
en poco tiempo. D u rante las zafras trabajaban hasta 1 8 horas al día. Si
violaban las normas de vida y de trabajo, eran torturados con latigazos o
encerrados d u rante largos períodos. Tam bién se les amputaban algunos
de s u s m iembros.

E n las plantac iones había una capilla para el adoctrinamiento religioso


d e los esclavos y para su obed iencia a los blancos esclavistas.

Alg unos i ngen ios fu nci onaban como centros productivos diversificados,
donde se incluían actividades artesanales, como la fabricación d e tejas
o lad rillos, cal, carretas o pailas de cobre. Tam bién i n c l u ían prod ucción
de yuca y otros tu bércu los, y hatos ganaderos que abastecían el ganado
para la tracción de los trapiches y para la alimentac ión .

M uchos ingenios operaban como mercados donde concurrían


pobladores y comerc iantes y donde algunos pequ eños agricu ltores
i ndepend ientes vendían su caña.

/
/

Predominio de la industria azucarera f 53 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


La abundancia de metales
preciosos en las colon ias
I

que España estableció en


México y Perú , no generaba
i n centivos para que en
esos l ug ares se produjeran
ali mentos. Ese hecho le otorgó
una ventaja a Santo Domingo
para abastecer de ali mentos
y cabeza de ganado las
fin cas de esas colon ias. De l a
exportación de ganado vivo
(sobre todo de carga, como
el cabal lo) , para la cría o las
labores de tracción , se pasó
a la preparación de carnes
saladas y a la exportación de
pieles.

Pero tam bién la mayor


cercanía de la isla de Santo
Domingo con Europa, en
&
--

relación con otras colon ias,


le perm itía producir bienes
agrícolas para España, entre
1 ' )
ellos el azúcar. Luego se
desarrolló Ja preparac ión de
pieles.

Muc hos buq ues españoles traían mercancías a Santo Domingo, en gran medida
para redistrib u i rlas l uego hac i a otros lugares de América, sobre todo para eludir e l
pago de impuestos, que eran m ás elevados en otros puertos.

De ese flujo comercial se benefició u n gru po de mercaderes (comerciantes),


de Sevi lla, Italia y otros l u gares, q u ienes com praban bienes agrícolas en l a
Isla. Tam bién se beneficiaron los esclavistas del azúcar, que se ded icaron a l a
prod ucción de alimentos para exportación. Los mercaderes les d aban créditos
a \os hacendados esclavistas, sobre todo en aperos de trabajo, esclavos y
maqui narias, a cambio del pago con parte de la cosec ha.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 54 1 Predominio de la industria azucarera


De manera que los mercaderes fueron
determ i nantes para el fu ncionam iento
de la econom ía de la Isla. Algunos
se asoci aron con los hacendados y
luego term inaron como dueños de las
empresas, pues controlaban el comercio
y los préstamos. Esto lo hicieron sobre
todo los italianos, qui enes, a diferencia
de los españoles, conocían otros
mercados de Europa, donde la llegada
de metales de las colonias generaba
una expansión económica que hacía
crecer la demanda de bienes tropicales.

Para estim u lar la prod ucción azucarera,


la Corona española tomó medidas a favor de los grandes
propietarios. Veamos algu nas:
• Reducción del diezmo (abono para las actividades rel igiosas)
de 1 0 % a 3 % .
• Proh ibición de qu itarles las ti erras a q u i en es no pagaran los
créditos.
• Entrega de crédito a bajos intereses.
• Elimi nación de impuestos.
• Entrega de i ndígenas y de tierra.

,,

Predominio de la industria azucarera 1 55 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


e:..
-

,...
·­

....
- .­ -=
- .
..
-
_
e - •
-

-
..
.. -·- -

. -�
--· - -
-

< �..
e:: -­
- -

_---. -
-
- -

•,. .....

e:
-

:
... -

-
� - -

e:::::
- -

"';.....
--
..

_.,
-

-� -
-
-
-
-
-
-
-
-

-·�
- -
--

'

• •t !


• • •



..

,
, ..

-

..
-

. -

La ti erra se entregaba principal mente en la cercan ía d e las costas y de la


ci udad d e Santo Dom ingo (para abaratar los costos de tran sporte) , así como
en las cercan ías de los ríos y bosq ues, para aprovechar el movi m iento d e los
moli nos, el agua de riego y el uso de la leña q u e se usaba para h ervir el jugo
de la caña.

En el año 1 520 estaban fu ncionando 3 i ngenios con moli nos de agua y 3


trapiches movidos por bueyes. La prod ucción total era de 1 0 ,000 arrobas.
Hacia el año 1 570 había 60 i ngenios fu ncionando. En 1 580 se producían,
solo para exportar a Sev i l la, 80, 000 arro bas . Si su mamos el azúcar q ue se
vendía en otros pu ertos de España e Italia y la que se sacaba de contrabando
para otros territorios de América, la prod ucción total podía andar en 2 0 0 , 000
arrobas. Sin duda, la i ndustria azuc arera había registrado u n gran crecim iento .

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 56 1 Predominio de la industria azucarera


s es

Los g randes propietarios de esclavos h i cieron sus mayores n egocios en el sector


azucarero, pero también invi rtieron en u n idades agrícolas de m ed iano tamaño
l l amadas estancias , donde por lo general laboraban poco más d e 1 O esclavos
en condic iones menos duras q u e en los ingen ios y se producía para vender en el
mercado de la Isla y en el exterior.

Las estancias producían alimentos, como tu bérculos y maíz, para los españoles
u bicados en l a prod ucción m i n e ra, q u i enes no se podían alim entar con prod uctos
d e los conucos i n d ígenas. Luego produjeron casabe para vender en las otras
colon ias de España en América.

Cuando se agotó la producción de oro, las estancias comenzaron a pro du c i r


cañafísto la, que servía como purgante y otros usos medici nales. Con la baja
en la demanda de cañafístola, a fi nes de 1 530, m uchas estan cias q u e b raron o
volvieron a prod ucir casabe y otros ali mentos. Luego se ded i caron a prod ucir
fu ndamental mente jengi bre en la parte oriental de la Isla.

Con la l legada de emigrantes portugueses preparados para el trabajo manual y en


pequ eñas plantac iones agrícolas, las estancias pasaron a i n c l u i r trabajo fam i liar en
peq ueña escala d e agricu ltores bl.ancos y mulatos.

(
-
..

..... .
. -

...... ,
'


•ea
tr

D (f

Palacete de Engombe

Predominio de la industria azucarera 1 57 1 H i storia dominicana: desde los abor1ge11es . . .


J u nto a las plantaciones
azucareras y a las estancias,
los o l igarcas esc lavistas tenían
hatos ganaderos de gran tamaño
destinados a p roducir carne para
las c i udades, los navíos y los
esclavos; cueros de reses para
las em presas man ufactureras del
exterior, y ganado de tracción y )
transporte para los ingen ios.

Aunque hab\a una reg\amentación


que establecía los l i nderos de
las fincas de ganado, en la
práctica las reses pastaban fuera
de los terrenos. Los esclavos
que trabajaban en los hatos, a
diferencia de los demás, podían
portar armas y montar a cabal lo.

La mayor parte del ganado


era prop iedad de u n gru pito
de esclavistas, en su mayoría
resid entes en la ciu dad d e Santo
Dom ingo. U n gran hatero fue
el obispo Rodrigo de Bastidas,
q u ien además de ser d ueño d e
med io ingenio azucarero, tenía
25,000 cabezas de ganado.

Además de los hatos, había


fincas pequeñas ll amadas
h atil los, p ropiedad de personas
de escasos recursos, q u e se
dedicaban , sobre tod o , a 'ª cría
de ganado.

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 58 1 Predominio de la industria azucarera


En el siglo xv1 hubo una ci erta pujanza, principalmente en la ci udad de Santo
Domi ngo, vinculada, sobre todo, a la economía esclavista, pues la mayoría de los
ingenios estaba en las proximidades de la ciudad .

En Santo Dom ingo también se concentraban el comercio del azúcar, por las
actividades del puerto, el comercio interno en pequeña escala y las actividades
admin istrativas del gobierno. También había prod ucción artesanal: herrería,
carpintería, albañ i lería, sastrería, orfebrería, zapatería, panadería, joyería y otros
oficios.

- \
---- ,
- - -

w----- !; i \.). -----



-

·

/�
... ....

. • .••� . �y
-
-

'

- .

i-- --= ·
--
--

, . , (!.-3.'
- - ...

' .,
.. ..
-

1 •
-

1. .... .
...

.
.

...

,

s .•
- ..

SIS e
b.
[l.
r -i �

e'

·
....
.

-
... ..

...,,,-
---
-

� .
- ..-

� ..

En Santo Domingo vivía la mayor parte de la población blanca, que se dividía


en esclavistas y criados de ellos. También había población esclava en trabajos
domésticos.

Predominio de la industria azucarera 1 59 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Los esclavos no aceptaron su condición
en forma pasiva. Como · todas la clases
opri midas, m uc hos luch aron para �· .
lograr su l ibertad . En el año 1 522
estal ló la prim era insu rrección
en el ingenio de Diego Co lón.
Pero cuando los esclavos se
dirigían a in gen ios
cercanos en procura
de apoyo, fueron
liqu idados por
m i l i cianos
blancos.

' '

A los esclavos que se alzaban en los montes les l lamaban ci marrones. Algunos
formaban bases en los bosq ues llamadas palenques, reco nstitu ían el modo d e vida
africano, aunque en cond iciones de fug itivos, y establ ecían u na relación d e poder
alrededor de jefes i nvestidos con títu los de reyes. Aunque sus acciones eran más
defensivas, desde los palenques también se movi l izaban por comarcas y atacaban
a viajeros, a instalaciones de ingen ios y a otras explotaci ones agrícolas.

Hacia 1 540 se formaron grandes cuadril las de escl avos q u e procu raro n destru ir
el dominio blanco. Otras se formaron en los años sigu ientes. Otros c i m arrones
quedaron en palenq ues en zonas remotas.

Algu nos de los jefes insu rrectos fueron Diego G uzmán , Diego Ocampo (que lu ego
pactó con los esc lavistas), Sebastián Lem ba y J uan Vaq uero, q u ienes lograron
cohesionar a centenares de esclavos bajo su mando y realizar im portantes
acciones, sobre todo en la Sierra de Bahoruco, en l a Cord i l lera Central y en El
Maniel, h oy San José d e Ocoa.

La lucha de los esclavos afectó la econ omía de la Isla y las finanzas d el Gobierno,
que tuvo que destinar mu chos recursos para costear l a cuadrillas anticimarronas.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 60 1 Predominio de la industria azucarera


M uchas veces, los
pequeños propietarios y el
resto d e la población li bre
entraron en confl icto con la
aristocracia burocrática que
controlaba el Ayuntam iento
de Santo Domi ngo
favoreciendo sus i ntereses
exclu sivistas d e g randes
propietarios.

También se dieron confl ictos


entre la metrópoli y los
hacendados esclavistas, cuyos
i ntereses estaban afincados en
la Isla. Los esclavistas exig ían
l i bertad de comercio, el cual
estaba regulado por la Casa
de Contratación de Sevil la, que
favorecía a los comerciantes
que residían en España.

Los hacendados fueron


adq u i riendo sentido de
identidad con la Isla, de
la que se consideraban
sus d ueños legítimos en
virtud d e los d erechos
de conquista. Tal
identidad los pon ía
en confl icto con los
comerciantes de Sevilla
y con el Gobierno de
España.

Predominio de la industria azucarera 1 61 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


A partir de la décad a de 1 580, la prod ucción
azucarera entró en crisis debido principalmente a los
siguientes cam bios que se produjeron en el mercado
i nternacional:

" .

� .
-

• Los ataques de los pi ratas obligaron • España escogió a la ci udad d e La


a la Corona a crear flotas que Habana, Cuba, como el pu nto de
proteg ieran a los barcos, sobre todo unión de sus barcos q ue regresaban
cuando regresaban d e América de América con metales preciosos.
cargados de oro y plata. Eso Santo Domi ngo quedó marg i nada
provocó u n encarecimiento de los de los pri n c i pales movimientos de
costos d e transporte. n avegac1on .
. ,

.... ,

• H u bo mayor demanda
de metales preciosos
• Surgió una •
y menor demanda de Se produjo el
azúcar. Eso impactó com petencia de Bras i l , en carecimiento d e los
negativamente en la Isla, q u e se convi rtió en u n esclavos, cuyo precio
que redujo su tráf\co productor importante d e venta se d u p,icó en
comercial con España. de azúcar. u n l apso de 20 años.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 62 Predominio de la industria azucarera


Todas esas causas motivaron a los Pero el mayor peso del jengi bre no se
hacendados a reducir sus inversiones debía a u na mayor producción, sino a
en el azúcar y a invertir en l a ganadería q u e el azúcar estaba des apareciendo.
y en la prod ucción de jengibre, que eran El jengi b re también estab a en
más rentables. decadencia, sobre todo p or los bajos
precios, y sus exportaciones cayeron
En e� año 1 586 ocupó la ciudad de 88o/o entre los años 1 5 87 y 1 589.
Santo Dom ingo Francis Drake, u n
corsario inglés, o sea, u n navegante En el caso del cu ero, la mayoría de las
con perm iso d e su go b ierno para exportacio nes se hacía a través del
capturar y saq u ear a barcos mercantes contrabando con los holan deses. La
d e otros países. prod ucción ganadera creció y superó al
azúcar y al jeng i b re.
El ataq u e d e D rake agravó l a crisis del
azúcar, pues el corsario solo abandonó C on la crisis de la economía esclavista
la Isla cuando le d ieron una buena en los ingen ios se redujo la cantidad de
cantidad de d i nero, en un mom ento en pobl ación de origen africano, aunque
q u e los esclavi stas estaban aq u ejados seg u ía siendo mayoritaria , y aum entó el
por la falta d e créd ito s. m estizaje, q u e había inici ado antes por
la relación entre españoles e indígenas
En el año 1 58 1 el azúcar representaba y q u e l uego se amplió po r la relación
el 58% de todo lo q u e la Isla vendía entre neg ros e i ndi as.
en Sev i lla; el jengi bre, el 2 2 % y los
cueros., el 20 °/a Para 1 589 el azúcar
.. Al no estar sometidos al horror de la
representaba el 2 3 % ; el jengi bre, el plantación azucarera, los mulatos ten ían
40% y los cueros, el 3 7 % . mayor esperanza de vida que los h ijos
de esclavos, por lo q u e au mentó s u
p eso en l a población total.

Predominio de la industria azucarera 1 63 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Ad emás de los corsarios,
tam bién había pi ratas q ue
hac ían u n trabajo s i m i l ar, de
ataq ue y saq ueo, pero por su
cuenta.

Los p i ratas i n g l eses y


franceses atacaban los navíos
q u e hacían comercio entre
España y América. Luego
consideraron q u e era más
rentable establecer víncu los
comerc ia les d i rectos con la
población de la isla de Santo
Dom ingo.

"

o O G
--

John Hawki ns

E n el año 1 56 3 , u n corsario ing lés l l amado J o h n H awkins prop uso vender


esclavos en P uerto Plata a cambio de c u eros, reses y otros productos. Poco
a poco se sumaron a esos intercambios los comerc iantes de I ng l aterra,
Fran cia, H o landa y Portugal , q u i en es evadían los i m p uestos y tenían
menores costos, p ues en sus países había más desarro l l o de la man ufactura.
Esos comerc iantes , sobre todo los holandeses , que ten ían mejores flotas,
comenzaron a desplazar a los de Sev i l l a.

Los hacendados de la Isla, además de q u itarse la amenaza d e l os corsarios,


hacían u n buen negocio al com ercial izar con estos, p ues como l a venta a
el los estaba l i bre de i m p uestos o bten ían más i n g resos.

Historia dominicana: desde los aborígenes.. . 1 64 1 Predominio de la industria azucarera


Los comerciantes extranjeros
se comenzaron a interesar en la
adquisición de cueros de ganado
vacuno, pues les servía para la
ind ustria de derivados de pieles,
que se desarrol laba en Holanda.
Además, el ganado estaba distribuido
en toda la Isla, lo que favorecía
su comercialización por cualquier
pu nto, a diferencia del azúcar, que se
concentraba en la ci udad de Santo
Domingo y en la ruta a Azua, y del
'
jengi bre, que se cu ltivaba en los ,

al rededores de Santo Domingo.


'
.�,.)
En los l ugares de prod ucción de
azúcar y jengi bre había más vigi lancia
del comercio y se d ificu ltaba el '

contrabando. Por eso, este se


....

concentró pri ncipalmente en Monte -

Crist i , Puerto Plata, La Yag uana y


1
Bayajá. Buena parte de la prod ucción
de las reg iones del interior se llevaba
hacia esos puntos de contrabando.
La isla se dividió en dos subsistemas
económicos: uno situado en el
occidente, que se sustentaba en la
prod ucción y contrabando de cuero,
y otro en el oriente, basado en la
producción de azúcar y jeng ibre y que
mantenía el vínculo con España a través
del puerto de Santo Domingo.

Con el tiempo el contrabando


fue ganando terreno y hacía más
importante el ganado que la producción
agrícola. A partir del año 1 5 70, una
parte de los esc lavistas comenzó
a trasladar sus inversiones hacia
el ganado. La población comenzó
a desplazarse hacia el occidente.
La economía, poco a poco, pasó a
depender del contrabando.

Predominio de la industria azucarera l 65 ] Historia dominicana: desde los aborígenes ...


J u nto a los cu eros también se vendían el sebo , las carnes saladas, maderas
preci osas , azúcar, cañafístola, m i el de abeja y el poco oro q ue se seg u ía
recog iendo. Los pi ratas vendían tej i d os, herramientas de trabajo, armas, cerám ica,
harina de trigo , vino y esclavos.

E l contraban do se h izo de forma abierta. Al l legar u n navío holandés d i s paraba un


cañonazo y la gente se apresuraba a f f evar sus mercancías. En alg u nos pu ntos se
establecían verdaderos mercados donde se i ntercam biaban los p roductos con los
pi ratas . Hasta los esclavos de los hatos participaban en el contrabando por orden
de sus amos.

Para España, el contrabando era muy dañ ino, pues sign ificaba la pérdida de u n a
fuente de ingresos y ofrecía u n eje mplo que podía extenderse al resto de sus
colon ias en el Caribe. Además, la Corona no toleraba q u e sus súbditos negociaran
con Ho landa, con la q u e estaba en guerra.

1/
(

..,

- ...-"\

c.-__.

H istoria dominicana: desde los aborígenes . . . 66 1 Predominio de la industria azucarera


Capítu lo VI

1 67 1
Para enfrentar e f co ntraba n d o ,
e l n u evo rey d e España, Felipe
1 1 1 , q u ie n asce n d i ó al tro n o e n e l
PQ

año 1 603, d ec i d i ó tras ladar la


c:
/.'•t>4

población d e l occidente del país


hacia l as zonas i n teriores cercan as
a la c i u d ad d e Santo Dom i n go.
Para ej ecutar la m e d i d a d es i g n ó al
gobernador d e la Isla, Anto n io de
Osario.

Casi toda l a población estaba e n


c o ntra d e l a m ed i d a , sobre todo I
l a q ue h abitaba e n el occidente,
'b
'
q u e vivía e n gran m e d i d a d e l
c ontraban d o . Por eso, l a apl icación A .
de la m e d i d a se h i zo c o n m u c h a ck orbi • o
fuerza. Se traj ero n tropas d e Puerto También s e trasladó a Ja pobJaci ó n
R i co y se c o n struyó u n a fortaleza para del Val l e d e San J u a n y d e l oeste d e
a l bergar a la tropa d e 200 h o m bres y a Santiago. Los h atos g a n adero s fu eron
m i l itares profesionales q u e apl astarían u bi cados e n Azu a y La Veg a.
cualq u ier rebe l i ó n .
Las d evastaci o n es s e h ic i ero n e n los
E l Rey n o tem ió q u e en los l u g ares q u e años 1 60 5 y 1 606. M ás d e l a mitad
serían d espoblados se establecieran del territorio d e la i s l a q uedó s i n
los enem igos d e España, pues tod avía h ab itantes. Qu ienes se trasladaran
no había colon ias d e otros países en a ras zonas despobfad as serían
América, salvo e n a l g u n as reg i o n es d e cast i g ados hasta con !a pena d e
l a Florida. El R ey m i d i ó m a l , pues ya m ue rt e .
había i nterés d e los franceses e i n g l eses
por i n stalarse e n tierras americanas. Las d evastaci o n es e m po b rec iero n
l a I s l a , pues se d ejó abandonada la
La población d e l as v i l las d e occid ente m ayor parte d e l a r i q u eza g a n adera.
( Bayajá, La Yag u a n a , Puerto Plata y Al poco t i e m p o , la mayoría d e l a g e nt e
M o nte Cristi), fue t rasladada a dos u b icada en Bayag u a n a y M onte P l ata
pu ntos cercanos a Santo D o m i n g o : m u ri ó o s e fue para otras islas del
Bayag u a n a y M onte Plata, c uyos Cari be. Tam b ién h u b o reb e l i on es y
n o m bres i nteg raban los d e las v i l las fu g a d e gente hacia l a propia parte
d estru idas. despoblada.

Historia dominicana: desde los aborígenes . . . 68 1 La depresión prolongada del siglo XVII
• , •

am 1os econom1cos socia es

A finales del s i g l o xv1 , la prod ucción d e azúcar y las actividades e n l as estan c ias
habían entrado en d ecadencia y pred o m i n aba la ganadería. Las d evastac i o n es d e
pri n c i p i os del s i g l o xv11 afectaron más a am bas act ividades.

Las autoridades en España se d ieron cuenta d e q u e las d evastaciones, si bien


s u pri m ieron el contraband o , pusiero n en riesgo la su pervivencia en la Isla.
O rientaron a los c o merciantes para q u e compraran en la I s la, sobre todo pro d u ctos
d e l a ganad ería, los m is m os q u e antes se vend ían d e co ntraband o .

A u n q u e el come rc i o s e restableció u n poco, el fin d e l contrabando y e l aumento


d e la pi ratería l o afectaban m u c h o . Además, m u c h a gente había e m i g rado y en las
costas d e l occidente se e stablecieron enemigos d e España.

En las estan c ias com enzó a prevalecer la prod ucción d e tabaco y cacao . La
poblac i ó n esclava d i s m i n uyó , a u n q u e s i g u i ó siendo mayoritaria y con centrada
en las estanc i as (70% ) , y a u m entó l a población criolla, m ezcla d e europeos y
esclavos .

Seg ú n u n censo ordenado por Osario, para el año 1 606 la mayor parte d e l a
población y d e las actividad es eco n ó m i cas se con centraba en la c i udad d e Santo
D o m i n g o . Al l í vi vía e l 45 % d e los comerc iantes y l a mayoría d e artesanos. Tam bi é n
s e con centraba la m itad d e l as explotac i ones ag ropecuarias, la mayoría d e i n g en ios
y e l 8 3 % d e las estan c ias d e jengi bre.

I'

,... t I ,... ,...

.,

I , ..

'
. •
....

'

1111 / � I J
t--- -

,
'

- rzi .. • .. r• ::::
-- ·
i.1 .• .: : .,
• {l >

La depresión prolongada del siglo XVI 1 1 69 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
El ituado

J;;;J ;
.


.

.
.

Deb ido a la penuria económica generada por las ;

devastaciones, los ingresos que se recaudaban en la Isla no


alcanzaban para cubrir los sueldos de los funcionarios de
España, los gastos de la Iglesia y las i n versiones en pequeñas
obras. Desde entonces la Isla dejó de aportarle recursos a
España y se convirtió en una carga económica.

Como el Rei n o de España quería mantener el control de la


Isla para garantizar los territorios del continente, decidió
enviarle fondos desde México para que funcionaran los
aparatos administrativo y mi litar. Ese fo n d o , que se componía
de monedas de plata, se llamaba Situado. Con él también se
construyó la muralla de Santo Domingo, para defenderse de
los ataques del exterior.

El Situado sirvió para mantener el funcionamiento económico


de la Isla, donde los comerciantes españoles vendían
mercancías a cambio de monedas de plata.

La economía de la Isla se mantenía a flote gracias al Situado,


pero no se desarrollaba. Al contrari o , esa ayuda s irvió para
que la cú pula gobernante se enriqueciera más a través de la
corrupción, mientras la mayoría de l a po blación se mantenía en
la miseria.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 70 1 La depresión prol ongada del siglo XVII
A medida que transcurría el tiempo, los
pi ratas y corsarios fueron cercando la
tsta. Una escuadra española atacó a
franceses e ingleses ub icados en u na isla
al este de Puerto Rico y muchos de los
sobrevivientes se dirigieron hacia la isla
La Tortuga, situada al occidente de Santo
Domingo, exactamente al norte de lo que
hoy es Haití. A h í montaron sus bases de
operaciones para atacar em barcaciones
y p uertos españoles. A esos residentes
en La Tortuga se les llamó filib usteros.

Los filibusteros lu ego penetraron en la


parte occidental de la isla, o sea, en lo
que hoy es H aití, donde se dedicaron a la
cacería del ganado vacuno que vivía de
forma salvaje, con el fin de aprovechar .

pieles y sebo. A qu ienes se ded icaron a


esa actividad se les l lamó bucaneros.

Las tropas españolas i ntentaron desalojar


a los fil i busteros de
La Tortuga, pero no
lo lograron, aunque
muchos de ellos
se fueron a la parte
occidental de la isla de
Santo Domingo , donde
estaban más segu ros
--

entre los bosq u es y


obtenían beneficios de la
cacería. Al poco tiempo
/

había más pobladores


en el occidente de Santo
Domingo que en la isla
La Tortuga. . -- ·

La depresión prolongada del siglo XVII ¡ 71 1 Historia dominican a: desde los aborígenes ...
El gobernador d e España en
la isla de Santo Domingo,
Bernard i n o de Meneses
Bracamonte, conocido como
el Conde d e Peñ alva, decidió
fortalecer la parte oriental
de la isla, por temor a u n
ataq ue de u n a flota enem iga.
Esa decisión favorec ió e l
despliegue d e l os bu caneros
y f i l i b u steros en las costas del
oeste.

En el año 1 655, el protector


d e I n g laterra, Ol iver Cromwel l,
d i spuso el envío d e una
g ran exped ición , de 20 buq ues y 8 , 00 0
hombres, para apoderarse d e Santo
Do m i ngo. Los n avíos de la exped ición los
comandaba el a l m i rante William Penn y
las tropas el general Robert Venables.

La exped ición penetró por el río Haina,


pero no pudo derrotar a las m i l i cias
de criollos, d i ri g i dos por Damián d el
,

Castillo, Alvaro Garabito y J uan d e Morfa,


entre otros. Esa m i l ic ia ten ía una gran
experiencia de com bate, p ues d esde
hacía años se estaba enfrentando
a los bucaneros, en compañías
de contingentes de 50 personas,
l l amados c in c u entenas.

¡.

Los d efensores d e Santo Domingo,


¡t

unos 2 , 000, desp legaron ataq u es


d e noche, asaltos d e caballería y
lanceros y otras acciones m i l itares.
Al final, los i ng l eses ni siqu iera
..,. pud ieron cercar la ciu dad y a
__ los pocos días se reti raron hacia
Jamaica, que d esde entonces se
convirtió en co l o n i a de I nglaterra.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 72 1 La depresión prolongada del siglo XVII
rización

Aunque ef ataq ue ing lés fue derrotado , España, que venía declinando en ef mu ndo
frente a Inglaterra y Francia, temía otras in vasiones. En la seg unda mitad del siglo
xv11 se desarrolló la pi ratería y España tuvo que aceptar el establec i m iento de
enem igos europeos en las Antillas Menores, Jamaica y algu nas zonas de América
CentraJ y Suramérica.

"
\
/-
//"
. /
/ ,

/,/.

,,_.

, -

....... ...

Desde esos terrjtorios coJon izados por paises europeos enemigos de España, se
ponía en riesgo la domi nación española en América. Fu eron mu chas las batallas
que se dieron en las costas del Caribe entre cuatro potencias europeas: España,
Inglaterra, Francia y Ho landa.

Las islas perdieron i mportancia económ ica y se conv i rtieron en parte de u n


sistema defensivo para evitar la entrada de enemigos en territorios del continente.
Desde las islas se movían flotas encargadas de proteger costas y garantizar la
navegac ión.

La depresión prolongada del siglo XVI 1 1 73 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
En la isla de Santo Dom ingo, la lucha hom bres tenían q u e abandonar la
a lcanzó u n a g ran i ntensidad entre los actividad p roductiva para hacer l a
rec ién l legados bu caneros de la parte g uerra. Tal esfuerzo afectó l a economía
occi dental, interesados en l i q u idar y generó un círculo vicioso entre guerra
• •

la presencia española, y los nativos y m1ser1a.


de la Isla que habían constru ido una
sociedad bastante i ntegrada y que A partir de la d écad a de 1 660, l as
resistían el avance de los bucaneros y autoridades españolas decid ieron
tenían conciencia de la neces idad del atacar constantemente a sus enemigos
apoyo de España para mantener su del oeste de la isla. Para ello se repobló
existencia. l a mayor parte de los territorios q u e
habían sido despoblados en los años
Los bucaneros se consolidaron en 1 605 y 1 606, a donde fueron a vivir
l a parte oeste de l a isla y pasaron a personas d e condición h u m ilde, en s u
controlar la penín s u l a de Samaná, mayoría neg ras y m u latas. La ofensiva
desde donde atacaban a Cotui , y con española replegó a los b ucaneros a las
frecuencia atacaban los alrededor de zonas próximas a las costas. Se llegó a
las ciudades de Santiago, en el norte, y u n entend i d o de respeto de territorios.
de Azua, en el suroeste.

La g uerra penetró la vida y las


costum bres de l a sociedad d u rante 7FL

med io siglo. Con frecuencia los


, .
• I'\
-

,, e.>

()
.
.. r
. -

,, _
r

"'- -
'" -- '
- '
-

.

..
•• •
• '
..

...

• •
.

,,.. . •


-o

--


e

• •

...
. ... - •

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 74 1 La depresión prolongada del siglo XVII
• , •

am 101 eco nom 1cos

A finales del año 1 6 60, la decadencia económica era muy grande. Habían
desaparecido las estancias, que era donde se producía l a mayor parte de bienes
de exportación. El cultivo de cacao, q u e había crecido debido a la demanda en
México, se redujo al autoconsumo de habitantes rurales, en uni dades productivas
pequenas.
-

La producción de azúcar
casi d esapareció y los
hatos g anaderos se
transformaron en hati llos,
con pocas reses. Gran
parte de la tierra de pasto
se vio arropada por los
bosques y no se podía ,

util izar para la ganadería


organizada.

Como la p roducción para


exportar casi desapareció,
,
los buques mercantes
d ejaron de visitar el país
y se redujo el comercio.
La población esclava, que
trabajaba principalmente
en las actividades de
exportación y q ue provenía
del exterior, d isminuyó
m ucho.

Varias epidem ias, terremotos y ciclones afectaron la producción, generaron


hambruna y aniq u i laron a una parte importante de la escasa población , sobre todo
a los esclavos y esclavas, q u e disminuyeron en las plantaciones y en el trabajo
doméstico.

La pobreza era tan generalizada que hasta las personas de la clase d irigente se
vieron afectadas en su n ivel de vida. Las mujeres de esta clase no sal ían de sus
hogares por la verg üenza que tes causaban sus ropas, algu nas veces hechas de
h arapos, por lo que se hizo costu m bre asistir a las m isas en la Catedral en horas de
la madrugada.

La depresió n prolongada del siglo XVII 1 75 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
Los camb ios eco n ó m icos no solo red ujeron la población n e g ra esclava, s i n o
l a blanca, g ran parte d e l a cual proven ía d e Portugal, y dejó d e l legar a l a I s l a
d e b i d o a l a m a l a situación e n q u e ésta se enco ntraba. La población b l a n ca d e l
i nterior desaparec ió, salvo e n Santiago. La población m u l ata se h izo m ayoritaria.

E n la seg u n da m itad del siglo xv11 , la población se h abía red u c i d o e n u n 70 % . Se


est i m a q ue l l eg aba a 1 0 ,000 perso nas, d e l as c ua l es 1 , 000 (1 0 % ) eran esclavas,
1 , 000 (1 0 % ) eran b l an cas y 8,000 (80 %) eran m u l atas.

El m estizaje i m p l i có camb ios c u lt u rales,


pues la población m u lata criolla
tenía modelos c u lt u rales
n u evos, no africanos n i
españoles n i
portug u eses. Los
m u l atos y l as
m u latas
establecieron
u n víncu l o
m ayor con l a
\sla, q u e
convirtieron
,

en su u n 1ca
.

patria.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 76 1 La depresión prolongada del siglo XVII
esistencia

Tras las devastaciones


de Osario, gru pos
de esclavos se
concentraron en
diversos pu ntos de
la isla, sobre todo

:,
en sitios remotos,
donde estuvieran a �

salvo de las tropas 'r�v-�'�..._V........_�


españolas. Formaron
comun idades
llamadas palenq ues,
que negaban al
mundo blanco y respondían
a una aspiración de l i bertad y de retorno a África.

La mayoría de los esclavos que se fugaron se instalaron en la Sierra de Bahoruco,


desde donde algu nos se trasladaron a Maniel (hoy San José de Ocoa) , tras
el ataq ue de los bucaneros. En los palenques domi naba un jefe mil itar y se
establecían normas de estricto cumplim iento para garantizar la sobrevivencia.

Los ci marrones de los palenques se mantuvieron al margen de los españoles,


los bucaneros y los ing leses que atacaron a Santo Domingo en 1 655. Ellos no
pretendían l i q u idar la sociedad enemiga, aunque algu nas veces la atacaban para
p roveerse de ali mentos.

Las autoridades
españolas vieron
en los palenques
un grave peligro,
sobre todo porque
su crecim iento
red ucía la mano de
obra esclava. Por
eso los enfrentaron
fuertemente en el
año 1 666 y para
el año 1 667 ya los
habían l iq uidado.

La depresión prolongada del siglo XVII 1 77 1 Historia dominicana : desde los aborígenes . . .
Francia se había interesado en la
zona del Caribe durante la década
de 1 640, cuando se instaló en las
Antillas Menores, entre Guadalupe
y Granada. Luego, las autoridades
francesas pusieron la isla La
Tortuga bajo la ad min istración
de la ''Compañ ía Francesa de
Indias Occidentales'', q u e nombró
a Bertrand D'Ogeron como su
representante.

En Francia había varias compañías


con privilegios exclusivos por
las operaciones comerciales que
realizaban con determ inadas zonas
"

o por ad ministrar otros territorios.


.

J '


' . La Compañ ía Francesa era una de
-
el las y se encargaría del territorio
-
de La Tortuga.

Poco a poco fueron llegando a La


Tortuga inmigrantes franceses,
muchos de el los convictos y
prófugos. Algunos l legaron en
cal idad de esclavos contratados,
quienes debían trabajar durante
tres años bajo i a obediencia a su
amo para l uego recobrar la libertad
y recibir una pequeña pro piedad .

I ,


1

' "

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 78 1 La depresión prolongada del siglo XVII
Muchos bucaneros, q ue habían En 1 670, los habitantes se coal igaron
aniqui lado buena parte de la riqueza con los fi l i busteros y con 1 os
ganadera, abandonaron la cacería y bucaneros q u e todavía existían y se
se dedicaron a trabajos de cultivo. rebelaron contra la Compañía, la cual
Esos bucaneros, j u nto a los esclavos fue separada de la ad min istración por
franceses que recobraron la l i bertad, el Gobierno francés.
pasaron a ser ''habitantes'' , con
ocupaciones permanentes en tas Los más ricos de los habitantes
costas del occidente de la isla de Santo fueron ampl iando la extensión de
Domingo. sus pred ios, adq u i rieron esclavos
africanos y crearon las bases
Los habitantes se veían perjud icados económicas y políticas d e la futura
por el control comercial de la Compañía Saint Dom ingue , Haití, que sería, un
Francesa de I n d ias Occidentales, siglo después, la colonia más rica del
q u e les compraba sus productos a mundo.
bajo precio y l es vendía mercancías a
elevados precios y con altos impuestos.

:-: r Jll
L. ,... _, - ...
- , '
r
. . .

L '

'
J

1
'

L- ,""'íl.
1__.;i.·I
..,d ....,.. --- �·
-


/
/(

. r r
{
I

- u· 1

¡1
-

• •

. ,
. - · .

...... __ ..

La depresión prolongada del siglo XVII ¡ 79 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Después de l as devastaciones de Osario, en España se d iscut ió l a posibif idad d e
enviar a la isla de Santo Dom i ngo a gru pos de españoles q u e repoblaran l a parte
devastada, a fin de recuperar los territorios ocu pados por los bucaneros.

Se adoptó la decisión de enviar fam i l i as de las islas Canarias, de España, con


cli mas tropicales parecidos al de Santo Domingo. Pero la decisión se tomó tarde,
pues los franceses se habían i nternado en el occidente de la Isla.

A finales del año 1 684, l l egaron a la parte española de l a isla 1 08 fami l ias de
las islas Canari as , integradas por 543 personas, qu ienes fundaron la v i l l a de
San Carlos, al lado de la ci udad de Santo Dom i ngo. Esas fam i l ias no pagaban
i m puestos y recibieron cierta cant idad de ganad o .

Au nque muchas de esas personas m u rieron


a causa de las malas condiciones
c l i máticas, qu ienes sobrevivieron
permitieron m antener un m ín i m o
de población que ayudó a la
sobrevivencia de la colonia.

1
\ .

....-¿:���:J
... "
1

' a •
I")

.. ·­

..

• •

'

� .. . ...
• ..

'
. •
• •
• •

I
... , •

"
. .. -

••
.

--

< ...
- -
'a

-
--

Historia dominicana: desde los aborígenes... J 80 1 La depresión prolongada del siglo XVI I

uerra entre as os co on1as

Los hab itantes enriquecidos de la parte occidental de la Isla presionaron para


que final izara la activi dad de los bucaneros, cuya confrontación con la parte
este im ped ía una mayor expansión de la prod ucción agrícola. Para los grupos
gobernantes franceses también era necesario term i nar el confl icto con Ja parte
este de la Isla y supri m i r la piratería, pues ello permiti ría que los habitantes ricos
generan excedentes agrícolas.

'
, J:)._...
,, .

. . . ·- ·
·-

--

_ .. -.... .
-

1ltuw . ..

.. •
...,

Sin embargo, pese al estado de aparente paz, los franceses y los españoles
anhe\abar. e\ contra\ comp\eto de \a \s\a de Santo Dom\ngo . Pero como cada uno
tenía conciencia de que era d ifícil an iqui lar a su rival, firmaron en el año 1 678 la Paz
de N i mega, donde por primera vez España aceptaba la presencia francesa en la
Isla.

Luego del tratado se desarrof ló u n


.l intercambio comercial de bienes


m anufactureros franceses por cueros de
la parte española. Ese intercam bio sacó
a la parte oriental de la lsla de la parálisis
en que vivía. A través de
� ,,
-...

'

-
la frontera se desarrolló
,,,,_. ...

----

••
.. ..


,

el contrabando .
..

También se mantuvo el
-
'

contrabando marítimo
realizado por Inglaterra,
que tenía superioridad
sobre Francia.

La depresión prolongada del siglo XVII 1 81 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
/ ..

.. .

. ..

. .. .. .
.
----==::: ::-
·-----
-

·-
-
.
-

-
-
--

-

En el año 1 6 90 se i n i c ió una g uerra en E u ropa entre Fran cia y España. Ante ese
hecho, Tarin de Cussy, gobernador de Cabo Francés, en la parte oeste de la Isla,
atacó la c i udad de Santiago y preparó una exped ición sobre Santo Domingo.
España hizo alianza con I nglaterra y los franceses fueron derrotados. Los
vencedores se d i rig ieron hacia Cabo Francés, pero tuvi eron que reti rarse por l as
l l uvias y las enferm edades, donde asesinaron a Cussy y parte de sus tropas. En el
año 1 694 h u bo otros operativos franceses.

En er año 1 695 se d ispuso u n n uevo


ag rupam iento de tropas españolas, i n g l esas
y de m i l i cias en Santo Dom ingo con el fin d e
e l i m i nar los establecim ientos franceses del
norte. Se atacó a Cabo Francés de nuevo
y se tomó a Port-au- Paix . Sin em barg o ,
los territorios ocu pados no pud ieron ser
Tarin d e Cussy controlados por mucho tiempo debido a la
precariedad en que vivía la colonia españ ola.
Los franceses volvi eron a ocu par el oeste
de la Isla y a los pocos años reconstruyeron
las haciendas y aum entaron la cantidad de
esclavos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 82 1 La depresión prolongada del siglo XVI 1
Capítulo VI I

..

.. .

'

,
- '
.. -

, ..
• ..

••
. ... .
- . .-
-
• -

-
---z,..
-

r =

·-·· .
..-

.-
--

83
La gu erra entre España y Francia finalizó en el año 1 697. En el tratado de paz
real izado en Ryswick, la Corona española aceptó la presencia francesa en la parte
oeste de la isla de Santo Domingo.

Ese tratado le puso fin al estado de guerra entre Santo Domingo, que era la parte
este de la isla, hoy Repú blica Domin icana, y Saint Domingue, la parte oeste, que
hoy se llama Haití.

Ante la muerte del rey Carlos 1 1 , de España, en ese país se generó un conflicto
alrededor del sucesor del Rey, q u ien no dejó descendiente, ya que murió en estado
de debil idad mental. Un grupo dirigente de España apoyó el nombramiento como
rey de Fef ipe V, quien era n ieto del rey de Francia, Luis XIV. Otro grupo planteó que
el sucesor debía ser un archiduque l lamado Carlos.

El confl icto en España involucró a


Francia, que apoyaba al nieto del rey
francés Luis XIV, y a Inglaterra, que
consideraba que ese rey pondría a
España del lado de Francia. Al final
se im puso Felipe V. Entonces, España
y Francia acordaron un pacto para
enfrentar a 1 ng laterra.

\
El nombramiento normalizó
las relaciones entre Santo
Domingo y Saint Dom ingue.

La primera, una colon ia


españ ola en parál isis
y pobreza extrema, y la seg unda colonia
francesa en auge económico.

En Saint Dom ingue se desarrol laba una


economía de plantación, de grandes extensiones de tierras ded icadas a la caña,
café y añ i l , con mano de obra esclava. En cambio, en Santo Domingo se em pezó a
desarrollar una economía ganadera para vender carne en Saint Dom i ngue, donde
se compraban productos manufacturados, como las ropas, tej idos, joyas, armas de
fuego e instrumentos de trabajo. Tamb ién se compraban esclavos. O sea, que en la
propia Isla se dio una d ivisión del trabajo.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 84 1 La recuperación del siglo XVIII


En Santo Domingo disminuyó el contrabando por las costas, pues era más
rentable vender ganado en Saint Domingue por fa frontera que venderle pieles a
comerciantes ingleses. Por lo tanto, el grueso de la riq ueza ganadera se comenzó a
vender en la colonia vecina del oeste. Además, buena parte d e esa venta se hacía
de contrabando, lo cual era en buena med ida perm itido por España, que no ten ía
poder para camb iar la situación, pues en el plano internacional ya era un imperio
de segundo orden , con respecto a lng\aterra y Francia.

Santo Domingo estaba prácticamente subord i nada a la economía de la parte oeste


de la Isla, que se beneficiaba hasta de la plata que llegaba a Santo Domingo, pues
con ella se compraban en el oeste bienes manufacturados.

España consideró que para que Santo Dom ingo no cayese en manos de Francia
tenía q ue desarrol lar su economía. Para
que esto sucediera debía tolerarse el
contraban do, aunque ello impl icaba
q u e la Corona española tuviera menos
ingresos por i m puestos.
'

Desde e\ año 1 7 1 8, durante \a '


\
'

presidencia de Fernando Constanzo, el


Gobierno de Santo Domingo trató de
ponerle med idas al comercio con los
vecinos. En la ci udad de Santiago se
intentó apresar a comerciantes franceses
d ueños de tiendas. Ese hecho generó un
conflicto y un estado de tensión entre el
Gobierno y el Cabildo de Santiago.

Como respuesta aJ intento de controlar


(/1
el comercio de Santiago, un grupo de ··���
..

capitanes de las m i licias de esa ciudad,


dueños de hatos ganaderos, se rebe\ó contra e\ Gobierno. A\ f\na\ \os cap\tanes se
entregaron, pero las autoridades españolas tuvieron q u e detener las med idas que
pretendían aplicar.

E n e l año 1 762, España reconoció la legalidad del comercio fronterizo. A lo más


q ue l legó fue a reducir la cantidad de reses q u e debían venderse en la colonia
francesa d e l oeste, para garantizar un c ierto abastecimiento de carne en la ciudad
de Santo Dom ingo.

La recuperación del siglo XVIII 1 85 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
• ,

actores ara una recu erac1on en

Para que Santo Domingo recuperara


el vigor económico, era necesario -

que s u población creciera y que se 1 "'


·

-
-

.,
.. -

utilizaran los espacios abandonados ' .


"

a causa de la concentrac ión de la


---
- -

pobl ación . Otra condición era que se �


_.. -
� ---- -
- e= 6.-.,,.'"
.
· --- -·
.
...
.. . -
- __... _
- .
·-
·---- - - . .
• .. -·
•-

-·-
-
•• #
- .

-
••
. .
... •••

faci litara la importación de mercancías -


- ---
--- --· .

'

más baratas que las francesas, para


Jo cual había que dejar el comercio
l i bre, pues las mercancías externas
n o afectaban la producción nacional.
Debido a esas d ificultades, el proceso , �=-- ' • .

fue muy lento.

E n la década de 1 7 40 se l i beralizó el comercio para la im portac ión de ali mentos.


Y en el año 1 7 5 1 se declaró a M onte Cristi p uerto l i b re d u rante d iez años, lo que
permitió q u e se establecieran comerciantes extranjeros. Así se comenzó a expan d i r
el comercio de ganado con el exterior y se i n coporaron rubros n uevos, como
ali mentos, maderas preciosas y tabaco.


Durante el siglo xv111, España l i bró varias guerras contra I n g l aterra, que había

ren u nciado al uso de pi ratas, pues ya tenía posesión de ricos países colon iales.
España permitió que en sus colon ias en las Antil las se establecieran p i ratas q u e
atacaban las embarcaciones ing lesas . O sea, que los papeles se invirtiero n . E n
el siglo anterior los pi ratas ing leses atacaban los buq ues españoles y ahora era
España la que permitía q u e corsarios atacaran a I n glaterra.

Los buques, mercancías y


esclavos que arrebataban los
corsarios eran vendidos por
estos en el puerto de Santo
. Dom i ngo. Eso favorecía a los
/
.'
.
. .

.
,
,

,
I
.
sectores dominantes en la Isla,
I
., .,

/
I cuyos recursos económi cos
/ f
'!
se acrecentaban , l o q u e les
permitía ampliar la producción
bajo condiciones de esclavitud y
=-- -
-----

- � - servid u m b re .
_. .-
---
. -

-
··

--
- ·
-

=-
·

--=== ---
--·- -

- -
-

= = =- -

--
-- ·-

=
---

==Historia dominicana: desde los aborígenes... 1


---- - -··
-

86 1 La recuperación del siglo XVI 11


El crec imiento de l a población
.
se vio favorecjdo por J a 118� -
. -

'
- - - - · - - - - - ·· - - - - - -

final ización de las g uerras, 1



por el leve repunte económico 1

que redujo la mortali dad, por •

1
la entrada de más población
t
'

canar·1a y por la com pra de 1



esclavos en la parte oeste de •

la isla, o sea, en l a colonia •
1
17z�,
francesa de Saint Domingue. ...- - - - · - ·

: •

..

f

A inicios deJ sigJo xv111 Ja


f
'

población era de 1 0,000


J0, 000 20,000 , 000

personas. Para el año 1 720


había unas 20,000 personas y para 1 789 h ab ía 1 20,000. El crecimiento fue de
3% anual, muy alto para las con dici ones de l a época.

B uena parte de la po b lación canaria se ubicó en las zonas despobladas d u rante


1as devastaciones de Osario. E l l o perm itió el desarrollo de la ganadería hatera,
p u es a Jos inmigrantes se les daban buenas cantidades de tierras. Los canarios
se hicieron pequeños terratenientes esclavistas y vendían, sobre todo, en Saint
Domingue.

Los esclavos, que entraron por varios miles, eran comprados en e l oeste a
cambio de ganado en pie. Los adqui rían los canarios para que laboraran en sus
hatos. También h u bo una entrada menor de esclavos afri canos.

La Jiberalización económica permitió


que entrara tam bién un grupo peq ueño
de franceses y de gente de otras
nacionalidades, qu ien es se ubicaron
en Monte Cristi y en otras zonas. En la
ci udad de Santo Dom i ngo se instalaron

'
algunos comerciantes judíos.
,

La población blanca y negra


creció u n poco, pero la
mayoría siguió siendo --
=

mu\ata.

La recuperación del siglo XVI I I ¡ 87 ¡ Historia dominicana : desde los aborígenes ...
,,, ,

com an1a e arce ona


e es neo e aco

-- -

. .. \ -

t. -

Al term inar la depresión económica Dom ingo, Puerto Rico y otros


que había vivido España hasta la lugares del Cari be. Esa compañía
década de 1 730, ese país volvió a no funcionó bien , pues ven día muy
tener capacidad de importar y se caro los bienes manufactureros
interesó en abastecerse de productos y pagaba muy barato l o que
tropicales de América. Los mon arcas com praba. Además, qu ería que se
dispusieron la creación de compañías eliminara el comercio fronterizo,
similares a las francesas, que lo que generó rechazo. Se dedicó
monopol izaran el comercio de una a comprar tabaco, que se estaba
determ inada zona o de un país. desarrol lando sobre todo en
Santiago, pero en el año 1 776 se
En el año 1 75 5 se creó la Com pañía retiró del país.
de Barcelona, que pasó a controlar
el comercio de España con Santo

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 88 1 La recuperación del siglo XVIII


• • • •

esur 1m1en o 1m1


as es ncias

La pequeña recuperación económica permitió el resurgim iento económico de los


sectores superiores, los cuales , con los recursos que estaban o bteniendo, volvieron
a reconstitui r sus hatos y a fundar n uevos ingenios azucareros y estancias de
cacao, con mano de obra esclava u bicada princi palmente alrededor de la ciudad
d e Santo Domingo.

En l a década de 1 760 había alrededor de 20 ingenios y trapiches con algo más de


600 esclavos. Los ingenios p roducían azúcar y los trapiches mef azas y aguardiente.
Casi toda la p rod ucción se vendía i nternamente.

- �

f
'

/ "
}
)

En estos años, los i ngenios y las estancias crecieron, pero eran actividades
secundarias en comparación con el hato ganadero.

La recuperación del siglo XVI I I [ 89 [ Histori a domini cana: desde los aboríg enes . . .
En contraste con Santo Dom ingo, en la parte oeste de la isla, o sea, en Saint
Domingue, desde mediados del siglo xv111 el 9 0 % de l a población se componía de
esclavos, en su mayoría nacidos en África. E l 3 % eran m ulatos li bres, m uchos de
ellos propietarios , y el 7 % blancos, la mitad de los cuales eran g randes esclavistas
y el resto pequeños esclavistas, peq ueños comerciantes y gente ded icada a
labores de servicios.

.
'

Aunque m uchos mulatos eran esclavistas no tenían ni los derechos políticos ni


otros privilegios de los blancos y se concentraban en el sur, mientras los blancos
ten ían sus grandes plantaciones en el norte y eran los que dom inaban la colonia.

La l ucha de clases
enfrentaba a esclavos
con esclavistas y a
pequeños escl avistas
mulatos con g randes
escl avistas blancos.
Otra l ucha se d aba
entre los pequeños y
los grandes escl avistas
blancos, aunque ambos
se u n ían en contra de
los mulatos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... J 90 J La recuperación del siglo XVIII


En la década de 1 780, la co lonia de Saint Domingue experi mentó u n g ran
d esarro l l o , debido a q ue logró establecer u n fuerte comercio con Estados Unidos,
país q ue había hecho su independencia en 1 7 76 y no podía negociar con las
colon ias i n g lesas del Caribe , porq ue I nglaterra no lo permitía.

Las exportaciones de Sai nt


Domingue crecieron de
forma gigantesca. En su
mejor momento llegaron a
los 1 30 m i l lones de francos
(moneda francesa), cifra

eq u ivalente al 75 % d e lo
q u e Francia i m portaba /
del m u ndo. En menos
de 1 O años d u p licó las
exportaciones d e m u chos -

rubros. Las mayores


GACAO ,
,.,

exportaci ones eran de


..:- ..
...

��LA ,,, ,P.


AÑ 1
azúcar, café, c ueros, melado,
L

----- �--_,
.

g u ayacán , algodón, añil y


cacao.

Era tanto el comercio de esa colon ia, q u e alrededor de 1 , 000 buq ues sal ían cada
año de sus puertos. El auge de la ind ustria francesa tuvo m ucho que ver con la
d otación d e materias pri mas de la colonia de Saint Domingue.

La población esclava
au mentó bastante. En el
año 1 789 ingresaron a la
colonia 29,000. Como las
exportaciones de bienes
aumentaban más que la
cantidad de escl avos, es
indudable que el creci m iento
de la prod ucción se debía en
buena medida a las g randes
i nversiones en instru mentos
d e trabaj o .

La explotación d e l os
esclav os y esc lavas era tan i ntens a, que el 1 0 % moría cada año. El prome d io d e
tiemp o de trabajo de la poblac ión esclav a no pasab a de 8 años. U n esclav o de l a
Isla p rodu cía lo mism o que 1 O obreros en Fran cia.

La recuper ación del siglo XVIII \ 91 1 Historia domi nicana: desde los aborígenes . . .

contraste entre as os co on1as

1 789 E n e t año 1 789, Saint Domingue


tenía 550,000 h a bitantes en 2 2 , 000
k i l ó m etros cuadrados, m i entras Santo
S Ai �t S A�To D o m i n g o tenía 1 2 0 , 000 hab itantes en

:Do iN VE 1)cM\ NG.9,..._.-- 5 5 , 000 kilómetros cuad rados.

Casi todas las tierras d e la llanura d e


Saint D o m i n g u e estaban util izadas
en plantaciones de caña, caté y otros
rubros, m i e ntras en Santo Domingo
Habitantes: hab ía una ganadería extens iva que
550,000 1 20,000 d esaprovecha ba buena parte d e las
22,000 Km2 55,000 Km2 tierras.

Saint D o ming u e exportaba por 1 00


m i l lones d e francos y Santo Domingo
por 3 m i l lones, de los cuales el 73% se
componía d e ganado bovino y e l resto
EXPORTACIÓN d e otros productos.

1 00 mil lones 3 millones


El 90% de l a población d e Saint
de fra ncos de francos
Dom i n gue era esc lava. En Santo
Dom i n go rondaba el 2 0 % . El 9 0 % d e
l a población de Saint D o m i n g u e era
30°/o n eg ra, el 7% blan c a y el 3 % m u lata. En
.,,.. Santo Domingo, el 60% era población
mu lata, el 30% negra y el 1 0 % blanca.
NEGROS
Esos contrastes eran expresiones
d e l os d iversos sistemas sociales.
En Saint D o m i n g u e había esclavitud
intensiva, en Santo D o m i n g o había
esclavitud patriarcal y trabajo l i b re.
BLANCOS .
El pred o m i n i o d e m u latos l i b res en
Santo Domingo era un resultado de Ja
d e b i l i d ad d e l a c l ase escl av i sta.

U LATOS

Historia dominicana: desde los aborígenes.. . ¡ 92 1 La recuperación del siglo XVI 11


� )¡
Los hatos eran extensos terrenos dedicados a la ganad ería. Eran la principal
riq ueza del país. Para finales del siglo xv1 1 1 tenían u n total de 300 m i l reses mansas
y estaban hab\tados por 1 5 ,000 personas l\bres y entre 2 ,500 y 3 ,000 personas
esc lavas. Para el tamaño q u e ten ía n , la producción q u e generaban se podía
considerar peq u eña.

J u nto a las reses mansas, había otras ''corraleras'' q ue pastaban cerca d e las casas
y otras q u e vagaban li bremente y q u e cada ci erto tiempo se recogían en rod eos.
M u c has otras vivían en condicio nes sem isalvajes y eran difíc iles de capturar. Y en
los montes vivía otra cantidad g rande q ue se mataba para utilizar su carne y sus
pieles.

En la mayoría d e los hatos trabajaban no más de tres esclavos j u nto a sus


dueños y sus fam il ias. Se trataba fundamental mente de una p rod ucción de
autosu bsisten cia, para la o btención de ali mentos d e consumo d iario. En los hatos
de los grandes esc,avistas, la situación era d i ferente, p ues sus amos pertenecía a
la c lase d o m i n ante del país, con u n n ivel de vida muy superior al resto.

En muchos hato s, los esclavos trabajaban en ex plotac iones vec i nas d u rante
u n a parte d e l año y le daban a su amo u n a parte d e lo q u e les pagaban, a fin d e
obtener s u l i bertad al cabo de un tiempo, cuando lo q u e pagaban cu b ría e1 gasto
real izado por e l esclavista al momento d e comprarlos.

En los tiem pos l i b res, además, mu chos esclavos atendían conucos suyos o
trabajaban por cuenta propia en la ganadería para b uscar su sustento, 'º q u e les
ahorraba recu rsos a Jos esclavistas.

El mayor d esarrollo d e los hatos se dio en las décadas d e 1 760 y 1 770, cuando
tuvieron hasta 200 cabezas de g anado . Por lo general se vendía un 2 0 % de la
riqueza g e nerada e n elfos.

La recuperación del siglo XVIII 1 93 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Pese a las debilidades de la mayoría de los hatos, su n ú m ero aumentó m ucho.
En e l censo realizado por el gobernador Osario, en 1 606, había 1 89 hatos. Para
finales del siglo xvi ii había cerca de 1 , 000 . La mayoría estaba en Santiago y los
más g randes en Azua. Otros estaban en Bayaguana, Los Llanos y San J uan de la
Mag uana.

En la periferia de los hatos vivía una


g ran cantidad de personas l i bres, los
l lamados '' l i bertos'' con pocas tareas de
tierra, o sea, conucos m uy pequeños
de auto consu mo que util izaban
L:
-
de forma legal o informal y donde
producían plátano, ñame, maíz, auyama
y otros bienes. Habitaban en chozas
h u m i ldes, sin muebles y con hamacas;
producían víveres y criaban u nos pocos
cerdos y aves. Muchos trabajaban por
temporadas en las propiedades de los
hateros.
'p
.
-

Como los l i bertos carecían de recurso s para hacerse hateros, m uchos se ded icaron
a cosechar tab aco , sobre todo en la ciudad de Santiago. La producción de
tabaco crec ió, pero empleaba a poca población. De una porción de los l i bertos,
de tos mL1latos y de una parte de los canarios surgió la clase campesina que sería
mayoritaria en el siglo x 1 x .

La Iglesia también tenía tierras y ganado ,


\... 4 ,,, '-.
que le donaban los sectores d e mayor
m -.

poder econ ómico. La Ig lesia arrend aba


esas propiedades para obtener ingresos
y cu brir los gastos de la.s m i sas que hacía
por el alma d e los donantes.

La i nteracción entre personas con


condiciones sociales disti ntas fue
conformando rasgos cu lturales comunes.
' V
Los escl avos no se proponían destru ir
,

el orden esclavista, pese a la debilidad


de este, sino que preferían aceptar
mecanismos que les permitieran lograr su
ft l i be rtad y u n posible ascenso social.
I

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 94 ¡ La recuperación del siglo XVIII


Capítulo VII I

o
"9 2 a

. -
� . . .

..
.. .

. ....
.

. . .
-
...... .
- . .

. .
-

.
• • •
•21: ..._... .
-

• • •
--

. . .. . ----
.. . .
_ __ _ . ..
.,

""'
• r

-
,.. •

. . .

. . ·- .

1 95 1
ntes

A finales del s i g l o xv1 1 1 y prin cip ios del x1x, en América y Europa se d ieron varios
hechos q u e tuvieron i m pactos en Santo Domingo. Veamos algu nos:

a} La independencia de las colonias de América del Norte


.
En 1 776, después d e varios años de g uerra, las colonias de l ng t aterra en América
del N orte se d eclararon i nd ependientes y crearon Jos Estados U nidos. Ese hecho
se mostró como u n ejemplo a seg u i r para tos criollos de las colonias españolas en
Améri ca.

b) La Revolución Francesa

'
En el año 1 789 estal l ó la
Revo lución Francesa, que
l iq u id ó al Rey y le pasó el •

\::
.. .

poder a la burg u esía, que


es la clase dueña de las
f

grandes ind u strias, bancos,


empresas comerciales ..
J
y otros negocios
donde labora mucha

--,____,..

gente que crea ". .... ... ..


•1..-
_. ,-
..., --
T
-
--

-
riq uezas para

ella. Esa •

• .. .

revo lución
influyó
' :
mucho en •
. .. .

América 1f

Latina, donde J •

se comenzaron •

a movil izar los crio llos


en contra del dominio de


las metrópoli s europeas,
entre ellas España,
1
gobernada por u n rey. y=

.y ....
I

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 96 ¡ Crisis del sistema colonial


e) La independencia de Haití

Tras la revolución en
Francia, en la parte
oeste d e la isla d e Santo
Domingo, q u e era colo n i a Sonthonax

francesa, se d esató
-

u n a lucha q u e c u l m inó
con l a proclamación d e
la independencia y la -

fu ndación del Estado de


Haití.

En e l año 1 793, cuando tropas ing lesas y


españolas atacaban a l a parte oeste d e l a Isla,
d esde la costa y l a frontera, el comisionado
francés en el Departamento del Norte,
Sonthonax , abo l i ó la esc lavitud y logró u n
gran respaldo d e \a poblac\ón negra. Toussaint -

Louverture, q uien había sido asistente d e u n


l íder esclavo, se sumó al bando del com isionado
francés y g racias a sus c u a l idades políticas y
m i l itares se convirt i ó en la principal fig u ra de
Toussaint
Saint Domingue.

Louverture apoyó la l i beración de los esclavos


pero d ej ó q u e la tierra sigu iera en manos d e
antig u os exclavlstas. También protegió a los
m i litares negros q u e acapararon t ierras, p u es en
sus p l antaciones había mayor p rod uctividad q u e
en las pequeñas u n idades campesinas y d e ahí
salían recursos para su gob\erno.

Para lograr la i nd ependencia d e Francia, en el


año 1 80 1 Louverture aprobó una constitución
provisional q u e lo declaraba g obernador
vital icio. El G o bierno francés, q u e quería
m antener la esc lavitu d , envió en febrero del año
1 802 u n a exped i c i ón al mando d e Victor Leclerc,
q u ien capturó a Lo uverture y lo l levó a Francia.

Victor Leclerc

Crisis del sistema colon ial 1 97 1 Historia dominic ana: desde los aboríge nes ...
Los auxi liares negros de las tropas francesas, encabezados por Jean Jacques
Dessal ines, se rebel aron, se aliaron a los mulatos, derrotaron a los franceses y
proctamaron la independencia en el año 1 804 . Surgió así el Estado haitiano. Pétion,
tíder de tos mulatos, aceptó el mando de Dessal ines, q uien se proclamó emperador
y dispuso la matanza de todos los blancos.

Como Dessa\ 1nes se opuso a que \os mu\atos se aprop\aran de antiguas


pJantaciones de los blancos , los mulatos monta ron una conspiración y lo mataron
en 1 806. Tomaron el poder H enri Christophe, q u ien gobernó en la parte norte de
Haití, y Pétion , quien gobernó en el sur. El reciente Estado haitiano se dividió en
dos.

En el norte, Ch ristophe repartió tierras entre sus generales, q uienes sometieron a


los campesinos. En el sur, Pétion h izo u na reforma agraria, repartió tierras y logró
una gran popularidad. En 1 8 1 8 Pétion murió y fue sustituido por B o ye r. En 1 820
Christophe se suicidó y Boyer asumió l a presidencia de todo el país hasta 1 843.

d) La independencia de América Latina

A partir de 1 808, cuando España perdió una guerra contra


Francia, los anhelos de independencia aumentaron. Para
los años 1 82 1 y 1 824, España perdió el dominio de las
co\onias de Suramérica, Centroamérica y México .

..

(.... .

il (
/

' t- •

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 98 1 Crisis del sistema colonial


--

-- �
- ..
- ""'""
-
' -·

-�
"" - ,_., -
...._
a...._""'2..
_.X..
_ _ �
'-..
--

... C. ---
a-.
'

_,,....,
ª-
"'--
,--.,,,
-

e'

El 22 de j u l io de 1 795, el Gobierno de España y el de Francia firmaron el Tratado


de Basilea, med iante el cual España le otorgaba a Francia su colonia de Santo
Domingo, en la parte este de la Isla. Desde entonces, formal mente toda la Isla
pasaba a ser posesión colon ial de Francia.

Los habitantes de Santo Domingo, sobre todo los grupos d i rigentes, se extrañaron
de la decisión de la Corona española e intentaron pensuadirla para que echara
atrás la decisión. España les ofreció tierras en otras de sus colon ias en el Cari be.

H u bo alguna emigración de esclavistas hacia Cuba y otros lugares, pero en una


peq ueña cantidad. La mayoría no se fue, pues consideró que en otros lugares
no les i ría bien, ya que ahí vivían personas más ricas que no les darían espacios.
Además, l os g rupos di rigentes esperaban que el traspaso a Francia no se diera,
pues en la parte oeste de la Isla, colonia francesa, se estaban desarrol lando
grandes confl ictos.

La población del interior del país no tuvo interés en marcharse, pues la mayoría
eran hateros con u na peq ueña cantidad de esclavos.

Crisis del sistema colonial 1 99 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Alg unos grupos de esclavos, est i m u lados por los sucesos del país veci no,
se sublevaron para lograr su l i bertad pero fueron brutalmente reprimidos. Su
dispersión geográfica y e\ hecho de ser minor(a les impidió formar grupos amplios
de resistencia.

Cuando Toussaint Louverture tomó el poder en la parte oeste de l a Isla, aplicó


los acuerdos que el Gobierno francés aún no había cumplido. En enero de 1 80 1
penetró en Santo Dom ingo, liquidó la resistencia y puso el gobierno bajo su
control.

Louverture abolió la esclavitud


en Santo Domingo, pero no
eliminó a la clase domi nante, a
la cual le redujo impuestos y le
obl igó a dedicar sus ti erras al
cu ltivo de azúcar, café y algodón
para exportación. Los antiguos
I
esc lavistas se q uedaron en el

país, porq ue se les prohibió
emigrar con sus esclavos .

Otras medidas de Louverture


consistieron en q u itarle las

propiedades a la Ig lesia, restri n g i r


la actividad ganadera, expropiar
las pequeñas propiedades y
To ussaint Louverture
perseg u i r la vagancia.

Las medidas de Louverture reactivaron la econom(a, pero le generaron m uchos


confl ictos : con los antiguos esclavistas, afectados por la abolición de l a esclavitud
y ef cam bio de act ividad económ ica; con los hateros, afectados por med i d as que
limitaban esa actividad , y con los l i bertos, porque m uchos perdieron sus pequeñas
tierras y fueron perseguidos por vagos.

Cuando eJ Gobierno francés envió tropas para derrocar a Louverture, en febrero


de 1 802 , los criollos de Santo Dom i ng o , d i rigidos por Juan Baró n , se un ieron a las
tropas francesas. Solo algunos gru pos de esclavos apoyaron a Louvertu re, pero
iueron reprimidos por Juan Barón. Como vimos antes, Louverture fue sacado de\
gobierno.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 00 1 Crisis del sistema colonial


Leclerc, quien d errocó a Louverture,
q uería poner toda la Isla bajo el dominio
de Fran cia y restableció la esclavitud en la
parte española.

El país estuvo tranq uilo durante dos años,


m i entras en l a parte oeste se d esarrol laba
l a g uerra de li beración d i rig ida por J ean
J acques Dessal ines contra los franceses.

Sin e mbarg o , pese a la tran qui lidad, la


pob,ac\ón de Santo D omingo se opon\a
a la presencia de los franceses, qu ienes
gobernaron a favor de los residentes de
origen francés ded icados a actividades
agrícolas y al corte de maderas preciosas.
El idioma francés fue i m puesto en todos
los documentos oficiales.

Francia se enco ntraba en guerra con


I ng l aterra, ante la cual sufrió una derrota.
Ante ese hecho, el jefe del G i bao, el
francés Louis Ferrand, previó un posible
ataq ue del Gobierno haitiano y se trasladó
a la ci udad d e Santo Domingo para
preparar la defensa.

Ferrand tomó medidas para conseg uir el


apoyo de l a población de Santo Domingo:
aceptó q ue los actos oficiales también
pud ieran redactarse en español, nom bró
a pobladores de la ciudad en puestos
del go bierno y estableció dos ramas
del poder judicial, una francesa y otra
para la población no francesa. Tam bién
Louis Ferrand
d ecidió reconocerles las propiedades a los
e m i g rantes para que retornaran.

Crisis del sistema colonial 1 1O1 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Ferrand incentivó la prod ucción los expulsó del G i bao. U n grupo
de madera, que se desarrolló en la de santiagueros i nfl uyentes envió
zona sur del país, sobre todo como una delegac ión a entrevistarse con
prod ucto de exportac ión . Para Dessal i nes, pero como este les
fac i l itar el uso de mano de obra, exigió pago por daños d e guerra,
autorizó la captura d e haitianos y los santiagueros se u n ieron a los
su incorporación al trabajo como franceses.
esc lavos y faci l itó el co mercio con
países q u e no estaban en g uerra con E n febrero de 1 805 , Dessali nes
Francia. Pese a todas esas med idas, invad ió con 2 0 , 000 hom bres la parte
algunos pobf adores d e la ciudad de este de la Isla, para sacar de ella a
Santiago establecieron relac iones l os franceses e i ncorporarla al Estado
con Haití, sobre todo para reactivar el haitiano. Los franceses, con el apoyo
comercio de tabaco y ganado. de la població n , resistieron el ataque.

Dessaf i n es nombró a un antiguo


esclavo d o m i n i cano, José Campos
Tavares , como gobernador del Gi bao.
Ferrand envió tropas y sacó a los
haitianos. Pero l uego, Ja población
se rebeló contra los franceses y

.../ ...

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 02 1 Crisis del sistema colonial


En Santo D o m i n g o se reanudó el rechazo a
l a ocupac i ó n francesa, sobre todo entre los
l i bertos y los esclavos. Tam b i én se opusieron
al d o m i n i o francés los hateros, q u i en es tem ían
perder s u poder eco n ó m ico. A s u vez, España
decidió rec u perar su d o m i n i o sobre esa parte de
l a Isla.

El g o bernad or d e España en Pu erto Rico,


Tori b i o Montes, envió agentes a Santo Dom i ng o ,
q u ienes in iciaron u n a l ucha g u erri llera en el
s u roeste y o b l i g aron a los franceses a ret i rarse
hacia Baní, en noviem bre de 1 8 08.

Los agentes españo l es le d i eron el mando a


C i riaco Ram írez, u n hacendado español de
Azu a . Al m ismo tiempo, en el Este, se levantó
en armas J u an Sánchez Ram írez, cortador
d e mad era, q ue contó con el apoyo d e varios
hateros y d e m uc h as personas q u e habían
e m i g rado con él a P u erto Rico y logró crear u n a
tropa d e más d e m i l h o m bres .

Ferrand fue al encuentro d e Sánchez Ram írez


para l i quidarlo, pero este lo d errotó en una
sabana cercana a El Seibo, l lamada Palo
H i n c ado. Para n o q u edar prisionero , Ferrand se
suicidó.

Las tropas d i ri g i d as por C i riaco y J u an Sánchez


Ram írez avanzaron hacia Ja ci udad de Santo
D o m i n g o . J u an Sánchez as u m ió el mando de
l as tropas nacionales, pues tenía el apoyo d e los
hateros y d e g ente q u e provenía d e Pu erto Rico,
y logró la ayuda de tropas ing lesas q u e provenía
de J amaica. Los franceses fuero n derrotados
y se rind ieron e l 1 5 d e j u l io d e 1 809. Sánchez •

Ram írez convocó u n a Asam b lea q u e lo nom bró


g obernador i nteri n o .

Crisis del sistema colonial 1 1 03 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


• • N

recario retorno e om1n10 es ano

Au nque la salida de los franceses


sign ificó el retorno del dominio
español, en los hechos Sánchez
Ramírez im puso u n gobierno con
cierta autonomía que expresaba
la preeminencia de los hateros. La
g uerra contra los franceses mostró
-
el i nterés de ese g ru po social por
i m poner la soberanía del país bajo

t( 1A.
�-._!._7 su d o m i n io.
1\ (
f''( ( II
' \

Sánchez Ram írez le pagó a Inglaterra el apoyo recibido durante la g uerra. Le


entregó armas, campanas de los templos y maderas preciosas que les q u itó a los
franceses. Además, estableció u n l i bre comercio con I ng laterra.
-.
La situación del país era muy precaria. El
Situado dejó de l legar y los i ng resos del
• •
Gobierno eran i nsuficientes. El cierre de
la fro ntera y la d isminución del comercio I TI · ----

con Haití no era com pensado por el


--
comercio con otros países. La g uerra
,
redujo el hato ganadero y arruinó buena
parte del occ idente del país. La cantidad
de esclavos se red ujo a la m itad d e lo que
fue 1 5 años atrás y solo era el 1 1 % de la ..

población total.
- - �

___ , Casi todos los terraten ientes


-
abandonaron la ganad ería para
ded icarse a los cortes d e madera,
donde se contrataba mano d e obra
temporal asalariada. E n las haciendas
d e la ciudad de Santo Domingo se
d ejó d e prod ucir azúcar y se volvió a la
producción d e mel azas y alcohol para
el mercado nacional .

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 1 04 1 Crisis del sistema colonial
.. ;··
. . .
.

..
.

.
..
..
. '\:;...

�.:::,.
,
r

"
.

...
.

El deteri oro d e la ganadería favoreció la ; _: .:


_

...: ·
.

:
.. �

expansión del campesinado, que se d edi cab á .. :


.

ª cu ltivar la tierra casi exclusivamente para �I :�� :.:':.�·:, ·


.
·-

·;..

.
\ :�.( ·:4 \
'. ' .

autoconsumo.
' ...

\ .
.. . .
.
. .
· ,.

.
·
.
'. . ... .
.
... .
.

. ... .
' .
\\
.
.
. .:. .
.

\. . :
.•
:-· \

En esos años comenzaron a b rotar expresion �� ·:�:· ·.�·�.· \l.


... .�
·.

? a los cambios '\ :·�:. · :'.'. , \


..

d e conciencia nacio nal, debid


operados en la estructura social, sobre todo "':!:.� \,
. �. ·


·, \.!...
.

_,· ��· :::.


, . !' -

.._\ · :�
ª la aparición de u n a pob lación u rbana de
comerciantes, artesanos y prod uctores agrícolas ·, _ _

vincu lados al mercado , con cond iciones


cult u rales para plantearse demandas políticas
propias q u e cuestionaban el orden colonial
decadente. Ese sent i m i ento era estimu lado por
el avance d e los m ovim ientos patrióticos en
Su ramérica conducidos por el líder venezolano
Simón Bolívar.

Por otra parte, los hateros, q u e habían sido el nú cleo d irigente de la gu erra contra
Francia, se sintiero n marg i nados por J uan Sánchez Ram írez, q u ien se apoyaba en
el dominio d e los sectores trad icionales de la capita l . Se armó una conspi rac ión
debido al descontento para derrocar a Sánchez Ram írez y establecer u n a rep ú b l ica
vincu lada al proyecto de Bolívar en Suramérica. La conspiración fue d esc u b ierta y
cuatro d i rigentes del grupo fueron colgados. Otros intentos de alzam ientos también
fueron d escu bi ertos y aplastados.


t •





'

,.

Crisis del sistema colonial 1 1 05 ] Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Para los años 1 82 0 - 1 821 , un sector de los g rupos d i rig entes del país se p lanteó la
búsq u eda de la in dependencia, pues, además d e oponerse al g o bierno colonial,
se percataba de que España perdía terreno en América, ante el avance d e la
in dependencia en Suramérica.

El grupo i ndependentista se
aglutinó al rededor de l a fig ura
de José N ú ñez de Cáceres, el
intelectual más influyente d e la
época, q u i en además era esclavista
y tenía un alto cargo en e l g o bierno.
Se em pezaron a editar foll etos y se
crearon dos periódicos en los q u e
se reflejaba e l d ebate d e entonces.
Uno se l lamaba '' El Telég rafo
Co nstitucional de Santo Domingo'' y
el otro ''El Duende''.

Autores co m o Andrés
López d e M ed rana y el
��
\
sacerdote Bernardo Correa
'

�.----�A D �:.--....__, '

,,
'
y C i d rón planteaban
'
cambios en las relaciones
\.. '
'-
\.
con España. López d e
.....
M ed rana creó la p ri mera

...
'

'

" o rgan ización política d e


' '-

� ......
la historia d o m i n i cana,
, ,
..

-....::
el Partido Liberal .
Esos debates crearon
condiciones para l a
1

separación d e España.

La Constitución de Cádiz, España, q ue regía en el país , discri m inaba a la mayoría


de la población , q u e era l a m u l ata y a la cual se le consideraba li bre, pero sin los
derechos políticos q u e solo ten ían los blancos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... \ 1 06 ¡ Crisis del sistema colonial


A su vez, en Haití pasó a d o m in ar Jean
P i erre B oyer, tras el s u i c i d i o d e C h ristophe,
en 1 82 0 . Boyer, q u ien gobernaba en el
s u r, u n ifi c ó a H aití bajo s u d o m i n i o y era
. ...
partid ario d e integ rar a Santo D o m i n g o al . .

Estado haitiano.

E n 1 82 1 , J osé Anton i o de Si lva se reu n i ó


con Boyer para d i scutir l a i d ea d e la u n i ó n
d e Santo Do m i n g o y H aití. En sept i e m bre
d el m i s m o año, el g ru p o pro h aitiano en la
frontera n o rte se l evantó en Dajabón bajo l a
d i rección d e And rés Amarante, y en Monte '

C risti , bajo l a conducción d e Diego Polanco,


• •

u n o d e los princi pales hateros d e l a reg ión y


Jean Pierre Boyer
q u i e n había apoyado a J u an Sánchez Ramírez.

España daba m u estras d e d e b i l idad, pues sus tropas no pod ían d eten e r los
l evantam i entos internos n i contar con refuerzos d e otras colonias d e América.

U n a parte i m po rtante d e la población más activa era partid aria d e la u n i ó n con


H aití, p ues l a abolición d e la esclavitud en beneficio d e u n a m i n o ría bl anca n o le
daba beneficios. Además, la u n i ó n con H aití, p aís con más d esarro l l o , g e neraba la
sensación de que se podría salir d e l a crisis eco n ó m i ca. Esa idea era más fuerte
en e l occidente d e l país, q u e sería m ás beneficiado d e u n a pos i b l e apert u ra del
m ercado haitiano, sobre todo para l a venta de ganado .

r
Crisis del sistema colonial 1 1 07 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
,.----
----
..
í l �· -
--.....__...
. . - . ..... - - - --- - · - --.....
--

------·
----

.
�-
--

--

..
-


-
. ..

------
.
,.
.,
-

.. .
,,
.. .

-
-

r J J l
-----1
1 r 1

1- . 1
\ f 1 i'

La idea de i ndepend izarse de España tam bién tenía peso en la capital,


au nque los grupos di rige ntes criollos se oponían a la i ntegración con
Haití, pues su poder social provenía de sus víncu los con el aparato del
Gobierno español.

N ú ñez de Cáceres, líder del gru po de la capital , consid eró que había que
de rrocar al Gobierno español para imped ir que los levantamientos del
norte se expandi eran y se impusiera la anexión a Haití. Este grupo no
quería perder su poder y trataba de i m ped ir la dom inac ión de antiguos
esc lavos haitianos.

N ú ñez de Cáceres ag lutinó a casi todos los m iembros de la Di putación


Provi ncial y a m uchos oficiales del aparato m i l itar, incluyendo a Manuel
Carvajal, l ugarten iente de Sánchez Ram írez, o sea, sustituto en su
cargo, qu ien a su vez atrajo a otros oficiales de influencia.

El pri mero de diciem bre de 1 82 1 , N ú ñez de Cáceres proclamó la


fundación del Estado Independ iente de Haití Españo l . En Ja mad rugada
de ese día fue sustitu ida la bandera española por la bandera de la G ran
Colombia, el Estado creado por Bolívar en Suramérica y que i n c l u ía a
Colom bia, Venezuela y otras naciones.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 08 1 Crisis del sistema colonial


En el texto constitucional
adoptado se estableció que
el Estado I ndependiente
de Haití Español pasaría
a formar parte de la Gran
Colombia. Se creó una Ju nta
de Gobierno, presidida por
\
1

.
.
N úñez de Cáceres. Del resto de
integrantes de la Junta, buena
parte provenía de la Diputación
Provi ncial .

El Gobierno haitiano aprovechó la


debil idad del gobierno de N ú ñez de
Cáceres y declaró q ue era necesario el
fin de la esclavitud. En et oeste del país
aparecieron publicaciones fi rmadas
�--
por gente influyente en respaldo a una
intervención de Haití. En Santiago,
un g rupo asaltó la fortaleza y rechazó
al gobierno de Cáceres por haber
manten ido fa esclavitud.

La acción de N úñez de Cáceres contó con


apoyo en la capital , salvo de la Iglesia y de .,
.
--
-

..

los españoles vincu lados a los negocios de


exportación e importación .

El nuevo Estado no abolió la esclavitud ,


fo q u e fe dio cierta cohesión alrededor del
grupo esclavista, pero afectó la credibi lidad
de N ú ñez de Cáceres, pues la idea de abolir
la escl.avitud estaba muy extendida.

Crisis del sistema colonial 1 1 09 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
La d e b i l idad de Cáceres y las rivalidades entre los p ropietarios de la capital y l os
del i nterior d e l país, favorec iero n las acc i o nes q u e Boyer frag uaba.

N ú ñez de C áceres le envió u n a


co rrespondencia a Boyer e n l a q u e le ped ía
rea n udar los vínc u los comerciales, pero
Boyer l e contestó q u e su plan era ocu par
Santo D o m i n g o , ate n d i en d o al l l am ado de la •

poblac i ó n , es decir, n o como c o n q u istad or,


' . ,.

s i n o como protector.

N ú ñez de Cáceres bu scó el apoyo de S i m ó n


Bol ívar, pero cuando este l o s u p o ya era
tarde, p ues el 9 de fe b rero de 1 822 Boyer
entró con s u s tropas a la ci u d ad de Santo
D o m i n g o . Ade m ás , Bo lívar n o actuaría contra o o
Haití, p ues le agradecía a Pétion (q u ien
antecedió a Boyer) el a poyo q u e le d i o en su
l u c h a co ntra el d o m i n io español en Venezuela
y otros países d e S u ram érica. ,/

Boyer fue b i en rec i b id o y n o ejerció violencia.


N ú ñez de Cáceres abandonó el país en 1 8 23
,

y n un c a regreso.

•$'

H istoria dominicana: desde los aborígenes . . . ¡ 1 1O 1 Crisis del sistema colonial


Capítulo IX

1 111 \
Las primeras medidas adoptadas
por Boyer fueron la abolición de la
esclavitud en la que vivían 8 , 000
personas y la expropiación de las tierras
y otras propiedades de la Ig lesia. A los
esclavos li berados les dio pequeñas
parcelas de tierra (poco más de una
hectárea) . Con esa medida debilitó el
poder de los hateros y de los grandes
'
propietarios.

En 1 824, el Gobierno haitiano promu lgó


una ley que supri m ía los terrenos
comu neros. Boyer quería promover '
una agricultura para la exportación
y conformar una clase campesina
que produjera para el mercado. La -
-

medida fue rechazada por los hateros


y los campesinos, quienes preferían
ded i carse a la ganadería. Los hateros Jean Pierre Boyer
tam bién se opon ían a la abolición de
la esclavitud y percibían una amenaza
constante de que se aplicaran leyes Un grupo de hateros se alzó en
ad icionales que cam biaran el sistema la local id ad de Los Al carrizos,
de propiedad . ubicada a 1 5 kilómetros de Santo
Dom ingo. La sublevación fue
ráp idamente aplastada por la tropa
haitiana auxil iada por domin icanos.

Ante el rechazo de los hateros,


Boyer trató de apl icar la ley que
supri m ía los terrenos com u n eros.
Sin em bargo, se percató de q ue
muchos terratenientes poseían más
tierras de las que i nd i caban sus
títulos de propiedad. Entonces, les
q u itó buena parte de sus tierras,
las cuales pasaron a ser propiedad
del Estado, al igual que las tierras
de la Ig lesia, q ue estaban sin uso, y
las tierras de gente que emigró del
pa1s.
;

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 112 1 La Ocupación Haitiana y la I ndependencia Nacional
A finales d e 1 82 5 , el Gobierno de Francia reconocía la i n d ependencia de H aití a
cambio de q u e el Gobierno de ese país le pagara 1 50 m i llones de francos en cinco
años. Boyer aceptó l a propuesta, pues l a m isma sign ificaba el fi n de la inseguridad
de la Isla.

Et Gobierno h aitiano pagó el primer año, pero l uego no pudo seg u i r pagando,
porque sus finanzas andaban m u y mal, ya q u e las exportaciones estaban bajando.
El Gobierno consi g u i ó u n préstamo para pagar, pero esa nueva deuda aceleró el
d eclive económico de H aití. Boyer, entonces, decidió pagar parte de la deuda con
i m pu estos co brados a la población de Santo Domingo, lo q ue provocó u n a ola de
protestas.

O O v

() o

o ·
r---4
o

Para elevar la agricultura, en 1 826 Boyer aprobó un Código Rural q u e p ro h ibía


las peq u eñas u n i d ades agrícolas y obf igaba a la población rural a trabajar de
m anera forzada en las g randes p lantac iones y produ c i r bienes para el mercado.
Los campesinos haitianos y d o m i n icanos se opus ieron a volver al trabajo forzado
y p rácticamente im pid ieron la aplicación del Código. También se opusieron los
terratenientes, q u e obtenían sus ganancias del arrendamiento (aJ q ui J er) de sus
tierras y no tenían motivaciones para convertirse en empresarios activos.

Durante e' resto de' g obierno de B oyer se generó un ambiente de incertidu mbre
q u e i m p i d i ó el desarrollo de la prod ucci ón, sobre todo para la ex portación.

La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional \ 113 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
ataros

El Cód igo d e Boyer generó más oposición en Santo Domingo. Los campesinos se
oponían al trabajo forzado y los hateros q u erían seg u i r fu ncionando como rentistas .

U n grupo d e hateros com enzó a


conspirar contra B oyer y a planear
el retorno del d o m i n i o d e España,
p u es consid eraba q u e le daba
más seg u ridad q u e el dominio
haitiano. Boyer aplazó la apl icación
del Código, lo q u e demostraba la
debil id ad del Estado haitian o.

La resistencia d e los hateros


i m pidió la recu peraci ó n eco n ómica,
pues ese g ru po se d ed icaba a
cortar madera para exportación y
no q u iso mod ern izar sus haciendas
ni ded icarse a prod u c i r para el
m ercado i nterno.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . ¡ 114 ¡ La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional
Haití y Santo Domingo tenían Tampoco l o hicieron los campesinos,
i m portantes d iferencias en sus a pesar de que había territorios para
estructuras sociales, las mentalidades trabajar.
y la cultura en general . Los haitianos
descuidaron esas d iferencias y Las medidas del Gobierno haitiano
controlaron totalmente el gobierno. tendi eron a reforzar la peq ueña
Para el año 1 843 , solo dos generales, p ropiedad campesina vincu lada
de más de 40, no eran haitianos. al mercado. Los cam pesinos l es
vend ían a bajos precios a un grupo
Aunque toda la pob lación de la Isla de comerciantes, qu ienes a su vez les
gozaba formal mente de derechos vendían a com erciantes más grandes
ciudadanos, en los hechos estos que exportaban los productos a buenos
estaban reservados a la él ite de la precios.

población haitiana. O sea, q ue con


la ocupación de Santo Domingo se Los grandes com erciantes les daban
estableció un estado de opresión créditos a los peq ueños y estos les
nacional. prestaban a los campesinos para
asegurarse el control de una parte d e
La ocupación de toda la Isla le daba su cosecha.
a los haitianos la seguridad de evitar
\nvasiones de\ exterior, pero desde
el pu nto
de vista
,

econom1co
.

Haití no ten ía
g ran interés
por Santo
Domingo. La
población
haitiana era

cinco veces


mayor. Los
funcionarios y
terratenientes
haitianos

no se
'
i m plantaron
en Santo
Domi n g o .

La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional 1 115 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Las c i u d ades se convirt ieron en centros econó m icos, donde se daba u n a d ivisión
d e l trabajo entre la c ú p u la d e comerc i antes y l a masa d e p ro d u ctores, artesan os y
agricu ltores.

La econ o m ía pasó a estar d o m i nada por los g ra n d es com erciantes, l a mayoría d e


ellos extranjeros, q u i enes l es c o m p raban bienes a los campesi n os y artesanos. N o
h abía d esarro l l o i n dustrial n i bancari o , q u e i m p l icara la existe n c i a d e em presarios
q u e exp l otaran el t rabajo asalariado, sino una é l ite d e c o m e rc i antes q u e se
beneficiaba del trabajo d e los campesinos y artesanos.

La g ran p ro p i ed ad terraten iente perd i ó peso, dada la e m i g ración d e esclavistas, l a


d esaparición d e la esclavitud y la exten sión d e Ja peq ueña p ro p iedad campesina,
d o n d e se g e neraba la m ayor prod ucción.

El sector de los hateros perd i ó base econó m ica y se dedicó mayormente al corte
de madera preciosa, sobre todo caoba en la parte s u r d e l país, actividad a la
q u e tam b ién estaban vincu l ados funcio narios d el G obierno y a l g u n os g ra n d es
comerc iantes q u e vend ían en Estad os U n id os, I n g laterra y Francia. Entre l o s a ñ os
1 823 y 1 842, l as exportaciones d e madera se d u p l i caro n .


. �

... ...

,,
-
.
--

a>
-

'-,
L
..

n ru bro ag ríco la i m portante


\

,....-:-1r;-,r-- era e l tabaco, q u e se c u ltivaba,


sobre tod o , en l a reg ión d el Gibao
• •

• y se le ven d ía a c o m e rciantes
extranjeros u b i cados e n P u erto
..

' .. -
.
Plata y Santiago, q uienes, a s u
-

vez, lo vendían e n el exterior. La


-
• exportación de tabaco se t ri p l icó

-
-

entre los años 1 823 a 1 842 .

Historia dominicana: desde los aborígenes . . . ¡ 116 l La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional
La m ayor parte de la prod ucción ganadera, ubicada en los valles de San J uan y
N eiba, se componía d e carne para el m ercado n acional. Otra parte menor eran
p i el es para exportación y otra parte se componía d e animales de carga para el
transport e d e la madera y el tabaco. Tal prod ucción d is m i n uyó , porq u e los hatos se
d ed icaron a prod u c i r madera.

'
,
(' •

.,
.,
::,,J. , ,._
'

..
� " ?,.
,

�·
-
..
/ ,
,,
,,,,- /,
Í,
r
I "

,
¿

,.
,, ,
_..

I I

La clase social d o m i nante era la burg uesía comercial, segu ida d e la pequeña
b u rg u esía (pequeños pro pietarios q u e empleaban poca mano d e obra) vinculada
al corte d e m adera y al comerc i o i ntermediario entre el campesino y e l exportad or.
Como clases explotadas , estaban el campesinado, q u e prod ucía en su parcela y
cortaba madera como asalariado en ciertas épocas del año, y los artesanos. U n a
parte de las riquezas q u e ambos prod ucían se la aprop iaban los comerci antes y los
dueños d e la m ad era.

La mayor parte del


cam pesinad o trataba de
prod ucir en sus parcelas
lo q u e n ecesitaba para
sobrevivir: alimentos, algo
·- "
de café, cacao y caña. Los ..

excedentes para vender


en el m ercad o , sobre todo

d e tabaco y madera, eran


pequeños. Por ello, la
eco n o m ía no despegaba y
el Estado no recaudaba lo

';--'\/
n ecesario para sostenerse. \'

La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional 117 J Historia dominicana: desde los aborígenes ...
La economía h aitiana se fue deteriorand o poco a poco, debido a la baja de los
p roductos de exportación y a los escasos i ng resos del G o b ierno. En la d écada de
1 830 se conformó u n a oposición l i beral al rég imen d e Boyer, d i rigida por mu latos.

Boyer controlaba la
m ayoría de senad ores ,
q u e eran los encarg ados
d e desig nar al
presidente, o sea, al
mismo Boyer. E n l a
cámara d e d ip utados se
, . . ,

genero u n a o pos1c1on
d e d i putad os l i berales
d i rigida por H érard
Dumesle, q u ienes se
opon ían a la cont i n u i d ad

' I del rég imen de Boyer.

En 1 842, l os d i putados opositores lograron


m ayo ría. Entonces, Boyer d isolvió l a Cámara, o
sea, d i o u n G o l pe d e Estad o .

Los d ip utad os opositores se i n s u rreccio naron


en l a pen ínsula del occidente de H aití, tomaron
la capital (Puerto Prín cipe) y sacaron a Boyer
del poder en marzo de 1 843. Ese movim i ento
se l l amó La Reform a y fue d irig id o por C h arles
Hérard , primo d e H é rard D u m esfe.


La caída de Boyer generó u n a vacío de poder
que abrió una fase d e l uc h a interna en H aití.
Una parte de los m u latos seg u ía fiel a Boyer,
que era de su m ismo secto r d e color. A s u
vez, la élite negra se sentía d esplazada por los
m u l atos y quería separar l a parte norte de Ja
Isla y pasar a co ntrolarla. En 1 843, u n coro n e l
intentó derrocar a H érard para i m poner u n
presidente negro .

Historia dominicana: desde los aborígenes.. . 1 118 1 La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional
• ,

rimeros sin omas


en an o

Desde antes de la crisis en Haití, ya había síntomas de que algunos sectores en


Santo Domingo fraguaban el de rrocam iento del do m inio haitiano.

Los hateros querían el restablecimiento del dominio europeo. A su vez, los


pequeños burg u eses de las ciudades comenzaron a plantear la necesidad de
un gobierno autónomo que am pliara su influencia social y q ue se basara en los
principios Jiberales de Ja Revol ución Francesa.

El principal dirigente de la c l ase media u rbana fue Juan Pablo Duarte, quien
form ó en e' año 1 838
la sociedad secreta La
Trinitaria, una especie de
partido clandestino que
funcionaba con cél ulas
de tres integ rantes que
se vinculaban a un
g rupo de fundadores.

Duarte, nacido en
1 8 1 3, había vivi do
en Europa y Estados
Unidos a inicio de los o
años 30, donde conoció ••

los movimientos políticos


liberales. Al reto rnar al país
creó círculos de estudio de
filosofía y de otras ramas del
saber y articuló un g ru po de •

seg uidores democráticos


que lo reconocían como su
maestro. También desarrolló
actividades culturales, sobre
todo vincu ladas al teatro,
donde difund ía los principios
1 ibertarios .

La Ocupación Haitiana y la 1 ndependencia Nacional 1 119 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
A pesar de la i m p o rtancia d e su labor, ésta no se pudo extender, p u es el medio
social atrasado no lo permitía. Duarte com pren dió q ue debía esperar a q u e las
condic iones mad u raran, tal como suced ió en 1 843, cuando Boyer fue derrocado.

Tan pronto se supo de la caída


de Boyer, Duarte envió a Ramón
M e\\a a entrar en contacto con
los dirigentes l i berales haiti anos
y luego organizó u n movi miento
popuf ar q ue log ró traspasarle la
autoridad de la ciudad de Santo
Domi ngo a una Junta Popular
d i rigida por el haitiano Af cius
Ponth ieux, en la cual Duarte ten ía
el papel de voca l . En esa junta
partici paron Man uel J i m énez
y Pedro Alejand ro Pi na, q u e
pertenecían a La Tri n itari a.

A partir de ese mo mento, los trin itarios


se plantearon como objetivo p roclamar
la i nd ependencia en el corto p l azo.
Sin e mbargo, apareció u n g rupo
conservado r, vincu lado a l a p ro piedad
agraria, q u e consideró q u e no era pos i b le
J a i nd ependencia absol uta y p l anteó q u e
era mejor b uscar u n protectorado con
Francia.

Los co nservadores, d i rig idos por Tomás


Bobad i l l a , habían evitado cual q u ie r
forma de oposición al rég i m en de Boyar,
a fin d e mantener su poder. Pero tan
pronto vieron q ue en el Estado haitiano
se generaban divisiones y q u e en Santo
Domingo aparecía u n movim i ento a favor
de la i ndependencia, se involucraron en
las tareas conspi rativas.
Tomás Bobad i l la

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 1 20 1 La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional


Los d os gru pos o positores al dom i n i o haitian o entendieron q u e debían aliarse para
lograr la i ndependencia. Para tal f i n , i n i ciaron reun i ones, pero estas c u l m i naban
en fracasos, pues no lograban ponerse de acuerdo en el proyecto. M ientras los
trinitarios planteaban la i nd ependencia absol uta, los conservadores sugerían
buscar un protectorado d e Francia, que era la potenc i a extranjera con mayores
i ntereses en la Isla.

-

En las elecciones para crear la J u nta M u n icipal de Santo Domi ngo, los trin itarios
quedaron en mayoría, frente a los conservadores y a los l i berales haitianos, q u i enes
le i nformaron al presidente de H aití, Charles Hérard , sobre los planes de los
tri n itarios.

Para i m ped i r la ru ptura con H aítí, Hérard


entró con tropas por la parte n orte, para
asustar a la población y apresar a los
sospech osos de querer la i n d ependencia.
En \a cap,ta\ , casl todos \os tr\n\tar\os tueron
apresados, salvo D uarte, q u e salió del país
con J u an Isidro Pérez y Ped ro Alejandro
Pina. Otro m i em bro i m po rtante del g rupo La
Tri nitaria, Francisco del Rosario Sánchez,
se enfermó y se mantuvo clandestino en la
ciudad. •
'

.

Francisco del Rosario Sánchez

Hérard regresó a H aití en septiem bre de 1 843 ,


convencido de q u e el orden estaba asegurado y dejó tropas de confianza en Santo
Domingo.

La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional J 121 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
Et jefe de los d i p utados d e la Asamblea Co nstituyente, B u enaventura Báez, rico
comerc iante de Az ua, estableció contactos con el cónsul general d e Francia en
H aití, André Levasseur, para conspirar co ntra el rég imen haitiano.

En las negociaciones entre Levasseur y Báez se acordó q ue Francia ayudara a


q u e Santo Domingo se i ndepend izara de H aití y se convirtiera en u n proctectorado
d e Francia, bajo la dirección d e un g o bernador francés. A cam bio d e ello, los
independentistas ayudarían a Francia a reconqu istar a H aití y Francia se adueñaría
de la península de Samaná.

E l 1 d e en ero d e 1 844, el g ru p o
conservad o r d i rigido por Báez
lanzó u n man ifiesto d o n d e
co nvocaba a la i n d ependencia
y a l estableci m iento d e u n
p rotecto rado francés.

M ie ntras Báez hacía esas


negociaciones, los trin itarios se
reorgan izaron bajo la d i recc i ó n
• d e Sánchez, q u i en, j u nto a
t •

-
Vicente Celesti no D uarte, i d eó
adel antarse a l os conservad o res
y p roclamar la i n d e pendencia,
-

para l o cual contarían con


armas q u e J uan Pablo Duarte
t raería d e Ven ezuela. Sánchez,
sigu iendo las i nstrucci o n es
de Duarte, se h ab ía negado a
esta b l ecer com pro m isos con los
conservad o res.

Por su parte, Ram ón Mella había


estab lecido relaci ones con Tomás Bobad i l l a , i m po rtante fig u ra conservadora d e
Santo Dom ingo y q u i e n tenía vínculos con dos hateros d e E l Sei bo, los h ermanos
Pedro y Ramón Santana. Sánchez rechazó la postura d e Mella, pero cuando se
percató d e q u e no era posible rec i b i r el apoyo en armas d e D u a rte, aceptó l a
colaborac ión d e Bobad i l l a y otros con servadores q u e tenían u n ag ru pamiento
d iferente al de Báez, para adelantarse al plan d e este.

Historia dominicana: desde los aborígenes. .. 1 1 22 1 La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional


Las negociaciones de Sánchez
y Bobad illa d ieron lugar a u n
man ifiesto en el q u e se llamaba a
formar u n Estado independ iente. El
texto fue firmado por decenas de
personas y copias del mismo fueron
enviadas a las reg iones del país.

Desde su escondite, Sánchez


constituyó u n Comité Revolucionario
encargado d e d i ri g i r el
derrocamiento del d o m i n i o haitiano.
Dicho comité estaba compuesto de
li berales, entre ellos M anuel J i ménez
y Joaq uín Puello, q u ienes estaban o

vinculados a las tropas.

El Go bierno haitiano no reaccionó debido a que se encontraba enfrascado en


d isputas d e fracciones rivales . Es probable que Hérard considerara que si se d aba
u n a rebelión la d errotaría con facil i d ad . Sin embargo, el avance de la conspiración y
del anhelo de i ndependencia i ban au mentand o .

La crisis en H aití creada por la caída de Boyer perm itió la acción de los
i n d ependentistas, q uienes fueron concentrando fuerzas su periores a las q u e ten ía
Haití en Santo Domingo, donde una parte de los ofic iales que no eran haitianos se
pasaron al band o i n d ependentista.

En la ú ltima reu n ión del Comité Revo l ucionario, donde dominaban los l i berales, se
creó una J u nta Central G u bernativa pres idida por Sánchez, q u ien también era jefe
del Departamento de Santo Dom ingo. A Puello se fe nombró jefe de la guarnición.

La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional 1 1 23 / Historia dominicana: desde los aborígenes. . .


'.
.

,
'4i '

.

,
'\ !•
2

--
/ .
-

Se escogió el 27 de febrero como fecha para dar el golpe, que se p ro d ujo con la
cooperación d e la tropa y la participación d e cientos d e personas en la Puerta del
Conde, en Santo D o m i ngo. Las fuerzas m i l itares haitianas q u edaron aislad as y no
p u d ieron reaccion ar. Al d ía sigu iente l l egaron a la c i u d ad campesinos d e lugares
cercanos, lo que mostraba el sentir a favor d e l a i n d ependencia. En casi todo el
país se apoyó la acción.

La ú n ica resistencia i m portante fue la de u n batal l ó n compu esto por antiguos


esc lavos que tem ían la vu elta del sistema de la esclavitu d . Pero Bobad i l l a y Puello
los convencieron de q u e ello no ocurri ría.

A l as pocas h oras de i n stalada la J u nta Gubernativa, q u e era el pri mer g ob ierno


dom i nicano, Sánchez cedió la pres idencia a Bobadilla, a fin d e log ra r el mayor
apoyo ante la posible ofensiva del Gob ierno d e Haití. La correlación d e fuerzas se
desplazó a favor del sector conservad or, q u e logró designar a Ped ro Santana como
jefe del Frente Exped icionario del S u r, tropa encargada de enfrentar la acción d e
Hérard .

El 1 9 de marzo, las tropas d o m i n i canas derrotaron a las haitianas en u n a batal la


desarrollada en Azua. Y el 30 d e marzo las derrotaron d e nu evo, en una bata l la en
Santiago.

El mil itar haitiano derrotado en Santiago, Lo u i s Pierrot, d esconoció la auto ridad


de Hérard e intentó reconstru i r u n Estado neg ro en el norte d e H aití. Hérard fue
derrocado y s u stit u i d o por P h i l l i pe Guerrier, ge neral d e raza negra. Los sucesos en
Haití permitieron consolidar la i nd ependencia d o m i n i cana.

Historia dominicana: desde los aborígenes... \ 1 24 1 La Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional


Capítulo x

. .
,,
.

1 1 25 1
\ ' '

-
z
w

-- . -
s:

. - - · - -·

�-
- -
• u ...

Durante la primera m itad del siglo xix, la actividad económica que más se
desarrolló fue el corte de maderas, sobre todo la caoba. Ello se debió a q ue, tras
el cierre del mercado de la colonia francesa del oeste, durante el siglo anterior,
muchos ganaderos se vieron afectados y se dedicaron a producir madera. Además,
cuando la ganadería entró en crisis, tras la ocupación haitiana de 1 822, se empezó
a producir madera para los comerciantes que llegaban a las costas del país.

A lo anterior hay que agregar que durante los años de la colonia española, la
producción ganadera permitió que se mantuvieran densos bosques en todo el país;
lo que permitió que luego se desarrollara la producción de madera.

En el norte del país, además


del corte de madera, aumentó
la producción de tabaco para
el mercado interno. En el
sur, donde había ganadería
y producción agrícola de
'}(l, autoconsumo, se desarrolló
el corte de madera para
exportación, que se convirtió
en la principal actividad
económica del país. Incluso,
buena parte del ganado se usó
para acarrear troncos hasta las
costas o los ríos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... j 1 26 1 La economía a mediados del siglo XIX
El corte d e madera l o
realizaban cam pesi nos y
artesanos e n condici o n es d e
asalariados temp o rales.

Los hateros, q u e eran la


pri n ci pal clase d o m in ante d e l a
época colonial, se d e b i l itaro n .
S u l ugar fue ocu pado por la
b u rg uesía co m erci a l , e n su
mayoría d e origen extranje ro
y resi d ente e n la ci u d ad d e
Santo Domingo.
---
� 4 •.. ..
_,,., ,..
-- -

La palabra b u rgu és q u i ere


decir g ran e m p resario capital ista, d ueño d e tierra, máq u i nas, materias pri m as,
di nero o mercancías y q u e e m plea a mucha gente a la q u e le paga salarios.
Cuando se trata d e alguien d ueño d e u n banco , o sea, de capital d i n e ro , es u n
b u rg ués bancario. Si es d ueño d e u n a g ran ind ustria donde laboran m uchas
perso n as asalariad as, es un b u rg u és i n d ustrial. Si es d u eño d e una g ran actividad
co m ercial, es u n b u rg ués comercial .

Como se ve, hay varios tipos d e b u rg ueses, según el n egocio al q u e se d ediq uen.
Para aquellos años, la burg u esía era u n a c lase social q u e existía en Europa,
e n Estados U n idos y en otros países ind ustrializados. E n D o m i n icana no había
b u rg uesía nacional, s i n o pequeños b u g u eses comerc i al es, es decir, personas q u e
tenían pequeños negocios con poca mano d e o b ra asalariada.

La economía a mediados del siglo XIX 1 1 27 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Sin em bargo, burgueses comerciales de otros países ten ían negocios con gente
de Dominicana, a la q u e le com praban p rod uctos y hasta le hacían préstamos.
Y también ten ían algu nas casas comerciales dedicadas a importar productos de
otros países. De manera que, aunque no había criollos burg ueses, sí los había
extranjeros, dedicados a exportar e i m portar.

Esos comerciantes extranjeros compraban la madera para l u ego venderla en el


exterior. Algunos de ellos tam bién se metieron en el negocio de corte de madera.
Por ejemplo, e\ señor Abraham Coe n , representante en el país de la empresa
extranjera Rostchild y Coen, J . B. Bouví, G inebra H nos, Pellerano y Maggiolo, T. S.
Heneken, N icolás Durocher y algunos otros.

Como la actividad comercial era la más importante y g i raba alrededor del corte y
la venta de la madera, el centro del poder político y económico estaba en la reg ión
sur, sobre todo en la capital.

Et negocio de la madera funcionaba así: un comerciante le entregaba a un dueño


del negocio de madera un avance en moneda bajo el compromiso de recibir a
cam bio una cantidad de madera en un determinado plazo. El empresario d e la
madera poseía medios para producir, tierra (propia o arrendada) , los i n strumentos
para cortar y yuntas de bueyes. Con el dinero de adela�to q u e recibía del
comerciante pagaba la mano de obra a los campesinos, a los artesanos q u e h acía n
las maderas y a los peones encargados d e preparar y transportar los embarq ues .

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . 1 1 28 1 La economía a mediados del siglo XIX
Los explotadores eran los
comerciantes y los dueños del
negocio de la madera, qu ienes

\ obtenían ganancias del trabajo de
los demás.
r
,
1
...... '
Entre los dueños del negocio de
corte de madera hubo algunos
con mucho poder económico y
político, sobre todo hasta 1 880.
Durante la Primera República,
o
se distinguieron Santana, Báez,
o Bobadi lla, Mella, Alfau, Duvergé y
o otros. Sin embargo, n inguno l legó
o
t) a tener suficiente riqueza como
() •

para convertirse en comerciante


fuerte.
Pedro Santana

Pese a la importancia del negocio de la madera, el volumen de intercambios


era pequeño, pues la actividad era muy irregular, los precios que pagaban las
empresas extranjeras eran muy arbitrarios y siempre había inestabilidad , ya que
estaban presentes la amenaza del Gobierno de Haití y las posibilidades de guerra.


Por lo anterior, la actividad maderera fue inestable hasta los últimos años de la
ocupación haitiana. A partir de entonces comenzó a descender..

La economía a mediados del siglo XIX 1 1 29 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
aco

Se desarrolló a finales del siglo xv111,


�-----.....- cuando la Corona española decidió
íl _..fi.\, � t::J comprar la cosecha para la factoría estatal
que fabricaba el producto. También hubo
u n incremento de Ja cosecha cuando
term inó la venta de ganado en la colonia
occidental y los cultivadores del Gibao le
vend ían a comerciantes extranjeros.

� La producción de tabaco recaía en


peq ueños productores, sobre todo de
Santiago, Moca, La Vega, Navarrete
y la cordillera Septentrional, quienes
constitu ían un gru po peq ueño burgués,
pues empleaban mano de obra en
pequeña escala.

Los productores Jaboraban con i nstrumentos de trabajo rudimentarios y les


vendían a los comerciantes dominicanos, qu ienes les establecían los precios y les
adelantaban un peq ueño pago que los comprometía con venderles la cosecha.
Los comerciantes dominicanos, que constituían
una burguesía comercial de peq ueño tamaño,
a su vez les vend ían a los extranjeros, que para )
med iados del siglo x1x eran principalmente
alemanes y quienes se quedaban con una parte
grande de la ganancia.

Además de los comerciantes y los productores


directos, en el negocio del tabaco pat1icipaban
los encargados del transporte, que se hacía
atravesando zonas montañosas en lomos de
bestias.

En la primera mitad del siglo x1x, el tabaco tuvo


menos importancia que la caoba. Su mayor .
\

crecimiento se dio durante la ocupación haitiana, .


cuando las exportaciones pasaron de 6 mil
• •

'
qui ntales en el año 1 822 a 32 ,000 quintales en el
año 1 84 1 .

Historia dominicana: desde los aborígenes... \ 1 30 \ La economía a mediados del siglo XIX

,,
¡ "'-

'-......
1(

. .., l '-
J ......._
.

-
_,
..lll:J'

, •

Esta actividad entró en crisis a finales del siglo xv11 1 . La principal zona g anad era
d ejó d e ser la fronteriza, pues u n a parte d e ella había pasado a manos haitianas. El
centro principal de l a act ividad en el siglo x1x fue la reg ión este del país.

No solo dismin uyó la cantidad d e cabezas d e ganado, sino su peso en las


exportaci o n es y su ím portancia social, dada ra decadencia de ros hateros. La
pro d ucción se realizaba con técn icas atrasadas y con poca m ano de o bra en
relación a la cantidad d e tierra e m p l eada.

'

-/

Anteriormente, el h atero era un mediano esc lavista con determ i n ada cantidad d e
tierras. Pero al frenarse la venta en la parte occidental d e la Isla, la cría d e g anado
se h izo u n a act ividad princi palmente d e su bsistencia d e los conucos cam pesinos.
M u chos h ateros e m i g raron y otros perd iero n p a rte d e sus tierras d u rante los años
de la ocupación haitiana.

Pese a ello, los hateros mantuv ieron un i m po rtante poder político h asta los años
sesenta del siglo x1x, poder q u e h e redaban d e \a época colonial española.

La economía a mediados del siglo X I X j 1 31 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


• •

omercio e er1or e 1n resos

IJ / } J JI J I J J ) )J JJ/)
l
, I J J J J /1 J J-:-
; J\\J�
/\'
�\\ }� )-
J --:- )_
) / --:: J )-!...L'--
J J�
�\ \ \ \ \ \ \ ' ' \ ' \ � � \ )
1 ..

I / ) J )/

Desde i n i c i os d e l s i g l o x1x hasta 1 88 0 , Como res u ltado d e lo anterior, el G i bao,


la exportaci ó n d e m a d e ra, tabaco y p r i n c ipal zona del c u ltivo d e tabaco,
productos de la gan adería era l a base tuvo m ás hegem o n ía econ ó m ic a q u e
d e la p rod ucción m e rcan t i l , o sea, el s u r, d o n d e predo m i n aba el corte d e
d esti nada al m ercado . m ad era. E l res u ltado d e ese cambio se
reflejó en el o rd en político, sobre t o d o
La parte s u r del país tuvo la h e g e m o n ía en 1 857, c u a n d o los g ru pos d e poder
política debido a q u e l a caoba q u e a h í del Ci bao i ntentaro n q u i tarl e el poder a
se pro d u c ía era e l p ro ducto q u e más los g ru pos trad i c i o n ales del sur.
se exportaba. A part i r d e 1 84 1 , l as
exportaciones d e madera, sobre todo Las i m po rtaci o n es eran mayormente
de caoba, comenzaro n a d i s m i n u ir, d e bienes d e consu m o no d u radero,
al tiempo q u e las d e l tabaco crecían , c o m o los ª'im entos, así como d e tela y
sobre todo d esde mediados del s i g l o , ropa. E ra poco l o q u e se i m portaba d e
hasta convertirse, e n la década d e m aterias prim a s y m aq u i narias, p u es
1 86 0 , e n el principal p rod ucto d e prácticamente n o había i n d u strias y l a
exportación d el país. actividad ag rícola era m uy atrasada.

H istoria dominicana: desde los aborígenes ... 1 32 1 La economía a mediados del siglo XIX
La pob lación d e las c i u d ades era la q u e más consu m ía b i e n es i m po rtados, ya q u e
era la d e mayor ingre so y p o rq ue era muy co stoso trasladar esos b i enes al i nterior
d e l país .

Los i m po rtad o res . . .


d o m i n icanos B o T i cA
��c��\at;\ ?���tam<>� :1,.\
·,,'LI
f} ,,
-. · � .--

d e los e m p resarios
_...
_ -#'
.
� yl ,,
_ ,,
extranjeros a l o s 1

¡ � --
1
1

q u e l es com p raban .
D e esa m an era,
los comerciantes
extranjeros asegu rab an
el poder sobre el
m ercado d o m i n icano ,
endeudando a 1os
comerci antes d e l p aís .

H asta finales d e la
d écada d el sesenta, l as i mportaciones se ha cían princi palmente desde las islas
d e C urazao y Saint Thomas, q u e eran interm ed i arias sobre todo d e l os p roductos
e u ropeos. A part i r d e la década d e l setenta a u m entó el comercio d i recto d esde
E u ro p a y Estados U n idos, debido al m ej o ram iento d e los medios d e t ransporte.

La capacidad d e com prar en el exterior (imp o rtaciones) dependía en b u e n a medida


d e la capacidad de vender (exportaciones). Las ventas gen eraban m o n edas
extranjeras q u e servían para
pagar Jos p roductos i m portados.
H asta los años cincu enta se
vendía más q u e l o q u e se
c o m p raba, l o q u e p e r m itía
acu m ular algo d e o ro . Pero a
�\�n�<c� �<e \a ��ca�a de� se�e�to.
se e m pezó a generar d éficit,
o sea, más im portaci o n es q ue

exportaciones.

1 ' ,

La economía a mediados del siglo XIX ¡ 1 33 1 Historia dominicana: desde los ab orígenes . . .
Et Gobierno, que no recaudaba lo que necesitaba,
hacía emisiones de dinero sin respaldo en la
prod ucción para fi nanciar sus gastos. Pero tam bién
em itía moneda para financiar i mportaciones y . '

recaudar i n g resos, pues la mayor parte de estos


(alrededor de 75%) provenían de los i n1puestos a
las i m portaciones.

'

El Gobierno no dejaba de hacer dichas



emisiones porque si le ponía i m puestos a la •

población • o
podía
provocar
protestas
sociales,
---------�
dada la
precariedad
con que v1v1a
. ,

la mayoría de la gente.
Y si frenaba la actividad
comercial externa, chocaba
con la clase dom inante .

En realidad , la situación fi nanciera del Gobierno dependía de las exportaciones,


no solo porque le daban buenos ingresos por i m puestos, sino porque con
ellas se consegu ían los recursos para pagar las im portaciones, que tam bién le
proporcionaban ingresos por i m puestos.

Durante m uchos años, como


el pri n c i pal puerto era e l de
Santo Dom i ngo. En esa ciu dad
estaba el mayor peso de l a
clase domi nante, sobre todo
de los comerciantes y los
terrateni entes. Sin embargo,
para 1 855, en Puerto Plata se
co ncentraba u n volumen mayor
• del comercio exportador. Y para
el año 1 869, aportaba el 77%
---
-
• i
de los i m p uestos de exportac ión
...

y el 68% de los i m p uestos de


i m po rtaci ó n .

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 34 ¡ La economía a mediados del siglo XIX
Para fos años 60, fa moneda
extranjera que más usaba el país era
el peso fuerte español. En los años
70 entraron monedas de plata de
México y dólares de Estados U nidos.
La entrada de esas monedas
provenía de las exportaciones y
la sal ida se daba cuando h abía
i mportaciones. Como ambas
variables crecían más o m enos igual,
era poca la cantidad de moneda
extranjera que había en el país, pues
así como entraban también salían .

En cambio, l a moneda n acional,


el peso, c ircu laba mucho, pues
el Gobierno financiaba parte de
su faftante de ingresos emitiendo
monedas sin respaldo que
generaban i nestabil idad monetaria,
sobre todo en los precios y los
salarios. El aumento de los precios
afectaba el ingreso de la población
consumidora y beneficiaba a los
comerciantes .

Cada vez que se producía un


movi m iento insurrecciona! contra
el Gobierno, este em itía d inero.
Y si el g rupo contrario tomaba el ar

poder, actuaba ig ual a fin de reparar


los daños del conflicto. Lo m ismo
f
.

suced ía cuando había conflictos con


Haití o cuando caía la recaudación ...


l. .. .

de ingresos debido a l a baja de l as -

exportaciones y las i mportaciones. . - a<;-


-

La economía a mediados del siglo XIX 1 1 35 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Debido a la em isión monetaria
descontrolada, el peso
domin icano tend ía a perder valor
\
con respecto a las monedas
extranjeras. Hasta 1 84 6 , la
-::::lll
diferencia entre el peso y las
monedas extranjeras n o era muy
grande. Pero ese año llegó a
pagarse 2 0 pesos domin icanos
por u n peso fuerte español y
h u bo una g ran con moción en
P E""S o

el Gobierno. E n 1 848 se llegó a


E .S PA Ñ O L
pagar 5 0 pesos nacionales por u n
-----== p eso español. Luego se estabilizó

en esa cifra hasta q u e se disparó


-- --

en 4 m i l pesos , en 1 85 8 .

La inestab ilidad monetaria afectaba a m uchos sectores d e la población d e menos


rec ursos y favorecía a la élite, sobre todo a los g randes com erciantes.

Por ejem plo, los campesinos recibían créditos d e los comerciantes para producir,
en un momento en q u e el valor de la moneda nacional era alto con relación al
peso fuerte español. Luego, como entraban muchos pesos españoles a través
de las exportaciones, estos se abarataban. Entonces5 como los comerciantes
les cobraban a los campesinos la misma cantidad de moned a nacional que le
prestaban , con los intereses pod ían adq u i ri r más pesos españoles.

Ese y otros mecan ismos de sustracción d e recu rsos eran util izados por los
sectores domi nantes a través del desorden monetario creado por la emisión de
dinero q u e h ac ían los gob iernos.

-

...



..

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 36 l La economía a mediados del siglo XIX
Capítulo XI

1
/'\

)
o

'.3
'1

1 1 37 1
La sociedad dominicana de esos años Las cl ases explotadas eran los
se caracterizaba por tener un modo d e campesinos y artesanos que cortaban
prod ucción m ercanti l simple. El modo madera y que enriquecían con su trabajo
de producción es \a forma en que \as a l a burguesía comercial , a la pequeña
personas de una sociedad prod ucen burg uesía comercial a rtesanal y del
bienes y servicios, se los d istrib uyen y negocio de las mad eras y a los hateros.
los consumen. Para realizar esa labor
necesitan ti erras, materias primas, La burguesía comercial era el sector
m áq u inas y otros instrumentos de domi nante y explotaba a los campesinos
trabajo. Y tam bién necesitan establecer q u e producían madera, tabaco y otros
relaciones de p rod ucción , o sea, bienes , pues les compraba a bajo preci o
determinados vínculos para llevar a y vendía a precios elevados para o btener
cabo la actividad productiva. a\tas ganancias.

Si esas relaciones impl ican q ue alg unos Los pequeños burg ueses d ueños del
grupos d e la sociedad viven a expensas negcio d e la madera explotaban a los
del trabajo de otros, o sea, los explotan , campesinos y a los artesanos, a q uienes
entonces cada g rupo pertenece a u n a contrataban para que les trabajaran y
clase d istinta. les generaran gananc ias a cambio de un
salario.
En aquellos años había clases
explotadoras y exp lotadas. Las
explotadoras eran los b u rg ueses
,,
comerciales (exportado res e •
-
-

impo rtadores), los pequeños b u rg u eses


(comerciantes mayoristas y min oristas,
artesanos con pocos em pleados y
d ueños del negocio d e la mad era) y los
hateros, muchos de Jos cuales también
',
ten\an negocios d e madera.

/ e::>
y:' p .. 4

Historia dominicana: desde los aborígenes.. . 1 1 38 ¡ El proceso pol ítico entre 1 844 y 1 86 1
Por otra parte estaban los funcio narios del
G obierno, i n c l u idos los m i l itares, m uchos
de los cuales proven ían de la peq ueña
b u rg u esía comercial y maderera y de los ""

hateros. ..

-
V

.,,;
Como ta actividad comercial era la ..,,
""
principal, las dos clases sociales '-

princi pales eran la b u rg u esía comercial


1
y los campesinos. Ah ora bien, au n qu e
'
..

los b u rg u eses comerc iales eran la clase


domi nante económ ica mente, el poder

político l o ejercía la peq ueña b u rg uesía de •

com erciantes mayoristas y de cortadores,


e �
i n c l uyendo los hateros, pu es esa clase
era l a q ue controlaba et Estad o, d e donde
o btenía rec u rsos y acu mulaba presti g i o .

La b u rg u esía com erci al la integraba un peq ueño grupo de personas de o rigen


extranjero que se concer1traba en dos o tres p untos del país. La peq ueña
b u rg uesía, en cam b i o , era m ás n u m erosa y estaba vinc ulada desde ti em pos atrás a
la actividad política y a las labores de Gobierno.

E\ poder político expresaba e\ poco desarro\\ o de\ capita\ism o, a ta\ punto que
los burg u eses n o eran nacio nales n i se dedi caban a las actividades i n d u striales
o bancarias, típicas del capitalismo, sino al comercio. El propio Gobierno, bajo
contro l de la peq ueña b u rgu esía, dependía del comercio, pues para l os años 1 868-
1 8 70, los ingresos por i m p uestos de ad uana (sobre im portac iones y exportac i ones)
l e daban el 95% de sus i n g resos totales.

Las rel ac i o n es de
prod ucción q u e
predomtnaban eran
p recap ital istas, p ropias de
u n a sociedad de peq ueños
burgueses. Las áreas
'
/ ,
urbanas eran el l u gar d e '

residencia d e la c lase
'
d o m inante y de la peq ueña •

b u rguesía, y las áreas


rurales eran � donde vivía la
gran masa de campesinos. -·

El proceso político entre 1 844 y 1 861 1 1 39 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
• • • •

neX1on1smo nac1ona 1smo

Desde finales de la ocu pación haitiana


hasta finales del siglo xix, los i ntereses
de las clases dominantes g i raban
alrededor del tema del Estado Naci onal ,
de si se podía crear tal Estado o si era
mejor anexarse a un país poderoso.

El día sigu iente de la independencia, 2 8


de febrero de 1 844, Pedro Santana se
entrevistó con el cónsul francés, Saint
Den is, para ponerse a sus órdenes.
Los anexionistas, encabezados por
Pedro Santana, controlaron la Junta
Gu bernativa, que adoptó las ideas
del plan Levasseur, que consitía en
que Francia domi nara al país y luego
sometiera a Haití. '
N o solo Bobadi l la, líder conservador,
sino tam bién Sánchez aceptaba la
petición de un protectorado a Francia.
Pero la llegada de Duarte al país y las
derrotas de Haití en las batal las de Azua En med i o de esas
y Santiago, ambas en marzo de ese contrad icciones, Duarte
año, le dieron el control del Estado a los encabezó la oposición popular,
trinitarios. exp ulsó a los anexion istas de la
J u nta Gu bernativa e i m puso a
Sánchez al frente de la m isma,
a través de un movim iento
que l l evó a cabo el 9 de junio
de 1 844, con el respaldo de
Joaq u ín Puel lo, jefe militar
de Santo Domingo, y con la
partici pación de destacamentos
de negros de los alrededores
de la capital. Duarte también
recibió un g ran res paldo en
Santiago, donde predomi naba
la pequeña burguesía.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 40 1 El proceso político entre 1 844 y 1 86 1


Pero el movim iento de
Duarte no tuvo efecto en la
tropa principal , q u e estaba
en Baní bajo la dirección de
Pedro Santana. Este último
negoció con Sánchez, entró
a la capital , disolvió la J u nta
Gu bernativa, encarceló a
los trin itarios y se puso al
frente del g ru po conservador
anexionista. A fi nes de 1 844,
la Asamblea Constituyente lo
ratificó como Presidente de la República.

Entre los trinitarios,


Duarte encabezaba el ala
radical, Sánchez el grupo
conciliador y q ue hacía
concesiones y Puello el
grupo q u e se subord i nó
a los anexion istas, razón
por la cual se mantuvo
trabajando con los
siguientes gobiernos, h asta
q u e Santana l o fusi ló.

En 1 948, Santana ren u n ció a


la presidencia d e la Repúbl ica
y su sucesor, el general
Manuel J iménez, permitió
el regreso de los trin itarios
q u e habían salido del país,

quienes se i ntegraro n al
nuevo gobierno. En 1 85 5 ,
u n trin itario, Ramón Mella,
fue d elegado por Santana
para ofrecer el protectorado
español sobre el país.

El proceso político entre 1 844 y 1 86 1 1 1 41 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


En los años sigu ientes, el interés de la burguesía comercial y de los grupos
dominantes fue anexar el país a u na potencia capitalista, pues no veían
perspectivas de mantener sus intereses de clase por med io de u n Estado nacional,
que consideraban difícil de sostener ante la amenaza haitiana.

La pequeña burguesía y el campesi nado actuaban en sentido contrario, pues su


supervivencia d ependía de la existencia de u n Estado propio.

Los grupos dominantes ten ían más posibil idades de d ivulgar e i m poner sus ideas,
pues contaban con el apoyo de i ntelectuales, de la Iglesia y del propio Ejército. Por
eso lograron infl u i r en la masa campesina e incluso en la peq ueña burguesía, que
en su mayoría ren u nció al nacionalismo y aceptó la idea de la anexión.

Hasta 1 8 75, la precariedad


económica del país
estim ulaba las ideas
anexion istas. Los gru pos que
apoyaban esa política veían
,

en la anexión el camino del


progreso. O sea, q ue la idea
de la anexión era el resultado
de la incapacidad de la clase
dominante de empujar u n
proyecto q u e desarrollara
la econo m ía y le permitiera
realizarse como clase en el
marco de u n Estado nacional.
' ','

"
o
o

)
-

' ,.
-

---i ,

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 42 1 El proceso político entre 1 844 y 1 86 1


El grupo anexion ista se identificaba con
un sistema po l ítico despótico y mil itarista,
o sea, basado en la domi nación por la
fuerza, sin respetar leyes, sustentado en las • e

armas y la represión. La pequeña burguesía


nacionalista, por el contrario, pensaba en un
Estado basado en princi pios l i berales.

El despotismo, que dominó durante el siglo


x1x, sign ificaba que una persona armada
de gran poder resolviera los conflictos
sociales e impusiera el orden . Esa persona
(déspota) debía asegurar el funcionamiento
del gobierno, darle seguridad a los grupos dominantes y tener un l iderazgo que le
permitiera dominar al resto de la población. Era como el representante de la nación
amenazada por Haití.

La peq ueña burgu esía l i beral, encabezada por Juan Pablo Duarte, quería un
sistema l i beral que le permitiera su desarrollo, pero no tenía poder para imponerlo.

En aquellos años, las funciones del Esado casi se reducían a mantener un ejército
frente a la amenaza de Haití, que i nvad ió el país en los años 1 844, 45, 49 y 55. El
Gobierno gastaba el 80% de su di nero en el ejército y casi no invertía para mejorar
la economía y la situación de la gente.

La población del país no pasaba de


1 35, 000 habitantes, de los cuales
alrededor de 30, 000 eran ad ultos
varones; 1 0,000 se movil izaban
cuando había confl ictos con
Haití. Como es normal, el aparato o

prod uctivo casi se paralizaba. ,

Además, la clase domi nante, en


constante estado de tensión, no
ampliaba sus negocios, sobre todo
en las zonas donde pod ía atacar el
ejército haitiano, como el suroeste
y l a c i udad d e Santiago.

El proceso poi ítico en tre 1 844 y 1 86 1 1 43 1 Historia domin icana: desde los aborígenes ...

IC

Tras la derrota de los tri nitarios en


1 844, Pedro Santana se convirtió
en la figura pol ítica d o m inante del
país, al menos hasta el año 1 86 1 .
La personal idad despótica de
Santana respond ía a los i ntereses
de los gru pos dominantes,
q u i enes temían la resiste ncia de
las clases populares contra el
. '
anex1on 1smo.
• •

Santana gobernó con e1 apoyo


de un g rupo de m i l itares y de
intelectuales y con alto nivel de
autonomía. En ocasiones apoyó
al campesinado y a la peq ueña
b u rguesía, para dar la apariencia
de unidad nacional frente a la La tarea m i l itar fue decisiva
amenaza de Haití. en la configuración del
Estado y en el poder de
Santana. Cuando su autoridad
dism i n u ía, los sucesos
m i 1 itares lo volvían a elevar.
Por ejemplo, en 1 848 Santana
renunció a la presidencia
por presión del m i nistro de
� g uerra, Manuel J i ménez, pero
al año siguiente, cuando el
' ejército de Haití invad ió al
país, las Cámaras Legislativas
destituyeron a J i ménez y le
• otorgaron el poder a Santana .

Las guerras dom ín i co­


...
haitianas exigían del lado
dom i n icano u n l i derazgo como
el de Santana, que aparentara

·· -�
ser i nvenc i b le y nacionalista.
Ah í estaba su fuerza política.

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 1 1 44 1 El proceso poi ítico entre 1 844 y 1 861
S i n embarg o , Santana
no solo ejercía la
fuerza. Es verdad
q u e h izo varias
ejecuciones m as ivas
d e o positores,
inc\uyendo \a de
Sánchez , en 1 86 1 ,
pero ante la debil i d ad
económica del país y
del rég i m e n , tuvo q u e
m a n i obrar y permitir
e n varias ocasiones la
presencia l i beral en su
g o b i erno. I ncluso, la
utilizó para s u s fi nes
a n exionistas, como
ocurrió con M ella, en
el año 1 855.

Santana gobernó cuatro veces y tuvo como rival i m portante a B u enavent u ra Báez,
q u i e n gobernó en cinco ocasiones y ten ía apoyo del campes inado, la pequeña
b u rg u esía y l a I glesia.

En 1 849, Báez llegó a la pres idencia con el apoyo de Santana y gobernó h asta
1 853. En su primer gobierno, Báez cont i n u ó ra política de Santana, pero eje rció el
poder con auto n o m ía y fo rmó u n g ru po alrededor d e su persona. En 1 853, Santana
recu peró la presi dencia y acusó a Báez d e conspirador.

Báez se había procurado el apoyo de algu nos gobiernos e u ropeos, el cual utilizó
para sacar a Santana del poder en el año 1 856. El apoyo d e la Ig l esia a Báez fue
igualm ente im p o rtante, sobre todo porq ue Santana separó a la Ig lesia del Estado
y no \e devo\vió \os pr\vilegios y prop\edades q u e había tenido en los tiempos d e la
colonia y q u e le q u itó el gobierno haitiano de ocupación.

E l baecismo, en real i d a d , fue u n a especie de camarilla ag l utinada alrededor d e


u n l íd er q u e logró apoyo popu lar, q u e g o bernó con relativa i n dependencia d e las
c l ases y q u e buscó u n a base d e sustentación. Pero a d i feren cia de Santana, Báez
n u nca logró contar con et apoyo d e la m ayoría d e la clase d o m i nante; tuvo poca
infl uencia e n el ejército y siem pre fue rechazado en Santiago.

El proceso político entre 1 844 y 1 86 1 1 1 45 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Después de tomar el poder y desplazar a Santana en 1 856, Báez dec i d i ó acu m ular
g randes fortunas q ue le perm iti eran fortalecer su poder político. Para tal fin , realizó
un fraude monetario q u e afectó a la pequeña burg uesía, sobre todo a la del G i bao,
y al campesinado.

En el año 1 85 7 h u bo una buena cosecha de tabaco que los campesinos produjeron


y l e vend erían a la pequeña b u rguesía. Báez emitió una g ran cantidad de d i nero,
o sea, papeletas nacionales, y lo distri buyó entre sus allegados e incluso entre
cónsu les europeos, qu ienes l es ofrecieron a los campesinos mej o res precios q u e
los ofrecidos por la pequeña b u rgues ía.

Como es natu ral , el cam pesinado l e vendió su cosecha a los amigos de Báez
y la pequeña b u rguesía se vio sensib lemente afectada. A su vez, el g ru po de
Báez uti l izó parte del d i n ero para co m p rar pesos fuertes españoles. Luego, Báez
continuó emitiendo grandes cantidades de papeletas que provocaron u na gran
alza de precios y afectaron Jos i n g resos de los campes inos. Al final, Baéz golpeó, al
mismo tiempo, a la peq ueña b u rg uesía y al campes i nad o.

La peq ueña b u rguesía del G i bao se rebeló contra Báez, formó un gobierno en
Santi ago , promulgó una Constitución en M oca e i nició u na confrontación armada.
E n esa \ucha no participó e\ campesinad o , pues este no \ograba entender el
fraude del Gobierno. Los rebeldes de Santiago control aron g ran parte d e l país
mi entras Báez se atrincheraba en la capital .
La peq ueña burguesía buscó el apoyo de
Santana, q u ien derrocó a Báez. Ya en el
poder, Santana desconoció la Constitución de
Moca y se apoyó en la peq ueña burguesía de
Santo Domingo. k

La revol ución, i niciada


como un movim iento de
la pequeña burguesía
¡
• •
del Gi bao contra el

poniendo en el poder al
mayor representante d e
los hateros.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 46 1 El proceso político entre 1 844 y 1 86 1


El 1 8 de marzo de 1 86 1 , Santana anexó la
República Dominicana a España. Las causas d e
ese hecho son varias .. Veamos:

Primero, la clase dominante no tenía u na


conciencia nacional, sobre todo por su debil idad
económ ica y porqu e no podía modificar las
relaciones de producción mercantiles simples e
i m poner un sistema económico diferente, pues
le temía a l as reacciones de los campesinos y la
pequeña burguesía y a las acciones que podría
emprend er H aití si se daban luchas i nternas
fuertes.

E n seg u ndo l u gar, la clase dominante


consideraba q u e la superación d e la mala
situación económ ica solo era posible con la
i ntervención de u n a potencia extranjera.

En tercer l ugar, por las razones antes señaladas,


el sistema político era i n estable, debido a q u e
la lucha d e clases era m u y ag uda: primero entre
tri nitarios y conservadores, luego entre baecistas
y santanistas y después entre la burguesía y
la pequeña burguesía del Cibao y la pequeña
burg u esía del sur.

Debido a las razones anteriores, cuando el sector


conservador q u e detentaba el poder político se
sentía amenazado por los demás, veía la anexión
como una solución a su su pervivencia.

S i la anexión no se h izo antes fue porq u e las


potencias extranjeras m anten ían una correlación
q u e no perm itía mod ificar el eq u i l i brio en eJ
Caribe. Estados U n idos y España tenían interés
en colon izar a Dom in icana, pero Inglaterra
y Francia prefer1an dominar \a economía s\n
necesidad de colon izar.

El proceso político entre 1 844 y 1 861 ¡ 1 47 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Cuando en Estados U n i dos se in ició
una g uerra c ivl, en el año 1 860, se
presentó una condició n favo rab l e para
q u e España contro lara a Domin icana,
lo que le perm itiría obtener beneficios • /1

económ icos y reforzar sus poses iones •


t

o
en Cuba y Pu erto R ico. Es en ese -

m omento q u e Santana decide anexar la


Repúbl ica.

La anexión se hizo bajo determ in ados


com promisos que debía cumplir el
Go b ierno de España. Los princi pales
• España se comprometía a reti rar el
com promi sos eran los sigu ientes:
d i n ero en manos de la población y a
• cambiarlo por moneda española, el
España se comprometía a reconocer
los empleos adm i n istrativos y los peso fuerte, a razón de 250 pesos
cargos de los m i l itares santanistas nacionales por cada peso fuerte.
y a eq u i pararlos con los de España, Como en 1 86 1 un peso fuerte era
lo q ue supon ía m ej o ra de sueldos y igual a 500 pesos nacionales, con el
ciertos privi leg ios. n uevo cam b i o la gente tend ría más
pesos fuertes.

España se compro m etía a real izar
obras para la expansión econ ó mi ca, • España se comprometía a respetar
sobre todo de l a agricultura y del todos los actos realizados por l os
sector exportador: construcción de gobiernos d esde el año 1 844, los
vías de comunicación para sacar los cuales favorecían pri ncipal m ente a
productos a los puertos, ferrocariles, la clase d o m i n ante y a los antiguos
puertos, depósitos de mercancías, etc. esclavos li berados .

......

, -
..


f • '

• •

'

• ,
.,
' '
#


;
.
.. . ' •

,


'
"'
• •
.. . . . •

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 48 1 El proceso político entre 1 844 y 1 86 1


Capítulo XII

....,• = ...
....

\. . -

..

,
' ..
- -
-
--
s qL

'

«ta %02
..., ...sq -

.... ..
-

__
E

1 1 49 1
La economía entró en u n mayor
caos, pues m i entras el Go bierno l e
qu itaba d i n ero a la gente, sobre todo
a los cam pesi nos y a la peq ueña
burg uesía, no invertía para elevar la
prod ucción, sino los sueldos de un
grupo de funcionarios privileg iados.
Los campesinos no tuvieron estím ulos
para prod ucir, pues los i m puestos los
asfixiaban y, por lo tanto, decidieron
vender menos en el mercado y
autoconsumir más.

Como no se h izo el cam bio monetario ,


un grupo de falsificadores emitió
moneda falsa y l lenó la economía de
d inero . Entonces, muchos funcionarios
España no cumpf ió los principales españoles se enriq uecieron comprando
acuerdos q ue había asu m ido, en parte moneda nacional a un valor i nferior al
porq ue no tenía capac idad , sobre legal para l uego canjearlas por peso
todo porque como potencia mund ial fuerte español a la tasa de cam bio
en decf ive buscó sacar benefici os oficial .
inmediatos de la Anexión.
Por ej emplo, con un peso fuerte
Para aumentar sus i n g resos, el com praban 500 pesos nacionales, q ue
Gobierno españ ol elevó los i m puestos era una tasa il egal , y l uego cambiaban
al consumo. Para el año 1 862 , había f os 500 pesos nacionales por 2 pesos
·,· d u p l icado el ingreso del año 1 860. fuertes, a la tasa legal d e 250 por 1 .
Pero no usó ese d i n ero para hacer las Con ese sim ple cam bio dupl icaban los
obras q ue prometió, sino para subirle pesos fuertes.
el salario a u n grupo privi leg i ado
de domin icanos y, sobre todo, a El desorden se hizo mayo r e im pactó
muchísimos españoles que ll egaron a fuertemente en el ánimo de la m ayoría
vivir al país. de la población , c uyo nivel de vida se
estaba deterioran do. Incl uso g ran parte
Para el año 1 863, España no había de la clase domi nante entró en confl i cto
comenzado la construcción de las con el Gobierno españo l , pues sus
carreteras ni otras obras prometid as, n i i l usi ones de poder político y económico
había hecho el canje de la moneda. se esfu maron rápidamente.

Hi storia dominicana: desde los aborígenes ... 1 50 1 La Guerra de la Restauración, 1 863-1 865
c ase ominante ominicana
• N

contra a urocrac1a es ano a

E n el funcionam i ento del Estado se generaron i m po rtantes contrad icciones


entres los españoles y los domin'1 canos. Los primeros se recetaron sueldos m uy
superiores y los m ejores p u estos, pu es consideraban a los d o m i nicanos como
i nferio res, por ser criollos , m u latos y negros. Los m i l itares d o m i n icanos fueron
apartados y p u estos en retiro y los q u e q u edaron activos estaban e n c uerpos
i nferiores.

Lo q u e se estaba dando era un


proceso d e subord i n aci ó n d e l
agrupam iento nacional a u n a m i n o ría
española q u e se constitu ía en l a clase
d o m i nante local .

Se m ul t i p l i caron los co nflictos


políticos y económ icos entre
fracciones de la clase d o m i n ante, lo
q u e t u vo repercusiones i m po rtantes,
sobre todo en el desco ntento popular,
dada la importanc\a de\ aparato
estatal .

La Guerra de la Restauración, 1 863-1865 1 1 51 1 Historia domi nicana: desde los aborígenes ...
La ag ud ización de los confl ictos
llevó a Pedro Santana a renunciar
como capitán general . Los
españoles no estaban dispuestos
a permitir la continu idad del
santanismo y para paliar la situación
i ncorporaron a baecistas en su
proyecto de dom i nación .

' '

Por otra parte, el manejo de los


---- - --"
i m puestos por parte de España \ " '
· -·

perjudicó a la burguesía exportadora


·-
-�
e i mportadora y benefició a los
com erciantes españoles.
..
.

España les aumentó los aranceles


(im puestos) a las mercancías
proven ientes de otros países, como
Estados Un idos, I ng laterra, Francia,
etc . , las cuales eran compradas por
los burgueses comerciales, qu ienes
se vieron en dificu ltad para seg u i r
i m portando. Pero al mismo tiempo, les
quitó los impuestos a las mercancías
españolas, las cuales eran introd ucidas a
Dom i n icana por comerciantes españoles.

Como resultado de esa política, la


burguesía importadora nacional se
vio amenazada como clase, pues
el nuevo ordenamiento comercial •

favorecía al grupo español.

El Gobierno españ o l , para elevar


sus ingresos, tam bién le puso
i m puestos a los productos
vendidos por los comerciantes I
dom ini canos en el exterior, lo
que provocó una baja de dichas
exportaciones.

'

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 52 1 La Guerra de la Restauración, 1 863-1865


• , •

o res1on nac1ona

GJ
. '

La domi nación española tam bién se expresó en la supresión de derechos y de


alg unas trad iciones sociales. España no cumplió con el com promiso de reconocer
los actos de los anteriores gobiernos.

La población dom i n icana fue repri m ida en sus creencias y costumbres. Algu nos
ejem plos fueron la proh i b ición de la l i bertad relig iosa y d e la práctica del
amancebam iento en las relaciones entre los sexos, o sea, de vivir como pareja sin
estar casados.

La d iscri m inación incluyó


al propio clero . Los cu ras
españoles desp lazaron a los
d o m i n i canos o a los extranjeros
dom in ican izad os, bajo el
pretexto de q ue hacían prácticas

i rreligiosas, como el vivir con


m ujeres, o de q u e no actuaban
para lograr la h ispan ización
forzada del país .

Las contradi cciones q ue generó


la ocupación española la hicieron •
.

entrar en confl icto con casi todas


.....

las cl ases del país.

La Guerra de la Restauración, 1 863-1865 1 1 53 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Para la clase dominante local, las contrad icciones con el dominio español fueron
mu chas. Primero fue el desplazamiento político, después de haber vivido casi 20
años una experi encia de autonomía en el ej ercicio del poder. Luego fue el daño q u e
sufría su base económica, sobre todo por los i m puestos al comercio.

Por su parte, los campesi nos, que eran el 90% de la población, tuvieron que pagar
más impuestos y m uchos fueron obl igados a transportar con sus ani males bienes
de los españoles o a trabajar en obras del gobierno. La existencia del campesinado
dependía de las relac iones mercantiles simp les en que vivía, las cuales eran
afectadas por las med idas del Gobierno.

'

'

' Ir


1
...: -


I

(
I - -


.
-

:
t
..


• ,])

La peq ueña burguesía también fue afectada por los imp uestos y por el hecho d e
que su existencia dependía de la b u rguesía comercial afectada y del campesi nado,
especialmente en el caso de la pequeña b u rguesía comercial. Esta clase tenía una
trad ición de l i beral ismo y naci onalismo que reñía con la dominación española.

A tod o lo anterior hay que


agregarle la inconform idad de
los sectores m i l itares, del clero y
del pueblo en genera l , que eran
discri min ados por las acciones
de los españoles.

El cúmulo de l as contradi cciones


• •




de clases a consecuencia de
la po lítica de los dominadores
españoles hizo crisis y d i o lugar
a una guerra por l a restauración
de la ind ependencia.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 54 1 La Guerra de la Restauración, 1863-1 865


• ,

urac1on

En el Gibao fue donde primero mad u raron las


condiciones para la lucha c ontra el d o m i n i o español,
pues era allí donde las relaci ones m ercanti les,
amenazadas por l as medidas del G obierno, habían
logrado mayor desarrollo.

S i antes n o se había dado u n levantamiento en el


Gi bao fue por eJ terror en q u e vivía la población,
sobre todo tras las victorias obtenidas por Santana
y los españoles cuando asesinaron a Sánchez y a
s u s compañeros capturados en j u l i o d e 1 96 1 , q uien
ingresó por H aití para l u c h ar c ontra l a anexión , y
c u ando sofocaron la rebel ión d e M oca d i rigida por
José Gontreras.

En febrero de 1 863, en el Gi bao se d i o una insu rrección


armada contra e l poder español, l a c u al fue derrotada,
sobre todo porq ue todavía había impo rtantes sectores
sociales neutralizados por el anexion ismo y m uchos
empleados del G obierno aún defendían la anexión .

Las tropas españolas y la reserva criolla que la


apoyaba lograron d esbandar a los insurrectos en la
Línea Noroeste tras enfrentamientos conti n uos durante
la noche. U n o d e los patriotas asesinados fue el poeta
Eugenio Perdomo.

La res p u esta de España fue la im posición del terror


como arma para prevenir nuevos i ntentos d e rebel ión.
Sin embargo, los nacional istas se reorganizaron, so bre
todo en la p ropia Línea N oroeste, q ue por ser fronteriza
con Haití proveía u n a zona d e retag u ard i a i mportante.

• •
Los españoles enviaro n tropas a esa zona, pero n o • r
• •
pudieron d o minar la situación. Inc l u so, antes de q u e •

se g eneral izara l a lucha, José Cabrera encabezó u n a


pequ eña g u erri lla en la frontera norte.

La Guerra de la Restauración, 1 863- 1 865 1 1 55 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Los nacional istas de Santiago, en Durante la toma de Santiago se
coord i nación con los exil iados en l i braron i ntensos com bates. En medio
H aití, acordaron genera\izar \as de \a l u cha, \a ciudad fue i ncendiada.
acciones el d ía 1 6 de agosto de Los españoles recibieron refuerzo de
1 863. U n destacamento de patriotas Puerto Plata, pero fueron derrotados.
d irig ido por Santiago Rodríguez cruzó
l a frontera haitiana y se u n ió a la A d iferencia de lo ocurrido en febrero,
g uerrilla de Cabrera. Poco después esta vez las masas populares y parte
se produjeron d iversos alzamientos de los em pleados del Gobierno, sobre
y l a Línea N oroeste fue escenario todo los m i l itares , se i ncorporaron a la
de violentos enfrentamientos y del rebelión. El gen eral Gaspar Polanco,
avance de las fuerzas nacionalistas. q u ien en febrero apoyaba las tropas
españolas, se coloc ó del l ad o de las
Las tropas españolas sufrieron fuerzas patrióticas y pasó a ser s u
i m portantes derrotas. En Guayu bín , principal jefe m i l itar.
'fueron d)v)d1das en dos cuerpos, u n o
de los cuales fue aniquilado y otro Al controlar Ja ciudad de Santiago,
se refugió en Haití. Para m ed iados los patriotas nombraron u n gobierno
d e septiembre, los patriotas tenían presidido por el gen eral José Antonio
control de la ci udad d e Santiago y Salcedo, del ala conservadora
pocos días después controlaban todo del movim i ento. Los g ru pos m ás
el G i bao. rad icalizados tuvieron una amplia
parti cipación en el Gobierno y
libraron u n a fuerte l u c h a contra los
conservadores.

El Gobierno de
Santiago envió agentes
hacia e\ sur para
provocar la rebelión
en esa zona del país,
l o que se logró en
pocos d ías, Santana, al
servicio del G o b ierno
español, se dirigió con
u n a col u m na h acia
Santiago para aplastar
la revuelta, pero fue
derrotado en M onte
Plata por u n a tropa d e
m i l h o mbres d i rigida
por Gregorio Luperón .
Santiago Rodríguez José Antonio Salcedo Gregario Luperón

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 1 56 ! La Guerra de la Restauración, 1 863-1 865
1

A fi nales del año 1 863, la mayor parte


del territorio nacional era controlad a
por las fuerzas restauradoras.
Los españoles dominaban Puerto
Plata (q ue fue incendiad a), Santo
Domingo y la reg ión del Este,
donde h abfa g u erril l as apoyadas
por e l G ibao.

Las tropas españolas resistieron


y log raron estabil izar la g uerra
en el año 1 864, sobre todo por o
el éxito q u e tuvo su ofensiva en
el sur. Desde Monte Crist i , las
tropas españolas se plantearon
avanzar hacia Santiago bajo la
d i rección del general La Gándara,
pero no lograron derrotar a las
tropas nacionalistas, pues estas
desarrol laron una guerra de
g u erri llas q u e evitó e l choque •

frontal y desgastó a los españoles. •

En el mov i miento n ac ionalista se


registró u n avance de Jos sectores
m ás conservadores, qu ienes l iderad os provocó su derrocam iento en enero
por el presidente Salcedo y bajo la de 1 865 y el nombramiento de Pedro
i nfl uencia d e B u enaventura Báez, Anton io Pimentel al frente del Gobierno.
tendían a bu scar una salida n egociada
con España. La g uerra term inó en j ulio de 1 865
con el triu nfo del pueblo d o m i n icano.
Ante esa situación, l a mayoría de los El ejército español no pudo mantener
m andos m i l itares desconocieron a la guerra, que se hizo m uy costosa.
Salcedo y n o mbraron a G aspar Polanco El general La Gándara negoció el fin
presidente. Durante el gobierno de del confl icto y el retiro de las tropas
Polanco se afianzó la l ínea nacionalista españolas.
y se planteó la fundación del Partido
Nacional, q u e recogía el l egado de Jos La g uerra fue la com b inación de una
trin itarios. lucha nacional contra los españoles y
una rebel ión de las masas campesinas
Pero el gobierno de Polanco se fue d irigida por sectores medios.
debilitando, ante el empuje del grupo
moderado del movim iento, lo q u e

La Guerra d e la Restauración, 1 863-1 865 1 1 57 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Los pri nci pales protago n i stas de Ja
gu erra fueron las m asas campes i n as
y los sectores rad ical izados de la
peq ueña burg u esía comerc ial, q u e
d i ri gió el m ovi m i ento y logró un
i m portante ascenso social.

Aunque el mov i m iento no se propuso


cambios sociales1 planteó la necesi d ad
de promover u n Estado nacional q u e
posibil itara el desarro l l o eco n ó m ico.
S i n em bargo, como la clase dom inante
era m uy débi l y no pod ía em pujar u n
Estado b u rg ués, se mantuvi eron las
fuerzas conservadoras, sobre todo las
campesi nas, reacias a u n cam b i o , pero
sin n i ng u n a posibil idad de i mponer u n
proyecto.

Al m antenerse el m i s m o esq u e m a
económico p recapital ista, l a c lase
d o m i n ante no encontraba u n a sal i d a
que le d i era el poder político y
ayudara a s uperar l a crisis econ ó m ica
acrecentada por la g uerra. A ello se
debió que al poco tiempo de la g uerra
aparecieran grL1 pos con servadores,
e
sobre todo m i l itares, alred edor d e Báez,
o
. q u i en es se h icieron d o m i n antes y se
'
incli naban por l a anexi ó n a Estados
U n idos.

La peq ueña b u rg u esía comercia\ l ogró


u n mayor protagonismo tras el fin d e
l a g uerra, al tiempo que los hateros
acentuaban s u declive. E l propio
Gregario Lu perón m ontó u na casa
c o me rcial en Puerto P l ata y l legó a ser
u n pod eroso c o merc iante.

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 1 58 1 La Guerra de la Restauración, 1 863-1 865
Capítulo XIII

'
.
"

1 1 59 1
La gu erra restau radora fue el aconteci m i ento h istó ri co más i m portante en
la creac i ó n de l a conciencia n acional . Fue la verdadera d eclaración de la
independencia para reponer \a s\tuación po\ítica y económica anterior a 'ª anex\ón.

El g ru po peq ueño b u rg ués en proceso de aburg uesam iento tenía conciencia de


q u e el nacionalismo era u n a opción de cl ase. Ese grupo se planteó la n ecesidad
d e crear el Partido N acional. Aunque d icho partido fue constituido fo rmalm ente
1 5 años después por G regario Luperó n , para los años i n m ed iatam ente después
de la Restau rac ión . A los representantes de esa corriente política se les l lamaba
''azu les'' .

• • , , •

nueva s1tuac1on econom1ca

..
---­

I
,· -.
..... - __..,.
!
/
,,,,,,
1
.
' "
zw

1
'
'
'

Sa m a n a

DOtJ ' T
C R055

r r

Al final d e la g u erra restaurad o ra la economía del país estaba m u y d añada, sobre


todo la producción ganadera. Ci nco años después l a p roducción d e tabaco no
aumentaba y l a pro d u cc i ón de m ad era bajaba. Las exportaciones eran bajas y
menores a las \mportaciones, tas cuales crecieron entre 1 869 y 1 871 , porque
entraron fondos de u n préstamo d e 1 80 m i l pesos fuertes y d e l a concesión d e l a
península de Samaná a una compañ ía de Estados U n idos por 1 50 m i l d ó l ares.

El daño a la ganadería afectaba el transporte d e los prod uctos d e exportación


hacia los puertos. Además, los prod uctos de exportación tuvieron bajos precios.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 60 ¡ Nacionalismo, anexionismo y caudillismo


El estancamiento del comercio
exportador e i m po rtador se reflejó
en un bajo i n g reso del Gobierno,
q u e dependía de los i m p uestos de
aduana y q ue entre 1 866 y 1 875
destinó el 80 % de sus recu rsos a
mantener el ej ército y las unidad es
po l ic iales. El Gobierno se mantenía de ••
la emisión de d i n ero sin respaldo en •
la producción, al menos hasta el año ti

1 87 5 . � •

A la c risis económ ica se la añadía un


vacío d e poder, q ue era el resu ltado
del d ecl ive del poder de Santana
(muerto en 1 864) , del surg i m i ento de •

nuevos l iderazgos m i l itares en d isputa


por el poder y de la rival idad entre los
grupos eco nóm icos d e Santiago y del •

sur, estos ú ltimos debil itados por la


crisis de la ganad ería y de la prod ucción
d e madera.
El centro d e la economía estaba
en el Cj bao, q u e había sido
cuna d e la guerra restauradora.
Por ello, al final izar la guerra
los restauradores del G i bao
pretend ieron mantener el
Gob ierno en Santiago, bajo la
d i rección de P i mentet .

Pero en agosto d e 1 865, J osé


M aría Cabral encabezó un
mov i m i ento q u e derrocó a
P i m e ntel y le devolvió a Santo
Domi ngo e l rango de capital de la
Repúbl ica. Cabral había sido jefe
de la guerra en el sur después de
la mu erte de Pedro Florentino,
----.,,-.- de man era q u e representaba en
el movim iento restaurador los
intereses de la pequeña burg u esía
surena.
-

Ped ro Antonio Pimentel José María Cabral

Nacionalismo, anexionismo y caudillismo 1 1 61 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Cabral, que antes de 1 86 1 había sido uno de los jefes del movimento
de Báez, se u n ió a seg uidores de este, q uienes coparon el gobierno.
A los pocos meses se levantó en armas Pedro Guillermo, q u ien se
colocó con tropas en la parte oriental de la ciudad de Santo Domingo
y exigió e l retorno de Báez a la presidencia. Cabral no se opuso al
levantamiento de Guillermo y viajó a la isla de Curazao para buscar a
Báez y entregarle la presidencia.

' .. o

En el ascenso de Báez inftuyó la d ivisión en el seno de los azules, q u e era u n grupo


poco coherente y liderado por varios m i litares, como Luperón , Pimentel y el mismo
Cabral.

Ya en el poder, Báez atrajo a restauradores, apartó a sus rivales y les dio cargos
a sus incond icionales. Con Báez brotaron d e n u evo l as tend encias anexionistas y
el caud illismo represivo. Sin em bargo, al q uerer asumir poderes d ictatoriales, fue
enfrentado por genera(es q ue estaban bajo ra influencia de Pímentel, Luperón y
otros líderes de la Restauración.

Báez fue derrocado y Cabral pasó a controlar otra vez el Gobierno . El segundo
gobierno de Cabra) fue débil e i ncoherente, sobre todo por la oposición d e
Pimentel , qu ien representaba los intereses del grupo del Gib ao. Además, Lu perón
se opuso a la política conservadora de Cabral, quien intentó arrendarle la península
y la bahía d e Samaná a Estados Un idos.

El gobierno de Cabral también se debilitó porque m uchos m i litares se pasaron al


bando de Báez y porque fue rechazado por el cam pesinado, que se veía afectado
por una política que favorecía exclusivamente a los grupos p oderosos. A principios
de 1 868, el gobierno de Cabral fue derrocado y Báez tomó el poder por cuarta vez.

Historia dominicana: desde los aborígenes... ¡ 1 62 ¡ Nacionalismo, anexionismo y caudillismo


Báez impuso un régimen represivo con


el fin de l iquidar la fuerza política de los
azules e imponer el punto central de su
programa de gobierno: \a anexión de\
país a Estados Unidos. , -.
f _..\

La represión se desató principalmente


en las comunidades urbanas y rurales
del sur del país, donde era mayor la
oposición de los azul es, así como en -

/

los sectores de la pequeña burguesía


acomodada. Para el año 1 87 1 , cientos
de personas habían sido asesinadas y
más de 700 habían sido expulsadas del
país, buena parte de el las intelectuales. I

Las cárceles estaban llenas de


personas.

El gobierno de Báez tuvo base de


apoyo en la mayoría de la clase
dominante; en los sectores medios
que encontraban en el empleo público
un medio para ascender socialmente,
en la mayor parte del
campesinado y en una
parte importante de los
militares, a mil de los cuales
había hecho generales.
También logró el apoyo en la
población urbana pobre, que
veía en la anexión a Estados
NO
Unidos una posible salida a
sus graves problemas.

'
El mayor rechazo lo tuvo en
./

la pequeña burguesía, cuyos


verdaderos intereses de
clase estaban con los azules, _...,..

�=:J
_

enemigos del baecismo.

Nacionalismo, anexionismo y caudillismo 1 1 63 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


A los pocos meses de instalado
el gobierno de los seis años, en el
extremo suroeste del país se organizó
una resistencia guerrillera d e más de mil
hom bres que controlaron buena parte
del territorio y resistieron d u rante dos
años. La d i rigía Cabral, quien estableció
una especie de gobierno en San J uan.

En e) este del país se organizó otra


resistencia, d u rante un año, d i rigida por
\os generales Marcos Ación y Eusebio
Manzuela. A su vez, Gregario Luperón
y Pedro Pimentel dirig ieron g uerrillas en
el Gibao. A bordo del vapor Tel égrafo,
Lu perón desem barcó 1 00 hombres
en la costa norte y fue enfrentado por
vapores de guerra de Estados Unidos
que apoyaron a Báez.

Con el respaldo de la mayoría de Ja


clase dominante, Báez intentó anexar
el país a Estados U n idos, a cambio Marcos Adón

de poco más de un millón de dólares,


dinero que usaría para comprar armas y pagar la deuda externa. El proyecto
anexionista fracasó por contradicciones
en el Gobierno d e Estados U nidos.
Entonces, Báez le entregó la
península d e Samaná a una compañía
norteamericana l lamada Samaná Bay
Company.

Cuando a Báez se le cerraron las


fuentes de fin anciamiento externo,
. .,,
recurrió a Ja emisión de dinero, lo que
provocó un mayor caos monetario y
más m iseria. Entonces la d i ctad u ra
entró en crisis. Algunos jefes militares
y políticos se pasaron a fa oposición y
Báez fue d errocado a finales d e 1 87 3 .
Asu m ió la presidencia Ignacio María
González. El n uevo gobierno recuperó
Ignacio María González la península d e Samaná.

Historia dominicana: desde \os aborígenes... \ 1 64 1 Nacionalismo, anexionismo y caudHtismo


1nes

En los cinco años que


transcurrieron entre
1 874 y 1 879, en el país
hubo trece gobiernos.
La inestabilidad era tan
grande, que I gnacio
María González llegó a
gobernar cuatro veces
en esos años. I ncl uso,
;
en diciembre de 1 876
se suced ieron tres
gob\ernos.

Cesáreo Gui llermo

Cuadro N o. 2
Cronología de gobiernos de 1 873 a 1 880
. .. - -. - .
.. . .. - - - -
. .

l
--- - .
··-·-.
-
-··
·-·�· ·-- · ..- - .,... __ --.......... .. .. ...-.... ...._
.. .. -.-�-- .. -�-- _
.... _.,. _ _,,... . -·-· ... .... ..,.._ - ... ... .

.
-
...--- --- "'··- - .... . -·-······--·· ·····---·-- ···-·-·-·-- -- ·---· ........ . . . ··-·-· ···-
.

¡
!

ál�� - - - - - --- - - - --¡


.
.

Fechas
.

Gobiernos
1 ,��c i�-M a;�-G o n z
. .
. .
"

.
.

7 6
.

8
.

f;t; � �-;.-� d; -1
. . .
.

-
Noviembr� d e 1 a-73-a
. ' .

---
.

-- - ---- -
-
_

;
___

........_ __......
.. _____ ___
_ ,______..,_
_ _ _.._ ·-·- ..-·-··- ....
.... --..... ..__...-.. ..
. ·- · ... -· . ..

-
··- -·..·--- - - . . . -- - . .. ·- .. ,

l
- -..
. ··-------.. -·· - . _..

Febrero d. e 1 876 . . .
- ·--

. . .
a .
abril de 1.. . . .
876 . .... .... ....... . .. . . ... .... . . ....
. . .. ... . . . . .

:
f • • •
Consejo ..
Secretarios de . . .
Estado . ....., . .. . . .._, . .... .. . . ._,...,. _,.......
. . ...... .. .. . ... . . .... ,, _ ,_, _,,_-,.:

- -- -
. • . ,,_., _ ' ... .. .
- •,, . ... ..

j
.. .. . . . .. . . .. •• • ••••• •• •• • .. .. . . •
• ••

Abril de 1 876 a octubre . de 1 876 U lises Francisco Espaillat ;


1
. ,,.__ _ . ,. . ·-
--,
_ . ....... ... . ... ,..

:
.
-· - ·· · ·
- _.,_
,_ __ _.. .. .. ·- -··-.
..·-· ··
· -...... ... . _....., . . .. . -· -- . . . . . . · - . .. .. - ,. ·- . ... ······ .... - - ·-· .. ·-·- -···-· - - ............ -- . - - - - · - -· .-.· · - ·

-
.

. . .. .
Octubre de 1 876 a .noviembre . . . . . . ... . . . .
de 1 876
. ... .... .. ....... ....... .. .... . ....
.. .. .... . ... . . .. .. .. ....... ... . . .. . .. . .... . .. ... . . . .... ... .... .... ... .. .. .... ' .. . .... ..... ' . . . ... . .... . . ,. .
J u nta Gubernativa . ... .. .. ' ....•. ,,_.... .......... .... . . .... ..... .. .. - .... . ... .... -·
. .. ..-.....
¡
.

-
. .. . . " . "" . ... .--.
..... . ·-·�· .. ......
.. . ... ..
. ..... ·-·..··-··----· ·---····�· .... -- ;
... ..

. .
Noviembre de 1. 876 . . . . .
'

a d iciembre de 1 876
.. .. .. .. .. .
:
'
Marcos A. Cabral . .. . .. .. .. . ... .. ... .. ... ._... . ..
.

-··-· ·- ....... .. ... -· - ...... .. .. . - .. . . . . .. . . .. . . . .. . -· - -· . . .....


.. ... .. -·· ....... - ..... . . -··. . .

. . . . -
Diciembre. de. 1 876 a d iciembre de
_

1 876 :
:
Ignacio María González :
.

l_______�, _ � � . �. �- ?, .� ���-�� . � . �. � 7 �
.. . -... ... - . . . . ... .. . -··

7
. . .. .. . ..
.. . . .

1
··· . ·
.-·-·-

. �. .. . .
.. · · . . . . . " . .. . . .. . -- ·· . . ...... . . .. .. . . -- _ ,...- - ' . . . .... ... ·-
. · ·· .. . . .. ... . . ..

Bu� �.�Y.��.� �. ��--1.?��-�--


• •

1c :

D 1e m re e - . .. . . · ·· . ... -- · . . . . . . . .·· .. . . . . . ... . . . . . .. ... . __ .. · - - · ·

,....._
M arzo de 1 878 a mayo de 1 878 I gnacio María González - - ¡
1 \
. !
____ _ . .. ... .. .... _ .. ____
. . . . .. ...
··
- - . . . -·.. . . . .
. - . ... . . .
. . . - -
- . . - .. . . .
. .... ·- ----· .... .-... . ·---- - ---·- . . . -· ··- ... . . .. . .. - ... ... ·-·
... ... _,.,,_ ... . .
.
.. .

M ayo de ...1. .878 a j u l io de 1 878


- . .
Cesáreo Guillermo
:- !

Julio
'

--· .. . .. .
. . .. . . , . ..-.... - . .. .. . . . .

-
. ' .. . . ,.... .. . . . . '"" ........ . . . . . ... . ... . . .. . ........ .. .. .. . . . . .-··· ·
...... -. · .
. '" ... · ·· ·· -
.. .. ' . .. .... . . .... ' . .. ... . . .. . . . ... . . . .
'
..

;
r--
de
--
1 ..
878 a septiembre de 1 878
.. .. . .
Ignacio María González
-·- . . . ·-·· .. . - ·-.. . -·· " ..... . ... . . .. - . . .. .. .. ... . . .. . .. . ....

-- - -
. - . . . -·. ............ . .
.
.. ..

Septiembre de 1 878 a febrero de 1 879 ; Gobiernos provisionales


r---- -·-••·- ··--••.,_.. ,,. .... • , .,_, ,.. .,. , ,
, .-·-••• "' • • •- -• .., ' " ''" .,_' ,. •·•• • o "' '" •• .,n , , ...,. ., •
• , - " •
0
• o "'' O " ••• ,, • .,,, • • • • • ,_..,,...,.,,,. ,. , ,.___,,, """- • " • " "'' "' - v • o - - ••"'u" ., " ''"' • .,. " "' ·- ••- , ..._.. •• - •• -·••• .., ..... . .., -

l1
- .
Febrero de 1 879 a octubre de 1 879
.. . . .. . . . . . . .. .
.
Cesáreo Guillermo
. . . . .
-
. .. ... . . . . . ..... . . . . .. . . ... . . ...... _._._,....._. . . .. ..... . . .. . .. . . . -·
.. ._., .. . . .. ...... . .. .. .... .. ... ,;- ... ..
.

.
· . .
- ----· . . - .. - . .. .. . .. .. ... .. -� .
_ ,
, _____., ... . . ' .. ·- . .. ' . . ··-· ..... .. . -
..

j
- .
---
' .

Octubre de 1 879 a septiembre de 1 880 ---- ·- -- _.. --··- -------..·--·


-'"'·-···-·- ··----··--- --- .. .... .. ..... - - .. _
_ .. _ _ _ _ _ __ _ __
__ . . ···-·..· - - - - , - -...-- ---- ---- - .. .
Gregario Luperón
-· ·- ·-----·--- -----
-
...--
--- · - - --
- · ·---· -------· J
Nacionalismo, anexionismo y caudillismo 1 1 65 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Para entonces había cuatro ten dencias políticas:

• • Los verdes, q u e eran u n a separación


Los azu les, diri g idos por Gregario
Luperón. de Jos roj o s y estaban dirigidos por
Ignacio María González.

- /.
• Los baecistas o rojos, d i rigidos por • Los partidarios del caudilf o Cesáreo
B uenaventura Báez. Guillerm o , quien se pasó de los rojos
a lo s az u l es .

Las diferenc;as de los gru pos no eran importantes, como \o d e m uestran


las alianzas y pa cto s q ue hacían para derrocar aJ contrario. Solo los azules
encabezaban u n proyecto de m odernización del Estado , pero sin contar con el
poder necesario para imponerlo.

El d esorden pol ít ic o prevaleciente hasta 1 8 7 9 mostraba la incapacidad de la clase


econó micamente domi nante para i m poner u n proyecto político estable y favorable
a sus intereses.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . ! 1 66 ! Nacionalismo, anexionismo y caudillismo


Capítulo XIV

....�
. .
....

-
-

. -

f

1 1 67 1
La sociedad capitalista se caracteriza por la existencia de un grupo d e grandes
em presarios d ueños del capital, o sea, del dinero, los medios de produ cción y las
mercancías, q u ienes emplean mano de obra asalariada que le produce ganancias
con las cuales am plían sus negocios (acu mulación de capital) y se hacen más
ricos. A los dueños del capital se les l lama burgueses y a la gente que trabaja para
ellos a cam bio de un salario se les llama proletarios o proletarias.

Hasta finales de los años 70 del siglo x1x, la sociedad domin icana era precapitalista,
pues la mayoría de los d ueños de medios de producción n o alcanzaban a ser
burgueses, sino pequeños burgueses. N i siquiera existían tos bancos. Los
burgueses eran unos cuantos y estaban vinculados al comerc io exterior, y aunque
eran la clase con más poder económico no controlaban el poder político.

En la recolección de café y cacao los campesinos no sembraban a cambio de un


salario en dinero, como sucede en el capitalismo, sino que utilizaban l as tierras de
los grandes propietarios durante varios años y se comprometían, como pago, a
devolvérselas a estos sembradas de cultivos permanentes. Ese sistema se llamaba
colonato y era un remanente de la sociedad feudal que existió en Europa antes
del capitalismo, algunos de cuyos rasgos llegaron a Dominicana a través de la
colonización española.

La recolección de café y cacao tampoco se hacía a cambio der pago de un salario


en dinero, sino que el trabajador y el dueño se repartían el total de los frutos
cosechados, a partir de un acuerdo previo. Con ese mecan ismo, los propietarios
no tenían que conseguir dinero , como hacen hoy los burgueses ind ustriales,
terratenientes o comerciales.

En el caso
del tabaco
se daba una .

situación N l
parecida a � � 1 ''

la del café y _,,. ' "


el cacao , y � ---, '\
también era
prod ucido
por muchos
campesinos


en sus
propias

tierras.
-

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 68 1 El desarrollo de la economía exportadora y . . .


Desde finales de los años 70
comenzaron a d esarrol larse
nuevos rubros de exportación ,
sobre todo el azúcar, los
cuales eran producidos bajo
I
forma capitalista (empleando
-


• ••

trabajo asalariado) y se
vendían principalmente en el
mercado internacional .
• •

Ese proceso se debió a que � - -� == ...


en la economía internacional ,
sobre todo en Europa y
1, ' :11 >

. .

Estados Unidos, se estaba


. ...
..

'
....

registrando una expansión


del capitalismo. Este sistema
económico había entrado en su fase
imperialista, caracterizada, entre otras Los países imperialistas necesitaban
cosas, por la existencia de grandes materias pri mas de los países
monopolios (empresas que dominaban depend ientes, como los de América
ramas enteras de la prod ucción), por la Latina, África y Asia (salvo Japón,
fusión de los capitales de los banqueros que es un país imperialista), y hacer
y los industriales y por la expansión de inversiones en el los, ya fuera montando
la inversión en el exterior. em presas o haciendo préstamos.
Era tanta la riqueza acumu lada en
los países i mperialistas, que se veían
empujados a luchar por la conquista de
territorios, donde controlar mercados y
materias primas .
o. - -

Los países im perialistas, cuyas


,,,,,.
-
I I ( anteriores inversiones en los países
f dependientes se centraban en la
infraestructura y el transporte, sobre
todo ferrocarriles, iniciaron inversiones
directas en negocios vinculados a la
• exportación, sobre todo de materias
...
o ' primas para sus industrias en
.

expans1on .
,

El desarrollo de la economía exportadora y . . . 1 69 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Debido a lo anterior, la prod ucción capitalista q u e surg i ó en República D o m i n icana
a finales d e l s i g l o x1x, o sea, en pleno arran q u e de l a fase i m perial ista d e l
capital ismo m u n d ia l , n o tenía como propósito d e sarro l lar e l m ercado i nterior,
s i n o v i n c u l arse al m ercado i nternacional. El fin era ra exportación hacia los países
i m peri a l i stas. Ad e m ás, era u n cap ital ismo m uy atrasado, con poco n ivel d e
ind ustrial izac i ó n .

Ese capita l i s m o , aunque d esarrol laba las fuerzas prod uctivas, o sea, los m e d ios
d e producción y ta fuerza l abora l , no e l i m i naba l a prod ucción precapitalista, q u e se
vend ía en el mercado i nterno o se d estin aba al autoco n sumo.

r f r


� ...,.


..


• -


' •
• •

• •


.. •
..

Las relaciones capital i stas, o sea, el trabajo asalari ado, solo existían en l a
producción para exportar, básicamente, en l a prod ucción d e azúcar, q u e comenzó
a cobrar un nu evo i m p u lso. En el resto d e l a eco n o m ía prevalecían rel aciones
p recap ital istas y d e t i po feudal.

Sin em bargo, l a burgu esía c o merc i a l se aprovec h aba d e l a p rod ucción campesina
no capitalista, pues la c o m p raba a bajo p recio y la ven d ía a pre c i o elevado e n el
exterior.

A
JO A
� 00

..
-
-

• •

.,
. ..

,
-


. ..

Historia dominicana: desde los aborígenes. .. 1 1 70 1 El desarrollo de la economía exportadora y ...


Se le llama así al proceso


med iante el cual u n grupo
de la sociedad acapara
riquezas y se convierte
en capitalista, o sea, e n
dueño del primer capi tal ,
ya sea tierras, materias
primas o di nero.
,, \,,
/

En Domin icana, el p rimer


mecan ismo de acum ulación
de capital se hizo a través de
los préstamos de los grandes
comerciantes al Gobierno,
quienes cobraban altos intereses y
obtenían ganancias hasta de 50% .
Con el dinero de la ganancia,
los comerciantes invirtieron
en la prod ucción capitalista, al
crear ingen ios azucareros donde
laboraban obreros asalariados,
fundaron otras haciendas y
compraron tierras a precios bajos.
Otro mecanismo, pero posterior,
fue el despo�o
de tierras de
campesinos y
de terratenientes
atrasados, realizado
por los grandes
comerciantes y
los funcionarios
públicos con más "'
--

recursos. -·
.

�I , l\,,./I h.
--

l� I
.. -

, � ' ( "

El desarrollo de la economía exportadora y . .


.
1 1 71 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
..

• •

I l'
J ",
1, l
I

,,,

El despojo de tierras se h izo por medio El control de la tierra también se hizo


del fraude, como la q uema de archivos por medio de entregas q ue hizo el
donde se registraban las propiedades Estado, sobre todo de terrenos baldíos,
de algu nos terrenos comu neros, la sin propietarios.
creación de títulos de propiedad falsos,
etc. También h ubo despojo violento de
tierras de familias cam pesinas, a las
q u e se les amenazaba y se les obligaba
a vender a precios bajos.

=�
-

; 7í' I'\ \ '\

Los beneficiarios del robo de El proceso de expropiación de tierras


tierras fueron los mismos grandes no i m plicó que todo el campesinad o
comerciantes, con capacidad para perdiera sus propied ades. M uchos
sobornar a los notarios que daban cam pesi nos mantenían sus conucos
los títulos falsos y a los agrimensores, donde producían sus alimentos, lo cual
quienes les hacían el trabajo sucio. Con era beneficjoso para los terratenientes,
todas esas tierras acaparadas se crearon pues as( contaban con una mano de
grandes fincas de caña y ganado. obra barata q u e pod ían utilizar.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . j 1 72 1 El desarrollo de la economía exportadora y . . .


in ustria azucarera como núc eo

e esarro o ca i IS s

El sector exportador domin icano giró hacia relaciones capital istas cuando apareció
y se desarrolló la industria azucarera, q u e combi naba una agricu ltura avanzada y
u n proced im iento ind ustrial con máq u i nas modernas .

La ind ustria azucarera se convirtió en el sector principal de la economía: generaba


la mayoría de las divisas q u e servían para importar, los mayores i n g resos del
Gobierno y la mayor parte de la mano de obra asalariada.

'
'

'

'

Para el año 1 882 se habían fundado 30 i ngen ios azucareros modernos que
empleaban a 5,000 obreros en la zafra. Entre 1 880 y 1 895 el empleo creció mucho,
tanto de mano de obra extranjera (sobre todo proveniente de las Islas Vírgenes)
como de cam pes i nos que laboraban por temporadas atraídos por sueldos que
para la época eran elevados .

'

El desarrollo de la economía exportadora y . .. 1 1 73 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


La prod ucción de azúcar Cuadro No. 3
aumentó tanto que entre los años Exportaciones de azúcar
1 880 y 1 890 las exportaci ones se · --- -- - -· - ·
·--...-- -----_,

¡

tripJicaron (ver cuadro 3).


-
--- --· -1 as-
1 ----
-�¡---1 1-
4-,2-
35
-
----t

[___ ..
_t_, - -· ---------
----

- ----·------·-· __ ---


- • •

'

• •

• • •

.,. e

..----__, a

1 88 1
Algunos ing enios los crearon c ubanos que vinieron al país y fueron los iniciadores
de la actividad . Luego se sumaron otros empresarios extranjeros y empresarios
domi nicanos, como los Vicini, Ricart, G inebra, Cambiaso y otros, que también
tenían ingenios. Con los años, los capitales extranjeros (norteamericanos, i ngleses
y otros) se adueñaron de los ingenios.

Al principio, los i n genios estaban en la periferia de Santo Domingo, pero luego el


g rueso de la producción de azúcar se trasladó a San Pedro de M acorís, donde
siete i ngenios producían e\ 67 % de \a producción naciona\ . Para los primeros años
def siglo xx, hasta 1 925, San Ped ro fue el principaJ centro económico del país.

• ------
I
1
..

,., , ,.. r ,.. r


r r r 1 •
r

Historia dominicana: desde los aborígenes. .. 1 1 74 1 El desarrollo de la economía exportadora y . . .


El auge de la industria azucarera permitió el desarrollo de otros negocios
capital istas .
·

Una com pañía francesa de teléfono


i n staló un cable submarino que
unió al país con el resto del mundo,
,--.,¡
9¡J
-- tanto por la vía de teléfonos como
• • •

de telégrafos. Se construyeron
y mejoraron los puertos, lo
1 �
que permitía ampliar la carga y
I
descarga y la conservación de las
,

- ,
,,
mercanc1as.
r l
En 1 889 se creó el Banco Nacional,
con capital francés. Era el primero
del país. Y aunque quebró en
poco tiempo, a pri ncipios del siglo
xx surgieron otros bancos, sobre
todo, para hacerle préstamos a la
industria azucarera. La economía
se estaba dinam izando y eso
permitía ampl iar las inversiones en
el agro e i niciar inversiones en i ndustriasª

E n la producción del café y del cacao se establecieron relaciones capitalistas. La


producción de tabaco, que antes la realizaban campesinos, pasó a h acerse, sobre
todo en Santiago, en negocios man ufactureros, donde se ponía el produ cto listo
para el embarque. Igualmente se crearon empresas manufactureras de cigarros,
para vender e n el país y e n el exterior.

Tr i '

_
- _ _ _ ...... -

..
·

El desarrollo de Ja economía exportadora y ...


J 1 75 ] Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
Tal como se ve en el cuadro 4 , entre los años 1 881 y 1 893 crecieron mucho las
exportaciones d e tabaco, cacao y café.

Cuadro No. 4
Exportacio nes (en quintales)
. · - ·- -··--·-·
;
--·

i
. . . . . '"' • o •>w• ••• , ,
., . ..,.,. o • • •••• • • ----1-i
'

1 881 62 , 068 3, 400 '. 2, 997


. . . .... ---

.

. " .. . .. . . . . ... .. ··-. ..... -· ... .. --....... -···· ·- . ... -· --


.. --....·
'

1 893 1 64,208 41 , 546 31 ,041 -- -----�----'


. .. .. . . ..
. - . .. - . . ...
. .. . . . --···· ·-·· .... ·- .. ... ...
... ... ...___ . ..
_
_ .. .
.... .

Al aumentar las exportaciones de azú car y los demás rubros, se pudo disponer
de mayores monedas extranjeras para comprar en el exterior materias primas y
crear pequeñas industrias de licores, m uebles , pieles y calzados, camisas y ropa
femeni na, c hocolates, pastas alimenticias, jabones y otras. Esas empresas usaban
también un poco de materia prima nacional.

O V

..

El desarrollo capitalista
se expresaba en el
,,
creci miento n umérico del
proletariad o , pues h abía •

5 , 000 obreros trabajando


en la construcción de '


o

ferrocarri les, otros 5,000 r


• ,,) o
en la ind ustria azucarera ...

y otros mil es en otras


ind ustrias y en las ..

• •

actividades agrícolas.
. -

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 76 1 El desarrollo de la economía exportadora y . . .


El Estado contribuyó con la moderada expansión del capitalismo, mediante la
apl icación de algunas m edidas. Veamos:

--

- . . · - - -·-

- -
- - ..- - . _. .... ._

. --- . . .
... _
- ·-
J · -·
..
.- e-1

..

• Le dio a empresarios el derecho • Le cedió a una compañía de Estados


de m anejar algunos negocios U nidos l lamada C lyde Line el control
suyos, sobre todo relacionad os con absoluto de los barcos de vapor.
actividades ag rícolas e ind ustriales.

....
-


- .. ¡,,_..--

• •
)) _:
(
'•

,,,,
,

_.,-"
- ••

,, .


.

.

r
- . ..

• A los ingenios azucareros les • Disminuyó el impuesto a la


permitió i m portar maq u i narias, exportación d e azúcar y en el año
m aterias prim as y otros medios de 1 90 1 lo eliminó.
producción sin pagar imp uestos.

El desarrollo de la economía exportadora y . .. 1 1 77 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Esas m ed idas afectaban los ingresos del Gobierno y provocaron u n aumento de
la deuda externa q u e term i n ó afectando las arcas del Estado, p u es los préstamos
se tenían q ue pagar con elevados intereses. Durante u n tiempo, el 50% de
los ingresos de aduana, q u e eran los más importantes, iban a manos d e los
prestamistas extranjeros.

'
'

'

'
. � t
'


,
.

.


• •

• . , . ,,,. .. .


Es i m portante destacar q u e el d esarrollo capitalista tenía lim itaciones, pues


dependía de la venta en el exterior, sobre tod o de azúcar, c uyos precios osci laban .
Las relac\ones de producción capita\\stas se ampl\aro n , pero no eran mayoritarias.
I ncluso las ciudades eran muy pequeñas y se dedicaban m ás a l a actividad
comercial q u e a la producción. La in mensa mayoría de la población vivía e n el
campo.

- .

.. '� .. , y
¡" / ,,, ////��#"/ .·

! ¡/ /
/
(�(; � I l
: ¡{ /¡

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 78 ¡ El desarrollo de la economía exportadora y. . .


Capítulo XV

. �· - · ·

1 1 79 1
..., r

Gregario Lu perón

En 1 879 term inó e l desord en caudi t lista, cuando Gregor\o Luperón asumió ª'
control del Gobierno . A partir de ese año los azules gobernaron hasta e\ año
1 887, cuando se n ició l a d ictad ura de U l i ses Heureaux.

Los cambios introd ucidos por Jas nuevas re laciones capitalistas perm itieron
su perar lo peor de la crisis económ ica y gen erar u n relativo p rogreso. E l
rep u nte económ ico y el fracasad o proyecto anexionista d e Báez fortalecieron a
los azu les, que contaron con el apoyo de la burguesía para buscar solu ciones
en el marco del Estado d o m i n icano, s i n anexión a una potencia extranjera.

Los azu l es, d i rigidos por Luperó n , se ganaron el res paldo de los grupos
económi cos domi nantes, en la medida en q u e el proyecto burg u és q u e venían
p l anteando se veía posible d e realizar, p u es y a se estaban sentand o las bases
económicas de\ mismo a\rededor de' azúcar y d e otros n egocios, como vimos
antes.

La hegemonía d e los azu les a partir de ento nces permitió estabi l izar el poder y
frenar el caos anterior.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . J 1 80 1 20 años de gobiernos del Partido Azul
Los gobiernos de los azu l es aplicaron m u chas medidas q u e faci l itaron la entrada
d e empresas extranjeras, la obtención de préstamos y la inversión d e burg u eses
nacionales, q ue , sin dejar d e ser com erciantes, se convirt ieron en industriales,
sobre todo e n el negocio del azúcar.

Los azu les ven ían luchando


desde años atrás por u n proyecto
burgués nacional, en el marco d e
un sistema político d e democracia
representativa, o sea, electoral
y con l i bertades. S i n embargo,
como el capital ismo domin icano
surgió como respuesta a u na
n ecesidad del capitalismo
i nternacional, q ue penetraba en
el país, las medidas económicas
tenía n q u e favorecer al capital
externo, lo q u e h acía del país
muy d epediente en térm inos
econó m i cos y políticos. De
manera q u e el nacionalismo
d e los azu les terminó en u n
proyecto d e s ubord i nación a la
burguesía extranjera, sobre todo
Litís
n orteamericana.

No podía ser de otra manera, porq u e la


burg uesía domin icana solo pod ía d esarrollarse,
a l pri ncipio, a partir del sector exportador,
o sea, con empresas q ue vendieran en el
mercado i nternacional, sobre todo en los
países imperialistas d e Europa y en Estados
Unidos. O sea, q u e la m isma necesidad de
d esarrollo capitalista interno hacía del país,
automáticamente, dependiente d e los capitales
del exterior.

H asta los prop ios d i rigentes azu les se h icieron


comerc iantes i m portadores y exportadores y
algunos se asociaron con l a industria azucarera,
como ocurrió con el p ropio Lu perón y con los
hermanos Lithgow.

20 años de gobiernos del Partido Azul 1 1 81 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
1

La burg u esía domi n icana no podía sostenerse si no se su bordinaba al i mperialismo


norteamericano. Los azu les tuvieron q ue pasar del nacionalismo pol ítico a
una n u eva forma de entreg uismo al i mperialismo. Eso fue \ o q u e sucedió,
principalmente d u rante la d ictad ura de U l ises Heureaux, mejor conocido corno
L\\\s, qu\en había sido e\ brazo militar de Luperón y quien gobernó cinco veces
entre 1 882 y 1 89 9 , con u n intervalo de otro gobierno azu l entre 1 884 y 1 886.

Por otra parte, los az ules, q u e habían luchado a favor de u n sistema político de
democracia representativa, como la de los países capital istas desarrollados,
term i naron i m poniendo la d ictad ura san g u inaria de Lilís, q u ien desbancó a
Luperó n .




1 ---

Lo anterior se explica porque en el país no había sustento para un rég i men d e


democracia b urgu esa, pues Ja b u rgu esía no era fuerte y el capitalismo apenas
se iniciaba. La burg u es ía dominicana desconfiaba de u n esqu ema democrático y
optaba por u n régimen de fuerza.

E\ d \\ema del país era si seguía en e\ caud i\\\ smo y \a inestabilidad po\ítica o si se
imponía una d ictadura que estabilizara, por la fuerza, el sistema de dominación .
Esto último fue lo que sucedió con la d ictadura de Li\ís, a partir de 1 887, pero sobre
todo con su consolidación en 1 889.

Ese esq uema pofítico, s i n embargo, no podía tener conti nuidad en Jas condiciones
de la época, porque la propia debilidad de la burg uesía permitía q u e g ru pos
pol íticos actuaran con autonomía con respecto al poder económico. Por eso, la
d ictad ura de los azules no le puso fin al caudillismo, a pesar de q u e lo controlaron
d u rante 20 años.

Historia dominicana: desde los aborígenes -


..
1 1 82 1 20 años de gobiernos del Partido Azul

IC

D u rante la d ictadu ra de Lilís, i niciada en 1 88 7 , se ampliaron las medidas favorables


al capital extranjero. Veamos dos:

• Supresión de impuestos
a las i m portaciones de
maq u i n arias y materias
pri mas a las em presas

industriales y
agrícolas q u e se
ded icaran a prod ucir
para exportar.

• Su presión de los impuestos sobre los


beneficios de las m ismas em presas.

Esas medidas favorecieron a la i nd ustria azucarera, que poco a poco fue pasando
a manos del capital norteamericano.

En esos años, el capital extranjero era mayoritariamente europeo y sobre todo


francés. Los norteamericanos ten ían sus i ntereses en el azúcar y en la empresa de
vapores. Los franceses estaban metidos en el n egocio de las comunicaciones y los
ferrocarriles y eran d ueños del ú n ico banco que manejaba el dinero del Gobierno,
q ue, además, hacía préstamos y emitía l a moneda n acional .

//

''

r "
1
(

---- .

...
.

.
-
- • •

20 años de gobiernos del Partido Azul 1 1 83 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
Los europeos estaban en el H O L A N OA � C.
negocio del azúcar, el cacao y el
comercio. Los franceses, belgas
e ingleses también le daban
préstamos al gobierno; y una
compañ ía holandesa controlaba
el pago de dichos préstamos, o
sea, controlaba las aduanas de
los puertos, de donde el Gobierno
obtenía la mayoría de los ingresos.

Como la industria azucarera


era la más importante, los
norteamericanos fueron ampliando
su presencia en el país. En 1 892
fi rmaron un acuerdo comercial con
el Gobierno dominicano que les
permitía vender la mayor parte de
sus productos sin pagar impuestos
de importación. Eso permitió que
los productos norteamericanos
em pezaran a desplazar a fos
europeos.
Para fines de los años 90, Estados U nidos
SAN DO M i t+'G O
vendía el 57% de los bienes que República

1 M p R.O v E NI E.NT e o/v'\ PAN


Dominicana importaba, y compraba el 6 1 %
de los bienes que Dominicana exportaba.
Of En 1 892, una compañía norteamericana,
NEW la San Domingo lmprovement Company
yo� of New York, asumió l a administración de
los préstamos europeos y hacía negocios
con el di nero que el gobierno pagaba por
...---
dichos préstamos. Esa empresa controló
las aduanas de Santo Domingo y Puerto
Plata.

El poder que Estados U n idos había


adquirido a n ivel mundial, y sobre todo en
la zona deJ Caribe, hizo que Lilís se plegara
a los intereses norteamericanos y actuara
contra el capital europeo, sobre todo el
francés.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . 1 1 84 \ 20 años de gobiernos del Partido Azul
Fue tal el servil ismo
de Lilís con Estados •
• •

U nidos, q u e en el año
1 893 agredió al Banco
Nacional , d e capital
francés, al cual le puso
mu ltas y le ob,\gó a abrir
la bóveda para sacarle
d inero, acción q u e •

contó con el respaldo •

del Cónsul de Estados


• c. &
U nidos.
. ..

El Gobi erno de Francia respond ió


enviando unid ades navales que
amenazaron con bom bardear
sobre Santo Domingo y
desem barcar tropas. Pero el
apoyo norteamericano a Li l ís
=--era tan importante, que al final
'
• •
la empresa de Estados Unidos,
• • •

'
' r
· l mprovement Com pany, compró


. '
.

el banco a precio bajísimo, pues


........,.,.,.
.__ :·:,:"--
..... .
..
._._ -:_,.=
__,,,_

.-:--=.:
:: _,"'- : --
.- -
.: .:
_ :
-
-.
--
',
. -
_ --
,
-- _
--- -
-- ---- e st ab a ca s i qu eb ra do de bi do a la
agresión d e Lilís.

La d ictadura de Lilís funcionó


I
combinando la represión (asesinatos,
encarcelamientos , etc.), un sistema
r
de esp\onaje bastante extendido (de
más de mil person as) y perdonando
y comprando a determ inados
opositores.

• .,

...

'
-

El ejército se modernizó con la


creación de dos batallones profesionales, el manten im iento de tropas permanentes
y los barcos de guerra q u e cu idaban las zonas y ciudades costeras, donde se
asentaba el poder políti co y también el económico.

20 años de gobiernos del Partido Azul 1 1 85 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Pese a que el aparato m i l itar era muy
grande, se d ieron varios movim ientos
armados contra el rég imen, como el
que d i ri g ió Cas i m i ro de M oya (rival
de Lilís en las elecciones de 1 886), la
guerrilla en Jarabacoa d u rante los años
90., la incursión armada de exiliados en
Haití y la exped ición d i rig ida por Ju an
Isidro J imenes, burg ués comercial q u e
Lilís desembarcó con tropas en Monte Cristi.
Todos esos intentos por derrocar a Li l ís
fracasaron.

A fina les de los años 90, el rég imen entró en crisis debido al descenso d e la
actividad económ ica, que combi nada con una enorme corru pción g u bernamental
generó descontento en \a pob\ac1ón y en sectores de \a c\ase dominante aiectados
por las importaciones baratas de Estados U n idos y por algu nas med idas del
,

reg rmen.
.

El endeudamiento de los prim eros años de la dictad ura afectó las fin anzas del
Gobierno, que tenía que pagar altos intereses por los préstamos, una parte d e
tos cuales sirvieron para mantener la corrupción públ ica y los negocios sucios
de algu nos em presarios extranjeros. Y como el Gobierno no controlaba las
aduanas, donde los ingresos los manejaba una compañía norteamericana q u e
desfalcó al país, Lilís volvió a emitir monedas para mantener et gasto del Estado y
principalmente del aparato m i l itar.

El exceso de d i nero provocó una devaluación de la moneda que afectó la


capacidad de compra de la gente. En un marco de deterioro eco nómico y
descontento social, un rég imen de mano d u ra es aún más odiado. Li lís tenía que
ser sacado del Gobierno por la fuerza.

E\ 26 de ju\\o d e 1 899, Ramón Cáceres,


burg ués agrario a q u ien popu larmente
le decían M o n , asesinó al d ictador. En
ta conj u ra también participaron Jacobo
de Lara, miembro de una familia d e
comerciantes y terratenientes, y Horacio
Vásquez, primo d e Mon y productor
agrario l igado a la casa comercial
Ram ón Cáceres
Casim iro d e Moya e H ijos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 86 1 20 años de gobiernos del Partido Azul
Capítulo XVI

• e

.
'
• •
,


1 1 87 1

Tras la muerte de Li l ís , resurg ieron el


caud i l f ismo m i l itar y Ja i n establ idad
política. La debil idad del Estado y de fa
burg u esía domi nante abrió de nuevo los
espacios para la acción autónoma de
j efes políticos y m i l itares que intentaban
l legar al gobierno para acu m u l ar
prestig'o y dinero. De nuevo 'ª alternativa
era desorden cau d i l lista o d i ctad ura
permanente.

Los partidarios de L i l ís, d i rigidos por


el vicepresidente Wenceslao Fig uereo,
mantuvieron el poder por varios meses ,
pero los g ru pos opositores del G i bao
avanzaron hacia l a capital, derrocaron
a Figu ereo y pusieron en el poder a
H oracio Vásquez, pri ncipal líder de la Wenceslao Figuereo
conspiración contra Lil ís.

S\n embargo, e\ }efe más conoc\do de \a opos\c\ón a L\\\s era Juan \s\dro J imenes,
q u ien se encontraba en el extranjero d esde los d ías en que d esem barcó con
tropas en Monte Crist i . Por eso, cuando se convocó a elecciones casi todos los
opositores a Lilís apoyaron a J u an Isidro , qu ien se presentó como candidato a la
presidencia acompañado d e Horacio Vásquez a la vicepresidencia.

Juan Isidro J i menes fue


elegido presidente y d u rante
su gobi erno i n tentó anular
e\ contrato de\ Estado
BO L O S
con fa l m p rovement, l a
empresa norteam ericana
q u e controlaba las aduanas.
La empresa se o puso. Lo
mismo hicieron algunos
políticos, como Vásquez,
q u i e n logró consolidar
u n grupo alrededor de su
figura. Juan Isidro Jimenes

Historia dominicana: desde los aborígenes ... ¡ 1 88 1 Retorno al caudillismo y protectorado americano
En abril de 1 902, u n movim iento insureccional derrocó a Jimenes e im puso
a Vásquez en el poder, q uien apenas duró un año, pues fue derrocado tras
una sublevación de presos d e la Fortaleza Ozama (de la capital), la m ayoría
seguidores de Lilís, qu ienes se aliaron a los j imen istas para llevar al poder a
Alejandro Woss y G i l .

Los horacistas tenían poder en


todo el país y controlaban u n gru po
político conocido como coludos,
---
-

que era la contraparte del g rupo - ---

jimen ista l lamado los bolos. Ambos


nombres proveían de los gal los de
pelea.

Los h oracistas sitiaron la ciu dad de


Santo Domingo, donde se libraron
fuertes com bates y fue incendiado
el suburbio de San Carlos. Pero las
fuerzas del gobierno y de J i menes
detuvieron l a ofensiva y obligaron a
los horacistas a retirarse al Gibao y I

luego a deponer las armas. Vásq uez Horacio Vásquez


y otros dirigentes coludos salieron
del país.

Al poco tiempo, los j i men istas


y horacistas se al iaron contra el
gobierno lil isista de Woss y G i l y en
noviem bre de 1 903 lo derrocaron en
la llamada guerra de '' La Un ión'' .

Tras el fin de la guerra, el poder lo


tomó el jimenista Carlos Morales
Lang uasco , a fi nales de 1 903. Pero
como este se alió a los horacistas,
entonces los jimen istas se levantaron
en armas en la llamada g uerra de
''La Desun ión'' , q u e term inó con un
acuerdo mediante el cual Languasco
aceptaba la auton omía de los
jimenistas en la Línea Noroeste y en
otras zonas del país. Carlos Morales Languasco

Retorno al caudillismo y protectorado norteamericano 1 1 89 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Morales Lang u asco puso en manos
del Gobierno d e Estados U n idos las
ad u anas, tras 'ª Convención d e 1 905.
Como eJ Congreso d e Estados U n idos
no ratificó la medida d e control aduanero,
este existía de h echo.

Poco a poco fueron su rg iendo


contrad icciones entre los horacistas y
M orales Languasco, q u ien preten d ía
o
consolidar un poder propio. Cuando los
horacistas parecía q u e tomarían el poder
o
con el apoyo del Congreso, Lang uasco
se d i o un autogolpe para d esplazar
(J t)

o a los horacistas del Congreso. Pero


'ª m an iobra fracasó y 1 os h oracistas
elig ieron presidente a Mon Cáceres, a
principios d e 1 906.

Durante el gobierno d e Mon se aprobó la Convención Dom ínico-americana del


año 1 907, que legal izó el control de las aduanas domin icanas por el Gobierno
de Estados U n idos, el c ual desti naba el 50% d e la recaudación al pago d e la
deuda externa domini cana, el 5 % a gastos ad m i n i strativos y el 4 5 % al Go bierno
dom in icano. La Convención le prohi bía al Gobierno domin icano variar los aranceles
(i mpuestos de aduana) y contratar préstamos sin el consentimiento d e Estados
Unidos. Se trataba de u n protectorad o , q u e d ejaba al Estado dominicano casi
como u n a colonia.

E\ contro\ d e \a principal
fuente d e i n g resos del
Gobi erno le g arantizaba
a Estados U n idos
dominar l a economía

y el s istema político

"•

" nacional. E n esos


.:::
...
años Estados U n id os
tam bién avanzaba en el
• G D D
control d e los i ngenios
azucareros, l a más
i m portante rama d e l a
econom1a.
,

'

Hi storia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 90 ¡ Retorno al caudillismo y protectorado americano


¿A q u é se debía el desorden y la in estabil idad política? Al escaso desarrollo
capital i sta del país, cuya consecuencia política era la incapacidad d e la b u rg u esía
naciente de i m poner el orden .

El capital ismo avanzaba, pero no era sól ido. Las relaciones precapital istas eran
aún mayores, en térm inos cuantitativos, y perm itían el florecim iento de caudillos
m\\ itares que operaban en zonas de\ territorio sin que \a fuerza mi\itar de\ Estado
pudiera controlarlos.

o
.
,.

"
o

Los caudillos no se diferenciaban por ideas o proyectos políticos. Desp u és de los


azu l es, q u e intentaban desarrollar el capitalismo depend iente, no había g ru pos
políticos con proyectos nacionales, a ú n en el marco de la propia dependencia. Las
llamadas revo luciones no eran más q u e alzamientos de m i l itares y políticos con
seg u idores q u e buscaban alguna forma de ascenso social a través del control del
Gobierno.

Para entonces,
Estados U n idos,
que avanzaba
• •

como \mper\o y
tendía a desplazar
a Europa, no tenía
todos los cabos
atados como para
im poner el orden en
Do minicana, que no
era más q u e el orden
para resguardar sus
pro pios i ntereses.

Retorno al caudillismo y protectorado norteamericano 1 1 91 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...

El gobierno de Mon tuvo que enfrentar, d esde el i n icio, una rebelión d e los
jimenistas, que fue aplastada d e forma sangrienta, con masacres en Barahona y
M ao y la d evastación de la Línea N oroeste, donde la orden del M i n i stro d e G uerra
fue que se arrasara con todo y q u e no q uedaran ''vivos n i los l agartos''. Fueron
dest ruidos los conucos de los campesinos y casi todo el ganado para obligar a los
jimenistas a rendirse por ham bre.

Cáceres i mpuso la paz a costa del asesinato d e una g ran cantidad d e personas.
D u rante su gobierno, q u e llegó hasta finales del año 1 9 1 1 , se aprobaron medidas
para favorecer la entrada d e los capitales d e Estados U n idos.

Para fac il itar el


despojo de los
campesinos, Cáceres
obligó, mediante
'ey, a 'ª partic\ón
de los terrenos
com uneros, much os
de los cuales no eran
legalizados a favor
de los campesinos y
pasaban a manos d e
los poderosos, entre
ell os los capitales
norteameri canos.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 92 1 Retorno al caudillismo y protectorado americano


EJ P f
.....
-

.

D Cl •


.
, •

Cáceres realizó un programa de obras públ icas en infraestructura, con la


construcción d e tramos de carreteras y la ampl iación de líneas de ferrocarriles,
con el fin de apoyar las actividades d e exportación. El programa q uedó inconcl uso
porque el Gobierno no ten ía suficientes fondos.

Para mantener su gobierno represivo, Cáceres modernizó el ejército, med i ante la


creación de la Guard i a Republicana y la Guard i a Nacional.

Los horacistas se
opusieron al gobierno
de Cáceres, pues
habían sido relegados
del poder y no '
-r � .
compartían el exceso
de entreguismo del
--· .
presidente, sobre ' '

todo la convención -·

de 1 907. Vásquez se
• �...
/ I
.,
-

i ntegró a una ju nta


revol uci onaria en el
exterior. A fines de
1 91 1 , u n grupo variado
de d escontentos
asesinó a Cáceres.

Retorno al caudillismo y protectorado norteamericano 1 1 93 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...

Tras la muerte de Cáceres, asumieron el poder los


hermanos Eladio y Alfredo Victoria. El primero fue
elegido presidente y el segundo era el jefe del ejército.
Los Victoria intentaron contin uar la línea del gobierno
anterior, pero la oposición de los horacistas y j i men istas
fue tan feroz, que el propio Gobierno norteamericano
se vio obl igado a debil itar a los Victoria, reteniéndoles
los recursos de aduana.

El desen lace, a tres meses de la crisis, fue la


instalación de un gobierno provisional dirigido por el
obispo Alejando Adolfo Nouel, para q ue organizara
elecciones. Sin embargo, el gobierno de Nouel se
cayó en pocos meses ante el asedio de los j i menistas
d i rigidos por Desiderio Arias.

Tras la salida de Nouel, tomó la presidencia el horacista


José Bordas Valdez, q u ien rompió con sus aliados y
trató de imponer una dictadu ra militar que liquidara el
caud i l l ismo. La presión de la oposición y de Estados
Unidos obligó a Bordas a hacer elecciones. Bordas
hizo fraude y a princi pios de 1 9 1 4 tos horacistas y
jimenistas se insurreccionaron y tumbaron el gobierno.

Se instaló un gobierno provisional d i rigido por Ramón


Báez, quien en tres meses realizó elecciones q ue
fueron ganadas por Juan Isidro Jimenes, quien se alió
a Federico Velásquez, d irigente d e u n gru po
que había roto con Vásquez desde ros años del
gobierno de Mon y que representaba la tercera
fuerza política del país. El gobierno de Jimenes
duró cerca de año y medio.

Jimenes había rechazado las presiones


norteamericanas y, al mismo tiempo, entró
en contrad icción con el ministro d e Guerra,
Desiderio Arias, quien contó con el apoyo del
Senado para intentar sacar a J imenes del poder.
Arias contaba con el poder mil itar y controlaba la
ciudad de Santo Domingo.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 1 94 1 Retorno al caudillismo y protectorado americano


Capítulo XVII

...._
... ..._ _,_
w__,, .

1 1 95 1
En medio de un estado casi
d e gu erra, el i mperialismo
n orteamericano invadió el
país y controló a las tropas
d e Arias, quien se tras ladó s i n
éxito a Santiago para tratar
com batir d esde allá. El Gobierno
n orteam ericano alegó q u e el
Estado d o m i n icano había violado
la conve nción de 1 907. El
presidente J i m enes renunció.

EJ Congreso nombró presidente


provisional a Francisco Henríq u ez
y Carvajal, quien vivía e n C u ba
y regresó para asu mir et carg o .
Hen ríq uez se perfilaba como u n a
\
figu ra neutral en l a l ucha d e los
caud il los. El congreso pensaba
Desiderio Arias q u e su elección facil itaría una
pronta d esocupac\ón d e las
tropas invasoras, pero como el
Presidente rechazó l as exi ge n cias
d e Estados Un idos, el Gobierno
de ese país l e cortó los i ng resos
d e l as ad uanas q u e controlaba.

Como el fictic i o Gobierno


domin icano no cedía, et 29
de noviem bre d e 1 9 1 6, e l
Co ntra l m : ��ar:t0 H . S . Knapp l eyó
a bordo del vapor d e g uerra
O l i m p ia una proclama, donde se
ponía a la República Domi n i cana
bajo la soberan ía del Gob ierno
n o rteamericano. E l m i s m o Knapp
quedaba como gobernador m i l itar
del país.

H . S . Knapp

Historia dominicana: desde los aborígenes... ) 1 96 l La ocupación militar de Estados Unidos


a usas

La invasión no se produjo porque el Gobierno dominicano hubiera violado la


convención de 1 907, como alegó el Gobierno norteamericano. Esa no fue más que
una excusa política para justificar la intervención.

Hay que tomar en cuenta que al imperialismo norteamericano le interesaba


modernizar la economía del país, sobre todo construi r carreteras para ampliar sus
inversiones en la economía de exportación. La influencia de Estados Unidos era cada
vez mayor en ese ru bro, principalmente en la ind ustria azucarera, que con la guerra
mundial de 1 9 1 4- 1 91 8 se había vuelto más rentable, debido a la baja de la producción
de azúcar de remolacha en los países europeos involucrados en el conflicto.

La guerra m undial disparó los precios del azúcar de 3 dólares el quintal , en 1 91 4,


a 25 dólares en 1 920. Las exportaciones de azúcar pasaron de casi 5 mil lones de
dólares a 45 millones en esos años.

Otros rubros, como el cacao y el tabaco en hoja tam bién crecieron. 0fer cuadro 5).
El café, en cambio, creció hasta el año 1 9 1 9 , cuando alcanzó los 6.6 mil lones de
dólares d e exportación (1 9 veces más que en 1 9 1 4), y se desplomó tras la crisis
que se presentó en 1 920.

Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 1 O mi\\ones d e dólares
a casi 59 mi llones (cuadro 6). Esos fueron los años de la llamada ''Danza de los
M illones'' . Las exportaciones domin icanas garantizaban el pago de la deuda
externa, contraída en buena medida con Estados U n idos.

Cuadro No. 5

¡---
Exportaciones (en dólares)
. 1- . .
, .;
. . . ..
;
- - - . . . . . . . . . . - . . -- .
. -
¡ -
l
--- _•·· -·� . ........ . __ .. .. . --· ___ .... . ...
.
·-" . . .. . . .. . . .. ·- - · -·· - ·- - ... - ··· · ..... . - -...
-.. . ----·· · .
----· ·· ·

.
.. .
· ·· . .. ·
- · - .
· . . .. -

. .. ..
. ·
. -· -

'
¡ - -----;--1
.

.
.
.

.
.

1
·
.. = •
·· ,
•,. e
.

.
.
.
. ..

:
...

·
:
.

--
!

.. .. --
.

ri 3 , 89 6,000 --
r 345,000
.
.

t-'--
-

·

·--
·- · . . · · · . ·
· . ·
. · -

t----
. ..... .... - .. . . . · ··· - - - .
- - . · · . . -

1 91 4 -
4,943,000 394,000 --- - . -
. · .
.
- . . ·
.

: :-- --
-- - - ·- ·--·--·

1
-- - · .. . . ···· · - . . - - _ - . . - .

-----i----·--·--- - --· -- . . \_ . _,
1
.
45,305, 000 l 6, 1 68,000 !- ' -
, ·-'"
__ ___.._.__
-----

- · .... .....
· ··
_____ _ - .. . .-.
·
,,

'1 920
- ·· · · - ·· .
......... - -- -· � · .... ; - - -
. · . . ·
· ·

4,240,000 265,000
. . . ·
-
·

J _ - -- --·-·- ---- · ·· ----..i.--- __,


. . '

1
.
....- .... ...
-...,
. .....
._ , __ . ...._, - · · · -·
· ... · ·� · -·- ··-· ·--·· ·· ·. __
--
.
- ·
· · - - -

Cuadro No. 6
Exportaciones e importaciones (en millones de dólares)
- ·r- - -� .
- --r- -· ----.--
- ---
1
_
.
· ·· · · ·. · ·· -
· - .
__
.-· -· ..·
-
...
---··· · ·-- . - -- - -
-
-· ·- · ·- -- - ·--
..
_ -------

' !
1
i l

¡ l
1 :

.r
.

� ..
• ,

.

t------ - - -- - -
-
. . ..
. .. . . ··· .... . - - ..._._ - - - --- --·-..--- -- -
3 .�
· ....
--- ---- · --
. . ..
--
.._
. .. . ··
· . . · · .. -· · · ·· -
·
. ..
· -· ·· · · - - -- . .
.
· . · ·· .
.
.
.
_ ·
. .
·

l
··
.
· . . . . - -
.. . .. . · ·

J
-·-- . . ·

! g:�. L \
.

91_4
1_ 6__.!_
·

t--
_ _ _ _
_

1
_

¡
_ _
_
__ ____ _ _ _ ___ _
___ _ __ _ _
__
____ ___

!.
_ __ __ _ _ __ _
.
..

1 920 58. 7 . . 46.5 1 2.2 1


.

..___
_ _______.._
. - - ·
·· - - ..,. ....,_ __
.
..
....
.
,_____ .
...
,..._
..,_ .
. .
-.... ... _ _ _,.... ...,.\.. -
- --
-
·
---- ·.. ·

-
-..·- . ._,... ....
---
-

La ocupación militar de Estados Unidos 1 1 97 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
En p lena p ri mera g uerra
(\ mu ndial, Estados U n idos
también quería prevenir la
i nfluencia de otros i m perialismos
y fortalecer sus posiciones
en América Latina, donde
podía proveerse de alimentos
y materias primas, en tanto
ten ía que desviar parte de sus
recursos para la g uerra. Por eso,
�' la acción norteamericana no se
(
l i m itó a Dom inicana, sino que
l ' .

• • , J
.. •
• abarcó a otros paises, como
,---.,

Cuba, México, N i carag ua y Haití.


,

E� Oam\r\\cana, el \mp eriat\s mo norteamericano entendió que había l legado la hora


de desplazar defi n itivamente a los países europeos , sobre todo a Alemania, que
ten ía el 20% del comercio de exportación e im portaci ón de Domi n i cana.

Con la intervención se lograba que una parte mayor de las exportaciones


domin icanas fuera al mercado norteamericano, donde se requerían debido a las
necesidades de ra guerra. Y se lograba, además, que las i mportaciones provinieran
de Estados Unidos, como justamente ocu rrió, pues para los años 1 9 1 7- 1 9 1 9 se
im portaba de allá el 90% de los bienes.

Pero la i n versión de empresas


norteamericanas necesitaba un
ambiente de estabil idad para
operar en el país, estabitidad que
no garantizaban los gobi ernos
cau d i l l istas, sobre todo después de
la muerte de Li l ís y Mon Cáceres,
cuando se perdió Ja precaria
estabil idad lograda a fuerza de la
represión .

La invasión a Dom i nicana fue la


sa\ida que encontró el i mperial ismo
para imponer el orden q ue los
grupos políticos criollos no lograban
establecer. Para el imperial ismo, ayer y
hoy, la búsqueda de mercados donde
i nvertir y generar ganancias es vital .

Historia dominicana: desde los aborígenes... / 1 98 / La ocupación mil ita r de Estados Unidos
a) Para imponer el orden

Para garantizar el funcionamiento del Estado, es decir, el establecimiento del orden


imperial, las fuerzas de ocupación aplicaron las sigu ientes med idas:

• Disolvieron las fuerzas regulares del ejército


domin icano y las sustituyeron por tropas de
Estados Un idos, que asu mieron las tareas de
defensa y orden público.

• Decretaron et desarme de la población y


la obligaron a entregarles sus armas a las
autoridades norteamericanas. A qu ienes
se negaban se les persegu ía. Esa med ida
garantizaba que no hubiera brotes de militares
caudillistas y que se redujera ta posibilidad de
resistencia a la ocupación. Se confiscaron 9,337
fusiles, 25, 760 revólveres y otras armas.

• En 1 9 1 8 reorgan izaron los cuerpos armados


bajo su propia dirección. Se creó así la Guard ia
Nacional, que luego pasó a llamarse Policía
Nacional Dominicana.

• E n el año 1 920 se creó una escuela de


entrenamiento de oficiales domin icanos en Haina,
para que la Guardia pud iera garantizar el orden
cuando las tropas sal ieran del país. A ese gru po
'
de oficiales pertenecieron Rafael Leonidas Truj illo '
'

'
y algunos mil itares que lo ayudaron a establecer ..

'
su dictadura en los años 1 930-6 1 , como •

Federico Fiallo, Fausto Camaño, Leyba Pou, Félix •

Hermida, Mélido Marte, Rafael Espaillat, Simón


Díaz y otros.

Para aplicar esas medidas se implantó un rég imen despótico, represivo, que prohibía
toda manifestación de protesta contra fa ocupación . Se im puso una fuerte censura,
no solo de los escritos contra la ocupación , sino de cualquier actividad considerada
subversiva, la cual era castigada con cárcel , torturas o hasta el asesinato.
La ocupación militar de Estados Unidos 1 1 99 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
• Facilitar el transporte de mercancías
b) Para impulsar la economía
internamente y hacia el exterior y
Se tomaron med idas para que el Estado reducir costos.
tuera más eficiente e impulsara el
desarrollo de la economía. • Facilitar la venta de mercancías d e
Estados Un idos en diversas zonas
E� Estado se h\zo cargo de algunos de\ país, para lo cual el Gobierno le
servicios, como la educación y la salud, redujo los impuestos de aduana a
sobre todo, porque había que formar la dichas mercancías.
mano de obra que se req uería para las
inversiones en empresas capitalistas • Trasladar mano de obra a los lugares
que se estaban fomentando. de producción.

Se puso en práctica una red nacional • Atraer capitales norteamericanos


de carreteras que fue superando el que podrían instalarse en zonas que
aislamiento de muchas zonas de\ antes eran impenetrables.
país. Sobre todo se crearon vías de

comunicación para vehículos de motor, Movilizar tropas en amplias zonas
con los siguientes propósitos: del país para imponer el orden.

Ampliar el mercado nacional
y abaratar la fuerza de trabajo
mediante la mayor producción de
alimentos y su comercjalización
interna. La prod ucción agrícola y
artesanal podía desarrollarse.

.... ,.- t" ,



,,;
. ...

4 •

• c.

'

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 200 1 La ocupación militar de Estados Unidos
Las pri ncipales vías de comunicación creadas fueron las sigu ientes:


La carretera hacia el norte,
que u n ía a Santo Domingo y \93º
Santiago. Para el año 1 922, c ar rete rar
dicha carretera funcionaba
completamente.
• La carretera hacia el este, que
unía a Santo Domingo con San
Pedro de Macorís y que luego se
prolongó hasta El Seibo.
• La carretera hacia el suroeste,
que unía a Santo Domingo con
Azua y que luego se extendió
hasta San Juan.
• Carreteras que u n ían a Santiago
con Puerto Plata y Monte Cristi.

Alg unas de esas carreteras fueron completadas por los posteriores gobiernos de
Vásquez y Truj illo.

c) Para que llegaran compa ñías azucareras norteamerica nas

Se despojó de sus tierras a muchos campesinos y hasta a algunos terratenientes


en las zonas de plantación de azúcar y en lugares cercanos a ellas. Para tal fin, se
aprobaron dos leyes:

La de impuestos a la propiedad territorial, que proveía recursos al Gobierno y
obligaba a muchos propietarios a vender sus parcelas debido a que no pod ían
pagar el im puesto.

La de registro de tierras, que obligaba a dividir los terrenos comuneros y
despojar de sus tierras a quienes no pod ían legalizarlas. Además, se falsificaron
muchos títu los para robar tierras.

Muchos campesinos despojados de


sus parcelas tuvieron que emplearse
como obreros en las empresas
capitalistas que se estaban
montando. Todo ese proceso se
realizó con violencia, principalmente
en el este del país, donde más
se desarrollaron los ingen ios
azucareros.

La ocupación militar de Estados Unidos 201 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
d) Para mantener el control de la aduana

Como las exportaciones aumentaron,


para 1 920 se había pagado casi toda la
deuda externa. Ante eso , la convención
de 1 90 7 podían perder vigen cia y el
Gobierno de Estados Unidos debía
entregar Ja aduana. Incluso, ni tendría
''justificación'' para mantener las
tropas, pues invadió el país, porque
supuestamente el gobierno de Jimenes
no cumplía con lo establecido en dichas
convenciones.

Para justificar el control de la aduanas, el gobierno de ocupación contrató nuevos


préstamos, � os cua\es también eran convenientes para generar\es g an an ci as a \os
burgueses bancarios y para financiar las obras del Estado.

e) Para proteger a las corporacio nes

Se facilitó la contratación de mano de obra más barata, sobre todo de Haití, que
tenía algunas regulaciones. Los grupos dominantes se comprometían a repatriar a
los trabajadores después de la zafra.

En los años de la ocupación , se formaron dos grandes grupos empresariales de


capital norteamericano en el negocio del azúcar:

La Cuban-Domin ican Sugar Corp, luego West lnd ies que controló directamente
ingen ios como el de Barahona, Consuelo, Quisquella, Boca Chica y otros.

El Central Romana (South Porto Rico Sugar Co.), que absorbió al Ingenio Santa Fe.

Con la entrada de esos dos


grupos, desaparec1eron
casi todos los ingenios
de propiedad nacional, a
excepción de los ingenios
de la Casa Vicini y el Ozama, •

.,

de la familia Michelena.
El capital norteamericano ,... ,.. ,...
. ..

e uBl- N · 00 "1 t1'tC


5 0 � A � cot.f
controló el negocio del
azucar.
,

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 202 1 La ocupación militar de Estados Unidos
esistencia a a ocu ación

a) Los ''gavilleros''

Los llamados gavil leros fueron un agrupamiento armado que luchó contra la
ocu pación hasta in icios del año 1 922, cuando ya se habían anunciado los primeros
planes d e d esocupación. O peraron en el este del país y estaban i ntegrados
m ayormente por cam pesinos y trabajadores d e las zonas rurales donde se
expan d ía la p roducción azucarera. Incluso, h u bo participación minoritaria de
delincuentes comunes que o peraban antes de ta ocupación.

El hecho de que comenzaran a o perar desde


el inicio d e la invasión norteamerican a y d e
que se extend\era por c\nco años \nd\ca que
era un movim iento con orientación política
anti norteamericana, a pesar de su composición
diversa.

Los ''gaviJJeros'' actuaban con d ispersión , como


l as organizaciones guerrilleras, y al m ismo
tiempo coord i naban ataques contra objetivos
i m portantes. Eso les permitió tener algunos
éxitos y p rolongar su lucha.

En los momentos d e m ayor desarrollo


lograron tener bajo las armas a cerca de
m\\ h o mbres y un buen apoyo campesino.
Durante los cinco años que operaron
tuviero n más d e 300 combates (alrededor
de uno por semana) . M u rieron m iles d e
personas y m uchas otras fueron heridas.
Esos d atos muestran que se trató d e un
movimiento de resistencia i m po rtante.

U no d e sus participantes fue G regario


U rbano G i lbert, quien años después
com batió con e l revolucionario
nicarag üense Augusto C . Sandino,
cuando las tropas norteamericanas
\n\lad\reron a N\caragua en e\ 1 927 .

.La ocupación militar de Estados Unidos 1 203 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...
b) El nacionalismo u rbano


. .. Durante los años de la ocupación,
UNi O N N AC i o NA L D DM 1 N I ( A rJ/:i sectores intelectuales urbanos
mantuvieron un rechazo a la
misma, aunque no con acciones
• •

armadas . El organ ismo coord inador


de este movimiento fue 'ª Unión
N acional Dom i nicana, a la que
pertenecían i ntelectuales como los
hermanos Hen ríquez y Carvajal,
Américo Lugo, Emiliano Tejera,
Fabio Fiallo, Federico García
Godoy y otros. Había otras
personas de prestigio o d e poder
económico, básicamente de la
Américo Lugo Fabio Fia\\o
pequeña burguesía acomodada y
en menor medida de la burguesía.

Este ag rupamiento, que recogía los anhelos de buena parte de la población urbana,
demandaba la desocupación sin cond iciones, hasta que apareció el llamado
Plan Hughes-Peynado, que le puso fin a la ocupación , pero con condiciones que
lesionaban la soberanía nacional. Ante el plan , el g ru po no mantuvo una posición
ún ica. Algunos lo rechazaban y otros consideraban que era ta mejor solución
posible para \a sa\ida de \os ocupantes.

Los sectores más nacional istas, q ue exig ían el retorno d e la soberanía sin
condiciones , crearon el Partido N acionalista, grupo antinorteamericano de poca
militancia q ue funcionó durante los momentos finates de la ocu pación y d u rante el
posterior gobierno d e Horacio Vásquez.

PA R.T i D o N AC Í o t\J A L I � TA
-· .. -

,___ -
- -7

l J

, _
't
• •

- - ------ .

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . \ 204 l La ocupación militar de Estados Unidos
• • ,

1n ac1on. ,
:· .
-

;.i "t· : t·� ,,.


..
.
.
.

.. .. " '
_

- �..
.' 1...
. .
··-..
-
.. ......
(
. .
..
.. .
""' . . -
.

.
...

.
.
•.....
. .. ...


-. ...-

.- �:.
. • .
l.. J.� ., ;,,....
\ !
·�

.
·-....._
-
. .. ,,, t' . .. ;:
. .
' ..i
- . • ..... .

.
..

.. . :
.

.....
• ... • ..

.... .
.. '....
• íJ, ..... .
. ....

:.
.

.
.
.
... . '!.

. .. ' • .. .......
..
. .
. -

.-
·

.... ·
.
.
-�

;;.9F¡I'.....
.
. ...
..
..
... ...-

..�,-
.'- � .
. .., .

...

'
; ·
.
, �

,;(.
....

. . .
.

·'t
;.
.. -

,.: ·
.- .
� ,..,

. .·:..¡,
.

.....
C'- 111
. , _ ..
·

' ..

¡ -....._
\
·

· � -· ·
•'-
...
..
.
-

.. ......•
...... .....

.-.... ,,
.

<'·�·

,.
..

- ' .. , •. ,'
-

'-
' -....,
..
..

·:-r"'.
'

· ' -.
· ....

·

•••

...
• -�.

':"' .:a
'- · ....;. .�

....·
.... • • '·
"..
·-

.; ... ! ';\J

'•
.• c. ..


..

,., l . ... .

. .
. ,,
-

. ..� ,· '
. •

·-.. .
·
a.s··.,,\,• - . .

... •.
"·-
- ..

..:
. .: , ,#....,. , .
·
.
_
' ....

.Jif
-:
• •
.. � -
.... .
..._ _ _

,<.,._
4f'�
-<

. ,
'· ·
'
.. .
..·
...._. .. ....... .l!í:,f;;¡ t ..
·

.... �
.
:

l .
·-

' .._


··

.. • • -
.

......_
·
·

...

--- --
,.

·

• :
r

, .

Francisco José Peynado

En 1 924 se produjo la desocupación norteamericana, tras la firma de un plan entre


Francisco J . Peynado, abogado conservador dominicano, y Charles Evans Hughes,
secretario de Estado norteamericano. El plan establecía, entre otras cosas, el
manten imiento del orden impuesto durante la ocupación.

El comerciante Juan Bautista Vicini Burgos fue nombrado presidente provisional .


Y en las elecciones de ese mismo año fueron electos presidente y vicepresidente
Horacio Vásquez y Federico Velásquez, dirigentes de los partidos Nacional y
Progresista, que participaron al iados en las elecciones.

J uan Bautista Vicini Burgos

.JJ¡}y
-

Horacio Vásquez Federico Velásquez

La ocupación militar de Estados Unidos 1 205 1 Histo r ia dominicana: desde los aborígenes ...
La ocupación norteamericana de ocho años tuvo
consecuencias en todos los órdenes. Las más
importantes fueron las siguientes:

1 . Aumentó el peso de las relaciones capitalistas -

en la sociedad dominicana, a partir de la


....

.,
...

consolidación de u n modelo agroexportador -

azucarero dependiente.

2 . Se modernizó la i nfraestructura vial y


se desarro l ló el comercio exportador e

importador, sobre todo con inversiones


directas de Estados U n idos.

3. La industria azucarera pasó a ser controlada


por et capita1 norteamericano.

4. Se concentró la propiedad de las tierras, con


el despojo a campesinos y terraten ientes
tradicionales por parte de las empresas
norteamericanas.

5. Se consolidó el papel dominante -


-

del imperialismo norteamericano ..


...
..

'
en el país, en los planos
económico y político. RºPi EDA J)
6. Se desnacional izó la fuerza de Rl ADA
trabajo en la actividad azucarera,
con la i n migración masiva de o

haitianos y cocolos (grupos -­



étn icos de las Antillas Mayores y
- �
I
,
I
-
-

....
...

las Bahamas)
;

7. Se consoJ idó eJ mecanjsmo del endeudamiento externo del Estado dominicano.

8. Se liquidó el caudi l l ismo y se estableció u n n uevo sistema político de


dominación, con un ordenamiento legal y u n Estado modern izado, que asumió
labores de servicios sociales y de fomento a las obras púb1icas y la producció n .

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 206 1 La ocupación militar de Estados Unidos
Capítulo XVIII. .. .. .

1 207 1
Horacio Vásq uez gob ernó hasta 1 9 3 0, año en que tom ó el poder Rafael Leon idas
Truj i l lo , qu ien imp lantó una d i ctadu ra que se prolongó hasta el año 1 96 1 .
Para comp render el ascenso de Truj illo, es necesario analizar algu nos hechos
importantes que le precedieron . Arranquemos por ahí.

En octubre de 1 929, Ja economía capitalista m u ndial entró en una profunda


crisis debido a la sobreprod ucción de bienes que se venían creando desde años
anteriores y que provocó una baja d e precios y d e las ganancias de las empresas,
muchas d e las cuales quebraron o tuvieron que despedir a millones d e personas.
La crisis se dio en Estados U n idos, Alemania, Francia, Japón y otros países
ind ustrial izados.

El trastorno económico en esos países se reflejó d e in med iato en la Repúbl ica


Dom in icana y en los demás países dependientes del mundo, pues al cerrarse
empresas y d isminuir el consumo en fas naciones industrializadas bajaron fa
demanda y los precios de los bienes que las naciones depend ientes vend ían en
aquellos países.

El cuadro 7 m u estra claramente la baja de los precios del azúcar, café, cacao
y tabaco, que eran los p roductos que Repúbl ica Domin icana m ás vend ía en el
exterior. La baja fue muy grande hasta el año 1 9 33.

Cuadro N o . 7
Precios promedios de los productos de exportación
(dólares por tonelad as métricas)
:
:
• ' ' - •• • -•• • -•· •·• -· ·�· v •-,.•· .,·- ·- -•·l ,. ,...
!
,, .......,_,.,.,,.,'° .,._ ••• " • ••'' , . • • '"•• • • " '• ' ' •• • •• • •• • • •• ...._. -· . . .
. . .. . ...,,_ _ .. .. ..
,........ -· ..... ..._ _... . ....__,, _
__


- - .

¡
-

. .. ... . . .... ...-----... --· ·-·.. - -- ·4 · _ . ---· .. . . . . ... . . . -. . .


\

\ -·
: .
;
: . '

;
.


1

2a2 - --·-- --- - r - - 1- 2 7
. ..- . !,.... ..
..

'
- -- - ... . . . . . . . .. . . . . . . ... . . . . .
.. .. ... . .. ..... J' . . . ....
.. _ . . . . . . · · · · -- · · · �-- -

1 927 ¡ 56 427 ¡
· ·
r._ . . ¡ .
1 : ' '

1 !. l 1
: l
.. . .. _,,
·-- .... ..__ ··-· · ... . . . . .... · ·- .• . . . ..
. ........ . � ....._ ......-.. ...... -·-·..·. -. . ... . . . . . ,.,.•. --. . . ... ...
....._ . . _.. . . . ,
.. ...,..._ �-· -· ...... . .· · ·-· -_,__ ...-... �-... -. ...
_ __ _ _ ..__.

50 90
_
--
1 928
-

470

,, ..
....

220 1

· · · ·--· ·----·. -·-- ... -·-.·:


'

l

.. - -·--·---J.---· .-- ·· -.
¡
' '
.
.____ _,
:
- .. · --¡- ... _,. · -·-- --·
83
- - - - -

1 81
,,,_
-- -

443
- ....- - -

-... ...- · --- - -·--- '·- ··�


1 929 38 ¡
_,¡__ - ·-·- - ··· ... . . - - · · ·--- 1-·
¡
...._._,____

1 930 79
-- - - - -- -- - --·- -- --·-

30
- - -

28 305 ;
_
..

¡ 1
.

1


¡

1 ···
·

¡

1

70 ¡ -
· · · · · · . . . ... . . . . .. . ... . . .... :. . . . . •.,. ,.,.• -· •- . ..,.,,.• ,
\
- · - . '""--··· · -. . .. . . . . . . . ,,.,_ ,.. _,......�,,... .

¡
,.._ - I
. ..... .. _, .. - _..
,._.

51
,

-1 9 3 1 24 240
� ···· -· · - --- - --· . . . . .... . ... .. --......J. .. . . . . . . .. -·- . ,.,.... ......... ........_._j . . ... �-· ........ -... -...... ...·- . - .....-- -f.. .·"····.,,_, . . . . 1

i
.
-

¡
. . _
. . _..
- -
. . _ -----· ...� ... ...
- ..

16
-

50
-

58
...
_ ... ..
. _. -

00 ;.
. ..-
'
_
--

1 932 ! :.
f
¡ 2
,

_,
;
- -- �

-
-
l 155 ··- -·-· ¡ - l

. . . -·-- ·- ---·-·--- . . . �·· . . . . . . . .._ _. .....
.. - -- ___

l !.
. .
... ....
. - . . . . .. . . . · . . . , . ""_' ·-... ......
. .. _... ... ... ._.... _ ........... .. _
,,.
...
.. ..., ,
..

1 9 33 1
• . . . . .. -· ··-·-·-..•·. · · ···· '··-.. ...J'-· -···· ----..·-·-·--. . . . ·····. .6 65 61
i \
.

1 �
. • . .. t
...,. .. . . . -...... . , .... ,,.. · --. �·-· · -·-··--·· ·-·-··· ·. . . . . . . . . ... . · ·- ··- -·· ·-· .. \._.., ... _ .. - -

'•. ' •" ' 1,,..934


.

:
-

44
.
. . '• · -· .... . . .. · -·-· .
1 76
...�. • ,.

78
.
- . ..... . .
. _,_
.. ... .. - -
--
-.-
-
- -

¡ 20
j
' 0 '. ...,. .,..
-� •W ..._
:

.t,.. � ,..
.,,
... . -.. M'
. , •


·'"•' . . ......_•..;.,o..• • • • ,' , • •: • • ' ••• , ,• • , •• , ,. • • • , ",.,,.-, ...• ·�·. • . . . -.-·._,..., .· ........ c.·-"-..
.
: • �
.. .. ·�
··
,,. ;...::..,•.C..- ...t ..... ... . ••"i&-.CIC...*._».:�.-e...��..
,....t
¡

. . r.,,.. .:_..-
:-,,.�,._..,...: ,. _.. ...

Historia dominicana: de sde los aborígenes... \ 208 ¡ La dictadura de Trujillo

-�----+-
Las exportaciones totales del país d ismin uyeron de 1 7 mil lones d e dólares a 7
millones, entre los años 1 92 8 y 1 932 . Tal situación generó una crisis general, cuyos
principales 'i ndicadores fueron los sig uientes:

• La industria azucarera, al borde de la q uiebra, despidió a muchos obreros,


red ujo los salarios en u n 50% y frenó los sem brados d e caña.

• La población campesina disminuyó sus ventas y sus ingresos, pues al haber


menos demanda en la economía los precios de sus productos bajaron.

• El comercio interno se red ujo sign ificativamente, pues la demanda i nterna


d isminuyó debido al mayor d esempleo, a la baja d e sueldos y salarios y a la
caída de la inversión del Gobierno y d e los grandes empresarios. M uchas casas
comerciales cerraro n .

• El Gobierno, que o btenía la mayoría de sus ingresos a través del impuesto


d e aduana, redujo la recaudación a la mitad , entre los años 1 928 y 1 93 1 .
Por lo tanto, despidió a miles de personas y paralizó o b ras q u e estaban en
construcción .

Prácticamente toda la economía fue afectada por la crisis internacional, sobre todo
por la baja de los precios y el valor de las exportaciones. La población trabajadora
y buena parte de la peq ueña burguesía vieron afectados sus n iveles de vida.

La dictadura de Truji!lo 1 209 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Para el año 1 929, el gobierno de Vásquez, acosado por los p roblemas económicos,
enfrentaba una grave crisis polítjca debido a que el propio Presidente había violado
la Constitución al ampliar su mandato por dos años. El gobierno debió finaljzar e n
1 928, pero Vásq uez h izo trampa y lo prolongó hasta 1 930.

La decisión de Vásquez provocó la renu ncia del vicepresidente, Federico


Velásq uez, qu ien tenía interés en sustituirlo. El Partido Progresista, de Velásquez,
rompió la afianza con el Partido Nacional, de Vásq uez.

De inmediato en el partido de Vásquez se crearon dos grandes bandos, u n o


d irigido por el n uevo vicepresidente, J osé Dolores Alfonseca, y otro encabezado
por Martín de Moya, quien era Secretario de Estado de Hacienda y Comercio.

Para frenar las d iferencias en el interior del partido,


Vásquez optó por repostularse para las elecciones
de 1 930. Esa decisión , adoptada en medio de
u n caos econ ómico, p rodujo un descontento en
amplios sectores del país, sobre todo en la pequeña
burguesía u rbana y en fa juventud nacionalista,
que rechazaba a Vásquez por haber aceptado las
condiciones del plan Hughes-Peynado. Detrás del
descontento también estaba el rechazo al Gobierno
por la corru pción públ ica y el enriquec i miento de
algunas figuras vincu ladas al Estado.

La oposición se fortaleció alrededor de Rafael


Estrella U reña, líder pequeño burgués opuesto a
la ocupación norteamericana y q uien era u n fuerte
crítico de Vásquez.

Aprovechando u n viaje d e Vásquez a Estados


Unidos, para atender asuntos d e salud, apareció
en el escenario la figura de Trujillo, quien tenía el
mando del ejército, la i nstitución más sólida del
Estado, y poseía, además, una buena cantidad d e
d inero obtenida mediante l a corrupción pública.
Truji llo h izo alianza con Estrella Ureña, quien estaba
montando una conspiración en Santiago para
Rafael Estrella Ureña derrocar a Vásquez.

Historia dominicana: desde los aborígenes. . . 1 21 O l La dictadura de Trujillo


En febrero d e 1 930, la guarnición del ejército
de Santiago, en al ianza con Trujillo y Estrella
U reña, organ izó una aparente rebelió n armada
que le dio el control de la ciuda d. Los rebe ldes
avanzaron hacia Santo Domin go, donde Truj illo le
perm itió entrar, tras neutra lizar a los partid arios de
Vásquez. Ante la situación creada, la embajada
norteamericana i ntervino a favor d e Truj illo y de
Estrella Ureña, quien asumió la presidencia
i nteri na tras la forzada renuncia de Vásquez.

El ascenso y la represión de Trujillo

En mayo se realizaron elecciones y Trujillo fue


electo presidente en medio de un gran fraude y un
ambiente de represión que él mismo había dirigido
contra sus opositores, qu ienes se retiraron de la contienda.

Truj illo se alzó con el poder con el apoyo de Estados Un idos, aunque el Gobierno
de ese país aparentaba rechazarlo. El rechazo a TrujilJo provenía de la burguesía
criol la, que se identificaba con Vásquez, pero su debil idad le impedía imponer un
proyecto de gobierno estable. En real idad , el sector más pol itizado del país era la
pequeña burguesía, que se dividió ante los hechos ocurridos.

Ya en el poder, Trujillo pudo liqui dar algunos focos de rebelión dirigidos por los
caudillos Desiderio Arias y Cipriano Bencosme, a quienes derrotó y asesinó. Buena
parte de los dirigentes de oposición salieron al exilio.

Tras la fuerte represión desatada contra una población desarmada desde los años
de la ocupación norteamericana, en tres meses Truj illo pacificó el país. La nación
fue sometida a un régimen de mano dura, con una policía secreta que controlaba a
los opositores.

A partir de entonces, la burguesía criolla le d io el apoyo a Trujillo, pues entend ía


que solo mediante la fuerza criminal podía imponerse el orden . A los dos o tres
años de instaurada la dictadura, todas las instituciones del país estaban sometidas
al Estado represivo. El poder de Truj illo era tan absoluto, que disolvió todos los
partidos políticos y hasta le puso su nombre a la capital.

En 1 937, Trujillo asesinó unos 1 0,000 haitianos que vivían en las provincias
fronterizas y les quitó sus propiedades. El afán del lucro y el racismo empujaban a
Trujillo a acciones como esa.
La dictadura de Trujillo ] 21 1 ] Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Para enfrentar la crisis económ ica, Truj i f lo
adoptó l as sigu ientes medidas:

• Aprobó una ley de emergencia q ue


suspendía el pago de la deuda externa
(salvo los intereses). Esa medida fue
aceptada por el Gobierno norteamericano,
porque permitía que et régimen de Truji\\o
se afianzara.

• Redujo el gasto del Estado, para lo cual


congeló el pago de la deuda i nterna del
Gob ierno (con los bancos del país), paralizó
obras , recortó los sueldos, despidió a m ás
de la mitad de l os empleados y empleadas
públ icas y no pagó Jos sueldos atrasad os.

Las medi das generaron descontento en la población, pero la violencia del


rég imen apaciguó los ánimos. La pequeña burg uesía no pudo actuar y l a clase
obrera, afectada por los despidos en la industria azucarera y en otros sectores,
tampoco opuso res·1stenc·1 a. E' cam pesinado, afectado porque se \e obligó a seguir
produciendo cacao y tabaco, cultivos que entonces n o eran rentables, también se
sometió al poder del Gobierno.

Otro problema que estaba afectando a la economia era la escasez de dólares ,


debido a la baja de las exportaciones y a que algunos empresarios los sacaban del
,.,•.
,

o
pa1s.
"

o '
'


]t<:l
-

C1
rr:J
.. .(/>/,
.

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 212 ! La dictadura de Truiillo


Truj illo decidió aplicar una política de freno a las importaciones y de estímulo a la
producción nacional . Las medidas fueron las siguientes:

,,

'é ERR 0

PUER� ·
e ..

·-

• Elevación de impuestos a las • Establecimiento de precios que


importaciones. estimularan la producción nacional .

, '

.
'
1

\
1
\

'

t\
/ '
'

- .- - ·�

- -.....

• Campaña de estímulo a la • Reparto de tierras en áreas


producción agrícola: distribución de apartadas y baldías y expansión del
semillas, otorgamiento de premios minifundio o pequeña propiedad
a los mejores productores, rifas de agrícola.
ani males, etc.

La dictadura de Trujillo 1 21 3 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Como resu ltado de esas medidas, se sustituyó la importación de ali mentos básicos
por la producción nacional . Aumentaron la producción de maíz, arroz, habichuelas,
quesos, manteq uillas, embutidos, chocolates y otros bienes de amplio consumo.

La población redujo fuertemente el consumo de algu nos b ienes importados, como


el pescado salad o, el bacalao, el arenq ue, la ropa confeccionada, los calzados y
otros,


("'\
,.
\JESO

MAtJiG
• • •

• .

CH O

LATE

El crecimiento de la producción nacional y la d isminución d e las i mportaciones


le permitieron al Gobierno detener la crisis y mejorar sus ingresos, pues elevó
l os impuestos a la prod ucción nacional. Entre los años 1 933 y 1 939, los ingresos
aumentaron 5 0 % , al pasar d e 8 a 1 2 m illones de pesos.

Para el año 1 935, el Gobierno rei n ició las obras detenidas. Construyó varias líneas
de carreteras, algu nos puentes, acueductos, canales de riego, sistemas eléctricos
y algu nos edificios públicos. Reconstruyó los puertos d e Santo Domingo, San
Pedro d e Macorís y Puerto Plata.

Con esas inversiones se red ujo el desempleo y se modernizó la infraestructura que


requería la burguesía para la expansión de sus negocios.

--t-
... ..J._ ,...-...,-,.::::�
-.....
: ��
I
L
... o

1

I
,
e-

o.
!

o .�

...

) \

1 214 1
o

Historia domi nicana: desde los aborígenes... La dictadura de Trujillo


Para ampliar la riqueza que ya
tenía acumu lada y montar grandes
empresas capitalistas, Trujillo aplicó
diversas med idas violatorias de la
ley y represivas:

• Utilizó ingresos del Gobierno para


su provecho personal , o sea, le
robó al Estado.

• Despojó de sus tierras a muchos


campesinos , a quienes ob\\gó
a vender sus parcelas a precios
·O
bajos. �,o
• Obligó a todos los empleados •

públicos a darle el 1 0% de sus


-�
o
sueldos al Partido Domin icano,
tJ
creado por él.
o
• Utilizó parte del dinero del
partido para financiar negocios
personal es.
(
• Obligó a los empleados públicos '
a comprar cuotas d e productos
vendidos por él.


Decretó que e\ Estado \e
.
comprara artículos a la Ferretería
Read , de su p ropiedad.

La dictadura de Trujillo 1 215 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


Truji l lo también le adelantaba el sueldo a
los empleados públicos y les quitaba el
3% por concepto de interés. Ese negocio,
llamado Banq uito, lo manejaba su esposa.

Con todo el dinero obten ido de esos


negocios, com pró empresas como la
Compañía Anónima Tabacalera y la
fábrica de zapatos Fadoc. Poco después
empezó a crear empresas industriales
monopólicas, o sea, que controlaban una
determinada rama de producción, como
La Manicera, una procesadora de leche, un
matadero y otras. Tam bién creó empresas
exportadoras, importadoras y vincu ladas al
comercio interno.

U nos cuantos años después, Trujillo


incursionó en el sistema bancario y
en los negocios de seguros y creó
otras grandes empresas industriales
monopólicas.

Para \os primeros 1 5 años de su


d ictadura, Trujil lo era el burgués más
poderoso del país, muy superior a
todos los demás juntos . Solo el capital
norteamericano era mayor que el suyo,
pues controlaba la industria azucarera.

Ese poderío económico, logrado en


tan poco tiempo, Je permitió a Trujillo
someter a la burguesía tradicional, sin
elim inarla.

Historia dominicana: desde los aborígenes... j 216 1 La dictadura de Trujillo


1

tra

En el año 1 941 , Truj illo firmó un tratado con el Secretario de Estado


norteamericano, señor Cordell H u l l , mediante el cual el Gobierno dominicano
pasó a controlar de nuevo las aduanas y a manejar los aranceles y fa política de
endeudamiento. Todo eso estaba proh ibido tras la convención de 1 924, al amparo
de la cual se realizó la desocupación norteamericana .

r' ..... :. � .

,, Ji u l l
,
.,,

rr.a ~ ,

u e>
N '

'

... .

.. -

Luego de firmado el Tratado, el Estado adq u i rió la sucursal en el país del National
City Ban k, que era el banco que manejaba los fondos de aduana. Y Truj illo creó el
Banco de Reservas.

Con esas herramientas financieras, Truj illo creó las cond iciones para incursionar
con fuerza en el sector industrial, desarrollar planes de urbanización y darle más
poder al Estado, q ue había su perado su crisis financiera y contaba con recursos
para fortalecer Ja aviación, la marina de guerra y otras áreas del aparato mjf itar.

o TJ
n
G r r r
p r

a CJ IZ1
B�� co Je 12eretV• �

La dictadura de Trujillo \ 217 \ Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


au e e movimiento o rero
o osición emocrática

Al i n iciarse la Segunda Guerra


Mund ial (1 939-1 945) se encarecieron •

los productos im portados y se afectó •

el n ivel de vida de la población


trabajadora, cuyos salarios estaban
congelados. Ante esa situación, se
crearon organizaciones obreras,
sobre todo en el este del país, donde
estaba la mayor parte de la población
traba}adora de \os \ngen\os.

Al principio, algu nas de esas El Estado trató de aprovechar a su favor


organizaciones eran de ayuda mutua, el auge de las asociacion es obreras y
por lo que el Gobierno las toleraba. comenzó a crear federaci ones dirigidas
Pero poco a poco fueron apareciendo por los gobernadores de provincias.
organ izaciones que no eran dirigidas Ta mbién creó procu radores obreros a
por el Estado y que defendían los los que les pagaba u n sueldo.
i ntereses de la clase obrera. E n esa
labor jugaron u n papel importante En el año 1 942 se produjo la primera
algunos revolucionario s españoles que g ran h uelga en el Central Romana, la
llegaron al país como exi liados, pues empresa más importante del país. Los
en España había surg i do un gobierno trabajadores y las trabajadoras ped ían
parecido al d e Trujillo, encabezado por u n aumento salarial y una mejora en las
el dictador Francisco Franco. cond iciones de trabajo. Más adelante
se dieron luchas en otros
ingenios y otras empresas
industriales .

Domin icano, para luchar


por el derrocamiento de
la dictadura y establecer
una socieda d con
\\bertades democrát\cas .
Mauricio Báez

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 218 1 La dictadura de Trujillo


En esos años

aparecieron
revolucionarios
partidarios de
cambiar la sociedad
capitalista por una
llamada soc\a�\sta, s\n
explotació n , basada en
l a propiedad colectiva
de Jos medios de
prod ucción. A esos
revolucionarios también
se les llama marxistas,
o sea, seguidores
del pensador alemán
llamado Carlos
M arx, q u ien había
desarrollado las ideas
socialistas. Esos
primeros marxistas
domin icanos crearon
en la clandestin idad , en el año 1 943, el Partido Democrático Revolucionario
Dominicano (PDRD) .

Con el fin de la Segu nda G uerra Mun dial y la derrota de los gobiernos dictatoriales
de Alemania, Italia y Japón, la d ictadura de Truj illo se sintió debilitada y toleró
un poco las actividades de la oposición. Surgió la J uventud Revolucionaria, que
l uego se l lamó J uventud Democrática, i ntegrada por estudiantes de la pequeña
burg uesía.

La dictad ura de Truj illo no lograba detener el auge del movimiento obrero y para
fines del año 1 945 se dio la primera huelga azucarera, que luego se repitió con más
fuerza en enero de 1 946 . Como resultado de la huelga hubo un aumento general de
salarios de alrededor de 1 00 % .

En 1 946, el PORO cambió de nombre y se pasó a llamar Partido Socialista Popular.


Ese año se realizó un gran congreso obrero.

Luego, h ubo un tercer intento de h uelga que fue violentamente reprimido por la
dictad u ra, que asesinó a dos de sus principales dirigentes: Julio Aníbal García
Dickson (Blanquita) y Héctor Quezada (Negrito). Otros dirigentes, como Mauricio
Báez, se fueron al ex'rlio.

La dictadura de Trujillo ¡ 219 ¡ Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


I
-

Para el año 1 94 7, las fuerzas revolucionarias de América Latina se estaban


debilitando y había surgido una gran confrontación política entre Estados Un idos
y \a Un\ón de Repúb\\cas Soc\a\\stas Sov \ét\cas (URSS), que era un grupo de
naciones que se aglutinaron en una sola, poco después de la Revolución Rusa del
año 1 9 1 7 .

Truj illo aprovechó esa situación para desatar una fuerte represión en el país
contra el moviente revolucionario y democrático en general . En su lucha contra
el ''comunismo'', Truj illo tuvo el apoyo del Gobierno de Estados Un idos. También
contó con un fuerte apoyo de la cúpula de la Iglesia católica. Moseñor Pitini, de
origen ital iano, fue uno de los grandes colaboradores del régimen.

La oposición a Truj illo en el exilio organizó dos expediciones al país para derrocarlo.
Una fue en el año 1 94 7 , que no pudo
l legar porque el Gobierno de Cuba,
desde donde saldría, la detuvo. La otra
fue en 1 949, cuando un grupo dirigido
por J uan Rodríguez desembarcó en la
bahía de Luperón.

Los revolucionarios tenían el apoyo de o


'
los Gobiernos progresistas de Cuba y '
Guatemala, pero no pudieron acabar '

con la dictadura y fueron derrotados


y la mayoría asesinados. Tras esos
hechos, Truijllo amplió y fortaleció el
ejército.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 220 ¡ La dictadura de Trujillo


• , , •

ex ans1on econom1ca

Pocos años después de final izada la


Segunda Guerra M u ndial , las econom ías
de Estados Un idos, Japón y los países
de Europa comenzaron a crecer. El
auge de esos países generó una mayor
demanda de los productos que vendían •

.. ...

países como Dom inicana. Su bieron los


. ..


prec ios del azúcar y otros bienes. Al


.
. \
- .

..

haber más exportac iones, aumentó fa .

" ·''. ..
..
• .. .
.

entrada de dólares a la economía.

Truj ill o aprovec hó esa mayor d ispon ibilidad de dólares para aumentar las
im portaciones de materias pri mas y máqu inas y crear con ellas m u chas em presas
i ndustriales: de armas, de pintura, de calzado, dos in genios azucareros, etc.
M uchas de esas nuevas empresas eran monopólicas, o sea, que solo ellas
prod ucían determ inados bienes y servic ios, o los prod ucían en su mayor parte.

Trujillo creó el Banco Agrícola, que le prestaba di nero a sus negocios en el campo;
el Banco de Reserva, que hacía préstamos para otros negocios, y el Banco Central ,
que se encargó de controlar los dólares y de emitir el peso domi nicano, moneda
creada en 1 94 7.

Cuando una de sus empresas quebraba, Truj illo se la vendía al Banco Agrícola a un
precio alto. Y cuando volvía a ser rentable, se la compraba al banco a precio bajo.
Con ese fraude se ganaba mucho d inero.


BAN C O A G R l C O LA
AQ V l' T R U J"" J L L O €5 € L JE F E

1
-
-

. . .. .. . . . .

La dictadura de Trujillo 1 221 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


La burguesía i m portadora también
se benefició mu cho de la po l ítica del
Gobierno, sobre todo de la apertura a
las importac iones, y se ligó bastante al
.

reg 1men.
,

Con el auge económico y el fraude,


Truj illo aumentó su fortu na y pasó
a comprar negocios; entre ellos los
i ngen ios azucareros de los empresarios
de Estados U n idos, por los que pagó
39 m i l lones de dó lares. Solo un iQ_genio
quedó en manos de capital de Estados
U n idos, aunque era el más grande, pues
producía el 30% del azúcar.

El Estado com pró la empresa de


electricidad y otras. Sin embargo, como
Truj illo manejaba el Estado a su antojo,
esas empresas funcionaban como si
fueran suyas y daban altas ganancias. r

Pero como la mayoría de la población


era pobre y la riq ueza estaba
concentrada en pocas m anos, el

o m ercado i nterno no aumentaba en la


m isma proporción en que crecían los
negocios. Por eso, en algunos casos
c oM P� e l- O S obligó a la población a comprarle a sus
z A PA y o 5 DE: empresas. Eso lo hizo cuando obligó

TR U J i L l O a llevar calzados en la ci udades o a


mantener pintadas las fachadas de las
vivien das . Pero lo más rentable para
él era crear empresas para vender en
el exterior, donde el mercado es muy
grande.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 222 1 La dictadura de Trujillo


, • •

caracter cr1m1na

El régimen de Trujillo fue criminal desde que se inició. Aplastó a la o posición e


im puso un control casi absol uto de la población, que vivía en un estado de temor
ante cualquier arbitrariedad que pudieran cometer el propio Truiillo, sus familiares o
sus funcionarios en el poder.

J unto al control policial operaba el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), compuesto


por miles de calieses (informantes de la policía) y asesinos repartidos en todo el
territorio nacional.

Decenas de miles de personas fueron asesinadas y otras tantas fueron apresadas y


tortu radas en las cárceles, donde la violencia se ejercía sin control.

"'-""" e JO

�1
cal 1 e s e s
o

El país vivió bajo un constante estado de represión , incluso en los años de mayor
apogeo económico, cuando se expandieron los negocios y creció el empleo.

Las elecciones eran fraudulentas, pues la op osición no podía organ izarse


l ibremente en partidos. Y aunque de ellas sa liera un presidente que no fuera
Trujillo, como sucedió varias veces, el poder del país lo tenía Trujillo. Se trataba de
presidentes títeres de él.

Se puede decir que bajo el régimen de Trujillo el país vivió sometido al poder que
ejercían él y el grupo de su círculo. Poder económico y político, poder criminal
que sometía a la pob lación y le impedía orga nizarse y actuar. La dictadura se
caracterlzó por e\ poder abso\uto de Tru)\\\o 'f sus tarn\\\ares, hasta \os d\as 'f\na�es
de su régimen.

La dictadura de Trujillo ¡ 223 1 Historia dominicana: desde los aborígenes ...


• •

cr1s1s ura

En los años finales de la d ictadu ra


se ju ntaron varios hechos q ue la
llevaron a una gran crisis.

• C risis económica

�-

. '

. --

- ,

. --
-
­- --
..

..
'

Por un lado, cayeron los precios del azúcar y de otros productos de exportación,
lo que redujo la ganancia en los ingenios azucareros y disminuyó la disponibilidad
de dó\ares para i mportar. La menor entrada de dó,ares se combinó con una salida
grande de dólares q ue hicieron Trujillo y otros burg ueses.

Al haber menos dólares, disminuyeron


las importaciones de maquinarias
y materias primas, lo q ue afectó
a muchas industrias y al sector
' t agropecuario. La crisis de las empresas
golpeó a los bancos, que tuvieron
problemas para cobrar los créditos
realizados.

La economía se enfrió, el empleo se


redujo y cayeron los ingresos y los
gastos del Gobierno. Aumentaron los
impuestos a la población, incluso para

comprar armamentos, o sea, para
inversión improductiva. La pobreza
crec10 .
. ,

Historia dominicana: desde los aborígenes ... 224 1 La dictadura de Trujillo


• Caída de otras dictaduras en América Latina

AJ tiempo que Ja economía


entraba en crisis, en la zona del
Caribe se daban hechos políticos
que no le convenían a Trujil lo,
como la caída del dictador
Pérez Ji ménez, en Venezuela, y
de Fulgencio Batista, en Cuba,
donde un movimiento armado
dirigido por Fidel Castro tomó el
poder.

Ante esa situación, el


imperialismo norteamericano se
fue distanciando de Trujillo, hasta
romper con él a principio del •

año 1 960. Como el imperialismo


necesitaba el apoyo de los
gobiernos de América Latina para
aislar a la Revol ución Cubana, no
le convenía aparecer apoyando a
Trujillo.

• Intento de asesinato del presidente de Venezuela

Desesperado, Truj illo


intentó asesinar al
presidente de Venezuela,
Rómulo Betancourt, quien
apoyaba a grupos de
• l
antitrujillistas que vivían en •

el exterior. Ante ese hecho,


la Organización de Estados
Americanos (OEA) le puso u ..

sanciones al Gobierno
dominicano, entre ellas el
retiro de la cuota de azúcar
que se vendía en Estados
Unidos, con lo cual Truji l lo
dejó de recibir 22 millones (
de dólares.
La dictadura de Trujillo 1 225 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
• Expedición a rmada para derrocar a Truj illo

El 1 4 de j u n io de 1 959, exiliados y revolucionarios


domin icanos y de otras naciones protagonizaron una
expedición armada proveniente de Cuba. Aunque la
i nvasi ón termi nó en u n fracaso m i l itar y casi todos \"
sus integ rantes fueron asesin ados, i mpactó mucho
en el país, pues desató una fuerte oposición contra el
~
Gobierno.

A los pocos meses de finalizada la expedición, se


creó un movim iento clandestino l lamado 1 4 de Ju nio,
el cual estaba dirigido por integrantes de Ja pequeña
burguesía urbana y en el que participaron gru pos
obreros y algunos miembros de la burguesía.

• Represión y auge de la lucha social • Asesinato de Trujillo

La dictadura desató una fuerte El malestar con el régimen aumentó.


represión contra el 1 4 de J unio. Apresó La crisis económica se mezcló con
a decenas de dirigentes, entre ellos una crisis social y política muy fuerte.
Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo) , La dictadura se tambaleaba. Ante eso,
principal l íder de la organización. Las un grupo salido del propio régimen
personas apresadas fu e ron sometidas a montó una conspiración con el apoyo
fuertes torturas en las cárceles. del gobierno de Estados Unidos, que
decidió matar a Truj illo para evitar que
El régimen amplió la persecución contra en el país pudiera darse una revolución
la oposición y asesinó a las hermanas como la cubana. El 30 de mayo de 1 961
M inerva, Patria y María Teresa Mirabal , Trujillo fue asesinado.
que pertenecían al 1 4 de Junio.


o

'
• . � "

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 226 1 La dictadura de Trujillo


Ca pítulo XIX


..

1 227 1
Ramfis Truj illo

Tras el asesinato de Trujillo, el poder cayó en


manos de su hijo Ramfis, quien era el jefe de
las Fuerzas Armadas, y de Joaq u ín Balaguer,
que era el presidente de la República desde
el año 1 960, cuando el hermano de Trujillo,
Héctor Bienven ido, renunció de su cargo.

Joaquín Balaguer
La camarilla truj i l lista que Gobernaba la
dirigían burgueses, principalmente familiares
de Truj i llo, y pequeños burgueses, muchos
de ellos enriq uecidos.

Como oposición al gobierno surgió la


U nión Cívica Nacional , integrada por
representantes de la burguesía opuesta
a Trujillo, por sectores avanzados de la
pequeña burguesía y por burgueses en el
Gobierno, partidarios de crear un nuevo
sistema de poder. Los cívicos también eran
apoyados por mucha gente de extracción
popular, al menos hasta finales del año
1 961 .

Lo que en el fondo pretendía Ja Unión Cívica


era quitar,e el poder a l os trujitlistas que
seguían en el Gobierno y ponerlo en manos
de la burguesía tradicional . Su principal líder
Viriato Fiallo era Viriato Fiallo.

Historia dominicana: desde los aborígenes... j 228 ¡ Proceso político entre 1 961 y 1 965
r
El poder económico de los cívicos �
-
= ._

/// / r
-
-

era mayor que er d e la camarilla


-
....
-

truji r lista, pues abarcaba a la burguesía r/�!> ;:::=


-

'

tradicional y a sectores que se -·


,.
,....

r-
apartaban de los Trujillo. ' . \'
-�
'
\

Los sectores popu1ares se agruparon


alrededor de dos partidos políticos, el
PRO, d i rigido p or Juan Bosch, y el 1 4
de Junio, d'1 rigido por M anolo Tavárez,
quien salió de la cárcel debido a la
presjón internacjonaJ contra el nuevo
gobierno.

E l 1 4 d e Junio y ra Unión Cívica se


dedicaron principal mente a l uchar por
completar \as tareas antitrujillistas. E l
PRO, en cambio, levantó un programa
d e reivindicaciones sociales a fin de
ganarse ª' apoyo de\ pueb\o. E\ PRO n o
confrontaba con el Gobierno y trataba Juan Bosch

de neutralizarlo y de captar gente d e él


que l e temía a l a U nión Cívica.
Por otra parte, el Gobierno
norteamericano presionó a Ramfis Trujillo
para que liberalizara el régimen y lograra
que la O EA le quitara la sanción. Ramfis
aceptó la propuesta, pero enfrentó la
oposición de sectores del Gobierno
que pretendían romper con Estados
Unidos y darle una solución de fuerza a
ta situación para que se mantuviera el
esq uema de dominación impuesto por
Truji l lo durante casi 3 1 años.

Ef avance del movimiento antitrujjllista


fortalecía a la Un ión Cívica y al 1 4
de Junio. Con frecuencia había
man ifestaciones de rechazo contra
el Gobierno, como m ítines, huelgas y
enfrentamientos con la policía. Una gran
parte de la población urbana participó de
esas luchas.

Proceso político entre 1 961 y 1 965 1 229 } Historia dominicana: desde los aborígenes ...
• • • ••

u1 a e a am i 1a e ru 1 o
• • •

o 1erno rov1s1o na

Un levantamiento de jóvenes, en octubre de 1 96 1 , y una huelga general realizada


en noviembre del mismo año, provocaron la hu ida de la familia Truj illo y la
formación, a fines de 1 96 1 , de un gobierno provisionar, l lamado Consejo de
Estado, el cual estaba dirigido por Balaguer y contaba con presencia de burgueses
antitruji l listas. Los bienes de la familia Trujillo pasaron a manos del Estado.

r I'
r
. ·' . . .......
. - .
-

re.. •

Con un Estado fortalecido


económicamente, Balaguer pretendía
resistir a la presión de la burguesía y
mantenerse en el poder con el apoyo de
Estados Unidos. Los cívicos p reten dían
el iminar el patrimonio del Estado, pero
el PRO, algunos grupos revol ucionarios
y ta presión popu\ar n o to perm\tían.

Balaguer dio un golpe de Estado el 1 6


de enero de 1 962, pero no duró mucho
tiempo en el poder. U n contragolpe
de la burguesía lo destronó y liquidó
el dominio del grupo trujill ista. Se
formó un nuevo consejo de Estado
que realizaría elecciones en un plazo
determi nado.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 230 1 Proceso político entre 1 961 y 1 965
• • , •

e a cr1s1s econom1ca

'

El Consejo de Estado aplicó una política


que favorecía las importaciones , las cuales
crecieron 1 3 1 % entre los años 1 961 y 1 962.
El aumento de las i mportaciones, que era
fundamentalmente de bienes de consumo,
afectaba \a producción nacional, sobre todo
a las ind ustrias. Y como las exportaciones
seguían bajas y muchos burg ueses sacaron
dólares del país, e) Gobierno se endeudó
para conseg uir dólares.

Varios bancos y otros negocios extranjeros


se instalaron en el país y le prestaron
mucho dinero a los burgueses im portadores
dominicanos, con los cuales h icieron una
alianza.

En esos años se d io un deterioro en el


sector agropecuario y el industrial, así como
en algu nas empresas del Estado que no
podían com petir con los bienes i mportados. -

Proceso político entre 1961 y 1 965 \ 231 l Historia dominicana: desde \os aborígenes . . .
El Consejo de Estado organizó
elecciones que ganó Juan Bosch, del
PRO, en dic iem bre de 1 962 . Bosch
tomó posesión en febrero de 1 963
e inició un programa reformista,
amparado en una nueva Constitución.

E l programa incl uía, entre otras cosas,


la prohibición del latifundio (grandes
extensiones de tierras privadas) , la
real ización de una reforma agraria
y l a participación de la población
trabajadora en los beneficios de las
empresas. El movi miento social creció y
amplió sus n iveles de organ ización. Se
formaron muchos sindicatos.

El programa de gobierno del PRO no


era revolucionario, sino reformi sta,
pero chocaba con los intereses de la
burg uesía, que n o estaba dispuesta a
permitir que el ingreso se red istribuyera
a favor de los sectores populares.

El g obierno de Bosch se caracterizó


por el respeto a las li bertades políticas
y por el intento de redistribuir la riqu eza
en beneficio de la mayoría pobre de la
..
población .

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 232 1 Proceso político entre 1 961 y 1 965
errocamiento e uan ose
• ,
ormac1on e riunvirato

El 25 de septiembre de 1 963, a los siete meses de asumir el mandato, Bosch fue


derrocado por los militares, por la burguesía dominicana y por el Gobierno de
Estados Unidos. Bosch salió al exilio y en el país se formó un Triunvirato (gobierno
de tres) encabezado por representantes de la burguesía trad icional.

'


·-

- '4
f
- & R

Donald Reid Cabral Emilio de los Santos Manuel lavares Espaillat

La crisis económica y social se agudizó, debido a la política favorable a la


burguesía importadora y a la represión contra el movimiento social. La deuda
externa, que era de 1 1 millones de dólares en el año 1 961 , au mentó a 1 50 millones
en 1 965.

Manolo Tavárez inició una rucha guerril lera contra el régimen ilegal y represivo,
pero fue derrotado en pocos días. Manolo y la mayoría de sus compañeros fueron
asesinados.

Proceso político entre 1 961 y 1 965 1 233 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .
• • ,

ontra o e mi i r, uerra e 1nvas1on


e s os n1 os

M i litares de origen truj i l l ista partidarios de la legalidad democrática y apartados del


poder, conspiraron con los líderes del PRO y dieron un contragolpe el 24 de abril de
1 965, para reponer en el gobierno a Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.

El pueblo se insurreccionó y tomó los cuarte,es de los barrios. La Fu erza Aérea y la


Mari na rec hazaron el golpe y empezaron a atacar a la población .

Se inició una guerra civil


donde se enfrentaron dos
grandes fuerzas. Por un
lado estaban los m i litares
progresistas, el PRO y tres
partidos de izq u ierda, quienes
l uchaban junto al pueblo por
el retorno de Bosch al país y
por la vuelta a la Constitución
del año 1 963. Por otro lado,
estaban los m i litares que
habían derrocado a Bosch y
que contaban con el apoyo
de la burguesía y el Gobierno
.

,.
de Estados un idos.
.

- -- ... .
� · · �·
.. .. . .- -
- ":�·
.:r:
. .
�..

A' frente de Jas fuerzas que


....

.. . . -
.
.

.
.

pedían el retorno de Bosch se


colocó el Coronel Francisco
Al berto Caamaño Deñó,
líder del pueblo insurrecto
y de todo el movimiento
revolucionario. Bosch ,

desde et ex il i o más ade\ante


. ,
.
.,.
'f¡/,r' ,..r
... ..,...

, ;j..,_
i

r" .

recomendó como pres i d en te


•,

.
.

.
·· · .·
!/
de ta República af Coronel
.
.

• ,

.

. .
.... .

Caamaño. • • .J
;•

.
,

.
-
..
.. .
. . "-
,,..
.

i ' .
.
..
,,
.
.
.
"

_,

�'
.. .
. . �

Historia dominicana: desde los aborígenes... ] 234 J Proceso político entre 1 961 y 1 965
El 28 de abri l , cuando las
fuerzas revolucionarias estaban
a punto d e derrotar a los
militares derechistas, el ejército
de Estados U nidos invadió
*2_V,

el país y creó un gobierno


títere que enfrentó al gobierno
constítucionalista. Un total de
48,00 0 marines norteamericanos
ocuparon la mayor parte de la
ciudad capita\ e impidieron que ta

g uerra se extendiera al resto del


país. La guerra c1vi\ se transformó
en guerra patria.

{
.

Los mil itares constitucionalistas,
la militancia de l a izquierda y
buena parte del pueblo quedaron
acordon ados en una zona de la
capital, con el mar Caribe detrás.

En fa capital del país se estableció


una d ualidad de poderes: el
gobierno d irigido primeramente por
José Rafael Malina Ureña y luego
por Caamaño, sostenido por buena
parte del pueblo y de los mi1itares
'
'

constitucionalistas, y et gobierno
creado por las tropas de ocupación
y llamado de Reconstrucción
Nacional, d irigido por el general
j
Antonio l mbert Barrera. --
... .A.-
--
� -.

La guerra se extendió por


cuatro meses durante los cuales
las fuerzas revolucionarias y
democráticas resistieron contra fas
tropas de ocu pación y contra el
sector de las Fuerzas Armadas que
\as apoyaban . Antonio l mbert Barrera

Proceso político entre 1 961 y 1 965 ¡ 235 l Historia dominicana: desde los aborígenes ...
Ante la imposibilidad de derrotar a las tropas invasoras y a sus
aliados internos, las fuerzas revolucionarias firmaron un acuerdo
de paz con el gobierno invasor.

Se formó un gobierno de transición que organizó elecciones en febrero del año


1 966, en las que se enfrentaron Juan Bosch, por el PRD, y Joaquín Balaguer, que
había retornado del exilio y fue el candidato del Partido Reformista.

BA L A G v � R BA L A G u � R
Gb oo Gb oo
�� r)J,

Balaguer ganó las elecciones con fraude y pasó a gobernar de forma represiva
durante 1 2 años, hasta 1 978.

Historia dominicana: desde los aborígenes... 1 236 1 Proceso pol ítico entre 1 96 1 y 1 965
• •

u 1cac1ones e
• ,

re ivo enera e a ac1on


Vol . 1 Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1 844-1 846. Edición y notas d e E . Rodríguez
Demorizi, C . T. , 1 944.
.
Vol. 1 1 Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E . Rodríguez Demorizi, Vol. 1, C. T. ,
1 944.
Vol. 1 1 1 Samaná, pasado y porvenir. E . Rodríguez Demorizi, C . T. , 1 945.
Vol. IV Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E . Rodríguez Demorizi, Vol. 1 1 , C. T. , 1 945.
Vol. V Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E . Rodríguez Demorizi, Vol. 11,
Santiago, 1 947.
Vol. VI San Cristóbal de antaño. E . Rodríguez Demorizi, Vol. 1 1 , Santiago, 1 946.
Vol. V I I Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R. Lugo Lovatón, C. T. , 1 9 51 .
Vol. VI I I Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y notas por R. Lugo Lovatón, C. T. , 1 951 .
Vol. IX Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1 846-1 850, Vol. 1 1 . Edición y notas de E.
Rodríguez Demorizi, C. T., 1 947.
Vol . X Índice general del <<Boletín>> del 1938 al 1 944, C. T. , 1 949.
Vol. XI Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita en holandés por Alexander O.
E xq ueme li n, traducida de una famosa edición francesa de La Sirene-París, 1 920, por C. A. Rodríguez;
introducción y bosq uejo biográfico del traductor R. Lugo Lovatón, C. T., 1 953.
Vol. XI 1 Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C . T., 1 956.
Vol. X I I I Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E . Rodríguez Demorizi, Vol. 1 1 1 , C . T., 1 957.
Vol. XIV Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García Roume, Hedouville, Louverture
Rigaud y otros. 1 795-1 802. Edición de E . Rodríguez Demorizi, Vol . l l l , C . T. , 1 959.
Vol. XV Documentos para la historia de la República Domínicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. 1 1 1 , C. T.,
1 959.
Vol. XVI Escritos dispersos (Tomo 1: 1 896-1 908). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo,
D . N . , 2005.
Vol. XVII Escritos dispersos (Tomo 11: 1909- 1 9 1 6). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N . , 2005.
Vol. XVI I I Escritos dispersos (Tomo 111: 1 9 1 7-1 922). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo,
D . N . , 2005.
Vol . XIX Máximo Gómez a cíen años de su fallecimiento, 1 905-2005. Edición de E. Cordero Michel, Santo Domingo,
D . N . , 2005.
Vol. XX Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores, Santo Domingo, D. N . , 2006.
Vol. XXI Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, edición de A. Blanco Oíaz, Santo Domingo, D. N . ,
2006.
Vol. XXII Obras escogidas 1. Artículos. Alejan dro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N . ,
2006.
Vol. XXI I I Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi , edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N . ,
2006.
Vol. XXIV Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N . ,
2006.
Vol. XXV La colonización de la frontera dominicana 1 680- 1 796. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo,
D . N . , 2006.
Vol. XXVI Fabio Fia/lo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Daría Herrera, Santo Domingo, D. N . , 2006.
Vol . XXVII Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1 680-1 795). El Gibao y la bahía de Samaná.
Manuel Hernández González, Santo Domingo, D. N . , 2007.
Vol. XXV I I I Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José Luis Sáez, S. J . , Santo Domingo,
D . N . , 2007.

1 237 1
Vol . XXIX Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D . N . , 2007.
Vol. XXX Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498- 1 521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D.
Mena, Santo Domingo, D. N . , 2007.
Vol . XXXI Cedula rio de ta isla de Santo Domingo, Vol. 1: 1492- 1501. fray Vi cen te Ru bio . O. P., edic ión conjunta del
Archivo General de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo
Do m i ngo , D. N . , 2007.
Vol . XXX I I La Vega, 25 años de historia 186 1 - 1 886. (Tomo /: Hechos sobresalientes en la provincia). Compilación de
Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N . , 2007.
Vol. XXX I I I L a Vega, 25 años de historia 186 1 - 1 886. (Tomo 11: Reorganización de la provincia post Restauración). Com­
pi)ac·1 ón de Alfredo Rafae) Hernández Figueroa, Santo D om i ng o , D. N . , 2007.
Vol. XXXIV Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de Genaro Rodríguez More!, Santo
Domingo, D . N . , 2007.
Vol. XXXV Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N . , 2007.
Vol. XXXVI Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1 920 y 1 922. Santo D omin g o D. N . , , 2007.
Vol. XXXVII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1 894), tomo l .
Raymundo Gonzátez, Santo D o m i ng o , D. N., 2007.
Vol. XXXVIII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879- 1894), tomo 11.
R aymund o González, Santo Domingo, D. N . , 2007.
Vol. XXXIX Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano e introducción del P. Jesús Hernández. Santo
Domingo, D. N . , 2007.
Vol . XL Manual de indización para archivos, en coed\c\ón con e\ Arch\\lo Nac\ona\ de \a Repúb\\ca de Cuba. Mar\so\
Mesa, Elvira Corbelle Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo
D o m ing o , D . N . , 2007.
Vol. XLI Apu11tes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. B l anco Díaz, Santo Domingo,
D. N . , 2007.
Vol. XLII Ensayos y apt1ntes diversos. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLI I I La educación científica de Ja mujer. Eugenio María de Hostes, Santo Domingo, D. N . , 2007.
Vol. XLIV Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo ( 1 530-1546). Compilación de G enaro Rod ríguez More!,
Santo Do ming o, D. N . , 2008.
Vol. XLV Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Daría Herrera, Santo Domingo. D . N. , 2008.
Vol . XLVI Años imborrables. R afae l Alburquerque Zayas-Bazán, Santo D om in g o , D . N . , 2008.
Vol. XLVI I j
Censos municipales del siglo x1x y otras estadísticas de población. Al e andro Paulina Ramos, Santo Domingo,
D. N . , 2008.
Vol. XLVI I I Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo l . Compilación de J osé Luis Saez, S. J.,
Santo Domingo, D. N . , 2008.
Vol. XLIX Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Noue/, tom o 1 1 , Compilación de José Luis Sáez, S. J . ,
Santo D oming o , D. N . , 2008.
Vol. L Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Noue/, tomo 1 1 1 . Compilación de José Luis Sáez, S. J.,
Santo D om i n g o O . N . , 2008.
,

Vol. LI Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinaria.C). Félix Evaristo Mejía, edición de A.
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N . , 2008.
Vol . LI 1 Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo
D o m ingo D . N . , 2008.
,

Vol. Llll Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Bla nco Díaz. Santo Dom i ngo, O. N.,
2008.
Vol. LIV Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana. José Luis Sáez, S. J . , Santo Domingo,
D. N . , 2008.
Vol. LV Relatos de Rodrigo de Bastidas. Anto n i o Sánchez Hernández, Santo Domingo, D. N .• 2008.
Vol. LVI Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Gal ván edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
,

Domingo. D . N . , 2008.
Vol. LVII Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edjción de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. LVI I I Textos reunidos 3. Arlículos y Con troversia histórica. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz,
Santo Do ming o , O. N . , 2008.

Historia dominicana: desde los aborígenes . . . 1 238 1


2008.
Vol . LIX Textos re unidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel de J . Galván. Edición de Andrés
Blanco Díaz. Santo Domingo, D . N . ,

2008.
Vol. LX La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930- 1 9 6 1), tomo l . José Luis Sáez,
S. J . , Santo Domingo, D . N . ,
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1 930- 1 9 6 1), tomo 1 1 . José Luis Sáez,
2008.
Vol. LXI
S . J . , Santo Domingo, D. N . ,

2008.
Vol. LX I I Legislación archivística dominicana, 1 847-2007. Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N . ,

2008.
Vol. LXI I I Libro de bautismos de esclavos (1636- 1 6 70). Transcripción de José Luis Sáez, S. J . , Santo Domingo, D . N . ,

Vol. LXIV Los ga villeros (1904-1916). María Filomena González Canalda, Santo Domingo, D . N . , 2008.

2008.
Vol. LXV El sur dominicano (1 680-1 795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Manuel Vicente Hernández

2008 ..
Gonzátez, Santo Domingo, D . N . ,
Vol. LXVI Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo, D. N . ,

2008.
Vol. LXVII Escritos 1. Cosas, cartas y. . . otras cosas. Hipó lito Billiní, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N.,
2008.
.

Vol. LXV I I I Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D . N . ,

2008.
Vol. LXIX Memorias, informes y noticias dominicanas. H . Thomasset, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N.,
.
Vo\. LXX Manual de procedimientos para el tratamiento documental. O\ga Pedierro, et. a\ . , Santo Domingo, D. N . ,
2008.

2008.
Vol. LXXI Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores, edición de Andrés Blanco Diaz, Santo Domingo, D.
N.,

2008.
Vol. LXX I I De la calle a Jos estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras (Negro), Santo Domingo, D . N . 1

Vol. LXX I I I Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D . N . , 2009.

2009.
Vol. LXXIV Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillísta. Salvador E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N . ,

Escritos. 1 . Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
2009.
Vol. LXXV
Domingo1 D. N . ,
Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D . N . ,
2009.
Vo l. LXXVI

Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales. Francisco Gregorio Billini, edición de
2009.
Vol. LXXVII
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo! D. N . ,

2009.
Vol. LXXVI I I Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1 879-1 885. Francisco Gregario Billin i , edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D . N . ,

2009.
Vol. LXXIX Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1 886-1 889. Francisco Grego rio Billini, edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D . N . I
Vol . LXXX
2009.
Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1 890- 1 897. Francisco Grego rio Billini, edición de Andrés Blanco

2009.
Díaz, Santo Domingo, D . N . ,
Vol. LXXXI Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel Mareta, Santo Domingo! D. N . ,
Vol . LXXXI 1 1 Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor Garrido y Edna Garrido de Boggs.
Edición de Edgar Valenzuela, Santo Domingo1 D. N . , 2009.

2009.
Vol. LXXXIV Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio documental. Sofía Borrego,

2009.
Maritza Dorta, Ana Pérez, Maritza Mirabal, Santo Domingo, D . N . ,

2009.
Vol. LXXXV Obras 1 . Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D . N . ,

Vol. LXXXV II Historia de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista, Santo Domingo, D. N . , 2009.
Vol. LXXXVI Obras 2. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo! D. N . I

Compilación de Constancia Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N . , 2009.


Vol. LXXXIX Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancia Berna/do de Quirós en República Dominicana.

Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes Grullón, Santo Domingo, D. N . , 2009.
Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado, Santo Domingo, D. N . , 2009.
Vol. XC
Vol. XCI
Filosofía dominicana: pasado y presente1 tomo J . Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo,
2009.
Vol . XC I I I
D. N.,
Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo 1 1 . Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo!
2009.
Vol. XCIV
D. N. I

1 239 l Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


Vol . XCV Filosofía dominica na: pasado y presente, tomo 1 1 1 . Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo,
D. N . , 2009.
Vol. XCVI Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio, (Negro) Veras, Santo D o mingo, D. N . ,
2009.
Vol . XCVII Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Sa nto
Domingo, D. N . , 2009.
Vol. XCVI I I Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1 908-1 932. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N . , 2009.
Vol . XCIX Escritos reunidos. 3. ArtícL1los, 1 888- 1 93 1 . Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N . , 2009.
Vol. e Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo General de l a Nación y el Banco de Reservas,
Santo Domingo, D. N . , 2009.
Vol . CI Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón, edición de Andrés Blanco Oíaz, Santo Domingo, D . N . ,
2009.
Vol. C I 1 Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas. María Ugarte, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. C l l l Escritos diversos. Emiliano Tej era, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reser­
vas, Santo Domingo, D. N . , 2 0 1 0 .
Vol. CIV Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo Domingo, D. N . , 2 0 1 O.
Vol. CV Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez, Santo D omingo, D. N . , 2 0 1 O.
Vol. CVI Javier Malagón Barceló, el Derecho India no y su exilio en la República Dominicana. Compilación de Cons­
tancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D . N . , 2 0 1 0.
Vol. CVll Cris tóbal Colón y la construcción de Lln mundo nuevo. Estudios, 1 9 83-2008. Consuelo Varela, edición de

Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N . , 2 0 1 O.


Vol . CVl l l República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas. J . Jesús María Serna Moreno, Santo

Domingo, D. N . , 2 0 1 O.
Vol. CIX Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Aranteg ui, edición de Andrés Blanco D íaz, Santo Domingo, D. N.,
201 0 .

Vol. e x Cuentos y escritos de Vicen<; Riera Lloranca en La Nación. Compilación de Natalia González, Santo Domin­
go, D . N . , 2 0 1 0 .
Vol. CXI Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el régimen de Trujillo en el exterior.

Compilación de Constancia Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D . N . , 2 0 1 0 .


Vol. CXll Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregario B. Palacín Iglesias, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo

Domingo, D. N . , 201 0 .
Vol. CXl l l El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias del Seminario 1 nternacional, 4 y 5 de
marzo de 2 0 1 O). Reina C. Rosario Fernández (Coord . ) , edición conjunta de la Academia Dominicana de la
Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de Ja Nación, Santo Domi ngo ,
D. N . , 201 0.
Vol. CXIV Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria. Odalís G . Pérez, Santo Domingo,
D. N . , 2 0 1 0 .
Vol . CXV Antología. José Gabriel García. Santo Domingo, D . N . , 201 O , edición conjunta del Archivo General de la
Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D . N . , 2 0 1 0 .
Vol. CXVI Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República Dominicana. José Forné Fa rreres. Santo
Domingo, D. N . , 201 0 .
Vol. CXVll Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1 880- 1 950. Carmen Durán. Santo Domingo, D . N., 201 O.

COLECCIÓN J UVENIL

Vol. 1 Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D . N . , 2007


Vol. 1 1 Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D . N . , 2007.
Vol. 1 1 1 Vida y obra de Erci/ia Pepín. Alejandro Paulina Ramos. Segunda edición . Santo Domingo, D . N . , 2007.

Historia dominicana: desde los aborígenes . . . 1 240 1


Vol. IV Dictadores dominicanos del siglo x1x. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N . , 2008.
Vol. V Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N . , 2008.
VI Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N . , 2008.
VII
Vol .
Vol. Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N . , 2009.

COLECCIÓN CUADERNOS POPULARES

Vol. 1 La ldeologla revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes Grullón. Santo Domingo, D. N . ,
2009.
Vol. 2 Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo, D . N . , 2009.

Vol. 3 Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó, Santo Domingo, D. N . , 2010.

1 241 1 Historia dominicana: desde los aborígenes . . .


D I B L l O 'r ! C A A a N

UJ1906

Esta primera edición de


Historia dominicana:
desde los aborígenes hasta Ja Gue11a de Abril
basado en el texto del li bro de Roberto Cassá
Historia social y económica de la República Dominicana
terminó de imprimirse en el mes de diciembre de 201 O
en los talleres gráficos de Editora Alfa & Omega
Santo Domingo, República Dominicana.
Hemeroteca-Biblioteca

031 906

\ ' ISBN 9 7 8-9945-074-1 0-9

9 789945 07 4 1 09 A

1/ I /t ' , . ,
,,

También podría gustarte