Está en la página 1de 157

1

f:: ! li.i ~ í
'.,..
-o
,,..-,.1

•, .
..... .
"i ~~;',';.-.,::

..
. . . .
'


, .

.
.. 2 ;

..
"

:...~..
,...
-

: : ' "

.@...]i-.:
:;.~'

- .
7:" ¸¸ : ..... i " '

•~~~ i .D o a z~.~ x~:cA .« O S


l! 'i
.,.,T. ¿
. • , •

,.-.X~~r~s'r~x.~i
, .... " : "
~ C ö~~-~~Cxo:
L':;.: !.i :i~ i.; :, ..... : . - . "
• ' '" .i
"i

• . .L

X:~ í: !Llg ~ ¢-; X O .N ~ N N,I~, Ñ A L .: D N


• " : .
E S T SsilD:~I S '.1~ X C ~
:,. " i . . ' " ! . . . ' ; :
• • . . ;.
..

!
f~ .2,

h ..

• " ':i :
• .
i"

F"-

½.

c: ¡r,'...,. "~'3~ f~l.', i i~; .-J .a ~~~, ~', ~ . ~', ~;r, h~


'a .. .. "
"'.... ~ :I:~,. l~~ .~ ~~_

i:
]-
..
~.~
..
~4

~ "~~:,~~".:'~Z:i
:í'~'~,<Ci "%~'- ~~« ~«í ~' .('~~-~~ ~ ' - ~,~ ~~,:
íi
..
i••;'ii; . . . . . . . . . . . . '" .~. -'.~-.4 i.ä2¢~Ã,~

].¿
..

.).

• ~i ~~~~:~~iT!;i~L~ii:~>~!
i;~!i,; I~ii~!!i~:!~~~7:
-

r;
L " "':"
,:.
t.; •

-;
:i:?
. ?; L I

...

I,

i:
,~,~«,~'~.:~~'i,,»," «o~,~~.<•

-:.-,,.,.~,~~ ~;;,,,~.
}. .. . . . . .

. . . .

I, i
i
• i •

!.
i,
f.:

: ~~>~ ~~ ~!;~~i~~'i~~!~~'!~!,i~,'i!~i~i~~~i
i:.~i~! '~~~~i
~ ~~~~i
i~'~ii~i,~i i~,~~~~:~~ .. :~i i ~'
~ ~ ..... ' !ii ~~~7..... ~~i:~~:i
¸!I~I:~~:~~ .~' i?: ~: :::~i
•° •

í~-i:,;;-i;i-. . ..

i 4P '"

' " 'í.":- " ii- " "


• ~~ : ' ~ , ,

:.,
....

,:"'.. 2 . , . .: , ,
N . [
ESTADOS UNIDOS MEX ICANOS
S ]";c R E T A R I A D E I N D U S T R I -\ Y Co~xl E Re I O
D I R E C C I O N G E N E R A L I) E E S T .\ D I S T I C A

MEMORIA
D E LOS

CENSOS NACIONALES
1 9 6 0 _-. _1_ -9- - -6- -1- ]
W L~'Ch
" h'i'. r
~740
;aS" ~ \
i .;. e.
1
i
f °
\~¢G ~"c /

MEXICO

1965
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PRL'SII)ENTE C O N S T I T U C I O N A L DE LA REPUBLICA
LIC. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

~ECLII'TAIIIO ,.r .- ~ ,. .- . •
%
., , --.%-
LIC. OCTAVIANO CAMPOS SALAS I. .. .'. ,.~ . ,: ,,

SUBSECRET.UUOS "" " "" i" . . . . » - " "" ' : ~


IAC. PLACIDO GARCIA REYNOSO ,
-
.; .2 » • t .
a 11 I .,t"
,.~ ?"

IAC. SERGIO LUIS CANO L. ,' : , « : - :-¿~ , , .,~ ..~ ~"

OvzcltL M~~oR .. ,~ . ~ . , ;
L.:- ' .?t -~
\ .', ~ .~'*«.~,
... . : i

LiC. FRANCISCO RO D RI G U E Z GOMEZ ............ . . . .,,.

CO.XSEJO CONSULTIVO DE EST.%DíSTICA


ING. JUAN DE DIOS BOJORQUEZ
ING. EMII,IO ALANIS P A T I Ñ O
LIC. G I L B I ' R T O LOYO

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

DIRECTOR
IAC. RUBEN GLEASON GALICIA

~UBDIRECTOilES
LIC, JAVIER BONILLA GARCIA
• LIC. ANTONIO SORI)O SODI
o /lll!i/:,,~°,.
] 2. " ='-"==~ * -

JEFE L)EL ~)EI'UiFt-.MENTO DE LOS CENSOS


J v'~-a f3
IN(;. RO'MULO I)ELGADO CRESPO ., ,

I 'F RN A N D O LESCALE KRAUS ~_ , __

JEFE DE I,~ OF]tlX~ »EL CENSO INDI;STRIAL ~ '


RODOLFO GARCIA I)E ALBA

J E F E DE I.~, OFI«IX'A DE LOS CENSOS AGItíCOL~,, GAX%DERO Y E.IIDt, L


LUIS VENEGAS LOPEZ

JrvE I)E LX OFI(,INA DE LOS CENSOS COMERCIAL Y DE SERVICIOS


J A V I E R CANO P E RE Z

.... ]_JLl . I IL I I i
INDICE
Pá¢.
I'R E.~.~Zm J.o 11

CtPíTULO I. PALABRAS DEL SEÑOR LIC. DON ADOLFO LO-


PEZ MATEOS, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 17

(ltn'íJt J.o Ii. DISPOSICIONES I.EGALES VIGENTES EN 5IA-


'FERIA CENSAL 23
1. lnttoduc(.i6n . 23
=._. 2. Co,,stitución Política'de ios F_~~ta'dos'Un]dos Mexi¢a,,os 2-1
3. I.,'v Federal de Estadística y su Reglamt-nto 25
•1. De«,c/o Presidencial sobre los Censos Nacionales 1960-i96i 30

Ctu,í'nv,o IIl. ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNA.


CIONALES . 39
l. Ant«'~cdente» de carácter Nacional . 39
a) Cvn¢.o~ de Población 41
b) C,.,,s,s Agrícola-Ganadero v Ejidai .1.l
c) Censos Comercial y de Servicios . 48
d) Cen,o Industrial . 51
,,) Ct'n~, de Transportc~ 55
2. Antcccdentes de carácter Internacional 59
a) Censo th. Población . . . . 60
b) Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal 61
c) C«,l~s Económicos 63

C,,pílvt.o IV. BASES DE ORGANIZACION 69


1. 3 l o t i ~ o . - . 69
'2. Definiciones . . . . . . 69
a) Censo de. Población . 70
b) Ccns~~ Ag,'ícola-Ganath.r~'» 72
c) Censo Ejidal . . 73
d) Censos Económicos . . . . . 74

C~PíT,'I.O V. PUBLICIDAD 79
1. lmloduc«i6n . 79
P5g. PSg.

PI ('lISO. 3[) 2. l)ocum,.ntación censal 1"l-6


«) Cuña». h,ma-, Icllcno,-: frases cortas v It,.xIos div«r,:o- öO a) C,,cstionarios . 116
b) ,,t,h,
1~ tmes informalivo~ . . . . . . . . . . 8l b) OLloS dOCtllllC'nlo- 117
«) Artículos e(lilorialcs v mensaje» l)cliodí-tic,~- ,..,l»ecial« « 31. 3. Levantamiento 117
d ) Ent,t.~iaas colcctixa., eh. prcn,-a :;5 I. T r a b a j o s posteriores ~,1 h'va,~tan~ieni«, . 118
,.) S o n , c í o fotográ[i,,, 36 1 l t»
a) Enlegajamicuto . .
]) Carlcatm a . . . . . . 86 b) C r í t i c a y d a v i f i c a e i ó , ,
• .
. . 119
g) Informa(.'~,, ',,.,b.da la l),en,~a mwio,,:,l ::6 c) Perforación. n.~i,i6n y .-upcrvísi6n 122
Ir) P,vhli,'ac'imw» ,,.c'il,ida« . 87 d) Tabulación 12:1
87 ,.) Pul»licaci6n v di~ ul~aci6n de' los dato- censah» 121
lL,di,,difusi6,, com,'rcial
,) Pro.,_.,ama,, I ra,v-mili,lo- . o«J
C,,ví-rcLo V i l . C E N S O S A G R I C ( ) I . A . G A N A D E R O Y EJIDA{. 129
b) ])i{'u.-iOn ,h' "':pot-" . «»9
,') l.,'ma ,,.,,-al . 39 1. I.egk-lació,, Nacional v A«e«oría h, ternaei,mal 12')
d) C,,r,i,h» de los (',',,»o. . . . . . . 80 2. Cartas geográfica, . . . 131
9() 3 . Directorios 1- su Utilización ] 33
,') M,'n,'i,mcs ,'n programa.- d,' ~,,,,x a,,.,i~,, l),,l)ula,
q(] I. h m ' s t i g a c i ó n de características Iocalc» d,' la' a,,,icuhura v
/) M,',-.,i,'p,e»idcncial . . . . . . .
tic m e d i d a , regionales v su equivah.nh, al «i-h.ma mét~i~,,
g) lIo,a Nacional del Gobi,',,,,Jde la R,'l~ú},}i«., . 9o
decimal ]31
h) }k,diodih,..ló,, prhada 91
5. Elección de C~lUil;o (i,. 1,rocesa,,~ic,,'to . , , 136
92 6. P r u e b a ,le cuestionario,, eensah's prcliminare- 137
a) Pro,grama« t,'ansmitid,,- . ')2 7. Organización Censal . 130
8. P h m de talmIacionc- I I0
b) l)ifu.qS,, di' "'spol-'" . 91
9. Documentación Ccnsal I 13
5. Cinc . 91 a) Cue-tio,uu io« . . . . . II3
6. ,',,~da,,,..~,ó/~,,,¿ 9a b) ])O¢'l,me,,laci6,ldive,«a . I16
7. F,.,.tivah.s pOlm]a,e- . 97
9~ 10. Lt'~ anlamiento I16
11. Publicidad directa
9. Lult,'rt»; h,mi,msos . 10o a) rj'rabajos ptelimimm.» . . . I16
a)i) 1960. Año (le Io» Censo«. J u n i o 8, Cen»o de Pob]ación 100 b) Características del ]c'~antamiento . I. li»
b)ii; .Ma~ o 2 a J unio 15. Cen-os Ag, í c o l a - G a n a d e l . v Ejhlal 100 ] I. T r a b a j o s po~-teriorc» al levantamiento . 116
I0..-\gc'ncia- ll,m,waria,- ,h. Inf,),maci5n v l),,,pa,_'a,ula l'-ta- «t) l'àdegajamiento . . I 19
di-tira 10¢) b) Crítica v cla,,'ificació,, . . 15O
l l . ])i-(o.~,'» [dioma-, y Diah'('tu',h,díe,'na- I O2 e) ]h'rforaciSn v de'te'ce'~,, eh" errnr,.- 152
12. Carro- .-\h'.'..'ó,i(,» . . . . . 103 d) Talmlaci6n 15l
13. (;rupo ,li. l'h.lati,me« l'ública- . 101 «) Pul,licación ,"di,;,lgå,:i6],,1~' {,»J-dato""cc,,~-.,h.~. 157
I I. V,,ri,,-; 1O5
Cu,ftt,.o Vil'. C E N S O S I:CONOMICOS 159
(:x ví, ts.o VI. CI:NS() I)E P()III.ACIt)\- 109 I. P,oy,.cei6n ,h. tabuh, cio,,c» . . . . . . 159
T, al,a j - , 'i'ecnic,)s lhep,,.,I«,, i,,- 109 2. Elal,oración de los proycctos de cucstiona,i,,- ]6»
tt] Calta~ geográfica,. I O9 (l) COlllllll¢'S ,l todo.; lo,. (.t'nso$ t,(onónlito« 16L
bY Organiza,J6,, . . . . . . . . . . llO b) E\eh,sivamenh. dc los censos de las i,,,h,sl,'ia-,'\t,acti~a«.
e) ()b-t'l'. aro'la de i t.c¢»lIlt.ndaciont..~- illLt,l,,.,,.i(mah.- III dt' Iransfolmaci6n v de la con.qrucci6,, • . , 162
d ) Ct'll=-o- dt" p l u c b a o t,Xl)Cliint'nta]e¢ 112 c) Exch,,.iva« de lo... ,'cnsos come, cial v eh" -,'ni«io~ 162
,') lKh'c,iS,, ,h' equipos ,h' J)l,Kt'.-.alIli,'{ll,, 113 3. Instrutti~os v doc,,,,wntaci6,, au\iliar 163
j) F'lan eh' tal,,,laciom.s 115 I. Dir,.ctodos . . . . ° . . 165
g) Sch'cci6,, e i,,t,'gr.,ci6,,d,'l l),.,~o,,a{ li6 5. Catálogo ,h' acli',h{ade» ,:co,,ómi«a« ]«)
P,íg.
6. Documentación Censal 172
a) Ct,estionarios 172
b) Instructivo para t'l llenaåo ,ie l¿s etxestionário~- 175
c) Instructivo para los empleados eensales 175
d) Decreto, bases «le organizacíón y guía cronológica de tra-
bajo para los Censos Nacionales de 1960-1961 176
e) Ciret,lar para exhorto 176
]) Folleto de propaganda . 176
O) Hoja ,le control de distribtzeidn v rc'coh.'cei6n åe cues. PREAMBULO
tionarios . 176
h) Tal,la ,iifere,,'ciai de i, iazos 177
i) Actas de consig,,aeión ante las ~uttoridades _. 177 México hizo su I Censo General de Población en 1895. El
j) Hoja de directorio . 177 gobierno de la dictadura deseaba conocer el monto y las carac-
k) Con,prol,a,,te.-d,'t t,,nplin,it.nlo" ,h.i i,,ior, i,..l¿, . 178 terísticas principales de la población nacional por entidades fe-
/) IIoja para cómputo preliminar «le datos 178 derativas y por municipios, observar en qué medida la dura paz
m) Instructivo l,ara la devolución de cuestio,~årio~-, dòcumem de la República, el progreso material y las campañas contra al-
tos y efectos . 178
gunas enfermedades, llaman hecho posible el crecimiento de la
7. Organización .v «jccu«'ión del levantamiento de 1o» Censos Ec¢» población. En aquella época México anhelaba, cota razón, que su
nonueos . . . . . . . . . . . 179
8. Clasificación, clarificación y enlegajamiento población creciera aceleradamente, porque la mortalidad general
187
9. Perforación, revisión v supervisi6n 191 y la infantil eran muy altas y, por tanto, el crecimiento natural era
a) Perforación 191 bajo y lento.
b) Revisión 193 Se estimaba que una menor lentitud eta el incremento de la
e) Supervisión" 193 población sería un factor que aceleraría el desarrollo económico,
10. Dctección de etroles ) control «le folios 195 entendido al modo de la dictadura, es decir, progreso cconómi-
a) Detecci6n «le errores 195 ,.o. simplemente, sita justicia social. Estaban nmy vivos los tristes
b) Control de folio.. 195 recuerdos de la guerra de Texas, de la invasión norteamericana,
11. Planes de tabulaci5n definitivos la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, y también
196
de la intervención francesa. El país se sentía antenazado por las
CAPíTULO IX. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS QUE SE APRO- fuerzas exp.ansivas del capitalismo exterior; quería sobrevivir y
VECHARAN EN LOS CENSOS SIGUIENTES 203 mejorar sus condiciones de vida. Se consideraba que en América
1. h,trodueeión 203 l.atina, muy poco poblada, "gobernar era poblar".
2. De los Censo» en general 204 Puede decirse que no hubo en 1895 ni en 1900 toma de con-
3. Del Censo de Poblaci6n 210
,1.. De los Censos Agrlcola-Ga/,ad/.ro "y E'jidål ciencia colectiva sobre los censos como una gran tarea nacional.
211
5. De los Censos Económicos 213 Al hacerse los preparativos y la propaganda, por lo demás muy
a) Censo Industrial moderada, para el Censo de Población de 1910, hubo una primera
214
b) Censos Comercial )"de'Servicios 216 idea clara sobre los censos, pero sólo en los sectores del gobierno
e) Censo de Transpmtes 216 federal y de los estados, en los grupos de las clases privilegiadas
v de la clase media, todavía muy pequeña. Tenía aquel gobíerno
APENDICES una preocupación constante de estimular la colonización con eu-
Ar,~,xolcg XóMmm 1. Calendario de Ejecución de las Distintas ropeos, «ti mismo tiempo que procuraba combatir la viruela y el
Etapas de los Censos Nacionales 1960-1961 219 tifo, que estaban entre las causas principales de la alta tasa de
AvÉ,XDICg r~6MEnO 2. Relación de Preguntas Contenidas en los
Cuestionarios (le los Censos Nacionales de 1960-1961 221 11
defuneiones; además, las preocupaciones modernizante.,, tic eso.-, que la estadística es tarea difícil, silenciosa, incomprendida mu-
gobernantes se expresaban en el ensayo o en la adopción de pro- ellas veces, pero es la base de la contabilidad de la nación. Los
pósitos, costumbres e instituciones de países europeos por un pro- e~casos especialistas en estadística y los más numerosos, intere-
ceso de imitación, a veces lógico y gencrahnente extralógico, y »ados en sus aplicaciones, y el estímulo de los trabajos de los
por esto, y por la utilidad que pudiera derivarse del conocimien- censos, dieron por resultado que aumentara lo que se podría lla-
to del monto y de las características de la población nacion,d. mar el consumo mexicano de estadísticas censales y permanentes.
consideraban que México debería hacer cada diez año; su Censo Se despertó el interés en los grupos de instrucción media y st»
General de Población, como país de tipo moderno. perior acerca de los medios y procedimientos para organizar y le-
Por esto se dedicaron mayores recur~,os y atención a la orga- vantar los censos, para tabular los datos y para utilizarlos. Por
nización, lewmtamiento v tabulación manual del Ccn~o de Pobla- primera vez en 1930, al hacerse el I Censo Agrícola y Gana-
ción de 1910. El Censo de Población de 1'921 se efectuó con orga- dero. México, en cierto grado, coordinó sus cuestionarios y pro-
nización muy deficiente y en condiciones muy poco favorables, al gramas de tabulación con los de otros países, por medio del Ins-
año siguiente del levantamiento militar de 1920. tituto Internacional de Agricuhura, antecedente de FAO, en cierto
Fue tan sólo en 1930, debido a la intensa propag,~,da de 1o~ .-entido, el cual coordinó en sus líneas básicas los censos agrícolas
censos nacionales, que no sólo se hizo entre funcionaJ io~ que de- y ganaderos de todos los países del mundo que los hicieron en los
bían ayudar o bien paiticipar en el levantamiento, ~ino entae lo-. años treinta.
diversos e.,,tratos del pueblo, por medio de la ptcn»a, tic calte]e.-, Se advirtió en 1930, con toda claridad, la necesidad de redac-
folletos, hojas volantes, pláticas, etc., etc., que fuc posible una tar pa~a el público una Memoria sol»re los censos, para re~efiar
primera toma «le conciencia que atraque débil e incipieute, puede los preparativos y las actividades realizadas, hacer autocrítica y
llamarse "nacional", acerca de la obligación de todo.., los lmbitan- rccoger experiencias aprovechables para los censos siguientes. El
tes del país de colaborar o ayudar en la operación del levanta- público mfis o menos ilustrado quería saber cómo se hacían los
miento del censo y al mismo tiempo de sunlini.,,trar con ,,el'acidad censos, al mismo tiempo que los funcionarios censales querían in-
y eficacia datos para los censos. Esta primera to,na de conciencia formar e instruir al público y dejar consignadas algunas experien-
tuvo muchas limitaciones, como era natural, en cuanto a que to- cia~ para SIIS sncesores.
davía existían grandes zonas del país incomunicadas, el número El país dio pasos importantes en los Censos de 19:10, que in-
de macstros de escuela era insuficienle, la penetración de los cluyeron, por primera vez en materia de población, características
periódico» diarios cra pequeña en los ~eclotcs populares: sin culturales; además del de Población, en 1940 se hicieron los si-
embargo, la propaganda se efectuó con buena orient.wión v enlu- guientes censos: el l i Agrícola-Ganadero, el II Ejidal, el III In.
siasmo, de modo que puede decirse que a partir «le 1930 t'mestto dustrial, el I Comercial, el I de Servicios y el I de Transportes.
pueblo tuvo una conciencia incipiente, que ]ta ido fortaleciéndose Un año antes, en 1939, se había levantado el II de Edificios.
v aclarándose, respecto a esas complejas y difíciles operacione.-. Fue muy grande el número de jóvenes que adquirieron expe-
realmente nacionales, v lo son por sus medios y por sus fines. riencia como funcionarios y empleados de estadística a diversos
como son los censos. niveles, durante los Censos de 19-'10. En 1950 fue mayor ese nú-
En 1930 se l e w t n l a l o l l el CeilsO General de l'obl,wión v, por mero y no pocos funcionarios más bien jóvenes, que ahora ocu-
primera vez, los Censos Agrícola, Ganadero e Indu~tri,ll: p,'n" pri- pan puestos importantes en el Gobierno Federal e instituciones
mera vez se emplearon equipos mecánicos de perforación v tabu- descentralizadas, hicieron sus primeras armas como estudiantes
lación, y al informarse por me0io de la prensa de los piocesos y pasantes en los Censos de 1950 y aprendieron métodos, procedi-
de crítica de los datos y la tabulación de ellos, paso a 1)aso. se mientos de trabajo, sistemas de organización y disciplina, y sobre
dio a la opinión pública información ace~,'ca de la magnitud v todo se les formó una actitud científica, basada er~ la estadística
complejidad de las operaciones censales, y el pueblo aprendii; como método de observación.

12 13
Se levantaron en 1950 los siguientes censos: el Vil de Po- satisfactorias y en otros casos insuficientes, constituyen una fuen-
blación, el III Agrícola-Ganadero, el III Ejidal, el V Industrial te de crítica constructiva para mejorar los trabajos, en sus di-
y el III de Transportes. versos aspectos, en los próximos censos, y es además t,n motivo
Se introdujeron algunos conceptos nuevos en el ct, estionario de experiencia y como tal de previsión par2t evitar errores téc-
de población y en otros censos y, por 1)rimera vez, st: empleó tina nicos y ante todo de organización, para superar la calidad y opor-
tabuladora electrónica, todavía de capacidad muy pequeña y con tunidad de los trabajos, sobre todo de tabulación, para que la»
muchas limitaciones. Por tanto, de 19'10 a 1950 el progreso dc autoridades superiores dispongan de informacíón veraz y ade-
un censo a otro no sólo en su aspecto técnico, sino en cuanto a cuada que les ponga en evidencía la necesidad de asignar fondos
las campañas educativas populares, a la participación del pueblo suficientes y a su debido tiempo, y también para que el entusias-
en esos trabajos y al interés por los medios y procedimiento., y mo del Gobierno y del pueblo en la época de ajetreo del levanta-
por los datos resultantes, fue constante y acentuado. miento se sostenga en las etapas de trabajo silencioso y difícil.
De 1 9 6 0 a 1965, con el adelanto de la electrónica v el atunen- y subsista basta llegar a las tabulaciones finales y a la publica-
to de las necesidades de materiales ntunélicos, con las mayore- ción de los datos resuhantes de los censos.
proporciones de jóvenes que alcanzaron niveles de instrucción me- El crecimiento relativamente acelerado dcl país, el desarrollo
dia y profesional, se ha acelerado el interés por conocer métodos económico y social que se ha alcanzado, que es significativo y es-
y procedimientos censales. Por otra parte, los cen.-~»; »on «'dda timulante, aumentan las responsabilidades frente a los censos de
día más caros porque requieren mayor personal, mayores canti- 1970, sobre todo en una época en que debe acortarse el periodo
dades de cuestionarios e instructivos, mayor jn'opag~mda, mejores que medie entre el levantamiento de los censos y la publicación
equipos electrónicos, mayores cantidades de personal bien pre- de los resultados definitivos, en que se deben aprovechar al máxi-
parado, mayores cantidades y calidades más altas de personal a mo las maquinarias electrónicas, en que se deben jerarquizar con
diversos niveles y se han elevado los salarios, los gastos de pape- cuidado las preguntas de los cuestionarios y procurar evaluar por
lería y de imprenta, de alquiler de cquipo, etc. Todo esto ha muestreo cuando menos algunos censos.
hecho mayor la demanda de memorias descriptívas e informati- Esta Memoria debe considerarse, en cierto sentido, como un
vas sobre los preparativos, la organización, el levantamiento v la documento preparatorio de los censos de 1970. Cada diez años.
tabulación de los censos. En 1960 se levantaron los siguíe~~te.- México con sus censos supera los anterimes cuando menos en
censos: el VIII de Población, el IV Agrícola-Ganadero. el IV algunos aspectos. La presente Memoria no es solamente una re-
Ejidal, el VII Industrial, el IV Comercial, el IV de Servicio~ v seña, sino que es también fuente de experiencias; por esto ha
el V de Transportes. A ellos se refiere la presente Memoria, que sido redactada con sencillez y objetividad. Las lagunas que cot»
está formada por los siguientes capítulos: I. Palabras del Sr. Lic. tenga, impuestas por la limitación de espacio, sin duda serán ]le-
don Adolfo López Mareos, Presidente Constitucional de los E-ta- nadas para los especialistas, que son los únicos que pueden in-
dos Unidos Mexicanos; II. Disposiciones Legales en Materia Ce~» teresarse por ciertas cuestiones, mediante la información que
sal; III. Antecedentes Nacionales e Internacionales; IV. Bases de proporcionen los funcionarios de la Dirección General de Esta-
Organización; V. Publicidad; VI. Censo de Población; VII. Censo dística: Esta tiene tradición en hacer partícipe de sus experiencias
Agrícola.Ganadero y Ejidal; VIII. Censos Económicos, y IX. metodológicas, de sus dificultades, de sus tropiezos, de sus soh»
Experiencias adquiridas que se aprovecharán en los censo., ...i- ciones, tanto a los especialistas nacionales como a los de países
guientes. hermanos de América Latina que deben enfrentarse a problenms
La utilidad de esta publicación, además de su funcíón infor- análogos a los nuestros. En nuestros países es difícil levantar cen-
mativa básica, al reseñar preparativos, métodos y procedimien- sos v en general hacer estadísticas, por la' limitación de los
tos de levantamiento, de crítica y de tabulación y problemas recursos para los censos, por sus estructuras económicas y socia-
diversos, previstos e imprevistos, así como soluciones a veces les, por los bajos niveles de educación popular, que se traducen

14 15
en dificultades para recoger buenos datos, así como por la re-
sistencia de industriales, comerciantes y empresarios en general
para suministrar datos exactos y oportunos, al mismo tiempo que
exigen más y mejores estadísticas económicas. La presente Me-
moria no es, pues, un escaparate de realizaciones con fines más
o menos de propaganda o de vanidad, sitio una exposición obje-
tiva y sencilla que sin duda será de utilidad para la propia Di-
rección General del ramo y para los sectores interesados en la
formación y utilización de los materiales numéricos que reflejan
la evolución económica y social de México. CAPíTULO I
Los censos de 1960 serán superados, sin duda, en 1970, como PALABRAS DEL SEÑOR LIC. DON ADOLFO LOPEZ
los de 1960 superaron en algunos aspectos a los anteriores. Así MATEOS, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
debe ser.
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Por esto la preparación oportuna de los censos de 1970 es
tarea de interés nacional, que se inicia formahnente al terminar- El 7 de junio de 1960, víspera del levantamiento del VllI
se la redacción de la presente Memoria, que debe llegar a manos Censo General de/»oblación, el señor Lic. don Adolfo López M~»
de quienes se interesan por el progreso de los censos y de nuestras teos. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
estadísticas permanentes, con un saludo de la Dirección General dirigió tul mensaje al pueblo de México valiéndose de todos los
de Estadística. medios de difusión.
El contenido de este mensaje es de suma importancia porque
establece el criterio con el que los gobiernos revolucionarios han
emprendido las tareas relativas a los Censos Nacionales. El Lic.
López Mareos precisó con toda claridad, la importancia de tales
actos desde el punto de vista del desarrollo económico, político v
social del país; señaló además, en forma inequívoca la índole
estrictamente confidencial de las informaciones que los particu-
lares iban a proporcionar.
En el mensaje se refleja la preocupación constante del Primer
Mandatario por resolver los grandes problemas nacionales v su
fe en las cifras estadísticas. "
El mensaje en cuestión dice lo siguiente:
"En vísperas del levantamiento del VIII Censo General de
Población. deseo hacer un llamamiento a la voluntad cívica y al
sentido de cooperación social de mis compatriotas, para que tra-
bajemos todos juntos empeñosamente en lograr que los censos
que se iniciarán mañana sean los más completos y exactos de
cuantos se l,an levantado a la fecha.
"El Gobierno de la República requiere una colaboración ac.
tira del pueblo en la vida política y económica del país. Los
16
17
censos representan una forma de participación directa de la ciu-
dadanía en cuestiones trascendentales para la nación. Así, pues, lado va algunas de estas cuestiones. En aquella ocasión, el Lic.
el desarrollo político, económico y social de México exige cono- López Mateos dijo ante la máxima representación nacional:
cimiento preciso y detallado de nuestra realidad; los censos cons- "'Han continuado los preparativos para llevar a cabo los Cel»
tituyen el medio más idóneo para determinar el estado actual de sos Nacionales de 1960 que, de acuerdo con la ley y nuestras
nuestro desenvolvimiento, de nuestras necesidades v de nuestra obligaciones internacionales deben levantarse el próximo año.
capacidad para satisfacerlas. Dada la importancia que para nuestro país tiene el conocimiento
"El pueblo mexicano y su Gobierno sostienen una batalla de- de los diversos aspectos a que se referirán dichos censos, exhor-
nodada y constante contra la t,'ilogía dramática de su historia: tamos cordialmente a todos los mexicanos para que, sin excepción
la miseria, la ignorancia y la insalubridad. El buen éxito de esta alguna, presenten su cooperación a estos actos, trascendentales
para la vida nacional "
lucha trascendental depende en gran medida del conocimiento
exacto que teñgamos de nuestras realidades. La elevación del ni- Unos meses más adelante, cuando el país se disponía a par-
vel de vida de las grandes masas populares, meta suprema de la ticipar en el levantamiento del VIII Censo General de Pobla-
Revolución Mexicana, exige que la acción guber,lamental v el ción. el Preside,ate de la República confirmó estos conceptos con-
trabajo de los particulares partan de las sólidas bases de la esta- firiéndoles mayor énfasis v amplitnd.
dística. Los censos constituyen el instrumento técnico al que de- El día 8 de junio de 1960, la República entera estaba con»
bemos recurrir para conocer con precisión nuestro estado actual prometida en la tarea del levantamiento. Fue, a no dudarlo, una
y las posibilidades de superarlo. F,,¿.desarrollo económico v so- jornada satisfactoria. El entusiasmo de los mexicanos no decayó
cial del país hace imposible toda improvisación, v deman¿la el un solo instante; y unos en forma activa, recolectando los datos;
empleo de métodos eficaces que faciliten las tareas de planifica- y otros en forma pasiva, suministrando las informaciones, con-
ción nacional. tribuyeron al mayor éxito de la jornada.
"Los censos no tienen como propósito iuvadir el ámbito de El P,'esidente de la República, fiel a las ideas que había ex-
la vida privada: ni constituyen un enjuiciamiento de la conducta presado desde tiempo at,'ás, y que el día 7 había manifestado
de los ciudadanos. Muy por el contrario, son el puuto orienta- con mayor claridad, participó activamente v con civismo ejem-
dor de nuestros esfuerzos constructivos y" la guía certera hacia piar, asumiendo el papel de un ciudadano igual a todos los de-
el futuro mejor que todos anhelamos. Su eficacia depende de la más de su pueblo.
veracidad de los informes que proporcione cada ciudadano. De Ese día. a las 9 horas con 20 minutos, el Lic. López Mateos
faltar esta condición, se frustraría el gran esfuerzo nacional que fue empadronado en su domicilio de la Calzada de San Jerónimo
mañana emprenderemos. Paralelamente a la veracidad de las in- de la ciudad de. México. Tocó a la señora profesora Luz Pérez
formaciones, debe corresponder un vigilante celo en quienes las Vargas tensar a la familia del Primer Magistrado. El Ing. don
recaben, para que la tarea encomendada a los funcionarios cero Albino Zertuche Carrillo, Director General de Estadísti,:a. acom-
sales obtenga óptimos resultados. pañó en este acto a la señora Pérez Vargas.
"El ¥III Censo General de Poblacióu será una jornada más
l 1.os funcionarios censales fueron recibidos por el Lic. López
, ,,,,

en el proceso ascendente de la República. Empeñémonos patrió- Mateo.-en su despacho privado v de su puño v letra llenó la bo-
ticamente en lograr la culminación de su objetivo indecli,mble: lela censal respectiva. Su esposa" la señora profesora doña Eva
conocer el índice de nuestro presente para forjar auténticamente Sámano de López Mareos. fue la encargada de empad,'onar a los
nuestro destino." demás miembros de la familia, así como a la servidumbre.
Ya al rendir su Informe de Ley ante el Congreso de la Unión Du,'ante el acto, el Lic. López. Mateos, comentando esta labor
el 1" de septiembre de 1959, el 15rimer Magist,'ado había ~eña- cívica, expresó los siguientes conceptos: "Esta jornada es de la
mayor importancia para México, porque no sólo servirá para
18
19
comprobar cuánto hemos crecido, sino también para proporcio-
narnos un saldo de valiosos conocimientos, y sobre estos conoci- nes de vida, que en 39 años hall determinado un aumento demo-
mientos podremos planear nuevos trabajos, que remedien las ne- gráfico mayor que el que tuvo el país en los primeros 100 años
cesidades más apremiantes." de vida independiente.
Recordando su mensaje del día anterior, el Presidente dijo a "Conforme a los datos preliminares, somos 34 625 903 me-
los funcionarios censales que lo visitaron: "Una movilización na- xicanos, lo que revela un incremento del 34.26% respecto al
cional que se proponga atacar los grandes problemas de México Censo de 1950; esto es: el ritmo de crecimiento pasó del 3.1 «~,
~ l a miseria, la insalubridad y la i g n o r a n c i a ~ habrá de promo- anual, entre 1940 y ]950, a 3.4%, entre 1950 y 1960; la tasa
verse más intensamente en el terreno de la producción, la sanidad. más elevada del mundo, con excepción de tres países pequeños.
la educación y todos los demás que constituyen la vida misma del En diez años la población aumentó en 8 834 880 h a b i t a n t e s . . . "
país, con base en los datos y orientaciones que se obtengan «le la Los datos que el Jefe del Ejecutivo expuso ante los represeJ»
presente jornada cívica." tantes del pueblo son dignos de la mayor reflexión. El Presidente
Para el 1" de septiembre de 1960 habían sido levantados tanto al analizar los resultados de los censos manifestó los siguientes
conceptos:
el Censo General de Población como los Agrícola-Ganadero v Eji-
dal. En ese día, al comparecer ante el Congreso de la Unión å rel» "Visto por regiones, el censo descubre que el crecimiento es
dir su Segundo Informe de Gobierno, el Lic. López Mateo~ no desigual y que se acentúa el fenómeno de las grandes concentra-
o«uhó su satisfacción por la forma en que tales actos se habían ciones en los centros urbanos, desproporcionadas en relación con
efectuado. En aquella ocasión dijo el Lic. López Mateos. ante la la demografía rural. Estas y todas las variadas conclusiones a
máxima representación nacional: que lleva el censo, constituyen un desafío a la capaeidad crea-
"El 8 de junio de 1960 se llevó a cabo el VIII Censo General dora y al espíritu de empresa de los mexicanos. La gran tarea
de Población en las ]45 712 localidades de la República; v entre colectiva quedó ~-eñalada desde la hora en que asumimos el po-
«1 2 de mayo y el 15 de junio, se efectuaron los Censos Agrícola- del': crear una economía de abundancia. Y crearla en volúmenes
Ganadero y Ejidal. suficientes para satisfacer los múhiples problemas económicos.
sociales y cuhurales derivados de nuestro crecimiento...'"
"Debo expresar la satisfacción del ejecutivo por el espíritu
cívico del pueblo mexicano, puesto de relieve en estos actos; v re- Todavía en su Tercer Informe de Gobierno, el r: de septiem-
conocer la eficaz colaboración de todos los sectores, que hizo po- bre de 1961, el Jefe del Ejecutivo hizo varias indicaciones rela-
sible realizar en 24 horas una tarea de proporciones nacionales. cionadas con los Censos Nacionales de 1960 y 1961. En este In-
como lo fue el Censo de Población. forme el Lic. López Mateos dio a conocer datos de gran impor-
tancia sobre el levantamiento de los Censos Económicos de 1961.
"Sus resultados, que ha sido posiblecvnocer rápidamente.
debido a la adopción de modernos sistemas electrónicos de tabu-
laci6n, deben ser motivo de serias reflexiones para todos los me-
xicanos."
En esta parte de su mensaje, el Presidente de la República
fluctúa entre el orgullo natural del estadista que comprueba que
el pueblo comprende y secunda su labor, al gesto reflexivo de
quien se enfrenta a los resuhados para estudiarlos v analizar-
Iris. extrayendo de ellos las conclusiones necesarias.
"Desde luego, se advierte ~ p r o s i g u i ó el Lic. López M a t e o s ~
el descenso de la mortalidad y el mejoramiento de las condicio.

20
21
CAPíTULO II

DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES


EN MATERIA CENSAL

].. INTRODUCCIÓN

Los censos constituven una actividad de indudable interés


público. Sin ellos sería imposible la planeación, concepto básico
para el desarrollo de los países modernos. Gracias a los censos
es posible conocer las necesidades actuales e identificar los po-
sibles satisfactores.
Por otra parte, y como una consecuencia de su misma utili-
dad. es menester que los censos se celebren periódicamente.
Ello equivale a poner en juego, en fechas previamente esta-
blecidas, una complejísima maquinaria. En esta maquinaria
intervienen dependencias del Poder Ejecutivo, e intervienen tam-
bién los particulares. En efecto, los particulares, de manera
activa o en forma pasiva, desarrollan asimismo una función cen-
sal. Puede hablarse de una participación activa de los particu-
lares cuando desempeñan el cargo de recolectores de datos; y
de participación pasiva cuando se limitan a proporcionar esas
informaciones.
Son tan numerosos los detalles que hay que tener en cuenta,
tan delicados los resortes en que descansan la eficacia y pulcritud
técnica de los censos, que el aparato en cuestión ha de estar re-
gulado de modo muy estricto. Es decir, la maquinaria censal
requiere una serie de normas, tanto de naturaleza estrictamente
estadística como de orden mucho más general.
No sería posible celebrar los censos sin que una serie de leyes
de diversas jerarquías realizaran la labor de ordenar, con toda

23
claridad y en forma obligatoria, una serie de materias muy dis-
tintas.
censales tendrdn carácter obligatorio ~. gratuito; los servicios
Piénsese, por ejemplo, en que el Estado necesita el attxilio profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos
gratuito de muchos ciudadanos, que se encarguen de obtener di- en los términos de la Ley y con las excepciones que ésta se-
rectamente los datos en las fuentes: v que ese attxilio gratuito, ñale..."
en un régimen de derecho como es "el nuestro, no sería fácil de Como se ve, el texto constitucional equipara en importancia
obtener si no hubiera una norma que lo estatuyese. Piénsese en v en situación jurídica dos clases de trabajo; el que desempeñan
que es preciso determinar las funciones de las varias dependen- los particulares con motivo de la función electoral y el de los
cías oficiales que, dado el caso, habían de desempeñar alguna censos.
tarea «ensal; y piénsese pot- último, en que es menester una re-
gulación muy cuidadosa de todas las actividades de esta natu- 3. LEY FEDERAL DE ESTADíSTICA y SU I{EGLAMENTO
raleza, para lograr que éstas atiendan tanto a las recomendacio.
nes técnicas como a las necesidades de información. A continu-ación se insertan los preceptos de la Ley Federal
Es tan grande el volumen de conceptos que debe manejarse de Estadistica que se relacionan directamente con la materia
en cada caso; tan heterogéneo el equipo humano que entra en censal:
juego; tan apremiantes las necesidades de uniformidad v exac-
"A,rtículo ].o El Servicio Nacional de Estadística corresponde
titud en el trabajo, que se comprende fácilmente que el'Estado
baya tenido que dictar aquellas leyes. a la Secretaría de Economía (Industria xr Comercio) por conduc-
to de la Dirección General de Estadístic~t v sus actos se conside-
Como tmbíamos señalado, son de diversas jerarquías. Desde ran de utilidad pública. -- "
la Constitución General de la República hasta el Reglamento de la
Ley Federal de Estadística, pasando por ordenamientos de impor- "'Artículo 2 ~' El Servicio Nacional de Estadística comprende:
tancia intermedia, como la Lev de Secretarías y Departamentos "II. La organización, levantamiento, tabulación v publi,.a-
de Estado y la Ley Federal de Estadística. ción de los censos nacionales.
Examinaremos de manera muy breve estos cuerpos de leyes, "'Artículo 11. Los censos se practicarán de conformidad con
empezando, lógicamente, por el mandamiento constitucional que las disposiciones que en cada caso fije el Ejecutivo, en las ma-
alude a los censos.
terias y con la periodicidad que señale el Reglamento: de acuer-
do con las siguientes bases:
2. CONSTITUCIÓN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS "'I. Se respetará la tradición censal mexicana.
"'II. Se atenderá a coordinar la periodicidad de los cen.-,os
El Artículo 5" de nuestra Carta Magna estatuye la naturaleza mexicanos cora los de otros países; v
obligatoria y gratuita de la fimción censal: " N a " "III. Se dejará la posibilidad de practicar censos extraordi-
me podrá ser
obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución v narios, cuando se estime técnicamente conveniente u
sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pe- oportuno."
na pot-la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto
en las fracciones I y II del Artículo 123... En cuanto a los ser- Los artículos del Reglamento de la I.ev Federal de Estadís-
vicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que tica que fundamentan la organización v "levantamiento de los
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los de jura- Censos Nacionales, son los siguientes:
dos, así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elec- "'Artículo 6 .o Son atribuciones de la Dirección General de E.,-
ción popular, directa o indirecta. Las fimciones electora!es y tadística :
"IV. Todo el proceso formativo de los censos nacionales or-
24
25
dinarios y extramdinarios, desde stt t)laneación hasta la publi- "Artículo 95. El Censo General de Población que incluirá
cación de los resuhados. preguntas esenciales sobre viviendas y los Censos Agrícola-Ga-
"Artículo 8 ° Son de la competencia exclusiva de la Dirección nadero y Ejidal y se realizarán cada diez años, en los termina-
General de Estadística, de acuerdo con el artículo 1" de la Ley dos en cero.
Federal de Estadística: "Los Censos Industrial, Comercial y de Comunicaciones y
T, ansportes se batán cada cinco años, en los terminados en uno
"I. Los Censos Nacionales."
y seis."
En cuanto al l{eg]amento de esta Ley, indica, también en su "Un decreto del Ejecutivo Federal establecerá en cada caso
parte relativa a los censos: v oportunamente, las bases y normas fundamentales para la or-
ganización y ejecución de estos censos, así como para los que
"Capítulo VI haga. con carácter extraordinario, la Semetaría de Economía
{Industria y Comercio) por conducto de su Dirección General
¿tCc/150 S de E~tadística."
"Artículo 91. Para los efectos de este Reglamento se conside. "ArtícMo 96. Se formarán oportuname,lte los padrones, re-
ra como censo la enumeración general; directa y simultánea de gistros y directorios que sean necesarios para los levantamientos
todas las unidades incluidas en el campo de aplicación respec- «ensales.
ti'ro, conforme al artículo 8" de la Ley que se reglamenta.
"'Artículo 98. En el Censo General de Población st observa-
"Artículo 92. Por ningún motivo se aplicará la palabra «cen- r,ín las características demográficas y cuhurales de los habitan-
so» en la publicidad comercial ni en la denominación o propa- tes del país, procuranao satisfacer las siguientes necesidades
ganda oficial, semioficial o particular de registros, encuestas o mínimas:
enumeracioncs distintos de los que se practiquen de acuerdo cola "I. La continuacíón de las series fimdamentales de los cen-
el artículo 8" de la Ley de Estadística. sos anteriores, referentes a sexo, edad, estado cNil, ocu-
"Artículo 93. La realización de los censos en sus diversas eta- pación, grado de instrucción, idioma, nacionalidad, des-
pas se hará teniendo en cuenta no sólo las necesidades actuales ocupación, defectos físicos y mentales, incapacidad pa-
e imnediatas, sino la utilidad, significado y valor futuro de estas ra el trabajo y religión;
cnumeraciones, desde un punto de vista nacional. "II. La continuació,a de las sc:'ies de los censos anteriores o
"'Eta el proceso formativo de los censos no podrá hacerse nin- del anterior; en lo referente a fecundidad de las mu-
guna modificación que se traduzca en interrupción y que per- jeres;
judique fundamentahnente la comparabilidad con los censos an- "III. La contimfidad de las series anteriores por lo que se
teriores. refiere a la posición económica de cada habitante dentro
"Se procurará ~atisfacer las necesidades internacionales en de la rama de actividad a la que se dedique;
materia de información mm~érica censal. "IV. La continuación de las series anteriores se hará sobre
"Artículo 94. La Dirección General de Estadística está obli- la base de la población con residencia hal)itual en el
gada a llevar al cabo, con toda oportunidad y eficiencia, un in- lugar en que se cense, independientemente de que tam-
tercambio internacional de cuestionarios, documentos attxiliares bién se recojaal datos sol)re la población presente; y
y publicaciones censales y de informes sobre la preparación, el "V. La continuación de las series referentes a las caracterís-
levantamiento de los censos y los diferentes procesos formativos. ticas de composición de las familias.

26 27
"Artículo 99. Los siguientes son los campos de aplieació,! de laci6n a elecciones que deban realizarse posteriormente a dicha
los censos que se indican: publicación.
"I. Agrícola-Ganadero: todos los predios no ejidale-~, agríc~» "'Artículo 102. Se entiende por censo extraordinario todo
las, ganaderos, forestalcs, petroleros y minero», cual- aquél que refína los siguientes requisitos:
quiera que sea su extensión y tipo de actMdad aunque "I. Que sea indispensable para obtener una informaei&l
en la fecha del censo no estén en explotación; nnmérica que satisfaga necesidades urgentes e inapla-
"II. Censo Ejidal: todos los ejidos lcgahnente com-tituido.-, zables;
cualquiera que sea su extensión, situación de hecho o "'II. Que conforme ~, las normas de técnica estadística, la
tipo de actividad; vía censal, a juicio de la Dirección General de Estadís-
"III. Censo Industrial: todos los establecimientos indu:lti,t- tica, sea la indicada para la encuesta proyectada, te-
les cuyo valor de producci6u anual sea superior al lí- niéndose en cuenta las condiciones del país y la expe-
mite que se señale; l iencia censal nacional y de los países semejantes a 6.,,te
"'IV. Censo Comercial: todos los estal»leci,nientos eomer,.i,l- por sus condiciones demográficas, sociales y económi-
les cuyo monto anual de ventas sea superior al límite cas; y
que se fije, cualquie,-a que sea la clase de mmcancía.- "'Ill. Que rinda un dictamen mm comisión consuhiva inte-
o de servicios con que comercien. Se incluirán también grada al efecto, por lcprcsentantes de las dependencia=-
en el censo comercial las instituciones de crédito v la, ofieiales-y de los sectores privados a los que el censo
«ompaíiías de seguros; proyectado interese desde el punto de vista de la reco-
"W. Censos de Transportes: todas i~s empresas de transitar- lección o del aprovechamiento de los datos.
tes, siempre que el monto anual de sus ingresos l)rutos "'.Irtículo 103. Ningún habitante de la República que inler-
sea superior al límite que se señale. xeng,t en los censos como empadronador, mmmerador o auxiliar
"Artículo 100. Se considera como un mínimo de lnegunta.- en de cualquiera clase, e»tá obligado a realizar con ese motívo v
las boletas de estos censos, todas las cuestiones que sean necesaria... en e:a oportunidad, otros interrogatorios o encuestas no censales.
para poder formar cuadros esencialmente idénticos a los que con.-- ni lmdrá recolectar datos distintos de los solicitados en los cues-
tituyen los volúmenes generales y especiales de los últimos cen- ti«marios.
sos anteriores de cada clase. "Artículo 10:1. Los piesideutes ,nunicipales al lealizar, en los
_".4rtículo 101. Por ningún motivo se podrá hacer, con fina- año», terminados en ocho, la revisión de los planos y croquis de
lidaties electorales, un censo extraordinario general o parcial de las localidades, deberán llevar a cabo, conforme a las normas
población. «le la Dirección General de Estadística, una encuesta con el ob-
"Las estimaciones o cálculos de la población del país o de jeto de depurar y completar las listas de las localidades que inte-
parte de él, que se hagan para los periodos intercensales, no po- gran el municipio con las altas y bajas de },echo que se hayan
drán ser utilizados en ningún caso para fines electorales. realizado en stt jurisdicción y que modifiquen las listas que la
Dirección General de Estadística les envía.
"Los resuhados de los censos generales o extraordinario» de
población, que se levanten conforme a la Lcy y a este llegl~» ".4tt[culo 105. Los directores o encargados de los periódicos
mento, sólo podr&~ ser utilizados para fines electorales, deslmé.., oficiales de las entidades, tienen la obligación de enviar por co-
de su publicación en el Diario O/icial de la Federación; en el l reo certificado, a la Dirección General de Estadística, un ejeu»
concepto de que los datos en cuestión sólo surtirán efecto con re- plar del número del periódico oficial en el que aparezca algún

28 29
decreto o disposición que modifique en cualquier forma ht in. "Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Es-
tegraciórt territorial de uno o más municipios. lados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República.
"A,rticulo 106. Los miembros de las policías y los ejecutores "ADOLFO LOPEZ MATEOS, Presidente Co,L-titt|cio,ml de
de las oficinas fiscales, no podrán intervenir en los censos y otras los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
encuestas estadísticas, como empadronadores o enttnmradores. "En ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I det
"No podrá ser ocupada en el servicio estadístico federal niu- artfculo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-
gtma persona que haya incurrido con motivo «le labores del xicanos, y de acuerdo con lo dispuesto en el mtículo 5" de la pro.
mismo servicio, o como empleado de h|s oficinas locales o muni- pia Constitución y en los artículos ]", 2", 7", 11 y demfis lelati-
cipales «le estadística, en faltas de probidad y lmnradez o en vos de la Ley Federal de Estadística y 95 «le su Reglamento; y
deficiencias graves por mmosidad o uegligencia.
"El personal extraordinario de los censo+ será seleceionado "Considel ando
mediante concursos y exáme||es.
"Artículo 107. La tramitació|l de nombramic,ttos, pago tic Que conforme a la tradición censal mexicana, a la ley y
.,«mldos, suministro de viáticos, pasajes y demás cuestiones ad- reg]amenlo en materia (le e~tadística v a las recomcndaci~»
ministrativas referentes al personal censal, se hará conforme a nes de los organismos estadísticos interamericanos, debe
normas especiales, de numera que ..«+. asegt|re|t debidamente la levantarse en 1960 el VIII Censo General de Población ..«~-
oportunidad y eficacia de lo-, trabajos. ]»re bases técnicas y n|ediante el sistema de orga||iz,|ción que
,L-eguren las características de universalidad, generalidad y
"Artículo 108. Las Memorias serán docmnentos e-~encialmen- .-.imuhaneidad, que permitan la eomparación con los ante-
te técnicos que deberán contener toda la información necesaria riores Censos Nacionales de habitantes así como con los ce,»
para obtener una organización más eficaz y económica en lo., .-os similares de los demás países que siguen ht costumbre
censos siguientes y serfin redactadas con tendencia atttocrític,|.'" de efectuar sus Censos de Población cada 10 años, en !o«
terminados en cero;
4. DECRETO PRES1DENCI.'tL SOBRE LOS CI.:NSOS N,tCmN.~,LES ]960- "II. Que las normas técnicas debidamente ajustadas a la~ reali-
1961 dades sociales, económicas v culturales del país, .-,on lmsc
indispensable para garantizar el debido éxito de los próxi-
Tal como lo di.-.pone el artículo l I tle la Ley Federal de E,- mos censos; no sólo en cuanto a su comparación con ]os na-
tadística y el tercer pfirrafo del artículo 95 del Reglamento de h| cionales anteriores y por ]o que respecta a su apego a las
propia Ley, los censos se practicarán de conformidad con las dis- |ecome||daciones básicas i||teramericanas, sino para con..,m-
posiciones que en cada ca.-o fije el Ejecutivo Federal. en las var en unos casos v elevar en otros el grado de atendibilidad
que se establecerán las bases v norma~ fimdamentales para la
de los datos, y en vista de la conveniencia de que la orga-
organización y ejecueión de los mismos. Eta acatamiento a tale.-:
nización censal en toda la Repúl)lica se haga conforme a la
disposiciones legales el día 14 del mes de diciembre de 1959 el
C. Presidente de la República Líe. Adolfo López Mateos expidi6 experiencia de las operaciones cm|sales precedentes, es con-
el dec,'eto que declaró de interés nacional la preparación, orga- veniente que el Consejo Técnico de los Censos N,|cion,|lc-,
nización, levantamiento, ta]mlaeión y publicaeió,! de los Cen. meado dentro de la Secretaría de Industria y Commcio, in-
~os Nacionales de ]960 y 1961. I"or la importancia de este do. tervenga en la planeación, orgmlización y dirección técnicas
cttmento, se transcribe íntegramente como parte de ]ti presente de los trabajos que se harán en 1959, ]960, 1961 v año..,
Memoria. .-.iguientes, y procure atender a las nuevas nece,idades de

30 31
materiales estadisticos que requiera la investigación y pla- "'ArtícMo 5" Los gobiernos de las entidades y los ayuntamien-
neación, he tenido a bien dictar el siguiente tos. además de la cooperación económica que señalen para los
Cen.-os Nacionales, prestarán toda la ayuda y facilidades nece-
rias para el buen éxito de los censos. Todas las dependencias del
"'Decreto
Gobierno Federal y las instituciones dcscentralizadas darán a la
Dirección General de Estadística, la ayuda que ésta les solicite
"Artículo lO La plantación, organización y dirección técni.
v la colaboración que sea necesaria para el del»ido desarrollo de
cas de trabajos de los Censos Nacionales de 1960 y 1961 esta-
ias operaciones censales. Las dependencias oficiales o institucio-
rán a cargo del Consejo T6cnico de los Censos Nacionales, de-
nes descentralizadas que tengan servicios de aerofotometría,
pendiente de la Secretaría de Industria y Comercio y cuyo vocal
prestarán la cooperación necesaria para los Censos Nacionales.
ejecutivo lo es el C. Director General de Estadística.
"':lrtíctdo 2" La preparación y ejecución de los trabajos de " "ArtícMo 6 ° Todos los habitantes de la República están obli.
dichos censos, estarán a cargo de la Secretaría de Industria y gados a suministrar con veracidad y oportunidad los datos e
Comercio, por conducto de la Dirección General de Estadística informes que .-.e les pidan en los cuestionarios y formas auxilia-
y las bases reglamentarias e instructivos que expida deberán ser res de los Censos Nacionales y a prestar auxilio y cooperar para
aprolmdos por el Con.,.ejo Técnico de los Censos Nacionales. la debida organización y ejecución de ellos, en los términos de
los artículos 5 ° constitucional y 7 ° de la Ley Federal de Esta-
"Artículo 3" Se declara de inter(s nacional la preparación. dístiea.
organización, levantamiento, tabu]ación y publicación de los Cen- "Los datos e informes que los particulares proporcionen en
sos Nacionales de 1960 v 1961. los cuestionarios de los censos y documentos auxiliares, serán es-
"'.4rtículo 40 El VIII Censo General de Población será levan- trictamente confidenciales y no podrán comunicarse, en ningún
lado el día 8 de junio de 1960, los censos IV Agrícola-Gana- caso, en su forma nominativa individual, ni harán prueba en
clero y IV Ejidal, se levantarán en toda la República del 2 de juicio o fuera de él.
mayo al 15 de junio de 1960. El Censo Industríal y el Cen- "Todos los habitantes de la República que saben leer y es-
so de Servicios, compremliendo en este fihimo los establecimien- cribir y que tengan 18 años o más, sin distinción de sexo, deben
tos comerciales, las empresas de transporte y otros ~ervieios que desempeñar, en cumplimiento del artículo 5 '~ de la Constitución
determine el Consejo 'l'~~cnico de los Censos Nacionales, se le- General de la República, con carácter obligatorio y gratuito las
vantarán en 1961, referidos a actividades del año de 1960, en funciones censales que se les encomienden como miembros de las
las fechas que determine el Consejo Técnico de los Censos Na- juntas censales y como auxiliares, propagandistas, agentes de
cionales. Simultáneamente al levantamiento del Censo de Pobla- los censos, jefes de cuartel, de sección y de manzana, instructores
ción, los empadronadores deberán tomar los datos para los direc- censales v empadronadores del Censo General de Población.
torios de establecimientos industriales, comerciales y de empresas "Las personas a que se refiere el párrafo anterior, cuando re.
de transportes, directorios que se utilizarán, puestos al día, para ciban un nombramiento para cualquier función censal o sean
el levantamiento de los dos Censos Económicos de 1961. Asi- notificados por la autoridad censal o municipal, deberán con-
mismo, los empadronadores de dicho censo, recogerán los datos
currir a los ejercicios de preparación y desempeñar con eficacia
de ganado en las poblaciones, como complemento al Censo Agríco-
las comisiones que se les encomienden.
la-Ganadero de 1960. Dentro de este programa se ineluirán las
encuestas de muestreo, en apoyo y complemento de los censos "Los patrones deberán cooperar dando a sus obreros y em-
según lo determine el Consejo Técnico de los Censos Nacionales. pleados facilidades, hasta por cuatro días, para que desempe.
y para atender las necesidades fimdamentales. ñen las funciones censales que les encomienden las autoridades

32 33
censales, tanto en la preparación como en la ejecución «le ]os encuentren en tránsito, el día del censo, en estaciones de fe-
censos. rrocarriles, terminales de autocamioncs, aeropuertos, embarca-
deros, etc.
"Artículo 7" Se constituirán: La Junta Nacional de los CCll-
sos en la capital de la República, una Junta Central eta la capital "Los extranjeros y los mexicano, que residan en el extran-
de cada entidad federativa, u n a J u n t a Municipal en la cabecera de jero, serán empadronados cuando tengan seis meses o más de
cada municipio o delegación y juntas auxiliares y agencias «en- permaneucia en la República Mexieaml. Se iueluirán en el cen-
sales en cada uno «le los lugares donde se estime couveniente. Es- so a ]os extranjeros inmigrantes o imnigrados.
tas juntas, que tendrán fimciones de apoyo cívico, propaganda,
"Artículo 10. Los propietarios y administradores de hoteles
ayuda y organización, estarán integradas por atttoridades, agri-
casas de huéspedes, pensiones, posadas, mesones o de cualquiera
cuhores, ejidatarios, industríales, comerciantes, maestros de es-
otra clase «le alojamiento colectivo, tendrán el carácter de em-
cuela, profesionistas y replesentantes «le otros sectores que se
padronadores censales, quedando a su cargo el llenado «le ]os
consideren importantes.
cuestionarios con los datos referentes a los inquilino.- o huéspe-
"Artículo 8 ° Las Juntas Municipalc~ y auxiliares respectivas, des que tengan su domicilio o residencia permanente en esos es-
los ayuntamientos y las autoridades municipales subahernas, se- tablecimientos; y cuidarán de no censar a las persona.- que ten-
rán estrictamente responsables del completo empadronamiento gan sus domicilios o residencias en otros lugares.
de los habitantes, en todos los caseríos dispersos fuera de las
",4rtículo ]1. El IV Censo Agrícola-Ganadelo se levantará
cabeceras municipales.
en toda la República en el año de 1960, lo mismo que el IV Cen-
"Artículo 9" Todos los habitantes de los Estados Unido~ Me- so Ejidal. El Censo Agrícola-Ganadero enumerar5 los predio.- no
xicanos están obligados a proporcionar para el Censo General ejidales, forestales, ganaderos y mixtos, y el Censo Ejidal inclui-
de Población, los datos que les sean pedidos en relación con su.-. rá todos los ejidos existentes en la fecha del mismo censo.
personas y familiares, así como de sus viviendas, cn los cuestio- "Los propietarios y jefes de predios agrícolas, forestalc-.', ga-
narios correspondientes. Deberán proporcionar datos completos naderos y mixtos no ejidales, así como los ejidatarios y los miem-
y correctos sobre los miembros de la familia, sita distinción de bros «le los comisariados ejidales, están obligados a proporcio-
sexo y edad, que estén presentes en la fecha del censo, y también nar datos verídicos en los cuestionarios respectivos, sobre sus
de aquéllos que se encuentren temporalmente ac«seu«es de st« do- predios, ejidos, parcelas y lotes, para cl Censo Aorícoh»Ga-
micilio o residencia en cualquier lugar del país, o del extran. nadero.
jero, y de los temporahnente internados, en sanatorios, materni-
dades, cscuelas de internos, hospitalcs, etc., así como de los fa- "Artículo 12. La Secretaría de la Defensa Nacional hará el
miliares que se encuentren detenidos en cárceles o prisiones, empadronamiento de los miembro,; en ~ervicio activo del Ejér-
siempie que no estén cumpliendo una sentencia. cito Nacional y el «le sus familiares, que estén cncuadrados en
las diversas corporaciones, destacamentos v servicios, utilizando
"Las personas que por cualquier circunstancia sc ausenteu
para ello los cuestionarios que la Dirección Geueral de Estadís-
de su domicilio, rcsídencia o habitación el día del Censo tic Po-
tica le proporcione. Todos los demás militares serán empadro-
blación, están obligadas a encomendar el suministro «le sus datos
nados cn sus domicilios.
a algún familiar o vecino o a comparecer, la víspera del censo,
ante el agente ccnsal, el presidente o el secretario del ayunta- "Artículo 13. La Secretaría de Marina tendrá a su cargo el
miento o el juez del lugar, para proporcionar sus ¿latos antes de enq)adrouamiento de los miembros de la Armada de México,
salir. La Dirección General de Estadística tomará las medidas con sus familíares, que estén en servicio activo v formen partes
necesarias para el empadronamiento de las personas que se de la dotación de buques y servicios navales. Lós demás mi«n»

3"I. 35
bro~ de la Armada de México, serán censados en sus domicilios tralizadas o en los establecimientos públicos, y con muha de
junto con sus familiares. $10.00 a $10,000.00 cuando sean cometidas por particulares.
"Artículo ]4. El personal extraoldinario de los censos será "Tratándose de particulares, si reinciden en los mismos ac-
seleccionado mediante concursos y exámenes, y en igualdad de tos u omisiones, o si no proporcionan el día 8 de junio de 1960.
condicione» de capacidad y eficiencia, se preferirá al personal los datos que requiere el Censo de Población, o el 16 de junio lo.-.
de la Dirección General de Estadística y de las demás dependen- que soliciten los Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal se les apli-
cías de la Secretaría de Industria y Comercio. cará, por las autoridades correspondientes, las penas que es-
tablece el artículo 178 del Código Penal para el Distrito v Te-
"'..h'tículo ]:5. Los trabajos de crítica y tabu]ación se harán rritorios Federales y para la República en materia federal: La-
de acuerdo con las normas que establezcan el Consejo Técnico de mismas sanciones se aplicarán en caso de incumplimiento o te-
los Censos Nacionales y la Dirección General de Estadística y con incidencia de los informadores de los Censos Industrial v de Ser-
el u'alendario ccn,al que ésta formule, y en ras tabulacioncs se vicios.
.-.eguirá era lo fundamental, el conjunto de normas enlanadas (le los
organismo., intelnacionales, sin perjuicio de la compatibilidad con "Artículo transitorio. Este decreto cutrará en vigor el día -i-
lo.,, Censos Nacionales anteriores. guiente de su publicación en el Díario Oficial de la Federació,I.
"Y para su publicación y debida observancia, expido el pre-
"Artículo 16. Las oficinas de correos y telégrafos darán cur- sente decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal. a lo-
.o franco (le porte a los cuestionarios, folletos, propaganda eta catorce días del mes de dicíembre de mil novecientos cincuenta
general, correspondencia y demás documentos que se empleen y nueve. El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Me-
en los trabajos censales, sea que salgan de las dependencias ofi- xicanos, Adol[o López Mateos. El Secretario de I,ldustria v Co-
ciales federales, reeoleetoras o auxiliares, era los términos de la mercio, Raúl Salinas Lozano. El Secretario de Gobernación, G,.,-
Ley Federal de Estadística y su Reglamento o que se remitan a taro Díaz Ordaz. El Secretario de Hacienda y Crédito Público.
esas dependencias por otras o por los particulares. Antonio Ortiz Mena. El Secretario de Agrícuhura v Ganadería,
"'Respecto al transporte y distribución (le los cuestionarios, Julián Rodríguez Adame. El Secretario de Educación PUblica.
esta franquicia se extenderá a los selvicios de correo certificado ]aimes Torres Bodet. El Secretario de la Defensa Nacional.
con acuse de recibo y al de entrega inmediata. Agustín Olachea Avilés. El Secretario de Marina. llanuel Zer-
"'Artículo 17. De acuerdo con lo establecido por la Ley Ge- meño Araico. El Secretario de Relaciones Exteriores..llam,cl
neral de Vía~ de Comunicación, elt sus artículos 102 y 103 las Tello. El Secretario de Obras Públicas, Javier Barios Sierra. El
empresas (le transporte de servicio público, terrestre, aéreo, ma- Secretario de Comunicaciones y Transportes, lValter C. Bucha-
rítimo, fluvial, etc., tendrán obligación de cooperar concediendo han. El Jefe del Departamento del Distrito Federal. Ernesto P.
el 5 0 % tle descuento en los pasajes para todo el personal een- Uruchurtu. El Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y C,»
»al, debidamente acreditado, excepto en las aéreas que será del lonización, Roberto Barrios. Rúbricas. Con esta fecha .-e rcgL-tró
~.5%. el presente Decreto en la Secretaría de la Presidencia. México.
D. F., a 15 de diciembre de 1959. El Sccletario, Lic Donato .lli.
"Artículo 18. Cualquier infracción a las disposiciones tela-
ralld¢I Fonseca."
tiras a la preparación, organización y levantamiento de los cen-
sos, se sancionará con muha de $10.00 a $5,000.00 o con desti-
tución del cargo, según la gravedad de la falta, cuando sean co-
,uetidas por funcionarios o empleados de la Federación, de los
gobiernos tle las entidades fcderativas y de los municipios, o
por personas que presten sus servicios cora instituciones descen-

36 37
CAPíTULO III

ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

3. ANTECEDENTESDE CARÁCTERNACIONAL

Lo., antecedentes de carácter nacional en materia estadística


se ~emontan a las etapas más antiguas de nuestro desarrollo his-
tórico. Testinlonios muy diversos nos revelan el interés de nues-
tros antepasados por cuantificar los fenómenos colectivos que
tuvieron lugar en los ámbitos político, social, económico y cul-
tm'al en los que vMeron.
No ob.-tante, lo~ antecedentes nacionales en materia censal se
remontan a él)ocas más cercanas que aquéllas.
Lo~ primeros dos tercios del siglo xtx contemplaron la lucha
dramática del pueblo mexicano por precisar las dimensiones
exactas de .-.u personalidad histórica. En una etapa cuyo princi-
pal objetivo fue la integración política del país, difícihnente
pudieron destinarse los recursos humanos y financieros necesa-
rios a la tarea de formar un sistema orgánico de las estadísticas
nacionales. Había que consolidar primero las conquistas políti-
cas obtenidas con la revolución de independencia para iniciar,
posteriormente, la valoración de lo obtenido.
En 1831 se orden~ la ejecución de un Censo General de Po-
blación a cuyo cargo estuvo el Sr. don Antonio José Valdés, mo-
tivo por el que se le conoce como el Censo de Valdés. Sus resul-
tados fueron bastante limitados, puesto que se basaron en esti-
maciones palciales y sólo comprendió algunas de las entidades
federativas.
En el año «le 1882, cuando por iniciativa de don Antonio
García Cubas fue creada la Dirección General de Estadística,

39
dependiente del Ministerio de Fomento, dirección a la que se de población levantados en esas fechas); cuatro agrícola-gana-
encomendó la tarea de la formación del I Censo General de Po- deros y cuatro ejidales (1930, 1940, 1950 y 1960); siete in-
blación, del catastro de las propiedades urbana, rústica v mine- dustriales (1930, 1935, 1940, 1945, 1950, 1956 y 1961); y cua-
ra, del registro de la producción agrícola, de las industri~ts rela. tro comerciales y de servicios (19-'10, 1945, 1956 y 1961).
cionadas con materias primas y el consumo, etc. Se describirá a continuación, en forma muy breve, la evolu-
Sin embargo, no fue sino hasta 1895 cuando se emprendieron ción de los censos mexicanos, lo cual permitirá conocer los prin-
los trabajos del Censo General de Población del país, que resul- cipales aspectos relacionados con esta materia y, al mismo tiem-
tó técnicamente bastante limitado. Las dificuhades de comunica- po, apreciar la forma en que se han aprovechado los progresos
ciones con las diferentes regiones del país. el elevado índice de de otros países, enríqueciendo y depurando los eenceptos y téc-
analfabetismo, la situación política imperante, etc.. impidieron nicas propios.
conocer los resultados con exactitud.
Cinco años después, en 1900, se llevó a cabo un nuevo censo. a) Cen~o~ «le Poblaci&t
De entonces a esta fecha, los Censos de Población han sido rea-
lizados con regularidad en periodos de 10 años. La única ex- La propia evolución del país ]la ido requiriendo, conforme
cepción fue la del Censo de 1920, el que, a causa de las comli- pasa el tiempo, una mayor amplitud y desde luego mayor per-
ciones creadas por el movimiento armado por el que acabal)a de fección en estos recuentos. En efecto, bastaría comparar, como
atravesar el país, hubo de retrasarse hasta 1921. ya dijimos, el Censo de 1895 con el que se llevó a cabo el 8 de
Entre el primer censo de poblacióa levantado e n ]"¢¿95 v el junio de 1960, para encontrar entre ellos notables diferencias,
más reciente, que es el octavo, levantado en 1960, media una principahnente por ]o que respecta a la amplitud de campo de
distancia considerable, y el perfeccionandento en cuanto a la Ié«'- observación.
nica y a la minuciosidad de las informaciones obtenidas es bas- Así por ejemplo, el primero de los censos mencionados s61o
tante significativo. El refinamiento de los método.,,, y el mayor buscó siete características básicas, que habrían de ser captadas
alcance de los objetivos han permitido acumular una valiosa ex- en una boleta familiar que contenía preguntas relacionadas cou
periencia en materia censal. el sexo, edad, estado civil, ocupación principal, lugar de naci-
Con set" tic enorme importancia, los Censos de PoblaciSn mi miento, nacionalidad e idiomas de la población investigada, cla-
sou los únicos que han hecho posible la acumulaciSn de la ex- sificando a ésta dentro de tres categorías: presente, ausente y de
periencia que en esta materia denotan las estadísticas mexicamls. paso.
Se han recogido informaciones, a través de elaboraciones tensa- En cambio, el último censo, levantado en 1960, permitió por
]es, sobre ]os diferentes aspectos de la vida ecom~mic,t v .-ocial su estructuración obtener datos estadísticos completos relativos
del país. a 39 características básicas, naediante las cuales es posible ana-
lizar la situación demográfica del país en una forma nmy amplia.
Se han realízado así elaboraciones lelatiwl~ a la agricultura,
Como antes apuntábamos, paulatinamente nuestro país ha
a la ganadería y a la situación socioeconómica v cultural de los
ido avanzando en el campo de la estadística censal. Para apoyar
ejidos. Se ha concentrado la atención, asimismo, en la..,_ activi- esta idea conviene puntualizar que el li Censo de Población,
dades industriales, comerciales y ¢le servicios del país. levantado en 1900, atraque siguió los lineamientos del de 1895.
Partiendo del año de 1895, podemos emmmrar los censos ,i- aumentó ya la característica referente a la mlcionalidad de ex-
guientes: ocho censos de población (1895, 1900, 1910, 192], tranjeros. Además, en él se corrigió el concepto bajo el cual se
1930. 19,10, 1950 y 1960); dos de edificios (1929 y 1939, en clasificó a la población en el año de 1895. calificando la que ha-
]950 v 1960 se incluyeron datos sobre la vivienda en los censos bía de captar el censo bajo el título de "población de hecho".

40 41
En el tercer censo, efectuado en 1910, se modificaron algu- se agregaron las características lingüísticas de la población, pero
nos conceptos del anterior, y se captaron datos referentes a sexo, en cambio, ~-e suprinfieron los informes relativos a razas y pro-
edad, estado civil, instrucción elemental, ocupación, nacionali. lificidad.
dad, idioma y culto. Su tabulación fue distinta de la de los cen. El VI Ccn~o de Población, llevado a cabo en el año de
sos anteriores, y se publicaron también varios tomos de la divi-
1.940. »e distinguió de manera especial de los anteriores, porque
sión territorial, en donde se dieron a conocer diversas caracte-
rísticas fisiográficas de las entidades, listas alfabéticas de loca- las boletas captaron un número de conceptos significativamente
lidades y un prontuario geográfico de la República. mayor que la~ de los anteriores. Esto hizo posible la publicación
detallada de la.-, características principales de la población de
En 1919 comenzó a prepararse el censo correspondiente al
año siguiente, pero no fue posible llevarlo a cabo sino hasta cada entidad dc la República.
1'921, a causa de las condiciones políticas que prcvalecían cn Cla~ifieadas por sexo, tambifin se 13ublicaron informaciones
el país en aquella @oca. Para su cjecución se tropezó con difi- refercntcs a la edad, estado civil, alfabetismo, grado de instruc-
cuhadcs de nmy diverso,; óldenc-,;. Por ejemplo, un buen número ción primaria, cla.,e de instrucción que se recibía en la fecha del
de pueblos estaban incomtmicados, no existían seguridades en cen--.o, ocupación y posición económica tanto de nacionales como
los caminos, había un frecuente cambio de autoridades y en mu- de extranjero:-, lugar de nacimiento, población extraniera que
chas ocasiones hubo falta absoluta tic cooperación por parte de adquirió la naciomdidad mexicana, nacionalidad, lenguas y dia-
autoridades locales. lecto.-, características cuhurales, distribución por familias, bienes
Como resuhado de los ob»táculos que surgieron tanto en la ra í¢'e.-.. defecto.~ físicos y mentales, desempleo y credo religioso.
recolección de la información como en las aclaraciones que cons- El VII Censo de Población se llevó a cabo en el año de
tantemente requerían los datos obtenidos, no se publicaron &tos ]95(1 v para ~u preparación se integraron 199 Comités Geográ-
.'-ino basta ] 928. ficos -\ftmicipales y se elaboraron, revisaron y corrigieron cro-
Cabe señalar que para la ejecución de este censo se utilizó quis. mapas y planos de municipios y localidades. Se revisó la
una boleta familiar, la cual captó datos referentes a sexo, edad, integración tcn'itorial de todas y cada una de las 32 entidades
estado civil, alfabetismo, ocupación, idioma, residencia, nacio- federatiwls y se mejoró y aumentó la nomenclatura de las calles.
nalidad, bienes raíces y religión. Se incluyeron también dos con- Este cen-o incluyó las recomendaciones que contenía el Pro-
ceptos más, que fueron, el primero, prolificidad de casadas, vil» grama Mínimo Censal elaborado por la Comisidn del Censo de
das y divorciadas: y el seglmdo razas. Estos conceptos-no figu- las América'; de 1950, que comprendió los siguientes conceptos:
raban en ]os censos anteriores. relación con el jefe de la familia, edad, sexo, estado civil, lugar
En ]930 se llevó a cabo el V Censo de Población, en el cual de nacimiento, nacionalidad, alfabctismo, idioma, ocupación prin-
se captaron con mayor amplitud y detalle datos referentes a bie- cipal, rama de actividad y posición en el trabajo. Además, se
nes raíces, distinguiendo los ubicados en zonas rurales. Además agregaron preguntas complementarias rcferentes a ingresos por
se investigó si el empadronado vivía o no en casa de su propie- concepto de suehlos y salarios, a fecundidad, a características
dad, y se recogió también el dato referente a defectos físicos, pa- culturales v di,,ersos datos de vivienda.
ra determinar si, por cansa de ello, el empadronado padeeía in- La tabulación de los datos de este VII Censo General de
capacidad paya el trabajo. Se captó asimismo, dentro de las ca- Población se apegó, tomando en cuenta la tradición censal me-
racterísticas del estado civil, la de la unión libre entre los habi- xicana, a las accomcndaciones que para el efecto hicieron tanto
tantes mayores de edad. la Comisión del Ccnso de las Américas de 1950 como las Nacio-
Como nuevo concepto figuró el referente a la desocupación y he.- Unidas.

42 43
b) Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal 13. Bosques.
14.. Ganados {en los predios).
El I Censo Agrícola-Ganadero se llevó a cabo en el año ]5. Productos animales.
«le 1930 a pesar de que. de acuerdo con los planes iniciales, debió
]mberse realizado en ]927. Se eligió el mes de mayo para realizar los trabajos censales,
Se pospuso la realización de este censo para llevarlo a cabo teuiendo en cuenta que para esa época ya se habían levantado l a .
en forma simultánea con otros censos análogos que se efectuaron mayor parte de las cosechas del año agrícola al que debían refe-
en el resto del mundo. Esto permitió comparar los resultado., obte- rirse lo.- datos (año considerado eta esa ocasión con el compren-
nidos en escala mundial, en fechas similares. dido de mayo de ]929 a abril de 193{)).
Aunque el cuestionario que se envió para la recolección de Para los efectos del levantamiento fueron nombrados cerca
datos tuvo como base el propuesto por e l Instituto Internacional «le 2 000 enumeradores, aunque debe hacerse notar que no todos
de Agrieuhura de Roma, puede decirse que se adaptó perfecta- 1o, cue.-tionarios fueron ]lenados por ellos; cuando el censo de
mente a la realidad mexicana, ya que se consideró como defi- p~redios rústicos- levantado previamente indicó una explotación
nitivo después de haber formulado varios proyectos, que se con- de importancia, el cuestionario fue enviado al agricultor o ga-
sultaron con los gobiernos locales, agricultores y técnicos c.,pe- nadero con la debida oportunidad, a fin de que personalmente lo
cializados. Por úhimo, se puso a prueba el cuestionario en un contestara v entregara a la junta local. Esto se hizo no sólo con
censo experimeutal'del Estado de Morelos, entidad que. por re- el fin de apresurar los trabajos y descargar de labor a los enume-
unir las condiciones requeridas, sè'ëscogió para este objeto. radores, .-,ino también con el objeto de que los datos de esas ex-
La práctica llevada a cabo en dicho Estado aconsejó alguna.,, plotacione~, que pueden considerarse como determinantes de la
rectificaciones de funcionamiento de los organismos censales v economía de la región, fueran asentados lo más escrupulosamen-
la creación o supresión de algunos conceptos del cuestionario te posible por los propios interesados.
principal, que en definitiva const6 de 228 renglone.-, agrupado-; E1 II Censo Agrícola-Ganadero tuvo lugar en el mes de
en los siguientes capítulos: marzo de 1940.
1. Nombre y categoría dc la explotación. E.-te censo consideró como campo de aplicación todos ]os pre-
dios agrícolas no ejidales cuyos terrenos se encontraran compren-
2. Superficie total de la finca o explotación.
didos dentro de los límites del territorio nacional, y la unidad
3. Obras hidráu]ica~ para riego. censal fue cualquier predio de esta naturaleza, independientemen-
4-. Maquinaria. te de .-u superficie o tipo de explotación.
5. Valor de la explotacióm Los cuestionarios, relaciones y demás documentos censales
6. Hipotecas, gravámenes y afectaciones (de la l~.eform,t destinados a la recolección de los datos, se formularon tomando
Agraria). en cuenta el cuestionario del Censo de ]930 y las recomendacio-
7. Sistemas de explotación. nes del Instituto Internacional de Agricuhura. Además, en la for-
8. Mano de obra. macióu de estos cuestionarios se consuharon diversos organismos
públicos .v priw~dos, así como investigadores y técnicos vinculados
9. Gastos de explotación. con e»ta rama de la actividad económica.
10. Cuhivos y cosechas en 1929-1930. En términos generales, la documentación utilizada compren-
] l. Tierras que se sembraron, pero que no se cosecharou de- di~ un cuestionario princípal destinado a la recolección de datos
bido a un accidente o siniestro o a cuahluiera otra cau¢.a. corre.,pondientes a predios con superficie mayor de cinco hec-
12. Tierras en barlJecho que no se cuhivaron en ]929-1930. tál'eas; otro para anotar los de predios agrícolas cuya superficie

44 45
individual fuera de cinco hectáreas o menos; y una forma des- dos con la Organización de las Naciones Unida.-, para la Agri-
tinada a recoger las informaciones sobre el ganado, las aves, la, cultura y la Alimentación (FA.O), se llevó a <'abo el III Censo
cohnenas y los productos ganaderos en ese tipo de explotacíones Agrícola.Ganadero y Ejidal.
agrícolas. Para efectos del levantamiento, la Dirección General de Es-
El cuestionario para predios mayores de cinco hectfireas co,» tadística contó con la cooperación de la Secretaría de Agricultura
prendió un total de 325 preguntas, agrupadas en 20 capítulos, y Ganadería y la de Educación Pública, el Departamento Agra-
cuyos títulos fueron los siguientes: rio, los Bancos Nacionales de Crédito Agrícola, Ganadero y Eji-
dal y los gobiernos de las entidades federativas, de acuerdo con
1. Datos generales del predio, del propietario y del jefe del
lo dispuesto por el decreto presidencial de los censos de febre-
predio.
ro 2I de 1950.
2. Clasificación de la superficie.
En la enumeración censal se aplicaron simultáneamente lo.-.
3. Obras de riego. métodos directo e indirecto, l('.l primero consiste en que el emt-
4. Maquinaria. implementos y ~ehícMos. merador visite el predio y tome lo~ datos correspondientes; el
5. Capitales. segundo en que el enumerador cite a los jefes de predio a la ca-
6. Personas ocupadas. becera municipal y ahí les tome los datos respectivos.
7. Gastos. Al igual que en el censo anterior se utilizaron dos cuestiona-
8. Abonos y mejoradoras. rios, uno destinado a captar la información de predios mayores
9. Cuhivos y cosechas. de cinco hectáreas y otro para los de cinco h«ctáre~rs"o menos, y
una forma complementaria para enumerar los ganados, a~cs y
10. Plantaciones.
colmenas existentes en las poblaeíones, que se entregó a los em-
11. Superficie de cultivos perdidos. padronadores del Censo de Población para que la llenaran al
12. Productos obtenidos en tierras inculta.., productivas. efectuar el levantamiento de este último.
13. \renta de los productos vegetales. El cuestionario para predios mayores de cinco hectáreas cons-
14. Superficie de labor no cuhivada o no cosechada. t~ de 312 conceptos distribuidos en 16 capítulos, cuyos título.-
15. Bosques. fueron los siguientes:
16. Productos forcstales. l. Datos generales del predio, del propietario y del jefe del
17. Ganado, aves y cohnenas." predio.
18. Productos animales. -. 2. Clasificación de las tierras del predio.
19. Venta de los productos animales. 3. Valor de las obras para riego aprovechadas en el lnedio.
20. Afectaciones agrarias, crédito, escuelas y servicio médico. d. Maquinaria, implementos y vehículos que pertenecen al
predio.
E1 levantamiento se realizó con enumeradores sele«cionados 5. Capitales.
y preparados previamente por los delegados y organizadores ten- 6. Personas ocupadas dentro del predio.
sales. Dichos cnumeradores fueron escogidos de preferencia entre
las personas residentes en cada región y conocedores de la agri- 7. Gastos.
' cuhura local. 8. Cultivos y cosechas.
En el año de 1950, de acuerdo con lo dispuesto legahñcnte 9. Frutales, plantaeiones y agaves.
en materia censal y tomando en cuenta los compromisos contraí- 10. Superficie de cultivos perdidos.

46 47
] 1. Productos obtenidos en tierras incuhas productivas. 5. Valor de los muebles y útiles.
12. Bosques. 6. Valor de las existencias de mercancías recibidas a comi-
13. Productos forestales obtenidos durante el año de 1949. sión o en consignación.
14.. Ganados, aves y colmenas. 7. Valor de las mercancías compradas para su venta.
15. Productos animales. 8. Valor de las ventas.
16. Afectaciones agrarias y servicios sociales.
También se tomaron informaciones relativas al personal ocu-
pado. el cual se clasificó en: directores, empleados de planta y
c) Censos Comercial )" «le Servicios no de planta, y obreros de planta y no de planta. Se obtuvieron
también los suehtos y salarios pagados y los gastos de operación.
La historia de los Censos Comercial y de Servicios empieza ].os cuadros en los que se expusieron los resultados de ambos
en México, en el año de 1940. ccn-o~ fueron los síguientes:
Por diversos motivos, sin embargo, los resuhados del primero 19 Principales caracterí.-ticas de los establecimientos comer-
de ellos, levantado en ese afio, no fueron publicados sino hasta ciales por entidades.
1950 junto con los correspondientes al segundo censo de esta
2'.' Valor de las existencias y personal ocupado por ramos
naturaleza, levantado en 1945, mismo que captó datos sol»re las
actividades realizadas en el año de 1944. mercantiles.
Tanto el de 19~10 como el de 194,5 incluyeron en sus respec- 3'.' hnporte de las ventas y egresos por ramos mercantiles.
tivos campos de aplicación a todos los establecimientos con ven- d'.' Valor «le las existencias y personal ocupado por grupos
tas anuales de $10,000.00 o más. Esta limitación estuvo basada del monto anual de sus ventas.
en la consideración de que los establecimientos con ingresos por 5«: Valor de las existencias y personal ocupado según la
ventas inferiores a $10,000.00 eran sumamente numerosos, pre- constitución legal de los establecimientos.
sentaban una enorme dispersión geográfica, su significación eco- 6'? Valor «le las existencias y personal ocupado según la for-
nómica total era pequeña, y que estas negociaciones, modestas ma en que opera.
por lo general, no disponían de registros contables o si los tenían
7'.' Valor de las existencias y personal ocupado según la el;t-
eran muy defectuosos, lo que no les permitía contestar cuestio-
se de operaciones efectuadas.
narios detallados. Quedarolt exceptuados, además, todos los vm»
e"" Importe de las ventas y egresos de los establecimientos
dedores ambulantes y los puestos semifijos. l,.

por grupos del monto anual de sus ventas.


Las informaciones captadas por ambos censos se refieren a
los siguientes conceptos: 9': hnpmte de las ventas y egresos de los establecimientos.
según su constitución legal.
1. Valor de los terrenos y edificios y toda clase de construc- 10. hnporte de las ventas vegrcsos de los establecimientos,
ciones e instalaciones fijas.
según la forma en que operan.
2. Valor de la maquinaria, las refacciones y las herramiem 1 ]. hnporte de las ventas y egresos de los establecimientos,
tas. ~egún la clase de operaciones que efectúan.
3. Valor de los vehículos de motor y de los de tracción ani-
mal y semovientes. «~,demá,-. se l~ublicaron resultados en folletos por entidades
d. Valor de las existencias de mercancías, propiedad del es. federativas, que presentan las principales característícas de los
tablecimiento. establecimientos comerciales pot-municipios.

-'18 .19
El l l I Censo Comercial y de Servicios se llevó a cabo en el los informes y directorios parciales confeccionados oporttmamcn-
año de 1956 y captó la información referente al año de 1955. te por las Oficinas de Recaudación locales y las Tesorerías Mu-
Su campo de aplicación comprendió a todos los establecimien- nicipales.
tos del país que en el año de 1955 habían realizado actividades Los cuestionarios fueroti enviados a las fuentes informativas
relacionadas COla el comercio y los servicios, es decir, abate~ por correo certificado con acuse de recibo, procedimiento que.
todo el universo respectivo. Por lo tanto, se adoptó un criterio entre otras cosas, trató de evitar pérdidas de documentación.
diferente del aplicado en los censos análogos precedentes, en los El Resumen General de este /II Censo Comercial y de Ser-
que como ya se dijo, la investigación se limitó a los estableci- vicios fue publicado eta el año de 1961 y comprende, en la pri-
mientos que en los años de referencia hubiesen tenido ingresos mera parte, cuatro cuadros de tipo general. De éstos los dos pri-
por ventas superiores o iguales a $10,000.00. meros presentan datos comparativos en relación con los censos
La clasificacíón de las actividades comerciales v de servicios de 19-10 y-1945, y los dos últimos consignan las principales ca-
se ajustó a l~l "Clasificación Industrial Internacioiml Uniforme racterísticas de los establecimientos censados y algtma« relaciones
de todas las Actividades Económicas", preparada por las Nacio- analíticas.
nes Unidas; con la adopción de este criterio, se integraron nueve La segunda parte está constituida por cuadros que presentan.
clases, tanto para el comercio al por mayor como para el co- para cada entidad federativa, las principales características de
mercio al por menor. Por lo que atafie a los c.-.tablecimientos de los establecimientos censados, por clases (le actividad.
servicios se constituyeron doce clases.
La tercera y úhima parte de-dicho resumen presenta las prin-
Se emplearon dos cuestionarios, uno para recoger informa- cipales características de los establecimientos censados, por en-
ción relativa a las actividades comerciales y otro destim,lo a tidades federativas y grandes grupos (le actividad.
captar los datos de las actividades de servicios. En ambos casos
los cuestionarios se estntcturaron de tal modo que contuvieron
siete grandes capítulos generales relativos a: d) Censo lndu.~trial
1" Características principales del establecimiento. El I Censo Industrial fue llevado a cabo en nuestro país
2" Capitales invertidos. en el año de 1930 y para su realización se tomaron como refe-
3" Equipos y transporte de mercancías. reneias la experiencia y los trabajos del Directorio Industrial
4" Emple,',dos y obreros ocupados, y sueldos. ~alarios y pre.-.- que se hizo en 1929, el cual arrojó un total (le 58.975 estableci-
tacione.- pagados. mientos industriales.
5" Consuruo de combustibles, lubricantes y refacciones para El levantamiento de este censo se efe(tu~ por corresponden-
equipo de autotransporte y otros gastos. cia y eta ningún caso intervino directamente el personal del en-
6" Ingresos del establecimiento. tonces departamento de la Estadística Nacional. Es de llamar la
7" Existencias. atención el hecho de que. pese a los deficientes sistemas de co-
municaciones existentes en esa época, de los 58 000 cuestionarios
Para estimar el número (le cuestionarios por utilizar y para que fueron enviados se devolvieron con(estados 54 000, eta un
facilitar su distribución a las unidades cen~ales se empleó un plazo aproximado de tres meses.
directorio formado con fichas de censos anteriores, mismas que El Censo Industrial de 1930 abarcó 200 clases de actividad
se pusieron al día, tanto con las thanifestaciones de aperturas y y en él se dio particular atención a la industria manufacturera
cierres de negocios (que, de acuerdo con el artículo 8" de la Ley o de transformación, acerca de la cual la carencia (le informa-
Federal de Estadística, deben hacer los interesados) como cota ción era casi absoluta.

50 51
previamente entrenado. En las poblacioncs que al paieccr tenían
Para captar los datos fueron elaborados 146 tipos diferentes una escasa importancia desde el punto de vista industrial, la en-
tic cuestionaríos, destinados a igual número de clases industria- cuesta se centralizó por correspondencia en la Dirección General
les. Para las 52 industrias o clases de actividad restantes no se de Estadística.
hicieron cuestionarios específicos. El programa de publicaciones comprendió: cm Resumetl Ge-
No obstante que la clasificación originahnente usada distin- neral, referente a la República como conjunto, dividido en (los
guía 200 clases de actividad diferente, al elaborar los datos o1» partes, la primera dedicada a las índustrias de transformaeióu
teuidos ..,e puso en claro la conveniencia de reunir algunas para, y la ~egtmda a las industrias extractivas; un segundo volumen.
finahnente, tal»ular solamente 135 clases industriales. Ello se formado por un tomo para cada entidad y eta el que solamente se
debió al esca,o desarrollo industrial del país, que en ciertas atendía a las industrias de transformación (el esquema (le esto»
cla,cs no presentaba má.,, de (los establecimientos o simplemente tomo.., era análogo al del Resumen General); un tercer ,,'olumett
no había ninguno. cota wtrios tomos, unos que comprendían datos de una sola in-
El Resumen General del I Censo Industrial dio a co- dustria y otros que incluían cuadros de varias industrias: y por
nocer también las «u'acterí~ticas más importantes de las clase,; último, un cuarto volumen fue dedicado a la» materias l)rinms
de actividad que el censo no captó, tales como minería y petró- y materíales consumidos en los establecimientos censados.
leo. Los dato.., (le las mi.,,mas fueron obtenidos mediante investi- El Censo Industrial de 19:10 captó las actividades desarrolla-
gaciones especiale, que -e hicieron con posterioridad a la fecha das durante el año de 1939 por todos aquellos establecimientos
del levantamiento. industriales cuya produccción hubiera .,,ido superior a $7.500.00
Con base en la cxpcriencia derivada del Censo Industrial de en dicho afio.
1930. se iniciaron lo~ trabajos de preparación del II Censo Ii» Para la realización (le este censo ,e llevó a cal)o, el 20 de
dt,~trial, que .-e llevó a cabo en ]935. octubre de 1939, el levantamiento de un Padrón Industrial qve
En 193,1 .-.e realizó atna minuciosa revisión tic los cuestiona- sirvió de base para la planeación (le los trabajos de campo, tanto
ríos tecole(.tados en 1930 3," se hicieron nueva~ concentracíones. eta lo que toca a la delimitación del censo como en lo que re»-
las que permitieron conocer en detalle algunas característica.. pe(ta a la contrathción, adiestramiento y asimilación del perso-
de las industrias (lue no habían sido consideradas con ~uficicute nal que se encargaría posteriormente del levantamiento.
amplitud eta la, exposiciones del I Censo Industrial. Las boletas utilizadas en el Censo Industrial de 1940, si bien
E.-,te censo comprendió una serie de actividades muy impor- manifiestan un muy considerable aumento en el número de ple-
tantes que eu 1930 habían quedado fuera del campo (le aplica- guntas, presentan sin embargo una estructura y contenido muy
ción del censo. Así, se investigaron, además de las clases (le ac- similares a los de la que fuera utilizada cota motivo del Cen,o
tividad cubiertas en ]930, 32 clases nuewts (le la industria (le Industrial de 1935.
transformación, y se incluyeron tamlfién las minas, las planta» Se utilizaron dos tipos de cuestionario: uno general, que con-
metalúrgicas, la, canteras, los campos de petróleo y las refinerías tenía preguntas relativas a aquellas características que son «»-
aserraderos. munes a todas las industrias; y otra forma especial, que se
A diferencia del 1 Censo Industrial, en el segundo .-e refería exclusivamente a las materias primas consumidas, la ma-
e~-tableci6 uu límite según el cual solamente serían objeto del quinaria y equipo, y la producción.
censo aquellos establecimientos que durante "193-I hubieran obte- El Resumen General de este censo dio a coaxocer todas la.-,
nido una ploducci6n con un valor comercial de $10,000.00 o características de las 187 clases de actividad comprcndidas en
más. Para efectos del levantamiento se delimitaron 150 centros el campo de aplicación del censo.
industriales, eta los cuales se distribuyeron y recolectaron los De manera semejante a los dos censos anteriores, el Censo hv
cuestionarios y documentos auxiliales, por medio de personal
53
52
dustrial de 1945 trató únicamente las características de la acti- Por lo que se refiere al campo de observación, la estructura
vidad de aquellos establecimientos que durante el año de 1944 del cuestionario coadyuvó a lograr un cambio profundo con res-
habían producido bienes con un valor superior a $10,000.00. pecto a censos anteriores de i~ml carácter. Además. mediante
También como los anteriores, el levantamiento fue realizado pot" dicho cuestionario se procuró obtener informacióu útil, poco
correspondencia, observándose una demora considerable por complicada y que requiriese un menor grado de elaboración para
parte de los establecimientos en la devolución de los cuestiona- s e r correctamente proporcionada.
rios debidamente con(estados. La exposición (le los resultados del Censo Industrial de 1950,
Las características del campo de observación del Censo In- se hizo en un Resmnen General que contiene las principales ca-
dustrial de 1945, difiereu de manera muy significatiwl respecto racterísticas por clase de actividad económica y 9or entidades
a las de los antes mencionados Censos de 1935 y 1940, y la ex- federativas.
posición (le ~us resuhados se hizo en un solo Resumen General, Aunque la información que se presenta en dicho resumen
eu el que se presentan las características principales (le los esta- es bastante amplia, muchos datos se dieron a conocer solamente
blecimientos censados, separando éstos por tipo de actividad v en forma global, tales como el personal ocupado, los suehtos y
por entidades federativas. salarios pagados, las inversiones, etc.
No obstante que solamente fue mtblicado dicho resumen, El VI Censo Industrial se llevó al cabo en el afio de 1956 y
existen en la Dirección General de Estadística tabulaciones más captó las actividades industriales realizadas en el país durante
completas por clase de actividad, cn las que se desglosan las prin- el año de 1955.
cipales características de los establecimientos censados por gru- La clasifi«~eióu de actividades utilizada difíere poco en rea-
pos de valor de la producción, de valor de las inversiones, de lidad de la que se usó con motivo del censo precedente; los cua-
personal ocupado y, por último, de sueldos y salarios pagados. dros de exposición eta los que se dieron a conocer los resultados
El V Censo Industrial, llevado a cabo en 1951, tuvo un cam- obtenidos siguieron también patrones similares.
po (le aplicación muy amplio. Eta efecto, por primera vez se captó Para la recolección de las informaciones se utilizaron varios
información de todos los establecimientos i'ndustriales, sin im- tipos de cuestionario: mao de ellos sirvió para captar las infor-
portar su tamaño ni la actividad industrial que desarrollasen. maciones relativas a las actividades de las industrias extractivas,
Una innovación importante que se introdujo eta el Censo In- de transformación y de construcción; y otros tres, destinados a
dustrial de 1951 fue la de adoptar como base para las labores lecabar las informaciones referentes a las actividades de gene-
(le recolección, elaboración y exposición (le los datos censales, ración, :uministro y reventa de cnergía eléctrica.
por vez primera en México, la "Clasificación Industrial In- La publicación (le los resuhados se hizo en un Resumen Ge-
terh.'.«iomd Uniforme (le todas las Actividades Económicas" neral que comprendió las características principales de todas las
(CIIU), formulada por las Naciones Unidas. actividades cubiertas.
La clasificación utilizada en forma definitiva por las autori-
dades censales mexicanas difirió, sin embargo, eta algunos con- e) Censo de Transportes
ceptos, de la CIIU, pues el propio desarrollo del país requería
un criterio más acorde cota la realidad. Así por ejemplo, las acti- Al igual que en el caso de los Censos Comercial y de Servi-
vidades primarias fueron clasificadas de acuerdo cota la estruc- cios a los que acabamos de aludir, los primeros censos de trans-
tura peculiar del país, y lmbo necesidad de agrupar, en forma portes del país se realizaron en los años de 1940 y 1945, y
aparentemente arbitraria, ciertas clases industriales a las que se tuvieron por objeto captar información de las empresas de trans-
denominó "Derivadas de la Agricuhura, de la Ganadería, de la porte de servicio público cple hubieran estado en actividad en
Silvicultura y de la Caza y Pesca". los años de 1939 y 1944, respectivamente.

54 55
En ambos casos sólo fueron comprendidas aquellas empresas te, y otra, que presenta las informaciones sobre el equipo en trån-
cuyos ingresos anuales fueran, en los años de referencia, de sito, los ingresos y egresos de cada una de las clases.
$10,000.00 o más. También, como se hizo en el caso de los Cen- El 1II Censo de Transportes, llevado a cabo en los meses de
sos Comercial y de Servicios, la publicación de los resultados se diciembre de 1951 y enero de 1952, captó las actividades y ca-
efectuó en forma conjunta en el año de 1951. racterísticas de las empresas de transportes que operaron durante
Quedaron exceptuados de estos censos los vehículos al servi- el año de 1950.
cio exclusivo de las negociaciones industriales, comerciales y A diferencia de los dos censos anteriores, el de 1950 com-
agrícolas de cualquier género, así como toda clase de vehículos prendió a todas las negociaciones o empresas de transportes del
o semovientes no dedicados a prestar servicio al público en país, sin límitación de ninguna especie.
general. La clasificación utilizada fue la .-iguiente:
También se exceptuaron los cargadores y mandaderos, los
automóviles de ruleteo para pasajeros, las embarcacione~ de 1. Camiones de pasajeros.
pesca y botes de los prácticos, los carros y carretas de tracción 2. Camiones tic carga.
animal y los scmovientes dedicados al transporte. 3. Transportes aéreos.
Los cuestionarios contuvieron preguntas relativas al medio -1,. Navegación de ahura y cabot,tj«.
de transporte, la ubicación de la empresa, la clase de empresa 5. Navegación en lagos y río.-.
según su organización jurídica, la ruta, la fecha de apettur, t de
6. Ferrocarriles. ",
la empresa, las inversiones, el personal ocupado (subdividido
éste en directores, empleados, obrcros y propietarios o socio.,, que 7. Transpolles eléctricos y autovías.
manejaban los vehículos personalmente), las suspensione.- de tra- 8. Automóviles de sitio y turismo tic luta fija o variable.
bajo, los sueldos y salarios pagados, los gastos generales de ope-
ración y los créditos recibidos espccific~,ndo el origen, nacional o El cuestionario estuvo compuesto de ]3 capítulos, cuyos tí-
extranjero, de los mismos. tulos son los siguientes:
En ambos censos se utilizó la clasificación siguiente:
1. Nombre completo del propietario y de la razón ~ocial.
1. Camiones «le pasajeros. 2. Ubicación de las oficinas generales de la empresa.
2. Camiones mixtos. 3. Clase de transportes que opera la empresa y fecha de ini-
3. Camiones de carga. ciación de sus actividades.
~1. Ferrocarriles. -1. Constituc;,;n jurídica de la emprc~a.
5. Tranvías. 5. Carácter de la propiedad de la empresa.
6. Navcgacién de altura y cabotaje. 6. Capital y pasivos de la empresa.
7. Navegación en lagos y ríos. 7. Valor de las inversiones.
8. Transportes aéreos. 8. Personal ocupado.
9. Sueldos y salarios pagados.
Además de las clases anteriores, el Censo de 19'15 recogió las
informaciones relativas a los atttomóviles de sitio. 10. Otros egresos.
El Resumen General presentó las informaciones obtenidas en 11. Valor de los bienes de activo fijo adquiridos.
ambos censos en forma comparativa. Dicho resumen estu,,o di- 12. Valor de los bienes de activo fijo vendidos.
vidido en dos partes: una, relativa a todas las clases de transpòr- 13. Ingresos.

56 57
A diferencia de los Censos de Transportes de 1940 y 1945, el
de 1950 se levantó exclusivamente por correspondencia. Debe- fieren a las características de las empresas de transporte por cla-
mos advertir que se disponía para ello de un directorio bastante ses y entidades. Sus cifras se refieren exclusiwmlente al año de
completo, formado por los delegados censales de las entidades 1955: el resto de la exposición, o sea 27 cuadros, se refiere tam-
federativas y municipios, durante el levantamiento de los Censos bién a las características de las empresas de transporte por cla-
de Población, Agrícola-Ganadero y Ejidal. ses y entidades federativas, pero presentando los datos en tal
forma que puedan eompararse con todos los de los censos levan-
La publicación de los resultados se hizo en un conjunto de
tados, es decir los de 1940, 1945, 1950 y 1955.
cuadros de matriz uniforme, que comprenden todos los conceptos
captados en los cuestionarios. Integran el total de la exposición
84. cuadros estadísticos: en los dos primeros se presenta un re- 2. ANTECEI)I;NTES DE CARÁCTER INTERNACIONAL
sumen general en el que se funden todos los datos del país por
clases de transportes; los 18 siguientes muestrau los resulta~Jos México ha demostrado siempre un invariable respeto hacia
obtenidos respecto a cada una de las clases de transportes, cota los acuerdos de carácter internacional que ha suscrito en el seno
las características principales por entidades federativas. Los otros de las diferentes organizaciones internacionales a las que per-
64 cuadros corresponden a exposiciones por entidades y clase tenece.
de trausporte~ existentes eta cada una de ellas. Se utilizaron dos Esta norma de conducta de nuestro país ]ta hecho posible la
cuadros, I,no cota las características principales y el otro con a,imilación de una valiosa experiencia en materia estadística,
los conceptos mecánicos y económicos. transmitida a través de estas organizaciones por diferentes países
En el año de 1956 tuvo lugar el levantamiento del IV Censo del conlinenle.
de Transportes, que captó las actividades de las empresas de este En el caso específico de los Censos Nacionales de 1960.61,
tipo eta 1955. puede afirmarse que éstos recibieron las experiencias y las su-
Se utilizaron ocho cuestionarios, aplicables cada uno a cada gestiones transmitidas por diferentes organismos internacionales,
una de has distintas clases de empresas de transportes, según su y principahnente, por la Comisión del Censo de América de
especia lización. 1960 y por la Comisión de Mejoramiento de las Estadísticas Na-
Los capítulos generales de dichos cuestionarios fueron los cionales (COINS).
siguientes: Este úhimo organismo tiene como finalidad la de examinar
l. Características principales del servicio. y discutir los problemas comunes que confrontan los diferentes
sistemas estadísticos nacionales dentro de la comunidad latino.
2.Capitales invertidos. americana.
3.Equipo de transporte. Además, entre otros de sus objetivos se encuentran el del
4.Empleados y obreros ocupados y sueldos, salarios y pres- mejoramiento de los métodos empleados en el levantamiento, ta-
taciones pagadas. bulación, análisis y publicación de las estadísticas oficiales; fo-
5. Consumo de combustibles, lubricantes, llantas, cámaras. mentar la adopción de métodos que permitan mejorar la compa-
refacciones y otros gastos. rabilidad y aprovechamiento de las estadísticas económicas y
6. Tráfico. sociales entre las naciones americanas; promover la colaboración
7. Ingresos de la empresa. entre los diversos organismos estadísticos oficiales dentro de los
países americanos y coadyuvar, a través de olanteles de diversas
La exposición de resultados se hizo en un resumen que consta clases y sociedades conectadas con la estadística, al entrenamien.
de 52 cuadros estadísticos, de los cuales los primeros 25 se re- to tanto nacional como regional de personas que estudien la ma.
teria v sus especialidades.
58 59
En general la comisión deseml)eña todas a(luella~ acti,,id,t-
(les que permitan un desenvolvimiento más amplio en el rampo el Continente Americano durante el periodo de 1960-61 se lle-
internacional de las estadísticas. var, m a cabo otras reuniones de la Comisión del Censo de las
Américas, en las que se fueron proyectando y proponiendo di-
vcr.-as medidas y métodos para lograr mayor comparabilidad
a) Censo de Población mediante una estructura más o menos homogénea de los diversos
censos que se rea]izarían en las naciones americanas en los años
Debido a lo anterior, por lo que se refiere al campo de ob-er- su])-ecuenles.
vación específico del Censo de Población, se proyectaron las l.,o-
letas en tal forma que permitieron satisfacer, en lo po:ible, las
sugestiones de COINS. 1,) ('en.~«±.,..lgrícola.Ganadero y Efidal
En cuanto a las reconmndaeiones emanadas '`le ld Comi-iOn
:\1 igual que el Cem-o de Población levantado en 1960 en
del Censo de las Américas de 1960, el Censo de Poblaci6,1 ley,u»
n,e,tlo país-, el Censo Agrícola-Ganadero, realizado en el lnismo
tado en nuestro país en ese año consideró el "Cuestionario Míni-
año. taml)ién fue estructttrado atendiendo a ciertas recomendacio.
mo Interamericano de Poblacióu", elaborado por esa ComMón.
n'`',, etnanadas de diversos organismos internacionales.
Dicho cuestionario mírtinio incluyó los siguientes concepto»:
(:al)e tecordai" que ya en 1950 la Organización para la Ali-
1. Parentesco o relación con el jefe de fimfilia. mentación v la Agricuhura (F_AO), dependiente de las Naciones
2. Sexo. Unida.-. ]rabia señalado la necesidad de que los censos agrope.
3. Edad. «.uario.- que .--e lealizasen en diversos países miembros de dicha
organización se estructuraran en .forma tal que pudieran ser com-
4. Estado civil.
lmrable- entre sí: va que indudablemente los distintos aspectos
5. Lugar (le nacimiento. relacionados con la agricultura y ganadería eran problemas que
6. Naturalización. afectaban en igual .forma a todos los países del mundo, y que,
7. Alfabetismo. .,«ílo mediante cifras estadísticas debidamente elaboradas sería
8. Grado de instrucción. posible atacarlos o resolverlos.
9. Lengua malerna. l)m" tal razón, en 1950 se estructuró nuestro Censo Agrícola-
10. Población económicamente actiwl: Ganadero. tomando en cuenta la tradición estadística censal me-
xicana, v además atendiendo las sugestiones que al efecto ha-
a) Octapación individual. I)ía dado la FAO en relación al Censo Agropecuario Mundial
b) Rama de actividad económica. ,.le 1950.
c) Posición en el trabajo. Como es natural, para el Censo Agrícola-Ganadero levantado
en 3léxico en 1960. estas ir¿l,aencias fueron más notorias, puesto
Asimismo, se tomó en cuenta la po.-ibilidad tic incluir otros que en el cur:.,o (le diez años la FAO había logrado atraer la
conceptos recomendados por CO]NS. atención '`le lo~ países mienfln'os sobre la necesidad de empren-
Para el Censo de Viviendas se adootalon cuatro concepto-: der trabajo- preparatorios para lograr un máximo de coordina-
principales que .fueron: localización, características '`le la e~/ruc- ('i(;)l internacional en los trabajos censales.
tura de la vívienda, servicios de la vivienda,y datos generales- de A~í. una de las primeras niedid'as que se decidió 1)oner en
la misma. práctica, t'ue un programa inovisional del Censo Agropecuario
Posteriormente al levantamiento de los censos lealizados en Mundial de ]~960. De él ]ial)laron en diversas naciones y en oca-
sióu (le (.onferencias regionales, connotados técnicos en estadís.
60
61
- .

tica. Además, se realizaron reuniones en varios países del mundo


para llevar a cabo una serie de recomendaciones inherentes a los Hacía la FAO otra recomendación en el sentido de que, den-
problemas que presentaba la estructuración y preparación del tro de las publicaciones respectivas, se anotasen los objetivos del
Censo Agropecuario en cada país. censo, la legislación inherente, su organización, los métodos y
procedimientos empleados, y en fin, todos aquellos datos que
La lista de temas que abarcó el programa del Censo Agrope-
coadyuvaran a tener un panorama completo de las actividade~
cuario de 1960, preparado por la FAO, estuvo formada por 10
principales conceptos, que en su orden son: censales realizadas por cada país, por 2o que respecta a Zas in-
vestigaciones agropecuarias.
1- Productos, ' unidad de explotación v régimen de tenenq-ia. Finalmente indicaba que era conveniente que estos Censos
2. Aprovec]|amiento de la tierra. Agropecuarios guardasen relación más o meno« directa con los
3. Cultivos. Censos de Población, puesto que con ambas publicaciones sería
4. Ganados y aves de corral. posible llevar a cabo estudios posteriores de gran importancia.
5. Personal ocupado. En el caso del Censo Agropecuario levantado eta México en
1960, es satisfactorio afirmar que las recomendacio||es de la
6. Población en las explotaciones agrícolas. FAO fueron todas seguidas y además superadas, salvo en aque-
7. Fuerza motriz y maquinaria agrícola v medios de tran.- llos casos en los cuales no eran compatibles con la organización
porte. y estructura de la agricultura mexicana.
8. Riego y avenamiento. ~. En lo que corresponde a los conceptos por investigar, México
9. Abonos v encomiendas. rebasó el plan mínimo sugerido por la FAO e inch|yó gran parte
10. Productos forestales y pesqueros. de lo que recomienda en el plan extenso, aceptando, por ejemplo.
el concepto "productor" sugerido por dicha organización, en
lugar del que se venía usando "jefe de predio".
Estos temas fueron sugeridos como mínimos para incluir~e
en las elaboraciones censales, y la FAO hacía notar que, e,I al- Por lo que respecta al tamaño de las unidades, cabe citar que
gunos casos, sería conveniente recurrir ca las técnicas de m u e ~ - México tuvo en cuenta el hecho de que la fragme,ttaciÓn de la
treo para obtener la información respectiva, dejando a elecciÓn propiedad agrícola en su territorio no es tan marcada como la
de cada país los métodos a seguir en cada caso, de acuerdo con que estima la FAO en su plan mínimo, por lo cual opt6 por tomar
sus propias necesidades, su desarrollo y los recursos eco||ómico, como límite inferior la extensión de cinco hectáreas o menos;
que tuviese para llevar a cabo esta elaboració||. e igualmente redujo Zas tabulaciones relatiwas al perso||al ocupa-
Asimismo la FAO declaraba que estaba dispuesta a propor- do, porque el carácter estacional de los trabajos agrícolas no
cionar asistencia técnica, ya fuera mediante estudios y documet» ofrece seguridades de obtener datos completos y adecuados.
tos, o bien organizando cursos regionales de capacit~~ciÓn o in» En esta forma México respondió al compromiso contraído con
partiendo seminarios, a los países que lo solicitasen. la FAO y puede afirmarse que nuestro Censo Agropecuario co-
También destacó la FAO la importancia de qt,e los Cen~-os rrespondiente a 1960 es un elemento valioso para fines de con»
Agropecuarios se levantasen en 1960 a fin de lograr compara- parabilidad internacional en materia censa].
bilidad en los datos entre todos los países que llevasen a cabo
esta actividad; e hizo notar la conveniencia de que las tal,ulacio-
c) Cen.sos Económicos
nes de los resultados fuesen inmediatas, para que aȒ se ]ogra~-e
oportunidad de las cifras por lo que respecta a estudio.., po,.. o

teriores. De acuerdo con la acepción internacional e,nanada de COINS


v aprobada por los diversos organismos de los países americanos,
62
63
los Censos Económicos incluyen los Censos Industrial, Comer- pecial atención en la preparación de los Censos Económicos a
cia l, de Servicios, y de Transportes y Comunicaciones. las recomendaciones aprobadas por la Organización de las Na-
Pot" tanto, se encuentran excluidos de dicha acepción ]os Cen- ciones Unidas y por la Comisión del Censo de las Amérieas de
.,,os de Población, Agropecuarios y de Habitación, los cuales fue- 1950, las cuales, juntamente con la documentación resultante
ron incorporados al "ciclo social", según resolución adoptada en de la experiencia de cada nací~u, podrían constituir una base para
la III Conferencia Interamericana de Estadística. En el Censo la formulación de las nuevas recomendaciones interamerieanas
Industrial por otra parte, quedan inchfidas las elaboraeiones cen- en materia de los Censos Económicos.
sales correspondientes a manufactura, minería, /:onstrueeión, ge- Propiamente todas estas sugestiones fueron eristalizándose en
neración y distribución de electricidad.
diversos trabajos realizados por la Secretaría del IASI, que sir-
Ya desde el año de 19.'17. el comité "ad hoc" para la forrar» vieron a su vez como documento de trabajo para la Subcomisión
]ación de un plan provisional para el Censo Decenal de América, de COINS durante su úhima sesión celebraba a finales de 1960,
refiriémlose al alcance del programa de 1950, manifestó que en precisamente en nuestro país.
lanto que los Censos de l»oblación, Habitación y Agropecuario Eta esta séptima sesión, la Subcomisión de COINS sometió a
•-erían ob]igatorios, aun cuando su levantamiento quedaba con- la consideración de sus miembros una serie de recomendaciones
dicionado a los recursos financieros de cada ))aís, a los demás perfectamente estructuradas, en relación con los censos, que los
censos se !es daría el carácter de m»cionales,'debido al escaso países americanos proyectaban realizar bajo el nombre genérico
progreso logrado lmsta la fecha, pa;ticularmente en especifica- de Censos Económicos, en los años siguientes.
ciones y procedimientos que permitiesen la comparabilidad in-
ternacional de los respectivos resuhados. Así, respecto al Censo Industrial ---que comprendió los Cen-
sos de Manufacturas y Minería, Construcción y Producción y
Por otra parte, en 1957 la Subcomisión de COINS ,ara cen- Distribución de Electricidad--, en el doct,:nento aludido la Su]»
.',os, en su cuarta sesión, después de haber ana]izado la'encuesta comisión de COINS señaló su campo de aplicación y definió la
realizada por la Secretaría del IASI sobre los phmes concernien- unidad estadística en cada caso, describiendo y clasificando los
tes a los levantamientos de los Censos Económicos, acordó sugerir
temas que a su juicio convendría incorporar en los cuestionarios
a COINS la incorporación de los Censos Económicos al progra- respectivos, y finahnente, las tabulaciones que juzgaba indis-
ma del Censo de América de 1960, st, brayando la conveniencia pensables.
de que la inclusión de las respectivas recomendaciones formara
parte de la agenda de la séptima sesión, que se llevaría a cabo Los puntos anteriores fueron estructurados y presentados a
en ] 959. la consideración de los miembros de COINS, en la misma forma
por lo que se refiere al Censo Comercial y de Servicios.
Por tal razón, en 1959, después de haber obtenido la aproba.
ción de COINS, la subcomisión encargada de los censos acordó Además, para los Censos de Manufactura y Minería, la Sub.
«lUe dentro del ciclo de los Censos Económicos COTA-1960 se comisióu elaboró un programa mínimo, pero también presentó
inc]uyeran, además del Censo Industrial ya programado, los Cen- a la consideración de la asamblea un programa ampliado, cuya
utilización era deseable en todos los países americanos, o por
.-os de Comeleio, Servicios, Transportes y Comunicaciones. De.
lo mcnos eta aquéllos que contaran con suficientes recursos ma-
bería proceder..,e a efecluarlos, «le acuerdo con recomendaciones teriales, económicos y humanos para ese fin.
uniformes para fines de comparabi]idad, tanto por lo que respec.
ta a los procedimientos empleados como a su planeamiento y por El programa mínimo relativo al Censo de Manufactura y Mi-
lo que toca a su ejecución, los periodos que éstos deberían com- nería presentaba el siguiente contenido: campo de aplicación,
prender y los años en que se creía conveniente debían realizarse. unidad estadística, descripción, características, clasificación y, en
una lista especial de temas, los datos correspondientes a personal
También señalaba la Subcomisión la necesidad de prestar es- ocupado, sueldos y salarios, potencias del equipo de fuerza m o -
6:1. 65
I,

l i
t

triz, adquisiciones y ventas del activo fijo, existencias, energía de los Censos Económicos y por lo que corresponde específica-
eléctrica consumida, bienes consumidos (o recibidos) y pagos mente al Censo Industrial, se hiciesen programas separados para
por servicios obtenidos, bienes producidos (o expedidos), ingre- la manufactura y la minería, para la construcción y para la pro-
sos por servicios prestados y finalmente el valor agregado. ducción y distribución de electricidad.
E1 campo de aplicación de este Censo de Manufactura y Mi- Además, en cuanto al Censo de Construcción, en vista de las
nería, según el proyecto de la subcomisión, cubría las unidades características especiales de dicha actividad y de las dificulta-
estadísticas dedicadas principalmente a las actividades compren- des que tieneu los países para la obtención de informes, se sugi-
didas en las divisiones 1, 2 y 3 de la "Clasificación Industrial rió,, como parte de las recomendaciones finales, que para el
Internacional Unifonne" de todas las actividades económicas, campo (le aplicación de este censo solamente se consideraran
elaborada por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas. aquellas unidades estadísticas que tuvieran diez o más personas
Para cada uno de los conceptos antes aludidos se dio la de- ocupadas, y también que se tomaran las medidas necesarias para
finición con el propósito de facilitar la comparabilidad inter- la enumeración de aquellas empresas que hubiesen realizado tra-
nacional. bajos de esta clase en el afio al que correspondiera la investiga-
eión censal, aun cuando ya no existieran a la fecha de levantarse
Por su parte, el programa ampliado para el Censo de Mare»
el censo,
factura y Minería comprendía, como temas nuevos, "Clasificación
v Horas-Hombre Trabajadas"; y además de otros conceptos, como Estas medidas merecieron la aceptación de nuestro país y se
l»ersonal Ocupado, Sueldos y Salarios, Potencia del Equipo Mo- hizo lo posible por aplicarlas eta los censos correspondientes al
triz,'-Bienes Consumidos (o recibidos) y Pagos por Servicios Ol» año de 1961.
tenidos, se sugería la ampliación de ciertas características eta Por lo que respecta a los Censos de Distribución que com-
lelación con el programa mínimo propuesto. prendíatt principalmente actividades comerciales y seawicios di-
Como resultado de las sesiones celebradas en nuestro país versos, la Subconlisión de COINS, en las recomendaciones que
del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 1960, los delegados presentó a la consideración (le la séptima asamblea, recomen-
aprobaron entre otras, las siguientes recomendaciones principales dó: campo de aplicación, unidad estadística y una serie de temas
por lo que toca al Censo de Manufactura y Minería: que el uni- conectados con los datos mínimos a investigar, o sea, personal
verso censal comprendería todas las unidades estadísticas que ocupado, sueldos y ~alarios, existencias, ventas y compras.
cacn dentro de la "Clasificación Internacional Uniforme" en las Por otra parte, sugirió que el tamaño de unidad fuese de-
divisiones ], 2 y 3, pero que era necesario efectuar cierta distin- terminado por el número total de personas ocupadas en la uni-
ción entre cstablecimentos "grandes" y "pequeños", .con base en dad estadística; y qt,e ~e procurara, además, fijar un período de
el número de personas ocupadas, considerando como estableci. referencia para la recolccción de las inh,,-:,mciones relativas al
mientos "grandes", para fines de comparabilidad internacional, personal ocupado, así como la clasificación de éste en función de
aquéllos que tuvieran cinco o más personas ocupadas; que se pu- su situación laboral en la negociación. Asimismo se señaló la ne-
blicara junto con los resuhados del censo antes aludido, una des- cesidad de que en el renglón de sueldos y salarios se incluyeran
cripción de los métodos utilizados para obtenerlo, y que se com- las bonificaciones y subsidios cubiertos durante los periodos de
pletara la información, eta el caso de muestreo estadístico, con vacaciones, las aportacíones al Seguro Social o de cualquiera otra
una descripción del diseño de la muestra y los errores del índole que se deducen del sueldo del trabajador, e inclusive los
muestreo. pagos en especie.
Por otra parte, aunque la Subcomisión de COINS ya lo ha- ' También se presentaron en forma más o menos completa las
bía apuntado en el trabajo que presentó en su séptima sesión, características que debían reunir los demás renglones, el de exis-
los delegados a la misma tambiévL recomendaron que en el caso tencias por lo que se refiere a descripción, valorización, etc.

66 67
En el mismo caso se encontraban las ventas realizadas, así
como las compras de diversa índole, hechas por la negociación
durante el periodo censal investigado.
Nuestros Censos Económicos levantados en el periodo 1960-
1961, estuvieron inspirados en estas sugestiones. Tanto las bo-
letas como las concentraciones, codificaciones y publicaciones,
fueron programadas y realizadas tomando en cuenta en su ma-
yor parte, estas recomendaciones de carácter internacional.
CAPíTULO IV

BASES DE ORGANIZACION

1. I~{OTIVOS

El buen éxito de un censo depende de muchos factores de muy


variable índole. Entre esos factores figura la colaboración deci-
dida de los habitantes del país, proporcionando datos verídicos y
correctos y la eficacia co.qp.n,que los empadronadores y todas las
demás personas que tienen un papel activo cumplan con lo que de
ellos se espera.
Esto hizo necesaria la elaboración de un conjunto de normas
y de conceptos que guiaran las actividades del personal que habría
de intervenir en los trabajos censales. Si la campaña de propagan-
da tuvo por objeto preparar a los colaboradores pasivos de los
censos, la elaboración de tales normas se proponía dotar a los
colaboradores activos de nna guía uniforme y clara. Un personal
tan numeroso como el que estaba a punto de intervenir en los cen-
sos debería contar con instrucciones muy seguras, a fin de que su
trabajo no se malograra ni se vertiera por cauces distintos.
Así fue como se elaboraron las bases de organización de los
trabajos censales, que estuvieron en vigor en los años 1960 y 1961.

2. DEFINICIONES
Ante todo, había que unificar la terminología.
Cuando un gran equipo humano se prepara a desempeñar una
misión complicada, sobre un territorio muy extenso y en relación
con grupos sociales de muy variada naturaleza y cultura, uno de
los primeros imperativos es el <le ponerse de acuerdo sobre el sig.
nificado de ciertas palabras técnicas.

68 69
Era preciso definir con exactitud los conceptos básicos que habitantes y por la otra la de viviendas. De aquí se infiere que el
aquel equipo tendría que manejar de manera constante; concep- campo de aplicación del censo está constituido por todos los habi-
tos que si bien tienen una significación bastante clara en aparien- tantes de la República existentes en la fecha del levantamiento, los
cia, son susceptibles de ligeros camhios de matiz que los vuelven cuales fueron empadronados en el lugar de su residencia o domi-
equívocos. cilio habitual, en su casa o vivienda, ya fuese que se encontraran
Urgía establecer de una vez esas definiciones con absoluta cla- presentes o que estuviesen temporalmente ausentes en aquella fe-
ridad, de tal modo que nadie pudiera introducir variantes. Así cha. En todo caso, dicha ausencia tenía que ser transitoria. De
surgieron las siguientes definiciones: . conformidad con este principio se incluyeron en el censo:
i) Los trabajadores emigrantes temporales llamados "brace-
a) Censo de Población los" que fueron empadronados en su casa, aunque en la fecha del
censo se encontrasen en el extranjero, y
Censo. Puede definirse como conjunto de operaciones lelacio- ii) Los mexicanos o extranjeros que en la fecha del censo
nadas entre sí, que consisten en reunir, elaborar y publicar datos estuvieran fuera del país, como turistas o visitantes, pero que con-
demográficos, económicos v sociales correspondientes a todos los servasen su domicilio dentro del territorio de la República, de
habitantes de un país o territorio, referidos a Ira momento deter- igual modo se empadronó a los funcionarios y empleados del ser-
minado o a ciertos periodos dados. vicio exterior de México, que eta la fecha del censo e~tahau cum-
Unidad censal. En este censo existe tina unidad estadística pliendo con sus misiones fuera de nuestras fronteras.
fundamental que es el habitante y se utilizan además dos unidades Se exeluyerou del censo:
complementarias que son la familia censal y la vivienda. i) Los funcionarios y empleados extranjeros de las embajadas,
La unidad censal fundamental es todo habitante cualquiera legaciones y consulados acreditados ante el Gobierno de México;
que sea su sexo, edad, estado civil, ocupación, etc.
ii) Los turistas y visitantes extranjeros que tuvieran una re.
Familia censal. Por familia censal se entiende un grupo fami- sidencia menor de seis meses en el país;
liar en sentido extenso, formado por personas que conviven per- iii) Los mexicanos que tuvieran una residencia habitual o
manentemente en una unidad o vivienda y que reconocen a uno de domicilio en el extranjero y se encontraran en el país con carácter
ellos, hombre o mujer, como jefe y respecto al que están unidos
temporal en la fecha del censo y cuya permanencia, además, fuera
por vínculos deriwldos del palente~co o dc la costmnbre.
menor de seis meses, y
Vivienda. Entiémlese por vivienda un cuarto o conjunto inde- ir) Los extranjeros o nacionales con domicilio en el extranje-
pendiente de cuartos utilizados o destinados como habitación para lo y que se hallaran de tránsito ,«.l la República en la fecha del
una o más familias censales y que tengan una salida a la calle o CellSO.
un pasadizo o escalera común, cualquiera que sea el material de
que estén construidos sus muros y techos, ya sean de carácter per- Precenso de manzanas. Es una operación que se llcva a cabo
manente o provisional. Se comprende en ello los cuartos <le habi- ca las localidades dc más de 50 000 habitantes y que ti<he por
tación aislados que son destinados a ser parte <le la misma. objeto determinar, para los efectos de este censo, el número apro-
La definición anterior excluye tácitamente del concepto de ximado de manzanas y de habitantes que tiene cada una de ellas:
vivienda aqnellos cuartos cuyo uso especificamente es para fines determinar los ciudadanos más aptos para colaborar directamente
comerciales o profesionales. como empadronadores y jefes de manzana, a fin.de nombrarlos y
Campo de aplicación. El Censo General de Población com- prepararlos en el número necesario y hacer una adecuada distri-
prende dos enumeraciones totales, o sean, por una parte la de bución de la documentación censal.

70 71
Hora de re]erencia del censo. Se considera como hora de refe- dor censal en la cabecera munícipal (o de la delegación, si es en
rencia las cero horas o medianoche del 7 al día 8 de junio de el Distrito Federal o en un Territorio), los informes y datos que
1960, que es el momento al que se refiere el empadronamiento. le pida respecto a su predio, con la veracidad y precisión ne-
Por tanto, los niños que nazcan después de esa llora no deberán cesarias.
empadronarse ni las personas que mueran antes de esa hora. Sólo
deberán eensarse las personas de todas las edades que existan o Periodo censal. Es el comprendido del 2 de mayo al 15 de
estén con vida a las cero horas del día 8 de junio. junio de 3.960, en cuanto a la recolección de los datos, conforme al
Decreto de los Censos Nacionales.
Día del censo. Lo es el 8 de junio de 1960 conforme al decreto
Presidencial de los Censos Nacionales publicado el día 4 de cuero
de 1960. e) Censo E]idal

ln[ormador responsable. Lo es todo individuo obligado a pro- Censo. Lhímase así al conjnuto de operaciones destinadas a
porcionar los informes sobre él y los miembros de su familia o las conocer las características técnicas y económicas de los ejidos
personas a su cuidado, que le sean solieitados por el empadro- constituidos legahnente en el país y existentes en el periodo censal,
llador. mediante los trabajos de recolección, crítica y tabuhición de los
datos.
b) Censo Agríco!a.Ganmlero Unidad..¢.ce.nsal. La unidad censal en este caso es el ejido, y se
define, para los fines del censo, como todo terreno que hubiera
Censo. Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto co- sido concedido provisional o definitivamente a un núcleo de po-
nocer las características técnicas y económicas fundamentales (le blación, mediante la aplicación de las leyes agrarias vigentes en el
los predios no ejidales, mediante los trabajos de recolección, críti- periodo de 1915 a 1960.
ca y tabulación de los datos respectivos. Cada ejido, cualquiera que sea su extensión, se considera como
Unidad censal. Es el predio no ejidal que se define como una un solo predio para los fines del Censo Ejidal; esto es, como una
sola extensión territorial, llámese ésta rancho, finca, granja, terre. vnidad de explotación, puesto que las parcelas o lotes en que se
no, lote, hacienda, etc., o bien de varias éxtensiones territoriales divide el ejido constituyen partes de éste, y todos los datos censa-
que sean colindantes o muy cercanas, siempre que constituyan una les que le conciernen equivalen a la suma de los correspondientes
sola unidad de explotación sujeta al mismo productor. a las parcelas o lotes que lo forman.
Campo de aplicación. Lo constituyen todos los ejidos, se en-
Campo de aplicación. Es el conjunto de todos los predios que, cuentren o no en explotación.
conforme a la definicíón dada anteriormente, presentan el carác-
ter de predios agrícolas, ganaderos, forestales, avícolas y mixtos. In]ormador responsable. Para el Censo Ejidal, el informador
En este censo quedan incluidos todos los predios agrícolas no responsable es el presidente del eomisariado ejidal y, a falta de
ejidales explotados o inexplotados en el año agrícola 1959-1960, éste, cualquier otro de los miembros del eomisariado.
además de los que estaban en explotación durante el levantamiento. En cuanto a los esqueletos de recuentos interiores de los eji-
dos, el informador responsable es cada ejidatario con tierras o sin
In[ormador responsable. Es todo propietario o productor que tierras, quien debe dar sus datos individuales, los cuales, agru-
tiene o exploLa directamente o funge como encargado o adminis- pados con los datos de los demás ejidatarios, dan los datos globa-
trador de un predio agrícola, ganadero, forestal, avícola, apícola, les o totales del ejido, que deberán anotarse en el cuestionario del
etc., y que tiene la obligación de rendir directamente al enumera. Censo Ejidal en el que el ejido figura como unidad censal.

72 73
Periodo censal. Es el comprendido del 2 de mayo al 15 de vada y la empresa para las de participación estatal y organismos
junio de 1960, en cuanto a la recolección de los datos de c.ste censo, descentralizados.
conforme al Decreto de los Censos Nacionales. En este caso específico deberá entenderse como establecimien-
to generador y suministrador no únicamente al conjunto de obras
y equipos mecánicos y eléctricos instalados en un lugar determi-
d) Censos económicos nado con la finalidad de transformar diferentes formas de energía
en eléctrica, sino que además se amplía el término para incluir a
Bajo este nombre genérico se ha convenido en considerar al todas las instalaciones y recursos necesarios para su distribución.
conjunto de operaciones encaminadas a conocer las características Fue condición necesaria para que se considerara unidad censal a
técnicas y económicas de las actividades industrial, comercial, de un establecimiento generador de energía eléctrica el que todo
servicios y de transportes. o parte del fluido se destinara al servicio público.
Establecimiento revendedor es todo negocio que se dedica a
i) Censo industrial comprar energía eléctrica eta bloques a una empresa suministra-
Unhlad celt.sal. Para las industrias extractivas y de transfor- dora nacional o extranjera para revenderla a diferentes tipos de
mación, excepto la del petróleo, se consideró como unidad ccnsal usuarios. Al concepto de empresa se le dio el mísmo sentido que
el establecimiento, definido en los siguientes términos: es toda quedó asentado líneas arriba en relación a las industrias extrae-
fábrica, planta de cxtracción o de transformación, taller, laborato- tiras y de transformación.
rio o molino, dedicado a extraer, refinar, elaborar total o parcial- En la industria de la construcción, la unidad censal conside-
mente y a transformar o acabar, por cuenta propia y/o ajena, rada fue la empresa de propiedad privada; es decir, quedaron
cualquier artículo, producto o línea de productos afines. fuera del campo de aplicación de este censo las construcciones,
Para la industria petrolera la unidad ccnsal revistió caracterís- obras, etc., realizadas por el sector público con sus propios ele.-
ticas especiales, habiéndose considerado dividida a la empresa mentes de producción.
"Petróleos Mexicanos" en dos unidades extractivas, ocho de trans- Campo de aplicación. Abarca a todas las unidades conforme
formación (refinerías), 62 agencias de venta y dos oficinas gene- se definieron anteriormente, existentes en el país, que operaron
rales. No obstante que las agencias de venta realizan una actividad durante todo o parte del año de 1960.
netamente mercantil y que la información de las oficinas generales
debió prorratearse entre los Censos Comercial e Industrial..,,u ln]ormador responsable. La responsabilidad de la corrección
inclusión íntegra en el úhimo de estos censos no obedeció a la y ,,-erai:idad de los datos suministrados recayó directamente en el
intención de mantener el conjunto de tan importante actividad, sino propietario, encargado, administrador o gerente del establecimien-
a la imposibilidad práctica de hacer el desglose de la información. to o empresa, considerándose como corresponsable al contador o
Para el sector privado que realiza actividades comprendidas empleado de contabilidad que intervino en la contestación del
dentro de la industria del petróleo se consideró como unidad cen- cuestionario.
sal la empresa, esto es, el o los establecimientos, en la forma en
que quedaron definidos, que dependen jurídica y administrativa- ii) Censo comercial
mente y que son, además, propiedad de una misma persona física Unidad censal. Se toro~ el estal»lecimiento comercial, definido
O ltloral. en los siguientes términos: Es una unidad que establecida en un
Por lo que se refiere a la industria de generación, suministro solo lugar, realiza, como organismo mercantil único, operaciones
y reventa de energía eléctrica, se consideraron dos unidades cez» de cometa-venta de mercancías y de bienes, con fines de ganancia
sales; el establecimiento para las instalaciones de propiedad pri- o de asistencia social, y que se realizan en forma habitual, bien

74 75
sea al mayoreo, al medio mayoreo o al menudeo. El estableci- admínistración los bienes que manejan, así como a una o varias
miento puede ser individual, matriz, sucursal, en cadena o de venta oficinas o agencias situadas en distintos lugares, aunque en este
de mercancías en consignación. úhimo caso, esas dependencias originaron información que se
acumuló a la de la oficina principal a fin de integrar los datos
Campo.de aplicación. Abarca a todas las unidades conforme censales de toda la empresa contenidos en un solo cuestionario.
se definieron anteriormente, existentes en el país, que operaron du- Consecuentemente, la empresa puede presentar cualquiera de las
rante todo o parte del año de 1960. siguientes modalidades, en cuanto a su forma de integración:
ln[ormador responsable. La responsabilidad de la corrección y i) Como sociedad legahnente constituida;
veracidad de los datos suministrados recayó directamente en el ii) Como grupo de personas reunidas para la explotación
propietario, encargado, administrador o gerente del establecimien- de una concesióu otorgada colectiva o individualmente, y
to o empresa, eonsiderándose como eorresponsable al contador o iii) Como persona física.
empleado de contabilidad que intervino en la contestación d¿l
cuestionario. Por lo tanto, el término "empresa" eta este censo, se aplica, y
así debe entenderse, lo mismo al pequeño negocio de un propieta-
iii) Censo de servicios rio individual con un camión de carga, por ejemplo, que a una
sociedad cooperativa o de otra índole, propietaria de muchos
Unidad censal. Se tomó el establecimiento de servicios, defi- vehículos.
nido en los siguientes términos: Es una nnidad que estableeída en
un solo lugar, realíza, como organismo mercantil único, operacío- Campo de aplicación. Abarca a todas las unidades conforme
nes cuyo objeto es la satisfacción de necesidades de terceros, a se definieron anteriormente, existentes en el país, que operaron
través de la prestación de un trabajo personal o del alquiler de durante todo o parte del año de 1960.
bienes muebles o inmuebles.
hqormador responsable. La responsabilidad de la correccíón
El establecimiento puede ser individual, matriz, sucursal o en y veracidad de los datos suministrados rccayó directamente en el
cadena.
propietario, encargado, administrador o gerente del establecimien-
Campo de aplicación. Abarca a todas las unidades conforme se to o empresa, considcrándose como corresponsable al contador o
definieron anteriormente, existentes en el país, que operaron du- empleado de contabilidad quc intervino en la contcstación del
rante todo o parte del afio de 1960. cucstionario.
Irqormador responsable. La responsabilidad de la corrección
y veracidad de los datos suministrados recayó directamente en el
propietario, encargado, administrador o gerente del establecimien-
to o empresa, considerándose como corresponsal»le al contador o
empleado de contabilidad que intervino en la contestación del
cuestionario.

ir) Censo de transportes


Unidad censal. Es la empresa, entendiéndose como tal todo •
negocio dedicado a la prestación de servicio público de transporte
de personas, mercancías ti objetos de cualquier otra naturaleza.
En nuestro país, estas empresas pueden tener en propiedad o

76 77
CAPÍTULO W

PUBLICIDAD

1. INTRODUCCIóN

La publicidad constituye una de las labores más importante~


dentro de la preparaeión de los censos. Mediante ella la poblaeión
del país debe quedar informada de la importancia de estos traba-
jos y del papel que compete a cada ciudadano.
Una de las circunstancias que merecen apuntarse, al tratar de
esta materia, es la de que por lo menos el 75% de los trabajos de
publicidad no requirió gasto de ninguna especie por parte del
Gobierno. Las autoridades federales, estatales y municipales co-
laboraron de manera muy amplia y desde luego gratuita, lo mismo
que un gran número de organizaciones privadas. Aun los menores
de edad, como los ahmmos de las escuelas primarias, muchas
veces sirvieron de propagandistas, al llevar a sus hogares los
materiales de oríentación censal que recibían de los funcionarios
de la Dirección General de Estadística. El magisterio, el ejército
y otros grupos de importancia, contribuyeron con especial empeño
en esta labor.
Naturahnente, en su oportunidad el Depaltamento de Publici-
dad y Propaganda de los Censos formuló un instructivo sobre pro.
paganda y publicidad, al cual se sujetaron los divisionarios, los
delegados y los subdelegados censales en toda la República, con
excepción de los del Distrito Federal. En esa forma se logró coor-
dinar todos los esfuerzos que se dedicaron a esta ingente tarea.
Los trabajos de propaganda se iniciaron formalmente el 1" de
diciembre de 1959 y concluyeron ~ e n su primera e t a p a ~ el 30
de junio de 1960. Habrían de reanudarse el lo. de enero de 1961,
con el objeto de preparar al público para el mejor éxito de los

79
Censos Económicos de ese año. Durante todo 1961 se estuvieron iii) Censos Nacionales de 1960-1961: punto de partida de
efectuando labores de publicidad, ya que, levantados dichos cen- nuevos impulsos creadores, y
sos, hubo necesidad de dar a conocer sus resultados preliminares ir) México y los mexicanos no podemos ni debemos desapro-
y los primeros que fue posible obtener con carácter definitivo. vechar ni tiempo, ni dinero, ni esfuerzos, en la tarea de edificar
A lo largo de esos dos periodos hubo una intensa actividad una nación fuerte y progresista. Por eso, todas las grandes empre-
en el Departamento de Propaganda y Publicidad Censal. Esta sas oficiales o privadas deben planearse con base en la realidad,
labor se desarrolló respecto a más de 100 000 localidades habi- en la verdad de México, que sólo conoceremos exactamente a tra-
tadas de la República. Utilizando los medios más heterog6neos, vés de los resultados de los próximos Censos Nacionales. Coopere
se enviaron a aquellas localidades los mensajes cívicos, instruc- con su entusiasmo y sinceridad al buen éxito de esos importantes
ciones y orientaciones que paulatinamente se iban elaborando. recuentos. ¡El interés nacional se lo demanda!
Con base en los recortes que pudo reunir la Dirección Gene-
2. PI~Er~SA ral de Estadística, puede asegurarse que en el Distrito Federal
aparecieron 3 489 leyendas, desde ti'ases cortas basta párrafos de
Entr6 el 19 de diciembre de 1959 y el 31 de mayo de 1960, extensión considerable, y en los estados 8 102.
se llevó a cabo una intensa campaña publicitaria, por medio de
toda la prensa nacional. Esta tarea de divulgación adoptó muy
diversas formas, de las cuales destacaremos las más notorias: b) Boletiaes in/ormativos

El Departamento de Propaganda y Publicidad Censal redactó


a) Cuñas, lemas, rellenos,/rases cortas y textos diversos y envió, de conformidad con normas técnicas adecuadas en cada
caso, boletines informativos de prensa, que siguieron este orden
Personal especializado en la materia elaboró una serie de
de propósitos:
146 lemas alusivos a los censos. Este material fue distribuido en-
tre todos los periódicos y revistas del país, con la recomendación i) Dar a conocer a la opinión pública la importancia que, en
de que fuera ineluido la mayor cantidad de veces posible. Es todos sus aspectos, tienen los Censos Nacionales en la vida social
digno de mención el concurso que se celebró entre los empleados v económica de la República;
de la Dirección General de Estadística. Los ganadores se hicieron ii) Difimdir, con la mayor profusión posible, los textos de la
aereedoles a un primer premio de S 2,000.00, un segundo de legislación vigente en materia estadística y censal, pero principal-
$1,500.00 y un tercero de $1,000.00. mente, el contenido del decreto presidencial que declaró de inte-
Los siguientes son ejemplos de los textos que se difimdieron: r&- nacional el levantamiento de los censos de 1960-1961;
i) 1960: Año de los Censos Nacionales. Esta leyenda se hizo iii) Solicitar de todos los habitantes del país su colaboración
popular, debido, entre otras cosas, a que un buen número de pu- amplia y decidida en los trabajos preparatorios y definitivos de
blicaciones periódicas de la República la imprimieron en cada uno esos importantes recuentos;
de sus números, inmediatamente después del lugar donde apareció iv) Publicar, con amplitud de detalles, las preguntas que se
la fecha de edición. Tales publicaciones aceptaron de muy buen formularían a los informadores, así como extensas orientaciones,
grado la invitación que se les hizo a ese respecto. De este modo se para que, en los cuestionarios respectivos, contestaran ajustándose
hizo posible que millones de lectores, al leer cotidianamente la a la más estricta veracidad y cola la oportunidad indispensable;
alusión a los censos, se familiarizaran cola la idea de éstos y se v) Informar con precisión, acerca de la marcha de los traba-
prepararon mentalmente a colaborar con ellos; jos censales, de acuerdo con el calendario elaborado a ese res-
ii) Los censos son la medida de la patria; pecto;

80 81
vi) Publicar, con profusión, los ejemplos más brillantes de
cooperación en esa gigantesca tarea, y eionales, hablaban del trabajo realizado por la Dirección General
de Estadística, daban noticia sobre el desarrollo del Censo de Po-
vii) En su oportunidad, dar a conocer, nacional e internacio- blación en las zonas indígenas, aludían al empadronamiento de
nalmente, los resultados preliminares y los definitivos obtenidos los miembros del ejército y de la armada, se referían al millón
en el levantamiento de los Censos Nacionales. de personas que trabajaban en esos momentos en el Censo y ha-
A continuación se citan las cifras correspondientes al número blaban de otros muchos tópicos.
de boletines informativos de prensa emitidos por el Departamen- Así por ejemplo, aquellos boletines dieron a conocer al públi-
to de Propaganda y Publicidad Censal entre los meses de diciem- co que una red telefónica de 360 000 kilómetros estaba funcio-
bre de 1959 a julio de 1960: nando para lograr una perfecta coordinación de las labores de le-
TOT,'~L 224 vantamiento, e informaron también de las eseuadrillas de aviones
y de helicópteros que eontribuían a la misma faena. Por úhimo,
Diciembre de 1959 . . . . . . . . . . . . . . 1, hubo boletines que se relacionaron con el Censo de Ganado en
Enero de 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Poblaciones, con la papelería utilizada en el VIII Censo General
Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 de Población. 1960, con las diversas saneiones legales que reeae-
Marzo.. ...................... 16 rían sobre quienes obstruyeran el levantamiento, etc. Entre las
Abril . . . . . . . . . . . . . ° . . . . . . , . . . 29 noticias dadas aquel 8 de junio por la mañana, debe meneionarse
Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ° . . 4.5 la que se relacionó con las declaraciones del Ing. Albino Zertuehe,
Junio 71 Director General de Estadística.
Julio . . . . . . . . . . . . . ° . . . . . . . . . . 18 El día 9 de junio prosiguió esta intenba labor informatiwl. La
prensa acogió con sumo interés diversas noticias al respecto, que
La campaña a través de este medio se intensificó a su máximo en algunos casos ocuparon de ocho a cinco columnas. Entre los
durante los meses de mayo y junio, principalmente ell la primera boletines interesantes de esa fecha cabe citar el que reprodueía
decena del último de los meses citados, tomando en cuenta que el el mensaje de felieitaeión, enviado a la Direeeión General de Esta-
día 8 se llevaría a cabo cl levantamielíto del VIII Censo General dístiea por el señor Robert W. Burgess, Director de la Ofieiml de
de Población. 1960; recuento para el cual se realizó la mfis inten- los Censos de los Estados Unidos de América. También dieron a
sa labor publicitaria efectuada basta la fecha.
conocer algunas cifi'as relativas a la población, con porcentajes de
El 8 de junio fueron enviados ~or divcrsos conductos (mensa- incremento, en las delegaciones del Distrito Federal. Se instruyó
jeros, líncas telefónicas y telegrfif]cas, ctc.), varios importantisi- a los ciudadanos que no hubieran cumplido su obligación eensal
mos boletines. Se referían a los conceptos expresados por el Pre- el día 8, para que lo hicieran el 9.
sidente de la República al ser empadronado en su domicilio; a la Por úhimo, el mismo día 9, el C. Secretario de Industria v
colaboración de atttoridades civil¿s v a ciertos episodios especial- Comercio pudo dar el número de habitantes del Distrito Federaí,
mente aleccionadores, como por ejelúplo la gran fiesta cívica que según el censo de la víspera. Lo propio pudo hacerse respecto a
se organizó en Chihuahua para iniciar el levantamiento del VIII ciudades como Toluea, Aguasealientes, Oaxaea, Querétaro, Chi-
Censo General de Población. No dejó de meneionarse, en tales huahua, Tlaxeala, Colima y Zaeateeas.
boletines, la activa participación de algunos altos dignatarios eele-
sifistieos. A este mismo ritmo fueron añadiéndose nuevas cifras relati-
vas a otras tantas localidades, de manera que entre el 10 y el 20
Dichos boletines circularon entre las redaeeiones de los perió- de junio se disponía, prácticamente, de datos preliminares sol»re
dieos a primera hora de la mañana. Poco después se dieron a la casi toda la República.
publicidad otros mfis. Contenían las declaraciones del Secretario
de Industria v Comercio sobre el levantamiento de los Censos Na- A lo largo de toda la etaoa eensal, el número de boletines de
prensa distribuidos por aetiv]'dades, fue el siguiente:
82
83
VIII Censo General de Población . . . . . . . . 122
Mensajes periodísticos especiales. A lo largo del mes de mayo
IV Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal .. 102 de 1960, con motivo de los días del trabajo, de la madre y del
maestro, se redactaron mensajes especiales dirigidos a los sectores
TOTAL 224
obrero, femenil y magisterial que, con la anticipación necesaria,
se distribuyeron entre cerca de mil periódicos y revistas, que
La distribución de boletines informativos de prensa en el Dis.
los publicaron de manera íntegra los días primero, diez y quince
trito Federal, se realizó mediante entrega personal de los mismos
de ese mes, con resultados altamente satisfactorios para las opera-
eta las redacciones de los periódicos diarios, de las agencias infor ciones censales.
mativas nacionales y extranjeras y de las cadenas periodísticas.
Al interior del país, mediante envíos por correo, se hicieron llegar Sólo en aquellos casos eta que se consideró indispensable, la
esos materiales a las publicaciones que se indican en seguida, se- Dirección General de Estadística ordenó la publicación (le avisos
gún su periodicidad: - desplegados a plana entera, media, un cuarto, un octavo v un
dieciseisavo en los principales periódicos y revistas del terriíorio
Diarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 nacional. Los textos y las ilustraciones correspondientes fueron
Semanarias • . . . • • • . . . . . . . . . . . 250 preparados por personal especializado en esos menesteres, habién-
Quincenales . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 dose obtenido de la opinión pública nacional una reacción favo-
Mensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 rable, eta todos los casos, principahnente los días 7 y 8 (le jmfio,
De diferente periodicidad . . . . . -,... 300 cuando se publicó íntegra la boleta del VIII Censo General de
Población. El total de avisos desplegados fue de 14. De ellos, dos
TOTAL 1 753 se publicaron a plana entera, seis a media plana y seis a un
dieciseisavo de plana.
Además de lo anterior, por vez primera en la historia publici-
taria de los Censos Nacionales y, eontándose cota la valiosa colabo-
ración de las Direcciones Generales de Telégrafos Nacionales y d) Entrevistas colectivas «le prensa
de Teleconmnicaciones depcndientes de la Secretaría de Comuni-
caciones y Transportes, se transmitieron 28 boletines informati- Se organizaron cinco entrevistas colectivas de prensa a ]as que
vos de carácter urgente por telégrafo, radiotelegrafía v radio- concurrieron representantes de los periódicos y diarios que se edi-
telefonía. Este servicio se proporcionó a 163 periódicos diarios y tan en el Distrito Federal, de las cadenas periodísticas v de las
a 328 semanarios, que cubrielon con eficacia toda la República. agencias informativas nacionales e internacionales. A c~ula uno
le fueron entregados materiales necesarios para que cumplicran,
de manera satisfactoria, con su misión de informar y orientar
c) Artículos editoriales y mensajes periodísticos especiales debidamente a todos los sectores sociales.
La primera de esas entrevistas colectivas de prensa tuvo una
Se solicitó y obtuvo la cooperación de un distinguido grupo de gran trascendencia. Se efectuó el (lía 4. de enero de 1960 en el
periodistas y escritores que redactaron amplios y bien meditados despacho del Líe. don Raúl Salinas Lozano, Secretario de Indus.
artículos editoriales sobre diversos temas relativos a los Cen-
tría y Comercio y Presidente del Consejo Técnico de los Censos
sos Nacionales. Esos materiales fueron distribuidos entre los perió.
dicos y las revistas más importantes del país, que los publicaron Nacionales. A ella asistieron el Ing. don Albino Zertuche, Vocal
inclusive con fotografías y gráficas alusivas. En su mayor parte, Ejecutivo de ese Consejo y Director General de Estadística, y los
fueron dados a conocer en las pfiginas editoriales de las publicacio- demfis miembros del propio Consejo, todos ellos ex dilectores
nes periódicas que los recibieron. generales de Estadística, señores Li(:. don Gilberto Loyo e inge-
nieros don Juan de Dios Bojórquez y don Emilio Alanís Patiño.
84
85
En ese acto hicieron uso de la palabra los señores licenciados Sa- con la marcha de los trabajos censales solicitaran los represen-
linas Lozano, Loyo y los ingenieros Zertuche y Alanís Patiño, tantes de los periódicos, las revistas, las agencias informativas y
quienes dieron a conocer a los representantes de la prensa mexi- las cadenas periodísticas. Esa actividad se intensificó durante los
cana y extranjera la importancia que para el país tienen los meses de abril a julio de 1960. Algunas veces lmbo necesidad
Censos Nacionales, desde todos sus puntos de vista. Los resulta. de proporcionar informes de toda índole a más de un centenar de
dos de esa entrevista se publicaron a grandes titulares en los personas en menos de veinticuatro horas. El total de periodistas
principales periódicos diarios de la nación. En las páginas edito. atendidos en ese aspecto, a lo largo del año de 1960, llegó a
riales de los mismos se comentaron, de manera elogiosa, las acti- 1 250. Además de proporcionárseles los datos que solicitaban, se
vidades que en bien de esos trabajos estaban siendo realizadas les hacía entrega de los materiales necesarios para el mejor cum-
por la Dirección General de Estadística. plimiento de su misión informativa.
Posteriormente, en el des/tacho del Director General de Esta-
dística, se llevaron a cabo otras cuatro de esas entrevistas.
h) Publicaciones recibidas
e) Servicio Jotogrd/ico
Puede afirmarse que cuando menos el 80% del total de las
La secue]a gráfica de ht campaña publicitaria censal fue enco- pul»licaeiones periódicas que se editan en el territorio nacional,
mendada a fotógrafos profesionales del sector periodístico, quienes fueron enviadas a la Dirección General de Estadística durante
se encargaron de cumplimentar las tareas que les fueron asignadas 1960. Aun cuando no de manera exacta, como fuera de desearse,
a ese respecto. Se imprimieron, según el caso, las necesarias co- va que fue lmmanamente imposible llevar un control riguros~&!!e
pias fotográficas para ~u distribución entre quienes las solicitaban. ias publicaciones recibidas, mlede afirmarse que el número de las
a fin (le darlas a conocer, tanto en la ciudad (le México como en que llegaron a esta dependencia sobrepasó la cantidad de 35 000
las principales localidades de la nación. ejenlplares en el año mencionado.
A lo largo de la etapa censal se tomaron -463 fotografías ori-
ginales, se distribuyeron 2 290 copias entre 152 periódicos y revis-
tas importantes y quedaron en poder de la Dirección General de 3. RADIODIFUSIÓN CO3IERCIAL
Estadística 149 de esas fotografías.
La Dirección General de Estadística contó con la decidida co-
f) Caricaturas operación de todas las radiodifusoras de la República, las cuales,
sin excepción, a lo largo de la etapa censal v aun con posteriori-
Caricaturistas mexicanos de prestigio formu]",_ron varias cari- dad a ella, estuvieron difundiendo en sus t;eñmos libres, millares
caturas instructivas rclacionadas con los Censos Nacionales. Para (le mensajes e informaciones relacionados con los Censos Naciona-
que las mismas fueran couvenicntemente aprovechadas por la les de 1960-196]. Estas emisoras llegaron inclusive a ceder, dia-
prensa mexicana, se confeccionaron 650 grabados en metal, que riamente en nmchos casos, (le catorce minutos a (los horas, l)ara
se distribuyeron entre 160 periódicos importantes, los cuales publi- la transmisión de programas radiofónicos con la participación (le
caron ese material con gran simpatía, prineipahnente en sus pági- conjuntos y elementos artísticos, en más de 300 poblaciones del
nas editorialcs.
país, todo ello sin costo alguno para esta dependencia. El desano-
11o de esa gigantesca labor, complementada con emisiones espe-
g) ln/o.rmación l:erbal a la prensa nacional ciales, transmisioues a control remoto, encadenamientos, etc., per-
mitió que los mensajes censales llegaran basta las zonas donde se
En el Depaltamcnto de Propaganda y Publicidad Censal se carece de toda clase de medios de comunicación, menos el radio.
proporcionaban diariamente todos los informes que en relación
En seguida, de manera sintética, se dan a conocer algunos aspec-

86 87
tos relacionados con la participación de esos úhimos medios de indicados, que se transmitieran no menos de otros 2 000, aprove-
comunicació~i en las operaciones censales a que se refiere esta chando para ello los tiempos libres extraordinarios que las estacio-
Memoria. nes radiodifusoras cedieron al llevarse a cabo estas nuevas ges-
tiones, tarea que alcanzó grandes proporciones entre el 20 de
mayo y el 8 de junio.
a) Programas transmitidos

Por lo que se refiere al Distrito Federal, las estaciones radio- b) Di[fisión de "spots"
difusoras XEW, XEQ, XEX, XESM, XEDA, XEL, XEMC, XEFR, • 4
Se prepararon 138 spots radiofónicos que, de acuerdo con el
XEUN y XERCN cedieron tiempos de 14 y de 28 minutos para calendario de las actividades censales, se estuvielon remitiendo en
la transmisión diaria, trisemanal, bisemanal y ~emanal de pro- las fechas adecuadas a 327 estaciones radiodifusoras comerciales
gramas especiales de los Censos Nacionales que, a lo largo de toda y cuhurales. Con base en las comunicaciones enviadas por los
la campaña, alcanzaron un total de 5:10, con un tiempo computado gerentes de esas emisoras, puede afirmarse que, cuando menos,
de transmisión ininterrumpida de 149 horas con 8 minutos. cada una de ellas dio a conocer tm promedio mínimo de diez
Las radioemisoras XEW, XEQ, XEDF, XEB, XEJP, XEOY, spots diariamente, tres míl doscientos setenta, en total cada vein-
• .t
XERCN, XEL, XEUN y XEX dieron a conocer diariamente, cn ticuatro horas y más de medio millón eta las ctapa~ prepara-
los difcrentes noticieron que transmiten, toda clase de información toria y definitiva de la propaganda de los censos. Es digna de
relacionada con los trabajos de los Censos Nacionales. XEQ llevó mención la ayuda que en ese sentido fue plestada por las emiso-
sus micrófonos, varias vè"¿es, basta el propio edificio de la Direc- ras del Distrito Federal XEQK y XERCN. La primera de ellas,
ción General de Estadística, para transmitir desde ahí las noticias por difundir un spot cada tres minutos a lo largo de las veinti-
en el momento mismo eta que se producían. cuatro horas del día, y la segunda, por transmitir no menos de
El 8 de junio de 1960, no menos de diez emisoras efectuaron 100 todos los días, sin interrupción, durante varios meses.
transmisiones a control remoto desde esa dependencia, dando a
conocer ~ m i n u t o a m i n u t o ~ la forma en «late se desarrollaban
c) Lema censal
los trabajos censales en todo el país, obteniendo declaraciones
de los funcionarios responsables de esos recuentos y proporcionan- Más del 50% de las estaciones radiodifusoras comerciales
do, en su caso, los datos preliminares del VIII Censo General de y culturales que operan en el país, atendiendo la petición que al
Población, con la misma rapidez con que eran recibidos desde respecto les formuló la Dirección General de Estadística, al iniciar
diferentes puntos de la República. y concluir sus transmisiones diarias, así como en todas las ocasio-
En las localidades del territorio nacional donde existen esta- nes eta que se mencionaba el aUo de 1960, agregaban la frase
ciones radiodifusoras comerciales, se transmitieron millares de siguiente: "Año de la Patria, Año de los Censos Nacionales". Ese
programas vivos y grabados cota textos elaborados para la Direc- lema fue difundido, sin interrupción, entre el 1" de enero y el
ción General de Estadística. Entre los meses de enero a junio de 30 de junio de 1960, hasta la terminación del levantamiento de los
1960, fueron presentados un promedio de cien programas dia- Censos Nacionales: VIII General de Población y IV Agrícola-
rios, que hacen tm total de 18 100 a lo largo de ese período. Con Ganadero y Ejidal.
ese motivo se formularon y distribuyeron, tres scripts de progra-
mas-piloto, que fueron adecuada y entusiastamente aprovechados. d) Corrido «le los censo»
Varios inspectores recorrieron todas las entidades federativas,
con el fin de intensificar las labores publicitarias. En materia de Todas las radioemisoras de la República recibieron, en el mes
radiodifusión lograron, además de la difusión de los programas de marzo, discos grabados con el "Corrido de los Censos t'qaciona-

88 89
les", del cual es autor el periodista don Daniel Cadena Z. Cada
difusora dio a conocer ese corrido, no menos de tres ocasiones cadena coja todas las estaciones radiodifusoras del país. En esas
diariamente. Las transmisiones respectivas cubrieron los meses de emisiones, se dieron a conocer numerosos informes relacionados
marzo a junio. con esos actos, así como las instrucciones indispensables para que
los ciudadanos cumplieran adecuadamente cota su deber, como
empadronadores o como empadronados, el día 8 de junio; ade-
e) Menciones en programas de gran arraigo popular más, eta todos los programas de ese tipo, se difundieron informa-
ciones de interés, inclusive basta cuando fueron dados a conocer
Coja gran éxito se realizó una intensa promoción entre las los resuhados preliminares obtenidos eta el levantamiento del Cen-
principales negociaciones de la República para que, en sus pro- so de Población.
gramas radiofónicos, incluyeran metasajes alusivos a los Censos
Nacionales, así como para que en ellos se sustentaran pláticas, 11) Radiodi]usión privada.
conferencias, charlas, etc., relacionadas con esos recuentos. Esa »

colaboración, otorgada con desinterés fue atn factor decisivo en la Por vez primera en la historia de los Censos Nacionales, la
campaña publicitaria. Aproximadanlente eta mil programas de ese Dirección General de Estadística instaló, en su propio edificio,
tipo, se llevaron a cabo las actividades indicadas, ocurriendo esto una estación de radio, transmisora y receptora de onda corta, a
de manera principal en las radioemisoras de las ciudades siguien- través de la cual se enviaron órdenes al personal censal destacado
tes: México, Puebla, Monterrey, Guadalajara, Mexicali, Tijuana, en las principales poblaeiones de la nación. Asinfismo, esos em-
Mérida, Hermosillo, Jalapa, Poza Rica, Torreón, Nuevo Laredo, pleados se valían de ese medio, para comunicarse verbal e intne-
Veracruz, Sahillo, Chihuahua, Ciudad Juárez, Oaxaca, Aguasea- diatamente cota cualesquiera de los fimciônarios a cuyo cargo se
lientes, Durango, Culiacán, Ciudad Obregón, Mazatlán y Morelia, encontraban los trabajos ejecutivos de esos actos, eta la ciudad de
según los repoltes que eta ese sentido fueron enviados por las México.
empresas de tal índole establecidas eta esos lugares.
La Dirección General de Telecomunicaciones de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes concedió toda clase de :facili-
f ) Mensaje preshlencial dades para la instalación de esa emisora y, además, se dirigió a
todos los radioexperimentadores de la República, instándolos a
La noche del 7 de junio "de 1960, se unieron todas las estaci«» colaborar de manera amplia eta tan valiosa tarea, poniendo sus
nes radiodifnsoras y televisoras del país, para difundir el men- equipos técnicos a disposición de las atttoridades correspondien-
saje que, desde la residencia presidencial de los Pinos, dirigió, en tes. A ese llamado respondieron, cota todo entusiasmo, más de
vísperas del levantamiento dc-'.-VIII Censo General de Población, novecientos concesionarios de estaciones transmisoras y receptoras
el Lic. don Adolfo L6pez Mateos, Presidente de la República, de experhnentación, no habiéndose aprovechado los servicios de
quien acompañado del Lic. don Raúl Salinas Lozano, Secretario todos, debido a que fue hunmnamente imposible attilizarlos, muy
de Industria v Comercio, expresó al pueblo de México los concel» a pesar de que la estación respectiva labor~, algunas ocasiones,
tos que se dieron a conocer eta el capítulo correspondiente. durante las veinticuatro horas del día. Se deja constancia pública
de gratitud hacia quienes, con verdadero patriotismo, mantuvie-
ron comunicación permanente con la Dirección General de Esta-
g) Hora Nacional del Gobierno de la Reptíblica
dística, auxiliándola al máximo de sus posibilidades, eta cuantas
ocasiones fue necesario.
La Dirección General de Información dependiente de la Secre-
taría de Gobernación dedicó a los Censos Nacionales dos progra- La estación instalada en el Departamento de Propaganda y
mas de la "Hora Nacional", que se difunde dominicahnente en Publicidad Censal operó cota las siglas XEICL (Radio Censos
Nacionales) y trabajó de manera muy activa, con las estacio-
9O
91
nes que se indican a continuación: XEIAAF Guadalajara, Jal.;
dieron a conocer las características de las boletas de los censos
XEICCG Guanajuato, Gto.; XE2KX Ciudad Victoria, Taro.;
agropecuarios y de población, explicándose la forma de llenarlas
XEIBQ Querétaro, Qro.; XE2DJ Zacateeas, Zac.; XE3BL, Oaxa-
correctamente. Este trabajo fue desarrollado por personal técnico
ca, Oax.; XEIAAB San Andrés Tuxtla, Ver.; XELCI Jalapa,
especializado en la materia y ayudó, en forma efectiva, a milla-
Ver.; XEIUJ Toluca, Méx.; XE2MG San Luis Potosí, S.L.P.; res de ciudadanos, a cumplir correctamente con sus obligaciones
XEICK Pttebla, Pue.; XEIYR Colima, Col.; XEIKT Morelia, censales.
Mich.; XE2MG Aguascalientes, Ags.; XE3AV Acapulco, Gro.;
Los canales de televisión 2, 4 y 5 de la ciudad de México di-
XEIKA Veracruz, Ver.; XE2NV Monterrey, N. L.; XEIWF
Cuernavaca, Mor.; XEIZN Zacatelco, Tlax. fundieron trece programas especiales con temas exclusivos de los
4 Censos Nacionales. Las televisoras del interior del país, de acuer-
!
Eta casos especiales, se estableció contacto cola otras estaciones do con los reportes enviados por el personal censal, llevaron a
a en wu'ias localidades de la nación, para obtener o transmitir por cfibo 55 emisiones de ese tipo, sobresaliendo las efectuadas en la
su conducto, según el caso, la información que de manera fre- ciudad capital del estado de Jalisco, debido a las activas gestiones
cuente solicitaban las diversas dependencias que integran la Direc- realizadas al respecto cota los gerentes de las estaciones televisoras
ción General de Estadística. de esa población.
J El total de mensajes transnfitidos por ese medio ascendió a El C. Director General de Estadística fue entrevistado en dos
1 878. El de los recibidos sumó 1 347.
D programas dedicados íntegramente a los trabajos censales. En 89
I*
Para estimular a quienes, cota el mayor desinterés, colaboraron se dieron a conocer reportajes especiales fihnados en diferentes
eta est~tarea de grata trascendencia nacional, la Dirección Gene- oficinas de esa dependencia; y 29 más se eneargaron de difimdir
tal de estadística concedió 75 medallas de honor a igual número mensajes de importancia, cosa que aconteció de manera principal
de radioexperimentadores. en los programas de televisión que cuentan con mayor audito-
rio. eta los que altistas prestigiados invitaron al pueblo de México
4. TELEVlSlóN a colaborar cota etm|siasmo eta las diversas tareas de los Censos
Nacionales.
Las estaciones de televisión que funcionan eta las ciudades de Eta las emisiones televisadas se presentaron escenas fihnadas
México, D. F.; Monterrey, N. L.; Guadalajara, Jal.; Hermosillo, y, en muchos casos, se contó con la oresencia de funcionarios de
Sota.; Torreón, Coah.; Tijuana, B. C.; Nuevo Laredo, Tampico y la Dirección General de Estadística-quienes, además de ser en-
Matamoros, Taro., colaboraron en igual forma a los demás medios trevistados eta ellas, proporcionaron adecuadas orientaciones al
de información durante las operaciones censales transmitiendo público para CUml)lir cola su deber eta 1~ trascendente tarea nacio-
programas especiales, noticias de interés general, entrevistas, me- nal efectuada el día 8 de junio.
sas redondas, conferencias, ciclos de instrucción, spots, etc., alusi- Sin ninguna excepción, todos los canale,-,le televisión de la
vos a los Censos Nacionales. República dieron a conocer, diariamente, noticias relacionadas con
tala importantes recuentos. Eta este úhimo aspecto, destacó la co-
laboración otorgada por los directivos de los noticieros que se
a) Programas transmitidos
difunden con material informativo proporcionado por los diarios
capitalinos Excélsior, Novedades y El Universal.
Por su importancia, destacaron las emisiones del canal cuhu-
ral número 11 del Instituto Polla~chico Nacional, que funciona El 7 de junio, cuando el señor Presidente de la República diri.
eta el Distrito Federal, ya que entre enero y junio de 1960, tratas- gió un mensaje especial a todos los habitantes del país. con moti-
mitió un total de 18 programas vivos, eta los cuales participaron vo del levantamiento de los Censos Nacionales, fueron encadena-
numerosos conjuntos y elementos artísticos. Eta esas ocasiones, se dos todos los canales de televisión del Distrito Federal y sus
repetidoras.
92
93
b) Dqusi&t de "spots " distribuidos a lo largo de la temporada eensal. Se procuró que,
en las zonas rurales, los textos relativos se refirieran a los Censos
Utilizando los textos preparados por el Departamento de Pro- Agrícola-Ganadero y Ejidal.
paganda y Publicidad Censal, las estaciones de televisión transmi- En los intermedios de las funciones presentadas por 136 salas
tieron un promedio diario total de 30 spots; 19 800 a lo largo del cinematográficas, se sustentaron pequeñas conferencias y pláticas
año de 1960, sin costo alguno para la Dirección General de Esta- alusivas que estuvieron a cargo del personal eensal.
dística. Los notieieros cinematográficos del Distinto Federal, así como
los notieieros que semanahnente se editan en las ciudades de Gua-
dalajara, Jal. y Monterrey, N. L., insertaron numerosas escenas
5. CL~r:
relativas a los preparativos y al levantamiento de los censos, adi-
El Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, cionándolos con las necesarias exhortaeiones al pueblo de México.
las principales empresas exhibidoras de películas, así como los Esos notieieros fueron recibidos con simpatía y exhibidos no sólo
propietarios de cinematógrafos independientes de esos organismos, en el país sino inclusive en cinematógrafos de los Estados Unidos
hicieron posible que basta los cines ambulantes, que ofrecen exhi- de América y de la República de Guatema]a.
biciones cinematográfica» en las localidades de pequeña impor-
tancia dentro de la República, colaboraran con la Dirección Ge- 6. UNIDADES MÓVILES
neral de Estadística en los aspectos siguientes: Proyect~mdo pla-
cas lijas con textos alusivos a esa importante tarea, exhibiendo Tres unidades móviles --camionetas Chevrolet, modelo "Apa-
las denominadas "colas" cinematográficas de 35 y de 16 milí- che 1 9 6 0 " - - equipadas con sonido, aparatos de proyección cine-
metros, insertando en sus programas respectivos las leyendas y matográfica, planta de energía eléctrica y demás accesorios indis-
los textos cortos que se le suministraron, permitiendo que, en el pensables para llevar a cabo una intensa campaña de divulgación
intermedio de sus funciones, se sustentaran pláticas y se dieran en el mayor número posible de localidades del territorio nacional,
orientaciones acerca de cómo cumplir con sus obligaciones ten- fueron utilizadas por el Departamento de Propaganda y Publici-
sales, transmitiendo, en los intermedios,, informes sobre la marcha dad Censal, no únicamente en las tareas específicas que se han
de los trabajos relativos a los censos y exhibiendo, el mayor nú- señalado, sino también para distribuir, con la urgencia requerida
mero de veces posible, los noticieros y cottos cinematográficos en cada caso, millones de volanles, carteles y demás propaganda
sobre.esos recuentos. 5 000 fue el número de placas fijas para que era necesario enviar a cualquier población de] país. Debido
proycctores cinematográficos que fueron confeccionados para su a ello, se logró realizar una fructífera labor en ese sentido, inclu-
distribuciói~"cn todo el país. sive en sitios habitados exclusivamente por núcleos indígenas,
De las llamadas "colas" cinematográficas, filmadas con soni- como ocurrió en diversos lugares pertenecientes a ]os estados de
do directo, presentando escenas relativas a los trabajos censales, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Chihuahua y Oaxaca.
con textos adaptados convenientemente, fueron realizadas 200 co- La labor de esas unidades ro~viles abarcaba los aspectos que
pias en 35 milímetros y 36 en 16 milímetros. se indican en seguida: Presentación de funciones cinematográfi-
63 cines de toda la República insertaron, en los programas de cas, con explicaciones alusivas a los censos, en cada localidad visi-
sus funciones, las frases cortas que se les enviaron. En algunos de tada; distribución de vo]antes y otros materiales entre el público
ellos se incluyeron dibujos o fotografías relacionados con los asistente a esas exhibiciones, fijación de carte]es, cartulinas, ex-
censos. Tomando como base un tiraje mínimo de 1 000 ejemplares hortaciones, etc., en las principales calles y centros de reunión de
de cada uno de esos programas, por el total de los impresos, se los lugares que tocaban a su paso; entrega de paquetes al personal
estima en un millón de unidades el número de los que fuerõn censal comisionado en cada población importante del país; aten-

94 95
ción, en diversos aspectos relacionados con la propaganda, de las Para reforzar las actividades que estamo~ comentando, se uti-
peticiones que les eran presentadas por los funcionarios de los lizaron, además de las dos unidades indicadas, otras doce, de la
censos; traslado de conjuntos y elementos artísticos a los lugares empresa privada qtte trasladaron a las ciudades de Cuernavaca,
donde se requería su presencia, y los demás trabajos extraordina- 3'Ior.; Puebla, Pue.; Toluca, Méx. y Pachuca, Hgo., tanto para
rios que específicamente determinó el Departamento de Propagan. ciar a conocer exhortaciones censales por medio de esos equipos,
da y Publicidad Censal. como para distribuir 250 000 ejemplare~ de propaganda muy di-
Para la realización de esas tareas se contó con 16 películas versa. En el interior del país se utilizaron los servicios de 128
de corto metraje, que gratuitamente fueron facilitadas a la Direc- carros de »onido en 52 de las poblaciones más importantes de la
l~epfiblica.
i
ción General de Estadística por las instituciones siguientes: Depar-
lamento Autónomo de Turismo, Secretaría de Educación Pública.
Embajada de los Estados Unidos de América, Lotería Nacional )~ ~'. FESTIVALES POPULARES
Distribuidora de Películas Nacionales, S. A.
En la realización de las tareas que hemos descrito, las tres Se consideró conveniente también organizar festivales en zonas
unidades móviles visitaron un total de 600 centros de población, poptdosas del Distrito Federal v de sus alrededores en los que in-
habiendo realizado un recorrido que alcanzó 13 800 kilóme- tervino el "Teatro de Masas" tle la Asoeiación Nacional de Ac-
tros. El cdnsumo de gasolina de esos vehículos se elevó a 3 450 tores (ANDA) y la Dirección General «le Acción Social depen-
litros. Distribuyeron más de dos millones de ejemplares de car- diente del Departamento del Distrito Federal.
tulinas, carteles, volantes, exhortaciones censales, "colas" cine-
El primero se efectuó el día 28 de febrero de 1960 en la po-
matográficas, folletos, revistas y demás materiales que se les en-
blación de Atizapán de Zaragoza, estado de México, tierra natal
tregaron, habiéndolos hecho llegar a su destino con bastante opor-
I
tunidad. del señor Presidente de la República y coneurrieron no menos de
3 000 personas de diferentes localidades.
Los encargados de esas unidades presentaron funciones cine-
A 126 ascendió el número de conjuntos y artistas que, de ma-
matográficas, sustentaron pláticas alusivas a los censos y distri-
nera absolutamente gratuita, actuaron en esos festivales popula-
buyeron propaganda en 24. entidades federatiwls.
res. Se estima en no menos de 1 000000 la cantidad de perso.
En el Distrito Federal plestaron valioso auxilio a los emplea- nas que eoncurrieron a ellos. En tales ocasiones se distribuyeron
dos encargados de ejecutar una investigación Drecensal. Al efecto, 618 000 ejemplares de folletos, volantes de mano y cartulinas de
recorrían las zonas que iban a ser visitadas por esas personas, diversa índole, y se sustentaron 40 pláticas y conferencias, ade.
utilizando los equipos de sonido para dar a conocer a los habi- más de las exhortaeiones que se ¢ormulaban entre cada uno de los
tantes de esos sitios la forma en que deberían proporcionar los números de los programas. -_
informes que se les iban a solicitar y distribuyendo aproximada-
mente 500 000 volantes con instrucciones. Los festivales en el Distrito Federal fueron 17 y los llevados
a cabo en otras poblaeiones, 309. Por la gran asistencia de público
En la presentación de festivales populares, labor que se ejecu- que registraron y por el éxito que en ellos se obtuvo, destacaron
t~ en los lugares más densamente Doblados de la ciudad capital los celebrados en los siguientes sitios del Distrito Federal: barrio
de la República, las unidades móviles transportaron a numerosos de Santa Ursula (Coyoaeán), delegación de Cuajimalpa, cuadran-
conjuntos y elementos artísticos, de sus domicilios a esos sitios y te de San Francisco, delegación de Tlalpan, San Bartolo Ama-
regreso. Asimismo, dichos vehículos fueron utilizados, para efec- yaIco, colonia Miguel Hidalgo, Villa Gustavo A. Madero, Villa
tuar un rápido transporte de propaganda censal a diversos puntos Alvaro Obregón, colonia Nueva Tenochtitlán y delegación de
de los estados de Jalisco, Guanajuato. Morelos, Veracruz. Hidalgo, Milpa Alta.
Puebla y Oaxaca.
Los organizados por la Dirección General de Acción Social, se
96 97
llevaron al cabo en el hemiciclo Juventino Rosas del Bosque de Cartulinas "Diga la verdad en los Censos Naciona-
Chapultepec, en la Alameda Central, en la Alameda Díaz Mirón, les". La milpa y el tractor . . . . . . . . . . . . . . . . 200 000
en la plaza del Carmen, en el Parque M ~ Luisa y en las Delegacio- Volantes "'A todos los miembros de las comunidades
nes de Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, MilDa Alta, Coyoacán, Ixta- agrarms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 000
palapa y Cuajimalpa, y a ellos asistieroñ no menos de 800 000 Volantes Censo Ejidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 000
personas.
Folletos "Charro Matías" . , . , , . • . . . . . . . , , , . , ° 508 000
En las poblaciones más importantes de toda la República, se Cartel mural charro grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 627
presentaron también numerosos festivales populares. Por la im- Cartel mural charro mediano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 578
portancia que tuvieron, destacan los efectuados en Guadalajara. Cartel mural charro chico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 157
Jal.; Chihuahua, Chih.; La Paz, B. C.; Morelia, Mich. y Oaxac,~. Cartel mural charro fosforescente . . . . . . . . . . . . . . 7 053
O a x a c a .
Decleto Presidencial de ]os Censos Nacionale.- . . . . 500 000
Caltu]ina Héroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 000
8. PUIILICIDAI) I)II~ECTA Murales Héroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 000
Volantes "Diga la verdad en los Censos Nacionales".
En materia de publicidad directa, el número de volante.. (le La milpa y el tractor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 708 000
mano, carteles, folletos y demás propaganda de ese tipo, alcanzó Carteles "Tanto tenemos tanto valemos" . . . . . . . . . 25 800
una cifra no igt|alada ]|asta la fecha: 27 897 215 ejemplares. Murales "Un empadronador lo visitarfi'" . . . . . . . . . 200 000
El Club Aéreo de México, A. C., casi todas las empresas de Cal tel águila grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 000
aeronavegación comercial que operan en el país, numerosas uni- Ca~tc-Täguila mediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 000 tí
dades (le la Armada de México, centenares de atttotranspe:'tes (le Cartulina "'Un empadronador lo visitarfi". Color
carga y pasajeros, motocicletas, bicicleta,, acémilas, lanchas, heli- verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 000
° cópteros, etc., hicieron llegar esa t»ropaganda, oportunamente has- Vo]antes "Un emlmdro|mdor ]o visitarfi'" . . . . . . . . l 000 000
ta sitios que nunca antes habían siglo visitados por personal ccnsal. Cartuli|m chica "Un eml)adronador lo visitaní". usP
Para esta di.-tril»ució|l se contó cota la inestimable ayuda de la- Color azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 000 Z.,a«
autoridades federales, e»tatales v municipales, de organismos de Folletos piloto "Cómo es M6xico en 1960"" . . . . . . . 1 000 000 O7.
la iniciatiw| priwula, de Juntas íle Mejor.mtiento Moral, Cívico v Cat teles del Censo de PoblaciÓn . . . . . . . . . . . . . . . 4 000
Material, de Cámara~ Nacionales de Comercio e Industria v «le Carteles del Cen.-+o Agrícola Ganadero . . . . . . . . . . 4 000 ¿t.J ~ »
millares dc personas en todo el país. Cartulina episcot)al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 000
La cantidad total impresa por la Dirccción General (le E~tà- Cal tulina del arzobispado de México . . . . . . . . . . . . 10 000 ~ã
dística, dc volantes de mano, cartulinas, carteles, folletos, instruc-
tiros, murales, emblemas, etc., alcanzó la cifia de 19 8 9 7 2 1 5 A lo anterior deben agregarse l 000 000 tic wflantes imprc«~-
ejemplares. En segt|ida se indican los tino.-, de eso.., materiales, a.-.í en mimeÓgrafo, no menos de 2 000 000 de ejcmplares de otro-
como sus títulos y el total dist|'iimido de'cada uno «le ellos:
Cartulinas del Censo Ejidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 000
materiales de tipo publicilario obtenidos por las delegaciones v
las suMelegaciones censale., y un mínimo de 5 000 000 más apol:-
tados por la iniciativa privada, todo lo cual (la un total de
C
Cartulinas del Censo A,_'ríco]a G,||mde|'o . . . . . . . . . 100 000 27 897 215 unidades relativas a publicidad directa.
Cartulinas del Censo dePoblaciÓn . . . . . . . . . . . . . .
Volantes "Los ciudadanos del mañana piensan así"
Cartulinas ¿.Quién es usted? . . . . . . . . . . . . . . . . . .
200 000
500 000
200 000
Los materiales que hemos descrito, fue(on convenientemente
repartidos Ctl todo el país. de lllallertl eonjttnta entre el Depalta-
mento de Propaganda y I)ublieidad Censal y la Oficina de Dis.
Z~
Volantes ¿Quién es usted? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 000 000 tribueión y Recepción de Documentación Censa], misma que llevó

98 99
a cabo la misión que ~e le confió en e»e .-entido. con un equipo de
08 per~onas. Entre éstas, 64 de ella.., labma,o,i finica,uente du-
encuentran a cargo de las oersonas entre las de más arraigo, polm-
raute los días del 16 al 25 de mayo de 1960.
laridad v honradez en las'localidades donde fimcionan. Cada una
de ellas'cuenta con un nombranfiento expedido por el Director
9. [.ETllEiIOS LUMINOSOS del Ramo. Su misión específica consiste en colaborar, de manera
muy estrecha, con las autoridades municipales, en todas aquellas
Por vez primera tamlfién, en la.., ciudade, ~le ~lé\ivo. l). I:. tareas que tienen como objeto lograr que las fuentes informativa.-
v Guadalajara, Jal., fue«on instalado.., grande.-, letrero»; Imnino..«»~ (oficiales .v privadas) smninistren, con oportunidad y veracidad.
con dibujo.., y textos alusivo> a los Ccn.,«»~ Nacionale,. l']n aln'il la.,, c i f r a s e i,ffo,'mes relacionados con la estadística.
de 1960 ..«; inaugtmlron la.-. alegoría~ de g~v., neóu v.n.-,truida., e n AsiInismo, tienen a ~u cargo el de.-empeño de comisiones c~pc-
lo., tallere>, e:.,t)ecia]izado, que al efecto COlllrató ];.i l.otería Na- cíficas que les son encomendadas en lelación con actividades de
vional. E.-a in~-titución, deecentralizada del Gobimno de la Repú- lnopaganda, de puldicida«! y de divulgación.
blica, colaboró con la Dirección Gene«al de Estadística. instalal» En el país existían, e, 1960. 973 agencias honoraria., de in.
do en .-u edificio, ubicado en la Av. Jufirez v Ilo.,ales del Di.-Irit. Iotm,lción y l)topag,mda estadística. Las labores que han de...en»
"Federal. dos "charritos ccnsale~'" de »ei~ n'mttos de altura cada
peñado..,iemptc con el mfis alto sentido de patriotismo, desinle-
roto. A lo~ lados, con grandes caractele.,, tiguraron la:, ]evt'nda,
-imtiente..,- r&, v colalmlacidn, merecen el aplauso v la gratitud sincera de
estadependencia de la Sceteatría de industria v Comercio.
i) 1960. Año «le 1o.- (~en.-o.-. Junio 8: C«n-o de l'obla,'id,~. Dulante 1o» Cen.-.os Nacionales de 1960. dicha~ agencia.- -e
ii) Mayo 2 a junio 15. Cen,o -\grí«o]a-(,anat[elo v Eiidal. encargaron de de.,.allolhu', entre otlm, actividades, la.-, :,iguiente.:
Censar es enumerar. i) Distribución de ',olanles entre los ~ecinos de ..,u... ¡ealw,'-
ti~ o~ muni«ípio~-.
t, Eso> letreros luminoso~ destacaron so]nemanera, va que tod.
ii) Entrega de spots, di.-cos, scripts y otros maleria]e» a la-
el edificio de la Lotería Nacional e«tuvo iluminado I~or millone.,
u.-lacione« ladiodifusoras exibtenles en sus loca]idad«<.
de focos de colores verde, bhmco y lojo, a.-,í como con grande,
así COlnO lealización de gestio,m, I)crsonales ante los g,.-
tul»os de gas neón y reflectores que pro mitían la vi.,-,il»ilidad de la:..
,ente.., de las mismas, para que fueran difundidos el ma-
alegorías censales desde vario~ cientos «le metros de distancia. vor nfimero de veces posible.
Esos anuncios de tipo espectacular fueron vi>t~», por millones &.
iii) l']nttevisht.: con direclores de periódicos y re~,i.-.las pa,',l
personas, puesto que l)ernmnecieron del 19 de abril al 6 de mayo
del año indicado. que iuc]l,veran en esos órganos infmmalivos las notMa-.
lo.-. artíeu'h»; editoriales, la~ cuñas, las fotografía.., v Io.
En Guadalajara, Jal., se instala«o,« do.-. grandes letret..., lumi- dèiilfi.- ma teriales de propaga nda.
nosos: uno a la entrada de la carretera q , e va del Distrito Fede.
ix ) Vigihmcia para que en las princilmles calles de cada vi'ir
tal a esa ciudad y otro en las cercanías de -u n;e,'cado p,'incipal.
tro (le 1)obhwión fueran fijados los decretos ln esiden('ia-
les. las cartulinas, los calte]es v los dcmfis materiales ,1,:
] 0 . AGENCIAS IIONORARI,'tS DE INi'ORM~CIÓN ~ I,ROI,A(;t.ND~ tipo mural (le que fueron doladas.
ESTADíSTIC ~.
) Organización «le actos popuhtres en cada localidad, para
dar a conocer en ellos los textos que se les e,wiaron re-
Desde hace varios afio~, la Dirección General de E..,tadí.-.tiva lacionado« con las actividades censales. La labor de e..-,,-
estableció agencias honorarias de información 3,' protmganda en ciudadanos fue satisfactoria, ya q . e difundieron con bas-
los municipios más importantes de la Repfildica. Esas agencias ,«r tante amplitud dichos texto«, no fi,ficamente en reunir»
nes organizadas por dio.,,, .-.ino también e , otro.-, acto,
100
101
cívicos y cuhurales, festivales y concentraciones, en lo~ maestrob especializados en lenguas indígenas, ,e grabaron 220 dis-
intermedios de las funciones cinematográfica..,, a través de co.-. con exhmtaciones censales en idiomas anazahua, mixe, maya,
equipos de sonido, ante los elemento» del Servicio Mili- yaqui, náhuatl, tlapaneco, neme, tzeltal, otomí, mixteco y tarasco.
tar Nacional que acuden a ~ecibir insn ucción dominical. Cada uno de esos discos se realizó con múdea apropiada, y los
en las escuelas oficiales y paiticuhtre.,, etc., v lexto., eorrespondienteb »e elaboraron de tal modo que fueran
,i) Ayuda, lo má.- ampli,l po.-ible, al pm«mal cero-al que perfectamente comprensibles hasta por los indígenas con el más
visitó las poblacioncs donde residen. La ayuda obtenida mínimo o ningún grado de educación.
al respecto fue positiva y, en muchos casos decisiva imra Según el caso, dichos discos fueron dado» a conocer por las
el mejor éxito del levantamiento ti«; los Censo:, Nado- mMone.- «'ulturales que funcionan en los cenhos indígenas, por las
nales, principahnente en la.., localidades más lejana.- dem unidade, móviles «le la Dirección General de Estadística, por
tro del territorio nacional, en aquellas habitada.- t»:clu- maestro, rurale.,, autoridades municilm]es ' etc.
sivamente por elementos indígenas v en la~- que cuentan
P u e d e afilmar~e que esa l~ropaeanda llegó includve a los
con menor númmo de habil,~ntes.
núcleo., indígenas ubicado.-, en las zonas más lejanas e inacce.-ibles
del l~aL-. En numeros,ls poblaciones, las autoridades municipales
Las agencias honorat ias tic información v lnopagand,i e:,tadí.--
tica distlilmyeron los materiale.., que :-e imlicau a continuación: que do,ni,ron además del español la lengua nativa de »u región, se
128995 ejemplaae~ enhe decreto.; 1)re,idcnci,de..,. «alteles. t:"ö,:?~::éT'l' '~el~f~::t;êiólt;:lt:aslåtll: :2tíOlSolsO~éñ~óit;Ñàe~,ol:::iè ,'lario.,,
c,lrtulinas y vohmtcs.
17 51,1 textos divelsos para plen»a, radio, cine. televi.;ión, con-
fe,'encias, etc. "lO. (~'~RItOS 'iLEGÓIIICOS
-\demás de lo anterior, eso.-, elementos organiz;uo,a centenares
• t de reuniones, mesas redontlas, conferencias, pláticas, exhibicione.. El día l'? de mayo tic 1960, al celebrar»e en la ciudad tic
|
cinematográfieas, desfiles de canos alegóricos, concursos entre la ~léxico el desfile obrero conmemorativo de esa fecha, la Direc-
t
! ni,'iez y la juventud, entrevistas con las autoridades municipale~ ('ión General de Estadística presentó un carro alegórico, con gran-
": v varias actividades más. todas altamente elogiosa.-. de- I)intura.-. diversos motivos alusivos -t los censos agrol)ecuario~
v (le población y varias leyendas relacionadas con esos recuentos:
ocho »eñorita~ representaban a igual número de regiones deí
] l. DISCOS EN IDIOMAS Y I)IALI'~CTOS INI)íGEN4S
1)aí.-. Deslm6» del desfile, el carro continuó 1)resentándose en m»
remotos sitios del Di.-,trito Federal y localidades pertenecientes a
En dhersas regiones del territorio nacional exi-,ten centenares los e=.tados ele Guerrero, México, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato.
de centros tic población habitado~ exchtsi~amentc por elementos
lqlel)la. Tlaxc,da, Michoacán y Morelos. Participó en los de.,file-
indígenas. Es propósito del Gobierno tic la licpúl»lica, resolver, de lne.-entados en ,,,arias fiestas populares. Hizo acto de presencia en
manera integral, los problemas que confrontan eso~ núcleo..,. Para
1;I "'Feria de las Espigas" celebrada en la ciudad de "l'ehuacán,
c o n o c e r su medio de vida, las condiciones en q u e ]mbitan, .~u gra-
Pue.. y, hasta el día 7 de junio, retornó a la capital de la Rc-
do de alfabetisnm y muchos otros factores de carácter social y lníblica.
económico, era absolutamente indispensable levantar los más exac-
to» `.- completos censos de población y agropecuarios en esos sitios. Fue e,ta la primera vez que se utilizó ese medio de propagan-
da en materia censal. La labor realizada en e.-,e aspecto se com-
Al efecto, contando con la valiosa colaboración del Instituto
plementó con la presentación de centenares de carros alegóricos
Nacional Indigenista, de la Secretaría de Educación Pública, del
en los desfiles obreros celcbrados en las principales pol»laciones
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y de varios
del país. Numerosas organizaciones --indieales. clubes de Leones

]02 103
y Rotarios, equipos dcpoati~os y otra.- instituciones, atendiendo ,ti
llamado que ,e les formuló, confeccionaron ca,l'ros alegórico,, cota has principales disposiciones dictadas en materia de censo.-, v ,c
,lnotivos censales. Todo elh) fue tand»ié|a un factor decisivo en lo, repartieron varios millones (le vohmtes (le propaganda cetísal.
trabajos de prol)agand a y de pulalicidad ,lealizados en la.- fecha, Distribuyó personahnente ]0 000 carteles (le los Censos Na-
,lmís próxima.,, a 1o~ levantamientos ten.cale... cionales que se fijaron eta casi todos los establecimientos comer-
ciales (le la Av. Insurgentes (le la ciudad de México, en ]os edifi-
vio.-, de la» diferentes secretarías y departamento.., (le Estado, en
"].3. (,~!{['1'() I11"~ RI'JI.,'tCIONI~S I'ÚIiI.ICAS
lcstaurantes, cinematógrafos, locales (le organizacione.-, obrera%
oficinas de correo, y de telégrafos y eta centenares, (h' centros de
Cota el objeto de reforzar en todo.., ~tl~ a,pectos lo» trabajo,. a('t,nión en la ciudad capital del país. Asimi.-mo. c.-a tli.-.tril)uciSn
t
tt se integró un grupo (le relaciones ptíblica~, del cual fotm,uon .l)a ,. '«: tealizó en has delegaciones censales, en los met«a(los público.-, v
I te ocho pcr~onas, todas ellas de reconocida capacidad y In C~tt~io. en ott os .,.itios que (liariamente -.-on frecuentados por xac lo.-, m illi~-
cota amplias relacione.,, con ]os medio, comercial. ~ocial, l»am'ario. a (',., lis poa'eotaa.,-.
i, l)ub]icitario e industrial del ltaís v con la --uficientc l)rcl)at,t|.i|Sn Obtuvo (le I,t.-- eml)te.-m.- (le enelgía eléettic,a quc. en t,do- h».
t
1)ara alen(Icr, en forma eficaz, li~~- ]abote~ que se les enconw,t- ,l'('cil|os que cxpidieran a .--us u.-'uario.-, aparecier,t c|m tinta dv
t. d ia a'a i }.
color rojo, la silueta del "'charrito ccn.-«tl'" v la h:vend,t ..-i-uie,l(,:
Dcberían enttcvi~tat,e con la» l)et»ona~ que le» fuer,m in(liv,t- " i 9 6 0 : Año (le los Cem.o~ Nacionale.,,". De e-,_().-, t~ecil»~)...--e impri-
!' 1.
da.-,, para obtener de ella.., la mayor colaboraciÓn l)osible t'n la- n|i,5 cm total (le 2 000 000 (le ejemplare.-., que fueron leído.- lu»r
tareas publicitarias de 1o., Cen.-os N,Ici,males. millones (le personas residentes en el Distrito F e d e r a l v en h,..
t
1. E~tc grupo ttabajó del 2 de eneao al 30 de junio (le 1960. v e.-t,tdos de Puel)la. México, Hi(lalgo v Ver,lc|u;,. 1.a emiate-:t d('
entre otras co~as obtuvo |lUC la emlnCSa Teh:fonos (le .~lt;xi«.c~. lolos México, tambi6n accedió a inaprimir eta ...,.- l)rogranm.-, m,,ra-
S. A., acordara que, eta toda.- las deleg,wiones ccnsales del l)i~trito le,.-, v d e talatao V e l l S a l S boletos de entrada la mi.-nm leyenda. E-ta
1;'ederal fueran instalado.., atn total (1(. 125 teh-fonos pard -etvici. fue'una (le la..,"apottaciones raS- importante.., tecil)ida'," de la ini-
!
exclusivo de esas oficinas, a.~í com(, 60 miís eta las dclcga(.ione. ciativa l,lri~ada.
censale., c.,,tablecida~ eta las cal)itale. |le la... entidades federativa=.. Solicitó v o]atu,,o (le io.., Fer|ocarrilc., Nacionale. (le 3léxico.
Dicho, aparatos permanecieron en sct xicio, sin costo alguno l),t,'a ~lU(- en un núi||(qo J)a.,.tantc ele,,a(h) (le ..el.. unida(le., to(]ante..,
la DirecciÓn General (le Estadística. del 6 al 15 (le junio (le 1960. c.-tacioncs -e l)i,at,tran (, fijara,t le,.en(la.., alusiva~ ,t h)- Ccn-o'.,
SUl)C~vis~ las labores en mate|ia de l)ropaganda, de pu]tlicidad Na,'i,male,.
y (le divuigaeiSn en las poidaciones (le m:,vor importancia dem|»
gráfica tic la l{epúi)lica, poni6ndose en «fontacto con di|eclore.
]«1. VXI{IOS
de periódico.., y revistas, gerentes de estaciones ra(lio(tifusota..
personal censal, directivos «le toda.- clases «le organiz,tcione,, ele-
ro, atttoridades municipalc.,, etc. l,a~ organizaciones cclc.-,i,í.-tica~, la.-, de l)adle» de f,tmilia v
Distribuyó ] 200 mantas confeccionadas con leyenda., ~ ~ií'i(.- mUC]hU- otras instituciones ~e encargalon tambi6n de distribuir con
tas cen~ales en lo«tlidades pertenecientes a ]os estados de l~uel)la. Ioda aml)]itud un mensaje signado por el Comité El)i»(.opal Mexi-
Hidalgo. México, Tlaxcala, Veracruz. San Luis Potosí y Guerrero. vano que recomen(laba la cooperaci6|| (h' los grup(»~ so«iah'« di"
mantas que se colocaron en vehículo., de servicio público, prin,.i- '«J jt, tis(licción.
palmcnte (le los que realizan viaje.,, entre í)untos m,í, lejano:. Eta abril (le 1960, la ])itecci6n General de E,tadí.,tic,t c(,nx«»
Gestion6 que. en muchos centros religiosos (católicos. cvange- c5 a todoi lo, org,mismos obret os del l)aí:- 1)ara que. el 19 de mar,,
listas, etc.) ce efectuaran reuniones especialc.-, para dar a conocer de ese caño. participasen en un concur...o nacional de caatcle», ma'n-
tas. etc.; «le car|o-, alegóricos v de tablas ginmásticas. Todo ello
10,1
105
del)cría tener como finalidad la divulgación de la importancia la Dirección General de Estadística. Los señores profesmes de
de los censos. Se fijaron premios de $ 3,000.00, $ 2,000.00 y Ioda la República, mostrando su patriotismo y ~u espíritu cívico,
S !,000.00 para los triunfadores. iml)artieron incansablemente enseñanzas a sus ahmmos, y se va-
Los certámenes despertaron un oran interés en los clubes ]ielon de éstos para que, en el medio ti(millar, fuera poco a poco
oh(eres, sindicatos, casas de la asegurada, y además centros ).1 or- cundiendo el interés por los censos. La inventiva de los señores
ganismos de esa naturaleza. l)Jofe.-ore~ .-e puso a prueba. Improvisalon pequeñas comedias,
Emlnesas de la industria cioariera nacional colaboraron en la .Ir(ego--. pasatiempos de toda ímlole, para que. por medio de ellos,
In opaganda de los censo~ al imprimir en las cajetillas de sus pro- 1o, educandos fueran adquiriendo i¿lla no,ción clara de los censos
dm'tos, el conocido emblcma del "charrito censal". ] ] 7 733 900 X" d e ~-tl utilidad.
«'ajctillas salielon a la venta con ese dil)ujo. Por orla parte, las más impoltante~ organizaciones obreras.
:\demás de lo anterior, varias negociacione~ costealon la in» ])toltl-ionah "-. culturales, de .~ervicios, etc.. contril)uyeron a la
]~l «.,i6n de milla, es de l)anderines con letleros a lusivos a las ope. l~t Ol~ag,mda cen..-al, celcl)i ande sesiones especiales dedicadas a ]o.-
l';.I «'i(}liCS cell,'-.a ] Cs. ,.«n.-.o.-.. Dut,lnte ellas, los asistentes pudieron informarse de 1.'1
I.a Secretaría de Comunicaciones y Transportes ordenó qu,: materia, v a«temd~ opinar sol)te algunos l)UntO_,, lanzar iniciativa.-.
x en una "palabra, colaborar activamente a la gran crup,esa.
'-0 imprimiera, en vario~ millones de esquelctos para mensaje«
teh:gráficos, la leyenda: "1960: :kilo de lo~ Censos Nacionales". Ante la forma, verdaderame,te encomiable, co,no los hal)ita~»
te- del l),tí- habían colaborado Cll l,l propaganda v el levanta-
VeintisOi.,, men~aje, especiales, relatiw)s a los censos y red;z«. . . .
miento cen.-a], la Secret,~ría de Industria y Comercio manifestó su
ta(los por 1)('r..«)nalida(h:s de alta investidura, fueron enviados a l c«onocimiento a per.-onas y a organizacione,, de toda índole, que
Ioclos lo.-. (-enttos de población (le la República. Entre los firmante...
]mbían actuado en dicha forma, gitando 2 937 oficios de felicita-
de tales mensajes cabe destacar a los señores secretarios de In-
ción v otorgando 75 medallas y 3 16-1 diplomas a otras tantas
dt)sttia v Comercio, de Educación Pública, (le Comunicaciones v
l)et.,«)mt.- fí.-icas v morales, que se habían hecho acrccdoras a tales
T,'anspo'rtc.-, y al C. Jefe del Depaltamento tic Asuntos Agrario'- ga la rd«)ne.-.
y Colonización. así como a varios miembros del Poder Legislativo.
(lirigentes obreros, jefes de organizacione., juveniles y estudia1»
lilcs, ele.
El ]5 de mayo de ]960, atendiendo sobre todo al gran volu-
m('n de pol)laci6n rural que habita las inmediaciones de la ciudad
(le México, I,ll escuadrón de helicópteros facilitado a la Dircccióq
General de E.-tadística por la Secretaría de Marina, inició una
serie de vueh)..., en ]os cuales se enviaron, desde el aire, a miles v
miles tic ciudadanos, velan(es (le información y de instrucción e;i
materia de censo.... Estos vuelos prosiguieron más tarde en los
e...ta(los de México. Hidalgo, Puebla y Morelos. Además del escoa-
(lrón mencionado, hul)o cincuenta avionetas facilitadas por el Clu],
Aéreo de México,.A.C., que realizarou un trabajo semejante solne
Villahermosa, "Fal)achula ' Oaxaca, Veracruz, Taml)ico , Ciudad
Victoria Monterrey y Guadalajara.
Por úhimo, en este recuento de las labores publicitarias, es
lneciso aludir a la colaboració~i que prestó el sector magisterial a

106 107
C,u,í'r tn.o VI

CENSO DE POI3LACION

I • "['IiAB ~.JOS T I ' C N I C O S P I I E P A R ',iTOIilOS


¢

?. a J Cru'ta.~ g e o g r 6 / i c ¢ t s

I, °
Al emprender la talea de la realización de uu censo geueral
} ~le pol,lación, e~ indispensable tener a la mano una serie de infov-
macione.- geográfica.,,, que sirven de referencia para estimar la
I. magnitud de 1o» obstáculos que se t»esen, irán y la de los medio..,
,lue debeu emplear~e para »uperarlo».
°e Con ese lnopÓ.-ito se formaron en cada cabecera municipal
L
t ~l ulm~- integrado.-, por personas con cargos oficiales o particulalcs.
«1 cn«al»ezado, por 1o~ CC. presidentes municipales. Estos grupo-,
I,
..
~e«ilfimon el nomlne de Cornités Geográficos Mtmicipales y se
dedi«alon a Irazar o a poner al día los planos o croquis de la._.
loc,llidade~ de gran extensión y los mapas del área geográfica de
lo: municipio-.: asimismo, durante los años de 1958 y 1909, revi-
-alon la inteEraciÓn territorial respectiwt y dieron a conocer sus
ol~»er~aciones en formas diseñada~ para ese objeto, en las que
también eitaion todas las localidades existentes, precisando las
que e.-talmn habitadas v deshabitadas. Así, pues, esta levisión fue
minucio:.a, v ~uministró datos muy útiles acmca del número, de-
nominación v categoría de las localidades del país que sirvieron
]~ara actualizar caltas geográficas de entidades federativas (32)
cou tu división municipal I'2 377) y con delimitación tentativa de
las jt, iisdiceiones de los funcionarios censales que dirigirían v
eje,'utaría,i los trabajos del levantamiento.

109
ras, industriale.-, profesloilale~, .-,indii,'ale.-. «ultur,ih'-. etc. Juli--
b) Organización
dicción estatal.
Tanto para el Ccn-:o de Ih,lllación i.OiliO pata 1o- Ceii-o.~ iii) Juntas Municipales de lo.s Censoc. E\lstió llli,i eil i,'ad,i ,/i-
Agricola-Ganadero y l'ljidal se adoptó illl,l dix i.-i6n del tel litt>li,> l)ecera nninicipal, piesillid,l por el C. lnesidento Illlliiil ipal, c.n ,'1
i l a c i o l i a l , CtlyaS uni(lade.~ geográficas, eli o l d e n decieciente c lli- orgailizador ccn~-,il COIllO tli init'r vi«c[lie-ldelile v ColildlldO i'li-
dicando •nlie parénle-qs el lihihl del funcion,iiio que Id- lli~O ,i <ro SllS inieillhrtl-. ,i pei-_Oll;.i.- ile la, car,icleií.-lica~ ,ltll' ),i .-i,' h,in
~il cargo y el núlllei'o IoI,i] tic (.,-hos, •UOlOll: ilixi.-li,lllt', {~]l\i-ill. deserito. Juiisdicci6n lliunicipal.
nario .7) formadas por gt ttptl., de entidad«; ['etlel,lti~,.l-: l),,l«,_,a-
i~ ) Juntas ,tu~di«u«.~ de 1,,~ Cen.~o,. ía« ci,nl~-tilu~cilln ,'ii l,i-
ciones (Delegado Celis,ll .']ã) Illia y exccpcionalnlente nl<i., di' illl,l
localidades de lllá~ tic 9 ã00 habitantes- qtio tic fui, l a , c,lbecei,l.-,
ell cada entidad fedei,itiv,l: cada entidad fedelati~a .-e dixidi6 «li
municipales, ell illíllleio total de ] i 2 1 . Julisdh.ci6n hocal.
Regiones Con-ales (Subdelegado eensal .l :~ 1) v ó~ta-. t'n ~.Olla', (;i'il-
~ales (Subdelegado, organizador, auxiliar o agente ccn~.al .795 I. v) Agencia~ Censales. Funcionaron ell las hm<llidades de
En los gtandeb celltios poblados .-.e cie,iton tillidade-, tt, riit,i- 2 500 o illeliO5 hdbiIailles. Sii liúillero apiotinuldo fui, (le 97 607.
riales de jurisdicción todavía más peqileña, que estuvielon ,t Jurisdicción local.
cargo de personal ten»al honorario, como »igue: Cuartel (Je[e di.
cuartel); Sección (Jefe «le sección); Manzana (Jefe de mau,,ana c) Observancia de r«comendacio,e.~ i,t«rmwional,',
v empadronador).
Como .,,e ]late notar en .',lpíttllo anteiioi, eii las l,ll»«lie, llie.ll,i- La subcomisión de COINS l,ara cen-o- hizo una -,.xi,.' d,' ,,,co-
ratorias, y de n l a l / e r a principal durante el ii,~'valltallliento, I,t .,«tld mendacione,~ generale~ ~lU« tendían ]mola alguno- oi>]ctl,,t>- n,>
intervención de los funcion,iiio4 «en-ah;.,. v guberil,inlent,ile-il~~ considerado.-, en el Cene, de la- :\m(ih',t.. ,h' 195{I ,, ,IN,, hal~í.I.
es suficiente pard a]caliZ,ii lo... inejoles lé.qlIl,qdo-. Sieilillie i'- l«cibi</o ell é«te HIlA impoltanvia infl'll.l . la .,'«c-,tlia. ]'.1
conveniente y ti vcce~ ilulisl,.m~.able q t l e s e Illlali ,1 la laica Io- ejemplo, dicha subcomisión sugilió: ,lt)il)xechar I.t ol)mtlllildatl
representativos, los guías, los Inás destacado», n-iiemlnos del .-c,- (le los censos para la organización o el de.-artoIlo ,le I,,,, estadí:-
tor civil de la,~ comunidades. Por ese luolivo, pala actu<lr colno ticas continuas; la coordinación (le fecha., v p e t i . d . , de lcf«-
órganos de apoyo cívico y de cooperación a los censo~-, se e-t,:- lencía para evitar es[uerzo.-, v ga»tos duplieatto~; la ilelimitaci6n
blecieron en todo el país juntas censales cuyas composición v de distritos (le enuineración en f'oinla i,lUe pernliti«ra el di-eñ,,
jurisdicción fueion la~, siguientes, citadas on orden de j e r a l q . í,t: de muestras para encuestas; el e«lail]eciinienlo de ,íl«,i.., gcogr,í-
ticas de labll]acióii qlle faci[ilalan ¢1 nl,íxiino allillvl'r}l,llili¢iilll
i) ]unta \aciomd ,/« lo, (.'«'n~o~. };uncion,'m e:l la «allital ,1«. la de los datos para fine- de'an,ili-_i-,; I,l ai,'i,.'lerdi,'ióil Ill' la talnll,i-
República v .-,.ti pte»idente hi,mol<tilo luc el C. Ple.,idcnte de l.i ción de los restl|tm]o.-, ple]inlin,lrc-: ]ii i)ulllicacidn i]t, li,'»,i]t,ldo.
República, en tanto que afilió eolno ln'e.di,lenic efectixo el t:. 5i,.- detallados dentlo de ilii imlii,)tlo ,lo ila:i'~Oi the li'C- ;if',~l« ile-llUd-
cretario de Industria y ('.onlercio. Foitnaton p,llte tic ella lo- (.(: de la enumeraci6n: y c] an<íli;i.- de l,l» c,irm'ieristi«a~ e,en«iale-
secretarios v jefe~ de ~lell,til,iniínto-~ de E-i,,lo. Juli-di,.ci,ín li,i- de la población y hi /l,i])itacióll.
cional.
El programa niíllilllo recolllelidado illC[iiyó ]ii ill'¢estig,icióii
J
ii) Juntas Centrales de lo.~ Censos. Ilubo tina en cada «.apit, I de la población total, población por localidades. ~-exo, edad, e.-,ia-
de entidad fedelati,~a, l,a,,, l , c - i d i 6 el C. (;obernador del E,-tado do conyugal, lugar de nacimiento, nacionalidad legal, alfaheti.-,-
de que se tratase y su vicepte.-.idente fue el delegado cen.-«d. E.-la-. mo, nivel de educación, asistencia escolar, población econ6nlic,i-
juntas dieron cabida :l lepre~-entantes de diveiso» glupo« de 1.1 mente activa y no activa, ocupación, ram,i de actividad econ6-
actividad económica y social: orgallizacioiles agrícolas., g<lnad«- mica, categoría «le ocupaeión y bogar ceil«al.

110 ]11
E~ satisfactorio pata la Dirección General de Estadística ha-
ber cumplido con tales recomendaciones al realizar el VIII Cen- ción se actualizaron los planos y con base en ellos se contaron
so General de Población. 1960, superándolas en algunos aspec- las manzanas y se estimaron las necesidades globales. Además,
tos, como los relativos al censo de la habitación ~ c u y a recolec- manzana por manzana, se tomaron datos personales de los candi-
ción se hizo mediante el mismo cuestionario c e n s a l ~ y a la datos a jefes de manzana y empadronadores. El T»ersonal pagado
fecundidad. que tuvo a su cargo la organización y ejecución del prccenso estu-
vo constituido por los delegados, organizadores y auxiliares cen-
sales. El trabajo rindió los frutos esperados, mismos que facilita-
d) Ce,,.~o.s «le prueba o experimentales 1on la designación del personal ho,,orífico, y una oportuna y
bien calculada distribución de la documentación necesaria.
Con el objeto de dotar de experiencias prácticas al personal Aprovecl,ando las experiencias obtenidas en los censos expe-
encargado de dirigir y controlar el censo, así como de mejorar el rimentales se fo,'muló el proyecto de cuestionario que sería uti-
fondo y los términos de las preguntas e instnmciones de los cues- lizado, en definitiva, durante el VIII Censo General de Pobla-
tionarios, se efectuaron varios censos de prueba. ción. 1960, y que recibió ht aprobación del Consejo Técnico de
Al realizar el llamado precenso de manzanas se recabaron los los Censos Nacionales.
informes nece.,arios para: fijar el número de habitantes de cada
manzana para. con base en ello, calcular el nú,nero de empadro-
uadores; conta, con informaciones sobre las personas destacada., e) Elección de equipo.s «le procesamiento
por su capacid,ld ,lue en la fecha del censo pudieran desempeñar
c] cargo de jefes de manzana y empadronadores; estimar el nú- Desde el censo inmediato anterior los conocedores en la ma-
mero de cucstionario~ ,tue se utilizatía; y determinar de ante- teria se convencieron de quc el equipo convencional que se utilizó
mano el númmo de pmsonas cuya colaboración sería requerida. pata la tabulación no llenaba las demandas en lo que se refiere a
Dichos cen~-o~, de prueba, a los que nos hemos referido con nú,nero y diversidad de talmlaciones nor realizar, en el menor
tiempo posible.
mayor detalle al tratar de las bases de organización, se desarro-
lhuon en Ixtapahma, estado de México; Ixtlán, estado de Oaxa- El Director Genc,'al de E~tadística y un perito en materia de
ca; y barrio (le Bramadero, edificio muhifamiliar Libertad; pue- perforación y tabulación «onvencionales, se trasladaron al ex-
blo de Milpa Aha y zona de Villa Alvaro Obregón, sitios, estos tranjero para observar directamente el trabajo de los equipos
ct,atro últimos,. pertenecientes al Distrito Federal. En ellos se existentes y, en las propias fábricas constructoras, presenciaran
experimentó el m6todo llamado de autoemtmdronamiento , que pruebas que cubrieran 1o-: requerimientos de los censos mexi-
Oil 11OS.
consiste en que una persona se hace responsable de censar a los
]mbitantes de la unidad habitacional que se le asigne. Ya se indi- A su regreso, propusieron tomar en alquiler un equipo de la
có más arriba que el método dio resuhados negativos, en virtud Compañía Remington Rand, conocido como UNIVAC U.S.S. 90
de que los responsables o encargados de contestar el cuestionario constituido por cuatro unidades:
no lo hicieron con eficacia ni oportunidad.
Procesador central. E...ta unidad contiene los dispositivos y
Estos censos se ajustaron a las tres etapas de que constaría el
circuitos que integran las -.cccioues de memoria, aritmética y
censo definitivo, o sean: empadronamiento, elaboración y exa- control de las otras unidadc..
,,,en de resuhados.
En el curso del año 1959 se hizo el mencionado precenso de Lectora de alta velocidad. La información que se desea intro-
manzanas en todas las localidades del país que, conforme al ducir al sistema para su tratamiento, se transfiere a tarjetas per-
censo anterior, tuvieran 50 000 o más habitantes. En esta opera- foradas de 90 columnas quc son leídas por esta unidad a una
velocidad máxi,na de 600 t,,tjctas por minuto.
112
ll3
Es satisfactorio para la Dirección General de Estadística ha- ción se actualizaron los planos y con base en ellos se contaron
ber cumplido cota tales recomendaciones al realizar el VIII Cen- las manzanas y se estimaron las necesidades globales. Además,
so General de Población. 1960, superándolas en algunos aspec- manzana por manzana, se tomaron datos personales de los candi-
tos, como los relativos al censo de la habitación - - c u y a recolec- datos a jefes de manzana y empadronadores. El oersonal pagado
ción se hizo mediante el mismo cuestionario c e n s a l ~ y a la que tuvo a su cargo la organización y ejecución del precenso estu-
fecundidad. vo constituido por los delegados, organizadores y attxiliares een-
sales. E1 trabajo rindió los frutos esperados, mismos que facilita-
ion la designación del personal honorífieo, y una opoltuna y
d) Censos de prueba o experimentales
bien calculada distribución de la documentación necesaria.
Cota el objeto de dotar de experiencias prácticas al personal Aprovechando las experiencias obtenidas eta los censos expe-
encargado de dirigir y controlar el censo, así como de mejorar el rimentales se formuló el proyecto de cuestionario que sería uti-
fondo y los términos de las preguntas e instrucciones de los cues- lizado, eta definitiva, durante el VIII Censo General de Pobla-
tionarios, se efectuaron varios censos de prueba. ción. 1960, y que recibió la aplobaeión del Consejo Técnico de
los Censos Nacionales.
Al realizar el llamado precenso de manzanas se recabaron los
informes necesarios para: fijar el número de habitantes de cada
manzana para, con base eta ello, calcular el número de empadro- e) Elección «le equipo,~ «le procesamiento
nadores; contar con informaciones sobre las personas destacadas
por stt capacidad que eta la fecha del censo pudieran desempeñar Desdc el censo inmediato anterior los conocedores en la ma-
el cargo de jefes de manzana y empadronadmes; estimar el nú- teria se convencielon de que el equipo convencional que se utilizó
mero de cuestionalios que se utilizaría; y determinar de ante- para la tabulación no llenaba las dcmandas en lo que se lefierc a
mano el número de personas cuya colaboración sería lequerida. número y diversidad de tabulaciones p o r lealizar, en el menor
Dichos censos de prueba, a los que nos hemos referido con tiempo posible.
mayor detalle al tratar de las bases de organización, se desarro- El Director General de E,~ta~lístiea y atn perito en materia de
llaron en Ixtapaluca, estado de México; Ixtlán, estado de Oaxa- perfmaeión y tabulación convencionales, se trasladaron al ex-
ca; y barrio de Bramadero, edificio muhifamiliar Libertad; pue- tranjero para obseavar directamente el trabajo de los equipos
blo de Milpa Alta y zona de Villa Alvaro Obregón, sitios, estos existentes y, eta las propias fábricas constructoras, presenciaran
cuatro úhimos, pertenecientes al Distrito Federal. En ellos se pruebas que cubrieran los requerimientos de los censos mexi-
experimentó el método llamado de autoempadronamiento, que t',l n o s .
consiste en que una persona se hace responsable de eensar a los
A ~u regreso, l»rOlmsiel-on tomar en alquiler t,n equil»o de la
habitantes de la unidad habitaeional que se le asigne. Ya se indi-
Compartía Remington Rand, conocido como UNIVAC U.S.S. 90
có más arriba que el método dio resuhados negativos, en virtud «onstituido por cuatro unidades:
de que los responsables o encargados de contestar el cuestionario
no lo hicieron con eficacia ni oportunidad. Procesador central. Esta unidad contiene los dispositivos y
Estos censos se ajustaron a las tres etapas de que constaría el circuitos que integran las secciones de memoria, aritmética y
censo definitivo, o sean: empadronamiento, elaboración y exa- control de las otras unidades.
men de resultados.
Lectora de alta velocidad. La información que se desea intro-
En el curso del año 1959 se hizo el mencionado preeenso de ducir al sistema para su tratamiento, se transfiere a tarjetas per-
manzanas eta todas las localidades del país que, conforme al foradas de 90 columnas que sota leídas por esta unidad a una
censo anterior, tuvieran 50 000 o más habitantes. En esta opera- velocidad máxima de 600 tarjetas por minuto.
]12 113
Lectora petJoradora. Para obtener resuhados en forma de tar- a) Elaboración de u,,a gráfica de criterios.
jetas perforadas se utiliza esta unidad, cuya velocidad máxima b) Elaboración de una gráfica de progtamación.
de operación es «le 125 tarjetas por minuto. Las tarjetas que se c) Codificación.
obtienen son también de 90 columnas. d) Perforación, revisión y detección de errores de codi-
lmpreso,'a de alta velocidad. En esta unidad se obtienen los ficación.
resultados en forma impresa. Puede imprimir basta 63 caracteres e) Depuración y prueba de programas.
distintos en 130 posiciones. Su velocidad máxima es «le 625 lí-
neas por minuto. La elaboración de la gráfica de criterios constituye la ba~e
Las caracterí»ticas principales de este sistema »on: fundamental para la elaboración de un programa, mediante una
serie de líneas dirigidas que se comunican a cuadros en donde se
i) De tipo digital. Esto quiere decir quc el computadol tra- indican las operaciones a realizar, se leptcsenta la solución gcnc-
J
baja a base «le dígitos o caracteres numéricos. tal del ploblema. En esta gráfica quedaron plasmados todos los
of
ii) De propósitos generales. Cuahluier problema susceptib[e criterios y decisiones que deberían tomarse al procesar la infor-
~g
,g de resolverse mediante el empleo de caracteres numéricos puede mación el equipo electrónico.
g
I tratarsc en este equipo. Tomando como base esta gráfica, el programista elaboró la
iii) Progr«,,«ciórL inter,t,. Todas la~ in~-t,ucciones que el ,,,i~- gráfica de progxama que le serviría para plantear el problema
¢ tema debe ejecutar para el tratamiento de la información que ,c dent,o de la cstructura lógica del equipo electrónico utilizado.
le introduce queda almacenado dentro del propio equipo, no sicJ» Con esta gráfica, el programista procedió a codificar el pro-
do necesario cambiar los circuitos internos del procesador ni c,» grarna, es decir, elaborar una serie de instrucciones en forma se-
plear tableros de conexiones, cuencial que a la postre serían perforadas en tarjetas para el pro-
ir) Almacén limitado a stt memoria principal. Esta memoria
i ceso «le la información, de los dato« contenidos en los cuestio-
:i está constituida pot" un tambor magnético (le 38 000 posicione»-. narios.
~g
:g Cada una de estas posiciones puede almacenar un dígito, o sea Por lo que hace al equipo de perfotación que se utilizó en los
¿
«
que, la capacidad (le ahnacenamiento de este equipo es de 38 000 trabajos de los Censos Nacionales de 1961, cabe decir que pata
dígitos. En cste mismo tambor magnético, se ahnacena ¢1 pro» "el Censo «le Población se utilizaron en un principio 100 perforado-
'11
grama. ras, número que después hubo de aumentarse a 150 debido a la,
v) Veri]icaci&t automática. Tanto la lectura de las tarjetas necesidades propias del trabajo; en los Censos Agrícola.Ganadero
perforadas como la perforación e impresión son verificadas en y Ejidal se utilizaron 100 perforadoras; para los Censos Económi-
forma automática. De este modo la operación del manejo de la cos solamente se utilizaron 50.
información asegm'a que ésta sea leída, perforada o i,nlnesa cn Este equipo de perforación se utilizó en ocasiones en uno, en
forma correcta. do~ y hasta en tres turnos, «le acuerdo con las diversas intensidades
La paite mcdular de la labor de proceso «le información de los del trabajo por desarrollar:
Censos Nacionales 1960-1961 con este equipo, lo constituyó el
"programa" formado por un conjunto de instrucciones que el equi- f) Pla,t «le tabulaciones
po electrónico ejecutará en forma de secuencia.
Para la elaboración de los programas necesarios para el pro- Simultáneamente a la prcparació,i del cuestionario se inició la
ceso de la información contenida en los cuestionarios, se reunic- del programa dc tabulación, toda vez que la posibilidad de ejccu-
ron técnicos en Estadística y Programación, quienes establecie- tar este úhimo, depende en gran parte del cuestionario que se
ron el p, ocedimiento siguiente: utilice.

114 115
I

Dicho programa quedó listo con anticipación suficiente res-


pecto a la fecha del levantamiento. les y privados que por su especialidad tuvieran interés en hacerlo.
La serie de 39 cuadros básicos de exposición de los datos cen. hasta afinar un modelo y un instructivo para usarlo, que se fueron
i poniendo a prueba eh los censos experimentales de que se habla
i sales, se estructuró tomando en cuenta las dos finalidades ~i-
gu ien tes: en el capítulo anterior.
t

la Satisfacer las necesidades del país, tanto nacionales como El cuestionario definitivo, dio cabida a 58 preguntas que se
locales, en esta materia. Es decir, se procuró que el censo inclu- redactaron en los términos apropiados al concepto que implieaban.
vera los temas más importantes para México. Se cuidó ademfis. sin descuidar el imperativo técnico de plantearlas con claridad.
t
con el mismo propósito, ht comparabilidad I,. continuidad de los
datos con'los de censos anteriores; y b) Otros documentos
I[
,, p,
ti 2 a Lograr el máximo grado de comparabilidad internacional
,i .4. no sólo en el plano regional sino inclusive en el mundial. Se Aden|fis del cuestionario básico se utilizaron:
partía de la idea de que, por lo común, los objetivos nacionales c
J I. internacionales son compatibles y similares. Boleta especial para recabar características socioeconómica-
t de las principales localidades del país.
" D
g) Selección e integraci&t del personal Folleto que eontenía: decreto, bases de organización y guía
f,t, cronológica de tra'bajo para los Censos Nacionales de 1960-1961.
.pP
, t'
Para la designación de funcionarios censale~ se tomó en cuet» Instructivo para empadronadores.
, I. tal en primer lugar al personal con experiencia con que va contab,~ Instructivo para funcionarios censales; y
la Dirección General de Estadística. I~'ueron instruidos lós emplea- Forma para recolección de datos del ganado en las poblaci~»
,, ¢',; . dos que optaban a un puesto censal y después de hacerles prueb,i-
t, r nes, que llenaron los empadronadores.
de capacitación se nombró a los más destacados por ,tts conoci-
,,.t,
mientos y antecedentes. Tratándose de los funcional ios menote-.
t
inclusive los empadronadmes, st siguió una norma semejante, con 3. LEVANTAMIENTO
11.
las limitaciones que impuso el gran número de ello.-,.
~,, Los servicios del personal de campo se tomalon de 1,1 siguiente El día 8 tic junio tic 1960 los funcionarios superiores de 1,,
manera: La Dirección General de Estadística desig||ó a los dele- Secretaría de Industria y Comercio y el C. Director General do
te,,:
gados y a un 50% de subdelegados censales; el otro 50% de sub- Estadística realizaron una inspección en la mayor parte de las
delegados y el 100% de los organizadores censales fue nombrado zonas del Distrito Federal con el objeto de observar los trabajo,,,
en las entidades federativas por los delegados censales, empleando del lewultamiento tanto en colonias populares como residenciale:,.
a personas oriundas y residentes de las mismas. Se procuró que Su presencia constituyó tm gran estímulo para el personal quc
los nombramientos de empadronador recayeran en los vecinos má~ estalla a la sazón en plena tarea, como empadronadores, jefes dc
aptos de cada localidad y de cada manzana. manzana, jefes de sección, etc.
Tanto el señor Presidente de la República como los señole» ex
2. DOCU,MENTAClóN CENSAL
presidentes, secretarios tic Estado, jefes ,le departamentos autó-
a) Cuestionarios 1 nomos, etc., despt|és de haber te||dido sin, datos personales, actua-
ron como empadlonadores dando con ello un ejemplo de'civismo.
En un principio se hizo un proyecto de cuestionario, acerca del El mismo día 8 de junio se hizo el levantamiento censal simul-
cual se pidieron y consideraron opiniones de organismos oficia. tfineamente en toda la República Mexicana, interviniendo 997 720
personas que prestaron servicios en fmma directa y honoraria. Al
116
117
tlí.t .-iguiente fue posible completar y publicar una concentración de facilitar su manejo en las subsecuentes etapas de crítica y per-
de resultados preliminares. folació,. Al mismo tiempo que se formaba un legajo se estampa-
Cabe señalar que se (listiuguie,'on por su entusiasmo y ayuda bah eta su carátuht los se]los de control, en los que se hacía la
desinteresada en esta fase, los maestros de las escuelas rurales. indicación de la entidad y del municipio (era clave), el número
del legajo y de cuestionarios que contenía éste, la fecha y hora
4.. T R . ' t F I A 3 O S P O S T E R I O R E S AL L E V A N T A M I E N T O en que se hacía el trabajo, y la firma de la persona (lue lo había
hecho, la del jefe de la división, el número (te habitantes y nom-
a) Enlcgaj«miento bres del crítico, del supervisor, del perforista y del revisador.
,i! Por la parte interior tic los legajos, se ponía el sello de control
I! Una vez concluido el levantamiento del censo, los cuestionarios de localidad indicando el número (le la entidad, del municipio
ti
«?L
fueron le,nitidos por los delegados censales de cada una de la-, ,: de la localidad y el nombre y la categoría política tle esta últi-
eutidades federativas a la Ditccci6. General de Estadística, c. ma y todos los demás datos de la carátula.
°t
t
donde fueron recibidos en una oficina caeada espeeiahne,lte para Ya listos los legajos correspo.dientes a la totalidad de los mu-
I,
L
esa finalidad. nicipios (le una entidad, éstos se turnaban al jefe o subjefe de la
Iz
La documentaci6n llegÓ en paquetes adecuados que contenían, Ofici,m del Ce.so (le Población, mediante una forma tic control
°tC además de las boletas ce.sales, listas de integración territorial y (legajos correspondientes a un ma, nicipio completo). Estas formas
toda clase de anexos relacio.ados con la labor censal. exprcsaba, la cantidad de legajos, el municipio al que correspon-
Posteriormente, en la divisiÓn (le enlegaja.niento se procedió dían y la entidad respectiva, así como el número de cada legajo.
a orde.ar los cuestionarios ccnsalc~ por localidades, municipios v Erau fir,nadas tanto por la persona que entregaba como por ha
e.tidadcs federativas. Dicha cla»iticación se llevó a efecto confoa~- que rccil)ía, indieáudose la fecha.
me a un instructivo, a fin de que la (tocumentación quedase per- El enlagajamiento, tal como se ha descrito, se inició en agoslo
t
fectamente clasificada, o sea, que cada municipio contuviera en (le 1960 y terminó en mayo del año siguiente y fue realizado
t forma ordenada y completa s.s localidades y que cada entidad por ,10 persouas que arreglaron 921 225 cuestionarios formando
I,

contuviera también ordenadame.te la totalidad de sus municipios. 20 414 legajos.
Tratándose de las grandes ciudades, se tuvo cuidado de que las bo-
letas censales guardasen su orden e. cuanto a cuarteles y sec-
ciones. b) Crítica y clavi[icación
,'t
,o Cabe indicar que, para este trabajo de clasificación de la
Independientemente del esmero con que }laya sitio planeado y
doct, mentación, se ,tilizaron co.t,, ,cferencia las listas de integra-
ejccutado un censo, en forma inevitable parte de la información
ció,! territorial correspondicntcs a cada municipio, las cuales con-
que se capta tiene defectos que deben enmendarse. Por consiguien-
tenían un anexo era el que se consignaban las localidades que, no
te es de suma inlpoxtancia emprender, desde el principio de la ela-
figurando en ellas, sita embargo hal)ían sido censadas.
boración (le éstos, la eliminación (le los errores y omisiones a fin de
Por otra parte, rccurrie.do a la l)rol)ia documentación se que no trascienda, en los resuhados tabulados. Esta etapa es la
hicieron listas de todas las localidades de cada municipio, que de crítica.
también indicaban el número (le cuestionarios censales correspon-
Sin embargo, no debe perderse de vista que la magnitud del
dientes a cada una, listas que sizvieron como elementos de con-
fronta cora las citadas era el párrafo anterior. esfuerzo que se dedique a este trabajo está supeditada a los reque.
ri,nientos generales (le exactitud y a los recursos disponibles, tanto
A continuación se procedió a ha formación de legajos. Cada monetarios como de otra naturaleza.
uno de ellos contenía no más (le 50 cuestionarios censales, a fin
La crítica se inició el mes de noviembre de 1960, con 250
118
119
críticos, quienes fueron previamente seleccionados mediante prue-
rido velocidad y firmeza en su actividad, se aplicó la modalidad
bas psicotécnicas y de carácter cultural v sometidos a un curso de
de pagar renglones extras.
adiestramiento intensivo, encaminado principahnente a familia-
rizarlos con el manual de instrucciones y el manejo de los docu- Para la realización de los trabajos «le crítica se proveyó a cada
mentos censales. empleado de los nueve siguientes documentos:
Los cursos (le adiestramiento fueron impartidos por jefes dc i) Manual para la crítica.
grupo, quiencs a su vez previamente fueron capacitados y selcc- ii) Instructivo para la aplicación de claves de 1,1 rama de -
cionados por personal técnico de la Dirección General de Estadís- actividad económica de los habitantes.
tica. El número de jefes de grupo fue de 22.
iii) Instructivo (le claves para la clasificación de ocupacio- -
Se escogieron los críticos más capacitados para ocupar los nes.
puestos de supervisores, de tal manera que la organización del pc:'-
Q?L
:.1,. iv) Indice Mfabético de actividades económicas.
sonal que intervino en estos trabajos quedó como sigue:
~F" 'i v) Indice alfabético de ocupacione.-..
;~~ Turno Je/es de grupo vi) Instructivo especial para la crítica de la columna nú-
ir,
|~,
mero 41. Ingreso por concepto dc tralmjo.
Matutino 7 Uno por cada grupo vii) Salarios mensuales promedios en cada entidad.
Vespertino 15 Uno por cada grupo viii) Alcance número 1 al manual de crítica.
,pt,
'~~
t
Suma 22 ix) Alcance número 2 al instructivo de crítica.

Rj &'ipervisores La crítica consistió fundamentahnente en la ejecución de (los


Matutino fases, a saber:
I
97 6 grupos con 8 supervisores ca-
da grupo y uno con 49. Crítica externa. Consistió en percatarse de si las lncguntas h~»
I
.f,t Vespertino bían sido contestadas en su totalidad, por cada habitante empa-
161 14 grupos con 8 supervisorcs ca-
da grupo y uno con 49. dronado o renglón. Para efectuar este examen, eta preciso rec~»
I;
t,
Suma 258 rrer con el mayor cuidado y en toda stt extensión cada uno de
los renglones, y
Críticos Crítica interna. Esta consistió cn analizar y rcvi«ar los datos
Matutino de cada habita,~te, a fin de convencersc de que ]a,~ contcstaciones
2,16 6 grupos con 41 críticos cada
fueran veraccs y sol)re todo, lógicas. Ello tequirió un examen cui-
grupo.
Vespertino dadoso (le las lespucstas en relación a las l)reguntas sol)te la mis-
57-'1 14 grupos con 41 críticos cada ma persona censada pata juzgar sobre la lnoccdencia (le las infor-
grupo. maciones o (le lo contrario modificarlas.
Suma 820
A continuación se hacía la clavifieación que tino tmr objeto
De ,nancra que esta fase lequiJiÓ la intervención directa d," anotar las claves telnesentatiwls de diversos concepto-., mismas
1 100 empleados, 350 en turno matutino y 750 tu el vespertino. que figuraban en los catálogos, insttuctivos c índices alfabéticos
correspondientes como los de instnmción, ocupación, rama de ac-
Como rendimiento diario de trabajo se fijaron a los crítico- tividad, etc. Así se expresaron ciertas lmlabras con que se con.
500 renglones, en el torno matutino y 550 renglones en el turro, testaron algunas plcguntas dc la boleta, en cifras num&'icas, para
vespmtino. Posteriormente, y una vez que el personal había adqui-
su empleo en la perforación (le los datos censales.
120 121

!i!l~
,ti
En el curso de la crítica se fueron recopilando observaeiones en una máquina cla~ificadora y el resuhado se confrontaba con
que eondujeron a las ~iguientes eonclusiones: el que traía anotado el legajo. Posteriormente las tarjetas se mare
Muchos de los defectos consistieron en ausencia total o par. daban a "listar" eta una máquina tabuladora para revisarlas o ~e
cial de información del empadronado como consecuencia de la "interpretaban" en máquinas que imprimen en la misma tarjeta la
negativa o de la incapacidad del informante para dar contestación peiforación que ésta llewu
a la pregunta. También existió la respuesta deficiente, dada inten- Dicho trabajo se llew~ a cabo en dos turnos con 300 operadores
cionalmente por motivos de interés personal, como sucedió en eta total.
declaraciones sol»re ingresos y sobre la ocupación, o por escrúpulo La -~ecci6,1 de revisión recibía las tarjetas perforadas con su
personal, particularmente en las declaraciones de edades, aumen- legajo correspondiente, se cntlcgaban a los jefes de grupo y éstos
'.tt
tadas o disminuidas: igualmente, se localizalon anotaciones ile- a su »ez a la~ parejas de levisadores, los cuales, renglón por ren-
tt gibles.
LI
«ti glón, iban confrontando los listados de tarjetas, o éstas directa-
•¿,,, t
mente si estaban interpretadas, con los datos del renglón respec-
~r.!
"t'l e) Per/oración, revi,sión y supervisión tivo. Al encontrar algún error se anotaba eta la tarjeta y se sepa-
íl raba ésta del grupo: al terminar el legajo se devolvían las tarje-
Los cuestionarios, debidamente eulegajados, eriticados, clavi- tas erróneas por los conductos normales para que el responsable
C~ ficados y revisados, pasaron al Departamento de Agrupamientos de los errores las repusiera y las enviara al revisador, quien las
't|
Mecánicos, donde los datos que contenían se trasladarían a tarje. colocaba al final de los cajones de tarjetas perforadas anterior-
r! tas especiales mediante perforaciones representativas de ellos. mente y, en esa~ condiciones, quedaban listas para clasificación y
Por lo que toca al equipo:, que se empleó, la compañía pro. procesamiento.

1»I
~,eedora enttcgó 150 máquinas perforadoras v un número sufi- Esta sección contaba con aproximadamente el doble del per-
-o ciente de clasificadoras, interpretadoras, rcptóductotas y tabula- sonal de perforistas, en dos t t n n o s . Se les pagaba a destajo con-
doras, y complementó hasta donde fue necesario la instrucción del forme a un l endimiento individual de 1 000 líneas o tarjetas, por
L!
personal. En cu,lnto a los directivos ftmgieron como tales los que 111rllo.
~, ya desempeñaban e~as ftmeiones dentro de la Dilección.
I»l
Se adquirieron más de 35 000 000 de tarietas, númelo sufi- d) Tabul, ción
ciente para los fines que se perseguían y se le« dio tm formato

., análogo al del cuestionario censal, para fa«'ilitar la labor del Considelando el programa de tabulación previo al lewmta-
perforista y del revisor, y fueron entregadas al almacén que se miento, se ~ealiz6 con postelioridad el plan de tabulaeiones que
encargaría de suministrarlas durante el desarrollo del trabajo. :e adoptó para foi mular los 39 cuadros de exposición contenidos
La Oficina del Censo de Población enviaba a la Jefatura de la en el resumen general de este censo. Dicho plan se dividió en
Oficina de Perforació,1 los legajos de boletas criticadas, ésta a talmlaciones «le primera y segtmda prioridad distribuidas en los
su vez controlaba y lepartía dichos legajos a los jefes de grupo. siete grupos siguicntes:
quienes junto con suficiente cantidad de tarjetas en blanco, los
hacía llegar a los operadores de máqninas perforadoras. 19 Datos gcog, áficos. Con cinco tabulaciones de primera prio.
ridad y una de segunda prioridad.
Se perforaba cada renglón del cuestionario (habitante) en
una tarjeta, que incluía, además, la identificación del operador, 29 Características personales. Cinco de primera prioridad y
legajo, folio, renglón, entidad federativa, municipio y localidad. cinco de segunda prioridad.
Al terminar el legajo el operador entregaba, al jefe de grupo, 39 Características cuhurales. Siete tabulaciones de segunda
contra recibo, el conjunto de tarjetas perforadas que se contaban prioridad.

122 123
,1.9 Características relativas a la educación. Dos correspoudien- que. de acuerdo con las posibilidades económicas, se han venido
tes a primera prioridad, y una, de segunda prioridad. haciendo:
59 Datos rehttivos a la fecundidad. Una tabulaeión de prime- i) Resumen General.
ra prioridad solamente.
ii) Cada una de las 34 entidades federatiwis.
69 Características económicas. Dos de primera prioridad, y
siete de segunda prioridad. iii) Ingresos por trabajo de la población económicamente
activa y jefes de familia.
79 Datos sobre la vivienda. Dos y una tabulaciones para prime-
ir) Instrucción y características culturales para todo el país
ra y segunda prioridad, respectivamente.
y por entidades, municipios y áreas tubanas.
)
Los cuadros de exposición que se formaron fueron precedido.-.
" t,,: ~ • • . ..
x) Familias y viviendas en función de los ingresos, ramas
Itte 1 or uno tmdado Caractertst~eas principales de la poblaclon, por de actividad y otras características para todo el país.
«l,,l
il,~-í entidades federativas" (Censos de 1930, 19«10, 1950 y 1960)í que xi) Arcas urbanas de las grandes ciudades y sus zonas de
'I;'1
contiene datos culturales y económicos. influencia.
,t'l
II¤ Es conveniente señalar que por primera vez en estas actividu-
des estadísticas su tecurrió a máquinas electrónicas para llevar a El Resu,nen General se publicó a mediados del año de 1963
cabo, con las dificultades propias de todos los comienzos, una crí- v contiene 39 cuadros. La serie está ptecedida por un preámbulo
tt
tica parcial que complementara a la manual, mediante la deter- en el que se describen, sumariamente: la geografía de los Estados
4, i
minación de "inconsistencias"; y para realizar sumarizaeión, t,» Unidos Mexicanos y su población eta diversas épocas; el Decreto
bulación e impresión de los resuhados. I»le-~ideneiai tic los Censos Nacionales; la organización del censo ;
En otra parte de esta ni"¿moria se da un pormenor del equipo v definicione:, conceptos y notas, para facilitar la interpretación
f;1'
: i
electrónico y de las características «le éste. ile lo. cuadros.
Lo- xolúmenes pot" entidades fe,lerativas contienen 33 cuadros
e) Publicación ) dimtlgació, «le lo.s datos censales co,t datos ,t nivel municipal.
.t!

s:i Los cuadros qtle contenían los primeros resultados fueron obje.
to tic análisis para comprobar, principahuente, que los númett»~ CUAI)ROS DE[. RESUMEN GENERAL
e,/i, obtenidos guardalmn ht del»ida telacióp, entre sí, y que ademá«
-z! fueran congruentes con los obtenidos en el Censo de 1950. Dicho !'V6m«l«, Título

análisis se apoyó en estadísticas demográficas de carácter con-
tinuo y en estudios especiales, medida que dio resuhados satis. I. Características l»rincipale- de la pol~l,lcióu, por entidades
factorios. fedelativas (Censos de 1930, 19~10, 1950 y 1960).
Aprobados los cuadros preliminates oor el Consejo Consultivo 2. Número de localidades utbanas y lurales, censadas con
de Estadística y por el C. Director GeneS'al de Estadístic,t. se in» otras v registradas sin habitante,,, por entidades federa-
primieron definitivamente. t¡w,s.
La serie de cuadros, sirvió para que, en el transcur~o del ,tU,, 3. lnteëración territorial nacional, por entidades federativas
de 1962, fueran divulgándose los resultados en edición mi,neo- y mu,licipios.
gráfica, como attticipo al libro Resumen General que se publicó :1. Integración territorial nacional, por categorías políticas de
el año siguiente. las localidades.
El plan de publicaciones consideló los sig.uientes volúmene.. 5. Integración territorial nacional, pot" grupos de habitantes.

124 125
6. PoMación urbana y rural ele las entidades federativas v 23. Población económicamente activa e inactiva, por sexo.
total de sus capitales y de sus demás localidades. (Distribución porcentual respecto a la población total).
7. Población de las entidades federativas, por ~-exo y edad. 24. Fuerza de trabajo, por entidades federativas y sexo. Cera-
8. Población urbana y rural, por sexo y grupos de edad. sos de 1950 y 1960. (Números absolutos y lelativos).
9. Estado civil, por grupos quinquenales tic edad y sexo. 25. Población económicamente activa, por posición en la ocu-
10. Nacidos eta el país, por entidad federativa de nacimiento pación, rama de actividad, grupos de edad y sexo.
y sexo. (Comparativo con datos del Censo de 1950 y v,i- 26. Población económicamente activa, por grupos mayores de
t iación porcentual). ocupación principal, rama de actividad y sexo.
11. Nacidos era el país, por entidad federativa de residencia, 27. Población económicamente actiw~, por posición en la ocu-
t! nacimiento y sexo. (Comparativo cora datos del Censo de pación, grupos de edad y sexo.
*pl
,*.1 1950 2," variación porcentual). 28. Extranjeros, según su mlcionalidad, rama ele actividad y
~f. 't ]2. [.ugar de nacimiento por entidad federativa v ~exo. (Co,n- sexo.

"!t L|
parativo cora datos del Censo de 1950 y variación porcet»
tual).
29. Buscadores tic trabajo de la l)obla«ión urbana v rural, por
rama de actividad, grupos de edad v sexo.
13. Entidad federativa de residencia de los nacidos en el ex- 30. Buscadoles de trabajo, según ramas de actividad y posi-
I tranjero, con especificación del país de su nacimiento, ción en la ocupación.
pot" sexo. 31. Población urbana y rural que declaró buscar trabajo por

,!! 14. Población que habl«k.únicamente lenguas indígenas, por


~exo.
primera vez, según años de estudio, por grupos de edad
y sexo.
32. Familias censales (Acepción mexicana) según el número
]5. Población cora lengua materna extranjera, por sexo v en-
'PI tidades federatiwts. de sus miembros.
ti
L~
16. Característica~ de alimentación y calzado de la poMa«i,íH 33. Parentesco, relación o vínculo con el jefe de la f a m i l i a . .
o»|
b, t urbana y rural, por sexo. 34. Tenencia de viviendas urbanas y lurales y stt distriimción,

¡i,
II! por número de cuartos y tic ocupantes.
"17. Característica., de alimentación y calzado ele la IJoblaci,;zl
urbana y tulal. (Distribución porcentual). 35. Viviendas urbanas y rurales según el número tic cuartos
2,' de ocupantes.
18. Población ~egún credo religioso, por entidades federati- 36. Características de la vivienda.
vas y sexo. (Comparativo cora datos del Censo de 1950
I,
y valiación porcentual). 37. Mujeres de 12 y más años, por gt t,pos de edad y número
de hijos nacidos vivos.
19. Alfabctismo de la población urbana y rural, por sexo y 38. Idioma y alfabetismo.
1 ,
grupos de edad.
39. Idioma y alfabetismo. (Distribt,ción porcentual).
20. I'oblació,l tic seis años y ,mis, según años ele estudio tel'-
i
minados y aprobados, por grupos de edad y sexo. Los volúmenes por entidades federativas contienen, cada uno,
i 21. Asistencia a instituciones de enseñanza profesional v sul» 33 cuadros semejantes a los números 1, 3, li. al 10, 12, ]3, 1,1,
profesional cora especificación de ésta, por grado de in-- 16 al 23, 25, 26, 27, 29 al 34 y 36 al 39 de la lista anterior,
trucción y sexo. pero, naturalmente, con datos a nivel municipal.
22. Población económicamente activa e inactiva, por sexo.

126 ]27

i,
CAPíTULO VII

CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL


,¿1

~I'I ].. LE(;ISLACIóN NACIONAL Y ASESORíA INTERNACIONAL

~tj En México se iniciaron los censos agrícolas modernos en el


año de 1930, y, a partir de entonces, cada diez años se llevan a
cabo en cumplimiento de lo que disponen la LeyFederal de Esta-
•, [ t I dística y su Reglamento y los Decretos Presidenciales.

i,ii Para los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal de 1960, for-


ro~ parte de los trabajos preparatorios, la estructuración y trámite
del decreto presidencial que se expidió con fecha 14 de diciembre
de 1959, en el cual se citaron pormenores acerca de la obra por
"4p|
realizar y se ordenó su ejecución.
En el terreno internacional deben mencionarse la .creación del
J»i Programa del Censo de las Américas, patrocinado por el Instituto
I." |
i, Interamericano de Estadística (IASI), vinculado a la Organiza-
ción de Estados Americanos (OEA), la Oficina de Estadística de
i!, las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricuhura y la Alimentación (FAO).
La III Conferencia Imeramcricana de Estadística reunida en
Quitandinha, Petrópolis, Brasil, del 9 al 23 de junio de 1955,
resolvió promover la preparación de este censo tomando en cuenta
que la Comisión de Mejoramiento de las Estadísticas Nacionales
(COINS) del IASI, propiciaría la continuidad de estos esfuerzos
rcuniéndose en los años de 1956, 1958, 1959 y 1961 e informando
a sus miembros y a sus respectivos países del desarrollo del pro-
grama censal, para lo cual integraría una subcomisión especial.
México, al igual que los demás países americanos, recibió
consejo técnico y solicitudes de coordinación de fechas y tenden.

129
cias, encaminadas a mejorar la calidad y comparabilidad de los la delimitación de distritos de enumeración en forma que permi-
resultados. Sastisfacer estos anhelos comunes a la familia ameri- tiera el diseño de muestras para encuestas; el establecimiento
cana, basta donde lo permitieran sus niveles social, económico y de áreas geográficas que facilitaran el máximo aprovechamien-
cultural, fue también la finalidad de nuestro país al emprender to de los datos para fines de análisis; la aceleración de la tabula-
la preparación y, a su tiempo, la ejecución y elaboración de los ción de los resultados preliminares y la publicación de resultados
Censos Nacionales de 1960-1961 entre los que, naturalmente, se detallados dentro de un periodo no mayor de tres años después de
incluía el Censo Agropecuario. la enumeración.
Las recomendaciones que emanaron de la III Conferencia de
la FAO en su octavo periodo de sesiones, relativas al Censo Agro-
2. CANTAS GEOGrbíFICA•
pecuario, fueron publicadas en el folleto titulado Programa del
Censo Agropecuario Mundic~! de 1960, que se dístribuyó a todos Desde 1948 la Dirección General de Estadística impulsó la
los países y que constituyó un resumen y una guía de las labores
formación de los llamados Comités Geográficos Municipales. Es-
técnicas preparatorias que realizó ese organismo.
tos comités incluían una comisión para divulgar el conocimiento
El folleto, muy útil para los funcionarios mexicanos, se refi- del sistema métrico decimal, organismo cuyo funcionamiento se
rió a los métodos más idóneos que se podrían seguir, a los perio. estimó muy útil, como una medida preparatoria del Censo Agro-
dos de referencia, a las listas de conceptos, las tabulaciones de
t'z ~ pecuario.
resuhados y las publicaciones censales, todo lo cual, en gran par.
Al hablar de los trabajos técnicos preparatorios relacionados
te, se tomó en cuenta para la preparación del Censo de México.
con el VIII Censo General de Poblaeión, describimos la actividad
Las recomendaciones de la FAO contenidas en el mencionado de los mencionados comités. Se comprenderá que las listas de
folleto se presentaron en dós partes: la primera estuvo constituida localidades habitadas, los croquis y planos geográficos de las re-
por la Lista Reducida del Programa y, unida a ésta la segunda, giones y la fijación de linderos y distancias, constituyeron elemen-
integrada por la "Lista Extensa" de los conceptos. tos muy valiosos para el IV Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal.
Para hacer el proyecto del cuestionario básico de los IV Cen- Por su naturaleza, este Censo requería bases geoeconómicas muy
sos Agrícola-Ganadero y Ejidal, se tomó en cuenta casi la totali- sólidas y la labor de los comités contribuyó a formarlas.
dad de la "Lista Extensa". Por lo que toca al proyecto de tabula- Para los Censos de 1950, la Oficina de Gráficas de la Direc-
ciones, también se adoptó en muy buena Darte para México. Como ción había dispuesto de personal competente que procedía de la
,~ ii «' es natural, la adopción de estas recomendaciones se realizó tenien- Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y de la Dirección
|t, ~1
e,:~. do siempre en cuenta la necesidad de adaptarlas a las demandas de Estudios Geográficos y Climatológicos de la Secretaría de
"1
nacionales de información, a la peculiar estructura de nuestra ac- Agricuhura. Estaba constituido en gran parte por estudiantes
tividad agrícola y, por últímo, a la experiencia adquirida en de años superiores de las carreras de ingeniero civil e ingeniero
Censos precedentes. geógrafo, quienes se ocuparon de hacer la delimitación munici-
La Subcomisión de COINS para Censos hizo, asimismo, una pal de todo el país. Tomaron en cuenta 13 conceptos geoeconómi-
serie de sugestiones sobre objetivos no considerados en el Censo cos cuya influencia conjunta fue la base para discernir linderos
de las Américas de 1950, o a los que en éste se había dado una municipales y, en su caso, introducir cambios en los anteriores,
importancia inferior a la necesaría. Por ejemplo, aconsejó: Apro- cambios entre los que destaca la substitución de linderos diva-
vechar la oportunidad de los Censos para la organización y el des- gantes por linderos en líneas rectas.
arrollo de las estadísticas continuas; la coordinación de fechas v Ya con vistas a los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal
períodos de referencia para evitar esfuerzos y gastos duplicados; de 1960, desde 1958 se enviaron las cartas geográficas, con la

130 131
delimitación de referencia, a los Comités Geográficos Municipales
para que las examinaran, les anotaran las modificaciones que a ~. DIRECTORIOS Y SU UTILIZACIÓN
su juicio procedieran y las devolviesen. Las relativamente escasas
respuestas que se recibieron fueron aprovechadas con los fines Las traslaciones de dominio, frecuentes en el mercado de
indicados. bienes inmuebles rurales, la constitución de nuevas explotaciones
En el último trimestre de 1958 también se mandaron a esos agrícolas, las nuevas dotaciones de tierras y las ampliaciones de
comités 8 729 cuestionarios, uno para cada localidad importante las ya emregadas, por efectos de la aplicación de la legislación
del municipio, en los que se solicitaba contestación a un conside- agraria, fueron otros tantos factores que, ocurridos durante el
rable número de preguntas alusivas a las características socio- periodo intercensal 1950-1960, sin duda habían dado lugar a
económicas de dichas poblaciones. El propósito de esta i,westiga- modificaciones en el número e importancia de los predios agríco-
ción, en la que se lograron 7 683 cuestionarios llenados, era el de las censados.
disponer de noticias recientes y fidedignas sobre esos tópicos, quc Era pues muy necesario disponer de información inmediata-
constituyeran elementos de juicio para estimar las demandas en mente anterior al Censo de 1960 que estaba preparándose, ya que
lo relativo a documentación, fiúmero y calidad del personal, gas: sólo así podría plancarse el trabajo de los enumeradorcs en fun-
tos, etc., que habrían de utilizarse en los Censos de 1960 en las ción de la cantidad de predios que realmente tendrían-en sus
zonas o cuencas de influencia de tales localidades. respectivas zonas, y además Dodría dárselcs a conocer la ubica-
ción probable de los mismos.
Adicionahnente, se tomó como referencia la c~u'ta aéro-foto-
En consecuencia, se procedió a elaborar:directorios de los
topográfica que había formado "la Secretaría de la. Defensa Na-
predios o fuentes de información que se habíafi ccnsado en 1950.
cional y las listas de localidades ~d.e cada municipio que obran en
Se tendrá una idea de la magnitud de esté esfuerzo si se re-
la Oficina de Integración Territorial de Ia propia Dirección. cuerda que se disponía de datos sobre 1 383 212 predios, de los
Con todo ese material, a mediados de 1959 la Dirección em- cuales 360 798 eran mayores de cinco hectáreas; 1 004 835 de
prendió la actualización de las cartas municipales que en 1960 cinco hectáreas o menos, y 17 579 ejidos.
servirían para la organización, tanto en lo que" se refiere a fi- Utilizando los cuestionarios llenados, existentes c,l la Divi-
jar áreas de trabajo de los funcionarios, como a la clasificación sión de Archivo y Enlegajamiento de la Oficina del Censo Agríco-
y tabulación de los resuhados cen~ales. Esto dio lugar a modifi- la-Ganadero y Ejidal,.se formularon directorios municipales en
caciones en número apreciable de los linderos y superficies mmii- los que figuraban el nombre del predio y su superficie y el del
cipales del país, y se aprovechó la ocasión para hacer como ensa- propietario y su domicilio.
yo, por primera vez, la delimitåción municipal del Estado de De estos directorios, los de predios mayores de cinco hectá-
Oaxaca. reas se enviaron a los respectivos presidentes municipales, para
Una vez cstablecida la nueva división por la recién dcnomi- que les hicieran las corrccciones procedentes e indicaran si, hasta
nada Oficina de Representaciones Gráficas y Cartografía, en la el momento en que con~estaran, lmbían cambiado de dueño o de
misma dependencia se dibujaron planos de jurisdicciones de fun- nombre, si habían sido anexados a otros, si habían disminuido
cionarios ccnsales que indicaban, en detalle, las vías de comuni- su superficie (caso en el cual debería informarse de la nueva),
cación de cada municipio con sus características salientes. Se etc. También se pidió a.los presidentes municipales que dijesen
complementó esta información con listas de las localidades prin- si había predios nuevos.en sus jnrisdicciones y que, al haberlos,
cipales de las áreas determinadas. Así, en concordanbia con la proporcionasen todos los datos pertinentes sobre sus caracterís-
ticas.
organización que se planeaba, se hicieron cartas para divisiona-
rios, delegados, subdelegados y org~anizadores. En lo que toca a'ejidos, con la debida anticipación se comisio.
n~ a un grupo de empleados conocedores de las peculiaridades
132
133
de esta rama censal, dependientes de la oficina mencionada, para
coeficientes de pastos, etc., y por tanto tales informaciones debían
que en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización con-
prepararse con la debida antelación. Si bien estos informes se
sultaran los expedientes y recabaran los datos «le todos y cada
conocen en la Secretaría de Agricultura y Ganadería y se llevan
uno de los ejidos existentes en cada municipio y anotaran su ubi-
ordenadamente siguiendo normas geográficas y cronológicas, y
cación, su nombre, la superficie de que disponían, la clasificación
encontrándose ante la posibilidad de disponer de ellos, la Direc-
de las tierras, el número de ejidatarios poseedores de tierras v
ción General de Estadística encontró conveniente formular un
el de los que tuvieran derechos a salvo. Esta labor fue mint~-
cuestionario para una encuesta en la que se recabarían informa-
ciosa y tomó varios meses llevarla a cabo, pero resultó de un gran
ciones de este tipo atendiendo a los conceptos más importantes.
valor a la hora de determinar los cuestionarios faltantes, de to-
Tales informaciones'deberían corresponder a las condiciones pre-
mar determinaciones sobre la crítica de dichos cuestionarios y, en
valecientes en una fecha inmediatamente anterior a la del levan.
fin, como una fidedigna referencia para confrontar los resultado». tamiento censal.
Respecto a los predios de cinco hectáreas o menos, los direc-
Técnicos de diferentes especialidades intervinieron en la pre.
torios se hicieron con la misma prolijidad que para los demás-
paración de este cuestionario, del que se hizo una edición mimeo-
predios, pero no se depuraron ni se solicitó ratificación o rectifi. gráfica. Se distribuyó entre los presidentes municipales y los
cación de ellos a los presidentes munici~alcs, porque en este tipo agricuhores más destacados de cada jurisdicción y, además, que-
de explotaciones agrícolas es muy frecuente el cambio de propie-
dó previsto que los enumeradores, al terminar el levantamiento
tarios y, además, el número de unidades es sumamente alto. Sin censal, contestarían uno por cada municipio a su cargo. Se com-
embargo, tal como se obtuvieron se aprovecharon los datos, con ponía de siete hojas que se dedicaban, la primera, a defini-
la misma finalidad que los demás.
ciones, conceptos y a explicaciones respecto al criterio para lle-
Los enumeradores, o sean lòs empleados censalcs ( l u e anota- narlo; y las restantes, a detallar en forma de renglones las
ron en los cuestionarios los informes que de viva voz "les daban preguntas cuya respuesta se solicitaba. Preguntas entre las que
los productores o los representantes de éstos, fueron marcando figuraban los precios medios por hectárea de las diversas clases de
sobre la marcha, en las copias de directorios que se les dieron, tierras que se pensaba incluir en los cuestionarios básicos del
las adiciones, cancelaciones y cambios de que obtenían confirma- censo; precios medios de la maquinaria, implementos y vehícu-
ción. Se hizo necesaria esta precaución, ya que, a pesar de que los, que se especificaban; rendimientos de cultivos y de productos
los directorios habían sido puestos al corriente con ios datos que animales, con la advertencia de que se indicara cuando los rendi-
suministraron los presidentes municipales, en muchos casos di- mientos agrícolas se hubieren obtenido mediante el empleo de
chos funcionarios omitieron informaciones valiosas o incurrieron abonos y fertilizantes; y precios rurales de productos agrícolas
en inexactitudes.
y forestales y de especies y productos animales.
Por tanto, tales documentos, significaron una guía nata que
Se agregó un modelo de forma en la aue el informante citaría
la recolección fuese completa y un informe que, al fina], revela-
ordenadamente las denominaciones de las medidas regionales
ría la magnitud de las actividades personales desempeñadas.
más generalizadas en el ámbito municipal y su equivalencia al
sistema métrico decimal.
4. INVESTIGACIÓN DE CARACTERíSTICAS LOCALES DE L'A AGRICUL- En el campo mexicano ha sido costumbre inveterada el em-
TURA Y DE MEDIDAS REGIONALES Y SU EQUIVALENTE AL SISTE- pleo de medidas especiales de longitud, de capacidad, de volu-
MA MÉTRICO DECIMAL
men, de peso y de superficie, que rigen nada más en ciertas regio-
nes del territorio nacional, y aun, tan sólo, en una localidad y en
La crítica de este Censo se basaría en gran pa~te en los datos su zona de influencia. Si bien en el transcurso del tiempo se han
medios sobre rendimientos unitarios, precios, costos por hectárea,
ido desterrando estas medidas gracias a una inteligente labor
13,1.
135
educativa, lo cierto es que aún subsisten en muchas partes. Los y revisión de tarjetas, el diseño y la capacidad de las mismas, 1-t
problemas que originan llegan a complicarse, debido a que suele amplitud y la complejidad de las tabulaciones y la impresión y
suceder que, tratándose de regiones cercanas entre sí, una medi. publicación de los cuadros de exposición, tendrían que cambiar
da con el mismo nombre tiene equivalencia diferente. radicahnente.
Fácilmente se comprende que siendo la elaboración estadís- Posteriormente, ya eta trabajo, los especialistas encontraron
tica una sistematización de las concentraciones, es indispensable adecuado el conjunto no sólo para hacer el cómputo de los datos
hacer la conversión de todas las cantidades que se dan en unidades homogéneos y la tabulación respectiva, sino además la crítica de
de medida regionales al sistema métrico decimal. En tal virtud, la los datos individuales. Así quedó desplazada en gran parte la crí-
Dirección se previno y dio curso a la citada forma adicional. tica manual tradicional.
Lamentablemente las respuestas que se recibieron fueron csca-
sas pero, no obstante, se pusieron a disposición de la Oficina de
6. PRUEBA DE CUESTIONARIOS CENSALES I~RELISIINARES
este Censo, la cual las aprovechó en grado apreciable, pues a pesar
de que en los cuestionarios censales se hizo una advertencia notoria
En otro capítulo se hace historia y un comentario respecto al
sobre la conveniencia de que se asentaran exclusivamente datos
proyecto, afinamiento y estructura definitiva del cuestionario bá-
conforme al sistema métrico decimal, en muchos casos esto no se
logró. sico de este Censo. Por ahora, tan sólo se cita el ensayo que se
realizó con el fin de tener un anticipo sobre las eventualidades
del lewmtamiento.
5. ELECCIÓN DE EQUIPO DE PROCESAMIENTO
El cuestionario conocido como básico es el destinado a recibir
información de los predios cuya superficie es mayor de cinco hec-
Como antes se dijo, desde el C"¿nso infilediato anterior, los co-
táreas que son los más numerosos en el ambiente rural mexicano.
nocedores en la materia se convencieron de que el equipo con-
Se compone de una serie de capítulos, integrados por preguntas en
vencional que se utilizó para la tabulación no llenaba las deman-
número wlriable, que, eta su totalidad, abarcan los aspectos y deta-
das en lo que se refiere a número y diversidad de tabulaciones
por realizar, en el menor tiempo posible. lles más frecuentes de la agricultura mexicana y los más determi-
nantes de su estado actual, requisitos muy importantes en una
Puede considerarse que otro trabajo técnico preparatorio de
recolección estadística de la amplitud de un Censo...
los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal (le 1960, fue el estudio
acerca del equipo electrónico moderno que debiera emplearse. Naturahncnte hubieron otros cuestionarios, pero sus conteni-
dos fueron una repetición de capítulos completos del básico, se-
La Dirección General de Estadística dispuso que, en principio, gún la minuciosidad que requería el caso; o bien fueron parte
fuera el Censo de Población de 1960, el que se elaborara median- de capítulos, o simples preguntas destinadas a obtener datos espe-
te el nuevo equipo, pero sin que esta determinación significara que cíficos de la unidad informativa corresoondiente. Por ejemplo, el
no se diera el mismo tratamiento al Censo Agropecuario y a los cuestionario para predios ejidales, es, en rigor, el mismo básico
Censos Económicos.
más dos capítulos: uno de características demográficas de los eji-
Precisamente al referimos a los trabajos técnicos preparato- datarios ,,, otro de crédito recibido por el ejido: asimismo, el cues-
rios del VIII Censo General de Población, hicimos una descripción tionario de predios de cinco hectáreas o menos y el de ganado en
de este cquipo'y de las condiciones que se tuvieron en cuenta para las pol~lacioncs, sólo incluyen palte del cuestionario básico, al
seleccionar el que, en definitiva, fue usado en todas estas opera- gl'ado de que el segundo se reduce a preguntas alusivas exclusiva-
ciones. mente a la población animal.
"Lo anterior, como es lógico, implicaba una revisión (le los pro- Como un registro auxiliar de la recolección de datos sobre eji-
cedimient'os anteriores, de manera que los sistemas de perforación dos, se proyectó también una forma de vaciado denominada rela-

136 137
ción para recuentos e inventarios individuales de los ejidatarios, cuada para dirigirse a los agricultores a fin de lograr de éstos su
constituida por 13 hojas, que serviría para indicar, a razón de un buena disposición al contestar las preguntas que se les planteasen.
renglón por ejidatario, los bienes e informes oarticulares de cada
uno, de manera que al finalizar la anotación se podrían sumar to-
dos los datos homogéneos y las slmms vendrían a ser los números 7. ORGANIZACIÓNCENSAL
representativos del conjunto, que se asentarían en el cuestionario
ejidal. En resumen, este cuestionario facilitaba el Censo particu- La organización y dirección de todos los Censos estuvo a cargo
lar de cada ejido. del Consejo Técnico de los Censos Nacionales, y de su dependen-
cia ejecutiva, o sea el Departamento de Censos de la Dirección
En.el mes de noviembre de 1959, se juzgó conveniente someter General de Estadística.
a un ensayo sobre el terreno los cuestiouarios de los cuatro tipos o
En vista de la proximidad de los Ceusos Agrícola-Ganadero y
cuatro grandes ramas censales, a saber: predios de cinco hectá- Ejidal se estudió la organización más adecuada para llevar a cabo
reas, predios de cinco hectáreas o menos, ejidos y ganado en las los trabajos respectivos, con el propósito de que en lo fundamental
poblaciones. Para esos fiues se hizo tina impresión preliminar de fuera eficaz no sólo para dicho Censo sino para todos los restan-
escaso tiraje.
tes. La conveniencia de ello era obvia, teniendo en cuenta además
El experimento se realizó en el municipio de Ixtapaluca, del que los Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal y el de Población se-
Estado de México, cercano a la capital de la República, pero a rían simuháneos en cierto lapso de su levantamiento.
pesar de ello, cota características agrícolas tan variadas ~ue cons- Se adoptó la misma división del territorio nacioual que ya
tituía una muestra adecuada para conocer el comportamiento de analizamos cuando vimos la organización del VIII Censo Gene-
los cuestionarios frente a circunstancias diversas. A la jurisdicción tal de Población. Se recordará que, el territorio de la República
de dicho municipio se trasladaron, y permanecieron en ella por quedó fraccionado en divisiones, delegaciones, regiones censa-
cerca «le 20 días, diez empleados de la Dirección General de Esta- les y zonas censales. Dentro de cada una de dichas iurisdiccio-
dística con experiencia en trabajos similares, quienes se organi- nes desarrollaron sus tareas específicas diversos funcionarios de
zaron en forma análoga a la que se emplearía en el levantamiento quienes también ya hemos hablado, cuya jerarquía estaba de
formal y, naturalmente, fueron previa v debidamente instruidos acuerdo con la de su jurisdicción. Todo esto no varía, en materia
sobre el significado e interrelación de las preguntas de los cues- de los Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal, respecto a lo dicho a
tionarios. propósito del de Población. Pero, ya como un elemento especí-
fico del Censo Agrícola, debe agregarse que los enumeradores
Los resultados fueron en lo general satisfactorios, pues salvo
debieron llenar el requisito de ser vecino del municipio cuya etm-
pequeños defectos de forma, los cuestionarios funcionaron bien,
meración se les encomendaba. Llegaron a un número de 3 000 per-
de manera que una vez corregidos para eliminar aquellos defec-
sonas aproximadamente, pues en algunos casos trabajaron dos o
tos que se les encontraron, fueron aprobados en definitiva.
tres en el mismo municipio.
Conviene decir que entonces se puso de relieve la necesidad Los órganos de apoyo cívico, es decir la Junta Nacional de
de que los enumeradores de la rama ejidal fueran indefectible- los Censo~, las Juntas Centrales de los Censos, las Juntas Muni-
mente personas que contaran con conocimientos sobre este sector cipales de los Censos, las Juntas Auxiliares de los Censos y las
agrícola, tanto eta lo económico como en lo social, y que fueran Agencias Censales, trabajaron con la naisma eficacia en los Cen-
ajenas a los comisariados ejidales. También se obtuvo un conoci- sos Agrícola-Ganadero y Ejidal, con la que lo hicieron respecto
miento preciso acerca de las recomendaciones más valiosas que al de Población.
habría que hacer a los enumeradores y sobre la manera de formu- Naturalmente, esta fase de la preparación implicó no sólo la
lárselas. Descuella entre ellas la consistente en la forma más ade- formulación de un plan, sino también la redacción de instructi-

138 139
vos sobre el desempeño de los empleados y grupos censales que
quedaban previstos en la organización.
1 pios, entidades federativas, zonas económico-agrícolas y Esta-
dos Unidos Mexicanos provienen de parciales o sumandos, que
también figuran, y que son los resultados obtenidos para cada
rama censal; es decir, los números" de cada concepto o unidad
8. P L A N DE TABULACIONES
de exposición geográfica de las que hemos citado, van seguidos
por el renglón de números de predios mayores de cinco hectáreas,
Una de las fases más importantes de los preparativos técni-
por el de predios de cinco hectáreas o menos, por el de ejidos y,
cos consiste en fijar atinadamente los conceptos que deban obte-
a veces, por el de ganado en las poblaciones, cuando hay datos
ner respuesta en la recolección, y en discernir el arreglo adecua-
de esta naturaleza. Los números que tienen cada uno de estos
do que estas respuestas deben recibir, iuterrelacionándolas con
renglones se suman para producir los que corresponden al concep-
el objeto de presentarlas globahnente en cuadros o tablas de re-
tl
suhados, de manera que manifiesten claråmente las informacio- to o unidad geográfica de exposición.
ti
.«,1 nes que definen el universo al que se refieren. La serie Resumen General abarca 45 cuadros y tiene dispo-
sitivo de columnas semejante al de los cuadros de la serie ante-
A su tiempo, el Consejo Técnico examinó, modificó y final-
"tl rior. Hay tabulaciones quc, debido a que mantienen continuidad
ti mente aprobó el Plata de Tabulaciones que habían elaborado los
ti técnicos del Departamento de Censos. y comparabilidad con las de censos precedentes y a que se ajus-
«al taxi a las recomendaciones de organismos internacionales, pue-
Eta pocas palabras, las tabulaciones consideran como unidad den calificarse como de importancia o de prioridad A, en tanto
t
menor de exposición, eta el orden geográfico, al municipio; y la que las demás son de prioridad B.
ti unidad censal es el predio de cualquiera de las tres ramas en
En seguida damos una clasificación conforme a ese criterio
que se clasifican éstos. Sin eo~bargo , cuando el dato se refiere a
citando los números, por ejemplo, títulos de los cuadros de di-
,i! 1
ganado, aves y cohnenas existentes'en las poblaciones y a su
valor, entonces no se especifica el número de predios y la infor- cito Resumen General que contienen las tabulaciones.
,il
*p|
mación se consigna en seguida del renglón genérico "ganado en
las poblaciones". Con prioridad A
Las tabulaciones constituyen el material numérico global que
*»|
contienen'dos series de cuadros de exposición, destinadas, una 1. Predios censados y clasificación de tierras; 2. Clasifica-
111.
, I
, b,
a figurar en los folletos por entidades federativas y otra al vo- ción de tierras; 3. Predios censados, por grupos de superficie to-
hnnen Resumen General. Ambas difieren substanciahnente en tal; 5. Predios con tierras de riego, por grupos de superficie de
la composici6n de la columna matriz de los cuadros respectivos. riego; 7. Tipo de propiedad de los predios; 12. Características
Mientras en una el renglón "municipio" es la unidad de exposi- de las personas ocupadas eta el predio; 13. Capitales; 14. Maqui-
ción y todos los renglones de esta clase se suman para obtener ci- naria, implementos y vehículos propiedad de los predios; .16.
fras alusivas a la entidad federativa, que así se integra, en la Predios con superficie de labor, según la tracción empleada;
otra, el-renglón de detalle o unidad de exposición es la "entidad 18. Obras de riego propiedad de los predios; .19. Predios con
federativa" y.la suma de tales renglones origina el total nacio- obras de riego ajenas y características generales del riego y dre-
nal, que aparece y se distingue con la denominación "Estados naje; 20. Gastos; 22. Caractdrí~ticas culturales de las tierra~ de
Unidos Mexicanos". labor; 23. Valor total de la producción agrícola, forestal y ani-
Los renglones "entidad federativa" del Resumen General se mal; 26. Cuhivos y cosechas; 27. Frutales y plantaciones; 28.
agrupan para formar en zonas estadístico-agrícolas para las que Agaves productores de bebidas alcohólicas; 29." Agaves produc-
también se-dan cifras. tores:de fibras; 30.'Superficie de cultivos perdidos; 32. Bos.
Todos los renglones de números correspondientes a munici- ques; 34. Ganado, aves y colmenas y su valor; 41. Característi-

IdO 141
cas demográficas ejidales y 43. Tierras ejidales y no ejidales que Cuadro 5. Características culturales de las tierras de labor.
explotan los ejidatarios. Cuadro 6. Valor total de la producción agrícola, forestal y
animal.
Con prioridad B
Cuadro 7. Principales cultivos y cosechas.
4. Predios con tierras de labor, por grupos de superficie de Cuadro 8. Principales frutales, plantaciones y agaves.
labor; 6. Predios censados, por grupos de valor total; 8. Carác. Cuadro 9. Ganado, aves y colmenas, y su valor.
ter de los productores; 9. Productores que hablan usualmente es- Cuadro 10. Personas ocupadas en el predio o relacionadas
pañol o lengua indígena; 10. Nacionalidad de los propietarios; con éste.
11. Superficie explotada, según el carácter de quien la explota
y superficie no explotada; 15. Número y valor de los predios,
t; 9. DOCUMENTACIÓN CENSAL
t por grupos de valor total de maquinaria, implementos y vehícu-
los; 17. Inversiones en el año agrícola 1959-1960; 21. Actividad
.t a) Cuestionarios
I principal de los predios en explotación; 24. Principales carac.
!
'!
!
terísticas de los distritos de riego; 25. Cultivos preponderantes A fines de 1959 la oficina de los Censos Agrícola-Ganadero
por su superficie y características de los predios en los que se y Ejidal sometió a la consideración de la Dirección un antepro-
practican; 31. Productos obtenidos en tierras incuhas producti- yecto de cuestionario básico, destinado a recabar información
°; vas y su valor; 33. Productos forestales obtenidos durante el año sobre predios de más de cinco hectáreas, el cual, conservando
!
!
de 1959 y su valor; 35. Productos animales y su valor; 36. Valor como referencia principal el formato y contenido del análogo
total de las ventas de productos a~ícolas y de ganado en pie, e
que se empleó en 1950, acogía cambios para dar cabida a culti-
importe del ganado sacrificadO'en los predios; 37. Importe de las vos cuyo incremento se destacó en el decenio intercensal y a con-
pérdidas de ganado y aves; 38. Crédito; 39. Número y valor de ceptos nuevos, como el de productor, que recomendó la FAO y
i;
*)
los predios, por grupos de valor total de la producción agrícola; que venía a substituir el antiguo de jefe de explotación.
I 40. Número y valor de los predios, por gnlpos de importe de las
.!
En esas condiciones, se dio a conocer a dependencias oficia-
! ventas de productos agrícolas; 42. Características de las personas
Ir les, organismos especializados y personas de reconocida aptitud
que trabajaron en el ejido; ,1.4. Número de ejidos y ejidatarios,
°; por grupos de superficie media de labor individual; 45. Número para que opinaran sobre sus peculiaridades. Expresaron su cri-
terio las secretarías de Agricultura y Ganadería y de Recursos
.
de ejidos y ejidatarios, según forma preponderante de asociación.
La serie entidades federativas quedó formada por 10 cuadros, Hidráulicos, el Departamento de Asuntos Agrarios y Coloniza-
't cuyas tabulaciones son de diversa prioridad, pues las contienen ción, la Nacional Financiera, S. A., el Banco de México, el Cole-
« indistintamente, ya que se estructuraron con tendencia a que pre- gio de Agrónomos, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el
sentaran resuhados de los que solicita'con mayor frecuencia el Banco Nacional do Crédito Ejidal, la Escuela Nacional de Agri-
público usuario. cultura y numerosos técnicos y expertos en la materia.
Así se recibieron sugestiones, en forma verbal y por escrito,
Los números y títulos de tales cuadros, son los siguientes:
que en gran parte se aprovecl|aron en mejorar el anteproyecto,
Cuadro 1. Predios censados, clasificación de tierras y su aunque hubo algunas que no convino seguir porque implicaban
valor. cambios que no eran de interés general.
Cuadro 2. Tipo de propiedad de los predios. Posteriormente, el proyecto definitivo se utilizó en el levan-
Cuadro 3. Capitalcs. tamiento experimental de Ixtapaluea, Méx., que se llevó a cabo
Cuadro 4. Maquinaria, implementos y vehículos propiedad para ponerlo a prueba, como ya se dijo anteriormente y después
de los predios. de otra revisión que tendió a introducirle los leyes cambios que

142 143
emanaron de dicho experimento, quedó listo este cuestionario
básico que sirvió para formular los demás. En esta última labor
se tuvo buen cuidado de facilitar la coordinación de tabulacio-
i Por lo que toca al cuestionario de cinco hectáreas o menos,
fácil es suponer que, debido a la escasa superficie de los predios
a que se refiere, contiene pocas preguntas y aporta menos deta-
nes parciales para conjuntarlas en la exposición. lles de los conceptos esenciales. Da cabida a los siguientes ca-
El cuestionario para los predios no ejidales mayores de cinco pítulos: I. Características generales; II. Tierras, construcciones
hectáreas, de color verde, contiene 314 preguntas y se imprimió en e inversiones; III. Maquinaria, implementos y aperos; IV. Per-
cerca de 900 000 ejemplares; el de los predios no ejidales de cin- sonal ocupado y gastos; V. Producción de los cinco cultivos prin-
co hectáreas o menos, con 95 preguntas y adaptado para recibir cipales; VI. Ganados, aves y eohnenas, y VII. Productos ani-
información de los predios de esta clase, es de color rosa y se males.
,11 hicieron 1 000 000 de ejemplares; el de predios ejidales, de co- El cuestionario para ganado en las poblaciones, por su pro-
II; lor azul, con 325 preguntas, se reprodujo eta 40 000 ejempla- pia finalidad, se concreta a preguntas alusivas al número y va-
t,
res; el de ganado en las poblaciones, con 72 preguntas, se hizo lor de las especies ganaderas, aves y cohuenas, y a la cantidad y
J..! en papel blanco y se tiraron 500 000 ejemplares; y, finalmente, valor de los productos que se obtienen de las mismas, siu captar
"t,!
t las formas auxiliares de recolección del Censo Ejidal, destinadas a datos sobre los predios o lugares, dentro de las poblaciones en las
,It i recuentos e inventarios individuales de los ejidatarios, fueron tam- que se encuentran las diversas especies animales.
bién en papel blanco y se imprimieron 300 000 ejemplares, es- Comparados estos cuestionarios con los que sirvieron para
tando formadas cada una de 13 hojas cota cupo para datos de el Censo de 1950 puede decirse lo siguiente:
21 ejidatarios.
i! Los cuestionarios de predios mayores de cinco hectáreas, y
En el de predios no ejidales mayores de cinco hectáreas en
el capítulo tercero relativo a las obras y equipos para riego y
c: los de ejidos, como ya se ha¢'dicho, guardan estrecha semejanza
otros usos, se agregaron preguntas tendientes a precisar la pro-
en su estructura. Efectivamente, el de predios mayorea de cinco
piedad oficial o privada de las obras de riego, en el primer caso
hectfireas contiene los siguientes capítulos: I. Generalidades del
,!i
.-| predio, del productor y del propietario; II. Clasificación de tie-
anotando además el distrito de riego en que estuvieran ubicadas;
ti se introdujo una pregunta sobre la superficie de riego reahnente
rras; III. Obras y equipos para riego y otros usos; IV. Maquina-
regada en el año agrícola, otras sobre existencia o no de obras
gr, ria, implementos y vehículos; V. Capitales e inversiones; VI.
'=l de drenaje y, en caso afirmativo, la superficie beneficiada; por
Gastos; VII. Personas ocupadas dentro del predio; VIII. Culti-
úhimo, otras más para saber la procedencia del agua de riego y
vos, productos y cosechas; IX. Frutales, plantaciones y agaves;
la forma de obtención de ésta. Eta el capítulo cual/o, referente
yi
2~
X. Superficie de cuhivos perdidos; XI. Productos obtenidos en a la maquinaria, implementos y vehículos que pertenecen al pre-
ir« tierras incultas productivas; XII. Superficie de bosques; XIII. dio, se amplió la lista de estos bienes añadiendo algunos cuyo uso
ti Productos forestales obtenidos durante el año de 1959; XIV. Ga- se intensificó en la agricultura nacional durante el decenio inter-
nados, aves y colmenas; XV. Productos animales, y XVI. Crédito. censal. En el capítulo sexto, que se, refiere a los gastos, se pidió
El cuestionario ejidal tiene como variaciones esenciales, res- un mayor pormenor que el obtenido en 1950 respecto a las mis-
pecto al cuestionario "utilizado para los pi'edios no ejidales ma- mas partidas, agregando las relativas a los gastos de alquiler de
yores de cinco hectáreas, la de que consta de 325 preguntas en animales de trabajo, al alquiler de maquinaria, a la reparación
lugar de las 314 del anterior; y la de que su capítulo primero se ! de maquinaria y refaceiones, a los combustibles y lubricantes, al
titula "Datos generales del ejido, de los ejidatarios y de sus fami- pago por agua para los cultivos y a las primas de seguros y fian-
liares", el sexto :'Trabajo", y el deeimosexto, "Crédito recibido zas e intereses por préstamos, desglosando así el concepto "otros"
e ingresos". Los demás capítulos son los mismos en ambos cues- del cuestionario del censo precedente. El capítulo octavo, que tra-
tionarios. ta de los cultivos, productos y cosechas, se adicionó col/ una co-

144 145
• .

• ..

• .

Ganadero y Ejidal se levantara entre el 2 de mayo y el 15 de


lumna: "Superficie de riego cosechada", que sirvió para deter- junio de 1960, periodo que comprende el 8 de junio, día en el
minar la magnitud de la agricultura nacional que se practica en que se levantaría el Censo General de Población.
tierras de riego.
Ya queda dicho que la organización serviría, en lo general,
En lo que atañe a los cuestionarios de predios no ejidales de
para los dos censos que debían levantarse en 1960, y por esa
cinco hectáreas, o menos, y de ganado eta las poblaciones, los
circunstancia serían los empadronadores del de Población quie-
cambios respecto a los utilizados con anterioridad, pueden con-
nes, al visitar a los habitantes para tomar sus datos personales
siderarse como de forma más que de fondo.
y familiares, también llenaran los cuestionarios de ganado en las
Tratándose del cuestionario para predios ejidales, por pri- poblaciones y aprovecharan el momento para entregar citatorios
mera vez se recabó información sobre la edad de los ejidatarios a los productores agrícolas, ganaderos y forestales avecindados
y se amplió la referente a la procedencia de los préstamos re-
en el lugar.
cibidos.
Desde el 10 de febrero hasta el 1" de mayo se llevaron a cabo
otras diversas actividades preliminares, que describiremos so-
b) Documentación diversa meramente: Preparación, examen, selección y distribución de
delegados y subdelegados censales; instalación de las delegacio-
Entre la documentación censal diferente de los cuestionarios, nes censales; reuniones de delegados y subdelegados con emplea-
también hubo que proyectar y reproducir, en el número de ejem- dos del gobierno para solicitar y encauzar su cooperación en el
plares necesarios: machotes de nombramientos de funcionarios Censo Ejidal. En estas ocasiones se nombró un supervisor espe-
censales que suscribieron los funcionarios de categoría inmedia- cial de este Censo, designación que recayó con frecuencia en los
ta superior; modelos para actas de consignación de agricultores delegados del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.
que, por diversos motivos, se negaron a suministrar la informa- También deben contarse como actividades preliminares, la ins-
ción sobre los predios que detentaban o que se mostraron remisos trucción y selección de organizadores censales en cada entidad
eta hacerlo; citatorios para los morosos; etiquetas para envío pos- federativa; la organización de la ayuda del magisterio en cada
tal de la documentación censal; instructivos para enumeradores entidad federativa; la creación y las actividades de las juntas
y para censar comunidades agrícolas; instructivos para llenar el centrales de los censos; el envío de la documentación correspon-
cuestionario de predios ejidales y para llenar el cuestionario de diente a los delegados, para que éstos la distribuyeran, propor-
predios agrícolas no ejidales; ejemplares del decreto, bases de cionalmente a las necesidades estimadas, entre los funcionarios
organización y guía cronológica de trabajos para los Censos censales de la entidad federativa a su cargo. La documentación
de 1960-1961; directorios de predios por censar; cartas geográ- en números de ejemplares cuidadosamente calculado, fue la si-
ficas indicadoras de las áreas jurisdiccionales de los funcionarios
guiente: Cuestionarios diversos; relación de recuentos e inventa-
censales, en las que se trazaron, con las explicaciones pertinen-
tes, las vías de comunicación'que debieran emplear para trasla- rios de los ejidatarios, instructivos para enumeradores, instruc-
darse a las diversas áreas de las mismas, etc. tivos para llenar el cuestionario ejidal, directorios, citatorios, ac-
tas de consignación e instrucciones para el uso de estos tres do-
cumentos, lista de medidas regionales y sus equivalencias en el
10. LEVANTAMIENTO sistema métrico decimal, y propaganda en muy diversas formas.
Por último, mencionamos la instrucción y selección de organi-
a) Traba]os preliminares zadores; la depuración previa de los directorios, con ayuda de
It.I; los presidentes municipales'; y la instrucción, selección y con-
Como ya hemos visto, el decreto presidencial de los Censos
tratación de enumeradores, con servicios pagados.
Nacionales de 1950-1961, dispuso que el IV Censo Agrícola-
147
146
i
b) Características del levantamiento sos, se hizo el arreglo, recuento y revisión somera de los cues-
tionarios contestados, lo cual puso en claro que muchos de los
Desde el 2 de mayo se inició el levantamiento por enumera- que se referían a un apreciable número de predios grandes no
ción directa e indirecta. La primera consiste en que el enume- contenían información completa, y que faltaban cuestionarios a
rador visita el predio y toma los datos correspondientes, como causa de omisión o extravío. Por añadidura, aún continuaba el
sucedió en muchos predios no ejidales mayores de cinco hectá- levantamiento del Censo Ejidal. A mediados de 1961, en forma
reas y en la totalidad de los predios ejidales; la segunda, en que general, se estimaba que la documentación recibida de 17 enti-
el enumerador cite a las personas que deben informar en la ca- dades federativas cuando más llegaba al 80~'o del volumen pre-
i
becera municipal y ahí recabe la información de cada una, pro- visto.
cedimiento que se aplicó más o menos en el 95% de las fuentes Fue necesario organizar y emprender a la brevedad posible
li que se censaron. la ejecución de un censo complementario. A la cabeza del perso-
tt
El emtmerador al iniciar diariamente su trabajo, t u v o a su nal que lo ejecutó estuvieron los empleados antiguos de la Direc-
,,.t
ti| disposición cuestionarios en blanco, tablas de valores medios ción General de Estadística con experiencia sobre el particular.
"ti
ti que previamente había formado con ayuda de los conocedores de Trabajaron así 42 jefes de sector dirigiendo a cerca de 300 enu-
ti su jurisdicción, tablas de medidas regionales y sus equivalencias. meradores llamados "volantes", por espacio de 120 días, de ma-
y los directorios, para ir marcando en éstos los predios que iban yo a agosto de 1961.
quedando ccnsados; las tablas sirvieron para corregir o depurar Al mismo tiempo, estuvo funcionando en el Departamento de
en presencia de los productores ios datos que éstos, por diverso» Censos una Sección de Aclaraciones, cuya finalidad file la de re-
motivos, no manifestaron en la forma debida. cabar datos fidedignos sobre las informaciones censales que se
El levantamiento del Censö Ejidal se encargó a los jefes de habían suministrado en forma inaceptable.
zona ejidal dependientes del Departamento de Asuntos Agrarios
,!i,i,| y Colonización, quienes tuvieron como asesores a los delegados
respectivos con residencia en las capitales de las entidades federa- 1].. T R A B A J O S POSTERIORES AL L E V A N T A M I E N T O
t~
tiras. También colaboraron empleados de la Secretaría de Agri-
'.'t cuhura y Ganadería y de los Bancos Nacionales de Crédito a) Enlega]amiento
Agrícola y Crédito Ejidal, y maestros rurales, en número apre-
ciable. Esta rama censal fue la que mayores obstáculos ofreció, La Sección de Guarda y Archivo de la Oficina del Censo
principahnente por la indiferencia de los comisariados ejidalcs Agrícola-Ganadero y Ejidal se encargó de los trabajos correspon-
y de los ejidatarios, estos últimos tenuentes a dar su informa- dientes al enlegajamiento, que consistieron: prinleramente, en or-
« ción individual con destino a las formas de recuento e inventarios. de,mr todos los cuestionarios de predios mayores de cinco hec-
Los trabajos no pudieron terminarse dentro del lapso seña- táreas por numicipios y por entidades, y en orden ascendente
lado de antemano, porque lo impidieron las dificultades propias con relación a la superficie de cada predio. Esto es. se comen-
de la empresa y las grandes distancias que los enumeradores a zó con los de predios de 5.1 hectáreas y así basta los de mayor
superficie. Se foliaron dichos cuestionarios del 1 en adelante y
menudo tenían que recorrer, por caminos malos en ocasiones y en
se integraron los legajos correspondientes, pero en los casos en
medios de transporte lentos. Estas circunstancias obligarona pro-
que los cuestionarios de un solo municipio eran más de 400, se
longar la duración del levantamiento basta el 15 de julio de integraron dos legajos con 200 cada uno, y se numeraron los le-
:1960. gajos del 1 en adelante. Sumándose, por último, la superficie
Con la rapidez necesaria, poco después de terminada la re- de los predios censados para obtener la superficie total corres.
cepción de la documentación en las oficinas centrales de los cen- pondiente a cada legajo.

148 149
A cada uno de los legajos se les puso una cubierta que lle- pertino, que se dedicarían a la crítica manual, comenzando con
vaba una etiqueta con los siguientes datos: Número y nombre de los cuestionarios de predios mayores de cinco hectáreas.
la entidad federativa a que correspondía la documentación, núme- Después de una concienzuda instrucción verbal que comple-
ro y nombre del municipio y número de cuestionarios y superfi- mentó al instructivo citado, se iniciaron en firme estos trabajos,
cie total que abarcaban. Cuando se requirió más de un legajo pero tan sólo con unos 50 turnos. En efecto, la Dirección resol-
para un municipio, a cada uno se le anotaron los datos deseritos. vi~ destinar los demás a la crítica del Censo de Población, cuya
F Con los cuestionarios de predios de cinco hectáreas o menos, elaboración se deseaba terminar en primer lugar. En consecuen-
i cia era preciso destinar a éste los mayores recursos humanos y
el procedimiento fue casi el mismo, con la excepción de que és-
tos no se pudieron ordenar por magnitudes de superficie como presupuestales.
' ,,t|'
los predios mayores de cinco hectáreas. Ello se debió a que cada Por stt parte, los expertos en materia electrónica trabajaban
t;
L- cuestionario se utilizó para censar dos predios, uno por cada en el diseño de un programa que produjera las tabulaciones que
-i lado, y la superficie normalmente es diferente en cada uno. se habían planeado, con apego a los términos de la contratación
~o
°~! Pero también se foliaron las boletas del 1 en adelante y se del alquiler del equipo con la firma Remington Rand, S. A. de
r!
t! procedió en los pasos restantes de esta etapa bajo el mismo sis- C. V. En agosto de 1960 esa compañía entregó a la Dirección
ti tema empleado con los cuestionarios de predios mayores de cinco General de Estadística el proyecto de tarjeta para perforación
hectáreas. que, a su dicho, satisfacía los requisitos de la tabulación y, des-
Con los predios ejidales se procedió en forma parecida a la de luego, se inició la perforación.
r! de predios mayores de cinco hectáreas con la salvedad de que los Empero, en los meses siguientes, los expertos de una y otra
F,
cuestionarios de un mismo municipio se archivaron por orden al- de las partes contratantes fueron adquiriendo práctica en el plan-
,íl fabético, según el nombre del"ejido. teo y solución de los problemas que se iban suscitando, la cual
les indujo a recomendar que también la crítica de los cuestiona-
Los cuestionarios del censo de ganado en las poblaciones se
,!i
.-| ordenaron, primeramente, por localidades, por municipios y por rios se hiciera valiéndose del equipo electrónico.
ti
t9 entidades y después, se concentraron los datos, municipio por Ello motivó que a fines del año de 1961 se resolviera cam-
municipio, vaciando los resultados en cuestionarios en blanco del biar procedimientos y normas de trabajo y se procediera a instruir
mismo censo. Así es que cada columna de estos últimos indicaba al personal sobre la clavificación de cuestionarios como paso pre-
h
los datos de un municipio, basta completar todos los municipios vio necesario/tue permitiría realizar la crítica electrónica cuestio-
7., de la entidad de que se tratara. Finalmente, se formaron legajos nario por cuestionario.
.~~
~t por entidades federativas. La clavificación consistió en la anotación de números clave
en determinados renglones de los cuestionarios, para distinguir
b) Crítica y clavi[icación las variantes que presentaban los siguientes conceptos: nombre
del distrito de riego, clase de predio, principales productos, ca-
Con la intención de conservar en su estructura general el mé- rácter del productor, lengua que habla el productor, tipo de pro-
todo de elaboración.que se implantó en 1950, pues había inicial- piedad y nacionalidad actual del productor y existencia de me-
mente la idea de que en estos censos no se recurriría al equipo didas regionales. Estas se convertirían al sistema métrico decimal
electrónico recientemente adquirido sino para realizar tabulacio- mediante instrucciones dadas a la máquina electrónica. Como se
nes, se redactó un Ma,tual de Crítíca, dividido en secciones es- perforarían tarjetas que eontuvieran esas claves, estas úhimas
peciales dedicadas a cada una de las cuatro ramas censales; y, servirían, mediante adecuada clasificación, para reunir grupos
en el mes de octubre de 1960, se integraron 300 turnos de per- con características semejantes conforme a las cuales se computa-
sonal honorario, divididos en dos grupos, el matutino y el ves- rían y tabularían los datos.

150 151
Durante esta etapa también se hizo la "preparación" de los mientos Mecánicos, y para los 447 334 predios mayores de cinco
cuestionarios, es decir, una crítica somera de su contenido para hectáreas se perforaron 5 952 467 tarjetas, a razón de 13.3 por
los siguientes fines: cada cuestionario, en promedio; para los 899 108 predios de
cinco hectáreas o menos, 3 900 288, o sean 4.3 en promedio por
Dejar los datos claramente legibles; dejar completas las ci-
predio; y, finalmente, para los 18 699 ejidos censados, 527 467
fras de superficie basta la primera decimal, o sea hasta expresar
áreas, y las de precios rurales hasta la segunda decimal, o sea tarjetas, que vienen a ser 28.2, en promedio para cada cuestio-
hasta indicar los centavos; poner otra numeración a ciertas co- nario.
lumnas de cuestionario para facilitar y coordinar la perforación; A pesar de las precauciones tomadas file necesario insistir
y, finalmente, corregir las anotaeiones notoriamente absurdas. en mejorar la calidad de la perforación, recurriendo al equipo
,d
Este trabajo se hizo con 150 personas, en promedio, en un electrónico para determinar o detectar los defectos cuya reper-
t;
u solo turno y en el curso de un año. Les sitwió de guía en sus la- cusión se calificó como más nociva en el procesamiento poste-
bores el Manual de Clavi[icación con secciones particulares para rior.
-t
predios mayores, menores y ejidos, que se redactó e imprimió Fue así como se proyectaron tres diferentes subprogramas
ti con ese objeto. de corrección. Todos ellos, en su ejecución, arrojaban informes
t!
ti sobre existencia y localización de errores, indicándolos en hojas
D;
(listados) de impresión que debían . aprovecharse
. . . . Por "apro-
c) Per/oración y detección de errores vechamiento" debe entenderse el proceso siguiente: después de
! interpretffr los listados se procedía a localizar físicamente las
'i'. Al tomarse la decisión de que la crítica se hiciera electróni-
camente fue necesario cambiar el diseño de la tarjeta que se ha-
tarjetas mal perforadas para corregirlas y reponerlas más tarde
en el lugar que les correspondieran, dentro de los cajones en que
bía adoptado en un principio para perforar datos de predios se guardaban ordenadamente.
mayores de cinco hectáreas de manera que ahora fuera universal,
El aprovechamiento de listados quedó a cargo de personal
°*| o sea, susceptible de utilizarse en las tres principales ramas cen-
t| sales: predios mayores de cinco hectáreas, predios de cinco hec- del Departamento de Censos.
!
táreas o menos, y ejidos. Primer subprograma de corrección conocido como Detección
La nueva tarjeta fue la que quedó marcada con el número de Errores. Estuvo encaminado a corregir la mala ubicación de
1776, con 90 columnas, y con cupo para siete conceptos diferen- las perforaciones indicadoras de grupo, cohmma y renglón. Ba-
'7, tes, en la inteligencia d~ que la identificacióu de cada concepto sándose en el número conocido de columnas y renglones que en
se obtendría de los cuestionarios, pues en éstos figuran el grupo, el cuestionario tienen los diversos grupos, se vigiló que no se
el renglón y la cohunna correspondientes. La primera tarjeta de excedieran esos números y que cuando así sucediera la máquina
cada cuestionario de predios mayores de cinco hectáreas se des- impresora listara indicando el folio, el grupo, el municipio y la
tinaría exclusivamente a perforar la llamada "plantilla" es de- entidad de la tarjeta que estuviera en esas condiciones.
cir, las generalidades del predio, del productor y del propietario; Naturahnente, los errores de esta clase que se hallaban dez»
las siguientes tendrían solamente la perforación relativa al folio
tro de los límites de la, observación no se podían precisar. Origi-
(número del predio) y las de los conceptos, en la inteligencia de
nahnente este subprograma tuvo también la misión de determi-
que cada tarjeta tenía cupo para siete conceptos de un mismo
grupo. Las tarjetas que indicaran datos de producción y en me- nar si los precios unitarios de los productos se mantenían dentro
didas regionales, llevarían en las columnas 1 y 2 la perforación de las magnitudes particulares prefijadas, pero esta vigilancia se
99 para denotar esta circunstancia. eliminó porque introducía excesiva lentitud en el procesamiento.
La perforación quedó a cargo del Departamento de Agrupa- La ejecución y aprovechamiento de este subprograma requi-

152 153
rió aproximadamente 15 meses, desde octubre de 1961 a diciem- te a fin de que baste para cubrir el procesamiento total de que
bre de 1962. se trate.
Segundo subprograma, conocido como Especial de Correc. Después, teniendo en cuenta como referencia invariable las
ción. Se hizo para verificar la existencia de perforación corres- gráficas mencionadas, los programadores proyectaron sus pro-
pondiente a superficie de los predios (que nunca puede faltar) gramas de crítica y cómputo, que darían resultados globales.
y para evitar exageraciones en dicho concepto y en los precios Estos, una vez depurados y después de aplicarles subprogramas
de maquinaria. El aprovechamiento de los resultados requirió los especiales de impresión, conformarían las tabulaciones previstas
7 meses siguientes a la terminación del primer subprograma, es en el plan de exposición estudiado con anterioridad.
decir, de enero a julio de 1963. Tanto la hechura de las gráficas de criterio como la de los
programas, necesariamente se caracterizaron por una paciente re-
li
b
Tercer subprograma, conocido como Contador de Folios. Des- flexión, que fue lógicamente lenta, pues, a menudo, los pasos que
.P
tinado fundamentahnente a contar el número de folios de cada iban siendo aceptados en principio tenían que probarse antes de
municipio, para compararlo con el que resuhó de contarlos ma- su aprobación definitiva.
°t!
II
nualmente; obtenía además la superficie sumada de todos los Una vez terminada la proyección, codificación (versión al
tI
t!
predios de un municipio y aportaba elementos de información lenguaje electrónico) y perforación del programa de crítica y
lal
para colocar juntas físicamente las tarjetas de un mismo folio, cómputo de cada rama eensal, se hicieron pruebas de "detalles",
atendiéndose al número de éstos y a la clave de municipio y en- consistentes en pasar las tarjetas individuales de 100 cuestiona-
I
tidad federativa. Se llevó a cabo eta cuatro meses, de agosto a ríos cuyos resultados de crítica y cómputo eran ya conocidos, de
'ii noviembre de 1963. suerte que los resultados que arrojara el equipo debieran ser
iguales a los obtenidos manualmente. Estas pruebas fueron muy
f.t
'd) Tabulación útiles para afinar los programas respectivos.
°l
La unidad procesadora del equipo trabajó cumpliendo las
'iit~ Al mismo tiempo que se realizaban la perforación y la de- instrucciones del programa de crítica y cómputo. Estas instruc-
tección de errores, parejas de personas, instruidas debidamente ciones se introducían en forma de tarjetas, perforadas con apego
,.«
por técnicos con conocimientos amplios en materia censal y por al lenguaje electrónico establecido. La unidad opera determinan-
programadores especializados, se ocupaban de discernir y esta- do por comparaciones sucesivas (crítica), la calidad de los datos
blecer el criterio de la crítica que haría la máquina, el que quedó individuales que la unidad lectora lee a alta velocidad y, en ea-
:~~ expresado, paso a paso y conforme a la técnica y símbolos pro- so de que aquéllos no sean satisfactorios, los computa modifi-
el
pios de estos documentos, en la denominada "Gráfica de Criterio cándolos conforme a las normas que se le han señalado y que
de Crítica". conserva en su "memoria" en áreas de ahnacenamiento (regis-
Hubo necesidad de hacer una gráfica de este tipo para cada tro) que se llenan sólo temporahnente y para fines del traba-
una de las tres ramas censales principales. Estas gráficas se ins- jo. En la memoria principal de la computadora se van acumu-
piraron siempre eta el instructivo de crítica que se había hecho lando cifras que, al final, quedan impresas en los listados que
cuando se presumía que este trabajo se haría en la forma ma- arroja la unidad impresora. Descrito laeónieamente, éste es el
nual tradicional. Por supuesto, hubo que adoptar algunas varian- mecanismo del proceso de crítica y cómputo.
tes a dicho criterio tradicional, en virtud de que a la máquina Pues bien, las tarjetas individuales, folio tras folio, de cada
ciertamente, se le pueden señalar caminos de reflexión, pero li- rama eensal, una vez clasificadas conforme a las demandas del
mitados a su capacidad y a la necesidad de hacer costeable su trabajo, se procesaron bajo el programa de crítica y eóniputo, y,
rendimiento, capacidad que debe irse distribuyendo atinadamen- a través de la unidad impresora, se obtuvieron listados que lle-

154 155
vaban inscritos, en sucesión planeada, los números globales de La División de Cómputo Electrónico produjo, como tarjetas
los conceptos correspondientes a cada municipio de cada entidad sumarias perforadas durante el proceso, 331 677, 217 308 y
federativa y de cada rama censal. Al n|ismo tiempo que los lis- 326 835, correspondientes a las ramas censales mayor, menor y
tados, el equipo suministró tarjetas sumarias perforadas cota la ejidal, respectivamente. Para cada municipio se emplearon, de
información global que aquéllos llevaban impresa. predios mayores, 137 tarjetas; de ejidos 135 y de predios de cin-
Los listados municipales contenían resultados que, en lo ge- co hectáreas o metros, 91. Estas tarjetas ostentan el número 1852
neral, debían "cuadrarse" para que guardaran las relaciones y tienen ocho campos de diez cohmmas (dígitos) cada una. Se
aritméticas requeridas, pues si en teoría debieron salir ya "cata- destinan las números 41, 42, d3, ,14 y 45 a perforar el número de

!,t; drados" del proceso, los errores de perforación que no habían


sido eliminados no siempre lo permitieron. De suerte que se
hizo el "análisis" de los listados para corregirles las anomalías
la entidad y del municipio~ y la número 86 para indicar la rama
censal a la «¡ate corresponden.
Los cuadros de impresión procedentes del equipo electrónico
Q/,,~ que presentaran. se reproducirían para fines de publicación por medio del siste-
Este análisis se encomendó al personal más competente de ma de offset, de suerte que los origiuale~ serían fotografiados.
la oficina de los Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal, compuesto Esto motivó que, una vez revisado y alnobado el contenido de
ti
I,p
por alrededor de 40 personas, quienes tenían como documentos cada cuadro de exposición impreso electrónican|ente, se le tuvie-
ti
Dl de trabajo: los listados, las tarjetas individuales, los cuestiona- ran que adherir eta la parte superior los títulos y cabezas de las
'tT, rios originales y un instructivo de análisis que se preparó al colunmas, ya preparados de antemano y con los detalles nece-
it'~|
efecto. sarios para facilitar su interpretación pot" parte del público
rI , El trabajo de este personal consistió eta determinar las modi- usuario.
~J
ta. ficaciones que debían introducirse eta las tarjetas sumarias mu- Eta el cuarto trimestre del afio de 1'96d. ya se había termiua-
nicipales, modificaciones que una vez consumadas se confirma- do la impresión de cuadros definitivos del vohnnen que se pu-
rota mediante la obtención de segundos listados. Lameutablemen- blicaría bajo el título Resumen General, de manera que aporta-
te, defectos subsistentes en la perforación obligaron con fre- baza datos sobre cada una de las entidades federativas agrupados
t~
l ti cuencia a recurrir hasta a cuatro y cinco listados sucesivos de en zonas estadístico-agrícolas, que se totalizaban en un renglón
verificación. principal denominado Estados Unidos Mexicanos.
Una vez eta posesión de tarjetas sumarias municipales, teóri- Posteriormente se prepararía el material de cada uno de los
camente correctas, se les sometió a un arreglo o preparación ade- 32 folletos relativos a las entidades fedcrativas, en los que la
cuada y se les hizo pasar por el equipo electrónico, siguiendo información detallada corresponde a cada uno de los municipios,
las determinaciones de un subprograma llamado de "sumariza- cota un renglón principal totalista con resuhados referentes a la
ción", que produjo nuevas tarjetas sumarias y nuevos listados,
propia entidad federativa.
pero ya por entidades federativas.
I: Nuevamente sobrevinieron el análisis de listados estatales,
la corrección de los errores encontrados, la obtención de segma- e) Publicación y divulgación «le los datos censales
l dos listados y la revisión de éstos, para, al cabo, llegar a la con-
clusión de que las tarjetas sumarias estatales estaban listas pa- El programa de publicaciones de estos censos incluye, como
ra la impresión de cuadros. Esta impresión se hizo también me- ya se expresó, la publicación del Resumen General del IV Cen-
diante programa electrónico para cada uno de los cuadros del so Agrícola-Ganadero y Ejidal, cuya distribución se inició en el
plata de exposición, y hubo que analizar cuidadosamente las im- mes de julio de 1965, y 32 folletos que deben contener, cada
uno, datos de atna entidad federativa. La serie de cuadros irá,
J presiones preliminares que se iban obteniendo, antes de adop-
tarlas en forma definitiva. en todos los casos, precedida por un preámbulo que describe an-

156 157
I
I,
tecedentes y contiene definiciones de conceptos y notas generales
de los cuadros.
Sin embargo, para divulgar con anticipación a la edición de
los libros citados los datos censales, se hizo, en un tiro reducido,
la impresión mimeográfica de un libro con 118 páginas en el
que consta un anticipo de diez cuadros fundamentales del Resu-
men General.
CAPíTULO VIII

CENSOS ECONOMICOS

]. PROYECCIÓN DE TABULACIONES

La metodología estadística aconseja que, antes de iniciar cual-


quier trabajo de esa naturaleza, se fijen claramente los objetivos
perseguidos, a fin de que la organización de ese trabajo concuer-
de con ellos y sea apta para lograrlos.
Siguiendo esta regla, para los Censos Económicos de 1961, se
proyectaron inicialmente los cuadros de tabulación, en los cua-
les se describió aquello que se quería obtener. En los cuestiona-
rios, cuya elaboración fue casi sinmhánea, se plantearon las pre-
guntas por medio de las cuales habría de obtenerse la informa-
ción necesaria para satisfacer los fines propuestos. Así se evita-
fían discrepancias entre los objetivos y los resultados y se haría
posible un aprovechamiento completo del material estadístico.
De acuerdo con estos principios, el personal técnico del De-
partamento de Censos inició, a mediados de 1960, la proyección
de los cuadros de tabulación correspondientes.
En estos cuadros se presentaban los diversos conceptos esta-
dísticos siguiendo tres normas de clasificación que son:
a) Distribución de frecuencias, por grupos de valores de in-
dicadores económicos de producción o ingresos, de capital inver-
tido, de personal ocupado, de sueldos y salarios, y de naturaleza
jurídica de la empresa.
b) Distribución geográfica, por entidades federativas y mu-
nicipios, respetando la integración territorial de nuestro país.
c) Distribución económica, por clases de actividad que, en
forma preponderante, practicaran los negocios, y

158 159
j'l

d) Una combinación de clasificación económica y geográfi- lección de los datos. Con este propósito, también se solicitó la
ca, según la cual se desglosaría cada actividad por entidades opinión de representantes de dependencias, organismos e insti-
federativas. tuciones, que se interesan en las estadísticas censales.
'l El proyecto de tabulaciones se elaboró con miras a satisfa- En términos generales se respetó la estructura de los docu-
cer los tres requisitos siguientes: mentos empleados en años anteriores, adaptándolos a las nuevas
i
I a) Mantener las comparaciones de datos estadísticos, nece- necesidades de la exposición.
sarios eta el ámbito nacional. Cola este propósito se proyectaron Hubo que hacer en ocasiones varios proyectos, como fue el
cuadros comparativos de datos de censos anteriores cola los que caso del Censo de Transportes, para el cual se pensó originalmen-
se obtuvieran. te en cuestionarios especiales para cada rama de esta actividad,
li
b) Atender las recomendaciones internacionales en materia elaborándose en definitiva uno solo, que se utilizó de manera
ti de estadísticas económicas, con el objeto de facilitar las compa- invariable para todas las ramas cubiertas.
zl raciones entre los diversos países. En cuanto a las industrias extractivas, de transformación y
'tl
A este respecto, recordemos que eta la Vil Sesión de la Co- de la construcción, así como a las actividades comercial y de ser-
,,j misión de Mejoramiento de las Estadísticas Nacionales (COINS), vicios, hubo problemas de diversa índole que resolver. Uno
.ti1! organizada por el Instituto Interamericano de Estadística de la de ellos fue el de la existencia de establecimientos pequeños, que,
*1 Organización de los Estados Americanos, la cual fue celebrada por su escasa importancia económica y por sus sistemas de con-
't I en México del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 1960, los tabilidad incompletos, no podían contestar un cuestionario tan
ti
representantes de 17 países presentaron ponencias sobre tópicos amplio como el que se destinó para los establecimientos mayores.
relativos al programa de los Censos Económicos, que una vez dis- Incluso la diferenciación entre fuentes mayores y menores tuvo
ti cutidas en mesas redondas"dieron como resultado las recomen- que apoyarse en un criterio fijo. Sobre este punto, se optó por
|l
r;1 daeiones generales de ese organismo relativas a dichos censos. medir la importancia de las fuentes por el número de personas
,i! c) Tomar en cuenta la opinión de las dependencias, organis- que empleasen, según lo recomendaron los acuerdos de carácter
mos e instituciones nacionales interesadas en las estadísticas internacional.
ti
económicas. Con ese motivo se consideraron los puntos de vista Las preguntas obligatorias para los establecimientos peque-
!I del Banco de México, S. A., Nacional Financiera, S. A., Cáma- ños (y que, como es lógico, también deberían contestar los gran-
ras Industriales y Cámaras de Comercio, Asesores de las Secre-
i, tarías de Hacienda, Industria y Comercio, Comunicaciones y di-
des, en unión de otras más) fueron las siguientes:

1' versos organismos como FerrocarriLes Nacionales de México, etc.,


se celebraron juntas donde se discutieron los planes de exposi- a) Comunes a lodos los censos económicos:
ción y se dieron recomendaciones para incluir conceptos que no
i)Nombre y dirección.
habían sido previstos.
En esa forma surgieron los proyectos definitivos de tabula- ii)Naturaleza jurídica.
ción, que se sometieron a la consideración del Consejo Técnico iii)Actividad principal.
de los Censos Nacionales. iv)Valor total de las inversiones en activo fijo al 31 de
diciembre de 1959-1960.
2. ELABORACIÓN DE I.OS P R O Y E C T O S DE CUESTIONARIOS v) Valor total de las inversiones en activo circulante al
31 «le diciembre de 1959 y 1960.
Una vez aprobados los cuadros de tabulación, se proyectaron vi) Personal ocupado al 31 de diciembre de 1960 por ca-

I los diferentes cuestionarios que habrían de utilizarse en la reco- tet,orías y sexo.

!ti
160 161

f
vii) Sueldos, salarios y prestaciones sociales. circulante, que ademfis de solicitarse a dos fechas, se pidieron
viii) Importe total de otros gastos. con desglose de los principales renglones que lo constituyesen.
Para "compras de mercancías", que no se solicitó en los censos
b) Exclusivamente de los censos de las industrias extracti- anteriores, se decidió destinar un capítulo completo para obte-
vas, de transformación y de la construcción. ner informes sobre los sectores económicos de procedencia, por
ejemplo productores nacionales, comercio nacional, importacio-
i) Potencia total de los equipos de fuerza motriz.
nes y otros sectores.
ii) Cantidad de energía eléctrica consumida.
Tratándose del Censo de Servicios, sólo se pidió el importe
iii) Valor de las materias primas y auxiliarcs, envases y total de las compras.
empaques empleados. Sólo industrias cxtractivas y de
No se recabaron datós acerca del equipo de transporte dc
transformación. mercancías (número de vehículos y su capacidad), ni el detalle
iv) Valor total de los conabustil»les y lubricantes consu- de los combustibles, lubricantes y refacciones, por considerarse
midos. que estos conceptos, a pesar de haberse obtenido en los Censos de
v) Valor de la producción. Sólo industrias extractivas y 1955, carecen de importancia para los Censos Comercial y de
de transformación. Servicios.
vi) Valor total de las construcciones. Sólo industrias <le En la siguiente página se presenta una relación de los capí-
la-construcción. tulos de que se componen los cuestionarios que se utilizaron.

c) Exclusivas de los censos comerciales y de servicios.


3. INSTRUCTIVOS Y DOCUMENTACIÓN AUXII.IAR
i) Existencias de mercancías al 31 de diciembre de 1959
y 1960. Los trabajos preparatorios de los Censos Económicos no se li-
ii) Compras de mercancías. mitaron solamente a la elaboración de los ployectos de los cua-
iii) Importe de las rentas pagadas. dros de tabulación y de los cuestionarios, sino que abarcaron
también las fases de organización y divulgación.
iv) Importe de los ingresos obtenidos.
Ya dentro del cuerpo de los cuestionarios proyectados, se ha-
Otros temas que fueron objeto de estudio durante la elabora- bían incluido algunas notas aclaratorias rclativas a las preguntas
ción de los proyectos de los cuestionarios y que fueron incluidos, más importantes; sin embargo, no fue posible insertar todas las
se refieren a la cantidad y valor de la producción y el consumo instntcciones necesarias. Por tal motivo se proyectó un documen-
de materias primas, en el caso de las industrias cxtractivas y de to titulado "Instructivo para el llenado de los cuestionarios", que
transformación; y a la cantidad y valor de los materiales con- contenía, para cada uno de los Censos Económicos, las definicio-
sumidos y valor de los diversos tipos de construcciones e insta- nes, las explicaciones y los ejemplos de respuestas para las pre-
laciones producidas por la industria de la construcción. Para ob- guntas que lo requiriesen.
tener los datos respectivos se formularon cuestionarios comple- Se realizaron encuestas y se consuharon las fuentes informa-
mentarios. tiras necesarias tomándosc el parecer de los contadores públicos
También se estudiaron algunos conceptos relativos a los cen- para precisar las definiciones de los diferentes conceptos que
sos comercial y de servicios con la finalidad de incluirlos ade- consideraron las boletas. La opinión de los contadores fue muy
cuadamente en los proyectos de cuestionarios mencionados. Tales importante, ya que ellos serían los que, en la mayor parte de los
fueron los casos de capital invertido en activo fijo y en activo casos, contestarían los cuestionarios.

162 163
Se juzgó conveniente agregarle un texto sobre las disposicio-
:,-cm
nes aplicables de la Ley Federal de Estadística y su reglamen-
b.l t ~ m t-,
to, y reproducciones de los cuestionarios, con la idea de que sir-
< vieran como borradores de la información definitiva.
e~
o También se formularon una circular y un folleto que habrían
~at a de enviarse a las fuentes informativas con ideas acerca de la uti-
#
lidad de los censos y de la obligación cívica que incumbía a los
directívos de los establecimientos, de dar una información veraz;
0
y, con la misma intención, una nota periodística de exhorto, que
m~
< apareció cn los principales diarios del país.
o
M ~
Hubo otros textos de esta misma índole, dirigidos al perso-
,~es
nal que se encargaría del levantamiento de los censos. Cabe citar,
en este punto, el folleto titulado Decreto, bases de organización
y guía cronológica de trabaío para los Censos Nacionales 1960-
~r~ 1961 y el Instructivo para ]uncionarios.
0
También se estudiaron y se imprimieron en número suficien-
~..q te otros documentos que serían utilizados durante el levantamien-
to censal. Los principales fueron:
o
.~ =-õ
1. Hoja de control de distribución y recolección de cuestio-
w.w

-__.~ i > - _ t - ~=,....,.. zt . )t 1× ' ~~t)~t~.) ...~, narios.


[=. 2. Tabla difctencial de plazos.
z
o = ...~ . . . . ~ .~ ~ ~ .
3. Acta de consignación.
¢o
.... ~ ~ . ".2
4. Hoja (le directorios.
o9
0 o : ' ~~ : " : : : :~
• : 8
"~- "
"~
"~
.~
"E
"" .~
"~ "
" "
"
5. Complobantes censales.
~=~ . . . . ~ • • .a - z." " ~," " 6. Hoja para cómputo preliminar tlc datos.
)===~
° :~
• o
i : :. '. i.: .i - ¿ .~ • •
._. ' . ~. o .
.~.
.~
: . ". õ :• : : : • "
0 .u • . d o "~ "'~ õ "= "= " : " "
.<
.~ :~. "~ "~ ,õ • = : :~,'~ . :_~ : . -l.. DIRECTORIOS
.=., .~,.åo ~ "= " ~ ,ô,,, ""-z,,, • • . . . .

~ • • .r: .~ .'~ .o "=- . ~ ' = &~ • ~ . . . .


• "" • ~ • 0 --- .'O ~ ö e~ . . . . ~ . . . . La formación tic los directorios de las diferentes unidades
.< -õ -~ • "',;'~ "~ "E "R ".-,~ -c~ • .~ : •
in formativas fue una tarea de gran magnítud, indispensable en
,.==(
• • • " 0 "~ • • ~ . . . . . ~ • ~- ~ "" " • • • la preparación y levantamiento censales. Estos dir~íctorios se in-
• .,,,,~ • o 0~ . . . . t.;. • rn . ~ . . . . . .
tegraron con las informaciones proporcionadas en forma directa
« por las unidades ccnsales registradas hasta el mes de octubre de
1960, en cumplimiento de los artículos 89 y 29 de la Ley Fede-
©
ral de Estadística y su reglamento, respectivamente. También,
Z
en grado menor, se aprovecharon las informaciones obtenidas por
los empadronadores al efectuarse el Censo de Población.
," Todo ese material se perforó en tarjetas especiales, las que
se ordenaron por entidades, y dentro de ellas, por municipios y

165
164
localidades. Se hizo asimismo una clasificación según la activi. ron los primeros intentos serios para elaborar un catálogo ade-
dad del establecimiento, ya fuera ésta industrial, coinercial, de cuado a las tareas propias de los censos. Puede decirse que, en
transportes o de servicios. términos generales, la clasificación empleada en ese año :fue casi
A base de tales tarjetas se hicieron "listados" de fichas, 1;ro- satisfactoria por cuanto a los Censos Industrial y de Transportes;
piamente directorios, agrupando para cada localidad las dife- en cambio, por lo que toca a los Censos Comercial y de Servicios,
rentes ramas. no se adaptaba debidamente a las peculiaridades de estas activi-
Las omisiones a lo dispuesto por el artículo 8" de la Ley Fe- dades en el país.
deral de Estadística y el 29 de su reglamento, en que con lamen- Durante el afio de 1960, se iniciaron los trabajos tendientes
table frecuencia incurrieron las fuentes de información, ocasio. a estructurar un mejor catálogo de actividades tomando también
I
naron que estos dírectorios resultaran incompletos e inpreciso:,, como base la "Clasificación Internacional Uniforme de todas las
!,
t, por lo que ]os ayudantes censales tropezaron con grandes difi- Actividades Económicas" (CIIU), de las Naciones Unidas.
cuhades. Contando cola el asesoramiento técnico de un miembro de la
ti De los directorios se hicieron cinco copias, las que fueron mencionada organización internacional, se logró estructurar un
ti
TI
t.!
distribuidas en la siguiente forma: catálogo que cumplía el propósito de considerar, en los sectores
El origitml quedó en la Oficina de Directorios, la primera industrial y transportes, precisamente a estas actividades y no a
copia se envió al Estado Mayor de la Defensa, y sirvió para que los productos u ocupaciones que intervenían al realizadas; en
t~
ésta desglosara directorios particulares de las zonas censales, con cambio, en el resto de los sectores, si bien se mantuvo el mismo
,!
! lo cual pudo estimar el volumen de trabajo y el personal nece- propósito, no fue posible realizarlo estrictamente, ya que a me-
sario, basándose en ]a importancia de los sectores en que se di- nudo ciertas actividades se designan en la práctica con un nom-
vidió cada zona. bre genérico que distingue al negocio, o alude a los productos
.I
La segunda copia fue remitida al delegado censal 2," la terce- con él relacionados.
:I
~D Se tuvieron en cuenta estas circunstancias y ~e atendió asi-
-I
ra y cuarta a los delegados de sector, por conducto del delegado
de zona correspondiente, con instrucciones de que la tercera co- mismo al deseo de dar cabida a todas las actividades qve se prac-
t|
pia quedara eta su poder y la cuarta fuera fraccionada, para ser tican en México, asignándoseles una clave numérica particular
I'D

¡tuesta en manos de los ayudantes censales. para diferenciarlas.


Cota base también en estos directorios, se hizo la cuantifica- Este primer proyecto de catálogo, al que se denominó "Ca.
tãlogo Mexicano de Actividades Económicas" (CMAE), fue revi-
ción de los establecimientos existentes en cada localidad, con el
sacio y sufrió algunas modificaciones en el momento en el que se
objeto de que tales establecimientos enviaran la documentación
tuvimon disponibles las informaciones censales. Posteriormente
« necesaria con las hojas auxiliares de materias primas y produc-
ción obtenida. se realizó una segunda revisión del mismo en el mes de marzo de
1962 y una tercera un año después.
Asimismo, se utilizaron los directorios para enviar la docu-
Este catálogo consider6 las ocho divisiones siguientes:
mentación censal de servicios, comercio y transportes necesaria
para cada una de las localidades.
División Denominación
5. CAT~íLOGO DE ACTIVII)ADES ECONÓMICAS
0 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca
Fue en los Censos de 1950 cuando, con base en una clasifi- 1 Industrias extractivas
cación internacional propuesta por las Naciones Unidas, se hicie- 2y3 Industrias de transformación

166 167
nadas a la extracción de los recursos naturales y a la transfor-
División Denominación mación física o química de éstos, o bienes intermedios conoci-
dos como materias, para obtener:
4 Construcción
5 Electricidad y gas
a) Nuevos bienes intermedios, en condiciones de ser some-
6 Comercio tidos a un proceso de fabricación posterior.
7 Transportes b) Artículos de consumo, o sean los que se encuentran en
8 Servicios condíciones de satisfacer directamente las necesidades de los con-
sumidores.
Las ocho divísíones corresponden a los sectores económicos c) Bienes de capital, es decir los que están destinados a pro-
que quedaron definidos en el CMAE como sigue: ducir nuevos bienes de capital o bienes de consumo.
Quedan exceptuadas las actividades en las que, si bien se ori-
SECTOR gina la citada transformación, ésta se realiza principalmente por
AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA medio del servicio personal y para efectos de consumo inmediato
Y PESCA de los bienes resultantes en el mismo establecimiento en que ta-
les actividades se efectúan; por ejemplo, la preparación de pro-
(DIVISION 0) ductos alimenticios y bebidas en restaurantes, cantinas, etc.
Se refiere a las actividades que principalmente se practican Comprende: Industrias extractivas (división 1), Industrias de
en campo abierto o en áreas de habitación rural, directa o com- transformación (divisiones 2 y 3), Construcción (división 4) y
plementariamente encaminadas a propiciar, explotar y obtener, Electricidad y gas (división 5).
tanto productos-vegetales de la tierra como productos animales. Se asignó clave específica a las actividades de reparación cuya
Cabe aclarar que la agricultur,'t comprende las actMdades con- importancia ha permitido considerarlas como independientes de
sistentes en la preparación de la tierra, siembra, cultivo y reco- las de fabricación. En los casos excepcionales de actividades de
lección de productos de la misma, ya sea que se practique en reparación no especificadas en el catálogo, deberá aplicárseles
campo abierto o bajo techo. Además, incluye el beneficio dc pro- la clave de actividad correspondiente a la fabricación, medida
ductos, cntendiéndose por éste el proceso a que el agricultor so- que, por lo demás, coincide con aspectos del medio me.'dcano.
Inetc su producto para lograr que adquiera o mejore su acepta-
ción en el mercado. Cuando el citado beneficio se hace como ma-
quila por parte de entidades especializadas, para clasificar la SECTOR
actividad debe recurrirse a las divisiones 2 y 3 del sector in-
dustrial. COMERCIO

SECTOR
(DIVlSION 6)
INDUSTRIAL Para efectos de los Censos Económicos, comprende las activi-
(DIVISIONES 1 A LA 5) dades encaminadas a la realización de operaciones de compra-
venta (reventa) de mercancías y de bienes, con fines de ganancia
Para nuestro objeto, convenimos en que este sector se refiere o de asistencia social, siempre y cuando se realicen en :forma
a las actividades que, realizadas en forma habitual, van encami- habitual, bien sean al mayoreo, al medio mayoreo o al menudeo.

168 169

~t
SECTOR Cada sector económico se clasificó por divisiones, represen-
tadas por el primer guarismo o dígito de la clave asignada a cada
TRANSPORTES actividad específica (por ejemplo: 1 . . . ) ; en seguida, se forma
(DIVISION 7) el grupo, que se identifica con la clave formada por dos guaris-
mos o dígitos, el primero, que es el de la división, y el segundo,
Incluye aquellas actividades que, realizadas en forma de ser- que es el ordinal del propio grupo (por ejemplo: 1 1 . . . ); a con-
vicio público, van encaminadas a la movilización geográfica de tinuación -~e establece el subgrupo, que tiene clave de tres gua-
personas, mercancías u objetos diversos; cualesquiera que sean rismos, los dos primeros relativos al grupo y el tercero que es
el medio y la vía de comunicación empleados. el ordinal del Ânopio subgrupo por (ejemplo: l l l . ) , y, final-
mente, c,atro guarismos o dígitos (por ejemplo: 1111), indican
la clase, los tres primeros correspondientes al subgrupo de que
SECTOR se trata v siendo el cuarto y úhimo el ordinal de la clase. De
SERVICIOS manera ~iue. en el ejemplo que se ha empleado, el número o cifra
de la clave de aetMdad vendría a ser 1111. Extracción de carbón.
(DIVISION 8) La siguiente tabla da una idea de la estructura del catálogo
con indicación del número de grandes divisiones que lo integran:
Se encuentra constituido por las actMdades cuyo objeto es
la satisfacción .de necesidades de terceros, a través de la presta- CONTENIDO DEL CMAE
ción de un trabajo personal o del alquiler de bienes muebles o
NUMEnO DF.
inmuebles.
SECTOR
Se aceptan tres grupos prñmipales, a saber: I)tviston¢s II
$
Cr.po• S.|Jgrupog C|aqCS

a) El de servicios profesionales que prestan entidades que Agricuhura, ganader{a, silvicultu-


ofrecen su trabajo y experiencia, y que cuentan con un estable- ra, caza y pesca .. 0 I ,1 7 35
cimiento físico dedicado a diclm finalidad (se incluyen los que 1 5 8 22
consisten en expender alimentos y bebidas preparadas).
[nd,strial . . . . . . .
2 y3 20 ? 2~a
4 1
b) El de servicios destinados a satisfacer necesidades me- 5 2 2 2
diante el alquiler de bienes nmebles o inmuebles; y 16I
Comercial . . . . 6 8 30
c) El de servicios financieros, que en México practican ins- 8 18
Transportes . . . . 7 ,I
tituciones de crédito y organizaciones auxiliares, compañías de
seguros y de fianzas. Servicios . . . . . . 8 9 20 93
Por las características particulares que presenta el sector co-
mercio en nuestro país, no fue posible respetar la clasificación Ya en la aplicación formal del catálogo, se observó que en
del CIIU para giros de "mayoreo" y giros de "menudeo". ya que, nuestro medio varias de las actividades que contaban con clave
como se sabe, eta eI medio mexicano se practican las operaciones específica, se practicaban en un mismo negocio, llegando en al-
de mayoreo, medio mayoreo y menudeo simuháneamente en un gunos casos a conjuntarse actividades de diferentes sectores. Para
solo establecimiento. encasillar correctamente al establecimiento, se tomó como regla
Con el propósito de asignar claves a las actividades, se siguió general la de aplicarle la clave que correspondía a la actividad
la misma estructura que observa el CIIU, efectuando las clasifi- principal, tomando en cuenta el valor total de la produccíón o
cacíones-bajo el síguiente sistema: volumen de ingresos.

170 171
En el curso de los trabajos de clasificación se observó que a pondiente a la unidad censal que diese las contcstaciones. Todo
pesar de disponer del CMAE, había casos en los que surgió duda ello a manera de encabezado. En seguida se hacen algunas adver-
para aplicarlo. Ello no obstante, es indudable que la elaboración tencias a la fuente informativa en relación a la forma correcta
del CMAE ha significado un paso de importancia que señala de responder las preguntas y se citan párrafos de los artículos
progresos considerables en materia de clasificación de las activi- principales de los ordenamientos legales relacionados con los Cen-
dades económicas en nuestro país. sos y, finalmente, se dan a los informadores algunas recomenda-
cíones de tipo general y se destina un espacio para anotar en él
En vista del cambio estructural y cuantitativo de los diversos
el plazo que se les concede, al momento de entregarles la boleta,
sectores económicos, que se ha experimentado en los úhimos años,
para su devolución debidamente contestada.
hemos de considerar indispensable la reestructuración y actuali-
zación del CMAE, para su aplicación en los trabajos censales de El reverso de la hoja cubre dos finalidades bien precisas: en
la parte superior, hasta poco más abajo de la mitad de la plana,
1966.
se incluyen preguntas relativas a las características principales
de las diferentes unidades censales de recolección (establecimien-
6. DOCUMENTACIÓN CENSAL tos, empresas, etc.), tales como su nombre, o el de la persona
propietaria, ubicación, actividad a que se dedica, capital inver-
a) Cuestionarios tido, valor de la producción o monto de sus ingresos, etc.; pre-
guntas que nuevamente se incluyen en el cuestionario censal pro-
Para recoger toda la información de los Censos Económicos piamente dicho. Esta sección constituye lo que denominamos "fi-
se utilizaron seis diferentes cuestionarios básicos que, si bien en cha de directorio" y su objeto fue el de aprovecharla para ac-
su estructura son semejantes, en su detalle se diferencian por i
tualizar los directorios con que cuenta la Dirección.
contener ciertas preguntas que caracterizan a las actividades es- En la parte inferior y separado de la ficha de directorio por
pecíficas para las que fueron destinados. Dichos cuestionarios una línea de perforaciones, se incluyó el comprobante que debía
fueron los siguientes: tres para el Censo Industrial, siendo uno ser entregado al informador, debidamente sellado y firmado por
para las ihdustrias'extractivas y de transformación, otro para la el ayudante censal, en señal de que aquél había cumplido con su
industria ~le la construcción y el último para la industria de ge- s

obligación de suministrar datos para los Censos Económicos.


neración, 'suministro y reventa de energía eléctrica; uno para el A partir de la página tres se inicia lo que propiamente cons-
Censo Comercial; uno para el Censo de Transportes, y uno para tituye el cuestionario. Comienza esta sección con algunas notas
el Censo de Servicios. Los seis cuestionarios se imprimieron en dirigidas al informador orientándolo para que responda correc-
colores diferentes, ;pala distinguirlos sin dificuhad en la ejecu- tamente. Entre estas indicaciones destaca la relativa a la obliga-
ción de los trabajos censales. ción, que se impone a las unidades censales de recolección con-
A continuación se describe la estructura de los cuestionarios sideradas mayores, de contestar el cuestionario completo, mien-
la que, como ya se indicó, es similar para todos. La primera tras que a las consideradas menores se les solicitaban respuestas
hoja, que es fácilmente desprendible porque contiene perfora- sólo para las preguntas más significativas, las que, para tal :[in,
ciones a lo largo de la parte en que se une con el resto de la se señalaron con el dibujo de una mano. Para juzgar el tamaño
boleta, contiene en su anverso, es decir, en lo que viene a consti- de las unidades (mayores y menores) se tomó en cuenta el nú-
tuir la carátula del documento, el Escudo Nacional, los nombres mero de personas ocupadas y remuneradas en ellas el día 31 de
de las dependencias encargadas de la encuesta y el título del diciembre de 1960. Et personal mínimo requerido para conside-
censo de que se trata; además se destinan espacios para anotar rar mayor a una unidad censal variaba de acuerdo con las acti-
la entidad, el nmnieipio y el número de la calcomanía corres- vidades, conforme se observa en la siguiente tabla:

172 173
los diferentes tipos de construcciones, instalaciones y obras rea-
A C T I V I D A D --i'- l»er»onal lizadas por la industria del ramo, uno de éstos por entidades fe-
ocupado ,,,
z remunerado» derativas. En estos documentos se destinan también espacios para
I n d u s t r i a s e x t r a e t i v a s y de t r a n s f o r m a c i ó n . . . . . . . . . ! 6
anotar el número de la calcomanía, la fecha, el lugar y los nom-
bres de los informadores responsables y corresponsables.
I n d u s t r i a de la construcción . . . . . . . . . I
..... 10 Como apéndice de este volumen se incluyen reproducciones
Comercio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[ completas de los cuestionarios, tanto básicos como auxiliares.
Servicios.
. . . . . . . . . . . . . . . . . li
b) Instructivo para el llenado de los cuestionarios

Para las unidades de la industria de generación, .,u,ni,,i~t~o Con el objeto de que las fuentes in formativas estuvieran en
y reventa de energía eléctrica y de los transportes, no se consi- posibilidad de contestar debidamente los cuestionarios respecti-
deró clasificación de este tipo, de manera que todos los estable- vos, se redactó un instructivo que se envió por correo a las cita-
cimientos, sin excepción, tuvieron que llenar el cuestionario com- das fuentes, antes del levantamiento censal.
pleto. Dicho instructivo contenía, para cada uno de los cuatro Cen-
En seguida aparecen ya las preguntas concrctas, distrib,idas sos (Industrial, Comercial, Transportes y Servicios), las defini-
por capítulos. ciones de los conceptos que iban a solicitarse en el cuestionario;
Es pertinente señalar que por primera vez en los Censos Eco- asimismo, se incluían reproducciones de los cuestionarios de es-
n6micos se obtuvo noticia de los cambios realizados dttrante el tos censos a fin de que los informadores los contestaran antes de
año a que se refiere la inforrñación censal (1960) en los activos la fecha del levantamiento, de tal suerte que una vez que se les
fijos, por concepto de inversiones y de ventas de los mismos efec- proporcionara la boleta definitiva, bastara con que vaciaran en
tuadas por el establecimiento. Se detallan los activos fijos cons- ella la información previamente concentrada. También se tne-
truidos o producidos por las propias unidades, los adquiridos tendía que esta reproducción de la boleta la conservaran los ne-
nuevos de terceros y los adquiridos usados. gocios en sus archivos, con el objeto de que estuvieran en posi-
bilidad de aclarar todas las dudas que surgieran con posteriori-
Para el caso de las actividades relativas a la manufactura,
construcción, electricidad, comercial y servicios, en la última pá- dad a la fecha del levantamiento.
gina del cuestionario se dejaron espacios para anotar el lugar y
la fecha en que se llenó el mismo, el nombre y la firma del con- c) Instructivos para los empleados censales
tador (informador corresponsable), el nombre y la firma del pro-
pietario, gerente o administrador del negocio (informador res- Estos instructivos fueron proporcionados a los CC. delegados
ponsable), y espacios destinados a captar el nombre y la direc- censales de zona, de sector y ayudantes censales, y teníau por
ción de todas las sucursales que dependieran de una matriz. objeto describir, en forma breve y clara, el formato y la utiliza-
Además de los cuestionarios básicos aludidos, para comple- ción que debían darle a la diversa documentación censal. Ade-
tar la información del Censo Industrial se utilizaron los cinco más, se daban instrucciones a los delegados de zona sobre la
cuestionarios auxiliares, a los que ya aludimos al hablar «le la forma en que debían entrenar al personal censal de su jurisdic-
proyección de estos documentos. Dos de ellos dieron cabida al ción, y a los ayudantes censales sobre la manera de llevar a la
detalle del consumo de materias primas y de la producción ob- práctica el levantamiento, esto es; como a quién debían entregar
tenida por las industrias extractivas y de transformación, y los las boletas, fijación de plazos para su devolución, recomendacio-
tres restantes a los materiales de construcción consunlidos y a nes que debían hacer a las fuentes, etc.

174 175
d) Decreto, basea de organización y guía cronológica de trabajo Había también espacio suficiente para que es,ampara su fir-
para los censos nacionales de 1960-1961 ma la persona que recibía la boleta.
Al regresar el ayudante censal a recoger los cuestionarios,
Con este nombre fue elaborado e impreso un folleto que se- terminaba de llenar dicha hoja con la anotación de la fecha de
ñalaba normas y fechas para la ejecución de los censos. Contiene recibo.
una transcripción completa del "Decreto de los Censos Naciona-
les"; fija las bases de organización de los funcionarios censales; h) Tabla di/erencial de plazos
da las definiciones de los conceptos más importantes, tales como:
"censo", "unidad censal", "campo censal", etc.; señala las bases Con base en esta tabla, el ayudante censal concedía a los in.
para la selección y preparación del personal censal; finalmente fo,'madores los días suficientes para que le devolvieran los cues-
precisa las fechas en que han de realizarse cada uno de los tra- tionarios debida,nente contestados. La amplitud del plazo se en-
bajos técnicos Inevios al levantamiento. contraba en razón directa de la magnitud de los establecimientos,
estimada ésta por el número de personas ocupadas el último día
e) Circular para exhorto de pago (le 1960. Para todos los censos los plazos variaban entre
un mínimo de cinco días y un máximo de 15. Frecuentemente
Se redactó una circular que fue enviada por correo a las no fue posible ajustarse estrictamente a los plazos determinados
fuentes informativas antes del levantamiento censal. Su objeto en esta for,na, ya que, en la práctica, influía considerablemente
fue el de exhortar a aquéllas a proporcionar sus datos en forma en el tiempo que transcurría entre entrega y devolución la exten-
oportuna y veraz; asimismo, se les señalaban en forma somera sión del te, ritorio que quedaba bajo la jurisdicción de cada ayu-
los datos que iban a serles sòlicitados, a fin de que los fuesen dante censal, así como la eficacia mayor o menor de los medios
preparando. de transporte de que disponía, según se explica en otra parte de
esta Memoria.
f) Folleto de propaganda
i) Actas de consignación ante las autoridades
Este folleto tenía por objetivo fundamental hacer del conoci-
miento de las fuentes informativas las fechas en que se efectua- Cada ayudante censal iba provisto de un número razonable de
ría el levantamiento, los datos que les iban a ser solicitados, el actas de consignación, en blanco, con instrucciones de llenar una
objeto de la encuesta, las disposiciones legales en que ésta se para cada uno de los establecimientos que se negaran a propor-
apoyaba, y el personal con que se llevaría a efecto. Contenía cionar la información que se les solicitaba, o bien que la sumi-
además otras indicaciones tendientes a despertar el interés de los nistrasen, pero en forma manifiestamente incompleta o falsa. El
informadores para que rindieran datos verídicos. acta debía ser firmada por el funcionario censal que la levantaba
Este folleto se envió por correo co,, la debida anticipación a y por los testigos en los casos de la aplicación de las sanciones
la fecha del levantamiento. correspondientes.

g) Hoja de control de distribución y recolección de cuestionarios j) lloja ,le directorio

En estas hojas, al entregar al ayudante censal cada boleta, Tu,,o por objeto actualizar los directorios (le la Dirección
anotaba la dirección y el nombre del establecimiento, la activi- General (le Estadística; para ese fin, se anotarou en ella la direc-
dad que se desarrollaba en éste y la feclm de la entrega. ción, el nombre, la actividad específica y la fecha de iniciación

176 177
de operaciones de todos aquellos establecimientos que no estu-
vio a la Dirección General de Estadística de la diversa documen-
vieren considerados en los directorios que sirvieron de base para
tación involucrada en el levantamiento, a partir del sitio en que
la recolección, y de los cuales iban provistos los ayudantes cen-
se encontraran los ayudantes censales y pasando por el domicilio
sales en la parte correspondiente a su jurisdicción.
oficial de los delegados censales de sector y de zona. Se señalaban
normas para el empaque y remisión de los cuestionarios, tanto
k) Comprobantes de cumplimiento del informador
los llenados como los no utilizados (debía ser en paquetes dife-
A fin de que las :fuentes informativas que habían cumplido rentes), así como para la documentación auxiliar: directorios de
con su obligación de suministrar datos censales tuviesen en su integración territorial, actas de consignación, hojas de cómputo
poder los comprobantes necesarios, se diseñó el cuestionario de preliminar, sellos, credenciales, calcomanías, etc.
tal manera que en la portada venía impreso el comprobante co-
rrespondiente, el que era fácilmente desprendible del resto de la 7. ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL LEVANTAI~IIENTO DE LOS
boleta. En este comprobante anotaba el ayudante censal el nombre CENSOS ECONómCOS
del establecimiento, el nombre del informador, el lugar y la :fecha
y, una vez sellado y firmado por dicho funcionario, lo conservaba La Secretaría de la Defensa Nacional, previo acuerdo del
el informador. señor Presidente de la República, aceptó la solicitud que le formu-
Asimismo, se entregaba a los establecimientos una calcomanía ló el C. Secretario de Indnstria y Comercio, a proposición de la
que, en colores notables y en un tamaño que se juzgó la hacía fá. Dirección General de Estadística respaldada por el Consejo Téc-
cilmente visible, debían pegar en la parte exterior de su estable- nico de los Censos Nacionales, para que los Censos Económicos
cimiento, como una prueba de .que habían cumplido con su obli- de 1961 fueran llevados a efecto en las diversas entidades del
gación censal. país, excepción hecha del estado de México y el Distrito Federal
por oficiales y otros elementos del Ejército Nacional.
1) Hoja para cómputo prelimii, ar de datos
Para los trabajos del levantamiento censal se formó una co-
Se anotaban en esta hoja los datos más importantes de cada misión de planeación censal, por jefes del Estado Mayor de la
establecimiento, por tipo de actividad, con el objeto de que una Defensa y por jefes de la Dirección General de Estadística, que,
vez terminada la etapa de recolección, se pudieran obtener con entre otras cosas, dispuso que los subjefes de Estado Mayor en
relativa facilidad y celeridad los datos que, con carácter preli- 32 de las 34 zonas militares que existen en nuestro país, fungie-
minar, se darían a conocer al público. Dichos datos, después de ran como delegados censales de zona, con la misma jurisdicción
una revisión realizada por el delegado censal de sector, original- que la de la zona militar donde prestaban sus servicios; y que
mente, y por el delegado censal de zona, antes de remitirlos a la fueran auxiliados por los militares que desempeñaban el puesto
Dirección General de Estadística, eran: para todas las actividades, de jefe de sector y a los que se denominó delegados censales de
personal ocupado y en particular para el Censo Industrial, valor sector, auxiliados estos últimos por un número considerable de ofi-
de la producción; para el'Comercial, importe de las ventas; y para ciales, a quienes se llamó ayudantes censales.
los de Servicios y Transportes, importe de los servicios prestados. La misma organización se le dio al estado de México y al
Distrito Federal, pero con personal civil remunerado, previamente
m) Instructivo para la de~olución de cuestionarios, documentos, seleccionado por la Dirección General de Estadística.
y efectos Durante los últimos diez días del mes de marzo de 1961 se
celebraron en la ciudad de México una serie de reuniones entre
Mediante este instructivo se hizo del conocimiento de los fun- los delegados censales de zona y personal técnico de la Dirección
cionarios censales la forma en que se debía proceder para el en- General de Estadística, en las que se escucharon conferencias y
178 179
comentarios alusivos a las labores censales en general. Se anunció directorios económicos de localidades con 15000 habitantes o
a los delegados asistentes que para el mes de mayo ~ecibirían más, en los qúe aparecían los establecimientos y empresas clasi-
documentación necesaria para instntir al personal que con ellos ficadas alfabéticamente, según el nombre de las calles de su ubi-
colaboraría. cación.
Simultáneamente, los delegados censales de zona impartieron Eta total, el personal designado para el levantamiento de los
cursos de instrucción a sus delegados censales de sector, en los Censos Económicos de 1961, fue el siguiente:
que hicieron comentarios acerca de la estructura de los cuestiona-
rios y recomendaciones sobre su contestación y modo de llenarlos. Delegados de zona (militareS) . . . 32
Estos cursos se basaron en un programa análogo al que siguió Delegados de zona (civiles) . . . . . 5
durante las reuniones que con la asistencia de ellos mismos se
Delegados de sector (militares) .. 116
había efectuado en la ciudad de México. Y en ellos se recomendó
a los delegados censales de sector que, al regresar a su jurisdic- Delegados de sector (civiles) . . . . 134
ción, convocaran a los ayudantes censales que tuvieran a sus ór- Ayudantes censales (militares) . .. 1 399
tienes para instruirlos a su vez, realizando pruebas plácticas de Ayudantes censales (civiles) . . . . . 560
llenado de cuestionarios y, juntas de mesa redonda, después
de aquéllas, donde pudieran precisar conceptos y procedimientos Total: 2 246
y aclarar las dudas que tenían.
En esta forma los delegados censales de zona fueron en rea- La distribución de la documentación censal se hizo a fines
lidad representantes de la Dirección General de Estadística ante del mes de mayo de 1961, utilizando transportes militares. Para
las autoridades civiles y militfires y ante los organismos públicos el efecto, con las 32 zonas militares se hicieron seis grandes gru-
y privados en su zona. Como es sabido, las zonas estaban integra- pos, atendiendo a razones de vecindad geográfica. Se formaron,
das por una sola entidad o por una fracción de otra o de otras, acto seguido, los itinerarios procedentes, exceptuándose las enti-
en todos los asuntos relacionados con los Censos Económicos. dades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Tabasco, Chiapas,
Yucatán y Campeche, así como los Territorios de la Baja Califor-
Los delegados de zona fueron los únicos funcionarios censales
nia y de Quintana Roo, a donde la documentación se mandó por
foráneos que tuvieron comunicación directa con la Dirección Ge-
correo aéreo.
neral de Estadística, tan constante y frecuente como fue necesario.
Sirvió de base para determinar la cantidad y clase de la docu-
Al distribuir el trabajo a los ayudantes censales en las gran-
mentación que debía enviarse a cada delegado censal de zona, el
des ciudades del país, el delegado censal de zona y el delegado
número de establecimientos que registraron los Directorios, más
censal de sector tomaron en cuenta la conveniencia de dividirlas
un 10% de reserva para cada jefatura de zona y un 5% para cada
en cuarteles y secciones, con la finalidad de delimitar porciones jefe de sector. Además se atendieron todas las demandas de mayor
más pequeñas que se asignaran a cada miembro del personal eje- cantidad de documentación.
cutor (ayudante censal).
Resumiendo, puede decirse que los delegados censales de zona
Sin embargo, todo esto por sí solo no fue suficiente para el fueron los responsables directos del levantamiento censal en sus
fin que se perseguía, pues conm la base de los recorridos de los respectivas jurisdicciones, teniendo como primera obligación la
ayudantes censales eran los directorios, resultó indispensable de verificar las unidades censales que figuraban en el Directorio
agrupar las direcciones de los establecimientos que en ellos figu- que se les dio. Luego debían impartir instrucción censal al per-
raban dentro de cada una de las secciones a que correspondían. sonal que dependió de ellos, dándole las explicaciones necesarias
Para este fin, la Dirección General de Estadística, en la primera para la interpretación de las preguntas de los cuestionarios y su
quincena del mes de mayo de 1961 les envió adicionalmente correcto llenado, así como sobre la forma de hacer la distribución

I
180 181

ii
'1
de la documentación censal entre los delegados censales de sector.
Estos últimos fueron, a su vez, responsables del levantamiento tes a estas fuentes, al grado de que, en ocasiones, fue imposible
captar la información de referencia.
dentro de la jurisdicción que se les marcó, sirviendo como inter-
mediarios entre los ayudantes censales y los delegados censales Puede cstimarse que el tiempo que requirió el levantamiento
de zona. Se hicieron responsables de la distribución adecuada de censal propiamente dicho fue de 60 días (junio y julio de 1961).
la documentación censal, solucionando todos los problemas y Después de haber entregado el ayudante censal el cuestionario
aclarando todas las dudas que se les presentaron a los ayudantes respectivo, indicaba, al informador responsable, los días que tar-
censales. Auxiliaron a los ayudantes censales en la organización daría en regresar para recogerlo debidamente contestado, en la
de los trabajos en todas aquellas ciudades que tenían gran impor- inteligencia de que el tiempo que debía mediar entre la entrega
tancia, de acuerdo con el número de sus habitantes (15 000 o y la recolección del cuestionario estaría en función del tiempo
más), y por ende mayor número también de establecimientos que tarde el ayudante censal en terminar de hacer su primer re-
comerciales, industriales, de servicios y de empresas de transpor- corrido. Cabe aclarar que esta norma general pudo en algunos
tes, dividiéndolas, como se dijo más arriba, en cuarteles y sec- casos ser variada, de conformidad con una tabla de tiempo la cual
ciones. tenía en cuenta el tamaño de los establecimientos.
Los ayudantes censales fueron l~ropiamente quienes hicieron Una vez que el ayudante censal terminó su primer recorrido,
el levantamiento de los Censos Económicos dentro de las locali- visitando la totalidad de las unidades estadísticas de su jurisdic-
dades que se les fijaron, entregando y recogiendo los cuestiona. ción y habiendo entregado los cuestionarios, procedió a su reco-
rios, auxiliándose para la orientación de sus labores, de planos lección, partiendo del lugar inicial. Así, se otorgaba mayor tiem-
o croquis de las áreas específicas que cubrían y teniendo como po a los informadores para el llenado de dichos cuestionarios.
base los directorios económicos.que se les había entregado. Al recoger los cuestionarios, el ayudante eensal los revisaba
Citaremos alguna, de las modalidades que plesentó el traba- cuidadosamente, verificando que las eontestaciones dadas por el
jo: informador responsable correspondieran a las preguntas hechas
a) Cuando los establecimientos o empresas que visitaban se en cada capítulo. Comprobaba también que todas las preguntas
encontraban registrados en su directorio, no tenían mayores pro- tuvieran su correspondiente respuesta.
blemag, porque éste daba a conocer tanto la ubicación como el Si después de hecho todo lo señalado anteriormente el ayu-
nombre y actividad de la unidad estadística. dante censal encontraba alguna anomalía, le indicaba al informa-
b) Cuando los establecimientos o empresas no se encontraban dor cuál era y lo orientaba para corregirla. Si, en cambio, todo
registrados en su directorio, y tomando en cuenta que los Censos estaba en orden, le formaba el recibo cupón que figuraba en la
Económicos captarían el universo estadístico, se les entregaron parte inferior de la segunda página del cuestionario, despren-
cuestionarios para obtener los datos de esta clase de fuentes infor- diéndolo del cuerpo de éste, para que pasara a poder del infor-
mativas. mador y le sirviera como comprobante de haber entregado su
cuestionario completamente eontestado. También recibía el infor-
c) Otros negocios que estaban operando en el año de 1961, mador la calcomanía que describimos en páginas anteriores.
mostraban comprobantes de no haber trabajado en el año de
1960, por lo que únicamente se tomó en tales casos el nombre En los casos en que el ayudante censal se encontraba con in-
del propietario o razón social, así como su dirección, para fi- formadores que se negaban rotundamente a proporcionar los datos
nes del directorio. eensales, y después de haber agotado todos los argumentos corte-
ses para eonvereerlos de lo contrario, debía proceder a eonsig-
d) Algunos negocios que habían operado durante el año de narlos, levantando el acta de la que también ya hemos hablado.
1960 ya no existían en el período del levantamiento eensal, razón
Las actas de consignación ante las autoridades, en esta :forma
por la cual se complicó la recolección de los datos eorrespondien-
levantadas por los funcionarios censales, :fueron examinadas du-
182
183
rante casi todo el año de 1962. Se mandaron conminaciones eta , ii
Tratamiento especial se dio a la empresa Petróleos Mexicanos,
dos ocasiones a las fuentes informativas que se habían negado a por lo que se refiere a las agencias de ventas. Esta empresa, por
proporcionar las informaciones invitándolas a suministrar los no contar con registros contables de sus agencias de ventas, soli-
datos estadísticos que se les requerían. Así fue como se logró cap- citó la ayuda de la Dirección General de Estadística para que
tar información estadística del 75% de ellas, lo que vino a enri- en forma permanente trabajaran dos personas, las cuales, auxi-
quecer la recolección censal. liadas por técnicos de la propia empresa, pudieran obtener la
Tratamiento especial se les dio a los establecimientos comer- información de los diversos estados financieros que habría de
ciales que se encuentran agrupados en uniones, los que en algunos suministrarse en los cuestionarios. Cerca de tres meses fueron
casos solicitaron, por conducto de sus representantes, la amplia- necesarios para obtener las informaciones adecuadas de estas
ción del término que se les había fijado para el suministro de los unidades informativas.
datos. Daban como razón la de que un solo contador se encargaría Para el Censo de Servicios, se llevó a la práctica un método
del llenado de los diversos cuestionarios. Tal fue el caso de la especial de recolección, que tendía a obtener noticias de las insti-
agrupación de comerciantes eta pequeño de los mercados, en el tuciones de crédito, auxiliares de crédito y de seguros, cuyos da-
que se comisionó a un personal técnico del Departamento de Cen- tos se recolectaron por conducto de la Comisión Nacional Ban-
sos, para que se encargara de dar instrucciones a todos los miem- caria y la Comisión Nacional de Seguros.
bros de aquella unión con el objeto de facilitar el suministro de La Dirección General de Estadística envió los cuestionarios
los datos. a dichas comisiones, las que, a su vez, harían la distribución de
Sistema muy parecido se llevó a la práctica tratándose de los documentos necesarios para que se rindieran datos eta cuestio-
aquellas empresas que contab,a~ cou varios negocios sucursales narios separados para cada matriz y cada una de sus sucursales.
distribuidos en la República Mexicana y que, por encontrarse los Por lo que se refiere al Censo de la Industria de Generación,
registros contables eta el domicilio de la matriz, tenían dificulta- Suministro y Reventa de Energía Eléctrica, la recolección se llevó
des para el llenado de los cuestionarios. En estos casos, se cele- a cabo en forma indirecta, es decir, a través del correo, mediante
braron convenios para que los datos fueran proporcionados a el procedimiento siguiente:
través de la oficina matriz. a) Con base en dos publicaciones de carácter estadístico, una
Mediante los convenios aludidos, la Dirección General de Es- de la Dirección General de Electricidad y otra de la Comisión
tadística entregaba a un representante de la matriz los cuestio- Federal de Electricidad, se integró el Directorio de la industria
narios en un número igual al de los diversos establecimientos que eléctrica.
dependieran de ella, y dicho representante se comprometía a de- b) Se enviaron a los CC. presidentes municipales los cuestio-
volverlos totalmente llenados en un plazo que se fijaba de común narios que debían ser contestados por las unidades de la industria
acuerdo. El suministro de la información debió ser individual, eléctrica existentes en su jurisdicción, acompañándolos de una
tanto para la matriz como para cada una de sus dependencias, relación de tales unidades y con instrucciones de hacerlos llegar
bien sea que existieran para tal fin contabilidades particulares o, a ellas y de fijarles un plazo para su devolución.
en último caso, que se hiciera una distribución proporcional de c) La devolución de los cuestionarios contestados se llevó a
los datos. cabo mediante un procedimiento inverso; esto es, las empresas
Para el Censo Industrial, por ejemplo, se celebraron en total de la industria eléctrica entregaron a los CC. presidentes muni-
19 convenios cuya distribución, por tipo de actividades, fue la cipales las boletas contestadas y estos úhimos, a su vez, las remi-
siguiente: dos de la industria extractiva; 14 de la industria de tieron por correo a esta dependencia.
transformación y tres de la industria de generación, suministro y d) En esas condiciones, de un total de 3 479 cuestionarios
reventa de energía eléctrica. enviados a los CC. presidentes municipales, correspondientes a

184 185
igual número de unidades existentes en el país conforme al direc- entlegó al personal eensal. Es decir, el ayudante censal la devol-
torio antes citado, se recibieron, debidamente contestados 1 644; vía a su delegado censal de sector, éste a su delegado censal de
los restantes, o sean 1 835, se recibieron en blanco en virtud de zona, para que éste la remitiera a la Dirección General de Esta-
que habían sido destinados a unidades que no operaron en 1960, dística.
según reportaron los funcionarios competentes.
Después, ya en las fases posteriores al levantamiento, se eli- 8. CLASIFICACIÓN, CLAVIFICACIÓNY ENLEGAJAMIENTO
minaron los cuestionarios de las unidades que poseían equipo de
generación para su uso exclusivo. También hubo necesidad en el El primer trabajo posterior al levantamiento consistió en cla-
caso de la industria eléctrica, administrada por una empresa de
sificar adecuadamente las boletas, agrupando primero las de cada
participación estatal, de conjuntar eta un solo cuestionario la in-
censo y, dentro de ellas, ordenándolas por entidad, municipio y
formación que cada una de las unidades afiliadas había propor-
localidad. Así se formaron legajos provisionales que contenían
cionado en forma individual, pues generalmente el desglose ado-
cuando más 200 cuestionarios. Además, se les anotó un folio pro-
lecía de fallas, ya que existían datos de primera importancia,
visional, principiando siempre con el número 1 en el primer cues-
"tales como capital invertido, ingresos, etc., que no pudieron su-
tionario de cada censo y siguiendo en sucesión progresiva, basta
ministrarse individualmente y que, por tanto, se asentaron en
terminar con el correspondiente al cuestionario de la última enti-
forma global en el cuestionario de la matriz. Por los motivos
dad, municipio y localidad.
apuntados se llegó finalmente a tabular la información de úni-
camente 333 unidades censales. Posteriormente se inició el trabajo de clavificación y prepa-
ración de los cuestionarios fase que, como su nombre lo indica,
En el Censo de la Industria de la Construcción la recolección tenía por objeto preparar la documentación para que pudieran
se llevó a cabo simultáneam~'nte y con el nfismo personal que el llevarse a cabo eficazmente los trabajos posteriores, tales como el
de los restantes Censos Económicos. Sita embargo, una vez reci- de perforación y el de crítica y cómputo.

t
-,let
bida la documentación de 888 empresas (boleta principal y au- En términos generales, el citado trabajo consistió en cambiar
xiliares para los materiales de construcción empleados y para el la clasificación geográfica en que se encontraban los cuestiona-
detalle de la producción realizada), se consideró útil completar rios, por una clasificación que atendiera en primera instancia a
la información con el valor de las construcciones y obras públicas las actividades económicas, dentro de las cuales, ya secundaria-
y privadas, por entidades federativas. mente, se atendería a su clasificación geográfica; además, se
Para tal fin se preparó un cuestionario complementario que procuró corregir algunas anomalías del llenado de las boletas y
fue enviado por correo a cada una de las empresas censadas, el se anotaron claves, es decir, números con los cuales se identifi-
cual, por la misma vía, fue devuelto debidamente contestado a earon las preguntas y cuya finalidad es la de facilitar y organizar
esta dependencia. la transcripción de los datos de los cuestionarios a tarjetas me-
Volviendo a los ayudantes censales, éstos, al terminar la diante perforaciones.
recolección de sus cuestionarios, rindieron una información pre- El trabajo en cuestión se dividió en varios pasos, que a conti-
liminar a sus delegados censales de sector, con los datos de las nuación pasamos a describir:
principales características de los establecimientos censados, in- Recurriendo al Catdlogo Mexicano de Actividades Econó-
formación que el delegado censal de sector transmitía a su dele- »ticas y a las Listas de Integración, Territorial, se determinaron y
gado censal de zona y éste a su vez a la Dirección General de anotaron, en cada cuestionario, las claves de la clase de actividad,
Estadística. de la entidad, del nmnicipio y de la localidad.
Por último, la devolución de la documentación utilizada re- Para efectos de la determinación de la clase de actividad, se
corrió el mismo camino, pero en sentido inverso que cuando se le tomaron como base algunas informaciones del propio cuestiona-

186 187

!I
rio, tales como la razón social o el nombre del establecimiento o primeramente mencionada, con el objeto de disponer de
empresa. En el caso de establecimientos industriales se examina- una reserva para el caso de que se recibieran nuevos
ron también las boletas auxiliares de materias primas consumidas cuestionarios de los informadores morosos.
y de producción obtenida; para los comercios, se consideraron ii) Se desprendieron de los cuestionarios las fichas de direc-
las principales mercancías que se vendían y, en general para
torio, cuidando que éstas conservaran la misma clasifi-
todos, el tipo de industria, el ramo mercantil, de servicios o de cación de aquéllos. De la misma forma, para el Censo
transportes, que manifestaban los propios negocios.
Industrial, se separaron de la boleta básica las auxiliares
Una vez anotadas en los cuestionarios las clave~ mencio- de materias primas consumidas y producción obtenida.
nadas, pasaron éstos a una sección especial llamada de Recep- iii) Con la documentación así clasificada y separada, se in-
ción, Enlegajamiento y Guarda, en donde se procedió, en primer tegraron legajos definitivos de no más de 50 cuestiona-
término, a separarlos por clases de actividad. En seguida y en rios cada uno, con pastas de cartón sobre las que se
riguroso orden alfabético se ordenaron dentro de cada clase, por pegaba mm guía de identificación adecuada para facili-
entidades, nmnicipios y localidades, formándose con ellos, nue-
tar y controlar su uso.
vamente, paquetes provisionales.
Con el propósito de separar del cuerpo del cuestionario la Con el objeto de hacer posible la transcripción de la infor-
parte destinada a ficha de directorio, se comprobó que las res- mación de las boletas a tarjetas perforadas, es necesario, como
puestas contenidas en esta última fueran exactamente las mismas ya se indicó líneas arriba, que las respuestas se identifiquen debi-
que las suministradas, para pleguntas iguales, en el cuerpo del
damente mediante un número o clave. Ahora bien, diclm identifi-
cuestionario. Generalmente, cuando había discrepancia, se consi-
cación de las respuestas, que generalmente era a base de números
deraba correcta la respuesta(que aparccía en el cuerpo del cues-
correspondientes a grupo, cohlnma y renglón, venían original-
tionario, pues razonablemente se suponía que el informador había
mente impresas en los cuestionarios. No obstante, para facilitar
puesto más cuidado al llenar esa parte, ya que presentaba des-
glosados los conceptos que, en la ficha de directorio, se presenta- y acelerar la perforación se consideró pertinente, rectificar algu-
ban únicamente totalizados. nas claves, además de anotar otras que se habían omitido, de lo
cual se ocupó esta quinta fase de trabajo.
En esta misma fase se anotó en los cuestionarios una "'P" o
una "G", según se tratara de un establecimiento o empresa pe- Asimismo, se efectuaron en esta fase otros pasos muy impor-
queña o grande, tomando en cuenta para ello el número de perso- tantes, como son los siguientes:
nas ocupadas y remuneradas el día 31 de diciembre de 1960, i) Se comprobó que invariablemente existieran respuestas
según se explica en otra parte de esta Memoria. a cimtas preguntas (a activo fijo, por ejemplo), ya que
Nuevamente intervino la Sección de Recepción. Enlegaja- ellas servirían de base para la realización posterior de
miento y Guarda, para efectuar los siguientes trabajos: la crítica y cómputo de los datos en el equipo electró-
nico.
i) Con el arreglo por clases de actividad y situación geográ-
fica que ya tenían los cuestionarios, se foliaron nueva- ii) Se cancelaron y separaron de los legajos los cuestionarios
mente. Estos nuevos folios, que ya serían los definitivos correspondientes a los establecimientos o empresas que
para efectos de identificación de los cuestionarios en habían iniciado sus operaciones en fecha posterior al año
todos los trabajos posteriores, se indicabau con el núme- de 1950, o que se encontraban duplicados.
ro 1 en cada clase de actividad, dejando intervalos entre iii) Se transcribicron al cuestionario correcto los datos que
la terminación de una entidad y la siguiente cquivalentes algunas fuentes habían suministrado equivocadamente
a un 10% de los cuestionarios existentes en la entidad en boletas de algún censo que no les correspondía.

188 189
ir) Se leyó el capítulo de observaciones de cada cuestiona- 39 Los obtenidos de las mani:festacioncs de apertura registra-
rio con el objeto de determinar si de ellas se derivaba das según el artículo 89 de la Ley Federal de Estadística, del 30
alguna modificación a las cifras, la cual se realizaba de de junio de 1961 a la :fecha.
, inmediato.
Todos los datos que :forman el acervo de los directorios se
iv) Se incorporaron a los legajos correspondientes los cues- encuentran ya perforados, totalmente revisadas las tarjetas de
tionarios recibidos con retraso. servicios y en proceso de revisión las re:ferentes a las actividades
í comercial, industrial y de transportes.
Todo el trabajo descrito se llevó a cabo en ocho meses apro-
Una vez que se termine la revisión de las tarjetas de las acti-
ximadamente, con el concurso del siguiente personal:
vidades mencionadas, serán clasificadas para tabularlas posterior-
mente con lo que será posible depurar cada uno de los diferentes
directorios, utilizando los datos de clausuras, registradas y ya cla-
Censo Turnos hombre diarios sificadas por la oficina de directorios del departamento de cen-
sos de la Dirección General de Estadística, de junio de 1961 a
la fecha.
Industrial . . . . . . . . . . . . . . 100
Comercial . . . . . . . . . . . . . . 150
9. PERFORACIÓN,REVISIÓN Y SUPERVISIÓN
Servicios . . . . . . . . . . . . . . 100
Transportes . . . . . . . . . . . . 40 Antes de tratar la fase relativa a la perforación, es menester
hacer una breve descripción de la tarjeta de perforación que se
utilizó en la :fase citada:
Una vez ejecutadas las cinco fases anteriores, los cuestionarios Es una cartulina con medida aproximada de 18 X 8 cm.,
se encontraban ya en condiciones de ser sometidos a los trabajos consta de un total de 90 columnas y está dividida horizontalmente
posteriores, que llevarían, :finalmente, a la tabulación de la in- en su parte media; cada parte consta de 45 columnas.
:formación, bien sea que tales trabajos se :fueran a ejecutar manual- f

El diseño de esta tarjeta se hizo con la idea de que en ella se


mente o utilizando equipo mecánico y electrónico. aegistraran, mediante perforaciones, todos los datos de los cues-
.

Paralelamente con estos trabajos, se llevó a cabo la tarea de tionarios básicos que se attilizarían en los Censos Ecohómicos.
reestructurar los Directorios de acuerdo con las nuevas informa-
ciones obtenidas. En la actualidad, tales Directorios se encuen. a) Per[oración
trata :formados con los datos siguientes:
19 Los provenientes de las fichas desp~endidas de las boletas Fue un trabajo mediante el cual los datos o respuestas dadas a
censales, que están agrupadas de acuerdo con la clasificación de los cuestionarios por la :fuente informativa se perforaron eta tar-
actividad económica y ubicación. jetas especiales, empleándose máquinas perforadoras alfanumé-
29 Los obtenidos de la :forma C«l~, que es una forma especial ricas, reproductoras en serie, del modelo 306-4, alquiladas a la
que se proporcionó a los ayudantes censales cota el objeto de que Compañía Remington Rand, S. A. de C. V.
registraran la ubicación y actividad de aquellos establecimientos Esta labor :fue realizada por el personal adscrito al entonces
encontrados durante el censo y que no :figuraban en los Directo- Departamento de Agrupamientos Mecánicos. Eta la tarjeta de per-
rios; y, además, los que habiendo iniciado sus operaciones eta el foración se realizaron operaciones que podrían sintetizarse así:
año de 1961, no eran objeto del censo. i) Perforación de la plantilla de identificación:

190 191
En todas las tarjetas pertenecientes al registro de los b) Revisión
datos de determinado cuestionario, invariablemente se
perforó en clave lo concerniente a clase de actividad, en-
La revisión consistió en confrontar las perforaciones hechas
tidad federativa, municipio, número de folio y el número
en las tarjetas con los cuestionarios correspondientes. Si, como re-
del operador que perforó dichas tarjetas. En esta :forma,
todas las tarjetas que pertenecían a un mismo cuestiona- sultado de la verificación, se encontraba algún error, se marcaba
rio o folio, contenían los mismos números perforados en la tarjeta en cuestión y se corregía para que posteriormente se
la plantilla de identificación. volviera a verificar.
ii) Perforación de la tarjeta maestra:
Esta tarjeta, además de tener los datos de la plantilla c) Supervisión
de identificación, presentaba las siguientes característi-
cas: Propiamente, esta etapa consistió en una segunda revisión de
Era una sola por cada folio. las tarjetas perforadas. Se encargaron de ella personas que, en la
lnvariablemente se perforó en sus columnas 9 y 10, la revisión, se habían distinguido por su cuidado y atención en el
clave "99" (por la cual se le podría identificar en un trabajo.
momento (lado).
Tenía perforaciones relativas a la categoría del esta- Censo Industrial
blecimiento, a su naturaleza jurídica, a la fecha de ini-
ciación de sus actividades y a los días no laborables en La perforación, revisión y supervisión de los datos contenidos
1960. Debe aclararsé que estos datos variaron ligeramen- en 101 212 cuestionarios correspondientes a otros tantos estable-
te al perforarse las tarjetas del Censo de Transportes, ya cimientos de propiedad privada dedicados a las industrias extrae-
que en éste, en lugar de la categoría, se perforó la clase tiras y de transformación, se llevó a cabo cn 700 000 tarjetas
de transporte y la concesión. Los demás datos perforados aproximadamente, lo que da un promedio de casi siete tarjetas
son iguales a los'antes dichos. por cuestionario.
iii) Perforación de las tarjetas de detalle: Las tres fases se efectuaron en un término aproximado de seis
En ellas se registraban todas las demás respuestas a meses, con un equipo de trabajo formado por 65 empleados como
los cuestionarios, distinguiéndose o identificándose dichas promedio.
perforaciones por números de "grupo", "renglón" y "co.
lumna".
En las tarjetas de detalle se podían perforar basta 6 Censo Comercial
conceptos de 1 ó 2 grupos; a cada concepto o campo sólo
se le asignaban siete columnas, o sea que había espacio La perforación se inició a principios de enero de 1963 y se
para perforar un máximo de siete dígitos, sin embargo, terminó a fines del mes de marzo del mismo año. Se ocuparon en
como excepcionalmente aparecian cantidades mayores a promedio 40 perforistas, los cuales perforaron 1 442 226 tarjetas
los siete dígitos, se ideó un sistema mediante el cual se correspondientes a 264 365 cuestionarios; esto da un promedio
podía perforar hasta 17 dígitos de determinado concepto. aproximado de cinco tarjetas por cuestionario.
Este sistema se llamó perforación de campos dobles y la La revisión y supervisión se inició a mediados de febrero de
tarjeta que los contuviera debía identificarse con la clave 1963 y se terminó a fines del mes de abril del mismo año. Se
"999". emplearon 30 revisadores y cinco supervisores.
192 193

t
Censo de Servicios
10. D E T E C C I Ó N DE E R R O R E S Y C O N T R O L D E FOLIOS

Se inició la perforación a fines de noviembre de 1962 y se ter- a) Detección de errores


minó a principios de febrero de 1963. Se ocuparon 20 perfora-
dores, quienes perforaron 550 918 tarjetas correspondientes a El uso de tarjetas perforadas en la alimentación de las com-
104 677 cuestionarios, lo que representó un promedio aproximado putadoras electrónicas imponía como condición fundamental que
de cinco tarjetas por cuestionario. dichos elementos tuvieran perforaciones con un número de clave
Los trabajos de revisión y supervisión se iniciaron a princi- en "grupo", "renglón" y "columna", que estuvieran comprendi-
pios de enero de 1963 y se terminaron a mediados de marzo del dos dentro de los números previstos, en la inteligencia de que, de
mismo año. no ser así, surgirían anomalías que podrían traer como conse-
Se emplearon 20 revisadores y cinco supervisores. cuencia caminos albitrarios en el proceso. Con tal motivo, el per-
sonal técnico de programadores, con el asesoramiento de los téc-
nicos del Departamento de Censos, planeó programas para cada
Censo de Transportes censo, conforme a los cuales se señalaron los errores de perfo-
ración.
De las 11 clases que se captaron en el Censo de Transportes, El programa de referencia, denominado "Detección de erro-
sólo entraron a la etapa de perforación las siguientes: res", producía listados que indicaban su clave: el cuestionario
Autotransportes de pasajeros con errores y clase de actividad, entidad, municipio, número de
Camiones de carga (materialistas) folio y grupo correspondiente.
Camiones de carga en general El "aprovechamiento" de los listados lo hicieron ,40 perso-
nas, las que localizaban las tarjetas erróneas y hacían las correo-
Automóviles de alquiler (sitio) ciones del caso.
Automóviles de alquiler (ruleteo) Este programa fue sumamente valioso porque evitó futuros
Se juzgó que las clases restantes, por la corta cantidad de problemas que habían originado los errores de perforación que
cuestionarios, no requerían tratamiento electrónico de crítica y habían escapado, como es natural cuando intervienen elementos
cómputo. humanos, tanto a los revisadores como a los supervisores de la
perforación.
En la perforación de 31 577 cuestionarios que constituían las
cinco clases citadas, participaron activamente 51 personas, las cua- b) Control de [olios
les trabajaron diez días hábiles a partir del 18 de marzo de 1963.
Se perforaron 206 957 tarjetas, lo que representó un promedio de Como último paso preparatorio de la información contenida
casi siete tarjetas por cuestionarios. en las tarjetas perforadas para su procesamiento electrónico de
La etapa de revisión se inició en el mes de marzo de 1963 y crítica y cómputo, se llevó a cabo una etapa de trabajo que se
duró d5 días. Laboraron 15 personas, las cuales revisaron 208 862 denominó "Control de folios".
tarjetas. La diferencia entre el número de tarjetas que arrojó la En términos generales consistió en que en el equipo electró-
perforación y el que corresponde a la revisión, se debe a que en nico se procesaron las tarjetas mediante un pequeño programa
esta última fase se encontraron respuestas a los cuestionarios que que daba la impresión del número de folios o cuestionarios que
no estaban perforados. tenían las clases, las entidades y los municipios. Con esa infor-
En la supervisión trabajaron 29 personas verificando un total mación se comparaban las cantidades semejantes que se habían
de 208 862 tarjetas en 60 días hábiles. determinado mediante conteo manual y las diferencias se inves-
tigaron y corrigieron, con la intención, siempre, de que el nú-
194
195
[ 77
i ~! i
i i, I

mero de folios existentes en tarjetas fuera exactamente igual a Los cuadros números 4, 5 y 6 suministran la información
la cantidad de cuestionarios realmente existentes. atendiendo a diferentes grupos de magnitud de los conceptos más
Esta labor se efectuó en los cuatro censos aproximadamente significativos: el cuadro 4 da grupos de valor de la produeción,
en 45 días con el trabajo diario de 20 personas en promedio. el 5 grupos de capital invertido y el 6 grupos de personal ocu-
!11 pado.
La segunda parte, integrada, como se dijo, por los números
11. PLANES DE TABULACIÓN DEFINITIVOS

Tomando como base los cuadros de exposición que se proyec-


taron en el censo de los trabajos técnicos preparatorios y consi-
•'~x4 7 al 30, presenta información exclusivamente de los estableci-
mientos mayores y, en términos generales, está constituida por
un grupo de cuadros que desglosan los conceptos :fundamentales
asentados en la primera parte, por entidades federativas unos y
derando la fmma en que se contestaron los cuestionarios, las por clases de actividad otros.
tabulaciones quedaron definitivamente así:
2. Empresas de participación estatal y organismos descentra~
Censo Industrial lizados (industrias extraetiva y de transformación, excepto la
de petróleo). Para la información de este tipo de unidades se
El plan se divide en dos series de cuadros que integran, el proyectaron 16 cuadros, cuya estructura, en general, es la misma
primero, el resumen general y, el segundo, los folletos especia- que se dio a los de la industria privada, con las siguientes sal-
les para cada clase. vedades: a) en virtud de que todos los establecimientos comprm»
didos en esta serie son mayores, fue preciso excluir algunos cua-
A su vez, la serie resumen general se subdivide en cinco sub-
series de cuadros, cada una con la siguiente información: dros que, dentro de la industria privada, donde sí hay estableci-
mientos menores, se destinaron a presentar las cifras exclusivas
l. Industrias extractivas y de trans/ormación de propiedad de los establecimientos mayores; b) por razones de confidencia-
privada. Constituida por 30 cuadros que, como resultado de la lidad, ya que la mayor parte de las clases cuentan con informa-
limitación de conceptos que debían ser contestados por los esta- ción relativa a menos de tres establecimientos, no se detalla la
blecimientos menores, según se indicó en otro capítulo, se divi- información al nivel de clase, limitándose únicamente a clasifi-
den en dos partes: la primera, compuesta por los cuadros 1 al car la información en un cuadro (el número 2) en ocho grandes
6, presenta la información estadística del universo censal (esta- grupos de actividad, y en los restantes, por divisiones, o sea, se-
blecimientos mayores y menores), mientras que la segunda par- paradamente los datos de las industrias extractiva y de transfor-
te, que abarca los cuadros del 7 al 30, se refiere exclusivamente mación.
a establecimientos mayores.
3. Industria privada de la construcción. Se proyectaron 21
Los cuadros números I y 2 presentan las principales carac- cuadros, correspondiendo la información de los primeros cinco
terísticas, distinguiendo entre establecimientos mayores y meno-
y la de los números 19, 20 y 21 a todo el universo, y la de los
res, uno por clases de actividad (el número uno) y otro por en- restantes a las empresas mayores exclusivamente.
tidades federativas (el número dos).
Los cuadros I al 5 presentan las principales características
El cuadro número 3 combina la información básica por cla-
según el tamaño de los establecimientos (cuadro l ) , según gru-
ses de actividad y entidades federativas, esto es, dentro de cada
pos de valor de las constnmciones (cuadro 2), según grupos de
clase se detallan los datos al nivel estatal. De todos los cuadros
capital invertido (cuadro 3), según grupos de personal ocupado
de esta serie es el único que llega a exponer las cifras con ese
(cuadro 4), y finalmente, por entidades federativas (cuadro 5).
pormenor, lo que, unido al hecho de que la información que pre-
senta se refiere a todo el universo censal, lo convierte en el más Los cuadros del 6 al 18 dan cifras para los conceptos que
completo de todos. componen cada una de las principales características asentadas

196 197
en los cuadros a que se refiere el párrafo anterior, presentándo- No obstante lo anterior, lo relativo a Petróleos Mexicanos se
las por entidades federativas. i.nserta separadamente en cada sector de los mencionados, ya que
En los cuadros números 19, 20 y 21 se pormenorizan los ma- se ha dispuesto la columna matriz en forma tal que distingue,
teriales de construcción empleados y el valor de las construccio- para el sector industrial, las actividades extractiva y de trans-
nes e instalaciones por tipo de las mismas. formación, y destina renglones especiales para las agencias de
4. Industria de generación, suministro y reventa de energía venta y para las oficinas generales.
eléctrica. Está compuesta de 18 cuadros que incluyen la infor- 1
Por lo que toca a la serie de cuadros para folletos relativos
mación de todo el universo censal. Es decir, no se llevó a cabo a las principales clases industriales, consta de diez cuadros que
para esta industria discriminación alguna de preguntas a contes- constituyen una selección de los más in, portantes dentro de los
tar por los informadores, según el tamaño de sus empresas o 20 del resumen general que se refieren a las industrias extracti-
plantas. va y de transformación de propiedad privada. Además, forma-
La estructura de los cuadros es similar a la de los de la in- rán parte de estos folletos dos listas que pormenorizan las can-
dustria de la construcción, con las adaptaciones que las caractí» tidades consumidas de materias primas, la primera y, la segun-
rísticas propias de la actividad que ahora tratamos hicieron in. da, las de los productos obtenidos.
dispensables. Destacan los siguientes cuadros: l. "Principales ca-
racterísticas, según propiedad y tipos de actividad, por enticJades
federativas"; 5. "Principales características según propiedad por Censo Comercial y Censo de Servicios
tipos de servicios a que se destina la energía"; 10. "Equipo de
generación según propiedad, por entidades federativas"; 11. El plan de exposición del IV Censo Comercial y del IV Cen-
"Equipo de transformación según propiedad, por entidades fe- so de Servicios considera, para cada uno, un volumen "Resume,1
derativas"; 12. "Equipo de conducción según propiedad, por en- General" que consta de tres secciones:
tidades federativas", y 17. "Operación de planta o sistema según Primera sección. Preámbulo. Contiene explicaciones del con-
propiedad, por entidades federativas". tenido del volumen, definiciones de conceptos y advertencias so-
5. Industria del petróleo. Se realizaron 12 cuadros que cou- bre la calidad y atendibilidad de los datos; todo ello con el pro-
tienen la información de Petróleos Mexicanos y de 15 empresas pósito de facilitar al investigador el manejo de las cifras. A con-
particulares. La estructura de dichos cuadros es semejante a las tinuación se inserta un cuadro resumen con datos de estableci-
de las dos secciones precedentes, habiéndose eliminado los cua- mientos privados de los sectores comercial y de servicios, según
dros que clasifican a las empresas de acuerdo con la magnitud de corresponda; datos de los organismos descentralizados y en»
sus valores más significativos, en virtud del corto número de las presas de participación estatal, de los mismos sectores, y datos
que integran esta industria. de los talleres auxiliares que tenían a su servicio los negocios
privados.
Con el objeto de que los datos relativos a Petróleos Mexica-
nos se tuvieran completos en un solo grupo de cuad,'os de expo- Segunda sección. De establecimientos privados. Para el Ccn-
sición, se dccidió tabular, junto con la información propiamente so Comcrcial, esta sección está integrada por 24 cuadros y para
industrial las cifras que, atendiendo a la naturaleza de la activi- el Censo de Servicios por 22.
dad a que corresponden, pertenecen a una actividad distinta de El hecho de que en la labor de la recolección de los datos
aquélla. Tal es el caso de las agencias de venta, cuya actividad se hayan distinguido algunas preguntas que debían de ser con-
es netamente mercantil, y las oficinas generales, cuya informa- testadas por la totalidad de establecimientos y otras exclusivas
ción debió prorratearse entre las actividades industrial y co- para los considerados como pequeños, determinó que los seis
mercial. primeros cuadros de esta sección, en ambos censos, presentarán

198 199
la información del total de establecimientos censados, y el resto Las clases son:
de los cuadros se limitará a los considerados como grandes.
1. Ferrocarriles y atttovías.
Los cuadros 1 y 2 disponen las principales características,
2. Tranvías y trolebuses.
según el tamaño de los establecimientos, por clases de actividad,
el primero, y por entidades federa,iras, el segundo. El cuadro 3. Autotransportes de pasajeros.
número 3 presenta los datos más importantes por clases de acti- 4. Automóviles de alquiler (sitio y turismo).
vidad y tienen detalle al nivel por entidad federativa; por esta 5. Automóviles de alquiler (ruleteo).
razón, es el más importante de la serie. 6. Camiones de carga (materialistas).
Los cuadros 4, 5 y 6 clasifican la misma información aten- 7. Camiones de carga (mudanzas).
diendo a grupos de valores, ingresos, capital invertido y perso- 8. Camiones de carga en general.
nal ocupado, respectivamente. Transportes marítimos (de altura, cabotaje e interior de
9.
Los cuadros números 7 al 23 para el Censo Comercial, y nú- puertos).
meros 7 al 21 del Censo de Servicios, que como se dijo contie- 10. Transportes fluvial y lacustre.
ne,, datos de establecimientos mayores, desglosan en parciales, la
información totalista que se dio en los primeros cuadros, por 11. Transportes aéreos.
clases de actividad unos y entidades federativas otros.
Dichos cuadros de exposición tiene,,, en lo general, las mis-
Los cuadros números 22 y 24 de los Censos Comercial y de
mas características que los de los otros censos.
Servicios, respectivamente, presentan los datos de los talleres auxi-
liares por clases de actividad económica.
Tercera sección. Datos de organismos descentralizados y em-
presas de particicipación estatal. Esta sección consta, para los dos
censos, de 14 cuadros, siendo los cinco primeros referentes al
total de unidades eensadas y los nueve restantes a unidades ma-
yores. En términos generales, la estructura de los cuadros es si-
milar a la serie de establecimientos privados.
Conviene aclarar que, en cumplimiento de diversos ordena-
mientos legales sobre el particular, en los cuadros de exposición
se presentan sumados los datos correspondientes a entidades fe-
dera,iras que contaban con menos de tres establecimientos.
De igual manera, se sumaron las informaciones de las clases
que tuvieron información de menos de tres establecimientos gran-
des, para lo cual se tomó en cuenta la similitud de actividades.

Censo de Transportes

Las tabulaciones para las clases que integran el Censo de


Transportes se presentan en 11 cuadernos, cada uno de los el, a-
les contiene los datos relativos a su clase.

200 201
CAPíTULO IX

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS QUE SE APROVECHARAN


EN LOS CENSOS SIGUIENTES

1. INTnODUCCIóN

Llevar a cabo los trabajos narrados en las páginas preceden-


tes es, sin duda, una obra colectiva de gran magnitud. Esta labor
no puede calificarse de otro modo, ya que abareó a todos los
censos nacionales que, conforme a la Ley Federal de Estadísti-
ca y su Reglamento incluyen cada diez años, en los terminados
en cero, el de Población y los Agrícola-Ganadero y Ejidal y cada
cinco años en los terminados en 1 y 6, los Económieos. De ma-
nera que tales trabajos correspondieron a los años de 1960 y
1961 y, al llevarlos a cabo, se mantuvo la tradición eensal del
presente siglo iniciada en 1930.
Se realizaron los IV Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal de
1960, el VIII Censo General de Población de 1960, el VII Cen-
so Industrial de 1961, el IV Censo de Servicios de 1961, el IV
Censo Comercial de 1961 y el V Censo de Transportes de 1961,
que, respectivamente, abarcaron la recolección, elaboración y pu-
blicación de los informes estadísticos inherentes a 1 365 141 pre-
dios agrícolas, 34 923 129 habitantes, 102 578 establecimientos
o empresas industriales, 104 352 establecimientos de servicios,
262 834 establecimientos comerciales y 32 311 empresas de trans-
portes que prácticamente constituyen las gentes, bienes y nego-
eios del sector oficial y privado que condieionan la vida social
y el desarrollo económico de la nación.
i
En tan colosal esfuerzo, hubo que apelar a la ayuda, directa
o indirecta, de millones de personas. Se hizo mucho, si se consi-
i deran los medios que se tuvieron disponibles.

203

'i
Sin embargo, la obra ejecutada por humanos no fue perfecta de la recolección estadística y de la elaboración de los datos.
y dejó a quienes la tuvieron bajo su responsabilidad la certidum- Debe vencerse en el mayor grado posible la indiferencia que
bre de que hubo tropiezos insuperables en aquellos momentos, sienten por estas actividades, sobre todo cuando las realizan sin
susceptibles de eludirse en su totalidad o de atenuarse grande- tener una clara idea del número, finalidad y relación entre sí de
mente, si se aprovecha la experiencia ganada utilizándola al em- todas las etapas que condueen a los resultados estadístieos. Ins-
prender los censos futuros. truir más y mejor, ésta es una recomendación nacida de la ex-
Parece conveniente presentar en este capítulo final una breve periencia que no debe olvidarse.
reseña de las principales enseñanzas adquiridas y de las reco- En los censos a que se refiere esta Memoria se registraron
mendaciones que de ellas derivan encaminadas a obtener frutos algunas omisiones de respuestas a preguntas que lógicamente no
mejores en los venideros Censos Económicos de 1966 y en los pueden carecer de ellas y que, junto con las contestaciones erró-
más lejanos Censos Agropecuario y de Población de 1970. neas, contribuyeron en escala apreciable a dificultar y prolongar
En las páginas siguientes se pretende cumplir el citado pro- la preparación y la crítica de los cuestionarios y el procesamien-
pósito, pero se anticipa que los apartados de cada título no ma~» to de los datos.
tienen estricta continuidad temática y que la numeración que se La enseñanza que, por separado y en diferentes fechas, se
les da sólo tiene por objeto diferenciarlos. imparte al personal de cada censo, en particular la que reciben
empadronadores, enumeradores y ayudantes censales, que son los
2. DE LOS CENSOS EN GENERAL
elementos que tienen trato directo con las fuentes informativas,
debe encaminarse especialmente a hacerles comprender la impor-
tancia del trabajo a su cargo y a familiarizarlos en la interpreta-
Se comprobó que es indispensable planear la organización
censal con la mayor antelación posible al levantamiento para que ción correcta de las preguntas que plantean los cuestionarios, para
enmendar, en el momento de las entrevistas con los informado-
se puedan cumplir debidamente todos los trabajos preparatorios,
res, los errores en que se pueda incurrir.
dando a las diversas etapas, no importa que sean principales o
seeundarias, tiempo suficiente para su ejecución completa y sa- Los jefes de manzana, en el Censo de Población, los organi-
tisfactoria, que incluya no sólo el calculado como necesario sino zadores en el Censo Agropecuario y los jefes de sector, en los
los lapsos de reserva por circunstancias eventuales. Censos Económicos, junto con aquéllos, son los funcionarios que,
por su carácter de receptores inmediatos de los cuestionarios con-
Debe reflexionarse muy hondamente toda estimación sobre
testados y de la supervisión de la recolección, deben ser instrui-
personal remunerado cuyos servicios han de tomarse, a sabiendas
dos en el mayor grado posible sobre la forma de proceder eficaz
de que ciertas etapas preliminares al levantamiento son simul-
y oportunamente para evitar anomalías.
táneas y requieren asignación de personal especial para cada
una, personal que, por lo tanto, trabajará al mismo tiempo, aun- El mejoramiento de los métodos de investigación a base de
que por separado. Este aspecto lleva a enunciar una recomen- estadísticas ha dado lugar, entre otras cosas, a que aumente la
dación consistente en que, aunque se trate de personas enteradas demanda de datos censales. Pero éstos no pueden diversificarse
de las rutinas de la elaboración estadística y, con mayor razón, ilimitadamente, deben obtenerse los más representativos y los
en el caso personal que no conozcan esta disciplina, cuyos servi- que sirvan al mayor número de usuarios. Por lo tanto, el diseño
cios deseen tomarse con carácter temporal, es imperativo que se de cuestionarios se ceñirá a lo siguiente: deben incluirse sólo
calcule sobradamente el tiempo necesario para darles una ins- preguntas sustanciales del tema del censo respectivo, de suerte
trucción concienzuda, cuyo aprovechamiento se compruebe debi- que no tendrán cabida las subpreguntas, que constituyen detalles
damente mediante exámenes adecuados. Es muy difícil inducir- que, si bien no son del todo inútiles pueden no ser totalmente
les el interés y la atención que merecen las actividades propias útiles. Naturalmente, se requiere un fino sentido y conocimiento

204 205
del problema para no caer en situaciones extremosas pues, por Ya se ha dicho que, inteligentemente planeada, la crítica es-
contra, no debe olvidarse que en un censo se procura obtener tadística puede y debe encomendarse en gran parte a las máqui-
mayor variedad de datos que cuando se trata de estadísticas per- nas electrónicas, pero nunca en su totalidad.
manentes y que, mientras éstas suelen observar universos redu- En primer lugar, siempre debe haber "preparación" de cues-
cidos, el censo tiene amplitud nacional. tionarios (crítica mínima sistemática) y anotación de claves (ela-
En consecuencia, nunca será excesivo el tiempo de meditación vificación) antes de la perforación y, en segundo lugar, también
que se conceda a los proyectistas de cuestionarios, ni ocioso que antes de la perforación, debe hacerse una verdadera crítica de
conozcan y justiprecien la opinión de los sectores interesados, aquellos datos que vayan a servir de punto de partida o de refe-
tanto del país como instituciones internacionales especializadas, rencia fija para la crítica electrónica. El alcance de esta crítica
y ya se trate de usuarios de los datos o de expertos y asesores. manual indispensable, debe estudiarse y establecerse en detalle
La planeación que se adopte en úhima instancia, será la que en la planeaeión de los trabajos, sin subvaluar el hecho de que,
se ponga en práctica, no estará sujeta a cambios sobre la marcha. a pesar de la amplitud de criterios que considere el programa de
Las determinaciones inesperadas, por lo general, tienen ventajas instrucciones que deba cubrir la máquina, siempre hay varian-
ficticias por ellas mismas y sí en cambio, trastrocan los pasos tes imprevistas que, por su trascendencia en el conjunto, justifi-
subsecuentes y rompen el ritmo y el rendimiento de los trabajos can la intervención humana aportando un criterio especial para
fundamentales. Se ha comprobado que la alteración de cual'quie- considerar tales variantes.
ra de las piezas mayores o menores del engranaje censal, desde La organización es la base en la que se sustenta el edificio
la preparación hasta la publicación de los resultados, redunda en censal. Si los cimientos son inadecuados, aunque se trate de de-
perjuicios que pueden ser irreparables en la calidad y en opor- fectos aparentemente de importancia secundaria, el edificio se
tunidad de los resultados. Esto debe evitarse. daña en proporción acumulada. Los cuestionarios, la documen-
No hay duda de que en los tiempos modernos disponemos de tación censal complementaria, la jerarquización y áreas de juris-
equipos electrónicos de alta precisión que sirven para la elabo- dicción de los funcionarios censales, la selección e instrucción
ración estadística y la realizan en relativamente corto tiempo y adecuada del personal, la propaganda inteligente y oportuna, los
con los mejores frutos. El constante progreso en estos productos trabajos de cartografía, la formación oportuna de tablas de co-
de la técnica de nuestros días, hace que periódicamente se fabri- eficientes, promedios y claves que se emplearán en la crítica, la
quen con mayor capacidad y versatilidad, motivando que los or- crítica misma, revisión previa que debe depurar los datos que
ganismos que los usan tengan que ir sustituyéndolos. Es muy servirán de base para la crítica electrónica, los criterios electró-
probable que en los Censos Económicos de 1966 la Dirección Ge- nicos de crítica, los procesamientos de crítica, de sumarizaeión,
neral de Estadística recurra a equipos electrónicos diferentes de
de tabulación e impresión de resultados, el material de las pu-
los que se emplearon para los Censos de 1960-1961 y ya se tiene
blicaciones, su categoría, el número de ejemplares, las erogaeio-
sabido que esto no debe hacerse sino bajo el convencimiento de
nes por concepto de material, sueldos, equipo diverso y viajes,
que se instalarán y probarán los nuevos equipos con la oportuni-
todo ello debe estudiarse a fondo para fijar el presupuesto cen-
dad que establezca el calendario de labores, y de que se dispon-
drá, igualmente, de personal competente que los maneje y sepa sal, y una vez tomadas las determinaciones debe ordenarse cro-
nológicamente la ejecución de los trabajos señalando cuando sean
obtener de ellos el mayor rendimiento en calidad y en cantidad,
personal que además esté seguro de la solución de los problemas simuháneos, para lo cual es recomendable hacer un calendario
específicos que involucra el procesamiento estadístico-censal. de labores o lo que hemos venido llamando en los censos mexi-
Asimismo, se tomarán las providencias necesarias para que canos la Guía Cronológica de Actividades Censales, en forma tan
se asegure la solución oportuna y más conveniente de los probl.e- detallada como sea posible.
mas de mantenimiento del equipo e instalaciones. Es indispensable recurrir a todos los medios para mejorar la

206 207
i!,
calidad de la perforación de tarjetas. Esto se logrará reduciendo vidad, municipios y entidades federativas en lo que toca a los
el porcentaje de errores a un máximo de tres. Si en censos que Censos Económicos. No hay urgencia en publicar resultados que
se trabajaron empleando equipo mecánico convencional fue po- justifique quebrantar esta secuela lógica y metódica de produc-
sible soslayar la perforación defectuosa que excediera dicho lí- ..! ción de cifras estadísticas. Es decir, las elaboraciones parciales
mite razonable, en la elaboración de los censos con equipo elec. de datos deben irse terminando por unidades menores que suce-
trónico - - a l que por lo general se le encomienda procesar los sivamente se vayan acumulando para ir formando las mayores
datos de cada cuestionario sucesivamente--, la existencia de exce- hasta determinar los grandes totales del país. Proceder contra
sivos errores de perforación puede provocar la necesidad de em- este orden es perjudicial para la calidad de los resultados y mo-
plear uno o varios programas de detccción de errores de ese ori- tiva que las labores se entorpezcan y tengan una duración :fuera
gen, lo cual, se ha comprobado, prolonga los trabajos más allá de todo cálculo.
de lo tolerable. La distribución de los cuestionarios y documentación com-
Se reconoce que la forma tic sucesión en que se ubicaron las plementaria hasta hacerlos llegar a manos de quienes los utili-
claves distintivas de los conceptos y sus respuestas, en algunos zarían, en lo general, fue satisfactoria en los Censos de 1960-
cuestionarios, no fúe la más conveniente para facilitar el trabajo 1961. Sin embargo, es conveniente poner de relieve que la orga-
de perforación. Este defecto debe enmendarse. nización para estos fines se funde estrictamente en la integra-
De todas maneras, una opoztuna y juiciosa instrucción del ción territorial al día 31 de diciembre del año inmediato ante-
personal de perforistas se tendrá que hacer para mejorar la ca- rior al que se levanten los futuros censos, pues en función del
lidad de la perforación en los censos por venir. Con finalidad número de localidades y de habitantes, tienen que hacerse los
semejante es conveniente que, simuháneamente a la perforación, cálculos sobre el número de ejemplares necesarios de cada clase
se lleve a cabo una verificación, empleando para ello máquinas más un excedente de 20% por diversas causas. Igual importan-
verificadoras que, sobre las tarjetas perforadas reperforen los cia merecen los directorios de predios (Censo Agropecuario) y
mismos datos para poner en evidencia los errores de la primera de establecimientos y empresas (Censos Económicos) que tam-
y corregirlos. bién deben estar actualizados y listos en tal fecha.
Debe incluirse entre los instructivos que tendrán que redac- Las entregas o envíos de documentación a los funcionarios
tarse para las etapas y subetapas de la elaboración que lo re- censales encargados de su distribución de detalle se harán, en
quieran, uno relativo a la coordinación de las dependencias de la primer término, a los delegados censales, para que éstos los ha-
Dirección General de Estadística que intervengan en los trabajos gan llegar a los usuarios a través de una cadena de remisiones
censales, que señale al Departamento de Censos como mantene- y entregas según el orden descendente de jerarquías de funcio-
dor de esa coordinación. Esta medida dará fluidez y, consecuen- narios y jurisdicciones.
temente, celeridad a las actividades de las dependencias partici- Así se ha hecho, pero se recomienda afinar procedimientos.
pantes. Debe darse el tiempo necesario dentro de los calendarios o
Es conveniente que los planes tic publicaciones censales con. guías cronológicas de los trabajos para que las oficinas del De-
sidereu como la primera en salir a la luz al resumen general, partamento de Censos puedan hacer determinación de cuestiona-
pues de esa manera se satisface la demanda más nutrida de esta rios pendientes de recibirse contestados y los soliciten al funcio-
clase de informaciones, pero ello tic ninguna manera debe hacerse nario censal o a la fuente informativa responsable, según el caso,
sino hasta que hayan quedado tabulados y debidamente "cuadra- y éstos tengan tiempo para enviarlos; todo ello antes de que ter-
dos", en el orden aritmético y en sus interrelaciones, todos los minen la clasificación y el enlegajamiento de la documentación.
resultados globales por municipios y entidades, tratándose de los Vale la pena recomendar que se mediten suficientemente los
Censos de Población y Agrícola-Ganadero, y por clases de acti- alcances de la propaganda censal respecto a las necesidades téc-

208 209
nicas y a las disponibilidades presupuestales, cota el propósito
de que, respecto a los Censos de Población y Agrícola-Ganadero, satisfactoriamente, pero se recomienda que cia el próximo censo
sea de tipo popular preferentemente, y tratándose de los Censos se vuelvan a estudiar concienzudamente los términos de las pre-
Económicos, eta cambio, se dirija principalmente a las t'uentes guntas para que se eviten errores de interpretación que repercu-
informativas y, por tanto, de carácter casi personal por la vía tan en informaciones defectuosas o en omisiones. Se aconseja esto
postal, sin perjuicio de que este procedimiento se complemente principalmente en lo relativo a preguntas sobre grado de instruc-
con una propaganda de tipo popular pero mucho más reducida ción, ingresos por trabajo y ocupación.
que la de los citados Censos de Población y Agropecuario. El procesamiento que requiere varias "pasadas" de las tarje-
En los Censos de 1960-1961 el procesamiento de los datos se tas individuales y que, por lo mismo, obliga a proyectar varios
hizo con un equipo electrónico en el que no se usó cinta magné- programas electrónicos, que se practicó en 1960, debe re~,isarse
tica para "archivar" y trabajar los datos individuales. Esto debe para que se reduzcan las "pasadas" y, consecuentemente, el mani-
enmendarse en los censos venideros, porque es bien sabido que puleo de tarjetas y los tiempos de trabajo.
la crítica electrónica individual que ejecuta el equipo sita cinta, La detección electrónica de errores de ubicación de perfora-
si bien corrige los datos originales que requieren corrección y ción y de clave de los conceptos fundamentales, es conveniente
la unidad procesadora los toma para sí corregidos, los cambios para alcanzar una calidad de perforación que satisfaga los re-
que se originan así no quedan registrados eta los cuestionarios querimièntos de la tabulación y arroje resuhados fidedignos.
correspondientes. Con el empleo de cinta magnética, quedarán El crecimiento de las grandes urbes es un fenómeno que debe
grabados en ésta los datos aceptados; esto es, se "archivarán" cuantificarse a través de las estadísticas censales. Con tal fin, se
en la cinta, en forma coordinada y sucesiva, los datos originales recomienda que la superficie territorial de las grandes localida-
que subsistan cota la crítica, junto con los que se modifiquen en des del país, se divida en sectores censales fijos, de suerte que,
virtud de ésta, cuestionario por cuestionario. de censo a censo, puedan hacerse comparaciones de resultados
Esto tiene la ventaja de que en cualquier momento se podrán en dichos sectores. En 1960, sólo la ciudad de México se censó
hacer tabulaciones especiales que siempre considerarán precisa- en esa forma, pero en 1970 debe hacerse lo mismo para Guada-
mente los datos aceptados en las tabulaciones principales. lajara, Monterrey; Puebla y Ciudad Juárez, por ejemplo.
Los anteriores son los hechos más salientes que conviene re-
ferir respecto a los censos en general, pero también hay expe- 4. DE LOS CENSOS AGRíCOLA-GANADERO y EJIDAL
i. riencias y recomendaciones que deben citarse en particular para
cada censo. A continuación se presentan. Estos Censos siguen siendo los más difíciles, a pesar de que
,i
l eta nuestro país ya cuentan con tradición que ha dejado expe-
1
3. DEL CENSO DI': POBLACIóN riencia tanto entre quienes los realizan como entre quienes co-
operan en ellos.
Debe tenerse presente que el cuestionario de este Censo, por Propiamente, se trata de cuatro censos o ramas censales que
el corto número de preguntas que contiene y por la relativa set» se hacen simultáneamente, a saber: el de predios anayorcs de
cillez de 6stas, permite una crítica electrónica casi total. Es en cinco hectáreas, el de predios de cinco hectáaeas o metros, el de
J este caso eta el que el equipo electrónico desplaza en mayor gra- predios ejidales y el de ganado en las poblaciones.
do la intervención humana. Durante la preparación de los cues- Se ha comprobado la conveniencia de tabular los datos de la
tionarios para la perforación, puede hacerse la mínima crítica agricultura privada, es decir, de las ramas mayor y menor, según
manual que se resuelva practicar. el tamaño de los predios, o sea, en relación a la superficie indi-
El cuestionario que se empleó en 1960, en lo general operó vidual de los mismos, en consonancia con las recomendaciones
del Programa Provisional del Censo de 1970 propuesto por la
210
211
í

Subcomisión del Censo Agropecuario de COINS, auspiciado por


el Instituto Interamericano de Estadística y la FAO. Los grupos les debidamente adiestrados para el objeto-- de manera que los
de tamaños serán cuatro o cinco abarcando los predios basta de datos unitarios medios que se determinen para cada municipio
cinco hectáreas y los que ya se han adoptado, aunque no como de la República se apliquen automáticamente a los conceptos bá-
norma de tabulaciones básicas, en algunos cuadros de exposi- sicos a que correspondan, por medios electrónicos. Esto evitará
ción, en cuanto a los predios mayores de cinco hectáreas. serios errores de recolección y reducirá grandemente el tiempo
de duración de las etapas de crítica, análisis y "cuadre" de re-
Los datos sobre productos animales, como lana, leche, pieles, sultados parciales.
miel de abeja, etc., no se captan debidamente en estos Censos de
cada diez años, ni en forma completa, en virtud del carácter es- En el Censo Agropecuario de 1960 surgieron dificultades im-
previstas para obtener "cuadres" aritméticos de resultados de-
tacional de su obtención; en consecuencia, también a tono con
los organismos internacionales, se recomienda que se capten por bido a que se trabajó con décimos de hectárea en las cifras rela.
tiras a superficie. Este obstáculo se salvará en lo futuro asumien-
medio de muestreos periódicos debidamente diseñados, que ven-
do que en todos los predios se perforarán los dígitos de cifras
gan a constituir una información complementaria de los propios
de superficie incluyendo décimos de hectárea de manera que al
censos. Igual procedimiento es aconsejable para obtener la in-
formación del personal ocupado eta la agricuhura. totalizarlos en las tabulaciones finales todos los resultados sean
semeja/ates.
Debe intentarse recabar noticias sobre la especialización de
Se pugnará en lo futuro por que los cuestionarios contengan
los predios en cuanto a su fin productivo principal, es decir, en
todas las instrucciones para su llenado, para evitar que quienes
cuanto a si sota predominantemente agrícolas, forcstales o gana-
tengan que hacer este último consuhen instructivos por separa-
deros, y también sobre el destino de la producción, esto es, si va
do, imprimiendo lentitud a su cometido y restándole calidad.
en su mayor parte al comercio o al consumo dcntlo de los pro-
pios predios. En el Censo Ejidal, principalmente en la etapa de obtención
de datos para los recuentos e inventarios individuales de los eji-
La crítica electrónica no dio los resultados deseados, en vir- datarios, se puso en claro que el recurso de encomendar el le-
tud de que por su propia condición, es compleja y esta caracte-
vantamiento a empleados de diversas categorías del Departamen-
rística hace que los programas no tengan la versatilidad reque-
to de Asuntos Agrarios y Colonización, no da buenos resultados
rida ni se puedan aplicar a velocidad costeable en los equipos debido a que tales personas no pueden desatender totalmente sus
respectivos.
labores ordinarias para realizar con la eficacia deseable los tra-
.q
Debe proyectarse un programa de crítica manual que inclu- bajos censales. Se piensa que debe haber personal instruido y
ya la llamada "preparación" de los cuestionarios, más aproxi- pagado por la Dirección General de Estadística, que directamen-
madamente, un 30% de la crítica total, para dejar el resto a la te se encargue de dicho levantamiento, sin perjuicio de que cuente
crítica electrónica. Se comprobó que debe procederse en esa for- coma la ayuda moral y la autoridad de los empleados del ya cita-
ma para lograr resultados más depurados y en un lapso menos do Departamento, para expeditar sus labores.
largo que los que originó la crítica del Censo Agropecuario de
que se ocupa esta Memoria.
5. DE LOS CENSOS ECONóMICOS
Merece estudiarse la idea de que en los próximos censos de
esta clase no se incluyan en los cuestionarios preguntas que in. Entre las gencralidadcs rclativas a estos Censos es pertinente
volucren precios unitarios, rendimientos medios, valores de pro- referirse a las siguientes experiencias y sugestiones que surgieron
ducción y valores por cabeza y globales del ganado. Para valori- durante su ejecución en 1961.
zar los bienes se propone recurrir a informes que se recopilen
Todos los cuestionarios deben contener las instrucciones com-
en cuestionarios especiales ~ q u e llenarán funcionarios censa-
pletas para su llenado, de manera que, como ya se indicó en
212
213
J
otra parte, quienes tengan que llenar dichos documentos no ten- de cuestionarios. Esta recomendación se justifica en virtud de
ir, gan necesidad de consultar instrucciones por separado. que es imposible que los funcionarios censales tengan conoci-
it Deberán hacerse censos experimentales utilizando para ello mientos tecnológicos suficientes y tan variados como para consi-
los cuestionarios que se hayan proyectado, pero la fecha del le- derar, sin dicha ayuda, todas las peculiaridades de las activida-
vantamiento de dichos censos de prueba debe ser tal que permita des que condicionan el número, redacción, unidades de medida
introducir en los cuestionarios todas las modificaciones pertinen- y muchos otros requisitos de las preguntas que deben plantear
tes y haya, posteriormente, tiempo suficiente para la impresión los cuestionarios.
definitiva de los ejemplares que sean necesarios. Las industrias de generación y suministro de energía eléc-
En los Censos Económicos son particularmente importantes trica y de construcción, así como las listas de materias primas
los directorios de fuentes informativas. Las labores de organiza- consumidas y de productos obtenidos correspondientes a cada in-
ción y las de levantamiento demandan que los directorios sean dustria, son los casos en los que es particularmente valiosa la
lo más co,npletos y correctos posible; por ello es indispensable asesoría de parte de peritos.
que se tengan listos con la debida oportunidad para que puedan Es conveniente estudiar más a fondo si procede que en los
utilizarse desde las labores de organización del levantamiento. próximos censos se inserten en los cuestionarios los capítulos
El Catálogo Mexicano de Actividades Económicas (CMAE) Depreciación y Cambios en los Activos Fijos, pues en 1961, las
debe actualizarse en función de las observaciones que se hayan respuestas que se tuvieron, ~evelan que no fueron operantes. Aca-
obtenido en los censos inmediatos anteriores. Hay clases de tan so deban modificarse ]os términos de las preguntas respectivas,
escasa importancia que no justifican figurar por sí solas sino en actitud que también debe seguirse en las explicaciones para su-
unión de otras; asimismo, hay clases agrupadas con otras que ministrar satisfactoriamente el valor de la producción, que de-
por haber adquirido importancia deben considerarse independien- ben ser precisas acerca del tipo de prccio que se adopte para va-
lorizar.
temente.
Los programas de tabulaciones para conformar los cuadros El cuestionario básico, los cuestionarios complementarios (ma-
de exposición deben reducirse, con tendencia a que estos últimos terias primas y productos obtenidos), la ficha con datos de la
se refieran exclusivamente a los conceptos y fenómenos funda- fuente informativa que servirá para la formación del directorio,
mentales que conforman cada censo. Por lo tanto, la planeación y el comprobante de que se han suministrado los informes cen-
de tabulaciones debe hacerse en lapso suficiente para ponderar sales, deben constituir un solo documento, para salvaguardar la
las ventajas y desventajas de tal o cual cuadro. identificación de tales secciones basta el momento en que sea ne-
cesario, y para evitar papeleo, pérdidas y omisiones.
Finalmente, respecto al procesamiento electrónico es conve-
í !!r, niente que se perfeccione, con miras a reducir los tiempos de La recolección de datos de la industria de la construcción
debe extenderse, para disponer de resuhados verdaderamente re-
i trabajo, sin perjuicio de la calidad, y que se eoncrete a los datos
de los cuestionarios de los negocios más importantes dejando a presentativos de la actividad, a las construcciones que realiza el
, !
los pequeños para tratarlos bajo la técnica del muestreo, en vista Gobierno como entidad constructora por sí misma.
de su modestia económica y de la similitud de su información. Con miras a simplificar la elaboración estadística, conven-
dría dar tm tratamiento diferente a ]os cuestionarios de establc-
" j~ cimientos grandes y a los de los pequefios, pues mientras los pri-
a) Censo Industrial meros contienen mucha información y dc magnitud, por sí, apre-
ciable, los segundos sólo aportan datos en corto número e im-

!i
Es deseable que los asesores nacionales e internacionales ten- portancia.
gan mayor participación que la que han tenido en la proyección
i Esto lleva a recomendar que se estudie a fondo la convenien-
214
215
,i
cia e inconveniencia de que haya dos cuestionarios básicos, uno
para establecimientos grandes y otro para los pequeños.

b) Censos Comercial y de Servicios

En 1961, se hizo un cuestionario básico para el Censo Co-


mercial y otro para el de Servicios. En este último se puso en
evidencia la ventaja de que se hubiera usado un cuestionario es-
pecial para las actividades financieras (bancos, compañías de se-
guros y fianzas, bolsa de valores y otras instituciones auxiliares
de crédito) por el carácter tan particular de sus operaciones. Esto
debe 1eflexionarse.
A PENDICES
No es aconsejable que los cucstionarios tengan una amplitud
parecida a la del Censo Industrial. Se aconseja que en los próxi-
mos censos se reduzca el número de preguntas a fin de que sub-
sistan solamente las que conduzcan a cifras censales que sean
fundamentales en estas actividades.
Lo que se menciona en los párrafos 2, 3 y 5 del Ccnso In-
dustrial, es aplicable a estos censos también.

c) Censo de Transportes

No operó bien el cuestionario de este Censo en 1961. Se for-


muló entonces con el fin de que sirviera para cualquier clase de
transporte, pero no pudieron salvarse satisfactoriamente los obs-
táculos que opone el expresar debidamente en un mismo docu-
mento lo que se refiere a transportes aéreos con lo que atañe a
automóviles de alquiler, por ejemplo.
Por lo tanto, se recomienda emplear un cuestionario básico
al que se agreguen secciones adecuadas para cada tipo de trans-
porte.
Los directorios que se utilizaron en este Ccnso fueron incom-
pletos en 1961. Debe pugnarse por actualizarlos y completarlos
para su empleo en 1966.
Tal medida es imperativa, en virtud de que las empresas que
se censan tienen muy acentuada la característica de no ser visi.
~t
bles o notorias al paso d~ los agentes censales.
i

i. 216
i
i
!,
¿

APÉNDICE I'qÚMElXO1. CALENDARIODE EJECUCIÓN DE LAS


DISTINTAS ETAPASDE LOS CENSOSNACIONALES1960-1961-
ETAPA5

1 9 6 0 I I q ,

I': T A I' ,% S l
....
¿r¿ <'-
l l'ro~ c, ción de t.dmlachmes
I : I
2 I'ro:,et ción de cuestionarios ) docmm'uta~ t6n diversa
l»roí}ag,mda ,:_____--L_i__!__
3 l':l,H»ordción de directorios
5 Elal,or.lcl6n eh" C M A E . .
6 l,nprc»ión de documentación ccns,d ) «ompI«.tentari,,.
7 Scl«cción c m~,trucción de personal. i
8 Sahda del pcrsou,d foráneo e instrucción «orresp,mdieilie
9 LcvaBtamlento ...........
10 l{cc,.pción de ,h},'u,ncntación. .
11 Elaboración ) dtvulgación de datos prchmltlarcs
12 Clasilicación, cnlegajamiento y clavlbc.tción
13 l'crfordci,;n ) ~u revisión y SUl,crvis,ón
11 Elaboración «le Gráfica de Criterio para el Programa
Electrónico de Crítica y C ó m p u t o
15 Elaboración del Sul,progranla «le-1)erección de I'rrores,
proceso v a|tro~,cchanllcllto
16 l':l,tlJor.tct,í[l del Sulq,rogranla de C»ntrol de Folio..., pro.
ce,,} y dl,rovcclmmicnto
1- EIM}or.tcl&l ,h-I Sulq,rograin-, ,h" l»rodttt«tdu de (.:oeli-
• .(tcttll'g' pro,ceso ,.v apro,~ cchami«nt,»..
llJ (~ritlc.i, ( O l l C l ' n l r , l ( i o n y tallil|acIoil IIIdlili,ll ) iliCC.illllgr,i.
fí. ( I j
19 I:odll,«d«ldu, i,tu«ha~ ) dcpu~'acl6n del Progr,ima «le Crí-
ti(.,I ",' ( . « í l l i l } i i l o
20 O b t c n c i ó l i de l i . t , i d o ~ c l c c t r ó n i c o ~ % .illáli~14 iIc ]o4 lillq.
IiiO$
2]. O l l l c n c i ó i i i[l" I.illul,it'h»nes SiiIlldrld¢~ ) .lii,íh-14 lil" i,14 iili~-
ill.I ,~
2'? hiillrl'»idn ~ rc~ i~u;n de cuadros de CXl.}.ici6n. i,cgado d«
callc,:,l,, '~ ilot,l.,, )" a l i ñ o
23 Entreg.i «le red«erial del ] i e s . m e n General ,I Talleres Grá.
ticos «le la Nación . . . . .

1) Se l e f m r e a:
Censo I n d u s t r i a l : E n e r g í a E l é c t r i c a , E m p l e s a s p a r a E s t a t a l e s y Construcción.
Censo de T r a n s p o r t e s : F e r r o c a r r i l e s y A u t o v í a s , Tranvías y Trolcbuses, A u t o m ó v i l e s de alquiler de t u r i s n »
ETAPAS DE LOS CENSOS ECONOMICOS DE 1961 Y CALENDARIO DE EJECUCION

1961 1 9 6 2 1 9 6 3 1 9 6 4

í I
i ' ¢0

i.!
I =-o
-¿ --i
.-, ,-=, t ,~- , 2. a~ i: ~ o-~~~~- ~ ~~,~ ~~~_i ,
I
i-- . i. . . . . . . . . . . .
I I i I'
I,

i
i f i

--! I I
!
I II
f , i
I
i
I
!
[
I
I

i
I
i
I I , i !
I I
I
I
, I
i
I I
i
!
! i
I
i

i t
i
I
F ! r
Ii
I
i l , i I 1- i i , ,
t

I
, i
I t i ' i I i I

I ' I
, i I
I I
! ,
I

alquiler de turismo, Camiones de c a r g a ( m u d a n z a s ) , Transportes m a l í t i m o s , T r a n s p o r t e s fluvial y l a c u s t r e y T r a n s p o r t e s a é r e o s .


ETAPAS DEL CENSO AGRICOLA GANADERO DE

1958 1 9 5 9 1 9 6 0
I o o
¢¿.
E T A l' A S ^ I
-~ t.,
A
"2
ca ca ra
-3 ó
!
i
1. Rcvisidn, ~cr,fi«acid,~ y elaboración cartogr.itica
').

5.
6.
l~ro)ccct6n de tal»ulacnones
Pro~e««idtt de cuestionarios Y documeqtación «liscrsa
l»r,el»a~ pr;icticas de c u e s t i o n a r i o s . . .
Elaborac,dn de l)irectorio« . . . .
]'ropaga,]d,t
I

J
i
7. lledacci6n de instructivos y tablas de valores y de rcnd,.
nfie,~tos ...
8. Selección e instrveeión (le personal . . . .
9. hnpresión «le d o c u m e n t a c i ó n ecnsal.
]0. Salida del personal foráneo c instrucción correspondiente
11. Levantamiento ...
12. llceel)ción de documc,~tación. . .
13. Lcvanta,,ficnto c o m p l e m e n t a r i o . .
14. Clasificació,) y e n l e g a j a m i e n t o ..
15. 1)re[)araci(;,t m a n u a l (le cuestionarios.
16 Claxil,cacidn .
17. l'erforact6n s ~u rcvisi6n y St,l)ervisión . . . .
18 l)royecc,ón )- al)rovechamiento del S u b l ) r o g r a n m ' ( l e ' D c -
tc«ción de Errores
19. EI.d,»raci6n de la Gr,ílica (le Criterio p a r a el Programa

20.
Electrd,fico de Crítica y Cómputo . . . . .
I»tu«ha fin,d del P r o g r a m a de Crítica y C ó m p u t o .
iI
21. l'ro~e««',ón y a p r o v e c h a m i e n t o del Sulqwograma Especial

22.
,1[" Got reecióa. . . . . . . . .

l»ro~c(cid,~ v a p r o v e c h a m i e n t o del S u b p r o g r a n m C o m a .
t i
23.
21
d ¿ r de l.'óli,~~
Ol,te,wi6n de h,t.Hlos munici[)ales
Anál,si~ de listados municipates
. . .
r
I
J
25 l'rucbas fin.des (le l)rogramas de impresión de cuadros
26 ()btcncidn de lista(~os estatales
27. Smnarizacidn m , n i c i p a l y análisis
28. S , » m r i z a c i ó n e s t a t a l y análisis . . i I
29. 1.,presión prelimi,mr de cuadros p a r a el l{esumen Gc-
IIPral.

30. Revtsi6n (le iml~resión.


31. Redacción del P r e á m b u l o del ]{esume,~ General .
32. Pegado, retoque y aliño final «le cuadros.
33. Impresión mimeográfica «le 10 cuadros funda,nentales del
Resumen G e n e r a l .
31. Entrega de m a t e r i a l del ]{esumen General a Talleres
Grál,cos de la 1Nación . .
~.DEIIO DE 1960 Y CALENDARIO REAL DE EJECUCION
«

1 9 6 1 1 9 6 2 1 9 6 3 1 9 6 4 •

J,,
ETAPAS DEL CENSO DE POBLACION DE 1960 Y

1958 1 9 5 9 1 9 6 0 1 9 6

E T A P A S
E E E E .~ E
..j ed o

1. Tral»ajos para delimitar jurisdicciones censales . . .


~. l{evis16n, vcrilicación y elaboración cartográfica
Actualización «le integración territorial . . . . . . .
Creación del Consejo Técnico de los Censos Nacionales
5 lnstn,ceión y selección del per»onal.
6 Plan de tabulación ~" estudio del cuestionario . ..
7 C,,,~so~experimentates
8 l)ropaganda ~¢ p u b l i c i d a d . .
q. Aprtd~ación ttel cuestionario deliniti~ o. • . .

ii) Iml)resión (le do('tmtentación eensal y com~)lemeutdrid


li ln«t.,laeió,t del personal eensal, eoustitui(to por emplea-
dos «le la Direceid,t
12 I{eahtaei6n de preeensos tle mauzauas . .
1"~, Selecctón, orgauizaei6n y distribución del persona| eet~sal
honorario . .
1,| Levantamiento eetlsal.
15 Rece,so de algunas h)calidades. • .

16. Recepción de documeutaciót~ . . . . . .


17 Enlegajamiento . . . . . . . . .
18 C r í t i e , ( d e los datos . . . . . . . .
19 Clarificación . . . . . . .
20 Perforación y su revisión y st,pervisión . . . . .
21 Ohteneión ¢ d i v u l g a c i ó u - d e datos prelimi,mres, edición
tttitneográfiea r e d u e i t l a . . .
22 Aetualizaeidn de la integración territorial ..
23 Pul)licación de la integración territorial (1962).
2t Elaboración de P r o g r a m a s Elcctrónicos «le C r h i c a )
Cómputo.
2"; Obteu«i6tt (le cuadros «le exposición preliminares y aná.
hsis (a nivel estatal) . . . .
26 lmprestón y revisi6n «le cuadros «le exposición definitivos,
i;c,,ado de cabezas y notas y ali;io (a nivel e s t a t a l ) . . .
27 Fdtre,. t de material del l(esumen General a Talleres
Gráhcos de la Nación ..
28 Ih,ldicaciSn dcl Resunm,~ Ge~teral
29. OI,tenctón de cuadros de exposición l)rehminares y aná.
h,i~ (a nivcl municipal) . .
30 lmpresidtt y revisión de cuadros de exposición delinitivos,
pe,,ado de cabezas y notas y aliño (a nivel m u n i c i p a l ) .
31. E , t r c g a de material para los vohí,nenes «le cada entidad
federativa ( a ' n i v e l mmficipal) .
32 P,,bl,caeión de vol,ímenes .
!)EL CENSO DE POBLACION DE 1960 Y CALENDARIO DE EJECUCION

I 1 9 6 1 1 9 6 2 1 9 6 3 1 9 6 4

im

°1
.... ] II I i i j , li l ..... - - ~ . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . .

AP~:NDmE NÚ,~tE~¢o 2. RELACIóN DE PREGUNTAS CONTLNIDAS


r.N l.os Cur, s'rloNamos l»v. Los C~Nsos NACIONALES 1960-1961.
RELACION DE PREGUNTAS CONTENIDAS
EN EL CUESTIONARIO DE POBLACION

Ubicación.
1. Calle, avenida, calzada, caserío, lugar, etc.
Número de la casa o vivienda.
2. Exterior.
3. Interior.
4. Nombre y apellidos del empadronado.
5. El nombre del jefe de la familia se mareará con (X).
6. Parentesco o relación.
Sexo.
7. Hombrc.
8. Mujer.
Edad.
9. Años cumplidos (para mayores de un año).
10. Meses cumplidos (para menores de un año).
l l. Lugar de nacimiento.
Cambio de lugar de residencia.
12. Cuántos años hace quc vive el empadronado en esta entidad.
en el caso de que no sea nativo de ella.
13. Anote el nombre de la entidad o del país extranjero en que
vivió antes de vivir aquí.
Nacionalidad.
14. Mexicana.
15. Si es extranjero escríbase su nacionalidad actual.

223

!
hlioma.
Para los que trabajaron.
16. Español o castellano.
17. Lengua o idioma indígena que habla el empadronado como 40. Si trabajó la semana anterior al Censo, anote el número de
días.
lengua materna.
18. Religión. -41. Cuánto le pagaron por su trabajo, oficio, ocupación y labo-
res en el mes de mayo de 1960.
Instrucción. Para los que no trabajaron.
19. Sabe leer y escribir. 42. Cuántas semanas hace que no tiene ningún trabajo pagado
20. Número de años de estudios terminados y aprobados en es- (anótese el número de semanas).
cuelas primarias (de primero a sexto año). 43. Si está buscando trabajo remunerado o pagado, habiendo tra-
21. Número de años de estudios terminados en escuelas de gra- bajado con anterioridad, escríbase el número l. Si busca tra-
do superior a las primarias (súmense todos excepto primaria). bajo por primera vez escríbase el número 2.
22. Clase y grado de instrucción que está recibiendo el empadro-
nado en la fecha del Censo. Pot" costumbre diariamente.
Estado cMl. 44. Come pan de trigo: Sí o No.
-'15. 'I'oma uno o más de estos alimentos: carne, huevos o blanqu'i-
23. Sohe~o. llos. leche, pescado: Sí o No.
2,'1. Casado por lo civil. 46. Anda descalzo, usa huaraches o sandalias, usa zapatos.
25. Casado por la iglesia. 47. Si la vivienda es propia, márquese una (X).
26. Unión libre. ,18. Material luedominante en los muros o paledes.
27. Viudo. 49. Número de cuartos útiles. No se cuentcn cocinas, baños ni
28. Divorciado legahnente. corredores.
29. Fecundidad (sólo para mujeies). 50. Número total de personas que habitan ht vMenda.
30. Quehaceres domésticos (sólo para mujeres). 51. Agua entubada dentro de la vivienda: Sí o No.
Ocupación principal. 52. Agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del edifi-
cio: Sí o No.
31. Ejidatario. 53. No tiene servicio de agua.
32. Jolnalero, peón de campo. 54. Tiene drenaje o albañal: Sí o No.
33. Escríbase la ocupación principal del empadronado. 55. Tiene cuarto de baño con agua corriente: Sí o No.
56. Combustible empleado para cocinal.
Posición en el trabajo. 57. Si tiene radio, anótese R.
34. Obrero. Si tiene televisión, anótese TV.
35. Empleado cualquier categoría. Si tiene radio y televisión, anótese RTV.
36. Patrón, empresario o empleador. •58. Si el empadronado depende económicamente del jefe de la
37. Trabaja por su cuenta. familia.
38. Ayuda a la familia sin retribución.
GANADO EN POBLACIONES
Clase de actividad.
1. TOTAL.
39. Dónde trabaja el empadronado.
«) Valor.
224 i 22s
2. GANADO VACUNO. 29. Ma:rat:os v mal lam~~ iint~~ <le 6 meses a un año.
30. ~lalranos y marranas corrientes de 6 meses a un año.
a) Númmo de cabezas.
31. Crías finas menole~ de 6 meses.
b) Valor.
32. Crías corrientes menores de 6 meses.
3. Toros padres finos de más de 3 años.
33. GANADO CABALLAR.
4. Toros padres corrientes de más de 3 años.
5. Vacas finas, estén o no en producto, de más de 3 años. a) Número de cabezas.
6. Vacas corrientes, estén o no en producto, tic má, de 3 años. b) Valor.
7. Animales finos de engorda (bueyes, nmillos y vaca») de 3d. Caballos y yeguas de más de ,1 años.
más de 3 años. 35. 1)oUos y potranca~ de uno a "1 años.
8. Animales corrientes de engorda (bucyc», novillos y ,,-,teas) 36. Crías menores de un año.
de más de 3 años.
9. Novillos, novillonas, tmetes y v,iquillas finas de 2 a 3 años. 37. GANADO MULAli.
10. Novillos, novillonas, toretes y vaquillas cm~icntcs de 2 a 3 a) Número de «alwza~-.
años. b) Valor.
ll. Toretes y terneta~ finas menote,- (le 2 año,.
12. 'l'melc» y terneras cmtientes menote-,,, de 2 años. 38. Ma«ho~ y nlulas de 3 años o más.
39. Machos y mulas mento es de 3 años.
13. Crías finas menores de un año.
14. Crías cm ricntes menoles de un año. 40. GANADO ASNAL.
15. GANADO LANAR. a) Número de cabezas.
b) Valor.
a) Número de cabezas.
b) Valor. 41. Bre los y brotas de 2 años o más.
42. Burros y burras menoles de 2 años.
16. Borregos finos de más de 2 años.
17. Borregos corrientes de más de 2 años. 43. GANADO CAPRINO.
18. Borregas finas de más de 2 años.
19. Bmregas corrientes de más de 2 años.
a) Número de cabezas.
20. Bonegos y borregas finas de 6 meses a 2 años. b) Valor.
21. Borregos y borregas corrientes de 6 me~-e,,, a 2 años-. 44. Chivos de más de 2 años.
22. Crías finas menores de 6 meses. 45. Chivas de más de 2 años.
23. C~ías corrientes menores de 6 meses. 46. Chivo, y chivas de 6 meses a 2 años.
47. Crías menores de 6 meses.
24. GANADO PORCINO.
a) Númmo de cabezas. 48. ANIMALES DE TRABAJO.
b) Valor. a) Número de cabezas.
25. Marranos finos mayores de un año. b) Valor.
26. Malranos corrientes mayores de un año. 49. Bueyes, novillos y vacas de mfis de 3 años.
27. Marranas finas mayores de un año. 50. Caballos y yeguas de más de ,1 años.
28. Marranas corrientes mayores de un año. 5l. Machos y mulas de 3 años o mfis.

226 227

/
52. AVES. 3. ¿Habla alguna lengua indígena?
4. Edad en años cumplidos (márquese con una X el cuadro co.
a) Número de cabezas. rrespondiente).
b) Valor.
53. Gallos. b) DATOS DEL PREDIO.
54. Gallinas.
5. Nombre.
55. Pollos.
56. Guajolotes. 6. Nombre de la localidad más cercana.
57. Patos. 7. Superficie total.
58. Gansos. 8. Unidad de medida.
9. Clase predominante de tierra.
59. COLMENAS (enjambres). 10. Superficie total cosechada.
60. Cajas o cajones con abejas. 11. Unidad de medida.
I»RODUCTOS.
II. TIERRAS, CONSTRUCCIONES E INVERSIONES
a) Ploducci6n.
b) Valor. 12. Valor comercial actual de las tierras.
61. Leche de vaca. Litros. 13. Valor comercial actual de las construcciones.
62. Leche de cabra. I.itros. 14. Valor total del predio (no se llene).
03. Queso. Kg. 15. Impmte total de las inversiones hechas durante el año agrí-
64. Mantequilla. Kg. cola (1959-1960).
65. Pides. Piezas.
60. Lana sucia. Kg. III. MAQUINARIA, IMPLEMENTOS Y APEROS
67. Huevo. Cientos.
68. Miel de abeja. Litros. 16. Arados criollos o antiguos.
69. Cera de abeja. Kg. Número. Valor comercial actual.
70. Si se obtuvielon otros productos animales, dese su valor en 17. Arados de fierro de todas clases.
conjunto. Número. Valor comercial actual.
71. Valor TOTAL de la p,'oducción animal. 18. Cultivadoras.
72. Valor TOTAL de la~ ventas de productos animales. Número. Valor comercial actual.
19. Rastras de fie,'lo de diferentes tipos.
Número. Valor comercial actual.
PREDIOS NO EJIDt\LES I)E 5 IlECTAREAS O blENOS 20. Scmbradoras.
Número. Valor comercial actual.
I. CARACI'ERISTICAS GENERALES 21. Otros.
Número. Valor comercial actual.
a) DATOS DEL PRODUCTOR.
22. TOTAL.
1. Nombre completo.
23. Márquese la clase de tracción que se emplea en el predio.
2. ¿Habla español?
229
228
IV. PERSONAS OCUPADAS Y GASTOS 39. GANADO LAN.\R.
(En el año agrícola 1959-1960)
40. Borregos de raS,,, de 2 años.
Concepto Número de cabezas.
24. El productor y sus familiares. 41. Borregas de más de 2 años.
Número. Número de cabezas.
25. Personas que trabajaron a jornal, salarios o sueldo (peones, 42. Borregos y borregas de 6 meses a 2 años.
jornaleros, veladmes, etc.). Nfinlero de cabezas.
Número. 43. Crías menores de 6 meses.
26. Cuánto gastó en jornales, salarios, dcstajoa o sueldos. Número de cabezas.
27. Cuánto en otros gastos (semillas, abonos, contribuciones, etc.).

44. GANADO PORCINO.


V. PIIOI)UCC1ON I)E LOS CINCO CULTIVOS PRINCIPALES
45. Mal lanos mayore.- de un año.
28. Cuhivos y plantacioncs (cscríbase el mm,ble). Superficie Númmo tic cabezas.
coscchada. Unidad «le medida, lhoducci6n. 46. )Iallanas mayores de un año.
29. Valor de todos los demás productos agrícolas, obtenidos. Númelo de cabezas.
30. Valor total «le la producción agrícola del predio.
47. Marranas y marranos de 6 meses a un año.
31. Valor total de las xcntas «le productos agrícolas. Nfimmo de cabezas.
48. Crías menores de 6 meses.
VI. GANADOS, AVES Y COLMENAS Número de cabezas.

Especie.
49. GANADO CABALLAR.
32. GANADO VACUNO.
50. Caballos y yeguas de más de 4 años.
33. Toros padres de más de 3 años. Número de cabezas.
Número de cabezas. 51. Potros y potrancas de ] a 4 años.
3~1. Vacas c,-,tén o no en producto, de más de 3 años. Número de cabezas.
Número de cabezas. 52. Crías menmcs de un año.
35. Animales de cn,.,,mda (bueyes, novillos y xac,,s) de más de Númmo de cabezas.
3 año..,.
Número de cabezas.
36. Novillo-:, novillo,ras, tmetcs y vaquillas {le 2 a 3 años. 53. GANADO MUI.AII.
Númmo de cabezas.
54. Machos y mulas de 3 años o mfis.
37. Toretes y terneras menores «le 2 años.
Número de cabezas.
Número «le cabezas.
38. Crías menolcs de un año. 55. Machos y mulas menores de 3 años.
Número «le cabezas. Número de cabezas.

230 | 231
56. GANADO ASNAL. 72. Guajolotes.
Número de cabezas.
57. Burros y burras de 2 años o más. 73. Patos.
Número de cabezas. Número de cabezas.
58. Burros y burras menores de 2 años. 74. Gansos.
Número de cabezas. Número de cabezas.

59. GANADO CAPRINO. COLMENAS (enjambres)


75. Número de cajas o cajones con abejas.
60. Chivos de más tic 2 años.
Número de cabezas. 76. TOTAL.
61. Chivas de más de 2 años.
Número de cabezas. 77. Importe de las pérdidas por muertes registradas en el gana-
do tic todas clases, por cualquier motivo.
62. Chivos y chivas de 6 meses a 2 años. 78. lmpoltc de las pérdidas avícolas por muertes.
Número de cabezas.
63. Crías menores de 6 meses.
VII. PRODUCTOS ANIMALES
Número de cabezas.
(En el año agrícola 1959-1960)
64. ANIMALES DI,2 TRABAJO. Productos.
79. Leche de vaca.
65. Bueyes y vacas tic más de 3 años. Producción Unidad.
Número de cabezas. 80. Leche de cabra.
66. Caballos y yeguas de más de 4 años. Producción Unidad.
Número de cabezas. 81. Queso.
67. Machos y mulas de 3 años o más. Producción Unidad.
Número de cabezas. 82. Mantequilla.
Producción Unidad.
68. AVES. 83. Lana sucia.
Producción Unidad.
69. Gallos. 84. Huevo.
Número de cabezas. Producción Unidad.
85. Miel tic abeja.
70. Gallinas.
Producci6u Unidad.
Número de cabezas. 86. Cera.
a) En instalaciones avícolas de tipo mo¢h:tno. Producción Unidad.
b) En cualesquiera otras condiciones. 87. Otros productos (pelo, pieles, estiércol, cuernos, etc.).
Producción Unidad.
71. Pollos.
Número de cabezas. 88. TOTAL.

232 | 233
OO
,,~,. Valor "I'OT-\L de las ventas de ganado en pie (mayor y me. 3. Aparcero.
llOr).
4. Colono.
90. Valor TOTAL del ganado sacrificado en el predio. 5. Ocupante.
6. Otra.
PI{EI)IOS NO EJIDALES MAYORES DE 5 HECI'AREAS 10. ¿Habla español?
l l . ¿,Habla alguna lengua indígena?
I. Genetalidade» del predio, del Productor y del Propietario. 12. Ocupación principal.
a) Dalo,,, del predio. 1. Agricuhor.
2. Artesano o industrial.
1. Nombre,
3. Come,'ciante.
2. Clase.
4. Otra.
,3. ,:,A qué .,,c dedica el predio principahnente?
l. Agrictl]tura. c) Datos del Propietario del predio.
2. Ganadería.
13. Nombre completo.
3. Silx i«ultma.
1-'1. Domicilio.
•1. ,\xicuhura.
15. Residencia habitual.
5. O11o fin.
16. Nacionalidad actual.
6. No explotarlo.

•'1. Escrílmnse los nombres de los ptincilmles productos, según 1I. Cla.,-ificación de las tielias del predio.
su valol, obtenidos en el año agrícola 1959-1960.
Clasificación (le tierras.
b) Datos del I'roductor. 1. Superficie.
2. Valor.
5. Nombre completo.
6. Domicilio.
Tierra de labor.
7. Nacionalidad actual.
8. Edad en años eun@idos. 17. De temporal.
18. De jugo o humedad.
1. ~lenos de 25 años. 19.De riego.
2. 25 a 34. años.
20. Con frutales, plantaciones y agaves.
3. 35 a 1:1 años.
2 I.Superficie total de las tierras de labor.
4.-'15 a 5'1 años. 22. Con pastos en llanuras.
5. 55 a 6d años. 23. Con pastos en cerros.
6. 65 o más.
2d. Con bo«ques en que prcdominen especies maderables.
9. Cla«c. 25. Con bosque.-, en que prcdominen especies no maderablcs.
26. Incuhas p, oductivas.
1. I'ropietario. 27. lmp,'oductivas agrícolamente.
2. Arrendatario. 28. Superficie total de las tierras del predio.

234 235
De las superficies con frutales, plantaciones y agaves, ano-
radas ya en el renglón 20, indíquese el siguiente detalle, en 40. En descanso por otros motivos.
la inteligencia de que el valor comprende tanto el de las 41. Ocupadas con frutales, plantaciones y agaves cultivados.
tierras como el de las plantas. 42. Total.
Clase de tierra.
III. Obras y equipos para riego y otros usos.
1. Superficie. (Propiedad del predio)
2. Valor.
Concepto:
a) de temporal 1. Valor comercial actual.
b) de jugo o humedad 43. Presas o represas, depósitos, bordos y cajas de agua.
c) de riego.
44. Manantiales permanentes, tfineles o galerías filtrantes.
29. Sunla. 45. Plantas de bombeo.
30. De las tierras anotadas en los rcngloncs 22 al 26, dígasc 46. Pozos artesianos y norias.
qu6 superficie podría abrirse al cultivo en forma fácil v 47. Canales, zanjas o apantles.
costcable. 48. Tubería para riego por aspersión.
49. Otras.
Tierras que integran el predio, distribuidas según la fot m,t 50. Total.
en que se explotan.
51. ¿Hay obras para riego que no sean propiedad del predio?
52. Si las hay, dígase:
Superficie.
1. Total hectáreas.
a) Si son particulares.
2. De labor hectáreas.
b) Si son del Gobierno, ¿.a qué Distrito de Riego peltene-
cen?
31. Superficie explotada por el productor, directamente o me- 53. Superficie realmente regada durante el año agrícola.
diante un administrador o encargado.
54. ¿En el predio hay obras de drenaje de las tierras de labor,
32. Superfieie explotada por aparceros sujetos al productor. exccptuando las dc temporal?
33. Superficie explotada por los jornaleros o los peones, en su 55. En caso afirmativo, dígasc qué superficie benefician.
beneficio.
3,'1-. Superficie no explotada que forma parte del predio. Superficie de riego.
35. Total.
l. Superficie hcctárcas.
Distribución de las tierras de labor, según su uso en el año Según la procedencia dcl agua:
agrícola.
56. Con agua del mismo prcdio, cxclusivamentc.
1. Superficie hectáreas. 57. Con agua de fuera del predio, cxclusivamcntc.
36. Cosechadas durante el año agrícola. 58. Con agua de dentro y de fuera del predio.
37. Sembradas, pero todavía no cosechadas. 59. Suma.
38. Scmbradas, pero cuya cosecha se perdió debido a acciden- Según la forma de obtención del agua:
tes o siniestros.
39. En descanso por rotación en su uso. 60. Por gravedad (agua rodada).
61. Por bombas de agua, superficiales (de ríos, lagunas, etc.).
236
237
62. l'or bomlm-, del subsuclo. b) MOtOles fijos de combustión interna.
63. Por orlo- medios (manantialcs, galerías fihrantes, ctc.). c) Motore~ fijos eléctricos.
64. Suma. d) Otros motores fijos o movib]es.
IV..MAQUINARIA, IMPLEMENTOS Y VEItlCULOS QUE 88. Suma.
PERTENECEN AL PREDIO 89. Número de días-tractor trabajadas en el predio.
90. Crúcese la clase de tracción que se c,nplea en el ,predio, en
Clase. caso de haberse utilizado ambas, crdcense los dos cuadros:
1. Númc,o. 1. Animal.
2. Valor comercial actual. 2. Mccfinica.
65. Arados con vertcdera de hierro.
66. z\,ados con di-.-cos de hierro. V'. CA1WI'ALES E INVERSIONES
67. Atado,-ctiol!os o antiguos.
6~~. Sc,n}),adoras. Concepto:
69. I/astla.-, do hierro. J. \",,lo, comercial actual.
70. Cultivadmas.
'2. In~e,~-iones en el año agrícola.
71. Trilladoras mecánicas fijas.
72. Trilladoras mecánicas. 91. "i'ierla.- del predio.
73. Segadoras. a) .\dquisición de tierras.
7,1. Desgranadmas mecánicas movidas con motor.
b) Mcjo,'as hechas a las tierras.
75. Desgranadoras mecánicas movidas a mano.
76. Picadoras de forrajes. 92. Construcciones.
77. Empacadmas de forrajes. 93. Ferrocarrile» y caminos, propiedad del predio.
78. Carros y carretas. 94. Obras y equipos para riego y otros usos.
79. Camiones. 95. Maquinaria, implementos y vehículos.
80. Tractores. 96. Utiles, aperos y cnseres agrícolas.
81. Otros motores fijos o movibles. 97. Ganado.
98. Aves.
Maquinaria, vehículos e implcmcntos principales no enu- 99. Cohnenas.
mcrados anteriormente. (Espccifíqucnse.) 100. Total.
85. Otros. VI. GASTOS
86. Total.
87. De los citados en los renglones 80, dígase cuál es la poten- Concepto:
cia total efectiva de que disponen. l. Impol te.
Concepto: 101. Cantidad pagada por trabajos hechos para el predio, cxcep.
1. Unidad de potencia. to los gastos dc administración (salarios, jornales, destajos,
2. Potencia total. sueldos, igualas, honorarios, etc.).
102. Cantidad pagada por gastos de administración (sueldos de
a) Tractores. empleados, honorarios, útiles de escritorio, comisiones, etc.).

238 ~ . 239
Cantidad pagada por compras de los artículos y de los servi- VIII. CULTIVOS, PRODUCTOS Y COSECHAS
cios siguientes:
í
a) Abonos, fertilizantes y mejoradores (estiércol, sulfato Cuhivos y productos.
de amonio, fosfatos, superfosfatos, amoníaco anhidro, Superficie:
cal, etc.).
b) Insecticidas, fungicidas, herbicidas y desinfectantes. 1. Total.
c) Ahluiler de animales de trabajo. 2. De riego.
d) Alquiler de maquinaria (maquilas y otras modalidades).
e) Reparación de maquinaria y refacciones. Produeción:
]) Combustibles y lubricantes. 3. Cantidad eosechada.
g) Por agua para los cuhivos. 4. Valor.
h) l"letes.
i) lhimas tlc seguros y fianzas. IX. FRUTALES, PLANTACIONES Y AGAVES
1) Intereses por préstamos. (Cultivados)
/,') Alimentos para ganado y aves.
l) Otras cantidades pagadas por conceptos dife, entes de 1. Superficie ocupada (hectáreas).
todo~ los anteriores. 2. Total.
3. En producción.
103. Suma «le los renglones. ~'1. Producción.
10:1. Cantidad pagada por impuestos y contribuciones. 1. Cantidad cosechada.
105. Total. 2. Precio rural por unidad.
106. Superficie total beneficiada en el año agrícola 1959-1960, 3. Valor.
con abonos, fertilizantes y mejoradores.
Agaves productoles de bebidas aleohólicas (cuhivados).
VII. PERSONAS OCUPADAS DENTRO DEL PREDIO 1. Superficie ocupada (hectáreas).
2. Número de plantas.
Concepto: 1. Total.
1. Hombres. 2. En edad de explotación.
2. Mujeres. 3. Aprovechadas en el año.
3. De 15 años o más. 4. Produceión anual en litros.
4. De m e n o s tic 15 años. 5. Precio rural por litro.
6. Valor.
]07. P,'odt,«tor y sus familiales.
108. Jornaleros y peones. Agaves productores de fil»ra.
109. Aparceros sujetos al productor. Superficie:
110. En, picados y trabajadores de onas categorías.
111. Total. 1. Ocupada (hectáreas).
2. En explotación.
Para los capítulos VIII, IX, X, XI, XII y XIII, detállense 3. Millares de pencas cortadas.
los productos cuhivados, los frutales, los agaves, etc. 4." Valor.
240 241
X. SUPERFICIE DI¿ CUH'IVOS I>ERDII)OS XIV. GANADOS, AVES Y COLMENAS
1. Suma. Especie.
2. Heladas. Número de cab.ezas.
3. Sequías. Fino.
4. Inundaciones.
5. Plagas y enfermedades. 1. Número.
6. Granizo. 2. Valor.
7. Otras causas.
Corriente.

XI. PRODUCTOS OBTENIDOS EN TIERRAS INCUI:I'AS 3. Fino.


PRODUCTIVAS 4. Valor.
5. Valor total.
]~t Ot[UCtOS.
299. lmpmte de las pérdidas l)m muertes ~egistradas eu el gana-
1. Producción. do de todas clases, pot ctwhluiel motixo.
1. Obtenida. 300. lmpm te de las pétdida.- .tvíco}a- pot" nmmtes.
2. Precio por unidad.
ö. Valor.
XV. PRODU(71"OS ANIMALES
236. \::l]or total de las ventas hechas (h:rante el año agz ícola.
237. Cantidades no vendidas, sino teservadas por el 1)roductor 1. Producción.
para el consumo de su familia y para otros consueno,, en el 2. lhecio por u,ddad.
lnedio. 3. Valor.
XII. SUPERFICIE DE BOSQUES 311. Valor total de las ventas dc ganado en pie.
312. Valor total del ganado sacrificado en el predio (durante el
1. Sul,crficie (hectáreas). año ag,'ícola 1959-1960).
238. En explotación.
239. Explotables, pero que no se explotaron.
240. Explotados antes de 1959, pero que no eran explotables en XVI. CII I;;DI'I'O
dicho año.
2:1l. Total. 313. ¿Se recibieron l)réstamos o anticii)os durante el año agrícola
2'12. l:ù,:.quc~ madelables consumidos Imr el fue-o 1959-1960 destinados a trabajos agrícolas, maquinaria, ga-
hados, obras o mejoras, etc.?

Xlll. PRODUCTOS I;'ORESTA[,ES OBTI¢NIDOS DUI-i.\N'I'E En caso afirmativo dígase cuánto.


EL AÑO DE 1959
a) De Instituciones ,le Ctédito Nacionalc».
l. lhoducción. b) Dc Instituciones de Crédito l'rivadas.
2. P,'ecio por unidad. c) De particulares.
3. Valor. 314. Importe total de los préstamos y anticipos ,'ecibidos.
242 243
PREDIOS EJIDALES 10. Número de ejidatarios que hablan exclusivameme lenguas
indígenas.
I. DATOS GENERALES DEL EJIDO, DE LOS EJIDATARIOS 11. Anótcse el nombre de la lengua indígena que hablan todos
Y DE SUS FAMILIAS
o la mayor parte de los ejidatarios incluidos en la pregunta
anterior.
a) DEL EJIDO. 12. Si están organizados los ejidatarios, crúcese la clase de so-
1. Nombre completo. ciedad que constituyen, si son varias, crúcense las corres-
2. Poblado beneficiado (localidad y municipio). pondientes:
3. Acción agraria que lo originó (crúcese el cuadro o cuadros 1. Crédito.
correspondientes). 2. Venta en común.
1. Dotación. 3. Compra en común de artículos de producción.
2. Restitución. 4. Consnmo (compra en común de artículos de consumo).
3. Ampliación. 5. Producción ganadera colectiva.
4. Confirmación. 6. Producción agrícola colectiva.
5. Nuevo centro de población. 7. Otra (especifíquese).

4. Forma tic posesión (crúccse el cuadro cor,'espondiente).


c) DE LAS FAMILIAS.
13. Núme,'o de familias con uno o más ejidatarios que poseen
Provisional.
tierras.
Definitiva. 14. Número de familias con uno o más ejidata,'ios que no po-
seen tierras.
b) DE LOS EJIDATARIOS. 15. Número de miembros de las familias ejidales que poseen
5. Número de ejidatarios que poseen tierras. tierras, incluyendo a los ejidatarios.
6. Número de ejidatarios con derecho a salvo que no poseen 16. Número de miembros de las familias ejidales que no poseen
tierras. tierras, incluyendo a los ejidatarios.
7. Número total de ejidatarios (suma de los renglones 5 y 6). 17. De las familias anotadas en el renglón 13. ¿Cuántas cubren
8. Grupos de edad (años cumplidos). más de la mitad de sus gastos con los productos del ejido?
18. Número de miembros de las familias anotadas en el renglón
Grupo (número de ejidatalios). anterior.
19. Númmo de ejidatarios que poseen tierras y que no tienen
a) De menos de 25. familia.
b) De 25 a 34. 20. Númmo de ejidatarios que no poseen tierras y que no tienen
c) De 35 a 44. familia.
d) De 45 a 54.
e) De 55 a 64. CLASIFICACION DE TIERRAS.
/) De 65 o más.
Superficie.
TOTAL. Unidad de medida.
Precio por unidad.
9. Número de ejidatarios que hablan español. Valor S (no se llene).

, 244 | 245
De las superficies con frutales, plantaclonc~ y agaves ano- TIERRAS NO i¿JID4LES DE PROPIEDAD PERSONAL
tadas ya ,:n el lenglón 24, indíquese el ~iguiente detalle,
45. Número de ejidatarios que poseen tierras en propiedad pri-
en la iriteligencia de que el valor comprende tanto el de las vada, esto es, no ejidales.
tierras con:o el de las plantas. 46. Superficie total de estas tierras. Ha.
47. Superficie de tierras de labor de plopiedad piivada de l¿s
CLASE I)E TIERRA. ejidatarios. Ha.
48. De la superficie total ¿cuál es la extensión de las tierras
Sup,:rficie.
Unidad de lnedida. adquiridas después de haber recibido las ejidales? Ha.
Precio pel unidad.
Valor S (no se llene). EN APARCERIA Y/O -'\RRENDAMIENTO
49. Número de ejidatarios que tomaron tierras ell apalcería y / o
3`1. De l'tb tic.J ras :,llota¢las etl los renglones 26 al 31). dígase qué arrendamiento.
SUllCificic lmtliía abrirse al cuhivo en torlna fácil y cos- 50. Superficie total de las tierras tomadas por el motko anterior.
tcabh'. Ha.
Supei ficic.
Unidad de medida. Todos los ejidatarios que figuran en el cuadro anteriol, va
35. /,Qu6 superficie de las tierias do labor se cxplota en forma sean propietarios, aparceros o arrendatarios, deberán rendir
individual? lla. al Enumcrador del Cezl~o Agrícola-Ganadero en la cabecera
36. ¿Qué superficie de las tierras de labor se explota en forma municipal, los datos de sus propiedades agrícola..,, ganaderas
colectiva? tla. o forestales privadas, pala anotarlos en los cuc»tionarios del
Censo Agrícola-Ganadero.
37. Si el ejido está parcelado, dígasc el núniero de parcelas,

DIsrrRII~UCION DE LAS TIERRAS DE LABOR SEGUN III. OBRAS Y EQUIPOS PARA RIEGO Y OTIIOS USOS
SU USO EN EL AÑO AGRICOLA. (Propiedad del predio).
Concepto:
(Los datos corresponden a la superficie anotada en el ren-
glón 25 y al año agrícola del lo de mayo de 1959 al 30 de V'alor comercial actual $
abril de ]960.)
51. Presas o represas, depósitos, bordos y caja~ de agua.
Superficie. I la. 52. ~ "
l'IanantMes '
peI'manentes, tfineles o galerías filttantes.
38. Cosechadas durante el año agrícola. 53. Plantas de bombeo.
39. Sembradas pero todavía no cosechadas. 54. Pozos altesiallos y norias.
40. Sembradas pelo cuya cosecha se perdió debido a accidentes 55. Canales, zanjas o apantles.
o siniestros (heladas, sequías, inundaciones, plagas, enfer- 56. Tubería para riego por aspersión.
mcd,ldes, etc.). 57. Otras.
41. En dcscanso, por rotación en su uso. 58. Total.
42. En descanso por otros motivos. 59. /,Hay o h a s para riego que no sean propiedad del ejido 9
43. Ocupadas con frutales, plantaciones y agaves cultivados. (Sí o No).
44. Total. 60. Si las hay, dígase:

2,16 . ~ 247
a) ¿Son particulares? (Sí o No). 75. Arados criollos o antiguos.
b) Si son del Gobierno, ¿a qué Distrito de Riego perteue- 76. Sembradoras.
ceu ? 77. Rastras de fierro (de diferentes tipos).
78. Cultivadoras.
61. Superficie reahnente regada durante el año agrícola. Ha.
79. Trilladoras mecánicas fijas.
62. /,En el ejido hay obras de drenaje de las tier,'as de labor,
exceptuando las de temporal? (Sí o No). 80. Trilladoras mecánicas (combinadas).
81. Segadoras.
63. En caso afirmativo, dígase qué superficie benefician. Ha.
82. Desgranadoras mecánicas movidas con motor.
SUPERFICIE DE RIEGO. 83. Desgranadoras mecánicas movidas a mallo.
84. Picadoras de forrajes.
Concepto. 85. Carros y carretas.
Superficie (hectáreas). 86. Camiones.
Según la procedencia del agua: 87. Tractores.
64. Con agua del mismo ejido, exclusivanmnte. 88. Otros motores fijos o movibles (maquina,'ia, vehículos e
65. Con agua de fuera del ejido, exclusivamente. implementos l)riucil)ales), no enumerados anteriormente
66. Con agua de dentro y de fuera del ejido. (especifíquense).
67. Suma. 89 . . . .
90 . . . .
Según la forma de obtención del agua: 91 . . . .
92. Otros.
68. Por gravedad (agua rodada). 93. Total (no se llene).
69. Por bombas, de aguas superficiales (de ríos, lagunas, etc.).
70. Por bombas, del subsuelo. De los bienes citados en los renglones 88 y 89, (lígase cuál
71. Por otros medios (manantiales, galerías filtrames, etc.). es la potencia lolal efectiva de que disponen:
72. Suma. Concepto.
Las sumas mareadas con X deberán ser iguales a la suma de Unidad de potencia.
las superficies anotadas en la pregunta 23 y en el inciso c), Potencia total.
de la 33.
a) Tractores.
1V. blAQUINARIA, IMPLEblENTOS Y VEHICULOS b) Motores fijos de combustión interna.
QUE PERTENECEN AL EJIDO
c) Motores fijos eléctricos.
d) Otros motores fijos o movibles.
En la segunda columna se anotará el valor global de todas Suma (no se llene).
las unidades correspondientes al renglón (le que se trate.
Número de días-tractor trabajados en el ejido.
CLASE. q
Crúcese la clase de tracción que se utiliza en el ejido; en
Númmo. caso de haberse utilizado ambas, crúcense los (los cuadlos.
Valor comercial actual $
73. Arados con vertedera de fierro. V. CAPITALES E INVERSIONES
74. Arados con discos de fierro. Concepto.

248 249
Valor comelcial actual S Vil. GASTOS
Inversiones en el año agrícola S
Se darán coz, la mayor exactitud posible las cantidades co-
99. Tierras del ejido. rrespondientes a los gastos (en efectivo y en especie) efec-
100. Construcciones. tuados para el ejido en el año agrícola 1959-1960.
101. l"errocar, iles y caminos propiedad del ejido. Concepto.
102. Obras y equit'o~ para riego y otros usos. Importe S
103. Maquinaria. implementos y vehículos.
104. Utiles, apero.,, y en~eres agrícolas. 114. Cantidad pagada por trabajos hechos para el ejido, excepto
105. Ganado. los de administración (salarios, jornales, destajos, sueldos,
1(/6. Aves. igualas, honorarios, etc.).
107. Colmenas. 115. Cantidad pagada por gastos de administración (sueldos de
108. Total (no .-e llen:'.). empleados, honorarios, útiles de escritorio, comisiones, etc.).
116. Cantidad pagad,l por compra de los mtículos, de los set'vi-
cios siguiente-:
VI. 'I'IIABAJO a) Abonos. !ettilizante,, y mejoladore» (e.,,tidtcol, «ulfato
de amonio. [o~fatos. ~,,perfo~fato.-. a,noní,,co, anhidto.
Personas que t,abaiaton en las tierras de c-le ,'ii~lo durante
cal, etc.).
el afio agrícola 1959-1960, cuando nwn,)- Ira, e,lm,'io (h: b) Insecticidas. lungicidas, he, bici(la, y desinfectantes (di-
84 días (equivalente a 12 semanas), en lolma (',)ntilttla O ehh'ín, lindano (BHC), l)a,athió,,. DDT, DDD, etc.).
discontinua. c) Alquiler (le animales de trabajo.
De 15 años o más. d) Alquiler de maquinaria (maquilas y otras modalidades).
De menos de 15 años. e) Reparación de maquinaria y refacciones.
]) Combustibles y lubricantes.
109. Número de ejidatarios que trabajaron. g) Por agua para los cuhivos.
110. Número de familiares de ejidatarios que trabajalon sin re- h) Fletes. 1) Primas de seguros y fianzas.
tribución. i) Intereses por préstamos.
111. Número de peones y jornaleros que trabaialon cualquier j) Alimentos para ganado y aves.
número de días recibiendo salarios. k) Otras cantidades pagadas por conceptos diferentes a to-
dos los anteriores (semillas, medicinas y vaetmas para
Concepto. animales, etc.).
Total. 117. Suma de los renglones (a) a (l).
Con tierras. 118. Cantidad pagada por impuestos y contribuciones.
Sin tierras. 119. Total (no se llene).

112. Número de ejidatarios que durante tl ano agrícola 1959- VIII. CULTIVOS, I'RODUCCION Y COSECHAS
1960, trabajaron como jornaleros del campo en otros pre-
Detalle el cuhivo obtenido (le acuerdo con los siguientes
dios, recibiendo salarios de otras personas.
conceptos:
113. Número de ejidatarios que durante el año agrícola 1959-
1960 trabajaron en algún oficio, comercio, etc. Superficie.

250 251
1. Total cosechada.
2. De riego cosechada. XI. PRODUCTOS OBTENIDOS EN TIERRAS INCULTAS
PRODUCTIVAS
Ihoducción.
Detalle los productos obtenidos de acuerdo con los siguien-
3. Cantidad cosecbada. tes conceptos:
Precio rural pot" unidad de medida. Producción.
4. Valor. 1. Obtenida.
Precio por unidad.
IX. FRUTALES, PLANTACIONES Y AGAVES 2. Valor.

Detalle productos obtenidos de acuerdo con los siguientes XII. SUPERFICIE DE BOSQUES
conceptos:
1. Superficie.
1. Superficie OCUl,ada. 2. Explotación.
Número (le plantas. 3. Total.
2. Total. XIII. PRODUCTOS FORESTALES OBTENIDOS
3. En producción. DURANTE EL AÑO DE 1959
Producción. Detalle los productos obtenidos de acuerdo con los siguien-
tes conceptos:
4. Cantidad cosechada.
1. Producción.
Precio rural por unidad de medida.
Precio por unidad.
5. Valor.
2. Valor.

X. SUPERFICIE DE CULTIVOS PERDIDOS XIV. GANADOS, AVES Y COLMENAS


Detalle la especie obtenida y la edad de acuerdo con los si-
Detalle el cuhivo perdido de acuerdo con los siguientes guientes conceptos:
conceptos:
Númexo tic cabezas.
Superficies petdidas por:
Fino.
1. Suma.
1. Número.
2. Heladas.
2. Valor.
3. Sequías.
4. Inundaciones. Corriente.
5. Plagas y enfermedades. 3. Número.
6. Granizo. 4. Valor.
7. Otras causas. 5. Valor total.
252 253
Especie.
1. Número de cabezas.
2. Valor.

XV. PRODUCTOS ANIMALES


il PREGUNTAS GENERALES CONTENIDAS EN LOS
CUESTIONARIOS DE LOS CENSOS ECONOMICOS
DE 1961 COMUNES A TODOS LOS CENSOS

I. CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Detalle productos obtenidos de acuerdo con los siguientes DEL ESTABLECIMIENTO
conceptos: 1. Nombre completo de la razón social o persona propietaria.
]. Producción. 2. Nombre del establecimiento o empresa.
3. Ubieación:
Precio por unidad.
a) Entidad.
2. Valor.
b) Municipio o delegación.
XVI. CREDITO RECIBIDO E INGRESOS
c) Localidad.
d) Calle, avenida, calzada, carretera, etc.
C~6dito.
e) Número del edificio, local o Km. de carretera.
Número total de ejidatarios que recibieron préstamo~ o ,u» [) Teléfono.
ticipos.
Importe de los préstamos y anticipos recibidos: 4. Dirección de las oficinas principale~ en caso de quc no se en-
De Instituciones de Crédito Nacionales. cuentren en el mismo local del establecimiento:
De Instituciones de Crédito lhivadas. a) Calle, avenida, calzada, carretera, etc.
De particulares.
Importe total de los laréstamos o anticipos recibidos.
b) Número del edificio, local o Km. de carrctcla.
c) Teléfono.
Ingresos.
5. Naturaleza jurídica o clase de empresa que lo maneja o ad-
Ingresos totales de los ejidatarios, derivados de su actividad ministra:
en el ejido.
Todos los demás ingresos de la familia ejidal por trabajo a) Individual.
del ejidatario fuera del ejido, por artesanías, comercios u b) Sociedad anónima.
otras actividades, y también por trabajo, oficios u ocupa- c) Sociedad de responsabilidad limitada. "
ciones lemuneradas, de los demás mic,nbros (le la familia d) Sociedad cooperativa.
ejidal.
e) Organismo descentralizado.
/) Empresa de participación estatal.
g) Otra (especifique).
6. Fecha de iniciación de sus actividades (día, mes y año).
7. Si cambió de propietario el establecimiento en el año de 1960,
informe el periodo a que correspondan los datos de este cues-
tionario.

254 255
CENSO INDUSTRIAL ]) Maquinaria y ferretería.
I. hldustria a que se dedica. i) Comercio al por mayor.
II. Categoría del establecimiento: ii) Comercio al por menor.
iii) Ambos.
a) Independiente.
b) Matriz. g) Artículos y accesorios.
c) Sucursal. i) Comercio al por mayor.
CENSO COMERCIAL ii) Comercio al por menor.
iii) Ambos.
I. Ramo mercantil a que se dedica y modalidad en que lo
practica. h) Productos químicos y farmacéuticos.
i) Comercio al por mayor.
a) Productos agrícolas en bruto o semibenefieiados, inclu- ii) Comercio al por menor.
yendo los de las industrias extractivas, vegetales, ani- iii) Ambos.
males y minerales.
i) Juguetes, joyas, libros, papelería y toda clase de ar-
i) Comercio al por mayor. tículos de lujo.
ii) Comercio al por menor. i) Comercio al por mayor.
iii) Ambos. ii) Comercio al por menor.
b) Alimentos, bebidas y tabacos. iii) Ambos.
j) Mercancías en general.
i) Comercio al por mayor.
ii) Comercio al por menor. i) Comercio al por mayor.
iii) Ambos. ii) Comercio al por menor.
iii) Ambos.
c) Hilos, tejidos y artículos de vestir. II. Tipo de ventas que realiza el establecimiento.
i) Comercio al por mayor. a) Exclusivamente a intermediarios.
ii) Comercio al por menor. b) Predominantemente a intermediarios.
iii) Ambos. c) Predominantemente a consumidores finales.
d) Exclusivamente a consumidores finales.
d) Artículos de mobiliario y de uso doméstico.
III. Especifique basta cuatro mercancías con que comercia prin-
i) Comercio al por mayor. cipalmente, según el valor de todas sus ventas.
ii) Comercio al por menor.
iii) Ambos. IV. Categoría del establecimiento.
a) Independiente.
c) Combustibles y lubricantes. b) Matriz.
i) Comercio al por mayor. c) Sucursal.
ii) Comercio al por menor. d) En cadena.
iii) Ambos. e) Consignatario.

256 257
m
V. Si el establecimiento es matriz, anote el número de sucur- IV. Si el establecimient~o es matriz anote el número de sucur-
sales. sales.

VI. Si es sucursal diga: V. Si es sucursal diga:


a) Nombre completo de la matriz. a) Nombre completo de la matriz.
b) Dirección. b) Dirección.
c) Teléfono. c) Teléfono.
CENSO DE SERVICIOS CENSO DE TRANSPORTES
I. Tipo de servicios a que se dedica el establecimiento: A. Clase de transporte y servicio que proporciona la empresa:
A. Esparcimientos: I. Autotransporte de pasajeros.
a) Urbano.
a) Distribución de películas cinematográficas.
b) Suburbano.
b) Exhibición de películas cinematográficas (cines).
c) Foráneo.
c) Teatros y servicios conexos.
d) Otros. II. Camiones de carga:
B. Diversos: a) Materiales de construcción (materialista).
a) Restaurantes, cafés, cantinas y similares. i) Urbano.
b) Hoteles, casas de huéspedes, campamentos y otros ii) Suburbano.
lugares de alojamiento. iii) Foráneo.
c) Lavanderías, tintorerías y similares., ó) Mudanzas.
d) Peluquerías, salones de belleza y baños.
e) Fotografía de i~ersonas y fotografía comercial. i) Urbano.
D Pensiones de automóviles (garages, estacionamien- ii) Suburbano.
tos, etc.). iii) Foráneo.
g) Otros. c) Carga en general.
II. Especifique concretamente el principal servicio que preste i) Urbano.
su establecimiento. ii) Suburbano.
iii) Foráneo.
III. Categoría del establecimiento. III. Automóviles de alquiler.
a) Independiente. a) De sitio.
b) Matriz.
c) Sucursal. i) Urbano.
ii) Suburbano.
d) En cadena.
iii) Foráneo.
e) Consignatario.
259
258
b) De turismo.
VII. Transportes aéreos.
i) Urbano.
ii) Suburbano. a) Nacional.
iii) Foráneo. i) De pasajeros.
c) De ruleteo: ii) De carga.
i) Urbano. b) Internacional.
ii) Suburbano. i) De pasajeros.
iii) Foráneo. ii) De carga.
IV. Tranvías y trolebuses. VIII. Ferrocarriles y autovía6.
,i
a) Urbano.
b) Suburbano. i) De pasajeros.
c) Foráneo. ii) De carga.

V. Transportes marítimos de altura y cabotaje. IX. Autoridad que otorgó la concesión.


a) De altura. a) Federal.
i) De pasajeros. b) Estatal.
ii) De carga.
X. Categoría de la empresa:
b) De cabotaje.
a) Independiente.
i) De pasajeros. b) Matriz.
ii) De carga. c) Dependiente.
c) Interior de puertos. XI. En caso de que la empresa tenga empresas dependientes
i) De pasajeros. deberá anotar a continuación los datos de estas últimas,
ii) De carga. citando el nombre de la empresa y los de la localidad, calle,
número y entidad donde se encuentre.
VI. Transporte fluvial y lacustre.
XII. Si la empresa que se censa es dependiente proporcionará
a) Fluvial. los siguientes datos de la matriz de que depende: nombre,
i) De pasajeros. propietario o razón social, ubicación y clase de transporte
ii) De carga. a que se dedica.
b) Lacustre.
i) De pasajeros.
ii) De carga.
En esta pregunta se debe incluir el nombre del o de los
ríos y lago o lagos en que se presta el'servicio.

260
261
PREGUNTAS ESPECIFICAS CONTENIDAS EN EL a) A corto plazo.
CUESTIONARIO DEL CENSO INDUSTRIAL b) A largo plazo.
c) Suma.
II. CAPITAL INVERTIDO
14. Total.
A. Activo fijo. 15. Del capital comprendido en el renglón 31 "Recursos pro-
pios" dígase en su caso la cuantía del capital nuevo entre el
Valor de: 31 de diciembre de 1959 y el 31 de diciembre de 1960.
1. Terrenos solos o construidos (excluyendo el valor de los edi-
ficios) al 31 de diciembre de 1959 y 1960. III. EQUIPO DE FUERZA MOTRIZ
2. Edificios (excluyendo el valor de los terrenos) construccio- 16. Máquinas y turbinas de vapor.
nes e instalaciones fijas. Al 31 de diciembre de 1959 y 1960. 17. Motores de combustión interna.
3. Maquinaria, equipos y herramientas. Al 31 de diciembre de 18. Turbinas y ruedas hidráulicas.
1959 y 1960. 19. Motores eléctricos.
d. Equipo de transporte. Al 31 de diciembre de 1959 y 1960. a) De corriente alterna.
5. Muebles y otro activo fijo. Al 31 de diciembre de 1959 y b) De corriente directa.
1960.
6. Total. 20. Gcncradorcs.
7. Valor de todos los bienes de activo fijo tom'ados en arrenda-
miento, al 31 de diciembre de 1960. a) De corriente alterna.
b) De corriente directa.
B. Activo circulante. 21. Total.
22. Máquinas y turbinas de vapor.
8. Valor total de las existencias de: I
23. Motores de combustión interna.
a) Productos acabados. @
24. Turbinas y ruedas hidráulicas.
b) Productos en proceso de elaboración. 25. Motores eléctricos.
c) Materias primas y auxiliares. 26. Motores acoplados a equipos y máquinas-herramientas.
d) Combustibles y lubricantes. 27. Total.
e) Envases y empaques.
[) Refacciones. IV. ENERGIA ELECTRICA
g) Suma. 28. Gencrada por la empresa.
29. Comprada.
9. Cartera a cargo de clientes. 30. Vendida.
10. Otras formas de activo circulante. 31. Consumida.
11. Total.

C. Capitalización. V. CAMBIOS EN LOS ACTIVOS FIJOS


32. Inversión en activo fijo nuevo adquirido de terceros.
12. Recursos propios (capital, reservas y utilidades no distri-
buibles). a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros equi-
13. Pasivo con instituciones de crédito y con otros acreedores. pos.

262 263
b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones.
c) Terrenos solos, incluyendo mejoras.
d) Suma.
! a)
b)
Por
Por
huelgas.
paros.
c) Por otras causas (días laborables).
33. Inversión en activo fijo nuevo producido o construido por d) Por días no laborables.
el propio establecimiento. 41. Suma.
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros equi-
pos. VII. PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y
b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones. SALARIOS PAGADOS
c) Suma.
A. Empleados y obreros (de planta y eventuales).
34. Inversión en activo fijo usado adquirido de terceros:
42. Empleados ocupados el 30 de junio de 1960.
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros equi- 43. Empleados ocupados el 31 de diciembre de 1960.
pos.
44. Obreros ocupados el 30 de junio de 1960.
b) Edificios, construcciones y obras diversas.
c) Terrenos de edificios. a) Calificados.
d) Suma. b) No calificados.
35. Valor total de las ventas de activo fijo (que tenía para uso 45. Obreros ocupados el 31 de diciembre de 1960.
del establecimiento).
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros equi- a) Calificados.
pos. b) No calificados.
b) Edificios, construcciones y obras diversas.
c) Terrenos solos, incluyendo mejoras. B. Propietarios y trabajadores familiares no remunerados.
d) Suma. 46. Propietarios que trabajaron 'el día 30 de junio de 1960.
36. Depreciación y amortización de activo fijo. 47. Propietarios que trabajaron el día 31 de diciembre de 1960.
48. Familiares que trabajaron el día 30 de junio de 1960.
a) Maquinaria, equipos industriales e instalaciones. 49. Familiares que trabajaron el día 31 de diciembre de 1960.
b) Equipo de transporte.
c) Muebles y demás equipos. C. Sueldos y salarios pagados: (Del 10 de enero al 31 de
d) Edificios y construcciones. diciembre de 1960).
37. Suma.
50. Sueldos pagados a los empleados (de planta y eventuales).
51. Salarios pagados a los obreros (de planta y eventuales).
VI. TIEMPO TRABAJADO Y SUSPENSIONES
52. Total.
38. Días trabajados.
39. Horas trabajadas. VIII. PRESTACIONES SOCIALES
40. Jornadas-obrero trabajadas.
Supensiones: 53. Total pagado por este concepto durante el año de 1960.

264 265
IX. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES Y XII. PRODUCCION
DE ENVASES Y EMPAQUES
54. Valor de las materias primas y auxiliares de cualquier cla- 75. Valor total de la producción obtenida sin incluir lo cobrado
se y grado de elaboración. por maquila.
55. Valor de los envases y empaques empleados. 76. Cobrado por reparaciones.

X. CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES XIII. COBRADO Y PAGADO POR MAQUILA


56. Carbón vegetal. 77. Cobrado: pesos.
57. Leña. 78. Pagado: pesos.
58. Carbón mineral.
59. Gasolina (mexolina, supermcxolina y gasohncx). XIV. TALLERES AUXILIARES
60. Kerosenas, tractomcx, tractolina, diesel, ctc.
ól. Combustóleos. 79. Actividad industrial predominante.
62. Gas natural. 80. Capital total invertido al 31 de diciembre de 1960.
63. Gas licuado de petróleo. 81. Equipo de fuerza motriz (al 31 de diciembre de 1960).
64. Otros combustibles.
65. Aceites y grasas lubricantes. a) Máquinas acopladas a generadores eléctricos.
66. Total. b) Generadores.

XI. OTROS GASTOS DEL ESTABLECIMIENTO NO 82. Máquinas no acopladas a generadorcs eléctricos (al 31 de di-
ciembre de 1960).
CONSIDERADOS EN CAPITULOS ANTERIORES
83. Energía eléctrica consumida (del 19 de enero al 31 de diciem-
67. Intereses sobre créditos bancarios y préstamos de otras fuen- bre de 1960).
tes. 84. Empleados y obreros ocupados el 31 de diciembre de 1960.
68. Rentas de inmuebles y alquileres. 85. Sueldos y salarios pagados (del 10 de enero al 31 de diciem-
69. Regalías u otros conceptos básicamente análogos. bre de 1960).
70. Gastos en refacciones empleadas. 86. Pagado por prestaciones sociales (del 19 de enero al 31 de
71. Pagos por servicios industriales prestados por tercero, ex- diciembre de 1960).
cepto maquilas. 87. Valor de las materias primas y auxiliares consumidas (del
19 de enero al 31 de diciembre de 1960).
a) Por trabajos a domicilio. 88. Valor de los combustibles y lubricantes consumidos (del 19
b) Por otros servicios industriales. de enero al 31 de diciembre de 1960).
89. Valor de los gastos del establecimiento no considerados en
72. Pagos por servicios no industriales, exceptuando los com- capítulos.anteriores (del 19 de enero al 31 de diciembre de
prendidos en los renglones (a) y (b). 1960).
73. Por propaganda. 90. Valor estimado de los trabajos efectuados (del 19 de enero al
74. Total. 31 de diciembre de 1960).
266 267

i,
%,
m
PREGUNTAS ESPECIFICAS CONTENIDAS EN EL III. EQUIPO DE FUERZA MOTRIZ
CUESTIONARIO DE LA CONSTRUCCION
18. Máquinas y turbinas de vapor.
II. CAPITAL INVERTIDO 19. Motores de combustión interna.
A. Activo fijo. 20. Motores eléctricos.

Valor de: a) De corriente alterna.


b) De corriente directa.
1. Terrenos solos o eonstruidos (excluyendo el valor de los edi-
ficios). 21. Generadores.
2. Edificios (excluyendo el valor de los terrenos) construceio- a) De corriente alterna.
nes e instalaciones fijas que usa la empresa. b) De corriente directa.
3. Equipo de transporte.
4. Maquinaria, equipos y herramientas. 22. Totales.
5. /Vluebles y otro activo fijo. 23. Máquinas y turbinas de vapor.
6. Total. 24. Motores de combustión interna.
7. Valor de todos los bienes de activo fijo tomados en arren- 25. Motores eléctricos.
damiento. 26. Motores acoplados a equipos y máquinas-herramientas.
8. Valor total de las existencias de: 27. Total.
28. Generada por la empresa.
a) Materiales de construcción y auxiliares. 29. Comprada.
b) Combustibles y lubricantes. 30. Vendida.
c) Refacciones. 31. Consumida.
cl) Suma.
9. Valor del trabajo en ejeeución. V. CAMBIOS EN LOS ACTIVOS FIJOS
10. Valor de las construcciones y obras propias aeabadas, no
vendidas.
32. Inversión en activo nuevo adquirido de terceros:
11. Cartera a cargo de clientes.
12. Otras formas de activo circulante. a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros
13. Total. equipos.
14. Recursos propios (capital, reservas y utilidades no distri- b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones.
buibles). c) Terrenos solos, incluyendo mejoras.
15. Pasivo con instituciones de crédito y con otros acreedores. d) Suma.
a) A corto plazo.
b) A largo plazo. 33. Inversión en activo fijo nuevo construido por la propia
c) Suma. empresa:

16. Total. a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros


17. Del capital comprendido en el renglón 27 "Recursos pro- equipos.
pios" anótese en su caso, la cuantía del capital nuevo entre b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones.
el 31 de diciembre de 1959 y el 31 de diciembre de 1960. c) Suma.
268 269
34. Inversión en activo fijo usado adquirido de terceros: -I
a) Calificados.
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros _t| b) No calificados.
equipos.
b) Edificios, construcciones y obras diversas.
c) Terrenos de edificios.
:t| 44. Obreros ocupados el 31 de diciembre de 1960.
a) Calificados.
d) Suma. b) No calificados.
35. Valor total de las ventas de activo (que la empresa tenía 45. Número total de obreros ocupados por mes (año de 1960).
para su propio uso). 46. Propietarios que trabajaron el día 30 de junio de 1960.
47. Propietarios que trabajaron el día 31 de diciembre de
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros 1960.
equipos. 48. Familiares que trabajaron el día 30 de junio de 1960.
b) Edificios, construcciones y obras diversas. 49. Familiares que trabajaron el día 31 de diciembre de 1960.
c) Terrenos solos, incluyendo mejoras. 50. Sueldos pagados a los empleados (de planta y eventuales).
d) Suma. ,/ 51. Salarios pagados a los obreros (de planta y eventuales).
52. Total.
36. Depreciación y amortización de activo fijo:
a) Maquinaria, equipos industriales e instalaciones. VIII. PRESTACIONES SOCIALES
b) Equipo de transporte. 53. Total pagado por este concepto durante el año de 1960.
c) Muebles y demás equipos.
54. Valor de los materiales de construcción consumidos en la
d) Edificios y construcciones. " producción.
e) Suma.
VI. TIEMPO TRABAJADO Y SUSPENSIONES X. CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
37. Días trabajados. 55. Carbón vegetal.
38. Horas trabajadas. 56. Leña.
39. Jornadas-obrero trabajadas. 57. Carbón mineral.
40. Suspensiones: 58. Gasolina (mexolina, supermexolina y gasolmex).
59. Kerosenas, tractomex, tractolina, diesel, etc.
a) Por huelgas. 60. Combustóleos.
b) Por paros. 61. Gas natural.
c) Por otras causas (días laborables). 62. Gas licuado de petróleo.
d) Por días no laborables. 63. Otros combustibles.
e) Suma. 64. Aceites y grasas lubricantes.
65. Total.
Vil. PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS
PAGADOS
XI. OTROS GASTOS DE LA EMPRESA NO CONSIDERADOS
41. Empleados ocupados el 30 de junio de 1960. EN CAPITULOS ANTERIORES
42. Empleados oeupados el 31 de diciembre de 1960.
66. Intereses sobre créditos bancarios y préstamos de otras
,13. Obreros ocupados el 30 de junio de 1960. fuentes.
270 271
67. Rentas de inmuebles y alquileres. PREGUNTAS ESPECIFICAS CONTENIDAS EN EL
68. Regalías u otros conceptos básicamente análogos. CUESTIONARIO DE ENERGIA ELECTRICA
69. Gastos en refacciones empleadas.
70. Pagos por servicios industriales prestados por terceros. CAPITAL INVERTIDO
71. Pagos por servicios no industriales.
72. Por propaganda. A. Activo fijo.
73. Total. 1. Terrenos solos o construidos (excluyendo el valor de los
edificios).
XII. PRODUCCION a) Al 31 de diciembre de 1959.
74. Valor total de las construcciones, obras y trabajos ejecuta- b) Al 31 de diciembre de 1960.
dos por la empresa durante el año, hayan sido o no termi- 2. Edificios (incluyendo el valor de los terrenos) construccio-
nadas durante el año de 1960. nes e instalaciones fijas.
75. Cobrado por otros servicios prestados (trabajos de adminis-
tración, peritajes, supervisión, proyectos, etc.). a) Al 31 de diciembre de 1959.
b) A1 31 de diciembre de 1960.
XIII. TALLERES AUXILIARES 3. Maquinaria, equipos y herramientas.
76. Actividad industrial predominante. a) Al 31 de diciembre de 1959.
77. Capital total invertido (al 31 de diciembre de 1960). b) Al 31 de diciembre de 1960.
78. Equipo de fuerza motriz (al 31 de diciembre de 1960). Equipo de transporte.
a) Máquinas acopladas a generadores eléctricos. a) Al 31 de diciembre de 1959.
b) Generadores. b) Al 31 de diciembre de 1960.
79. Máquinas no acopladas a generadores eléctricos (al 31 de 5. Muebles y otro activo fijo.
diciembre de 1960). a) Al 31 de diciembre de 1959.
80. Energía eléctrica consumida. b) Al 31 de diciembre de 1960.
81. Empleados y obreros ocupados el 31 de diciembre de 1960.
82. Sueldos y salarios pagados (del 19 de enero al 31 de di- 6. Total.
ciembre de 1960). 7. Valor de todos los bienes de activo fijo tomados en arren-
83. Pagado por prestaciones sociales (del 19 de enero al 31 de damiento al 31 de diciembre de 1960.
diciembre de 1960).
84. Valor de las materias primas y auxiliares consumidas (del B. Activo circulante.
19 de enero al 31 de diciembre de 1960).
85. Valor de los combustibles y lubricantes consumidos (del lO 8. Valor total de las existencias de:
de enero al 31 de diciembre de 1960). a) Materias primas y auxiliares.
86. Valor de los gastos del establecimiento no considerados en b) Combustibles y lubricantes.
capítulos anteriores (del 19 de enel:o al 31 de diciembre de c) Refacciones.
1960). d) Suma.
87. Valor estimado de los trabajos efectuados (del lO de enero a) Al 31 de diciembre de 1959.
al 31 de diciembre de 1960). b) Al 31 de diciembre de 1960.
272 273
9. Cartera a cargo de clientes. 17. Turbinas de vapor.
a) Al 31 de diciembre de 1959. a) Número de unidades.
b) Al 31 de diciembre de 1960. b) Potencia total en C.P.
10. Otras formas de activo circulante.
18. Turbinas de gas.
a) A1"31 de diciembre de 1959. a) Número de unidades.
b) Al 31 de diciembre de 1960. b) Potencia total en C.P.
11. Total.
19. Motores de explosión.
C. Capitalización.
a) Número de unidades.
b) Potencia total en C.P.
12. Recursos propios (capital, reservas y utilidades no distri- 20. Motores diesel.
buibles).
a) Número de unidades.
a) Al 31 de diciembre de 1959. b) Potencia total en C.P.
b) Al 31 de diciembre de 1960.
21. Total de primomotores.
13. Pasivo con instituciones de crédito y con otros acreedores: Gcneradorcs eléctricos.
a) A corto plazo.
b) A largo plazo. 22. Generadores de corriente alterna:
c) Suma. a) De 50 ciclos.
a) Al 31 de diciembre de ]959. b) De 60 ciclos.
b) Al 31 de diciembre de 1960. c) Total de generadores de corriente alterna.
a) Número de unidades.
14. Total. b) Potencia total en C.P.
]5. Del capital comprendido en el renglón 12 "Recursos pro-
pios" dígase en su caso la cuantía del capital nuevo entre 23. Generadores de corriente directa.
el 31 de diciembre de 1959 al 31 de diciembre de 1960. a) Número de unidades.
b) Potencia total en C.P.
EQUIPO DE GENERACION, TRANSFORMACION
Y CONDUCCION DE ENERGIA ELECTRICA B. Equipo (le transformación.
(Al 31 de diciembre de 1960) Tlansformadores en las plantas generadoras.

A. Equipo de generación. 24.. Transformadores monofásicos de baja a alta tensión.


a) Número de unidades.
Motores primarios. b) Potencia total en C.P.
16. Turbinas hidráulicas. 25. Transformadores trifásicos de baja a alta tensión.
a) Número de unidades. a) Número de unidades.
b) Potencia total en C.P. b) Potencia total en C.P.
274 275
26. Transformadores para uso de la propia generadora. 37. Total de transformadores.
a) Número de unidades.
b) Potencia total en C.P. C. Equipo de conducción.
27. Transformadores que estando instalados en la generadora Líneas de transmisión.
distribuyen energía fuera de la misma.
a) Número de unidades. 38. Líneas de transmisión de corriente directa.
b) Potencia total en C.P. Longitud en kilómetros.
28. Total de transformadores en la generadora. 39. Líneas de transmisión de corriente alterna.
Transformadores eta las subestaeiones receptoras. a) De baja tensión a 20 kv.
b) De 21 a 100 kv.
29. Transformadores monofásicos. c) De 101 kv y más.
a) Número de unidades. d) Total de líneas de transmisión de corriente aherna.
b) I'otencia total en C.P. Las longitudes en kilómetros de las líneas de transmisión
30. Transformadorcs trifásicos. deben contarse a partir de las plantas generadoras y basta
a) Númmo de unidades. la entrada de las subestaciones receptoras.
b) Potencia total en C.P. Longitud en kilómetros.
Lí,leas de distribución.
31. Total de transformadorcs en las subestacioucs rcceptoras.
Transformado,'e.., en las subestaciones distribuidoras. 40. Líneas de distribución de corriente directa.
32. Transformadores monofásicos. Longitud en kilómetros.
a) Número de unidades. 41. Líneas de distribución de corriente aherna.
b) Potencia total en C.P. a) De l a l 0 k v .
33. Transformadores trifásicos. b) De 11 y más.
a) Número de unidades. c) Total de líneas de distribución de corriente alterna.
b) Potencia total en C.P. Longitud en kilómetros.
34. Total de transformadores en las subestacio,,es distribui-
CAMBIOS EN LOS ACTIVOS FIJOS
doras.
(Del 1~ de enmo al 31 de diciembre de 1960)
Transformadmc~ en las redes de distribución aérea y sub-
terránea. 42. Inversión en activo fijo nuevo adquirido de terceros:
35. Transformadores monofásicos. a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros
equipos.
a) Número de unidades. b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones.
b) Potencia total en C.P. c) Terrenos solos, incluyendo mejoras.
36. Transformadores trifásicos. d) Suma.
a) Número de unidades. 43. Inversión en activo fijo producido o construido por la pro-
b) Potencia total en C.P. pia empresa :

276 277
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros VI. PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS
equipos. PAGADOS
b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones.
c) Suma. A. Empleados y obreros (de planta y eventuales).

44. Inversión en activo fijo usado adquirido de terceros: 51. Empleados oeupados el 30 de junio de 1960.
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros 52. Empleados ocupados el 31 de diciembre de 1960.
equipos. 53. Obreros ocupados el 30 de junio de 1960:
b) Edificios, construcciones y obras diversas. a) Calificados.
c) Terrenos de edificios. b) No calificados.
d) Suma. 54. Obreros oeupados el 31 de diciembre de 1960:
45. Valor total de las ventas de activo fijo (que la empresa te- a) Calificados.
nía para su propio uso): b) No calificados.
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles y otros
equipos. B. Propictarios y trabajadores familiares no rennmerados.
b) Edificios, construcciones y obras diversas. 55. Propietarios que trabajaron el día 30 de junio de 1960.
c) Terrenos solos, incluyendo mejoras. 56. Propietarios que trabajaron el día 31 de diciembre de 1960.
d) Sunm. 57. Familiales que trabajaron el día 30 de junio de 1960.
,16. Depreciación y amortización de activo fijo: 58. Familiares que trabajaron el día 31 de diciembre de 1960.
a) Maquinaria, equipos industriales e instalaciones.
b) Equipo de transporte. C. Sueldos y salarios pagados. (Del lo de enero al 31 de di.
c) Muebles y demás equipos. ciembre de 1960).
d) Edificios y construcciones. 59. Sueldos pagados a los empleados (de planta y eventuales).
e) Suma. 60. Salarios pagados a los obreros (de planta y eventuales).
61. Total.
V. TIEMPO TRABAJADO Y SUSPENSIONES
(Del 10 de enero al 31 de diciembre de 1960) VII. PRESTACIONES SOCIALES
Tiempo trabajado: 62. Total pagado por este concepto durante el año (le 1960.
47. Días trabajados. "
d8. Horas trabajadas. VIII. CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
49. Jornadas-obrero trabajadas. Y OTROS MATERIALES AUXILIARES
50. Suspensiones: (Del lO de enero al 31 de diciembre de 1960)
a) Por huelgas.
b) Por paros. 63. Carbón vegetal.
c) Por otras causas (días laborables). 64. Leña.
d) Por días no laborables. 65. Carbón mineral.
e) Suma. 66. Gasolina (mexolina, supermexolina y gasolmex).

278 279
67. Kerosena, tractomex, tractolina, diesel, etc. Otras características de operación.
68. Combustóleos.
69. Gas natural. 92. Demanda máxima horaria . . . . . . . . . . . . . . . K.W.H./H.
70. Gas licuado de petróleo. A las . . . . . . . . del día . . . . . . de . . . . . . . . . . de 1960.
71. Otros combustibles. 93. Carga media de la planta. (La carga media diaria es el to-
72. Aceites y grasas lubricantes. tal de energía generada dividido por el número total de ho-
73. Otros materiales auxiliares. ras trabajadas durante el año.)
74. Total. 9-1,. Factor de carga en el año de 1960. (El factor de carga es
igual a la carga media dividido por la demanda máxima.)
IX. OTROS GASTOS DE LA EMPRESA NO CONSIDERADOS 95. Factor de planta en el año de 1960.
EN CAPITULOS ANTERIORES
B. Distribución.
(Del lO de enero al 31 de diciembre de 1960)
96. Residenciales a cuota fija.
75. Intereses sobre créditos bancarios y préstamos de otras 97. Residenciales a contador.
fuentes. 98. Comerciales a cuota fija.
76. Rentas de inmuebles y alquileres. 99. Comerciales a contador.
77. Regalías u otros conceptos básicamente análogos.
100. Agrícolas.
78. Gastos en refacciones empleadas.
101. Indusu iales.
79. Pagos por servicios industriales prestados por terceros.
102. Federales, estatales y nnmicipales.
80. Pagos por servicios no industriales.
103. Transpm tes.
81. Por publicidad.
82. Total. 104. Empresas revendedoras.
105. Otros servicios.
106. Distribución total de energía.
X. OPERACION DE LA PLANTA O SISTEMA
A. Producción. XI. INGRESOS
83. Energía generada: (Del lO de enero al 31 de diciembre de 1960)
a) De origen hidráulico.
b) De origen térmico. 107. Ingresos por concepto de ventas de energía eléctrica.
c) Generación total. 108. Ingresos por otros conceptos.
109. Total de ingresos.
84. Energía comprada.
85. Energía recibida de plantas del sistema. XII. TALLERES AUXILIARES
86. Energía disponible para distribución.
87. Energía destinada para uso propio. 110. Actividad industrial predominante.
88. Energía suministrada gratuitamente a terceros. 111. Capital total invertido (al 31 de diciembre de 1960).
89. Energía suministrada al sistema. 112. Equipo de fuerza motriz (al 31 de diciembre de 1960).
90. Energía vendida. a) Máquinas acopladas a generadores eléctricos.
91. Pérdidas en el sistema. b) Generadores.
280 281
113. Máquinas no acopladas a generadores eléctricos (al 31 de C. Capitalización
diciembre de 1960).
114. Empleados y obreros ocupados el 31 de diciembre de 1960. 10. Recursos propios (capital, reservas y utilidades no distri-
115. Sueldos y salarios pagados (del 1.o de enero al 31 de di- buibles).
ciembre de 1960). 11. Pasivo con instituciones de crédito y con otros acreedores.
116. Pagado por prestaciones sociales (del 1o de enero al 31 de a) A corto plazo.
diciembre de 1960). b) A largo plazo.
117. Valor de las materias primas y auxiliares consumidas (del c) Suma (renglones a + b).
19 de enero al 31 de diciembre de 1960). 12. Total (renglones 10 + 11c).
118. Valor de los combustibles y lubricantes consumidos (del 19
13. Del capital comprendido en el renglón 35, "Recursos pro-
de enero al 31 de diciembre de 1960).
pios" diga en su caso la cuantía del capital nuevo entre el 31
119. Valor de los gastos del establecimiento no considerados eta de diciembre de 1959 y el 31 de diciembre de 1960 (pesos).
capítulos anteriores (del 19 de enero al 31 de diciembre de
1960).
III. CAMBIOS EN LOS ACTIVOS FIJOS
120. Valor cstinmdo de los trabajos efectuados (del 1o de cuero
al 31 de diciembre de 1960). (Del 1" de enero al 31 de diciembre de 1960)
14. Inversión en activo fijo nuevo adquirido de terceros:
PREGUNTAS ESPECIFICAS CONTENIDAS EN EL a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles, enseres y otros
CUESTIONARIO DEL CENSO COMERCIAL equipos.
b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones.
II. CAPITAL INVERTIDO c) Terrenos solos, incluyendo mejoras.
A. Activo fijo (al 31 de diciembre de 1959 y 1960). el) Suma (renglones a + b + c).
Valor de: 15. Inversión en activo fijo usado adquirido de terceros:
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles, enseres y otros
1. Terrenos solos o construidos (exeluyendo el valor de los edi- equipos.
ficios). b) Edificios, construcciones y obras diversas.
2. Edificios (excluyendo el valor de los terrenos) y otras cons- c) Terrenos de edificios.
trucciones.
d) Suma (renglones a --[- b q-- c).
3. Maquinaria, muebles, enseres y otro equipo.
4. Equipo de transporte de mercancías. 16. Valor total de las ventas de activo fijo (quc tenía para uso del
5. Otras inversiones. establecimiento):
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles, enseres v
B. Activt~ circulante (al 31 de diciembre de 1959 y 1960). otros equipos.
6. Valor total de las existencias de mercancías propiedad del
b) Edificios, construcciones y obras diversas.
establecimiento. c) Terrenos solos, incluyendo mejoras.
7. Cartera a cargo de clientes. d) Suma (renglones a + b + c).
8. Otras formas de activo circulante. (1) Incluya todas las mercancías que sean propiedad del establecimiento cuando
9. Total (renglones 6 + 7 + 8). éste sea independiente, o que estén en su poder y sean propiedad «le la matriz a la
que pertenece.

282 283
17. Depreciación y amortización de activo :fijo: 32. Sueldos a empleados de phmta.
a) Maquinaria, equipos e instalaciones. 33. Salarios a obreros de planta.
b) Equipo de transporte. 34. Sueldosy salarios a personal, no de planta.
c) Muebles, enseres y demás equipos. 35. Total (renglones 32 -+- 33 -}- 34).
d) Edificios, construcciones y terrenos.
e) Suma (renglones a + b + c + d). VI. PRESTACIONES SOCIALES

IV. TIEMPO TRABAJADO Y SUSPENSIONES 36. Total pagado por este concepto durante el año 1960.

(Del 1~ de enero al 31 de diciembre de 1960) VII. COMPRAS DE MERCANCIAS


18. Tiempo trabajado.
(Del 1" de enero al 31 de diciembre de 1960)
19. Suspensiones:
a) Por huelga. Valor de las mercancías compradas.
b) Por paros. 37. A la industria nacional.
c) Por otras causas (días laborables). 38. A los productores nacionales no industriales. ~0-'
d) Por días no laborables. 39. Al comercio nacional.
e) Suma (renglones a + b + c + d). `10. Importadas directamente.
41. Total (renglones 37 2'- 38 q- 39 q- -10).
V. PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS PAGADOS 42. Importe de las cuentas por pagar al 31 de diciembre de 1960.
A. Personal ocupado el día 30 de junio de 1960.
VIII. OTROS GASTOS
20. Empleados de planta.
21. Obreros de planta. (Excepto sueldos y salarios, prestaciones sociales y compras
22. Propietarios remunerados. de mercancías. Del lO de enero al 31 de diciembre de 1960).
23. Familiares no remunerados que trabajaron. Total pagado por concepto de:
2,1. Empleados y obreros, no de planta.
43. Rentas de inmuebles y alquileres.
25. Total (renglones 20 -}- 21 2,_ 22 2'- 23 + 2-1,).
44. Intereses sobre crédito o préstamos.
B. Personal ocupado el día 31 de diciembre de ]960. 45. Consumo de energía eléctrica.
46. Consumo de gasolina, otros comMstil»les, lubricantes v refac.
26. Empleados de planta. ciones. (a)
27. Obreros de planta. 47. Propaganda.
28. Propietarios remunerados. 48. Otros servicios e importe de otros gastos.
29. Familiares no rcmunerados que trabajaron. 49. Total (renglones 43 --}-44 + 45 --}-46 --}-47 -~ 48).
30. Empleados y obreros, no de planta.
(2) Incluya en esta clasificación todas las compras hechas a productores no indu,.
31. Total (renglones 26 -4- 27 -4- 28 2'- 29 nt- 30). triales, tales como: agricuhores, ganaderos, pescadores, madereros, artesanos y otro..
pequeños productores no industriales.
C. Sueldos y salarios pagados del 10 de enero al 31 de diciemble (3) Sólo debe incluir el consumo de gasolina, otros combustibles, lubricantes y r,--
facciones, empleados en el equipo de transporte de mercancías. Los empleados para
de 1960. otro equipo de transporte inclúyalos en el renglón 48.

284 285
IX. INGRESOS TOTALES DEl, ESTABLECIMIENTO 61. Valor estimado de los trabajos efectuados (del 10 de enero al
(Del lO de enero al 31 de diciembre de 1960) 31 de diciembre de 1960).

50. Ingresos por ventas de mercancías por cuenta propia. ") PREGUNTAS ESPECIFICAS CONTENIDAS EN EL
a) Al mayoreo. CUESTIONARIO~EL CENSO DE SERVICIOS
b) Al menudeo.
c) Suma (renglones a -{- b). II. CAPITAL INVERTIDO
A. Activo fijo (al 31 de diciembre de 1959 y 1960).
51. Ingresos obtenidos (comisiones) por ventas de mercancías en
consignación, c5) 1. Terrenos solos o construidos (excluyendo el valor de los edi-
52. Ingresos por otros conceptos. ~G~ ficios).
53. Total (renglones 50c -4- 51 --1-"52). 2. Edificios (excluyendo el valor de los terrenos) y otras cons-
54. Importe de las cuentas por cobrar (al 31 de diciembre de trucciones.
1960). 3. Maquinaria, muebles, enseres y otro equipo.
d. Equipo de transporte.
X. TALLERES AUXILIARES 5. Otras inversiones.
6. Total (renglones 1, 2, 3, 4 y 5).
55. Actividad industrial predominante. 7. Valor de los bienes de activo fijo tomados en arrendamiento
56. Capital total invertido (al 31 de diciembre de 1960). al 31 de diciembre de 1960.
57. Empleados y obreros ocupados el 31 de diciembre de 1960.
58. Sueldos y salarios pagados (del 1" de enero al 31 de diciem- B. Activo circulante (al 31 de diciembre de 1959 y 1960).
bre de 1960).~7)
59. Pagado por prestaciones sociales (del lO de enero al 31 de 8. Valor total de las existencias de bienes o mercancías que se
diciembre de 1960).¢s) emplean en la prestación de los servicios.
60. Valor de las materias primas y auxiliares consumidas (del lO 9. Cartera a cargo de clientes.
de enero al 31 de diciembre de 1960). ~~~ 10. Otras formas de activo circulante.
11. Total (renglones 8, 9 y 10).
(4) Sólo debe inch, ir las ~entas de mercancías que son propiedad del estableci-
miento.
(5) Anote en e~te renglón el mollto total de las eonusiones recibidas por ,,entas de
C. Capitalización (al 31 de diciembre de 1959 y 1'960).
mercancías a consignación, )a sea que la com~s,ón se determine pot mecho de un
porcentaje fijo sobre el precw de ~cnta «le la« mercancías o una cuota fija sobre 12. Recursos propios (capital, reservas y utilidades no distri-
mercancías ~cndidas. buibles).
(6) Anote los ingresos percdndo« por conceptos ajenos a la.- actt~idades propias
del establecimiento, tales como: intereses por l,ré-tamos hechos, renta de locales, etc.,
13. Pasivo con instituciones de crédito y con otros acreedores.
exceptuando los percibidos por ~enta de l)len«,, qve formaba;I parte del activo fijo del a) A corto plazo.
establecimiento.
(í) lncluya lo pagado a todo el personal. Adcmå~, debe incluir todos 1o~ conceptos b) A largo plazo.
que se dan a conocer al pie del capítulo V, st,mando exc[usl,.amente los datos que se e) Suma (renglones a y b).
refieren a talleres attxiliarcs, especificando, ~egún se indica, los corre»pondtentcs a
cada taller. ld.. Total (renglones 12 y 13).
(8) Incluya todos los conceptos que se dan a conocer al pie del capítulo VI, su-
mando exelusi~amente los datos que se rel,eren a talleres attxiliares, especificando, 15. Del capital comprendido en el renglón "Recursos Propios"
~egún se in&ca, los corresponthentes a cada taller. diga en su caso la cuantía del capital nuevo entre el 31 de
(9) Exclusi~amente las empleadas en los talleres attxiliares, especificando, según se
indica, las correspondientes a cada taller.
diciembre de 1959 y el 31 de diciembre de 1960 (pesos).

286 287
III. CAMBIOS EN LOS ACTIVOS FIJOS V. PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS
(Del 1~ de enero al 31 de diciembre de 1960) PAGADOS

16. Inversión en activo fijo nuevo adquirido de terceros: A. Personal ocupado el día 30 de junio de 1960:
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles, enseres y 22. Empleados de planta.
otros equipos. 23. Obreros de planta.
b) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones. 24. Propietarios remunerados.
c) Terrenos solos, incluyendo mejoras. 25. Familiares no remunerados que trabajaron.
d) Suma (renglones a + b + c). 26. Empleados y obreros, no de planta.
27. Total (renglones 22 + 23 -4- 24 + 25 + 26).
17. Inversión en activo fijo usado adquirido de terceros:
a) Maquinaria, equipo de transporte, muebles, enseres y otros B. Personal ocupado el día 31 de diciembre de 1960:
equipos.
28. Empleados de planta.
b) Edificios, construcciones y obras diversas. 29. Obreros de planta.
c) Valor del terreno del edificio usado adquirido.
30. Propietarios remunerados.
,1) Suma (renglones a + b + c).
31. Familiares no remunerados que trabajalon.
18. Valor total de las ventas de activo fijo (que tenía para uso 32. Empleados y obreros, no de planta.
del establecimiento) : 33. Total (renglones 28 -4- 29 + 30 -1- 31 + 32).
a) Maquinalia, equipo de transporte, muebles, enseres y otros
eq u li)OS. C. Sueldos y salarios pagados del 1" de enero al 31 de diciembre
b) Edificios, construcciones y obras diversas. 'de 1960:
c) Terrenos solos, incluyendo mejoras. 34. Sueldos a empleados de planta.
d) Suma (renglones a + b + c). 35. Salarios a obreros de planta.
19. Depreciación y amortización de activos fijos: 36. Sueldos y salarios al personal, no de planta.
a) Maquinaria, equipo e instalaciones. 37. Total (renglones 34 + 35 + 36).
b) Equipo de transporte.
c) Muebles, enseres y demás equipos. VI. PRESTACIONES SOCIALES
d) Edificios, construcciones y terrenos.
e) Suma (renglones a + b + c + d). 38. Total pagado por este concepto durante el afio 1960 (pesos).

IV. TIEMPO TRABAJADO Y SUSPENSIONES VII. COMPRAS Y OTROS GASTOS


(Del lO de enero al 31 de diciembre de 1960) Excepto: sueldos, salarios y prestaciones sociales.
20. Tiempo trabajado. (Del 19 de enero al 31 de diciembre de 1960)
21. Suspensiones: 39. Compras de bienes o mercancías empleadas en la ptcstación
«) Por huelga. de los servicios.
b) Por paros. 40. Rentas de inmuebles y alquileres.
c) Por otras causas (días laborables). 41. Intereses sol»re créditos o préstamos.
d) Por días no laborables. 42. Consumo de energía eléctrica.
e) Suma (renglones a + b -l-- e -at- d).
289
288
43. Propaganda. 7. Valor de todos los bienes de activo fijo tomados en arren-
44. Otros servicios e importe de otros gastos. damiento al 31 de diciembre de 1960.
:15. Total (renglones 40 -4- 41 + 42 -l- 43 + 44).
B. Activo circulante (al 31 de diciembre de 1959-1960).
VIII. INGRESOS TOTALES DEL ESTABLECIMIENTO
8. Valor total de las existencias de:
(Del 1" de enero al 31 de diciembre de 1960) a) Combustibles y lubricantes.
46. Ingresos totales por el suministro de servicios. b) Refacciones.
-47. Ingresos por otros conceptos. c) Llantas y cámaras.
48. Total (renglones 46 + 47). d) Otras.
e) Suma (renglones a -}- b + c + d).
IX. TALLERES AUXILIARES
9. Cartera a cargo de clientes.
49. Actividad industrial predominante. 10. Otras formas de activo circulante.
50. Capital total invertido al 31 de diciembre de 1960. 11. Total (renglones 9 -J- 10).
5]. Númelo de empleados y obreros ocupados el 31 de diciembre
«le 1960. (" ( :,lpitaliza«ión {'al 31 de di,:iemb,'e de 1959-1960).
52. Suehlos y salario~ l)agados «ti personal OCUl)atlo, del 1" tic
12. Recur~o~ In'opio:. (capital. teservas y utilidades no distri.
enero al 31 de diciembre (le 1960.
53. Pagado por prestaciones sociales, del 1" de enero al 31 (le l,mibles).
diciembre de 1960. 13. Pasivo con institucione~ de crédito y con otros acreedores:
5-'1. Valor de las materias primas y attxiliares cmpleadas del 19 «t) A c o r t o plazo.
de enero al 31 de diciembre de 1960. b) A largo plaztL
55. Valor estimado de los trabajos ejecutados del 1" de enero al +:) Suma (rengl,mes a -k b).
31 de diciembre de 1960.
]:1. Total (renglones 12 -t- 13).
PREGUNTAS ESPECIFICAS CONTENIDAS EN EL 15. Del capital comprendido en el renglón 12 "Recursos pro-
CUESTIONARIO DEL CENSO DE TRANSPORTES pios" anote, en su caso, la cuantía del capital nuevo entre
el 31 de diciembre de 1959 y el 31 de diciembre de 1960.
II. CAPITAL INVERTIDO
III. CAMBIOS EN LOS ACTIVOS FIJOS
A. Activo fijo (al 31 de diciembre tic 1959-1960).
16. Inversión en activo fijo nuevo adquirido de tercelos:
l. 'terrenos solos o construidos (exclnyemlo el valor de los
a) Equipo de transporte.
edificios).
b) Maquinaria. muebles v otros equipos.
2. Edificios (excluycndo el valor (le los tencno,~, construcci¢»
c) Edificios. incluyendo mejoras y ampliacionc...
nes c instalaciones fijas).
d) Terrenos solos, incluyendo mejo,-a~.
3. Equipo «le transpmtes. e) Suma (renglones a -{- b _,L- c - ~ - d ) .
4. Maquinaria y herramientas (excluyendo las de los talleres
auxiliales). 17. Inversión en activo fijo nuevo construido pot" la propia en»
5. Muebles y otro activo fijo. presa.
6. Total (renglones 1 + 2 + 3 + 4 + 5) a) Equipo de transporte.

290 II 291
b) Maquirmria, muebles y otros equipo». 3,1. E,nbarcacione~ con motores de combustión interna.
e) Edificios, incluyendo mejoras y ampliaciones. 35. Embarcaciones de arras/le (chalanes).
d) Sulna (retlglone~ a -1- b + c). 36. De vela.
37. Tranvías.
18. Inversión en activo fijo usado adquirido de tercero.;: 38. Trolebuse~.
a) Equipo de tranqmrte. 39. Carros.
b) Maquinaria, muebles y otros equipos. t0. Locomotoras de vapor.
c) Edificios. construcciones y obras diversas. 41. Locomotoras diesel.
d) Terrenos de edificios usados d2. Locomoloras diesel eléctricas.
e) Suma (renglones a + b + c -4- d). ,13. Locomotora~ eléctricas.
'I,1. Número total de carros de todas, clases, excluyendo carro.-
19. Valor total de las ventas de activo fijo (.que tenía para uso motores (equipo de ~-ervicio propio).
«le la empresa).
.15. Número total de carros de todas clases, excluyendo carros-
a) Equipo de trauspolte. motores (equipo de servicio tomado en arrendamiento).
b) Maquinaria, muebles y otros equipos. 16. Carroshuotores (autovías).
«) Edificios, con~tlucciones y ob,'as dive,'sa..,. 17. En asientos.
d) 'l'mlenos solo.,, i,mlt, yendo mejoras. .18. En toneladas.
«) Suma (lengiones , -i- b --}- « -{-- d). -19. En pasajeros.
20. l)elneciación y amoltiz,tció,t del activo fijo.
V. TIEMPO TRABAJADO Y SUSPENSIONES
a) E(luipo de ttvnspotic.
b) Maquinaria, mueble.- y otros equipos. 50. Tiempo trabajado.
«) Edificios, con,tru('(:ione.s y terrenos. 51. Suspensiones:
,1) Suma ( r e n g h m c s , -t- b -I- e).
a) Por huelgas.
b) Por paros.
IV. (JAI{A("I'I'3{IS'I'I('AS DE I.OS EQUIPOS
1)E 'I'RA N SPO RTE c) Por otras causas (días laborables).
d) Por días no laborables.
21. Ca,nione~ con motmcs que consumen comlmstible diesel• e) Suma (renglones a + b + c + d).
22. Camiones con molores que consumen otro« comlm.-tibles.
23. ,kutomóviles de sitio. VI. PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SAI.ARIOS
2«1. Automóviles de lt, t i.«no. PAGADOS
25. Automóviles de ,uleteo.
26. Monomotores. a2. i'ropietarios y socios que trabajaron el día "30 tic junio de
27. Bimotm es. 1960.
28. 'l'l i,notme.-. 53. l'ropietarios y socios que trabaja,'on 'el día 3] tic dicien»
29. Tettamototes. bre de 1960.
30. Tu,'bo-hélice. 5:1. Empleados ocupados el día 30 de junio de 1960 (de planta
31. Retropropulsión (Jet). y evemuales).
32. Automóviles, c«tmio,tes, tractores, etc. 55. Empleados ocupados el día 31 de diciembre de 1960 (dc
33. Embarcaciones cou máquinas de vapor. planta y eventuales).

292 293
56. Choferes, operarios, tripulantes y otros obteros octtlmdos el 80. Otros gastos.
día 30 de junio de 1960 (de planta y eventuales). 81. Total (renglones 78 --1- 79 -1- 80).
57. Choferes, operarios, tripulantes y otros obreros ocupados el
día 31 de diciembrc de 1960 (de planta y eventuales). X. INGRESOS 'rOTALES DE LA EMPRESA
58. Remuneraciones a propictarios y socios que trabajaron. (Del 1" de enero al 31 de diciembre de 1960)
59. Stteldos pagados a los empleado.', (de phmta y eventuales).
60. Sitlario-; pagados a «.horero,-,, olwrarios. It'ilmlantes Y otro,, 82. Por concepto de pa,,ajc.
ol)tmos (de planta y cventuale,,,). 83. Por concepto de carga.
61. Total (renglone,'-58 -]- 59 -{--611). 8-'1. Por otros conceptos.
85. Total (renglones 82 q- 83 -]-- 8,1).
Vil. I'I/I¿S'I'ACIONES SOCIALES
XI. TRAFICO
62. Total pagado por este concepto dttrante el año de 1960.
(Del 1" de enero al 31 de diciembre de 1960).
Vil I. CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA, COMBUSTIBLES. 86. Longitud total en kilómetro~ de las lutas lijas cubiertas por
I,UBRICANTES. REFACCIONES Y OTROS autotransl)ortes tle pasajeros, tranvías y trolebuses, trans-
portes fluvial y lacustre y transporte~ aéreos. '~'
63. Energía eléctrica consumida de la genmada en plantas pro- 87. Longitud total tm .nillas marinas tic las ruta~ fijas cubier-
pias. tas por transportes marítimos de ahttra y cabotaje.
6~1. Energía eléct,'ica COmlnada a otras empte»a~.
88. Longitttd total de las líneas explotadas (propiedad, admi-
65. Energía elécttica consmnida (renglo,tes 9(1 -i- 91). nistradas, co,ltt'ohtdas y vías secttndarias) por ferrocarriles
66. Gasolina consumida. y autovías.'" Ktu.
67. Gas.avión.
89. Longitud de las líneas de servicio (p,opiedad, administra-
68. Aceite diesel.
69. Petróleo combustible o combustóleo. das y controhtdas) de los ferrocarriles y atttovías, c+~ Km.
70. Carbón mineral. 90. Kilómetros recorridos efectivamente por atttotransportes de
71. Leña. pasajeros, camiones de carga, atttomóviles de sitio, de tu-
72. Otros combustibles. rismo y de ruleteo, tranvías y trolel)ttses y transportes
73. Lubricantes usados. it{3l.eOS. ~1~

74. Refacciones de todas clases. 9]. Millas marinas recorlidas efectivantente por transportes ma-
75. Llantas y cámaras. rítimos «le ahura y cabotaje.
76. Otros.
<l) I.a longitt, d tt, t a l c n kilómetro+, de las ,t,tas cubierta,, l,o, la eml,tc-a. «« el kilo-
77. Total (renglones dt'l 66 al 76). metraje sencillo de la- rvtas concesionadas o con petmi-o.~ de la qecrclaría de Comu-
nicacione~ y "Franspmte- o de los gobiernos th" Io.- estado.,-.
(z) l.as Iongitudcs de xía en el total "tic todo «1 ...J«tcma «l~' la elalplt'..-.d, ea detia.
IN. OTROS GASTOS DE I,A EMPRI¿SA NO CONSIDH{ADOS con«iderando las que -on de ,.u propiedad, la,. admi,fi,thldas I,m ella. la': tonttoladas )
EN CAPITULOS ANTERIORES las ,mtu,ularias, incluyendo la- de patio% lado,os, espt,cla,- c "Y ".
(a) Las longitudes que anote en e»te l e n g l ó n debelán eer la.-. que to, ze~pondct~ a
(Del l" de enero al 31 de dicicntbte de 1969) las ~ía« que sirven a la emlnesa para dar los smvicios de tran,.poJtc,-, es decir, descon-
tando la~ secundaria,;, qt, e inchl)en las de patios, laderos, espuelas c "5,"'.
78. Intereses sobJc ct6ditos bancarios y préstamos de otras (4) Para contestar esta pregunta tomará lo que marquen h». ~elochnctro« de ]o',
fuentes. ~ehículo« o, e,I caso de que esto no fuera posible, hará una e~timaclón th'l número de
kdómet~ os recorridos.
79. Rentas de inntuebles y alquileres.
295
294
92. Pasajcto~ tl'an-;l~ottados por autollan~l~ortcs tic pasajeros, ]03. Pagado pol In'estaciones sociales del 19 de enero al 31 de di-
automóvilco de sitio, de turismo y de ruicteo, tranvías y ciembre de 1960. 's~
trolebuses, transportes marítimos de ahura y cabotaje, trans- ]04. Valor de las materias primas y refacciones empleadas del
portes fluvial y lacustre, transportes aé~eos y ferrocarriles lO de enero al 31 de diciembre de 1960. ~''~
y autovías. 105. Valor estintado de los trabajos ejeeutados del 1" de enero al
93. En caso dc cinc no pueda proporcionar el dato anterior, diga 3] de diciembre de 1960.
el número de pasajeros transportados en un día normal de
trabajo, por aulolran.-1)ortc-', de l,a,,aj«ro.,,, automóviles de
sitio, de lurismo v de rulctco.
94. Tonchuht.., tic cat'ga tran..,portada.- IH,I camiom'.', de ,3arga.
transportes marítimos de ahura y «al,»tajc, tl-anspottes fht-
vial y lacustre, transportes aércos y felrocarriles y atttovías.
95. En caso de que no pueda proporciomll el dato anterior, diga
el número de toneladas de carga tt'anspo~ tadas en un día nor-
mal de trabajo, l)or camiones (le carga y transpoltes fluvial
v lacvstre.
96. i»asajelo..,-kilómctto conducido.-, por ttan..poltcs aélcos v fc-
rrocalrilcs y autovías. «',
97. Toneladas-kilómctlo movilizad,t, p()l tlan.-I)ottcs aéreos y
ferrocarriles y autovías. ('~»
98. Horas de vuelo realizadas por todo-, Io- ,tvione~ cu ,-,crvicio
de lo.-, transportes aéreos.
Xll. TALLERES AUXILIARES
99. Actividad industrial predominante.
100. Capital total inveitido al 31 de dicicmblc de 1960.
]0l. Empleados y obreros ocupados cl 31 de diciembre de 1960
(número).
]02. Suehlos y ~alarios pagados del lO de enero al 31 (le diciem-
bre de 1960. ~;'
(ó) El número total de pa.ajct(»~-kdómetro del. t a h ulal'.e -ulnando todos los l,a-
.ajeros-kilómetro rc«orrtdo« en el año, por ejemplo" en un ~,a.w 15 pa«ajeros recorren
200 kilómetro', cada vno, éstos arrojan un total de 3,000 pa,.ajc,o.-k,16mctro, sólo para
~.,:c ~iaje. l.a ,-urna de todos h),. pasajero«-kilómet~o de todo« lo. ~m.le- en el año es
el total (lue st" pide.
~s) El número total ,le tonelada..-kilómet~o ,h'l»" , ah ul,n.«" ,.umand«~ toda~ la- tone-
lada.-kdónwtro recorrida- en el año, por ejemplo" e,~ un ~iaj,' '.,: tran«portan 500
toneladas, recorriendo 300 kilómetros cada una, lo antcr,or no.~ da un total d~'
150,000 tonelada«-kiló,uetro sólo para este ~iaje. La ,-urna de toda~ las toneladas-
ts) Imh,.~a tod.., lo. concepto, qv,. --.e dan a conocer al ine del capítulo Vil,
kdómetro de todos los ,,tajes da el total que ce pldc en este renglón
sumando ex(hr-.ivamente los datos que se refiere,~ a talle,e.: attxil,ares, especificando,
C;') l n c h o a lo pagado a todo el personal. Ademå-. debe inclui, todos los concepto-- según se ind,ca, Io« «orwespond,cntes a cada taller.
que se dan a conocer al pie del capítulo VI. s u m a n d o ex,.lusi~amente los datos que
se re[ieren a talleres auxihares, espcei[icando, según se red,ca, h,', correspondientes (9) E \ c l u s n a m e n t e las empleada, en Io~ talleres attxihaJes, especificando, según se
indica, la,- corre..pond,entes a cada taller.
a cada talle~.

296 297
I.MPRESO EN LOS TALLERES GRÅFICOS DE L i NACION ~ ~I~XICO

También podría gustarte