Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE 240201050 No 2

Código del Programa de Formación: 33110228


Nombre del instructor: DAYANA MARCELA CEBALLOS GUZMAN
Denominación del Programa de Formación: Desarrollo de habilidades comunicativas básicas
en lengua de señas colombiana

NOMBRE DEL PROYECTO: Formación de aprendices en habilidades comunicativas.

FASE DEL PROYECTO: Ejecución

ACTIVIDAD DE PROYECTO: formación pedagógica en habilidades comunicativas.

COMPETENCIA: Interactuar con otros en idioma extranjero según estipulaciones del marco
común europeo de referencia para idiomas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE A ALCANZAR:

 01 - reconocer los conceptos y características de la lengua de señas para interactuar por


primera vez con una persona sorda y promover procesos de inclusión.
 02 - aplicar los elementos presentes en el evento comunicativo base para el desarrollo de la
competencia comunicativa que posibilite la interacción con personas sordas.
 03 - identificar los lineamientos normativos nacionales e internacionales que dan sustento
para el aprendizaje de la LSC por parte de agentes educativos oyentes en diferentes.
 04 - verificar los aspectos que contribuyen en el aprendizaje de la lengua de señas como
segunda lengua en el marco de la competencia intercultural.

Duración de la Guía: 8 horas.

2. PRESENTACION:
Bienvenidos queridos aprendices, este espacio te ayudara a fortalecer conocimientos y habilidades
para la comunicación en el lenguaje de señas.
Hoy por hoy es importante desarrollar habilidades comunicativas en lengua de señas, ya que a
través del conocimiento y dominio de ésta, estarán en capacidad de interactuar de manera
competente con la comunidad sorda, lo cual constituye un factor indispensable para eliminar
barreras en la participación de esta población en diferentes espacios de la vida nacional, lo que
redundará en la construcción de una sociedad incluyente de acuerdo con lineamientos normativos
los cuales buscan fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento del uso de las lenguas

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

que poseen diferentes grupos en Colombia, a partir del reconocimiento de los derechos lingüísticos
de sus hablantes.
El diseño pedagógico del programa de formación está basado en una propuesta de enseñanza de
segundas lenguas, específicamente desde un enfoque comunicativo, entendiendo el aprendizaje
como un proceso que tiene como propósito negociar significados en interacciones comunicativas
en diferentes situaciones. En este programa se incluyen los resultados de las investigaciones
realizadas por el equipo de lingüística del INSOR y las desarrolladas en convenio con otras
instituciones, acerca de la lingüística de la Lengua de Señas Colombiana y la enseñanza de ésta a
oyentes.
Es así como el programa de formación complementaria busca desarrollar en todos los agentes
educativos, habilidades comunicativas básicas en Lengua de Señas Colombiana (LSC), que les
permitan iniciar el uso de esta lengua para comunicarse con personas sordas es por eso que el Sena
se suma a la inclusión con espacios y ambientes que promuevan la interacción con las personas
sordas.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

3.1 Actividades de Reflexión Inicial:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Observar las imágenes e imitar las señas de saludo y familia.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Observe y analice los videos de los siguientes link:

https://www.youtube.com/watch?v=wheNDU97YcM

https://www.youtube.com/watch?v=bDjqgzW8_4w

Realizaremos un encuentro virtual viernes 15 de mayo 2020 Hora: 4:00pm.

Actividad 3.2.

Realice una breve descripción de su familia escrito.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ejemplo:

Miembros de mi familia:
3 hombres
1 esposo
1 hermano
1 hijo

4 mujeres
1 mama
1 abuela
1 tía
1 prima

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Contextualización y Teorización)

Observe la siguiente imagen

Actividad 3.3.

Escriba en frente de cada seña según corresponda.

3.4 Actividades de Transferencia del conocimiento.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Establecer intercambios comunicativos básicos en LSC, es importante establecer vínculos a través


del canal de comunicación visual, haciendo uso del lenguaje de señas.

Actividad 3.4.

 Elabore un video deletreando la descripción realizada en señas del punto 3.2.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Desempeño: Lista de chequeo de


Evidencias de Desempeño: Establece intercambios conocimiento LCH –C
Realice una descripción de su comunicativos básicos en
familia 3.2 LSC para conocer al tutor y
Escriba el significado de las los compañeros, basándose
señas 3.3 en las actividades planteadas
en los encuentros.

Producto: Lista de chequeo de


Evidencias de Producto: Establece intercambios Desempeño LCH - D
Elabore un videoha comunicativos básicos en
describiendo el punto 3.2 LSC para conocer al tutor y
los compañeros, basándose
3.4 en las actividades planteadas
en los encuentros.

Lista de chequeo de producto


LCH - P
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Lenguaje: El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su


significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento
con el resto.

Lengua: la lengua hace referencia a un sistema específico de signos del que se valen las personas
para comunicarse. Para que esto funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los
hablantes y debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la comunicación en
cuestión.

Habla: El habla es poner en uso aquel sistema de signos por parte de un grupo de individuos. Este
término alude al acto individual y voluntario en la que se eligen los signos concretos que se
necesitarán para entablar una comunicación.

Lenguaje de señas: Es un conjunto de gestos corporales que representan distintos signos. Este
sirve para lograr la comunicación principalmente con personas que tienen reducida su capacidad
auditiva.

Comunicación no verbal: nos referimos a todas aquellas formas de comunicación que no emplean
la lengua como vehículo y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de transmisión de
un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal.

Gestualidad. Movimientos de las manos, de las extremidades todas o desplazamientos de la


cabeza, que pueden ser más o menos complejos y más o menos específicos, de acuerdo a la
intención. A menudo los usamos junto al lenguaje como una forma de acompañamiento para lograr
mayor precisión.

Expresiones faciales: Existe en el ser humano cierto condicionamiento congénito que nos permite
reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas: una sonrisa, un ceño fruncido, una
cara rabiosa. Toda una gama de emociones se expresan de manera más o menos instintiva en
nuestro semblante.
Postura corporal: Dependiendo de cómo posicionemos el cuerpo, podremos también transmitir
emociones, sensaciones o inspirar en el otro cierto sentir. Esto también tiene reminiscencias
evolutivas, que asocian el tamaño a la fuerza, la sumisión al abatimiento, etc. Muchos animales se
comunican de esta manera.

Apariencia física: El complejo código de las modas, las vestimentas, los accesorios, los cortes de
cabello y toda una vertiente comunicativa (que en muchos casos puede ser inconsciente) también
constituye el lenguaje no verbal.

Para lenguaje: Aquí se clasifican los sonidos no lingüísticos: no palabras ni expresiones del


lenguaje sino sonidos que remiten a sensaciones o a informaciones de manera no verbal debido a
su tono, velocidad o volumen, o bien a la asociación emotiva que se hace con ciertos sonidos. El
llanto de un bebé, por ejemplo, entra en este tipo de actos comunicativos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Háptica: Se refiere al contacto físico que hacemos con quienes nos comunicamos, sea para
reforzar un mensaje verbal o para comunicar algo sin tener que decirlo. Tocarse es una fuerte
emisión de mensajes y no en todas las culturas está bien visto o permitido.

Proxémica: Se refiere al manejo del espacio entre emisor y receptor, mediante el cual puede
sugerirse intimidad, agresividad, pasión y otras informaciones.

Comunicación: hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al resultado de


comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que si esta no existiese, nadie sería capaz de
conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las experiencias propias de
cada ser humano con los demás

Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)


Es la capacidad para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Un bebé de dos meses
aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un niño de tres años puede clasificar
objetos por la forma y color.

Desarrollo social y emocional


Es la capacidad para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el manejo de sus
emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de edad un bebé hace
gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo tomar turnos en los juegos de la
escuela.

Desarrollo del habla y lenguaje


Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje. También incluye el uso de
lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad, va a decir sus
primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco
años puede contar una historia complicada.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Insor
 Fenascol

Enlaces web

https://concepto.de/comunicacion-no-verbal/

https://www.youtube.com/watch?v=JMraBJsA9oI

https://www.youtube.com/watch?v=o3VbSVVSfTk
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

https://www.youtube.com/watch?v=5HpqQc0Nx3g

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Instructora Formación 29/04/2020


(es) regular.
Dayana Marcela Ceballos
Guzman

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio

Autor
(es)

También podría gustarte