Está en la página 1de 16

CONTRAINTERROGATORIO

Es el interrogatorio que hace la parte procesal contraria al testigo ofrecido por


la otra parte.
En el caso de la defensa, es el interrogatorio efectuado al testigo de cargo.
En el caso de la fiscalía, es el examen efectuado al testigo de descargo
ofrecido por la defensa.
• No sería justo que sola la fiscalía interrogue al testigo de cargo, ni que
la defensa haga lo mismo respecto al testigo de descargo ofrecido por
ella.
• No hay contrainterrogatorio si la parte procesal que no ofrece testigo
no desea contrainterrogar.
• “Es una herramienta de litigio sumamente poderosa y que permite
sacar a la luz, en la mesa de debate del juicio oral, la inconsistencia,
falsedades, dudas, parcialidades y evidenciar a testigos aleccionados.
• Se requiere dominarlo muy bien, el que no sepa como
contrainterrogar se quitará de credibilidad”.
• El jurista norteamericano Wigmore se expresó a los fines de que el
contrainterrogatorio constituye el motor más efectivo para la
búsqueda de la verdad.
• Durante el contrainterrogatorio, el testigo estará expuesto a un
sinnúmero de preguntas encaminadas a impugnar su credibilidad,
que la harán salirse del libreto ya memorizado en el interrogatorio
directo.
• En el contrainterrogatorio, la luz y la atención también se concentran
en los abogados que lo realizan.
• Lo que se pretende es quitarle credibilidad al testigo, mostrar que no
es tan seguro como inicialmente se percibió por parte del juez, y que
su información deja muchas dudas.
• Queda en evidencia el testigo amañado, el testigo adoctrinado.
• Recordemos que el éxito se obtendrá cuando quien realice el
contrainterrogatorio, deje en evidencia frente al juez o magistrado,
claras razones para descalificar al testigo de la contraparte, sus
inconsistencias, u obtenga de este, puntos favorables para su caso.
• Propósitos:
• 1.- Aportar aspectos positivos a nuestro caso;
• 2.- Destacar aspectos negativos del caso de la parte contraria;
• 3.- Impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria.
• Características del contraexamen:
• - En el contraexamen está permito usar preguntas sugestivas.
• - En el contraexamen el actor principal es el abogado y no el testigo.
• - El contrainterrogatorio no tiene una estructura rígida.
• - No siempre se debe contrainterrogar.
• Objetivos del contraexamen:
• 1.- Obtener el testimonio favorable del testigo.
• 2.- Desacreditar el testimonio del testigo.
• 3.-Desacreditar al testigo.
• 4.- Limitar el testimonio del testigo.
• 5.- Sacar a relucir lo que el testigo no dijo.
• Finalidad:
• Teórica o cognitiva: Consiste en obtener información o datos de
complementación.
• La parte práctica: Estriba en la negación total o parcial, del testimonio a través del
interrogatorio al órgano de prueba ofrecido por la parte procesal.
• Estructura: En el contraexamen no nos interesa una historia, sino
fragmentos de información y de prueba que puedan ser útiles.
• Importancia del contrainterrogatorio:
• 1.- Es el medio ideal para ejercitar el contradictorio.
• 2.-Es una herramienta para llegar a la verdad.
• 3.- Permite la construcción racional, persuasiva y fiel del alegato.
• 4.- Sirve para examinar testigos de la contraparte.
• 5.- De él depende el éxito o fracaso de su teoría del caso.
• Orden de las preguntas: Es imperativo iniciar y finalizar con aquellos
puntos bien favorables para nuestro caso.
• Al organizar el contrainterrogatorio, debemos dividirlo por temas.
Cada tema requerirá de un sinnúmero de preguntas.
• Seleccionaremos uno para el principio y otro para el final.
• Planeación del contrainterrogatorio: sólo si se tiene un claro
entendimiento de lo que se piensa obtener con el testigo adverso y si
se ha planeado debidamente, se debe contrainterrogar.
• ¿Cómo planear el contrainterrogatorio? Lo primero que se debe
pensar es cómo encaja el testigo en la teoría del caso del sujeto
procesal contrario (acusación o defensa), y cómo afecta la propia
teoría del caso.

• Es conveniente hacer una lista de los hechos relevantes sobre los que
el testigo puede declarar en el interrogatorio y deducir cuáles
tendrán que ser objeto de contrainterrogatorio.
• Los pasos más importantes a tomar en cuenta:
• 1.- Elaborar una lista de los hechos relevantes.
• 2.- Estar atento a las evidencias que van a ser exhibidas.
• 3.- Evite las preguntas riesgosas.
• 4.- Examine las debilidades del testigo y del testimonio.
• 5.- Tome nota de aquellos pasajes del testimonio sobre los cuales va a
contrainterrogar.
• 6.- Redacte muy bien las preguntas.
• 7.- Determine los aspectos de su teoría del caso que el testigo
contrainterrogado deba tocar.
• Desarrollo del contrainterrogatorio:
• 1.- Organización lógica: Inicie el contrainterrogatorio buscando sacar
del testigo cualquier testimonio que pueda favorecer su posición.
• Siga con cualquier información que pueda desacreditar el testimonio.
• Termine con factores personales que pueden desacreditar o poner en
duda el testigo.
• 2.- Identificación de temas claves: Este tipo de interrogatorio utiliza
temas más que historias o estructura cronológica.
• 3.- Contradicciones que surgen: Comúnmente existen diferencias
entre el testimonio de un testigo en el debate y las declaraciones que
él haya hecho o que hayan hecho otros testigos que hayan
presenciado los mismos eventos.

• 4.- Utilización de apoyos visuales: Puede ser utilizados para obtener


reconocimientos o atacar la credibilidad del testimonio del testigo.
Así se destacan contradicciones de los testigos.
• Herramientas del contraexamen de testigos: (Leticia Lorenzo) La
herramienta fundamental para la realización de un contraexamen de
testigos es la pregunta sugestiva.
• En tanto en el contraexamen no buscaremos introducir información
sino testear la calidad de la información introducida, es necesario que
las herramientas para controlar la calidad sean adecuadas a tal
finalidad.
• Las preguntas sugestivas en un contraexamen deben ser de un solo
punto.
• En un contraexamen, por cada punto de información haremos una
pregunta.
• Una segunda herramienta: a utilizar en el contraexamen de testigos
será la pregunta cerrada.
• Las pregunta abiertas no son recomendadas para el contraexamen ya
que al permitir la libre declaración del testigo generan un espacio
mayor para que el mismo vuelva a sus dichos del examen directo y
fortalezca la versión de mi contraparte.
• Reglas del contrainterrogatorio:
• 1.- Observe y escuche al testigo.
• 2.- No repita el interrogatorio.
• 3.- Tenga claro el objetivo que persigue.
• 4.- Trate de reconocer las respuestas probables.
• 5.- Comience y termine fuerte.
• 6.- Formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras.
• 7.- No permita al testigo que explique.
• 8.- No pelee con el testigo.
• 9.- Deténgase cuando haya terminado.
• ¿Qué evitar en un contraexamen de testigos?
• 1.- Anticipar conclusiones. Estas son para el alegato final.
• 2.- Posibilitar explicaciones. Nunca, bajo ningún punto de vista,
debemos pedir explicaciones a los testigos.
• 3.- Ir de pesca: Si no conozco las respuestas, no tendré ninguna
posibilidad de refutación sobre lo que afirme el testigo y, por tanto mi
trabajo en el contraexamen será inútil.
• 4.- Repetir el examen directo: Sólo se logrará reforzar la versión de
los hechos presentada por la contraparte y hacerla más creíble.

También podría gustarte