Está en la página 1de 73

ELECTROCARDIOGRAFÍA

BÁSICA

Dr. Wilson Becerra Llempen


Fisiología - 2020
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

Electrocardiograma normal
WILLIAM EINTHOVEN

En 1901, Willem Einthoven


registró la actividad eléctrica del
corazón y le dió nombre a las
diferentes ondas. Publico: ¨UN
NUEVO GALVANOMETRO¨

PREMIO NOBEL DE MEDICINA


1924

“Elektrokardiogramme” : EKG

Electrocardiograma: ECG
ELECTROCARDIOGRAFOS
Galvanómetro Electrocardiógrafo

2014
1901
ELECTROCARDIOGRAFO
 La tecnología aplicada a la creación  Los equipos tienen una consola donde
de los electrocardiógrafos a pulsando determinadas teclas se
evolucionado notablemente desde el modifican las características de
primer electrocardiógrafo diseñado en registro, estas son las comunes a la
1924 por el holandés William mayoría:
Einthoven (la Academia Sueca de 1-Velocidad de registro a: 12,5
Ciencias le concedió el Premio Nobel mm/seg; 25 mm/seg, y 50 mm/seg.
de Medicina y Fisiología) 2- Amplitud del registro a: 0,5 cm/mV,
1cm/mV y 2cm/mV.
 Los actuales electrocardiógrafos 3- Filtros de registro: 25 Hz y 50 Hz.
disponen de sistemas computarizados
para medición de eventos,
 Los equipos tienen un cable para la
estabilización automática de la línea
de registro y señalamiento de alimentación de la fuente de energía
patologías. Hay equipos que registran eléctrica, y un cable paciente que tiene
desde una derivación por vez, a los 4 terminales para ser colocadas a las
extremidades y de 1 a 6 terminales
que hacen el registro de 12
derivaciones simultáneas. para ser ubicadas en la región
precordial.
ELECTROCARDIOGRAFO
ELECTROCARDIOGRAMA
 El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de las variaciones del potencial
eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son detectadas desde la
superficie corporal en forma de ondas de presentación cíclica en relación con la
actividad electromecánica del corazón.
 Tiene la capacidad de sensar y amplificar la actividad eléctrica del corazón, y por
medio de una aguja pasar el registro a un papel de características especiales.
 El Papel para EKG un papel termosensible impreso con un cuadriculado milimétrico,
cada 5 mm las líneas verticales y horizontales son más gruesas.
 Sentido vertical mide amplitud, se lo expresa en mili voltios,
 Sentido horizontal mide tiempo y es referido en segundos.
 Los valores nominales para un registro son: 25 mm/seg, y 1 cm/mV; por lo que, una
distancia de 1mm equivale a 0,04 seg, 5 mm a 0,20 seg y 5 cuadrados grandes de 5
mm (25 mm) a un segundo;
 Sentido vertical, 1 cm es igual a 1 mV, y 2 cm de altura equivalen a 2 mV,.
 Estas relaciones pueden ser modificadas por el operador, dependiendo de la
frecuencia cardiaca, la amplitud de los eventos registrados y la necesidad de
mediciones precisas.
EKG NORMAL
PAPEL PARA EKG
ESTANDAR DEL EKG
VELOCIDAD DE REGISTRO
ELECTROCARDIOGRAFO
 El electrocardiógrafo se ha diseñado solamente para que
muestre la DIRECCION y la MAGNITUD de las
corrientes eléctricas producidas por el corazón.
A VECTORES C

V
E
A + B=C C
T
O
R
 El inscriptor, o estilo, solamente puede E
oscilar hacia arriba y hacia abajo, sobre S

un papel móvil, graficando las fuerzas


resultantes (C) en cada momento. B
ELECTROCARDIOGRAFO

 Los Vectores son las fuerzas electromotrices


generadas durante el proceso de despolarización
de la célula cardiaca.

 Los vectores son entidades físicas que permiten


representar fuerzas en movimiento.
ELECTROFISIOLOGIA: Despolarización

VECTOR DE
- + DESPOLARIZACION

 La despolarización se trata del flujo de iones


(transportadores de electrones) a través de la
membrana celular.

 La despolarización INICIA el proceso de


la contracción cardiaca.
ELECTROFISIOLOGIA: Repolarización

Vuelta ordenada de cada célula al estado de reposo, célula por


célula, hasta que todas están de nuevo polarizadas.

------------- ++++ ----- --


+++++++++ -----++++++
+++++++++ -----++++++
------------- ++++--------
Célula despolarizada Celula repolarizándose

DIRECCION DEL CAMBIO DE


POLARIDAD
Despolarización y Repolarización

+++++++++ ---++++++++
------------ +++------ --
_ +
------------ ESTIMULO +++--------
+++++++++ ----++++++
Célula en reposo Despolarización

---- -+++++++ -------------


+++++------ +++++++++
_ +++++------ +++++++++
+
------++++++ -------------
Repolarización Célula despolarizada
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
POTENCIAL DE ACCION (fibra miocardica)
Tiene 5 fases:
DESPOLARIZACION
FASE 0: +NSA (-65 mv) activa Aurículas -
Ventrículos para l de -90 va +20 mv :
entra Na+ (canales rápidos)

REPOLARIZACION
FASE 1: Potencial memb. va 0 mv
sale K+ entra Cl-
FASE 2: Potencial memb. estabiliza 0 mv.
entra Ca++ y Na+ sale lenta K+
FASE 3: salida rápida K+ (PRA)

FASE DE REPOSO
FASE 4: bomba Na/K : sale 3Na+
entra 2K+
lleva el PT a -85 , -90 mv.
La célula se hace excitable
Génesis del ECG
Cuando un vector de despolarización cardiaca

Se aproxima a un Una deflexión


Produce
electrodo explorador positiva

Se aleja de un Una deflexión


Produce
electrodo explorador negativa

Es perpendicular a un Una línea plana o


Produce
electrodo explorador una deflexión +/-
Un vector de despolarización dará una deflexión (+), (-) o
(+/-) según se acerque, se aleje, o sea perpendicular a un
electrodo explorador

- +

Despolarizaciòn
Despolarización cardíaca

La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a


epicardio
SISTEMA DE CONDUCCION ELECTRICO

22
Derivaciones electrocardiográficas
Las derivaciones Elctrocardiograficas son Puntos de contacto
entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por
donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el
Corazón.

Una derivación es el registro de la diferencia de potencial


eléctrico entre 2 polos
Tipos
• Del plano frontal
• Del plano Horizontal
¿Como se obtiene el ECG?
 La obtención del ECG consiste en registrar la
actividad del corazón en 12 ( 16 ) sitios
diferentes, denominados

Derivaciones
6 en plano frontal :
3 derivaciones bipolares –estándar (cuando tenemos 2 electrodos
activos)

3 derivaciones unipolares –de los miembros (cuando tenemos un


electrodo activo y otro indiferente)

6 en plano horizontal (derivaciones precordiales).


Derivaciones del
aVR aVL
Plano frontal
C D1 +

D3 D2
+ aVF +
Son derivaciones localizadas en el Plano frontal

• Bipolares: DI: (+) brazo izq. (-) brazo derecho.


DII: (+) pierna izq. (-) brazo derecho.
DIII: (+) pierna izq. (-) brazo izquierdo.

• Monopolares: aVR: (+) brazo derecho


aVL: (+) brazo izquierdo
aVF: (+) pierna izquierda
DERIVACIONES BIPOLARES
(ESTANDAR)
DERIVACIONES BIPOLARES
(ESTANDAR)
TRIANGULO DE EINTHOVEN
SISTEMA HEXAXIAL DE BAILEY
 Sobre la base del triángulo de
Einthoven, Bailey propuso
desplazar al centro del triángulo los
tres lados del triángulo de
Einthoven, creándose una figura de
referencia, el sistema triaxial de
Bailey, el cual sin alterar la
magnitud de las fuerzas eléctricas,
permite definir los hemicírculos
para cada derivación, que
trasladados al plano frontal se crea
un plano hexaxial
DERIVACIONES UNIPOLARES DE
LOS MIEMBROS
 A fin de disminuir la distancia entre el  Con la diferencia de potencial entre la CTW y
electrodo y el corazón, Wilson y colb. los electrodos de las extremidades, se crean
crearon las derivaciones unipolares , que nuevos derivaciones frontales unipolares: VL,
fuese capaz de registrar el potencial VR y VF, estas derivacion tienen una baja
absoluto en punto del miocardio. amplitud. Con la remoción de un electrodo de
la CTW se consigue incrementar el voltaje de
la misma en un 50%, asi: aVR , aVL, aVF;
 Para eso necesitan un punto con voltaje
0 y crearon la central eléctrica de Wilson son las derivaciones aumentadas de
(CTW), que resulta de la unión de los Goldberger.
tres electrodos de las extremidades a  Para estas derivaciones el polo negativo está
través de resistencias de 500 ohmios (su conectado a la central terminal de
potencial está muy cercano a cero y éste Goldberger (CTG), la cual se forma mediante
se mantiene constante a través del ciclo la unión de resistencias de las otras dos
cardiaco) y constituye el polo negativo de derivaciones de los miembros; así, estas
la derivación en cuestión, el polo positivo derivaciones registran la diferencia de
está donde se ubica el electrodo potencial entre el miembro explorado y el
explorador. potencial promedio de la CTG.
 aVR: Voltaje aumentado del brazo der.(+)
 aVL : Voltaje aumentado del brazo izq. (+)
 aVF : Voltaje aumentado de la pierna izq(+)
DERIVACIONES UNIPOLARES DE
LOS MIEMBROS
DERIVACIONES UNIPOLARES DE
LOS MIEMBROS
Captación de señales

aVR aVL

DI

DIII DII

aVF
Derivaciones Ángulo de
Louis

precordiales
Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• mono polares

V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón


V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Línea Medio Clavicular
V5: En el plano horizontal de V4  Línea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4  Línea Axilar Media Izq.
DERIVACIONES PRECORDIALES: Plano Horizontal

36
El electrocardiograma (ECG)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

• El EKG se
compone de
ondas ó
deflexiones
separadas por
• Intervalos y
• Segmentos
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Criterios de normalidad
de cada una de las
Ondas, Espacios y
Segmento.
Principales alteraciones.
Onda P.
Corresponde a la despolarización auricular.
Dura 0.06 y 0.11 seg. Y su altura <2.5 mm

La pendiente ascendente indica la despolarización de aurícula dcha


y la pendte. descendente la de auríc. izda.

La repolarización auricular está enmascarada en el QRS.

El eje de la P en el plano frontal es de 0 a +75º, por lo tanto:


• Es negativa en AVR, y puede serlo en V1 y V2.
• Es positiva en II-III-aVF
ONDA P
Despolarización auricular

Ancho: 0,06 - 0,11 seg.

Alto: 0,5 – 2,5 mm. 21/2

Mejor vista en DII y V1


(buscar alteraciones).
21/2
Variantes de P
En V1 difásica:
Positiva en DI; primera fase
DII; aVF y V6. positiva
(despolarización
de la AD) /
segunda porción
negativa
Negativa en
(despolarización
aVR, a veces
de la AI). Es
en DIII, en
debido a la
corazones
situación del
verticales:
electrodo
aVL .
explorador.
Alteraciones de la onda P

Pulmonale Mitrale

Tricuspídea
Intervalo PR
 Involucra desde el inicio de la
onda P y el inicio del QRS
 Es isoeléctrico y dura de 0.11-
0.20 seg

 Refleja el tiempo de
conducción auricular, el
retardo fisiológico y la
conduccion en el His purkinje.

 Normalmente su duración
disminuye con el aumento de
la frecuencia cardiaca
Complejo QRS
 Es la imagen eléctrica de la despolarización  La presencia de la onda q o Q depende de
ventricular, y tiene diferente morfología la derivación explorada, es visible en DI y
dependiendo de la derivación analizada. aVL cuando el ÂQRS es vertical, y en DII,
 La primera deflexión negativa del complejo DIII y aVF si el ÂQRS es horizontal.
es la onda Q, la primera deflexión positiva Normalmente dura menos de 0,04 seg y
se conoce como onda R y la onda negativa tiene un voltaje menor a 0,3 mV..
que sigue a una positiva se llama onda S.
Si no tiene una deflexión positiva el  Características de la onda Q anormal:
complejo es conocido como QS, si se - Voltaje >25% de su onda R.
evidencia una segunda deflexión positiva se
- Duración > 0,04 seg.
la denomina r’ o R’ .
- Presencia muescas , empastamientos.
- Disminución de su voltaje de V3 a V6.
 Su duración es de 0,06 a 0,10 seg y debe
ser tomada en la derivación donde más dure
 En las derivaciones precordiales hay un
progresivo crecimiento de la onda R desde
V1 a V5 y una disminución del voltaje de la
onda S
1 mm x 4 mm
0,08 a 0,10 mseg.
COMPLEJO QRS
Anchura: 0,06 – 0,10 segundos. Despolarización ventricular
Altura: La R no debe medir más
de 20 mm en una derivación
estándar, ni más de 25 mm en
V4;
la S no debe medir más de 17
mm en V2.
DI -20

Las Q normales representan la V4 -25


despolarización del tabique
interventricular.
Las R y las S representan la
despolarización de las paredes
ventriculares.
Complejo ventricular normal
Proporciones en V1/V4
 Causas de bajo voltaje de los complejos
QRS:
luego crece - Registro en 0,5 cm/mV. - Variante normal
en V5 - V6 - Neumotórax izquierdo - Enfisema pulmonar
- Derrame pericárdico /pleural -
- Infiltración miocárdica (amiloidosis)
- Miocarditis aguda o crónica
- Insuficiencia suprarrenal - Hipotiroidismo
- Anasarca – Obesidad

 Causas de alto voltaje de los complejos


QRS:
- Crecimiento ventricular derecho
- Crecimiento ventricular izquierdo
SEGMENTO ST
1. Representa el período de tiempo
comprendido entre los fenómenos
de despolarización y repolarización
ventricular; por lo que normalmente
es isoeléctrico. (comparar con PR)

2. Se mide desde el punto J hasta el


comienzo de la onda T.
Punto J

3. Puede estar desplazado hacia arriba


o hacia abajo, hasta 1 mm en
derivaciones estándar o hasta 2 mm
en precordiales y esto se considera
normal.
Alteraciones en Segmento ST
ONDA T
 Generalmente positiva en toda Repolarización
derivación; excepto en aVR; a veces ventricular.
negativa en DIII y V1; y en corazones
verticales negativa en aVL.

 Debe ser menor de un tercio de la altura 2 – 6 mm


de la R que la antecede - 1/3
 Relacionarla siempre con el QRS previo
a su inscripción, así pues si el QRS es
normal y la Onda T patológica, debe
pensarse en enfermedad coronaria
primaria; pero si el QRS es patológico y
la Onda T también es patológica, se
deben plantear perturbaciones de la T
secundarias a cambios previos en el
QRS.
 Excepcionalmente la onda T puede ser
negativa en V2 y V3, lo que se conoce
como Persistencia del Patrón Infantil, ya
que este fenómeno es muy frecuente en
la infancia, pero raro en adultos.
21/2 - 51/2
0.10 – 0,25 s.
Alteraciones en Onda T
Cálculo del
QT corregido:
Onda U.
Está ubicada entre la onda T y la onda P del siguiente latido.

Puede ser normal, o ser signo de hipopotasemia.

Normalmente mide < 1/3 de la amplitud de la onda T de la misma


derivación.

La dirección de la onda U es a misma que la de la onda T de la misma


derivación.

Las ondas U son más prominentes con frecuencias cardiacas bajas, y se


ven mejor en precordiales derechas.

Se produce por la repolarización lenta de la red subendocárdica de Red


de Purkinje, o músculos pailares
Eje eléctrico del corazón

Eje a
la izquierda
> de - 30O

Negativo


Positivo
Eje eléctrico
normal
Eje a
la derecha
-30O a +110O
> de +
110O
Calculo del Eje Eléctrico
Lectura del ECG
 Ritmo
 Frecuencia
 Eje eléctrico
 Estudio de las ondas, espacios y segmento
 RESUMEN
 INTERPRETACION

OJO: VALORACIÓN CLÍNICA INTEGRAL


LECTURA DEL EKG

1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.


2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
Eje onda P: -30º y +90º (plano frontal)
Duración: < 0.10 seg (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 0,12-0,20 seg
• QRS: Duración: < 0.10 seg
Eje QRS (plano frontal): entre -30 y 110º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 40 mseg
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc:
• Precordiales.
71
Muchas gracias

También podría gustarte