BÁSICA
Electrocardiograma normal
WILLIAM EINTHOVEN
“Elektrokardiogramme” : EKG
Electrocardiograma: ECG
ELECTROCARDIOGRAFOS
Galvanómetro Electrocardiógrafo
2014
1901
ELECTROCARDIOGRAFO
La tecnología aplicada a la creación Los equipos tienen una consola donde
de los electrocardiógrafos a pulsando determinadas teclas se
evolucionado notablemente desde el modifican las características de
primer electrocardiógrafo diseñado en registro, estas son las comunes a la
1924 por el holandés William mayoría:
Einthoven (la Academia Sueca de 1-Velocidad de registro a: 12,5
Ciencias le concedió el Premio Nobel mm/seg; 25 mm/seg, y 50 mm/seg.
de Medicina y Fisiología) 2- Amplitud del registro a: 0,5 cm/mV,
1cm/mV y 2cm/mV.
Los actuales electrocardiógrafos 3- Filtros de registro: 25 Hz y 50 Hz.
disponen de sistemas computarizados
para medición de eventos,
Los equipos tienen un cable para la
estabilización automática de la línea
de registro y señalamiento de alimentación de la fuente de energía
patologías. Hay equipos que registran eléctrica, y un cable paciente que tiene
desde una derivación por vez, a los 4 terminales para ser colocadas a las
extremidades y de 1 a 6 terminales
que hacen el registro de 12
derivaciones simultáneas. para ser ubicadas en la región
precordial.
ELECTROCARDIOGRAFO
ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de las variaciones del potencial
eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son detectadas desde la
superficie corporal en forma de ondas de presentación cíclica en relación con la
actividad electromecánica del corazón.
Tiene la capacidad de sensar y amplificar la actividad eléctrica del corazón, y por
medio de una aguja pasar el registro a un papel de características especiales.
El Papel para EKG un papel termosensible impreso con un cuadriculado milimétrico,
cada 5 mm las líneas verticales y horizontales son más gruesas.
Sentido vertical mide amplitud, se lo expresa en mili voltios,
Sentido horizontal mide tiempo y es referido en segundos.
Los valores nominales para un registro son: 25 mm/seg, y 1 cm/mV; por lo que, una
distancia de 1mm equivale a 0,04 seg, 5 mm a 0,20 seg y 5 cuadrados grandes de 5
mm (25 mm) a un segundo;
Sentido vertical, 1 cm es igual a 1 mV, y 2 cm de altura equivalen a 2 mV,.
Estas relaciones pueden ser modificadas por el operador, dependiendo de la
frecuencia cardiaca, la amplitud de los eventos registrados y la necesidad de
mediciones precisas.
EKG NORMAL
PAPEL PARA EKG
ESTANDAR DEL EKG
VELOCIDAD DE REGISTRO
ELECTROCARDIOGRAFO
El electrocardiógrafo se ha diseñado solamente para que
muestre la DIRECCION y la MAGNITUD de las
corrientes eléctricas producidas por el corazón.
A VECTORES C
V
E
A + B=C C
T
O
R
El inscriptor, o estilo, solamente puede E
oscilar hacia arriba y hacia abajo, sobre S
VECTOR DE
- + DESPOLARIZACION
+++++++++ ---++++++++
------------ +++------ --
_ +
------------ ESTIMULO +++--------
+++++++++ ----++++++
Célula en reposo Despolarización
REPOLARIZACION
FASE 1: Potencial memb. va 0 mv
sale K+ entra Cl-
FASE 2: Potencial memb. estabiliza 0 mv.
entra Ca++ y Na+ sale lenta K+
FASE 3: salida rápida K+ (PRA)
FASE DE REPOSO
FASE 4: bomba Na/K : sale 3Na+
entra 2K+
lleva el PT a -85 , -90 mv.
La célula se hace excitable
Génesis del ECG
Cuando un vector de despolarización cardiaca
- +
Despolarizaciòn
Despolarización cardíaca
22
Derivaciones electrocardiográficas
Las derivaciones Elctrocardiograficas son Puntos de contacto
entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por
donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el
Corazón.
Derivaciones
6 en plano frontal :
3 derivaciones bipolares –estándar (cuando tenemos 2 electrodos
activos)
D3 D2
+ aVF +
Son derivaciones localizadas en el Plano frontal
aVR aVL
DI
DIII DII
aVF
Derivaciones Ángulo de
Louis
precordiales
Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• mono polares
36
El electrocardiograma (ECG)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
• El EKG se
compone de
ondas ó
deflexiones
separadas por
• Intervalos y
• Segmentos
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Criterios de normalidad
de cada una de las
Ondas, Espacios y
Segmento.
Principales alteraciones.
Onda P.
Corresponde a la despolarización auricular.
Dura 0.06 y 0.11 seg. Y su altura <2.5 mm
Pulmonale Mitrale
Tricuspídea
Intervalo PR
Involucra desde el inicio de la
onda P y el inicio del QRS
Es isoeléctrico y dura de 0.11-
0.20 seg
Refleja el tiempo de
conducción auricular, el
retardo fisiológico y la
conduccion en el His purkinje.
Normalmente su duración
disminuye con el aumento de
la frecuencia cardiaca
Complejo QRS
Es la imagen eléctrica de la despolarización La presencia de la onda q o Q depende de
ventricular, y tiene diferente morfología la derivación explorada, es visible en DI y
dependiendo de la derivación analizada. aVL cuando el ÂQRS es vertical, y en DII,
La primera deflexión negativa del complejo DIII y aVF si el ÂQRS es horizontal.
es la onda Q, la primera deflexión positiva Normalmente dura menos de 0,04 seg y
se conoce como onda R y la onda negativa tiene un voltaje menor a 0,3 mV..
que sigue a una positiva se llama onda S.
Si no tiene una deflexión positiva el Características de la onda Q anormal:
complejo es conocido como QS, si se - Voltaje >25% de su onda R.
evidencia una segunda deflexión positiva se
- Duración > 0,04 seg.
la denomina r’ o R’ .
- Presencia muescas , empastamientos.
- Disminución de su voltaje de V3 a V6.
Su duración es de 0,06 a 0,10 seg y debe
ser tomada en la derivación donde más dure
En las derivaciones precordiales hay un
progresivo crecimiento de la onda R desde
V1 a V5 y una disminución del voltaje de la
onda S
1 mm x 4 mm
0,08 a 0,10 mseg.
COMPLEJO QRS
Anchura: 0,06 – 0,10 segundos. Despolarización ventricular
Altura: La R no debe medir más
de 20 mm en una derivación
estándar, ni más de 25 mm en
V4;
la S no debe medir más de 17
mm en V2.
DI -20
Eje a
la izquierda
> de - 30O
Negativo
0°
Positivo
Eje eléctrico
normal
Eje a
la derecha
-30O a +110O
> de +
110O
Calculo del Eje Eléctrico
Lectura del ECG
Ritmo
Frecuencia
Eje eléctrico
Estudio de las ondas, espacios y segmento
RESUMEN
INTERPRETACION