Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN FACULTAD

CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

EMBRIOLOGÍA

Dr. Alex Rafael Villanueva Carrasco

Naywi Zuffely Paola Estela Rojas

C 2

2020
SESIÓN N° 11

CASOS CLINICOS EMBRIOLOGIA III:

Responda las siguientes preguntas con relación al caso mencionado;


dando un enfoque embriológico:

Caso N° 01

Paciente de sexo femenino. 4 meses de edad, Segunda gesta, embarazo a


término. Parto sin complicaciones. APGAR 7/9 sin antecedentes
heredofamiliares de importancia relacionados con el caso. Alimentada con
fórmula, 3-5 oz cada tres horas.

Asintomática durante los dos primeros meses de edad. Durante algunas


comidas la piel se tornaba ligeramente azul-violácea. Acudió al médico quien
detectó un soplo e indicó vigilancia. Acude nuevamente a consulta porque el
color se ha acentuado con las comidas y el llanto.

Exploración física:

• Peso por debajo de lo normal para su edad.

• Cianosis peribucal en reposo, que aumenta con el esfuerzo.

• Frémito bajo el xifoides.

• Segundo ruido único y fuerte.

• Soplo sistólico en foco pulmonar (G IV/VI).


• Cabeza, cuello, área pulmonar y abdomen sin alteraciones.

• Pulso igual en las cuatro extremidades.

Estudios paraclínicos

• Radiografía de tórax. Imagen de corazón en bota.

• Electrocardiograma. Ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 150 latidos por


minuto, llama la atención hipertrofia de ventrículo derecho. Resto sin
alteraciones.

• Ecocardiograma. Comunicación interventricular, estenosis de arteria


pulmonar, cabalgamiento aórtico.

a) ¿Por qué la paciente presenta cianosis?

A veces, los bebés que padecen tetralogía de Fallot presentan un color azul
oscuro en la piel, en las uñas y en los labios después de llorar o de comer,
o cuando se agitan, estos episodios se denominan «episodios cianóticos» y
se deben a una disminución rápida de la cantidad de oxígeno en la sangre.
Los episodios cianóticos son más frecuentes en los bebés más pequeños,
entre los 2 y los 4 meses de edad. Y es producida porque la sangre no lleva
suficiente oxígeno.

b) ¿Por qué ésta se acentúa cuando come o llora?


Dado que grandes cantidades de sangre pobre en oxígeno (azul) pueden fluir
al cuerpo bajo ciertas circunstancias, y sumado a una actividad que requiere
esfuerzo cardiaco se incrementa el tono azulado (color azul de la piel, labios
y el blanco de las uñas) en actividades como llorar o comer.

c) ¿A qué defecto cardiaco se puede atribuir el soplo?

El soplo cardíaco es un ruido similar a un soplido que se escucha al


auscultar el corazón, como silbido.
Hay dos defectos básicos:

Estenosis valvular – Cuando la válvula se vuelve endurecida y no se


puede abrir completamente, la sangre termina teniendo dificultad
para pasar de una cámara a otra. Este torbellino produce el soplo. Si
la válvula estenosada es la aórtica, llamamos soplo por estenosis
aórtica. Si el defecto es en la válvula tricúspide, soplo por estenosis
tricúspide, y así sucesivamente.

Regurgitación o insuficiencia valvular – Cuando la válvula no se cierra


completamente, termina permitiendo el reflujo de la sangre en la
dirección contraria. Este tipo de flujo retrógrado también produce
turbulentos y, consecuentemente, un soplo. Por eso, tenemos el soplo
de insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica, etc.

d) ¿Cómo explica la imagen radiológica del corazón en forma de bota?

Tetralogía de Fallot con la típica configuración de la silueta cardíaca en


forma de bota o zueco por la hipoplasia de la arteria pulmonar principal
y la hipertrofia del miocardio del ventrículo derecho. En la proyección
lateral, la zona de contacto entre el corazón y la pared torácica anterior
esta aumentada, lo que refleja la hipertrofia del miocardio del ventrículo
derecho.

e) ¿Por qué no se observó ninguna alteración al nacimiento?

La tetralogía de Fallot generalmente se diagnóstica después de que nace


el bebé, a menudo después de que el bebé tiene un episodio cianótico (la
piel se le pone azul) al llorar o comer, por lo qué mientras que el bebé
no tenga un episodio pasa desapercibido.

f) ¿Cuál es el defecto embriológico inicial que desencadena la Tetralogía de


Fallot?
El defecto embriológico exacto por el que se produce la Tetralogía de
Fallot (T4F) no se conoce bien. Lo que sí se sabe es que durante el
desarrollo cardiaco se produce una desviación anterior y superior del
septo infundibular o septo conal.

g) Durante la gestación, ¿En qué semana pudo originarse la patología


anterior?

Entre la cuarta y la quinta semana de gestación

h) ¿Por qué se genera la comunicación interventricular?

Debido a que el septo troncoconal sufre una falla en el descenso lo que


genera que no pueda cerrar la comunicación interventricular que deja la
porción muscular del septo interventricular y las almohadillas cardiacas.

i) ¿Hasta qué semana de gestación existe una comunicación


interventricular?

Hasta finales de la cuarta semana, cuando empieza a formarse la


tabicación interventricular

j) Explique cómo se lleva a cabo la tabicación del tronco-cono

Se origina gracias a la migración de las células de la cresta neural, para


el momento de la migración, el tronco se ensancha en la base y adquiere
la forma de un embudoinvertido, de modo que el tronco es cefálico y el
cono caudal.

Del endocardio comienzan a crecer dos protuberancias laterales que


forman las crestas troncoconales y descienden en espiral para dividir el
tronco-cono en dos grandes vasos cruzados: la arteria pulmonar y la
aorta.

k) ¿Cómo participan las células de la cresta neural en el desarrollo de los


arcos aórticos y la región del tronco-cono?

El tracto de salida, correspondiente al tronco arterial, proviene del


mesodermo cercano a los arcos aórticos o faríngeos o, bien de los
propios arcos; por lo tanto, contiene un componente importante derivado
de las células de las crestas neurales, que interviene en su tabicación
posterior.

Dentro de la división troncoconal, que se produce gracias a la migración


de células de la cresta neural,desde los arcos branquiales hasta la zona
del tronco, a través de los arcos aórticos.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Sadler T W. Embriología Medica Editorial Panamericana 9°

edición 4°reimpresion Buenos aires Argentina 2006

2. Bruce M Carlson, Embriología Humana y Biología del

Desarrollo, Tercera Edición. ELSEVIER MOSBY.

3. Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología Clínica. 9ª ed.

Barcelona, España: Ed. Elsevier Saunders. 2013

También podría gustarte