Está en la página 1de 9

CT “JUAN DE DIOS MUÑOZ REYES”

REGISTRO DE OPERACIONES
ECONÓMICAS

UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
MODULO: REGISTRO DE OPERACIONES ECONÓMICAS.
UNIDAD DIDÁCTICA III: Asiento de Operaciones Mercantiles Financieras.

Elemento de Competencia: Asentar operaciones mercantiles financieras a través de


software contables establecidos.

Reflexione: La gente sencilla aprenderá a juzgar bien, los jóvenes se instruirán, su espíritu
se abrirá, Proverbios 1:4.

A.1. El análisis de los conceptos contables para el registro de la operación económica


comerciales y de servicios.

A.2.La determinación de los movimientos y saldos obtenidos por el registro de las


operaciones contables como lo establece las reglas de la partida doble en cuentas “T”.

¿Para usted que es la contabilidad?


¿Considera usted que es necesario llevar contabilidad en una empresa?

Concepto de Contabilidad:

1. La contabilidad es el arte de registrar, clasificar


y resumir en forma significativa y en términos de
dinero, las operaciones y los hechos que so cuando
menos de carácter financiero, así como el de
interpretar sus resultados.

2. La contabilidad es el conjunto de reglas y


principios que enseñan la forma de registrar
sistemáticamente las operaciones financieras que
realiza una empresa o entidad y la presentación de su
significado, de tal manera, que puedan ser
interpretados mediante los estados financieros.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Se puede explicar la importancia de la contabilidad por lo siguiente:

1. Establece un control absoluto sobre cada uno de los recursos y obligaciones del
negocio.
2. Registra en forma clara y sistemática todas las cuentas que se manejan en la
organización o empresa, ya que esto constituye su funcionamiento o
procedimiento básico el que debe ser en alto grado exacto para evitar errores o
pérdidas de tiempo.
3. Proporciona en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera
de la empresa.
4. Prevé con bastante anticipación las probabilidades futuras del negocio.
5. Sirve como comprobante y fuente de información ante terceros de todos aquellos
actos de carácter jurídico en que la contabilidad pueda tener fuerza probatoria
ante la ley.

1
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
Ciclo contable:
El ciclo contable, también conocido como
proceso contable o flujo registral, es el periodo en el
que la Sociedad registra de forma cronológica y de
manera fiable cada transacción en su respectivo Libro
diario con el fin de analizar, elaborar y preparar la
información financiera.

Concepto de cuenta:
Es el registro histórico donde se anota en forma clara, ordenada y compresible los aumentos
o disminuciones que sufren los diferentes elementos del balance general (activo, pasivo y
capital), como consecuencia de las operaciones realizadas por la empresa.
Las cuentas en contabilidad pueden adoptar formas diferentes, pero una de ellas es la
cuenta “T”, que recibe el nombre por su forma.

Si queremos representar la cuenta CAJA en cuenta T, su forma será:

CAJA
HABER
Izquierda Derecha

Puede observarse que esta cuenta tiene un lado izquierdo y un lado derecho lo llamaremos
DEBE y el lado derecho HABER.

Debitar: Debitar o cargar una cuenta es anotar una cantidad en el Debe de una cuenta.
Acreditar: acreditar o abonar una cuenta es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.
De lo anterior se puede inferir, que la cuenta CAJA, en nuestro ejemplo se puede ver de la
forma siguiente:

CAJA

DEBE HABER
Débito Crédito
Debitar Acreditar
Cargar Abonar

Movimiento deudor: es la suma de los cargos que ésta tiene.


Movimiento acreedor: es la suma de los abonos o créditos de ella.

Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor.

Saldo deudor: Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que
el acreedor.

2
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
Saldo acreedor: Una cuenta tiene un saldo acreedor, cuando su movimiento acreedor es
mayor que el deudor.
Teoría de la Partida doble:
Se basa en la interpretación del principio de causa y efecto. Por la partida doble toda
transacción comercial constituye la causa de dos, siempre dos efectos sobre la situación
financiera de la empresa que las realizas, sin alterar el equilibrio o igualdad del balance.

Podemos definir la partida doble como el registro por medio de cargos y abonos de los
efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal forma
que siempre subsista la igualdad entre el activo y la suma del pasivo con el capital.

Esta forma de registrar las operaciones contables, se concibió por vez primera en Venecia,
en el año 1494, por el Fraile Luca Pacioli, creador de los registros contables por partida
doble.

CASOS DE LA PARTIDA DOBLE.

Para comprender las reglas de la partida doble, vamos a partir del siguiente balance
inicial.
PRIMER CASO: A todo aumento de activo corresponde una disminución en el activo
mismo.
BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 1 C$ 190,000.00 C$ 130,000.00 C$ 60,000.00

Compramos mobiliario
por C$ 5,000.00 en
efectivo.
Aumenta el Activo en C$ + 5,000.00
Mobiliario y Equipo
Disminuye el Activo en C$ - 5,000.00
Banco
Nuevo Balance C$ 190,000.00 = C$ 130,000.00 +C$ 60,000.00

SEGUNDO CASO: A todo aumento de activo corresponde un aumento en el pasivo

BALANCE INICIAL A = + P C
EJEMPLO nº 2 C$ 190,000.00 C$ 130,000.00 C$ 60,000.00

Compramos un
escritorio para la
administración al
crédito.
Aumenta el Activo en
Mobiliario y Equipo C$ + 5,000.00
aumenta el Pasivo en
Acreedores Diversos + C$5,000.00

Nuevo Balance C$ 195,000.00 = C$ 135,000.00 +C$ 60,000.00

3
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
TERCER CASO: A todo aumento de activo corresponde un aumento en el Capital

BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 3 C$ 195,000.00 C$ 135,000.00 C$ 60,000.00

Al recibir el estado de
cuenta bancario refleja
un crédito por intereses
ganados de C$
1,200.00
Aumenta el Activo en
Banco C$ + 1,200.00
aumenta el Capital en + C$ 1,200.00
Productos Financieros
Nuevo Balance C$ 196,200.00 = C$ 135,000.00 +C$ 61,200.00

CUARTO CASO: A toda disminución de pasivo corresponde una disminución en el


activo.

BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 4 C$ 196,200.00 C$ 135,000.00 C$ 61,200.00

Le abonamos a la
deuda de los
proveedores por C$
5,000.00

Disminuye el pasivo en
Proveedores - C$ 5,000.00
Disminuye el activo en
Banco - C$ 5,000.00

Nuevo Balance C$ 191,200.00 = C$ 130,000.00 +C$ 61,200.00

QUINTO CASO: A toda disminución de pasivo corresponde un aumento en el


pasivo mismo.

A = P + C
EJEMPLO nº 5 C$ 191,200.00 C$ 1350000.00 C$ 61,200.00

A un acreedor le
garantizamos nuestra
deuda de C$ 10,000.00
con una letra de
cambio.
Aumenta el Pasivo en + C$10,000.00
Documento por pagar - C$10,000.00
Disminuye el Pasivo en
Proveedores

4
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
Nuevo Balance C$ 191,200.00 = C$ 130,000.00 +C$ 61,200.00

SEXTO CASO: A toda disminución de pasivo corresponde un aumento en el capital

BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 6 C$ 191,200.00 C$ 130,000.00 C$ 61,200.00

Un acreedor nos debe


pagar una comisión de
C$ 1,300.00 por la
venta de un activo de
su propiedad, pero
acordamos con él, que
dicha comisión quede
en pago de la deuda.
Disminuye el pasivo en - C$1,300.00
Acreedores Diverso + 1,300.00
aumenta el Capital en
Otros ingreso
Nuevo Balance C$ 191,200.00 = C$ 128,700.00 +C$ 62,500.00

SÉPTIMO CASO: A toda disminución del capital corresponde una disminución en el


activo

BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 7 C$ 191,200.00 C$ 128,700.00 C$ 62,500.00

Se cancela con cheque


los salario del personal
de venta por C$
12,000.00
- C$ 12,000.00
Disminuye el Capital en
Gastos de ventas
Disminuye el Activo en
Banco -C$ 12,000.00

Nuevo Balance C$ 179,200.00 = C$ 128,700.00 +C$ 50,500.00

OCTAVO CASO: A toda disminución del capital corresponde un aumento en el pasivo

BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 8 C$ 179,200.00 C$ 128,700.00 C$ 50,500.00

Al final del mes se


quedan debiendo los
salarios del personal de
administración por C$
9,000.00.

5
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
Disminuye el capital en
Gastos de
Administración -C$ 9,000.00
Disminución en pasivo
Nomina por pagar
- C$9,000.00
Nuevo Balance
C$ 179,200.00 = C$ 137,700.00 +C$ 41,500.00
NOVENO CASO: A toda disminución del capital corresponde un aumento en el mismo
Capital

BALANCE INICIAL A = P + C
EJEMPLO nº 9 C$ 179,200.00 C$ 137,700.00 C$ 41,500.00

El propietario de la
maquinaria pesada que
alquilamos nos debe de
pagar C$2,000 en
concepto de intereses
por un dinero que le
prestamos, pero
convenimos que
quedara en pago del
alquilar.
Disminuye el capital en -C$ 2,000.00
Gastos de
Administración +C$2,000.00
Aumento en Capital en
Otros Ingresos

Nuevo Balance C$ 179,200.00 = C$ 137,700.00 +C$ 41,500.00

REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE.


1- A todo aumento 2. A toda disminución 3. A toda disminución
de activo del pasivo del capital
corresponde: corresponde: corresponde:

• Una disminución en • Un aumento del • Un aumento del


el activo mismo. Pasivo mismo. Capital mismo.

• Un aumento en el • Una disminución • Una disminución


Pasivo. del Activo. del Activo.

• Un aumento en el • Un aumento en el • Un aumento del


Capital Capital. Pasivo.

6
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
BALANZA DE COMPROBACION
Definición Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del
mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a
consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho
de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una
operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las
cuentas debe ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado


de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de
los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados
Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador


información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más
sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

Este documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos de los
asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la partida
doble. La balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se
acostumbra formularla cada mes, con el objeto de facilitar la preparación de la Balanza que
se presenta a fin de año.

Elementos La balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:

1. Nombre del negocio.


2. Indicación de que es una balanza de comprobación
3. Folio del Mayor de cada cuenta
4. Nombre de las cuentas
5. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas. 6.- Saldo deudor o acreedor de las
cuentas.

En la Balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que están
saldadas.

De acuerdo con la información presentada de los elementos que tienen que llevar la balanza
de comprobación presentamos un ejemplo:

7
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras
La contabilidad es importante llevarla en una empresa, ya que sirve para llevar un
control absoluto de las operaciones a través del principio de partida doble,
identificando los tipos de las cuentas que se utilizan para los mismo.

¿Qué nuevo conocimiento adquirió el día de hoy?


¿Qué importancia tiene la partida doble en la contabilidad?

V.- BIBLIOGRAFÍA:
Contabilidad I Andrés Narváez
Principio de Contabilidad, Javier Romero López.
8
UD III: Asiento de operaciones mercantiles financieras

También podría gustarte