Está en la página 1de 27

EFE

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

NORMA TÉCNICA FERROVIARIA

RED AEREA

EFE–NTF–31–001

VERSION 00

REVISADO POR: APROBADO POR:

Nombre: Carlos Silva Rodríguez Nombre: Carlos Estay Herreros

Cargo: Subgerente de Desarrollo Cargo: Gerente de Ingeniería

Fecha: Fecha:

Firma: Firma:
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
2 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

I. INDICE DE VERSIONES DE LA NORMA TECNICA

VERSION N° FECHA PAGINAS MODIFICADAS


00 26 de Septiembre de 2001 Todas

II. INDICE DE VERSIONES DE LAS PAGINAS DE LA NORMA


TECNICA

PÁGINA N° VERSION N° FECHA


01 00 26 de Septiembre de 2001
02 00 26 de Septiembre de 2001
03 00 26 de Septiembre de 2001
04 00 26 de Septiembre de 2001
05 00 26 de Septiembre de 2001
06 00 26 de Septiembre de 2001
07 00 26 de Septiembre de 2001
08 00 26 de Septiembre de 2001
09 00 26 de Septiembre de 2001
10 00 26 de Septiembre de 2001
11 00 26 de Septiembre de 2001
12 00 26 de Septiembre de 2001
13 00 26 de Septiembre de 2001
14 00 26 de Septiembre de 2001
15 00 26 de Septiembre de 2001
16 00 26 de Septiembre de 2001
17 00 26 de Septiembre de 2001
18 00 26 de Septiembre de 2001
19 00 26 de Septiembre de 2001

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
3 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

20 00 26 de Septiembre de 2001
21 00 26 de Septiembre de 2001
22 00 26 de Septiembre de 2001
23 00 26 de Septiembre de 2001
24 00 26 de Septiembre de 2001
25 00 26 de Septiembre de 2001
26 00 26 de Septiembre de 2001
27 00 26 de Septiembre de 2001

III. INDICE DE DISTRIBUCION DE NORMA TECNICA.

VERSION FECHA DE
EJEMPLAR N° Nº DESTINATARIO
ENTREGA
00

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
4 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

CONTENIDO

MATERIA N° Página

1. ALCANCE ................................................................................ 6
2. APLICACION ........................................................................... 6
3. OBLIGADOS ........................................................................... 6
4. DEFINICIONES ....................................................................... 6
5. CLASIFICACIONES .............................................................. 7
6. REQUISITOS MINIMOS ......................................................... 14
6.1 Aspectos Generales ....................................................... 14
6.2 Características de la Red Aérea ..................................... 16
6.3 Red Aérea en Vía Principal ............................................. 16
6.4 Composición de la Red Aérea ........................................ 18
6.5 Abertura de la Catenaria ................................................. 18
6.6 Altura de Conductores .................................................... 19
6.7 Tensionamiento Mecánico .............................................. 19
6.8 Triángulos de Suspensión .............................................. 20
6.9 Instalación de Estructuras de Apoyo .............................. 21
6.10 Separación entre Postes de Apoyo ............................... 21
6.11 Distancia de Implantación de Postes ............................ 22
6.12 Seccionamientos ............................................................ 23
6.13 Conexiones Eléctricas ................................................... 23
6.14 Portal de 3 KV ............................................................... 24

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
5 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

CONTENIDO (continuación)

MATERIA N° Página

6.15 Interfaces ...................................................................... 24


6.16 Descentramiento del Hilo de Contacto .......................... 25
6.17 Protecciones Aisladas .................................................. 26
6.18 Tierra de Protección ..................................................... 26
7. INFORMES, REGISTROS Y ARCHIVOS .............................. 27
8. REFERENCIAS ..................................................................... 27
9. VIGENCIA ............................................................................... 27

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
6 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

1. ALCANCE

Esta norma técnica establece los requisitos, condiciones y parámetros de diseño de


las instalaciones permanentes de la red aérea para el sistema de tracción eléctrica de
3.000 volts de corriente continua de propiedad de EFE.

2. APLICACION

Esta norma se aplica a la construcción, renovación y mantenimiento de la red aérea,


sea ésta nueva o existente y que alimenta eléctricamente a los vehículos motores
que circulan por las vías férreas electrificadas de 3.000 volts de corriente continua de
propiedad de EFE.

3. OBLIGADOS

La presente norma es exigible a todo Contratista y/u Operador de la Infraestructura


de EFE que requiera construir, renovar o mantener la red aérea de alimentación
eléctrica, ya sea en forma parcial o total. Cualquier instalación provisoria podrá diferir
en algunos de los preceptos aquí establecidos, siempre y cuando sea aprobada
previamente por la Gerencia de Ingeniería de EFE.

4. DEFINICIONES

GALIBO: Sección transversal de la vía férrea que es, o puede ser, ocupada por el
material rodante y sus respectivos pantógrafos, de modo que su contorno cinemático
siempre quede situado en el interior de dicha sección incluyendo un margen de
seguridad, permitiéndole circular por túneles y puentes sin producir interferencias.

RED AÉREA: Conjunto de cables conductores, piezas y partes dispuestos de manera


conveniente para suministrar la corriente eléctrica de tracción al pantógrafo de los
vehículos motrices.

PANTÓGRAFO: Dispositivo mecánico articulado con superficie de contacto


conductora que, mediante el roce, permite obtener la energía eléctrica desde la red
aérea, para los motores eléctricos de tracción de locomotoras y automotores
eléctricos.

VANO: Distancia que existe entre dos postes o apoyos consecutivos utilizados para
sustentar la red aérea.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
7 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

CATENARIA: Curva que forma una cadena, un cable o un material completamente


flexible, colgado libremente entre dos soportes y cargado uniformemente a todo lo
largo. En el contexto de la materia de esta norma, el término catenaria se usa
indistintamente para designar el sistema de red aérea utilizado en EFE.

5. CLASIFICACIONES

5.1 GENERAL

La energía necesaria para el movimiento de los trenes de tracción eléctrica es


suministrada por las líneas de alta tensión a las subestaciones eléctricas de
rectificación, en puntos determinados situados a lo largo de la línea férrea.

En dichos puntos, la energía eléctrica es transformada y acondicionada


convenientemente para ser entregada al sistema que permitirá la toma de energía
que habrá de alimentar a los motores eléctricos de tracción. Las características de
este sistema de captación de corriente, y la variabilidad de la posición y velocidad
que experimenta el tren durante su circulación constituye el problema fundamental
de la electrificación ferroviaria.

Los sistemas de captación de corriente, a cargo del proceso de transporte de la


energía eléctrica desde las subestaciones rectificadoras hasta los vehículos para
transformarla en energía mecánica, pueden efectuarse de la siguiente forma:

 Red aérea.
 Tercer riel.

La red aérea está formada por una serie de hilos y cables que se reparten el
cometido de la conducción eléctrica y la propia suspensión, pudiendo incluso tener
los dos cometidos simultáneos. Su objetivo es mantener paralelo al plano de
rodadura media de la vía el hilo de contacto, que constituye el elemento final de
captación de corriente por roce del pantógrafo.

La distancia a la cual se encuentra el hilo de contacto respecto a la vía puede variar


producto de puntos singulares como: pasos a nivel, pasos superiores, puentes o
túneles; sin embargo las transiciones se deben efectuar con las debidas pendientes,
a fin de evitar el despegue del pantógrafo o una indebida presión de éste, por lo cual
se deberá tener en cuenta la posible velocidad a su paso.

El hilo de contacto se dispone: en recta formando un zig-zag, para un desgaste


homogéneo del frotador del pantógrafo, y en curva de manera secante a ésta, con
objeto que siga la curva y no se pierda el debido contacto del hilo con el pantógrafo.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
8 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

El efecto de descentramiento del hilo de contacto resultante con respecto al eje de la


vía se denomina sistema poligonal.

El sistema de tercer riel se caracteriza por tomar la corriente eléctrica de un perfil


metálico situado al lado de la vía y paralelo a ella. Dicho perfil, que se encuentra con
tensión eléctrica, se protege adecuadamente para evitar accidentes. Este sistema
no es usado en EFE, ni tampoco comúnmente en aplicaciones ferroviarias, sino en
aplicaciones de sistemas de metro ligero.

En la presenta norma técnica se aplica el sistema de red aérea, el cual es el utilizado


en EFE.

5.2 CLASIFICACION DE LA RED AEREA

La red aérea se clasifica por el sistema de sustentación utilizado para mantener al


hilo de contacto paralelo a la vía.

5.2.1 Suspensión directa. Este sistema es utilizado en bajas velocidades (< 50


km/h), principalmente en sistema de tranvías, en el cual el hilo de contacto es
suspendido directamente de los apoyos. Este sistema se denomina Trolley.

Suspensión Directa

Apoyos

Hilo de contacto

Se incluye dentro de esta clasificación el sistema de suspensión con


mensajero reducido, el cual es una variación del anterior que mejora las
condiciones mecánicas por un apoyo indirecto del hilo de contacto. Este
sistema es usado en algunos ferrocarriles para velocidades menores de 80
km/h.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
9 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Suspensión con mensajero reducido

Mensajero reducido Apoyo

Hilo de contacto

Cota de riel

5.2.2 Suspensión por catenaria. En este sistema se utiliza un cable sustentador o


mensajero que forma una catenaria el cual sostiene al hilo de contacto por
medio de suspensores, de distintas longitudes, proyectados de tal forma que
el hilo se mantenga prácticamente paralelo a la vía, sin que intervenga la
flecha asumida por el cable sustentador o mensajero.

Base Matemática

Ecuación de la catenaria:

h x/h -x/h
y= ( e + e )
2

en la que h = T/P, siendo T la tensión en kg en el punto más bajo del


conductor, y P la carga por metro de hilo (peso y sobrecarga). Desarrollando
en serie la ecuación anterior se tendrá:

x2 x4
y= h ( 1+ - + .......
2h2 4h4 )
En general T es cercano a mil veces mayor que P, con lo cual los términos
que contienen potencias mayores e iguales a 4 para h en el denominador
pueden despreciarse sin cometer un error relevante. Con esto la ecuación
puede aproximarse a
x2
y= h 1+ ( )
2h2

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
10 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

reemplazando h se obtiene:

T Px2
y= +
P 2T

lo que corresponde a una ecuación de parábola más un término constante.

Considerando los parámetros de la catenaria indicados en la figura y tomando


el punto D por origen de coordenadas, se tendrá:

a T1

f
y H
D T
h x

Parámetros de la parábola

P
.
y= x2
.
2 T

Para x = a / 2 se obtendrá la flecha f, cuyo valor será:

P.a2
f=
8 .T

La longitud de la curva será:

8.f2 a3.P2
L=a+ = a+
.
3 a 24 . T 2

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
11 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Las tensiones T y T1 se relacionan por la expresión:

T1 – T = P . f

Generalmente en las redes aéreas, la flecha es inferior al 2% de la longitud


del vano (a), con lo cual el factor P . f puede despreciarse sin asignar un error
importante. Con esto se considera que T = T1, es decir la tensión se mantiene
constante en cada punto de la curva y ésta es igual a la tensión en el punto
más bajo, para el cual la flecha es máxima.

Las variaciones de temperatura influyen en la longitud del cable y, por ende,


en la flecha correspondiente y también en la tensión. Un aumento de
temperatura aumenta la longitud, aumentando la flecha y disminuyendo la
tensión. Por el contrario, una disminución de la temperatura se reduce la
flecha y aumenta la tensión.

La configuración básica de la red aérea con catenaria es la siguiente:

Cable Mensajero Suspensor


Eje del Poste
Eje del Poste

Abertura
Hilo(s) de contacto

Cota de riel

VANO ENTRE POSTES

Composición de la Catenaria

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
12 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Acciones sobre la Catenaria

Presión del viento:

- La presión del viento sobre el cable mensajero se expresa por la fórmula:

P = 0,005 . V 2 . I . d

Siendo: P = Presión, en kg/m2.


V = Velocidad del viento, en km/h.
I = Longitud, en m.
d = Diámetro, en m.

- La presión del viento sobre un hilo de contacto, por la presencia de las


ranuras del mismo se expresa por la formula:

P = 1,3 . 0,005 . V 2 . I . d

- La presión del viento sobre dos hilos de contacto, por la existencia del
traslapo al estar suspendidos alternadamente se expresa por la formula:

P = 1,7 . 1,3 . 0,005 . V 2 . I . d

Presión de nieve o hielo:

- La presión de nieve o hielo sobre el mensajero se adopta de acuerdo a la


tabla siguiente:

Altitud m Peso en kg/m

0 a 500 0

500 a 1.000 180 . √ d


1.000 o más 360 . √ d

Siendo d el diámetro del conductor en mm.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
13 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

- La presión de nieve o hielo sobre hilo de contacto no se considera por


cuanto se concentra en el mensajero. Situaciones especiales que requieran
el cálculo de este efecto deberán ser claramente justificadas.

Tipos de redes aéreas

Las redes aéreas con suspensión por catenaria se clasifican en función de la


velocidad de acuerdo a los siguientes tipos usados más comúnmente en los
ferrocarriles:

T Vmáxima

2 ton 100 km/h

CATENARIA SIMPLE

3,6 ton 160 km/h

CATENARIA SIMPLE EXTRATENSA

2 ton 200 km/h


CATENARIA SIMPLE MODIFICADA EN "Y"

5,5 ton ≥ 250 km/h

CATENARIA COMPUESTA EXTRATENSA

Tipos de Catenaria

5.2.3 Suspensión rígida. Utilizada principalmente en puntos singulares como túneles


con poco espacio disponible para instalación de una catenaria convencional.
En este caso el hilo de contacto es sostenido en forma continua por un perfil

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
14 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

rígido de aleación de aluminio el cual se apoya en forma convenientemente


espaciada mediante apoyos aislados montados en la estructura.

Su uso se ha destinado principalmente a túneles.

6. REQUISITOS MINIMOS

6.1 ASPECTOS GENERALES

6.1.1 RESISTIVIDAD

La resistividad a considerar para el cobre electrolítico a 40°C utilizado en


electrificación es de 18,8 Ω/km . mm2, con lo que la resistencia por kilómetro
de una línea en corriente continua será:

18,8
Rt = Ω/km
S

Siendo S = sección equivalente en cobre en mm2.

La resistividad de los cables de aluminio-acero, usados eventualmente, es del


orden de 28 Ω/km.mm2.

Para el acero de los rieles, que se utiliza como retorno de la corriente


eléctrica, la resistividad puede considerarse de 190 Ω/km . mm2, con lo que la
resistencia por kilómetro para una vía (dos rieles) será:

190 0,74
Rv = = Ω/km
2 .S Priel

Siendo Priel = peso lineal del riel en kg/m.

Lo anterior es aplicable para riel soldado. En caso de rieles sin soldar, la


resistencia obtenida aumenta en un 25%, como consecuencia de las
conexiones longitudinales.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
15 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

6.1.2 CONDICIONES AMBIENTALES

b) Temperaturas
Media : 12 °C
Máxima : 50 °C
Mínima : -5 °C

c) Humedad media anual : 70%

d) Velocidad del viento


Máxima de ráfagas : 120 km/h
De cálculo mecánico : 90 km/h

6.1.3 TENSIONES DE OPERACION DEL SISTEMA

a) Nominal : 3.000 V cc
b) Máxima : 3.300 V cc
c) Mínima : 2.300 V cc

6.1.4 VELOCIDADES

Las velocidades máximas teóricas de circulación de los trenes con buena


captación de corriente:

a) Plena vía y línea principal en


estaciones : 140 km/h

b) Patios, bajo redes aéreas con


aislador de sección : 40 km/h

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
16 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

6.2 CARACTERISTICAS DE LA RED AEREA DE EFE

FUNCION CONDUCTORES SECCION mm2

I. Vía Simple Principal 1 Mensajero Cu 300 MCM 1 x 152 = 152


2 Hilo Contacto 4/0 AWG 2 x 107 = 214
366
II. Vía Doble Principal 2 x Vía Simple Principal Idem Vía Simple
III. Vía Principal en Idem Vía principal
Estaciones

IV. Vía Secundaria en 1 Mensajero Acero o Cu


Estaciones 1 Hilo Contacto 4/0 AWG

6.3 RED AEREA EN VIA PRINCIPAL

La red aérea en vía principal será construida de acuerdo a los siguientes parámetros:

6.3.1 La red aérea principal será del tipo poligonal y de configuración simple
extratensa, es decir, constituida por un cable mensajero y dos hilos de
contacto.
Los hilos de contacto se mantienen totalmente horizontales por medio de
alambres o cables trenzados de cobre, suspendidos desde el mensajero,
denominados “suspensores”.
6.3.2 La abertura máxima en los apoyos entre mensajero e hilo de contacto
dependerá del módulo a utilizar, siendo de 1,70 m para módulo de 6 metros y
1,15 o 1,05 para módulo de 5 metros.
6.3.3 En condiciones de plena vía y sin restricciones de gálibo, la altura nominal del
hilo de contacto sobre el riel será de 6,0 ± 0,2 m con respecto a la cota del
riel.
En las transiciones de altura del hilo de contacto, la correspondiente pendiente
máxima no superará el 3‰ (tres por mil).
6.3.4 Se compensarán tanto el mensajero como los hilos de contacto mediante
equipos de regulación automática de contrapesos, en distancias de hasta
1.500 m y se montará un anclaje a la mitad del tramo de catenaria
compensada. La tensión del cable mensajero será de 1.600 kgf y de los hilos
de contacto 900 kgf.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
17 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

6.3.5 La red aérea será sostenida mediante triángulos articulados compuestos por
tubos de acero galvanizado, soportados por postes de hormigón armado,
metálicos o torrecillas metálicas montadas en pórticos metálicos.
6.3.6 La separación entre postes se establece en módulos de 6 y 5 metros,
correspondiendo para 6 m en tangente al valor máximo de 72 m y para 5 m en
tangente al valor máximo de 60 m y en curva, para ambos casos, una
distancia que permita que la cuerda máxima que forma el hilo de contacto con
el eje del pantógrafo en el centro del vano, tenga una flecha no superior a
0,20 m. Las transiciones entre vanos consecutivos no tendrán diferencias
superiores a dos veces el módulo.
6.3.7 Para el caso de postes metálicos, deberá instalarse un sistema de protección
a tierra.
6.3.8 Se montarán seccionamientos eléctricos de láminas de aire (espacios de aire),
a ambos extremos de cada estación o en puntos singulares por necesidad de
la explotación, con la finalidad de poder independizar zonas de plenas vías o
estaciones. Estos seccionamientos estarán comandados a través de
seccionadores de cuernos, de apertura bajo carga, de una intensidad mínima
de 2.000 A.
6.3.9 Las desviaciones tangenciales serán atendidas por catenarias independientes
cuyas suspensiones se instalarán en el centro teórico de intersección de los
ejes de pantógrafo. Las conexiones de continuidad eléctrica se efectuarán
entre los hilos de contacto y entre los mensajeros.
6.3.10 En los enlaces o traspasos de vías se instalarán aisladores de sección en
mensajero e hilos de contacto, que permitan separar eléctricamente las vías.

6.3.11 Las suspensiones serán del tipo triángulo articulado para vía compensada,
con aisladores de vitroresina recubiertos por P.T.F.E. o cualquiera que la
reemplace siempre que sea de iguales o superiores características técnicas.

6.3.12 En los puntos de suspensión donde concurran dos o más catenarias (como en
deflexiones tangenciales, espacios de aire o centros de contrapeso) deberá
disponerse de un triángulo por cada una de ellas, generándose así triángulos
dobles y triples.

6.3.13 La unión mecánica entre los triángulos y los hilos de contacto se efectuará
mediante centradores independientes, que permitan un contacto homogéneo
de los pantógrafos con cada hilo de contacto.

6.3.14 Se rotularán los postes para indicar el kilómetro al cual pertenece además del
número de identificación dentro de ese kilómetro. El orden de numeración de
los postes será creciente de norte a sur para línea central sur y en ramales
será creciente desde la estación origen del ramal en la línea central.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
18 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

6.4 COMPOSICION DE LA RED AÉREA

La red aérea será constituida por un cable mensajero, dos hilos de contacto y
suspensores articulados o equipotenciales.

6.4.1 Mensajero:
El cable mensajero será de cobre electrolítico de tenor mínimo 99,9%, sección
transversal de 152 mm2 (300 MCM), con 19 hebras, diámetro nominal 15,95 mm
y carga de ruptura a la tracción de 5.765 kg.

6.4.2 Hilo de Contacto:


El hilo de contacto será de cobre electrolítico, sección nominal de 107 mm2 (4/0
AWG), sección transversal redonda y ranurada y carga de ruptura a la tracción
de 34,5 daN/mm2.

6.4.3 Suspensores:
Los suspensores son fabricados con alambre de cobre N° 3 AWG deberán ser
del tipo articulado, los que permiten una mayor flexibilidad de la red aérea.

Si son fabricados con cable trenzado de cobre de sección 25 mm2, las prensas
de unión con el hilo de contacto y el mensajero, deberán ser colocadas al
suspensor a compresión. Este tipo de suspensor evita la instalación de
conexiones equipotenciales, por lo que se denominan “suspensores
equipotenciales”.

Los suspensores serán uniformemente y alternadamente distribuidos a lo largo


de uno y otro hilo de contacto, de modo que la distancia de entre dos
suspensores consecutivos en un mismo hilo sea 6 m.

6.5 ABERTURA DE LA RED AEREA

Distancia del hilo contacto al mensajero en el punto de fijación de éste:

Catenaria en vía principal : 1,70 m para módulo de 6 metros y vano


máximo de 72 metros
1,15 m y 1,05 m para módulo 5 metros y
vano máximo de 60 metros.
Catenaria en túnel : Deberá efectuarse un estudio para cada caso
específico.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
19 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

6.6 ALTURA DE LOS CONDUCTORES

Altura del hilo de contacto sobre la línea de rodado:

Catenaria en vía principal : 6,00 m


Catenaria en estaciones : 6,00 m
Obras de arte (mínimo) : 4,80 m

Separación de cables energizados:

Suma de las flechas + 0,150 m

6.7 TENSIONAMIENTO MECANICO

6.7.1 Para efectos de compensar las variaciones que se producen en la longitud y


flecha por efecto de las variaciones de temperatura, los conductores son
tensionados a través de un sistema compuesto de un polipasto de relación 1
: 5 y contrapesos, denominado “equipo tensor”.
6.7.2 El equipo tensor mantiene la tensión mecánica constante, en una faja de
variación de temperatura, disponiendo todavía de un margen de
desplazamiento para compensar efectos secundarios de alargamientos de
los conductores y tolerancias de montajes.
6.7.3 Los equipos tensores a lo largo de la vía constituyen un punto de regulación
automática de la tensión mecánica de los conductores de la red aérea. El
tensionamiento proviene de un conjunto de bloques de mineral de fierro
recubierto por hormigón, denominados “contrapesos”.
6.7.4 Para garantizar un desplazamiento de los contrapesos estrictamente
vertical, el equipo tensor está provisto de un tubo guía.
6.7.5 El polipasto deberá satisfacer los siguientes requisitos:

• Esfuerzo de tracción compatible con cualquier tipo de anclaje.


• Poleas de duro aluminio fundido montadas en rodamientos
sellados.
• Piola de acero inoxidable.
• Características técnicas

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
20 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

 Cantidad de poleas : 5
 Carga de ruptura : 12.000 kgf
 Carga máxima de trabajo : 4.000 kgf
 Carrera : 1.300 mm

Para proyectos de nuevas electrificaciones, pueden usarse sistemas que


permitan cumplir la misma función y que sean diferentes al descrito, cuyo
uso esté demostrado de ser exitoso.

6.8 TRIANGULOS DE SUSPENSION

6.8.1 La suspensión de la red aérea es concebida con el doble objetivo de


posibilitar el libre desplazamiento de los conductores provocado por la
variación de su temperatura y también de su fijación en el sentido
perpendicular a la vía.
6.8.2 Esta última condición es importante puesto que así se posibilitará el tráfico
de trenes con pantógrafo activo aun en condiciones extremas, de fuerte
viento.
6.8.3 Estas condiciones son atendidas utilizando un mecanismo articulado,
aislado y giratorio en sus puntos de fijación en el respectivo soporte,
denominado “ triángulo de suspensión”.
6.8.4 De esta manera la sustentación de la red aérea se efectúa mediante un
brazo tubular inclinado orientable, con aislación próxima al punto de
articulación y fijo al poste por medio de un puntal regulable, en caso de
postación interior a una curva de radio menor a 405 metros, o un tirante
para curvas de radio mayor a 405 metros. Este puntal o tirante es de largo
regulable regulable, igualmente aislado.
6.8.5 Por otra parte, para la fijación lateral de los hilos de contacto se adiciona
otro elemento tubular articulado en disposición horizontal, denominado
“balancín”, provisto de dos bastones centradores, uno para cada hilo de
contacto, que trabajan exclusivamente traccionados (registro).
6.8.6 Los montajes de redes aéreas regularizadas convergentes son concebidos
con independencia mecánica total.
6.8.7 El mensajero deberá ser instalado en el mismo plano vertical que pasa por
el medio de los hilos de contacto.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
21 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

6.8.8 En vías paralelas, los postes serán siempre instalados frente a frente, en
una misma sección transversal, debiendo seleccionarse el zig-zag con el fin
de evitar que en una misma sección transversal coexistan triángulos de
suspensión con balancines en compresión instalados frente a frente. Esta
medida facilitará los trabajos de mantenimiento.

6.9 INSTALACION DE ESTRUCTURAS DE APOYOS

6.9.1 Los postes utilizados para sustentación de la red aérea, son


preferentemente de hormigón armado, pudiendo ser también de tipo
metálico.
6.9.2 El tipo de fundación definido por el proyecto, así como el método de
implantación a ser escogido, es en función de la calidad del terreno y de los
esfuerzos solicitantes.
6.9.3 Los postes de la red aérea, cuando están fundados en las bases tipo,
deberán ser capaces de soportar íntegramente las cargas de proyecto, no
siendo necesaria estabilización transversal mediante tirantes. Se acepta
estabilización en el sentido longitudinal mediante tirante, sólo cuando el
poste sea utilizado como terminal de anclaje aéreo.
6.9.4 Los postes de la red aérea, podrán ser fundados directamente en el terreno
o en bases de fundación de hormigón. La forma de estas bases podrá ser
cilíndrica o de bloque de fundación.
6.9.5 El método de fundación de postes directamente en el suelo, podrá ser
utilizado exclusivamente para postes de hormigón armado, en terreno
consistente y en recta, equipados con montajes simples que atiendan una
vía.
6.9.6 En caso de terrenos no consistentes, con presencia de napa de agua
superficial, la fundación directa en el terreno no podrá ser utilizada.
6.9.7 Los postes serán rotulados para identificación en los planos de instalaciones
de red aérea, con indicación del kilómetro de la vía a la cual pertenecen y el
número correlativo que le corresponde dentro de ese kilómetro.

6.10 SEPARACION ENTRE POSTES DE APOYO

La separación entre postes de apoyo se realiza de acuerdo al radio de curva de


la vía férrea y al módulo considerado como base para los cálculos, según la
siguiente tabla:

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
22 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Módulo de 6 m Módulo de 5 m

RADIO R (m) VANO (m) RADIO R (m) VANO (m)

R > 1.620 72 R > 1.000 60

1.360 < R ≤ 1.620 66 840 < R ≤ 1.000 55

1.120 < R ≤ 1.360 60 694 < R ≤ 840 50

910 < R ≤ 1.120 54 563 < R ≤ 694 45

720 < R ≤ 910 48 444 < R ≤ 563 40

550 < R ≤ 720 42 340 < R ≤ 444 35

405 < R ≤ 550 36 250 < R ≤ 340 30

280 < R ≤ 405 30 174 < R ≤ 250 25

6.11 DISTANCIA DE IMPLANTACION DE POSTES

6.11.1 La distancia de implantación de postes “i”, se refiere a la separación entre


la cara externa del poste y la cara más externa del riel más próximo,
debiéndose respetar los siguientes mínimos:

Recta i = 1,60 m
Curva i = 1,60 m + 3 veces el peralte de la vía

6.11.2 En caso de instalación de un poste en la entrevía, ésta deberá tener como


mínimo 5,50 m.
6.11.3 En los sectores donde no haya problema de ancho de faja vía, los postes
se instalarán a una distancia de 3,10 m entre el eje del poste y el eje de la
vía, sea en recta o en curva.

6.12 SECCIONAMIENTOS

6.12.1 Las redes aéreas de plena vía y principal de estaciones están constituidas
por una serie de tramos mecánicamente independientes entre sí, donde los

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
23 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

extremos de dos tramos contiguos se traslapan en tres vanos consecutivos


(overlap) y sus partes comunes constituyen un “seccionamiento”.
6.12.2 Cuando en un seccionamiento las redes aéreas paralelas permanecen
aisladas sólo por la separación existente en las partes traslapadas, que es
de 40 cm, se designa este montaje como “espacio de aire” y en el caso que
ambas partes, por razones de continuidad, son conectadas eléctricamente
se denomina “centro de contrapeso”.
6.12.3 La distancia máxima en vía corriente entre anclajes extremos de un tramo
de red aérea es de 1.500 m con un punto fijo en la parte central.
6.12.4 Con el propósito de compatibilizar esta distribución con la instalación de
equipamiento tensor para autotensionamiento de los conductores, la
distancia máxima entre ejes de dos seccionamientos contiguos deberá ser
aproximadamente 1.200 m.
6.12.5 Los espacios de aire deben ser instalados en ambos extremos de la
estación, protegidos por las señales de entrada, esto es, entre la señal y el
cambio puntero. Se instalarán en otros sectores por, motivos
operacionales, sólo previo estudio acabado del caso.
6.12.6 Los espacios de aire y seccionamientos mecánicos requieren como mínimo
tres vanos consecutivos para su instalación, en cuanto cuando sea
necesario se puede instalar un seccionamiento corto de extensión que
varía desde un mínimo de 22 m y un máximo de 42 m.

6.13 CONEXIONES ELECTRICAS

6.13.1 Las conexiones eléctricas entre los cables mensajero y los hilos de
contacto deberán ser realizadas cada 120 m y también en los centros de
contrapeso y puntos fijos.
6.13.2 En los anclajes de puntos fijos, serán utilizadas cuatro conexiones
eléctricas con la doble finalidad de mantener la continuidad eléctrica y de
trabar mecánicamente los hilos de contacto al mensajero a fin de impedir
su desplazamiento.
6.13.3 En los espacios de aire, las conexiones de alimentación deberán instalarse
en el poste eje del seccionamiento.
6.13.4 En las estaciones se instalarán, en la viga del pórtico rígido ubicado frente
al portal de 3 kV, puentes alimentadores, con cable de cobre de 600 MCM,
los que energizan las vías principales y desvíos de las estaciones.
6.13.5 Serán empleados los siguientes cables de temple blando, para ejecución
de las conexiones eléctricas:

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
24 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

• Equipotenciales Cu 4/0 AWG – 61 hebras


• Alimentador (estaciones) Al 795 o 950 MCM
• Negativo 2 x 1.000 MCM 1 kV
• Conexiones de alimentación 300 MCM – 91 hebras

6.13.6 Las conexiones eléctricas en ningún caso deberán impedir el libre


desplazamiento de la red aérea.

6.14 PORTAL DE 3 KV

6.14.1 A fin de dar continuidad eléctrica a la red aérea de la vía principal y


alimentar las vías de las estaciones, se instalan en estas últimas, portales
de seccionamiento de 3 kV.
6.14.2 El portal de 3 kV puede consistir en una estructura metálica enrejada,
donde están instalados los seccionadores y sus respectivos mecanismos
de accionamiento.
6.14.3 En los sectores de simple vía, el portal de 3 kV puede estar constituido por
dos postes de hormigón armado y dos vigas metálicas horizontales.

6.15 INTERFACES

6.15.1 GENERAL

Se denomina interface a los lugares de convergencia de dos o más redes


aéreas en una sola vía.
Las interfaces se realizan mediante el traslado paralelo de dos o más redes
aéreas, cuidando que no más de dos de ellas queden en contacto eléctrico
simultáneo con el pantógrafo.
La continuidad del contacto eléctrico con variación suave de fuerza de
contacto que el pantógrafo ejerce sobre los hilos de contacto, es asegurada
por la existencia de la zona común, esto es la extensión donde el pantógrafo
toca los hilos de contacto de las redes aéreas traslapadas paralelamente.
Los principales tipo de interface que contempla la red aérea regularizada
son descritos a continuación.

6.15.2 DEFLEXION TANGENCIAL

La interface de redes aéreas de desvíos y de enlaces con las redes aéreas


que atienden vías principales, será realizada de forma tangencial, es decir,

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
25 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

las redes aéreas de las zonas de los desviadores de vías se desarrollan


paralelamente sin cruzamientos en el plano de contacto.
Este montaje típico de interface denominado “deflexión tangencial” posibilita
la electrificación de desvíos y enlaces, con montajes de independencia
mecánica total.
Se debe cuidar que el zig-zag sea ejecutado de manera tal que el punto
donde el pantógrafo deja de tocar simultáneamente las redes aéreas esté lo
más alejado posible del centro del desviador.
Para que en una deflexión tangencial el tren circule libremente por la vía
principal en la zona de convergencia de las redes aéreas convergentes se
instalarán 50 o 60 mm por encima de la red regularizada.
La adopción de este tipo de montaje elimina la posibilidad de enredos de
pantógrafos, cuando el tren circula a alta velocidad por la vía principal.

6.15.3 CRUZAMIENTO

En las vías secundarias de patios y desvíos de estacionamiento, que no son


regularizadas, las interfaces podrán ser realizadas cruzando los
conductores en un mismo plano.
Los hilos de contacto en un cruzamiento de líneas ancladas, se mantienen
nivelados mediante el empleo de una traba del mismo material denominada
“deflector”.

6.16 DESCENTRAMIENTO DEL HILO DE CONTACTO

La red aérea se construye con un descentramiento en los apoyos (triángulos) con


respecto al eje del pantógrafo que se denomina “zig-zag”.
Este descentramiento o zig-zag tiene la finalidad que el desgaste de las planchuelas de
los pantógrafos sea uniforme a través de toda la zona útil de éstos.
Los valores para el zig-zag son los siguientes:

• En tangente = + ó - 0,20 m

-20 -20

+20

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
26 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

• En curvas = + ó - 0,25 m
-25

-25

+25
+25

6.17 PROTECCIONES AISLADAS

6.17.1 Las condiciones que la red aérea deberá atender en las obras de
trasposición de la vía férrea, son en función de su altura libre y del gálibo de
la obra.
6.17.2 En el caso de viaductos y pasarelas de altura libre reducida, la postación de
la red aérea debe ser adecuada de modo que este obstáculo se encuentre
en el medio del vano.
6.17.3 Esto será posible en general, efectuando una adecuada transición de
alturas y rebaje de la altura del plano de contacto dentro de los límites
especificados.
6.17.4 Los túneles requieren de un estudio en particular para cada caso, puesto
que ellos, en general, son de altura libre ligeramente superior a la mínima
altura absoluta.

6.18 TIERRA DE PROTECCION

Con el fin de proteger las instalaciones de la red aérea de posibles descargas


atmosféricas en los postes metálicos, éstos deben protegerse mediante conexión a tierra.
Para el caso de varios postes metálicos consecutivos puede usarse un cable guarda de
protección de acero de 72 mm2 mínimo de sección y con puestas a tierra cada 250 m.
Dependiente de la resistencia del terreno, la puesta a tierra de postes metálicos constará
de uno o más electrodos, para conseguir una resistencia menor de 15 Ω.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01
EFE NORMA TECNICA FERROVIARIA
RED AEREA
PÁG. N°
27 de 27
Empresa de los Ferrocarriles del Estado

7. INFORMES, REGISTROS Y ARCHIVOS

Las unidades responsables del mantenimiento de las instalaciones deben mantener


un archivo de todos los planos de las instalaciones de red aérea de su jurisdicción.
Dichos planos deben estar aprobados por la Gerencia de Ingeniería quien mantendrá
una copia actualizada de los mismos en el Centro de Documentación Técnica.

Cualquier modificación al sistema debe ser aprobado previamente por la Gerencia de


Ingeniería sobre la base de un proyecto elaborado para efectuar dicha modificación.

Cualquier modificación en los planos, producto de una corrección a causa de


revisiones en terreno, debe informarse a la Gerencia de Ingeniería.

La aprobaciones de la Gerencia de Ingeniería son válidas sólo si existe un


documento en ese tenor firmado por el Gerente.

8. REFERENCIAS

Las referencias y normas complementarias consideradas para la elaboración de este


documento son las que se indican a continuación.

EFE-NTF-31-004 Norma técnica: Cables de acero galvanizado para mensajeros y


anclajes.
EFE-NTF-31-016 Norma técnica: Fundación y colocación de postes.
GE-LC060-006 Especificación Técnica: Hilos y cables de cobre para red aérea.
GE-LC060-007 Especificación Técnica: Hilo de contacto.
GE-LC060-008 Especificación Técnica: Aisladores sintéticos para red aérea.
GE-LC060-014 Especificación Técnica: Postes de hormigón armado.

9. VIGENCIA

Esta norma técnica entrará en vigencia desde la fecha de aprobación y publicación


hasta su eventual reemplazo que cumplirá las exigencias establecidas en el
Reglamento EFE-RGF-09-001: Elaboración y Designación de Documentos de
Ingeniería.

EFE-NTF-31-001 Fecha edición


GERENCIA DE INGENIERIA
Pág. Versión 00 26/09/01

También podría gustarte