Está en la página 1de 13

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA FELINA.

UNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y UN CASO CLÍNICO.

E. Barreneche Martínez CI San Benito, 1, bajas.


03013 Alicante.

RESUMEN ABSTRACT
La miocardiopatía hipertrófica felina es una de las The feline hyperthrophic cardiomyopathy is one of
cardiopatías más frecuentes en el gato doméstico, the most frequent heart disease in the cat. The main
consistente en un engrosamiento de la masa feature is a left ventricle miocardial thickenning. The
miocárdica del ventrículo izquierdo. El paciente con feline hyperthrophic cardiomyopathy patient can be
esta enfermedad se puede presentar con una amplia presented in a wide variety of c1inicalpictures,
variedad de cuadros clínicos, dependiendo del alcance depending on the pathophysiologyc consequences
de las consecuencias fisiopatológicas. Actualmente el spread. Currently the treatment consist in the
tratamiento consiste en una estabilización del paciente stabilization of the heart failure, continued of beta-
con insuficiencia cardíaca seguido de un tratamiento blockers or calcium channel blockers therapy. The last
con beta bloqueantes, o con bloqueantes del canal de publications encourage the treatment with Diltiazem,
calcio. Los últimos estudios publicados alientan a calcium channel blocker. In this disease may appear
bastante el tratamiento con Diltiazem, un bloqueante a very poor prognosis syndrome; the caudal aortic
del canal de calcio. En esta enfermedad puede tromboembolism, wich even may lead to the patient's
aparecer un síndrome muy grave; el death. In this article is exposed a typical c1inicalcase,
trombo embolismo aórtico distal, que incluso puede reported in our c1inic.
conducir a la muerte del paciente. En el artículo se
expone un caso clínico tipo recogido en nuestra Key words: Cat, Myocardium; Propanolol;
clínica. Diltiazem.

Palabras clave: Gato; Miocardio; Propanolol;


Diltiazem.

niveles anormalmente elevados de hormona


DEFINICIÓN. del crecimiento (GH) en gatos con MCHF, sin
La miocardiopatía hipertrófica felina (MCHF) haber podido demostrar una relación causa-
primaria es una alteración relativamente común, efecto. En humanos se ha podido demostrar,
en aproximadamente la mitad de los pacientes
caracterizada por una hipertrofia masiva del
con MCH, una transmisión genética de carácter
ventrículo izquierdo (VI), sin dilatación de dicha
autosómico dominante, con grados variables
cámara, en ausencia de enfermedad sistémica
de expresión y penetración; del mismo modo
o cardíaca coexistente.
se sospecha de una base genética en algunas
familias de gatos. Parece ser que esta trans-
misión genética consistiría en una alteración
ETIOLOGÍA. de las catecolaminas que afecta al desarrollo
embriológico del corazón. El Dr. Philiph Fax
Actualmente se desconoce la casuística de apunta otras teorías, tales como una respuesta
esta enfermedad, aunque existen varias teorías exagerada por parte del corazón a las cate-
a este respecto; entre ellas figura la del grupo calaminas circulantes, o una producción exce-
del Dr. Mark Kittleson, que ha encontrada siva de catecolaminas, hipertrofia compensa-

23
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martinez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n2 l, 1995

tarja resultante de una isquemia o fibrosis de Histológicamente se aprecia fibrosis inters-


miocardio, o una anomalía del colágeno con ticial, miocitos hipertrofiados en el seto IV y
hipertrofia ventricular secundaria. en la pared libre del VI, y dispuestos de una
Este autor apunta que quizá la MCHF no forma muy desorganizada. Puede haber tejido
sea una enfermedad simple, sino que se trate conectivo fibroso de forma difusa o focal en
de un grupo de alteraciones con etiologías dife- el endocardio, sistema de conducción, y
rentes. Una última teoría apuntada reciente- miocardio. Por último, se reconocen arterias
mente sería que la MCHF es una alteración coronarias intramurales pequeñas con paredes
del metabolismo del calcio en el miocardio. engrosadas y una luz muy estrechada en apro-
La MCHF puede ser secundaria a otras enfer- ximadamente el 50 % de los casos de MCHF.
medades sistémicas no cardíacas, entre las que
se pueden citar; acromegalia, condiciones que
produzcan hipertensión, hipertiroidismo. Aunque FISIOPATOLOGÍA.
en este artículo nos ocuparemos del estudio y
descripción de la MCHF primaria, es muy La principal consecuencia fisiopatológica es
importante tener en cuenta estas condiciones una presión diastólica final aumentada en el
para poder así realizar un buen diagnóstico. VI frente a un volumen diastólico final normal
o reducido, con lo cual se trata de una disfun-
PATOLOGÍA. ción de carácter diastólico.
El VI hipertrófico es muy poco distensible
El rasgo principal consiste en una hipertrofia y su relajación puede estar prolongada o ser
concéntrica que afecta a los músculos papi- incompleta. Los músculos papilares hipertró-
lares, y el septo interventricular (IV), causando ficos se incrustan en la luz del VI, todo ello
una disminución del volumen del VI. La hiper- contribuye a un descenso del volumen final.
trofia puede ser simétrica o asimétrica, depen- El gasto cardíaco (GC) se mantiene debido a
diendo de la relación entre el grosor del septo una actividad simpatética aumentada, contrac-
IV y la pared libre del VI. En humanos la ciones ventriculares vigorosas, aumento de la
mayoría de los casos presentan una hipertrofia frecuencia cardíaca, pero todos estos meca-
septal asimétrica, afectando sobre todo a la nismos compensatorios, a la larga son perju-
porción superior del septum. En perros también diciales. Para conseguir el llenado del VI se
se presenta una hipertrofia septal asimétrica. requieren presiones venosas más elevadas de
En gatos, de dos tercios a tres cuartos de los lo normal, lo que conduce a que la Al se dilate.
animales afectados presentan hipertrofia simé- Esto predispone al paciente a una hiperten-
trica del VI (Fig. 1). Se han descrito tres cate- sión venosa pulmonar, y finalmente edema
gorías en base al tipo de hipertrofia: pulmonar. Para conseguir un buen llenado del
VI hipertrofiado, la Al se contrae vigorosa-
Tipo I: Simétrica. mente, pero si se desarrolla una fibrilación
Tipo 11:Asimétrica del septo IV.
Tipo III: Asimétrica de la pared libre del VI.

Otras alteraciones macroscópicas son: Placa


endocardial a lo largo del trayecto de salida,
engrosamiento de la válvula mitral, dilatación
e hipertrofia de la aurícula izquierda (Al), dila-
tación del ventrículo derecho (VD) con hiper-
trofia excéntrica secundaria a una hiperten-
sión pulmonar, relación de peso corazón/peso
corporal aumentada, edema pulmonar y derrame
pleural por insuficiencia cardíaca (IC), aunque
en gatos es mucho más común la primera
manifestación, y por último, enfermedad trom-
boembólica en situaciones de descompensa-
ción cardíaca, siendo los gatos la única especie
en donde se produce. Fig. 1.

24
Míocardíopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animaies (Avepa) Vol. 15, n' 1, 1995

auricular, complicación potencial en este caso, narias, mientras que se aumenta el consumo
los efectos son dramáticos al perderse la contrac- de oxígeno en el miocardio, y además esto
ción efectiva de la AI. Se puede desarrollar promueve la isquemia de miocardio, lo cual
una regurgitación (insuficiencia) mitral debida empeorará la relajación del miocardio, y su
a una distorsión del aparato valvular mitral, distensi bilidad.
secundaria a la hipertrofia ventricular, o por
interferencia con el cierre Esquema explicativo de las consecuencias fisiopatológicas de la miocardiopatía hipertrófica felina
mitral normal debido al
movimiento anterior de la ~----- PA normal
válvula mitral durante la
mitad de la sístole. Grandes
P venosa aumentada=edema -+
volúmenes de sangre regur-
gitados en la Al aumentan -+Hipertensión pulmonar -+
la presión en dicha cámara.
En la especie humana se -+ Fallo VD

ha prestado mucha aten- ~ __ --\\ ..::G::::alope 2


ción al desarrollo de un
gradiente de presión de Hipertrofia
~W¡~tl\~~
salida del VI, de carácter
Contractilidad N a aumentada
dinámico, por una estenosis
subaórtica funcional, conse- VD final disminuido frente
cuente al desplazamiento a PO final aumentada

sistólico de la valva mitral Aumento de la frecuencia cardíaca


anterior contra el septum y arritmias=disminución del tiempo
Isquemiae relajacíón pobre de llenado
IV hipertrófico, durante el
principio de la sístole. Esto
se ha podido demostrar en algunos gatos con
MCHE Atendiendo al efecto de Venturi, como FISIOPATOLOGÍA DE LA
el tracto de salida del VI está estenosado, se COMPLICACIÓN
aumenta la velocidad de paso a través de esta
zona, creándose turbulencias que empujan la TROMBOEMBÓLICA
válvula mitral en dirección anterior, y en último ASOCIADA A LA
término se produce un impedimento mecánico MIOCARDIOPATÍA FELINA.
a la eyección del VI. La consecuencia final es
una presión intraventricular izquierda sistólica El trombo embolismo es una complicación
muy aumentada, lo cual incrementa el estrés bastante frecuente en asociación con altera-
de la pared miocárdica y la demanda de oxígeno. ciones del miocardio en gatos. La trombosis
La incidencia y el papel del gradiente de presión es la formación de un coágulo dentro de una
sub-aórtico dinámico en el gato se desconoce cámara cardíaca, o en la luz de un vaso
actualmente. sanguíneo. La embolización se produce cuando
En estos pacientes se puede producir isquemia un coágulo, u otro material extraño, se aloja
de miocardio, hecho también documentado en dentro de un vaso sanguíneo. La complicación
humanos. Los factores responsables de la tromboembólica se presenta en aproximada-
isquemia de miocardio incluyen una densidad mente el 50 % de los gatos miocardiopáticos.
capilar disminuida respecto a una masa ventri- El 90 % de los casos de tromboembolización
cular izquierda tan aumentada, la presencia de en gatos miocardiopáticos corresponde a
arterias coronarias intramurales pequeñas estre- trombos alojados en la trifurcación aórtica, el
chadas, y una compresión sistólica de las arte- 10 % restante corresponde a trombos alojados
rias coronarias grandes. en la arteria braquial, arteria mesentérica,
Por último cabe recalcar que en estos arteria renal, aurícula izquierda, o ventriculo
pacientes, la taquicardia de cualquier origen izquierdo. En perros es rarísima esta compli-
(estrés, dolor, arritmias, fármacos, sinusal, ... ), cación.
la toleran muy mal, porque se acorta el tiempo La patogenia de la formación del trombo
de llenado y la perfusión de las arterias coro- incluye la combinación de tres factores:

25
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n.º 1,1995

1-Daño tisular, o vascular local: En el VI Se afectan más los músculos tibiales craneales
hipertrófico, y en la Al dilatada, se producen que los gastrocnemios, con lo cual se inhibe
corrientes sanguíneas de gran turbulencia, que más la flexión del tarso que la extensión. La
dañan la superficie endotelial de estas estruc- flexión y extensión de la cadera se mantiene.
turas, exponiendo el colágeno del endocardio, La sensibilidad distal de los miembros traseros
que es un inductor muy potente de la adhe- está gravemente afectada.
sión y agregación plaquetaria, y activador de
la cascada extrínseca de coagulación. Las
plaquetas activadas liberan difosfato de adeno- CUADRO CLÍNICO.
sina, serotonina y tromboxano A2, todos ellos
promueven una agregación plaquetaria adicional, Se pueden afectar gatos de cualquier edad
tanto como una vasoconstricción. Estos efectos (se ha descrito en gatos desde S meses hasta
se pueden reducir con sustancias antiprosta- 17 años), con un rango medio de S a 9 años.
glandínicas, tales como la aspirina. Parece que los individuos de raza Persa están
2-Estasis circulatorio: La dilatación de la Al, especialmente predispuestos según la biblio-
secundaria a la regurgitación mitral, y a la grafía disponible. En la experiencia de este
presión diastólica final elevada, da lugar a autor predominan sobre todos los gatos
zonas predispuestas a un estasis circulatorio, Siameses, aunque este hecho se achaca a
lo cual facilita enormemente que se produzca factores de puro azar.
la adhesión y agregación plaquetarias. El paciente puede entrar en consulta con
3-Coagulabilidad sanguínea alterada: Las alguno de los siguientes cuadros clínicos:
plaquetas felinas son bastante más grandes que 1-Paciente totalmente asintomático, identi-
las de la mayoría de las especies, entre ellas, ficado durante el curso de un examen físico y
los humanos y los cánidos. Consecuentemente, auscultación rutinaria.
la capacidad de almacenamiento de serotonina 2-Gato algo apático, en el cual el propie-
es también mayor. Por otra parte, las plaquetas tario no ha apreciado nada, hasta que han
felinas responden mucho más a la agregación sido expuestos a algún factor de estrés. Algunos
inducida por serotonina que las demás espe- dueños pueden no apreciar esta clase de
cies. In 'vitro se ha podido demostrar una agre- síntomas, achacándolos al carácter "tranquilo"
gación plaquetaria espontánea. Todos estos del gato.
factores juntos pueden explicar la presenta- 3-Síntomas no específicos; anorexia, depre-
ción tan frecuente de la complicación trom- sión, inactividad, rechazo a cualquier movi-
boembólica en los gatos. miento.
La circulación colateral juega un papel muy 4-El cuadro más común es el que se presenta
importante en la complicación tromboembó- con disnea o taquipnea, relacionada con la
lica. Las sustancias vasoactivas, como la sero- presencia de edema pulmonar, y/o derrame
tonina y el tromboxano A2, que son liberadas pleural. Algunos gatos vomitan o regurgitan.
por el coágulo, producen vasoconstricción, lo La tos rara vez se presenta en un gato con
cual explica que experimentalmente sea impo- MCHF, y es un síntoma muy a tener en cuenta
sible reproducir el cuadro mediante una liga- a la hora de diferenciar un cuadro respiratorio
dura aórtica distal. primario de un cardíaco en la especie felina.
Como consecuencia de la oclusión arterial, S-Cuadro con tromboembolismo: parálisis
y la inhibición de la circulación colateral asociada rígida o fláccida de miembros posteriores, que
al coágulo, se produce una neuropatía isqué- están muy hipotérmicos, y cianóticos. En
mica de los músculos periféricos y nervios. La ocasiones, el gato se presenta en consulta con
isquemia inhibe totalmente el flujo neuronal maullidos de dolor debido a un embolismo
axoplásmico rápido, produciendo un fallo de mesentérico o renal. En otras ocasiones se
conducción, que es irreversible tras S-6 horas. puede presentar con un paresis/parálisis
Clínicamente, la isquemia inicial es suficiente braquial, generalmente de carácter unilateral.
para producir pérdida de la función de los Este cuadro se puede preceder de 1 a 2 días
nervios periféricos e inducir los cambios neuro- de vómitos.
musculares patológicos. 6-Muerte súbita inexplicada: Posiblemente
Las zonas distales de los miembros, por consecuente a un episodio agudo de arritmias
debajo de la rodilla, resultan ser las más dañadas. letales (p. ej. taquicardia ventricular sostenida).

26
Mtocardíopatía hipertrófica felina. E. Barreneche Martinez. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n." 1,1995

En el examen físico se puede encontrar: La cola puede estar o no afectada. Si hay una
- Pulso arterial normal, salvo que exista neuropatía isquémica grave, ésta se caracte-
arritmia cardíaca o un émbolo aórtico. riza por parálisis, arreflexia y pérdida del dolor
- Pulso venoso yugular elevado en caso de profundo.
hipertensión pulmonar o insuficiencia cardíaca * Signos musculoesqueléticos: Contractura
biventricular. muscular de los músculos gastrocnemio, semi-
- La auscultación cardíaca suele ser anormal tendinoso y cuadríceps, dolor muscular, y en
en la mayoría de los casos. Se evidencia regur- algunas ocasiones se presenta necrosis carac-
gitación mitral en la mayoría de los gatos afec- terizada por coloración azulada persistente, y
tados, como un soplo holosistólico que se ablandamiento progresivo con edema.
escucha mejor sobre el ápex izquierdo. Menos Es necesario apuntar que el paciente puede
común es escuchar un soplo consecuente a acudir a la consulta con una historia de clau-
una obstrucción del trayecto de salida del ventrí- dicación esporádica.
culo izquierdo, incluso en los casos de MCHF También puede presentarse una oclusión por
obstructiva. Por el contrario sí que es común trombo de una arteria braquial, apreciándose
escuchar un ritmo de galope de origen auri- monoparesis.
cular (S4), debido a la distensibilidad ventri- Por último, se puede afectar una arteria renal
cular disminuida. o mesentérica, en cuyo caso se presentará el
Suele ser común encontrar taquicadia sinusal paciente con un cuadro de dolor abdominal
debida a un tono adrenérgico elevado. También agudo con tendencia a la evolución rápida a
se pueden encontrar complejos prematuros auri- la muerte del mismo. Se puede presentar muerte
culares o ventriculares, o fibrilación auricular. súbita en caso de tromboembolismo en la Al,
Conviene tener en cuenta que en la especie felina VI y circulación pulmonar.
la arritmia sinusal respiratoria normal no existe,
luego, todo ritmo arrítmico de cualquier clase
hay que considerarlo siempre como patológico. DIAGNÓSTICO.
- Signos respiratorios: Cualquier clase de
disnea o,taquipnea, posición de decúbito esternal, El diagnóstico presuntivo de la MCHF se
respiración con boca abierta, o cianosis pueden realiza al reconocer signos de insuficiencia
indicar una insuficiencia cardíaca. La ausculta- cardíaca de la historia clínica y del examen
ción de silbidos y crepitaciones en área pulmonar físico. Precisaremos realizar una buena lista de
indican la posible existencia de edema pulmonar diagnóstico diferencial, y descartar otras causas
por insuficiencia cardíaca izquierda. Si hay de hipertrofia de ventrículo izquierdo. Además
derrame pleural por insuficiencia cardíaca biven- se precisará un estudio radiológico, electro-
tricular encontraremos sonidos cardíacos y respi- cardiográfico y ecográfico lo más completo
ratorios muy apagados, o imposible de auscultar, posible.
y percusión torácica en absoluto sonora. Una buena lista de diagnóstico diferencial
- Palpación abdominal: En caso de insufi- podría englobar a los siguientes procesos:
ciencia cardíaca biventricular podemos encon- l-Cardíacas:
trar organomegalia abdominal craneal, aunque A-Estenosis aórtica congénita, o displasia
la ascitis es mucho menos común en el gato mitral; se deben de considerar en gatos jóvenes,
que en el perro. o con una historia larga de soplo cardíaco.
- Signos de tromboembolismo: En caso de B-Miocardiopatía restrictiva, o infiltrativa.
embolismo de la aorta distal, generalmente en C-Enfermedades de pericardio; que puedan
la trifurcación aórtica, encontraremos signos producir derrames en el mismo. Entre ellas cabría
vasculares, neurológicos y musculoesqueléticos. descartar la peritonitis infecciosa felina (PIF).
* Signos vasculares: Incluyen pérdida del 2-Sistémicas extracardíacas:
pulso femoral, y coccígeo (apreciable por A-Hipertiroidismo; se trata de gatos gene-
examen rectal), extremidades posteriores frías, ralmente mayores de 7 años, con niveles
cianóticas, y no existe sangría cuando se cortan elevados de T4 sérica (tiroxina).
las uñas de dichos miembros. B-Hipertensión sistémica; muy común en
* Signos neurológicos: Normalmente se en- gatos con enfermedad renal crónica, aunque
cuentran síntomas de paresis de neurona motora puede ser de origen idiopático. Requiere una
inferior, con afectación unilateral o bilateral. elevación de los niveles séricos de urea y crea-

28
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martinez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n." l, 1995

tinina, análisis de orina completo, y si fuese


necesario, estudio radiográfico y ecográfico de
los riñones. En efectos prácticos, es muy raro
que un cuadro de hipertensión derive en una
insuficiencia cardíaca o en formación de trombos.
C-Acromegalia; se debe excluir en gatos
diabetes mellitus, o deformidad facial. Si fuese
posible, conviene medir la actividad plasmá-
tica de la hormona del crecimiento (GH).
En casos de tromboembolismo aórtico distal
cabría tratar de excluir las siguientes enfer-
medades:
Fig. 2.
I-Trauma espinal.
2-Enfermedad de disco intervertebral.
3-Linfosarcoma espinal.
4- Infarto fibrocartilaginoso.

I-Radiología: Se aprecia la hipertrofia del


VI, con la dilatación secundaria de la Al. En
la vista ventro-dorsal se puede observar una
desviación del ápex hacia la línea media, provo-
cando la imagen clásica del corazón "valen-
tino" de los pacientes con MCHF (Fig. 2).
También se puede encontrar derrame de peri-
cardio, o pleural.
En la insuficiencia cardíaca izquierda se
Fig. 3.
incluye dilatación venosa pulmonar, edema
pulmonar focal y parcheado, distribuido prin-
cipalmente a lo largo de los vasos pulmonares U-Electrocardiografía: Las anomalías electro-
(Fig. 3). cardiográficas se detectan en un mínimo del 35
En fases más avanzadas se puede encontrar % de los pacientes. Lo más frecuente es encon-
agrandamiento de las arterias pulmonares, con trar taquicardia sinusal. La arritmia más frecuen-
o sin derrame pleural, según si existe o no temente descrita en los pacientes con MCHF
insuficiencia cardíaca biventricular. Es muy es la presencia de contracciones ventriculares
importante tener en cuenta que la radiología prematuras, también se describe la fibrilación
rutinaria no es un método suficiente para auricular, contracción auricular prematura, taqui-
obtener un diagnóstico definitivo de MCHE El cardia ventricular, alteraciones en el sistema de
mejor método para obtener este diagnóstico conducción, tales como los bloqueos de rama
es la ecocardiografía. Si esta técnica no está izquierdo y derecho. Las ondas P, de duración
disponible para el clínico, o no se dispone de mayor de 0,04 segundos indican un agranda-
una sonda ecográfica adecuada, lo mejor es miento de la Al. Una duración de los complejos
realizar una angiografía no selectiva, para lo QRS mayor de 0,04 segundos, y una amplitud
cual se inyecta un medio de contraste a través de la onda R en derivación U mayor de 0,9 mV
de un catéter venoso cefálico. En caso de indica un agrandamiento del VI.
MCHF encontraremos: I1I-Ecocardiografía: Como se ha citado ante-
- Luz del VI pequeña, con la pared ventri- riormente, es el mejor método para establecer
cular engrosada, y músculos papilares promi- un diagnóstico definitivo de MCHE Incluso es
nentes. más seguro que la angiografia no selectiva, ya
- Aurícula izquierda dilatada. que estos pacientes presentan un riesgo anes-
- Trayecto de salida estrechado. tésico muy elevado, y se evita la posibilidad
- Aorta normal o algo más ancha. de que se presenten reacciones adversas al
Si no se llena bien la Al, puede ser indica- agente de contraste.
tivo de formación de trombo. Con esta técnica deberemos de evaluar la

-r. 29
Miocardíopatla hipertrófica feUna. E. Barreneche Martlnez. Ciinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n.' l, 1995

estructura cardíaca, con parámetros tales como Lo más importante es evitar el estrés, para lo
el grosor del septum IV, de la pared libre del cual es muy importante sedar al paciente con
VI, tamaño de los músculos papilares, funcio- acepromacina SQ (0,05 a 0,2 mg/kg), pero no
namiento de la válvula mitral. También se debe hay que olvidar que es un fármaco potencial-
de evaluar la función cardíaca obteniendo los mente hipotensor, con lo que hay que usar con
siguientes parámetros; diámetros telediastólico cuidado extremo en pacientes hipotérmicos.
y telesistólico, fracción de acortamiento, gasto Hay que administrar oxígeno en pacientes hipo-
cardíaco y fracción de eyección. xémicos. Para tratar el edema pulmonar, hay
Lo más frecuente es encontrar una hiper- que administrar furosemida en una dosis inicial
trofia del septo IV y de la pared libre del VI, de 2 mg/kg intravenoso, pero si el estrés compro-
diámetros telediastólico y telesistólico dismi- metiese seriamente el estado del paciente, es
nuidos, con fracción de acortamiento normal preferible administrarlo por vía 1M; y luego en
o aumentada. También hay dilatación de la Al. dosis de 0,5 a 1 mg/kg IV o 1M cada 8 a 12
En fases tardías se puede encontrar dilatación horas durante las primeras 24 a 48 horas de
del VD, en casos de insuficiencia cardíaca biven- tratamiento. Como tratamiento vasodilatador,
tricular, y derrame de pericardio. En algunas se puede aplicar pomada de nitroglicerina al 2
ocasiones se pueden encontrar trombos. En el %, en zonas sin pelo. Para ello el mejor sitio
estudio de la funcionalidad de la válvula mitral es la cara interna de las orejas. La dosis reco-
se puede observar tracción anterior de la misma. mendada es de medio centímetro cada 8 a 12
Si se dispone de ecógrafo con Doppler incor- horas. Es muy importante aplicar la pomada
porado, se puede estudiar la regurgitación mitral con guantes de látex, ya que se absorbe muy
y la obstrucción parcial del trayecto de salida. eficazmente a través de la piel. Si el edema
Es muy interesante realizar un estudio perió- pulmonar es refractario a este primer abordaje
dico de los parámetros ecocardiográficos, con terapéutico, se recomienda añadir un segundo
el fin de comprobar la eficacia del tratamiento. agente diurético, como la hidroclortiazida oral,
IV-Análisis clínicos: Las alteraciones que se en dosis de 1 a 2 mg/kg cada 12 horas.
pueden encontrar son muy variables: Para mejorar la ventilación se puede usar la
Uremia secundaria a la insuficiencia cardíaca eufilina en dosis de 4 a 6 mg/kg por vía IV
congestiva, trombosis aórtica, deshidratación lenta, pero tiene en su contra efectos simpa-
o embolia renal. ticomiméticos e inotropos positivos que hacen
Aumento de niveles de enzimas mus culoes- que su uso sea muy poco recomendable.
queléticas, tales como la CPK, AST-SGOT, en En caso de haber derrame pleural significa-
casos de trombosis aórtica. Los niveles de ALT- tivo, se debe de realizar un drenaje aséptico
SGPT también pueden elevarse en casos de de cada hemitórax con palomillas de 21 a 23
trombosis, reflejando un daño hepático. G, manteniendo al paciente en decúbito esternal.
Se pueden presentar coagulación intravas- A los pacientes hipotérmicos será muy impor-
cular diseminada (CID) en gatos con trombosis. tante proporcionarles un ambiente cálido.
El derrame pleural suele ser sobre todo un La administración de sueros parenterales no
trasudado modificado, aunque se ha descrito debe de iniciarse hasta que se haya contro-
también un derrame quiloso. lado el edema pulmonar, y aspirado el derrame
pleural. La elección de la seroterapia depende
del estado físico, metabólico y electrolítico del
TRATAMIENTO. paciente. Así por ejemplo, si el gato no está
oligúrico e hipercalémico, se recomienda suero
Lo más importante es establecer una buena de 0,9 % NaCl con 8 mEq de KCl añadidos
base para realizar un abordaje terapéutico apro- por cada 250 mi de suero.
piado, para lo cual es preciso categorizar el Si el paciente se presenta con complicación
estado del paciente según el grado de disfun- tromboembólica, en primera instancia hay que
ción: asintomático, insuficiencia cardíaca administrarle analgesia. Una buena combina-
izquierda, insuficiencia cardíaca biventricular, ción es la Buprenorfina, a dosis de 0,01 a
arritmia cardíaca, trombosis, insuficiencia renal, 0,02 mg/kg por vía 1M (nunca hay que admi-
o shock. nistrarla en los miembros pélvicos), con acepro-
Insuficiencia cardíaca congestiva aguda con macina. También es conveniente prevenir la
edema pulmonar, con o sin derrame pleural. acidosis metabólica, que presumiblemente puede

ili 30
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Marlinez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15. n." l. 1995

aparecer, administrando bicarbonato de sodio Como última posibilidad teórica del trata-
en dosis de 1 mEq/kg, en inyección IV lenta, miento de la complicación tromboembólica, se
y la repetición de esta terapia se basa en la describe la cirugía para retirar trombos a través
monitorización electrocardiográfica y de los de incisión medio-ventral, en pacientes con
valores séricos de potasio. signos laboratoriales de trombosis suprarrenal
Es muy conveniente realizar una determi- o mesentérica. Es una posibilidad muy poco
nación basal de los tiempos de coagulación práctica, ya que estos pacientes presentan una
con fin de monitorizar el tratamiento antico- tasa de mortalidad perioperativa muy elevada.
agulante (p. ej., tiempo parcial de trombo- Una vez que hemos conseguido estabilizar
plastina, tiempo de protrombina, tiempo de al paciente, nos planteamos el tratamiento
coagulación activada). Una vez determinados conservativo de la MCHF y sus complicaciones
estos tiempos ya estamos en disposición de tromboembólicas.
comenzar el tratamiento con heparina sódica, La aspirina por vía oral se administra a dosis
con el objetivo de promover la circulación cola- de 25 mg/kg cada 3 días, con fin de prevenir
teral, y prevenir una trombosis posterior. Se la trombosis por su efecto antiprostaglandí-
recomienda comenzar con 200 UI/kg vía IV nico, aunque su eficacia actualmente es some-
de heparina sódica, ya partir de ese momento tida a gran controversia por parte de los grandes
se administran otras 200 UI/kg vía SQ hasta especialistas.
aumentar los tiempos de coagulación hasta el También se recomienda recetar aceproma-
doble o el triple de los valores basales. Se cina oral, en comprimidos, o en jarabe, a dosis
recomienda mantener el tratamiento con hepa- de 1 a 2 mg/kg cada 8 a 12 horas hasta un
rina sódica un mínimo de 72 horas. No se total de cuatro semanas.
debe de poner en práctica el tratamiento anti- Hemos de seguir con furosemida oral,
coagulante si no se dispone de una medición partiendo de dosis de 1 mg/kg cada 8 horas,
rápida de los tiempos de coagulación. rebajándola progresivamente hasta 1 mg/kg
Se debe de iniciar un tratamiento parenteral de 2 a 3 veces por semana, aunque en pacientes
antiprostaglandínico, administrando Flunixin con insuficiencia cardíaca congestiva progre-
Meglumine por vía 1M cada 3 días, hasta la siva pueden requerir dosis de 1 a 2 mg/kg
estabilización del paciente. cada 8 horas, además de otros tratamientos.
Con objeto también de mejorar la circula- Es muy importante educar al propietario del
ción periférica, es muy beneficioso adminis- animal para que le dé una dieta baja en sal,
trar acepromacina para aprovechar su efecto preferiblemente comercial, ya que, en mi expe-
vasodilatador, en dosis inicial de 0,1 mg/kg riencia, la dieta casera rara vez cumple los
vía 1M, en un músculo no afectado, repitiendo requisitos mínimos para tratamiento de insu-
la dosis cada 8 horas, hasta que el gato se ficiencia cardíaca. Recomiendo un acostum-
mantenga sedado, y las membranas nictidantes bramiento paulatino, ya que el gato es un
queden prolapsadas. La dosis inicial se puede animal muy refractario al cambio de dieta, y
aumentar progresivamente hasta conseguir los más si se encuentra enfermo.
citados efectos. El tratamiento parenteral se En pacientes con tendencia a desarrollar
debe de mantener durante 2 o 3 días. acúmulo de fluidos corporales, como el derrame
Por último hay que mantener una antibio- pleural, es recomendable administrar en ala-
terapia profiláctica, utilizando antibióticos de prilato a dosis de 0,25 mg/kg en dosis única
amplio espectro, como la amoxicilina, ampi- diaria, aunque si fuese necesario, se puede
cilina, penicilina ... . aumentar a dos tomas diarias. Es muy impor-
Está descrita en la bibliografía especializada tante limitar el uso del enalaprilato sólo a esta
una terapia trombolítica con estreptoquinasa, clase de pacientes.
o activador de plasminógeno tisular (t-PA), indi- Clásicamente se usaba en el tratamiento de
cado en casos en que los síntomas se hayan la MCHF los beta bloqueantes, tales como el
presentado en un período inferior a doce horas. propanolol, o el atenolol, cuyos efectos prin-
Como efectos adversos se describen hemo- cipales son: la inhibición de la estimulación
rragias incontrolables e hipercalemia. Al parecer simpatética del corazón, y disminución de los
resulta imposible obtener estos medicamentos requerimientos de oxígeno por parte del
en nuestro país, y tienen un coste desorbita- miocardio al reducir la frecuencia cardíaca, la
damente elevado. contractilidad del VI, y el estrés sistólico del

ili 32
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n.' l, 1995

miocardio ventricular izquierdo. El propanolol grupo con diltiazem, los autores describieron
se administra a dosis de 2,5 cada 8 a 12 horas una tasa de supervivencia casi tres veces mayor
en gatos que pesen menos de 6 kg y 5 mg en el segundo. Los mismos autores realizaron
cada 8 a 12 horas en aquellos cuyo peso sea un seguimiento ecocardiográfico a los gatos
mayor de 6 kg. La administración del propa- tratados con diltiazem, y describieron una reduc-
nolol se suele comenzar unas 24 a 36 horas ción del grosor de la pared libre del VI, y del
después de iniciada la terapia diurética, a no septo IV en un plazo de 3 a 6 meses tras el
ser que haya taquicardia sinusal, o arritmias inicio de la terapia.
ventriculares, en cuyo caso se adelantará y se Otro de los factores a tener en cuenta en
administrará junto a los diuréticos. el tratamiento de la MCHF es la presencia de
El atenolol se administra a dosis de un cuarto arritmias. Éstas pueden ser supraventriculares
de comprimido de 50 mg de 1 a 2 veces al día. o ventriculares. Las arritmias supraventricu-
La administración de propanolol está contrain- lares clásicamente se manejan con digoxina o
dicada en los casos de trombosis arterial. Insu- con propanolol. La digoxina, debido a su efecto
ficiencia cardíaca congestiva no tratada, y asma inotropo positivo, puede predisponer a una
felino, pues bloquea los receptores beta-2 bron- obstrucción de la salida del VI de carácter diná-
quiales y vasculares. mico. El propanolol, añadido al diltiazem,
Para monitorizar el tratamiento con beta potencialmente puede predisponer al paciente
bloqueantes, se controlan los latidos cardíacos a una hipotensión profunda, y a bradiarrit-
por minuto, siendo una buena frecuencia de mias. La elección de uno u otro medicamento
130 a 150 latidos por minuto. debe de quedar a juicio del propio clínico, en
Si se puede demostrar por ecocardiografia función de la evaluación realizada en cada caso
doppler una obstrucción de la salida del VI, el particular, atendiendo a la máxima de que en
tratamiento de elección son los beta bloquean- medicina no hay dos casos iguales.
tes, ya que este efecto patológico se minimiza Este autor sugiere el empleo de amiodarona
con estos fármacos. Se duda mucho de que en caso de arritmias, tanto supraventriculares,
los beta bloqueantes mejoren la relajación del como ventriculares. Es un antiarrítmico de la
miocardio ventricular. clase 3, que ejerce su efecto a través de una
En los últimos años los grandes especialistas inhibición de los canales del sodio. Parece ser
en esta materia han experimentado y escrito que sus efectos antiarrítmicos se potencian
mucho acerca del tratamiento alternativo de cuando se administra junto a la quinidina. Los
la MCHF con diltiazem, un fármaco bloque- efectos de la amiodarona sobre el corazón son
ante del canal del calcio. Esta clase de fármacos muy similares a los del diltiazem; disminuye la
mejoran la relajación del miocardio, aumentan fuerza de contracción, el gasto cardíaco, la
el llenado ventricular, disminuyen la frecuencia frecuencia sinusal, prolonga la conducción aurí-
cardíaca y la demanda de oxígeno por parte cula-ventricular. Presenta vasodilatación coro-
del miocardio, dilatan de forma directa la vascu- naria y periférica producida por los efectos
latura coronaria, aliviando así la isquemia del antagonistas sobre el calcio. La dosis para el
miocardio y también reducen los gradientes de gato no está descrita, aunque sugiero comenzar
presión sistólica en VI, siempre que la vaso- con 5 mg/kg cada 8 horas por vía oral, e ir
d:iilatación periférica y la reducción de la post- aumentando paulatinamente hasta lograr efectos
carga no refuercen el acortamiento ventricular. electrocardiográficamente demostrables, hasta
En la práctica se emplea el diltiazem por un máximo de 15 mg/kg.
~ser el que menos efectos adversos presenta, Hay que hacer notar que los niveles sanguí-
pues son extremadamente raros si se admi- neos de quinidina aumentan tras el inicio del
nistra a dosis de 1,75 a 2,5 mg/kg por vía tratamiento con amiodarona. La amiodarona
oral cada 8 horas. Incluso se ha descrito que potencia los efectos cardiovasculares y elec-
con el uso de diltiazem a largo plazo, la MCHF trofisiológicos de los beta bloqueantes y los
se puede revertir en algunos pacientes. Se blo-queantes del canal de calcio. Si hay hipo-
recomienda comenzar la administración de calemia preexistente, o se administra junto con
diltiazem tan pronto como el paciente pueda quinidina o lidocaína, puede ser proarrítmica.
recibir medicación oral sin peligro. Actualmente la amiodarona se utiliza como
En un estudio comparativo se trató un grupo agente antiarrítmico en la MCH humana,
de gátos con MCHF con propanolol, y otro además de los beta bloqueantes.

ili 33
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) VoL 15, n.· 1,1995

El Or. Bonagura apunta que cuando un tiva, episodios arrítmicos, o hipercalemia de


paciente con MCHF, que recibe furosemida y reperfusión, desarrollan una revascularización
un beta bloqueante, desarrolla insuficiencia espontánea en los miembros afectados, con
cardíaca congestiva, hay que sustituir el beta una mejoría progresiva en la función motora
bloqueante por diltiazem, y añadir enalaprilato en un período de dos a cuatro semanas.
al régimen terapéutico. Algunos gatos afectados desarrollan necrosis
Es muy útil educar al cliente en cuanto a muscular grave y neuropatía isquémica, que
los síntomas de edema de pulmón, para que conduce a una atrofia del miembro, que es
si éste se presenta de pronto en casa, le admi- fibrótico e inútil. Otros gatos desarrollan
nistre pomada de nitroglicerina al 2 %, con gangrena, con un miembro progresivamente
una dosis extra de furosemida, hasta que el blando, edematoso, y con fiebre que no
paciente pueda recibir atención veterinaria. responde a la antibioterapia, con lo cual se
También es muy importante hacer ver a los requerirá la amputación del miembro afectado
propietarios que se debe de reducir al mínimo en un período de 1 a 4 semanas. Los gatos
cualquier situación de estrés, ya que podría se adaptan muy bien a la amputación de un
inducir una taquicardia refleja. miembro.
Por último, debemos de asegurarnos muy
bien de que el propietario va a colaborar estre-
chamente con nosotros, o el veterinario cardió-
PRONÓSTICO. logo de referencia, pues los resultados pueden
ser desastrosos para el paciente por la dejadez
Es de reservado a favorable, dependiendo de los dueños, en cuyo caso deberíamos plan-
del estado del paciente. La mayoría de los gatos tear la eutanasia del paciente con el fin de
que inicialmente se presentan con una crisis ahorrarle sufrimiento.
aguda después de un episodio tromboembó-
lico, mueren debido al estrés que ha de soportar
un, ya maltrecho, sistema cardiovascular.
Si se presenta con una regurgitación mitral CASO CLÍNICO.
grave, insuficiencia cardíaca biventricular con
derrame pleural, o con fibrilación auricular, Paciente: Gato, siamés, macho castrado, 9
tienen un pronóstico pobre. años de edad a la presentación de los síntomas.
Si la insuficiencia cardíaca congestiva se El paciente se presentó en la consulta de
ha podido controlar bien, y no desarrolla nuestra clínica con un cuadro agudo repentino
complicaciones tromboembólicas, el pronós- de parálisis posterior rígida, respiración disneica
tico es favorable. Se han descrito períodos y con la boca abierta. Los dueños describieron
de supervivencia que van desde los dos hasta el suceso como muy repentino, que comenzó
los seis años, después de un episodio de con un gran quejido por parte del paciente, e
edema pulmonar y/o un suceso tromboem- inmediata parálisis trasera. Anteriormente los
bólico resuelto con éxito. Si los episodios de propietarios no habían percibido nada anormal
insuficiencia cardíaca congestiva, o de compli- en el paciente, salvo que últimamente era algo
caciones tromboembólicas se repiten, el más inactivo, hecho que achacaban a la edad.
pronóstico empeora considerablemente. Se El paciente hacía años que no visitaba ninguna
ha descrito una correlación entre la frecuencia clínica veterinaria.
cardíaca en reposo y el pronóstico; aquellos A la exploración, el paciente presentaba una
gatos que presentaban frecuencias cardíacas temperatura rectal de 33,5º C, membranas
por debajo de los 200 latidos por minuto mucosas levemente cianóticas, estado de hidra-
vivieron mucho más que aquellos que supe- tación clínicamente correcto. Los miembros
raban dicha cifra. posteriores se presentaron rígidos, fríos al
En cuanto a la presencia de un episodio tacto, con uñas cianóticas. A la auscultación
tromboembólico, es bastante difícil de pronos- se apreciaba ritmo de galope, con ritmo sinusal
ticar la resolución, ya que algunos pacientes normal, silbidos y crépitos en área pulmonar.
mejoran espectacularmente. Aproximadamente En el momento del ingreso del paciente se
de un 40 a un 50 % de los pacientes que consideró la siguiente lista de diagnóstico dife-
sobreviven a una insuficiencia cardíaca conges- rencial:

ili 34
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n." l, 1995

Enfermedad espinal: Linfosarcoma.


Enfermedad espinal.
Trauma espinal.
Tromboembolismo aórtico distal.

El plan diagnóstico en primera instancia


consistió en un estudio radiológico (Fig. 4), y
electrocardiográfico (Figs. 5 y 6), que reveló la
existencia de edema pulmonar focal y parcheado
con cardiomegalia. El electrocardiograma reveló
bloqueo de la rama izquierda del haz de Hiss.
El diagnóstico provisional fue de tromboem- Fig. 4.
bolismo aórtico distal como complicación de
una enfermedad cardíaca preexistente. . '--"~-------,
El tratamiento en primera instancia consistió
en estabilizar al paciente. Se le instaló un
catéter blando en vena cefálica. Se le puso
goteo lento de suero lactato de Ringer, furo- Fig. 5.

semida a dosis de 2 mg/kg por vía IV, pomada


de nitroglicerina en cara interna de orejas, e
ingreso, teniendo mucho cuidado de que se
afecte por estrés. Se comenzó tratamiento
frente a tromboembolismo aórtico: 0,4 cc
Calmo Neosan IV y sucesivamente 0,2 cc cada
8 horas, y 0,05 ce Finadyne IV cada 3 días ..
A las 24 horas, una vez conseguida la esta-
bilización del paciente, se le remitió a un centro
especializado en ecocardiografía, donde se le
realizó un estudio completo, que reveló los
siguientes hallazgos:
- Septo interventricular engrosado.
- Aurícula izquierda dilatada.
- Aumento del grosor de la pared libre del
ventrículo izquierdo.
- Fracción de acortamiento del 35 %.
Estos hallazgos permitieron establecer un
diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica felina.
A las 30 horas comenzó a apreciarse una
ligera mejoría en las extremidades, comen-
zando a recuperarse la sensibilidad, en prin-
cipio desde metatarso derecho hacia proximal.
Fig. 6.
La temperatura rectal fue aumentando progre-
sivamente desde 35º C hasta 36º C.
A partir del tercer día comenzó a presentar estaba perfectamente estable, apreciándose la
temperatura rectal normal. Se prosiguió con cama de las uñas ligeramente rosadas. Se le
la sueroterapia y acepromacina, ya por vía envió a casa con el siguiente régimen tera-
subcutánea. El paciente en este momento se péutico: Acepromacina (Calmo Neosan), 1/2
mostraba estable, y mostraba sensibilidad bila- compro cada 12 h.
teral posterior desde rodillas hacia proximal. - Aspirina infantil; 75 mg cada 3 días.
Al cuarto día comenzó a intentar andar - Oiltiazem (Dinísor); 1/8 de comprimido
apoyándose sobre sus rodillas. Al quinto día cada 8 horas.
se apreció una ligera sangría al cortar una uña Se le efectuó una primera revisión cuatro
posterior. Al sexto día de tratamiento, el paciente días después. Las radiografías torácicas

36
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n.' l, 1995

mostraron una evidente mejoría del edema


pulmonar (Fig. 7). Apoyaba bien el miembro
pélvico derecho, aunque el izquierdo aún lo
arrastraba. Ambos miembros pélvicos mostraron
buena temperatura, y color rosado de la cama
de las uñas. La propiocepción era positiva en
el miembro derecho, y negativa en el izquierdo.
Se realizó un electrocardiograma, con altura
de la onda R de 0,8 mV, inferior a la reco-
gida el primer día de ingreso.
Lamentablemente, dos semanas después, el
paciente ingresó de nuevo con un cuadro de
shock cardiogénico agudo, falleciendo a los
pocos minutos por parada cardiopulmonar,
siendo infructuosos los intentos de reanimación.
La necropsia reveló la presencia de trombos
en ventrículo y aurícula izquierdos (Fig. 8), y
la arteria aorta vacía de sangre. La causa 'de la
muerte fue una trombosis aguda en cámaras
izquierdas, situación bastante rara de presen-
tación. En la necropsia se pudo demostrar un
miocardio ventricular izquierdo muy engrosado
(Fig. 9).

CONCLUSIÓN.
Fig. 7.
La miocardiopatía hipertrófica felina es una
de las patologías cardíacas más frecuentes en
el gato, bien sea de forma primaria, o bien
secundaria a otros desórdenes internos.
Se nos puede presentar con cuadros clínicos
muy variados, aunque la forma más frecuente
sea con síntomas respiratorios. Es muy fácil
que este diagnóstico se nos escape a la mayoría
de los clínicos, por lo cual es muy importante
tenerla en mente cuando exploremos un gato
enfermo, e incluso en reconocimientos ruti-
narios, y deberemos de incluirla en la lista de
diagnóstico diferencial siempre que auscultemos
soplos, ritmos de galope, taquicardias y arrit-
mias. Es muy importante establecer un diag-
nóstico completo que incluya ecocardiografía,
o en su defecto, al menos una angiografía no
selectiva. En cuanto al tratamiento, es muy
importante tratar de cuantificar el pronóstico
e informar objetivamente al propietario, y saber
si estará dispuesto a una estrecha colabora-
ción con el profesional, pues en caso contrario,
todos nuestros esfuerzos. e ilusión serán inútiles.
Una vez lograda la estabilización, creo que la
terapia con diltiazem es una opción excelente,
pues viene avalada por estudios con excelentes
Fig. 9. resultados en esta clase de pacientes.

37
Miocardiopatia hipertrófica felina. E. Barreneche Martínez. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 15, n.' l, 1995

Hemos de advertir al propietario que siempre * Agradecemos a Juan Francisco Rodri-


está presente el riesgo de tromboembolización, guez García y a su equipo su colaboración
y que ninguna de las cosas que podamos hacer en el Caso Clínico registrado en el presente
garantizan una prevención absoluta de esta artículo.
gravísima complicación.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Bonagura, J.D., Lehmkuhl, L.D. Hyperthrophic cardiomyopathy in 7. Fax, Ph. Feline myocardial disease. En: Canine and leline cardíology.
the cat. En: Saunders manual ol smal! animal practice. Págs. 465- Págs. 446-453. Editado por Fax. Ed. Churchill & Livingstone. 1988.
469. Editado por Bichard y Sherding. Ed. Saunders. 1994. 8. Fax, Ph. Myocardial diseases. En: Textbook ol veterinary internal
2. Braunwald, E., Wynne, J. Miocardiopatia hipertrólica. En: Princi- medicine. Págs. 1110-1121. Editado por E!tinger, 3· edición. Ed.
pios de medicina interna. Págs. 1134-1135. Editado por Harrison, Saunders. 1991.
12." edición. Ed. Interamericana. 1990. 9. Kittleson, M. Lelt ventricular lunction and lailure. Part I. Cornpen-
3. Bright, J., Golden, L. Evidence lar or against the efficacy ol calcium dium on continuing education 16 (3): 287-305, 1994.
channel blockers lar management ol Hyperthrophic cardiomyopathy lO. Muir, W. Antiarrhytmic drugs: Treatment ol cardíac arrhytmias. The
in cats. The Veterinary Clinics o] North America 21 (5): 1023- Veterinary C/inics o] North America 21 (5): 957-988, 1991.
1034, 1991. 11.Pion, P.D. Current uses and hazards of calcíurn channel blocking
4. Bruyette, D., Medinger, T. Felina Hyperthrophic Cardiomyopathy. agents. En: Kirk's Current veterinary therapy XI. Págs. 684-688.
Compendium on continuing education 14 (4): 479-492, 1992. Ed. Saunders. 1992.
5. Fax, Ph. Current uses and hazards ol diuretic therapy. En: Kirk's 12.Ware, W. Current uses and hazards ol beta-blockers. En: Kirk's
current veterinary therapy XI. Págs. 668-676. Ed. Saunders. 1992. Current veterinary therapy XI. Págs. 676-684. Ed. Saunders. 1992.
6. Fax, Ph. Evidence Ior or against of beta blockers and aspirin Ior the 13.Wotlon, P.R. Hyperthropic Cardiomyopaty. En: Feline medicine and
management ol leline cardiomyopathy. The Veterinary C/inics o] therapeutics. Editado por Chandler & Gaskel!. 2· edición. Ed. Black-
North America 21 (5): 1011-1022, 1991. wel! Scientific Publications. 1994.

38

También podría gustarte