Está en la página 1de 12

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ


MUNICIPIO DE CURILLO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁNGEL CUNIBERTI


RES. 000548 DEL 21/NOV/2003
NIT: 828.002.480-5.
DANE: 118205000187
SEDE SAN PABLO JORNADA ÚNICA

Departamento Ciencias naturales

Asignatura Ciencias naturales Química. Grado 8°


Gildardo
Docente Cel. 318 605 0693 Correo: Gigamero18@gmail.com
Mendoza Rojas
Temas El lenguaje de la química.
Fechas:
Tiempo de ejecución de la Semana: (17 al 20 de marzo) Año:
12 horas Periodo: Primero
guía 7, 8 y 9 (24 al 27 de marzo) 2020
(30 marz a 02 de abril)
Comprender la importancia de la asignación de nombres a las fórmulas de compuestos
químicos, identificando las reglas básicas para la asignación de nombres con diferentes
Objetivo
tipos de nomenclatura y desarrollar actividades, ejercicios y juegos que ayuden al
aprendizaje e identificación de los grupos funcionales inorgánicos y su nomenclatura.
Reconocer las características y la composición de la materia y la energía con sus cambios
Competencia físicos y químicos teniendo en cuenta su medición con la utilización de expresiones
matemáticas y elementos del medio que nos rodea.
Saber cognitivo: Establece diferencias entre materia y energía teniendo en cuenta sus
características y sus métodos de medición.
Saber hacer: Realiza mediciones de la materia y la energía y expresarlas por medio de
Conocimientos esenciales
fórmulas matemáticas.
Saber ser: Reconoce el aporte de la comunidad científica en cuanto a la utilización de la
energía para el beneficio de la humanidad.

Tema 1: Funciones químicas inorgánicas

Subtema Nomenclatura universal.

Introducción La química, al igual que otras ciencias, posee un lenguaje propio. Antiguamente, el
número de compuestos conocidos era muy pequeño por lo que los nombraban de
acuerdo con su origen, propiedades o aplicaciones; actualmente, la cantidad de
compuestos es cada vez más grande, así como el conocimiento de ellos es más detallado,
por este motivo ha sido necesario implementar un tipo de nomenclatura llamado:
“nomenclatura química universal”.
1. Compuestos químicos:
Los compuestos pueden ser orgánicos o inorgánicos:
 Compuestos orgánicos:
Están formados principalmente por átomos de carbono. Sin embargo, pueden contener
también átomos de hidrogeno, nitrógeno, oxígeno y azufre. Estos provienen de
organismos vivos, aunque en la actualidad ya muchos son fabricados en laboratorios.
 Compuestos inorgánicos:
Son de origen mineral como la sal y el oro. Su composición varia, pero pocos están
formados por átomos de carbono.
2. Formulas químicas:
Es la representación de una sustancia pura, un elemento o un compuesto que explica los
Conceptos generales: elementos del compuesto mediante un conjunto de símbolos y la proporción en que
dichos elementos se encuentran mediante unos subíndices. Existen diferentes tipos de
fórmulas químicas y se representan en el siguiente cuadro:

Consultar en internet una lista de 8 compuestos químicos y clasificarlos en orgánicos e


inorgánicos.

Actividad 1

Consultar 5 ejemplos de cada uno de los tipos de fórmulas (molecular, empírica,


Actividad 2
estructural y formula electrónica o de Lewis).
Tema 2: Estados de Oxidación

Subtema Números de oxidación.


Introducción El número de oxidación representa el número de electrones que un átomo recibe o da
cuando forma un compuesto. Si el número de oxidación de un átomo es positivo quiere
decir que el átomo cedió electrones y si es negativo, es porque el átomo recibió
electrones.
Es importante estudiar algunas reglas para determinar el número de oxidación de un
elemento en un compuesto:
El número de oxidación de cualquier elemento libre, es decir que no está formando un
compuesto, es cero.
Por ejemplo: O2, H2, N2, Cl2
 El número de oxidación de cualquier elemento monoatómico es igual a su carga.
Así K+1, tiene número de oxidación +1. Ca+2 tiene número de oxidación +2.
 El número de oxidación del átomo de hidrogeno en la mayoría de sus
compuestos es +1, excepto cuando se combinan con los metales donde es -1.
 El número de oxidación del oxígeno es -2 en la mayoría de sus compuestos, por
ejemplo, H2O, H2SO4, H3PO4, CO2. En los peróxidos es -1 y en compuestos
con el flúor es positivo (F2O).

Conceptos generales:

 La suma de los estados de oxidación de todos los átomos de un compuesto es


cero, así: en el compuesto HNO3, el número de oxidación del hidrogeno es +1,
el del nitrógeno es +5, por lo cual la suma de los positivos es +6. El oxígeno
tiene número de oxidación -2, entonces el número es -6. Como resultado, la
suma de los dos valores es +6+(-6) = 0.
 La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos de un ion debe
ser igual a la carga del ion. Así en NH+4 su carga es de 1+, porque el número de
oxidación del nitrógeno es -3, el del hidrogeno es 11, entonces -3+4= 1+.
Consultar 10 fórmulas de compuestos químicos y escribir el número de oxidación de
Actividad 3
cada uno de los elementos de cada compuesto.
Tema 3: Nomenclatura
Subtema Sistemas de nomenclatura.
Introducción Es el conjunto de normas para nombrar los compuestos. La entidad encargada de
establecer, revisar y actualizar estas normas es la IUPAC (Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada), actualmente se utilizan tres sistemas de nomenclaturas para
los compuestos inorgánicos: nomenclatura sistemática, stock y tradicional.
Conceptos generales: 1. Nomenclatura sistemática:
Emplea prefijos de cantidad:

2. Nomenclatura Stock:
Se utiliza cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de un número de
oxidación; este se indica en números romanos al final y entre paréntesis.
Ejemplo:
 Fe2S3: Sulfato de hierro (III)
 Fe (OH)2: Hidróxido de hierro
 Nomenclatura tradicional, clásica o antigua[editar]
 En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre
específico con una serie de prefijos y sufijos.
De manera general las reglas son:
 Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el
nombre del elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el
nombre del elemento con el sufijo –ico.
 K2O, óxido de potasio u óxido potásico
 Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
 … -oso cuando el elemento usa la valencia menor: FeO, Fe+2O-2,
hierro con la valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso
 … -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3, Fe2+3O3-2,
hierro con valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido férrico3
 Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.
 hipo- … -oso (para la menor valencia): P2O, P2+1O-2, fósforo con la
valencia 1, (estado de oxidación +1), óxido hipofosforoso
 … -oso (para la valencia intermedia): P2O3, P2+3O3-2, fósforo con
valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido fosforoso
 … -ico (para la mayor valencia): P2O5, P2+5O5-2, fósforo con valencia
5, (estado de oxidación +5), óxido fosfórico
 Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos
 hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
 … -oso (para la valencia pequeña)
 … -ico (para la valencia grande)
 per- … -ico (para la valencia más grande)
 Cuando tiene cinco valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos:
 hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
 … -oso (para la valencia media-menor)
 … -ico (para la media)
 per- … -ico (para la valencia media-mayor)
 hiper- … -ico (para la valencia mayor)
 Hoy esta nomenclatura está en desuso. Sin embargo, aún se usa mucho
en el comercio y la industria.
Tema 4: Funciones Inorgánicas Y Grupos Funcionales:
Los compuestos químicos con propiedades químicas similares se agrupan en funciones.
Introducción Las funciones químicas inorgánicas son: “óxidos, hidróxidos, ácidos y sales” y se le
describen de acuerdo con el grupo funcional que las identifica.
Conceptos generales: Un grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que confiere las propiedades
principales a una función química.
Tabla de grupos funcionales.

 Óxidos: son compuestos binarios, es decir formados por dos elementos. O-2 al
final de la fórmula: Ejemplo: Na2O, CuO.
 Hidróxidos: compuestos que se identifican por tener los elementos OH OH-1 Al
final de la formula. Ejemplo: NaOH,Cu(OH)2, Al(OH)3.
 Ácidos: compuestos químicos que se caracterizan por contener hidrogeno (H-1)
como Primer elemento. Ejemplo: HCl, H2S, H2SO, HNO3.
 Sales: unión de un catión + un anión. Ejemplo: KIO4, NH4CN.

Óxidos:

Son compuestos químicos inorgánicos binarios formados por la unión del oxígeno con
otro elemento.
El grupo funcional de los óxidos es el ion oxigeno (O2) que en estos casos tiene un
numero de oxidación de -2.
Para nombrar los óxidos se pueden utilizar cualquiera de los tres tipos de nomenclatura
con base en las reglas mencionadas anteriormente. Para formularlos el elemento (metal o
no metal) seguido del oxígeno y se utiliza la regla de las aspas que consiste en
intercambiar el número de oxidación de los elementos sin signos y escribiéndolos como
subíndices.
Ejemplo:

Se pueden clasificar en dos grupos:


- Oxido Básico: En este compuesto el elemento que acompaña al oxigeno es un Metal.

- Óxido Ácido: el elemento que acompaña el elemento es un NO Metal.

- Los peróxidos: son un caso especial, donde el oxígeno tiene un número de oxidación
+1 y se forman, excluida mente, cuando el oxígeno reacciona con un metal. Es el caso,
por ejemplo, del peróxido de hidrogeno (O3H2) Comúnmente conocido como agua
oxigenada, usada para combatir bacterias en las heridas.
Para formular los peróxidos es suficiente con agregar un oxígeno al oxido
correspondiente.
Por ejemplo:

Escribir los compuestos químicos de la tabla de grupos funcionales.


y subrayar el grupo funcional de cada uno.

Actividad 4:

Actividad 5: Utilizando la tabla periódica, escribe los nombres de los siguientes compuestos teniendo
en cuenta los tipos de nomenclatura y la clase de compuesto.
Formula Nomenclatura Nomenclatura sistematica Nomenclatura stock Clase de compuestos
química Tradicional (Oxido acido u Oxido
básico)
Cl2O
Po3
Cu2O
SO3
Ag2O
PbO
Fe2O3
Hg2O
Au2O3
SnO2

Tema 5: Hidróxidos o bases, ácidos y sales.


Conceptos generales: Hidróxidos o bases.
Los hidróxidos o bases son compuestos formados por la unión de un oxido básico con el
agua. Para nombrarlo se usa la palabra hidróxido Seguida del nombre del metal, con el
prefijo o sufijo correspondiente. para formularlo se escribe el metal seguido del radical
hidróxido OH, que siempre tiene número de oxidación -1 seguido de la ley de las aspas
se intercambian los números de oxidación y se ubican como subíndices. Si el número de
oxidación del metal es mayor a 1. El radical hidróxido va entre paréntesis.

Ácidos.

Son compuestos que tienen el ion hidrogeno H como grupo funcional. Los ácidos son
muy conocidos en la vida diaria ya que los encontramos en alimentos, como el limón o
el vinagre. En la industria, en la fabricación de cremas y lociones, o como corrosivos en
el tratamiento de cuero y pieles. Además, al interior de nuestro organismo algunos
ácidos tienen funciones indispensables; es el caso del ácido clorhídrico que ayuda a la
transformación de los alimentos y como agente corrosivo de sustancias extrañas que
penetran en el sistema digestivo. En el grupo de los ácidos se conocen dos clases: los
ácidos oxácidos y los hidrácidos.
 ácidos oxácidos: Se forman por la combinación de un oxido acido con el agua.
Para nombrarlos se cambia la palabra ácido y se conserva la terminación de
óxido. Se formula en primer lugar el hidrogeno. Seguido del no metal y, por
último, el oxígeno.
 ácidos hidrácidos: compuestos que se forman combinando algunos elementos
del grupo VI Y VII con hidrogeno. Para nombrarlos se utiliza la palabra acido
seguida del nombre del No metal y por último el sufijo hídrico.

Sales

Son compuestos químicos producto de la reacción de una base con un ácido. Para formar
la sal tomamos el catión de la base y el anión del ácido. De la misma forma se obtiene el
agua tomando el OH de la base y el H del ácido.
Según el tipo de ácidos que forman las sales, estas se clasifican en sales hidracidas o
sales oxácidos. Existe además otra clasificación dependiendo de las propiedades de las
sales, de acuerdo con la cual las sales pueden ser acidas básicas o neutras.
 Sales hidracidas: se obtienen de la reacción con un hidróxido o base. Para
nombrarlo se utiliza la nomenclatura stock comenzando por el NO metal,
cambiando la terminación hídrica del ácido por la terminación uro. Por
ejemplo:

 Sales oxácidos u Oxisales: compuestos ternarios formados a partir de un ácido


oxácido y un hidróxido o base. Por ejemplo:

 Sales acidas, básicas y neutras:


o Neutras: se producen cuando se cambian todos los hidrógenos del
ácido por un metal de hidróxido. Por ejemplo:

o Básicas: aquellas que resultan cuando en la reacción entre el ácido y el


hidróxido, los grupos OH son sustituidos hasta obtener una sal neutra.
Por ejemplo:
1. Consultar en internet una lista de 15 compuestos hidróxidos.
2. Consultar en internet una lista de 15 compuestos ácidos y clasificarlos.
3. Consultar en internet una lista de 15 compuestos de sales y clasificarlos.
4. Copia y completa el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno:

5. Clasificar cada compuesto químico según la función química.

Actividad 6:

6. Ubica los estados de oxidación de los siguientes compuestos:

Actividad 7: Reflexiona y 1. Leer el siguiente texto:


valora. “La industria química ha estado presente en cada uno de los acontecimientos de
nuestra vida; artículos como los plásticos, aleaciones, medicamentos,
disolventes, detergentes, vidrio, etc., son producto de la combinación de
elemento y compuestos químicos que se han desarrollado y mejorado con el
tiempo para nuestro beneficio. El reto de la industria química es continuo con la
producción de materiales para el beneficio del ser humano buscando alternativas
viables que permitan someter a tratamiento alguno materiales reciclables
minimizando los efectos negativos.”

Con base en el texto anterior, responde.


a) ¿Qué piensas a cerca del trabajo de la industria química en la producción de
sustancias que benefician al ser humano en la vida diaria?
b) Una obligación de la industria química es minimizar los efectos tóxicos que
producen algunas sustancias químicas. ¿estás de acuerdo? Justifica tu respuesta.

2. Consulta:

a) ¿Qué estrategias son posibles implementar para reducir la cantidad de


contaminantes producidos en las industrias que están afectando el medio
ambiente?
b) ¿a qué se refiere la química verde y como podría tu contribuir a implementar
esta técnica en tu colegio u hogar?

3. Plantea y actúa:

El óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno son contaminantes primarios de mucha


trascendencia en los problemas de contaminación. Son los principales responsables de la
formación del esmog, que se produce como resultado de la combinación de
contaminantes y condiciones climáticas. Estos compuestos influyen en las reacciones
climáticas de formación y destrucción de la capa de ozono, como también en el
fenómeno de la lluvia ácida.

Material para consulta Observe los videos (Nomenclatura Inorgánica | parte 1, 2 y 3) para complementar su
trabajo, para ello utilice el enlace que a continuación se presenta o también puedes
escanear el código QR que te llevará al video, utilizando cualquier Aplicación (App)
para escanear códigos QR desde tu celular:

 Nomenclatura Inorgánica | parte 01


(https://youtu.be/nrczmRq-bpg)
 Nomenclatura Inorgánica | parte 02 (https://youtu.be/VsPUEWB6Y2E)

 Nomenclatura Inorgánica | parte 03


(https://youtu.be/8MFH_2yNroc)

 Hipertexto ciencias 8/ Esteba Carrillo Chica…Fotografía Harold


Cárdenas.Editor Clara Sanchez—Bogotá..Editorial Santillana. Texto para la
enseñanza del área de formación de ciencias para el grado 8 de educación básica
Referencias bibliográficas
secundaria.
 Nomenclatura Inorgánica parte 1, 2 y 3 tomado de https://youtu.be/nrczmRq-
bpg (YouTube).
AUTOEVALUACIÓN

SIEMPR CASI ALGUNAS CASI NUNCA NUNCA


ASPECTO ACADÉMICO E (5) SIEMPRE
VECES (2) (1)
(4)
(3)
Soy comprometido y responsable con mi proceso de
aprendizaje, entregando a tiempo los trabajos, 1
talleres, tareas, evaluaciones realizadas en clase y
extra-clase

Trabajo en equipo (grupo) de manera cooperativa,


2
proactiva y sin conflictos promoviendo el respeto.

Presento ordenadamente mis trabajos y conservo


3
limpio mi espacio de aprendizaje y útiles escolares.

Soy activo, motivado y participando en las


actividades programadas y orientadas por el docente 4
o la institución
Aplico mis conocimientos para resolver situaciones
cotidianas de manera lógica, dinámica y responsable 5
dentro y fuera de la institución.

ASPECTOS COMPORTAMENTALES

Respeto el acuerdo de convivencia pactado al inicio


6
del año escolar

Respeto y acato el pacto de aula en el cual participe


7
y me comprometí cumplir

Mis relaciones interpersonales con los compañeros


(as) docentes, administrativos y en general con la 8
comunidad educativa son armónicos

Porto de manera pulcra y ordenada los uniformes


9
escolares y el carnet estudiantil.

Soy responsable con el aseo del aula, los espacios


10
institucionales y de mi comunidad en general.

NOTA FINAL DE AUTOEVALUACIÓN

También podría gustarte