Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta


Rectorado
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Centro Local Delta Amacuro

Alcances de la investigación:
Un paso previo al diseño investigativo en la
Administración Pública

Ensayo II de Metodología de la Investigación I


Maestría En Administración de Negocios

FACILITADOR: REALIZADO POR:


Msc. Ramón Escontrela Mao Ing. BettsyUrrieta

Tucupita, Julio 2017


Introducción

Las ciencias sociales se han convertido en las últimas décadas en un


referente de estudios e investigación para la comprensión, adaptación e incluso
evolución consciente de la sociedad. Lo relacionado a economía, administración,
negocios y cualquier otra área donde la intervención del hombre como actor principal
sea el desencadenante de las diversas situaciones, fenómenos o hechos, entra
dentro del ámbito de las ciencias sociales. Como toda ciencia, en su concepto,
sistema y método, para generar conocimientos, usa el “método científico”.
Específicamente, la administración de negocios, empresas o financiera, es un
área de este tipo de ciencias, donde debe evitarse la tendencia natural de elaborar
conceptos, basados en una percepción meramente individualista por parte del
investigador o estudioso, aunque “la objetividad en sí misma no existe, en las
ciencias sociales, pero es deseable alcanzarla y lograr aproximarse al máximo”
(Batthyány y Cabrera, s/f: pp. 14).
Esta visión de lo esperado en una investigación científica en el área
administrativa nos lleva a formularnos interrogantes respecto a que metodología,
diseño y/o proceso investigativo es el más adecuado para encontrar respuestas,
soluciones o propuestas a los problemas que surgen en el acontecer profesional,
laboral y socio-político del intrincado mundo de la administración pública, y que tan
útiles y certeros, realmente aplicables y casados con la realidad serán los resultados,
soluciones y respuestas encontradas.
En los párrafos siguientes se intentará relacionar el tema del Desarrollo
Organizacional de una institución de la administración pública con la influencia que
eso tiene en su gestión administrativa, a través del planteamiento y alcance que una
investigación científica hace, persiguiendo inicialmente dar respuesta a una situación
de eficiencia en la gestión, evidenciada en los frecuentes y continuos errores, que
conducen a repetir o cambiar los procedimientos con la subsecuente pérdida de
tiempo, esfuerzo, eficacia y efectividad en los logros reales esperados por la gestión
pública.

Alcances de la investigación: un paso previo al diseño investigativo en la administración pública 1


Origen y alcance de la Investigación planteada

La relación en un sistema social presenta dos actores principales: el


gobernante y el gobernable o comunidad social, los cuales estructuralmente
relacionados interactúan en un contexto público y privado, complejo y cambiante. En
los últimos años, en nuestro país, según Zambrano, 2006, la relación del sistema
social ha sufrido cambios rápidos y profundos, sobre todo al nivel de la
administración pública, situación que aunada a la introducción de conceptos socio-
económicos-comunitarios dentro de las organizaciones o instituciones públicas ha
originado una ruptura con paradigmas identificados con sistemas normativos clásicos
para sustituirlos con el concepto de gobierno social.
La administración pública tiene formas operativas que rigen y caracterizan las
estructuras organizacionales para generar productos, entendiendo el producto como
bienes y/o servicios destinados al consumo y bien común de la sociedad gobernable
en el área de influencia y responsabilidad del sistema gobernante, para lo cual se
usan recursos financieros, públicos y privados, recursos humanos y recursos
tecnológicos, y luego, mediante un proceso direccionado según las estrategias de la
organización o institución, se obtiene un producto terminado dirigido al ciudadano
como resultado de la gestión pública.
Cuando ese resultado no es el esperado por el destinatario del producto o por
el creador del mismo, entonces surgen interrogantes enmarcadas en la situación que
dan lugar a ideas de investigación que conduzcan, mediante procesos
metodológicos, a dar respuesta a dichas preguntas. Esta es una de las más
frecuentes formas en las cuales se originan las investigaciones en el sector
administrativo público. Aunque según Hernández, en 1997, las ideas pueden
originarse de distintas fuentes y su calidad no está necesariamente vinculada con
dicha fuente. (pp. 29).
Plantear la revisión, adecuación, ajuste y actualización de las técnicas,
métodos, y estrategias, que en concordancia con los lineamientos legales, sociales,
políticos y administrativos, se encaminen a solventar problemas o entender la causa
de una determinada ocurrencia de un suceso administrativo en una organización del

Alcances de la investigación: un paso previo al diseño investigativo en la administración pública 2


sistema público, nos ubica en el caso de generar y dar cuerpo a preguntas claves
que direccionen convenientemente la línea de investigación a seguir y determinar si
la misma es o no necesaria. Este es el primer paso en todo estudio investigativo y
está acotado por los límites que en el alcance de la investigación se establezcan.
Quizás una de las preguntas recurrentes cuando nos enfrentamos a una
situación de tipo organizacional en el ámbito administrativo público es: ¿en qué
forma se puede mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión? Este es un
planteamiento amplio, complejo, y aunque muy usado, también con mucho todavía
por recorrer y explorar, puesto que esta idea inicial obliga a pasearse por el variado y
multidisciplinario concepto de la organización socio-gubernamental, con las variables
diversas que en la relación hombre-sociedad-política-cultura, con el hombre como
actor principal, pudiéramos encontrar. Una aproximación inicial se hace con una
investigación exploratoria, revisión de literatura y experiencias, en un enfoque mixto
que permita tener datos estadísticos y descriptivos de las variables para obtener una
afinación de las ideas, depurando y contextualizando las mismas para hacerlas más
específicas y manejables.
Desde esta perspectiva, la investigación no se puede enfocar desde aspectos
puros, sino que se deberán complementar los rasgos medibles y los hermeneúticos
que caracterizan el suceso en estudio, pues estos están íntimamente ligados a
procesos de planificación organizacional, operativa y al control de la gestión en la
organización elegida. Esto quiere decir que habrán rasgos descriptibles
organizacionales, variables operativas e indicadores en el control de la gestión que
pueden ser tanto cualificables como medibles.
Si centramos la atención en la planificación organizacional, la que se concibe
“como sistemas cuyas unidades de producción generan PRODUCTOS, los cuales
son BIENES, SERVICIOS Y/O ACTOS DE REGULACION” (Zambrano, 2006:
pp.354), entonces las variables serán descriptibles de forma cuantitativa como por
ejemplo cuanto producto se genera, pero también podrá cualificarse definiendo que
tanta calidad tiene el mismo, circunstancia que nos ubica en la complementariedad
de los enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación y en un alcance

Alcances de la investigación: un paso previo al diseño investigativo en la administración pública 3


descriptivo de la misma, para así tener un dimensionamiento adecuado y lo más
cercano a realidad posible.
Si el caso es que separamos el aspecto organizacional y ahondamos en el
operacional, entonces la información estaría basada en las circunstancias, a las
cuales se les puede asignar valor probabilístico usando técnicas de investigación
cualitativa como la aplicación del método Delphi, juicios expertos, simulaciones o
modelos epistemológicos. Para esto se debe tomar en consideración que “las
circunstancias caen fuera del dominio del hombre, pero la manera de conducirse en
ellas es cosa que está en su mano” (Disraelí, s/f). Esta es una manera inductiva de
llegar a respuestas o teorías y la asignación de valores probabilísticos atenderá al
criterio de probabilidades subjetivas, usando la descripción como herramienta para
entender las operaciones en las circunstancias procesales y direccionales
consideradas.
La inter-relación de estas circunstancias se expresan como vinculaciones
entre Insumos – Productos – Resultados, que la organización presenta para su razón
estructural, funcional, administrativa y socio-política. La definición del nivel de
interacción mediante la correspondencia de condiciones determinará el alcance del
estudio o afinará las hipótesis a medida que el proceso investigativo avance.
Supongamos que se toma como punto de partida la relación Insumos – Productos,
para saber que influencia tienen estos en la respuesta a la pregunta inicial. Esto lleva
a estudiar y dimensionar cuánto insumo se tiene, dónde se aplica, cuando se usa,
por qué y quien es el responsable del mismo, además de saber qué es el Producto.
Algunas son medibles, otras no, por lo que deben calificarse teóricamente,
describiendo o explicándolas, y estableciendo una correlación entre ellas.
Esa primera relación responde a la eficiencia en el proceso, lo que sólo
visualiza una arista del problema planteado, pero si vemos todo como un ciclo, en
donde el proceso se observa desde la visión operativa como desde la direccional,
entonces tendríamos la relación Producto – Resultado vinculada a los Insumos –
Producto, y entonces hablaríamos de la efectividad en el proceso, por ejemplo si nos
preguntamos ¿cúanto es el presupuesto asignado a proyectos civiles en determinada
región en un año fiscal X? tendríamos una pregunta con variable medible,
Alcances de la investigación: un paso previo al diseño investigativo en la administración pública 4
cuantificable, relativa a Insumo – Producto, pero si además queremos saber ¿para
qué y quienes son los beneficiarios de los proyectos civiles en determinada región
en un año fiscal X? entonces el interés del investigador va hacia los resultados y no
sólo hacia el producto.
Ese alcance ya no se quedaría en la descripción cuantificable, sino que
tendería a explicar y comprender la razón de las circunstancias. Esta investigación
entonces gira hacia la comunidad o ciudadanía receptora en una acción-participativa
junto al investigador y las respuestas dependerán del tono socio-económico, político,
cultural e incluso de los antecedentes generando un análisis diacrónico que provea
una visión más confiable dentro de la subjetividad del investigador y de los
participantes, que podría convertirse en un Proyecto Factible dentro de la línea
investigativa de la Gestión Empresarial, entendiendo a éste, como el estudio
orientado “a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una
determinada realidad: organizativa, social, económica, educativa,…” (Balestrini 1997:
pp.8).
Conclusión

“al igual que en la realidad, la formulación y la implantación están entretejidas


en un complejo proceso interactivo, en el que la política, los valores sociales,
la cultura organizacional y los estilos administrativos determinan o restringen
decisiones estratégicas específicas. Y las complicadas maneras en que se
mezclan la estrategia, la estructura y los sistemas influyen en los resultados”.
(Mintzberg, 1997: pp xxi).

Esta afirmación fortalece la posición de que en las áreas administrativas es


necesaria la aplicación de métodos científicos, que acudan a la razonabilidad, lógica
y verificabilidad sistemática sin sacrificar la perspectiva y dimensión humana que la
investigación de enfoque cualitativo de las ciencias sociales provee, toda vez que las
organizaciones administrativas públicas responden en primer lugar al ser humano
como actor, variable e indicador del proceso, por lo que es necesario encauzar
primero los estudios o investigaciones definiendo sus alcances antes de diseñar o
formular los métodos apropiados para lograr respuestas que ayuden a tomar
decisiones.

Alcances de la investigación: un paso previo al diseño investigativo en la administración pública 5


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BATTHYÁNY, K. y CABRERA, M. (s/f). Metodología de la investigación en Ciencias


Sociales. Apuntes para un curso inicial. Disponible en la web, desde
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/p.1_batthianny_k._cabrera_
m._metodologia_de_la_investigacion_en_ciencias_sociales_cap_ii.pdf

BALESTRINI, Miriam (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta


Edición (2002) (pp. 1-135). Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio
Editorial

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto (1991). “Definición del alcance de la investigación


que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo”. En
elosopanda.com (Eds). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. (pp.
88-101). Mexico, D.F: McGraw-Hill Education. Tomado de
librosenpdf.org/metodología-de-la-investigacion-sampieri/

MINTZBERG, H; QUINN, James y VOYER, John. (1997). El Proceso Estratégico:


Conceptos, Contextos y Casos. (Traducido del inglés de la obra: The Strategy
Process. Collegiate Edition). México. Prentice Hall Hispanoamericana

ZAMBRANO, Kilian. (2006). Planificación y Control de la Producción Pública. Notas


metodológicas. (pp. 267-348). Táchira, Venezuela. Ediciones de S-Plany G
Kilian ZD

Alcances de la investigación: un paso previo al diseño investigativo en la administración pública 6

También podría gustarte