Está en la página 1de 30

INDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO...............................................................................................................4
INTRODUCCION....................................................................................................................5
CAPÍTULO I...........................................................................................................................6
1. RATIOS FINANCIEROS.............................................................................................6
1.1. RATIOS DE LIQUIDEZ.......................................................................................7
1.1.1 Ratios de liquidez corriente............................................................................7
1.1.2. Ratio de liquidez severa o Prueba ácida......................................................8
1.1.3. Ratio de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba superácida...8
1.1.4. Capital de trabajo............................................................................................9
1.2 RATIOS DE ENDEUDAMIENTO O SOLVENCIA.................................................13
1.2.1 Ratio de endeudamiento a corto plazo........................................................14
1.2.2 Ratio de endeudamiento a largo plazo........................................................14
1.2.3 Ratio de endeudamiento total.......................................................................14
1.2.4 Ratio de endeudamiento de activo...............................................................14
1.3 RATIOS DE RENTABILIDAD...............................................................................15
1.3.1 Beneficio neto sobre recursos propios medios.........................................16
1.3.2 Beneficio neto sobre ventas.........................................................................16
1.3.3 Rentabilidad económica................................................................................17
1.3.4 Rentabilidad de la empresa...........................................................................17
1.3.5 Rentabilidad del capital.................................................................................18
1.3.6 Rentabilidad de las ventas............................................................................18
1.3.7 Rentabilidad sobre activos...........................................................................19
1.3.8 Rentabilidad de los capitales propios.........................................................19
1.3.9 Rentabilidad por dividendo...........................................................................19
1.3.10 Rentabilidad bursátil de la sociedad..........................................................19
1.3.11 BPA - Beneficio por acción.........................................................................19
1.4 RATIOS DE GESTIÓN U OPERATIVOS...............................................................20
1.4.1 Ratio de rotación de cobro............................................................................21
1.4.2 Ratio de periodo de cobro.............................................................................22
1.4.3 Ratio de rotación por pagar..........................................................................22
1.4.4 Ratio de periodo de pagos............................................................................23
1.4.5 Ratio de rotación de inventarios..................................................................24
CONCLUSIONES.................................................................................................................27
ANEXOS...............................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................29

2
DEDICATORIA

3
AGRADECIMIENTO

4
INTRODUCCION

La previsión es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema


financiero puede tomar diversas formas. No obstante es esencial que éste
tenga en cuenta las fortalezas y debilidades de la empresa. Por ejemplo, la
empresa que prevé tener un incremento en sus ventas, ¿está en condiciones
de soportar el impacto financiero de este aumento? ¿Por otro lado, su
endeudamiento es provechoso? ¿Los banqueros que deben tomar decisiones
en el otorgamiento de créditos a las empresas, cómo pueden sustentar sus
decisiones?.

Los ratios financieros son:

 Relaciones que permiten medir las actividades de la empresa.


 Identifican el vínculo que existe entre el activo y pasivo corriente, o entre
sus cuentas por cobrar o sus ventas anuales.
 Permite comparar las condiciones de una empresa con respecto al
tiempo, o a otras empresas.
 Uniforman diversos elementos de los datos financieros de toda una
serie, considerando diferencias dimensionales.

5
CAPÍTULO I

1. RATIOS FINANCIEROS
Ratio es un vocablo consensuado por los referentes de la lengua española que
se emplea como sinónimo de la palabra razón únicamente en el sentido del
cociente de los números o de las cantidades comparables, es decir, ratio será
la razón o cociente de dos magnitudes relacionadas.

Existen ratios de diferentes tipos, de actividad, de productividad, de equilibrio y


financieros; por ejemplo, estos últimos permiten medir la liquidez, rentabilidad y
solvencia de las empresas.

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos


números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del
Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información
que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la
empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el
gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo
corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es
suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros, sirven
para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa
durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente los ratios están divididos en
4 grandes grupos.

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices financieros, son


razones que nos permiten analizar los aspectos favorables y desfavorables de
la situación económica y financiera de una empresa.

Los ratios financieros se dividen en cuatro grupos:

 Ratios de liquidez.
 Ratios de endeudamiento o solvencia.
 Ratios de rentabilidad.
 Ratios de gestión u operativos.

6
1.1. RATIOS DE LIQUIDEZ

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus
deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para
cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales
de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación
financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al
análisis del activo y pasivo corriente. Una buena imagen y posición frente a los
intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo
suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar
un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su
actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de
los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el
corto plazo. Estos ratios son cuatro:

 Ratios de liquidez corriente.


 Ratios de liquidez severa o Prueba ácida.
 Ratios de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba superácida.
 Capital de trabajo.

1.1.1 Ratios de liquidez corrient

Este ratio muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas
por elementos del activo cuya conversión en dinero corresponden
aproximadamente al vencimiento de las deudas.
Su fórmula es:

Activo Corriente / Pasivo Corriente

Si el resultado es igual a 2, la empresa cumple con sus obligaciones a corto


plazo.

7
Si el resultado es mayor que 2, la empresa corre el riesgo de tener activos
ociosos.

Si el resultado es menor que 2, la empresa corre el riesgo de no cumplir con


sus obligaciones a corto plazo.

1.1.2. Ratio de liquidez severa o Prueba ácida


Este ratio muestra una medida de liquidez más precisa que la anterior, ya
que excluye a las existencias (mercaderías o inventarios) debido a que son
activos destinados a la venta y no al pago de deudas, y, por lo tanto, menos
líquidos; además de ser sujetas a pérdidas en caso de quiebra.

Su fórmula es:

(Act. Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente

Si el resultado es igual a 1, la empresa cumple con sus obligaciones a corto


plazo.

Si el resultado es mayor que 1, la empresa corre el riesgo de tener activos


ociosos.

Si el resultado es menor que 1, la empresa corre el riesgo de no cumplir con


sus obligaciones a corto plazo.

1.1.3. Ratio de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba


superácida
Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera
solamente el efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar las
deudas y, a diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las cuentas por
cobrar (clientes) ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la
empresa.

Su fórmula es:

Caja y banco / Pas. Corriente

El índice ideal es de 0.5.

8
Si el resultado es menor que 0.5, no se cumple con obligaciones de corto
plazo.

1.1.4. Capital de trabajo


Se obtiene de deducir el pasivo corriente al activo corriente.

Su fórmula es:

Act. Corriente – Pas. Corriente

Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que
el excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades.

 EJEMPLO

Encontrar un indicador no es simplemente encontrar una fórmula mágica para


solucionar los problemas financieros, esto no es suficiente, eso solamente es
una forma, es un valor numérico. La idea es ir mucho más allá para analizar y
entender el trasfondo de estos resultados, finalmente es el objetivo principal,
llegar a tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y
planeación. Teniendo en cuenta esto, en el presente trabajo encontrará un
ejemplo práctico de cómo analizar los resultados obtenidos de cada indicador
de liquidez.

ANÁLISIS DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA ABC – SUPERMERCADOS

Antes de analizar la liquidez de la empresa ABC -Supermercados,


consideremos lo siguiente:

Un indicador por sí solo no es suficiente. Es decir, dentro de la misma categoría


se deben revisar diferentes indicadores para ver cómo está financieramente la
empresa y que se puede hacer a futuro para solucionar problemas en caso de
encontrarlo.

Se necesitan referentes de comparación. Es decir, finalmente hay que


comparar los indicadores financieros con el sector, con la industria, inclusive

9
con la misma empresa tomando la información de dos años diferentes, por
ejemplo 2015, 2016, 2017.

Debe existir una temporalidad. Hay negocios particulares que tienen


temporadas en las cuales venden más, por ejemplo las empresas que venden
juguetes, en este caso no se puede comparar el mes de diciembre o el último
trimestre del año, porque es claro que venderán mucho más, dado a la
temporada de navidad, es decir por ejemplo, que si se compara el último
trimestre con el trimestre de mitad de año, las ventas serán más altas, lo que
puede cambiar el análisis de los indicadores.

A continuación, no solo hallaremos los indicadores de liquidez de la empresa


ABC – Supermercados, ni nos quedaremos en la cifra o el número, si no que
adicionalmente, Las siguientes son las cifras tomadas del Balance General de
la empresa ABC – Supermercados a la cual se le calculó los indicadores de
liquidez:

 RAZÓN CORRIENTE:

Como se puede notar en las anteriores cifras, los activos corrientes y pasivos
corrientes del año 2015 aumentaron respecto al año 2014. Pero estas cifras no
deben verse de forma aislada, hay que hallar la manera de relacionarlos para
emitir un análisis de estos datos. Es por esto que se halla la razón corriente, la
cual para el año 2014 fue del 0,97 que corresponde a la división de los activos
corrientes sobre los pasivos corrientes. Este valor numérico es de vital
importancia porque es el que nos permitirá sacar el análisis financiero más
adelante. Siguiendo con la interpretación, si se compara la razón corriente de

10
0,97 con la razón corriente del 2015 se puede evidenciar que esta aumentó a
un 1,05.

 PRUEBA ÁCIDA:

Los indicadores que arroja esta prueba son, para el año 2014 0,24 y para el
año 2015 0,32. Más adelante analizaremos que sucede con la variación de
ambas cifras obtenidas. Tenga presente que esta prueba es esa parte de los
activos corrientes que se le resta aquellos activos no tan líquidos (los
inventarios para nuestro ejemplo).

 CAPITAL DE TRABAJO:

Al restarle a los activos corrientes el pasivo corriente se puede evidenciar que


en el 2014 es un valor negativo, pasando al 2015 a un valor positivo.

 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ OBTENIDOS

Una vez hallado y comprendido el cálculo numérico de los Indicadores de


Liquidez, se procede a analizar y entender que significan las cifras y resultados
obtenidos:

 La Razón Corriente:

Pasó de 0,97 en el 2014 al 1,05 en el 2015. La pregunta aquí que le podría


surgir es ¿cómo se analiza este resultado?:

11
Tenga en cuenta que si se obtiene menos de 1 en la relación entre activos y
pasivos corrientes, significa que la empresa puede llegar a tener problemas de
liquidez. Sin embargo al comparar las cifras de ambos años, nos encontramos
que en el año 2015 fue mejor, es decir el margen está subiendo, y es
entendible que, entre más alto, mejor liquidez se tiene. Pero, la pregunta que
podría surgir es ¿por qué pasa esto? ¿Existirá una razón de fondo? ¿Será que
la empresa tuvo razones de fondo para tener un indicador de liquidez menor a
1 en el año 2014? Precisamente por eso, se requiere llegar al final de este
análisis, donde más adelante en el diagnóstico se determinará qué fue lo que
realmente pasó.

 LA PRUEBA ÁCIDA:

Como se mencionó en párrafos anteriores, para hallar la prueba ácida solo es


cuestión de quitarle el inventario a los activos corrientes y se dividía sobre los
pasivos corrientes. Tenga en cuenta que la idea es descontar no solo los
inventarios si no también aquellos activos corrientes que no tengan suficiente
liquidez. En este indicador encontramos que en el año 2014 se tiene 0,24
versus 0,32 en el 2015. ¿Pero cómo se puede analizar este indicador? Con
este resultado, se puede evidenciar lo mismo que se reflejó en el primer
indicador de liquidez (Razón Corriente) y es que la liquidez de la empresa está
subiendo, pero es importante volver a preguntarse ¿Qué pasó en el 2014?
¿Por qué están bajos los indicadores de liquidez en el 2014?.

 CAPITAL DE TRABAJO:

Recuerde el lector que este indicador es, los activos corrientes, menos todos
los pasivos corrientes y como se logra evidenciar en el año 2014 fue negativo (-
100.000) y pasa al 2015 con un saldo positivo. Teniendo en cuenta lo anterior,
cabe preguntarse: ¿Por qué mejoró? Tenga en cuenta que este indicador lo
que nos dice finalmente es que si ABC – Supermercados tuviera que cancelar
todas sus deudas de corto plazo en un momento determinado y saliera de
todos sus activos en el corto plazo, ¿es posible que ABC – Supermercados
pueda cancelarlas? Si los activos corrientes son mayores a los pasivos
corrientes lo podría hacer. Es decir que en este caso ABC – Supermercados no
hubiese podido hacerlo en el año 2014 porque este número fue negativo.

12
¿Quiere decir esto, que ABC – Supermercados iba a ser ilíquido? Tal vez no, y
precisamente hay que ser muy cuidadosos al emitir este tipo de juicios, por eso
es necesario analizar todos los indicadores de liquidez en su conjunto para
llegar a un diagnóstico final de acuerdo a los resultados obtenidos, que en
últimas es el objetivo principal para que toda la situación sea entendible y poder
tomar acciones que conduzcan a mejorar la gestión y planificación.

1.2 RATIOS DE ENDEUDAMIENTO O SOLVENCIA

Son aquellos ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno
(fondos o recursos aportados por los acreedores) y el capital propio (recursos
aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia
empresa), así como también el grado de endeudamiento de los activos, a la
vez miden el respaldo patrimonial; es decir, si una empresa tuviese que pagar
todas sus deudas en un momento dado, determina si tendría activos para hacer
frente a esos pagos.

De esta forma, utilizando los recursos corrientes, se consideran solamente los


recursos actuales que posee la empresa.

El ratio de solvencia es muy utilizado por muchas empresas cuando analizan la


posibilidad de invertir en nuevos proyectos.

Hay varios factores que es necesario tener en cuenta cuando calculamos los
ratios de solvencia, ya que cada uno mide la solvencia desde una perspectiva.
Por ejemplo, el ratio de deuda incluye solo la deuda externa, la cual se
considera que tiene incluido los intereses. Por otro lado, el ratio de
apalancamiento financiero incluye tanto la deuda externa (pasivo) como la
deuda interna (patrimonio neto).

A la hora de calcular los ratios de solvencia, es importante realizar


comparaciones con empresas del mismo sector y del mismo tamaño, ya que
algunos sectores pueden tener tendencia a tener unos ratios más elevados que
otros.

13
Aunque estos ratios son muy útiles y muy utilizados para el análisis
empresarial, tienen varias limitaciones:

 Al comparar entre empresas estamos limitados por las diferentes formas


de contabilidad.
 Diferencia entre sectores
 La interpretación de los ratios requiere un profundo análisis.
 Los datos del balance de situación miden la situación de una empresa
en un momento determinado.

A su vez, los ratios de endeudamiento se dividen en:

 Ratio de endeudamiento a corto plazo.


 Ratio de endeudamiento a largo plazo.
 Ratio de endeudamiento total.
 Ratio de endeudamiento de activo.

1.2.1 Ratio de endeudamiento a corto plazo


Mide la relación entre los fondos a corto plazo aportados por los acreedores
y los recursos aportados por la propia empresa.

(Pas. Corriente / Patrimonio) x 100

1.2.2 Ratio de endeudamiento a largo plazo


Mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los
acreedores, y los recursos aportados por la propia empresa.

(Pas. no Corriente / Patrimonio) x 100

1.2.3 Ratio de endeudamiento total


Mide la relación entre los fondos totales a corto y largo plazo aportados por
los acreedores, y los aportados por la propia empresa.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr) / Patrimonio) x 100

14
1.2.4 Ratio de endeudamiento de activo
Mide cuánto del activo total se ha financiado con recursos o capital ajeno,
tanto a corto como largo plazo.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr.) / Activo total) x 100

 EJEMPLO

Cálculo

La forma de calcular el ratio de solvencia es la siguiente:

Valoración del resultado

•El resultado ideal del ratio sería igual a 1,5

•< 1,5 = La empresa no posee la solvencia necesaria para hacer frente a sus
pagos a corto plazo

Aunque una empresa tenga un ratio de solvencia inferior a 1,5 no implica que la
empresa esté en una situación delicada de inestabilidad, cada empresa puede
escoger una forma de negocio

•1,5 = La empresa puede correr el riesgo de poseer demasiados activos


corrientes, por ejemplo dinero en caja, al no tenerlo invertido puede perder
valor con el paso del tiempo.

1.3 RATIOS DE RENTABILIDAD

Estos ratios sirven para comparar los resultados de la empresa con distintas
partidas del balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias. Miden el nivel de
eficiencia en la utilización de los activos de la empresa en relación a la gestión
de sus operaciones.

15
Hay que tener presente que el ratio nos proporcionará un porcentaje por lo que
nos podemos encontrar con empresas con ratios de rentabilidad muy elevados,
pero que en términos absolutos no sean relevantes.

Por otra parte hemos de tener cuidado con las empresas de servicios, sobre
todo si son pequeñas y medianas, pues se tiende a infravalorar el coste por
hora de sus trabajadores o no registrar contablemente los trabajos que realizan
para su propio inmovilizado.

Los ratios de rentabilidad se dividen en:

 Beneficio neto sobre recursos propios medios


 Beneficio neto sobre ventas
 Rentabilidad Económica
 Rentabilidad de la empresa
 Rentabilidad del capital
 Rentabilidad de las ventas
 Rentabilidad sobre activos
 Rentabilidad de los capitales propios
 Rentabilidad por dividendo
 Rentabilidad bursátil de la sociedad
 BPA - Beneficio por acción

1.3.1 Beneficio neto sobre recursos propios medios


Es la rentabilidad que obtiene la accionista medida sobre el valor en libros
de los recursos propios.

Recursos propios = Capital social desembolsado + Reservas + Beneficios


no distribuidos

Este ratio debe de ser superior a la rentabilidad que obtendría un accionista


con su dinero colocado en una inversión exenta de riesgo. Por ejemplo una
referencia podría ser la rentabilidad de los Bonos del Tesoro a 5 años,
debiendo por lo menos triplicar la empresa dicha rentabilidad, pensemos
que el riesgo de pérdida del capital es mucho mayor en la empresa que en
el caso del Tesoro.

16
1.3.2 Beneficio neto sobre ventas
Este ratio engloba la rentabilidad final - descontados amortizaciones,
intereses e impuestos - obtenida en cada euro vendido. Incluye todos los
conceptos por lo que la empresa obtiene ingresos o genera gastos.

Cuanto mayor sea dicho ratio mejor, pues indicará que la actividad de la
empresa así como su administración económica financiera es más
eficiente. Por ejemplo en el caso de las empresas de base tecnológica
dicho ratio es muy elevado, habida cuenta que los costes marginales de las
ventas son tendentes a cero.

1.3.3 Rentabilidad económica


Indica la rentabilidad que obtiene la empresa sobre sus activos, es decir, la
eficiencia en la utilización del activo.

Este ratio depende mucho de la actividad de la empresa, y por tanto no es


comparable entre distintos sectores, no tiene nada que ver una empresa de
construcción de automóviles con una empresa de desarrollo de software.

Así mientras la primera precisa de una costosa estructura para empezar a


trabajar la segunda tan sólo necesita de equipos informáticos. En otro
orden de cosas sucedería lo mismo con una empresa de reformas
domésticas, donde su activo se reducirá a las herramientas utilizadas en
los distintos oficios y unas oficinas en relación a un restaurante que
además de un comedor donde atender a sus clientes precisará de una
costosa equipación de cocina.

Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de


resultados multiperíodo"

1.3.4 Rentabilidad de la empresa


Mide la rentabilidad del negocio empresarial en sí mismo. Pues mide la
relación entre el beneficio de explotación y el activo neto.

Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa,
pues la empresa contará con una mayor rentabilidad, es decir, mayores
beneficios en relación a sus activos.

17
Este ratio es similar al anterior y por tanto hemos de tener cuidado cuando
comparemos la rentabilidad obtenida por dos empresas de tal modo que
las empresas se sitúen en sectores comparables o asimilables. Por ejemplo
un restaurante y una óptica en cuanto a estructura empresarial tienen
muchos más elementos en común que si los comparamos con un comercio
o una empresa de servicios profesionales.

1.3.5 Rentabilidad del capital


Mide la rentabilidad del patrimonio propiedad de los accionistas, tanto del
aportado por ellos, como el generado por el negocio empresarial.

Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa y
sus accionistas.

Este es uno de los criterios que utilizará cualquier aceleradora, o inversor


privado a la hora de analizar su participación o no en una determinada
empresa y uno de los motivos por el que son las empresas tecnológicas las
que mayor interés generan entre los inversores privados.

Las empresas de base tecnológica se caracterizan por un nivel de activo


muy bajo en relación con el volumen de mercado al cual optan con su
actividad. Así mismo el coste marginal de las ventas suele ser tendente a
cero, esto es, una vez puesto en marcha el servicio, su replicación o
generación prácticamente no tiene coste.

Este escenario es ideal para el inversor privado pues su dinero se destina


en su integridad a la generación del servicio, personal de elevada
cualificación, y al marketing sin diluirse en activos específicos de la
actividad.

Una empresa de internet tan sólo precisa de equipos informáticos y de


profesionales altamente cualificados, siendo ambos activos totalmente

18
reutilizables en otros proyectos lo que por ejemplo no sucede en el caso de
un restaurante, optica, etc.

1.3.6 Rentabilidad de las ventas


Mide la relación entre el importe de las ventas y el coste de elaboración del
servicio o producto vendido. Este ratio esta relacionado con el coste
marginal de la venta, pues no tiene en consideración ni la amortización, ni
los intereses de la financiación del inmovilizado ni los impuestos.

Como ya se ha comentado anteriormente en este caso cuando


comparemos la rentabilidad de las ventas de dos empresas hemos de tener
cuidado con el tipo de actividad que desarrolla cada una de ellas pues
obviamente no tiene nada que ver la rentabilidad de un servicio donde el
coste marginal de la venta será el tiempo de mano de obra utilizado para la
prestación del servicio con la venta de un producto donde además de la
mano de obra empleada en su elaboración deberemos incluir el coste de
las materias primas incorporadas al producto.

1.3.7 Rentabilidad sobre activos


Ratio que mide la rentabilidad de los activos de una empresa,
estableciendo para ello una relación entre los beneficios netos y los activos
totales de la sociedad.

1.3.8 Rentabilidad de los capitales propios


Ratio que mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la
empresa en relación con el beneficio neto obtenido.

1.3.9 Rentabilidad por dividendo


Mide el porcentaje del precio de compra de una acción que supone el
dividendo repartido a los accionistas por la empresa. Este ratio es utilizado
por los inversores en acciones de empresas cotizadas siendo utilizado bajo
una perspectiva financiera más que de gestión.

Hay que tener presente que en cada ejercicio en la Junta general de


accionista se decide cuál será la política y cuantía de retribución al

19
accionista y por tanto este ratio puede variar sustancialmente de un
ejercicio a otro.

1.3.10 Rentabilidad bursátil de la sociedad


Liga al beneficio neto con la capitalización bursátil. Pudiéndose calcular de
dos formas distintas.

Otra medida más exacta de la capacidad generadora de rentas de las


empresas cotizadas relaciona el "cash flow" con la capitalización bursátil.

Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de


resultados multiperíodo"

1.3.11 BPA - Beneficio por acción


Es el resultado de dividir el beneficio neto de la empresa entre el número
de acciones en que se divide su capital social.

Se trata de un ratio de interés para el inversor en acciones de empresas


cotizadas pues nos indica la evolución del beneficio de la empresa con
independencia de si esta ha realizado ampliaciones de capital a lo largo del
tiempo.

Este ratio es la base de otro ratio fundamental para el inversor en acciones,


el PER - Price Earnings Rate - . El PER nos indica el número de veces que
esta reflejado el beneficio de una empresa en el precio de sus acciones.

Así cuando se dice que una empresa tiene un PER de 10 lo que estamos
diciendo es que el precio al que cotizan sus acciones es de 10 veces sus
beneficios actuales. Así pues cuando menor sea el PER de una empresa o
lo que es lo mismo mayor sea su BPA mejores características tendrá
nuestra inversión.

Ejemplo del análisis de los ratios de rentabilidad de una empresa

20
1.4 RATIOS DE GESTIÓN U OPERATIVOS

Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.

Las Razones de Gestión llamado también administración de activos, miden la


eficiencia de una empresa para administrar sus activos

Indican Efectividad (Rotación) de activos, que administra la gerencia de una


empresa.

Rotación de Caja y Bancos

Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir días de venta.
Lo obtenemos multiplicando el total de Caja y Bancos por 360 (días del año) y
dividiendo el producto entre las ventas anuales.

Rotación de Caja y Bancos= (Caja y Bancos*360) = días

A su vez, los ratios de gestión se dividen en:

 Ratio de rotación de cobro.


 Ratio de periodo de cobro.
 Ratio de rotación por pagar.
 Ratio de periodo de pagos.
 Ratio de rotación de inventarios.

21
1.4.1 Ratio de rotación de cobro
Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas
empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos
concedidos.

Ventas al crédito / Cuentas por cobrar comerciales

 EJEMPLO

Es la proporción entre el total de ventas anuales a crédito y el promedio de


cuentas pendientes de cobro. Ejemplo:

Ventas anuales a crédito = 30 000

Promedio de cuentas pendientes de cobro = 3000

Rotación de Cuentas por Cobrar = 30 000 / 3 000 = 10 meses

El resultado representa el número de veces que las cuentas por cobrar


rotan durante el año comercial. Para determinar los días de Venta por
cobrar, o Tiempo medio que debe esperar la Empresa después de efectuar
una venta para recibir efectivo, se dividen los días en el año entre la
rotación de cuentas por cobrar. Ejemplo:

Días en el año = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar = 10 meses

Días de venta por cobrar = 360

Días de Venta por cobrar = 360 / 10 = 36 días.

1.4.2 Ratio de periodo de cobro


Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a sus
clientes.

(Cuentas por cobrar comerciales / Ventas al crédito) x 360

 EJEMPLO

Su cálculo es bien sencillo:

22
Lo ideal es que el periodo medio de pago sea superior a periodo medio de
cobro, lo cual implicaría que nosotros cobramos antes de lo que tenemos
que pagar a los proveedores.

Tomemos de ejemplo una empresa industrial de la alimentación, sobretodo


del pesado congelado, como es Pescanova. Si nos fijamos en sus cuentas
anuales 2008 obtenemos estos datos:

Saldo clientes: 129,8 millones de euros.

Ventas: 1.312,5 millones de euros.

Haciendo cálculos obtenemos que su periodo medio de cobro es de 36 días


y su periodo medio de pago es de 237 días. Cobra mucho antes de pagar.
Es decir (y simplificando mucho la situación), si hoy vende a crédito 1.000
euros en barritas de merluza y compra 1.000 euros de chipirones, recibirá
1.000 euros el 5 de mayo y no los tendrá que pagar hasta el 19 de
noviembre. Es decir, está siete meses y medio con 1.000 euros, que puede
invertir, guardar en una cajita, etc. Y cuando llegue noviembre, dispondrá de
ese dinero para pagar a su proveedor.

1.4.3 Ratio de rotación por pagar


Mide el plazo que la empresa cuenta para cancelar bonificaciones.

Compras al crédito / Cuentas por pagar comerciales

 EJEMPLO

Formula: RCP = Compras / Cuentas a Pagar

Significado: En el año 2010 las Cuentas a Pagar se renovaron en media de


12,53 veces.

Interpretación: La RCP del año 2010 12,53 fue ligeramente inferior al del
año 2009 que fue 12,60 veces o sea hubo un leve mejoramiento.

23
1.4.4 Ratio de periodo de pagos
Determina el número de días en que la empresa se demora en pagar sus
deudas a los proveedores.

(Cuentas por pagar comerciales / Compras al crédito) x 360

 EJEMPLO

Lógicamente, el período medio de pago (PMP) nos dirá los días que de
media tardamos en pagar a nuestros proveedores, y su cálculo es igual de
sencillo que el periodo medio de cobro:

Lo ideal es que el periodo medio de pago sea superior a periodo medio de


cobro, lo cual implicaría que nosotros cobramos antes de lo que tenemos
que pagar a los proveedores.

Tomemos de ejemplo una empresa industrial de la alimentación, sobretodo


del pesado congelado, como es Pescanova. Si nos fijamos en sus cuentas
anuales 2008 obtenemos estos datos:

Saldo proveedores: 570,3 millones de euros.

Compras: 878,3 millones de euros.

En mayo tendría que pagar 1.000 euros que no recibe hasta noviembre…
¿Complicado verdad?

Por este motivo es muy importante que nuestro periodo de cobro sea
inferior al de pago, o lo más equilibrado posible. Obviamente si el periodo
medio de cobro o pago es de 36 días, no quiere decir que todos los clientes
paguen a 36 días. Habrá clientes que paguen a 15 días, otros a 30 días y
otros a 60 días , por ejemplo. Por lo tanto, si nuestro periodo medio de pago
es inferior al periodo medio de cobro y la diferencia no es alta, tampoco
tiene porqué suponer un problema, aunque habría que intentar corregirlo
para llegar al estado ideal: Cobrar antes de pagar.

24
1.4.5 Ratio de rotación de inventarios
Indica la rapidez en que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar
mediante las ventas al determinar el número de veces que rota el stock en
el almacén durante un ejercicio.

 EJEMPLO

Si analizamos la rotación del inventario para la compañía Industria de Diseño


Textil, S.A., más conocida como Inditex, podemos observar la evolución
positiva de este indicador para el periodo 2009:

Datos para la interpretación del ratio de rotación de inventario de Inditex 2009

En 2008, el ratio de rotación de inventario ascendía a 7,6 veces, mientras que


en el ejercicio 2009 se ha incremento en 2,8 puntos hasta alcanzar una
rotación de 10,4 veces, es decir: la inversión en inventarios se ha transformado
10,4 veces en efectivo o en cuentas a cobrar.

Para entender completamente el índice es posible explicarlo teniendo en


cuenta que la rotación del inventario corresponde a la frecuencia media de
renovación de las existencias consideradas, durante un tiempo dado. En el
caso de Inditex es sencillo entenderlo, ya que una de las ventajas competitivas
es precisamente su amplia oferta que se renueva constantemente (de ahí el
índice resultante de dividir el consumo -venta, expediciones…- durante un
período, entre el valor del inventario medio, de ese mismo período).

Como ya destacábamos en el post de rotación de los activos, una de las claves


estratégicas de esta empresa es la logística. Todas las tiendas del grupo
reciben a nivel mundial mercancías 2 veces por semana, con el objetivo de
asegurar una renovación constante de la oferta. Su cadena de distribución
permite hacer llegar los productos desde el centro de distribución a las tiendas
en menos de 48 horas. Además, cada envío incluye nuevos modelos.

25
Si analizamos la rotación del inventario para la compañía Industria de
Diseño Textil, S.A., más conocida como Inditex, podemos observar la
evolución positiva de este indicador para el periodo 2009:

Datos para la interpretación del ratio de rotación de inventario de Inditex


2009

En 2008, el ratio de rotación de inventario ascendía a 7,6 veces, mientras


que en el ejercicio 2009 se ha incremento en 2,8 puntos hasta alcanzar una
rotación de 10,4 veces, es decir: la inversión en inventarios se ha
transformado 10,4 veces en efectivo o en cuentas a cobrar.

Para entender completamente el índice es posible explicarlo teniendo en


cuenta que la rotación del inventario corresponde a la frecuencia media de
renovación de las existencias consideradas, durante un tiempo dado. En el
caso de Inditex es sencillo entenderlo, ya que una de las ventajas
competitivas es precisamente su amplia oferta que se renueva
constantemente (de ahí el índice resultante de dividir el consumo -venta,
expediciones…- durante un período, entre el valor del inventario medio, de
ese mismo período).

Como ya destacábamos en el post de rotación de los activos, una de las


claves estratégicas de esta empresa es la logística. Todas las tiendas del
grupo reciben a nivel mundial mercancías 2 veces por semana, con el

26
objetivo de asegurar una renovación constante de la oferta. Su cadena de
distribución permite hacer llegar los productos desde el centro de
distribución a las tiendas en menos de 48 horas. Además, cada envío
incluye nuevos modelos.

CONCLUSIONES

 De liquidez:
Al emitir juicios sobre los resultados obtenidos hay que ser muy cuidadosos,
por esta razón es necesario realizar todo lo anterior, que es, no solo calcular la

27
razón corriente si no también compararla con la prueba ácida y con el capital
de trabajo. También es necesario realizar un análisis de cada uno de los
indicadores e interpretar que significan cada uno, para poder realizar un
análisis como el que se hizo anteriormente, al determinar que los indicadores
de la empresa ABC – Supermercados están mejorando, gracias a la
comparación que se hizo entre el año 2014 y 2015.

Finalmente queda el diagnóstico financiero de la empresa ABC –


Supermercados y para esto es vital conocer la empresa, es decir el analista
financiero y los mismos administradores tienen que conocer qué está pasando
en la empresa, por qué las cuentas varían y se comportan de cierta manera.

Teniendo en cuenta lo anterior, y siguiendo con el ejemplo del análisis de


liquidez que se le está realizando a la empresa ABC – Supermercados el
analista financiero encontró en el informe de gestión de la compañía, que en el
año 2014 pagó 15 mil dólares del crédito adquirido en el 2010 para ampliar sus
instalaciones mediante la adquisición de una propiedad que se encontraba al
lado del supermercado principal. Es decir que este dinero se empezó a
desembolsar a través de los pagos del crédito, lo que hace que los activos
corrientes se disminuyan de manera constante y precisamente por esta razón
se ven los indicadores de liquidez afectados en el año 2014. Dado lo anterior,
no se puede concluir que ABC – Supermercados tenga problemas de liquidez,
ya que simplemente es una situación puntual que posiblemente fue planificada
con tiempo y hace parte de la estrategia del negocio, donde posiblemente en el
futuro se va a ver reflejado con mayores ventas, debido a que podrá ampliar su
estructura para incluir más productos y por qué no brindarle una mayor
comodidad a sus clientes.

ANEXOS

28
BIBLIOGRAFÍA

http://carlosvuam.com/edicionXIX/wpcontent/uploads/2011/11/RATIOSFINANCIEROSYMATE
MATICAS.pdf.

29
https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/ejemplo-analisis-indicadores-
liquidez.

https://debitoor.es/glosario/definicion-ratio-de-solvencia.

https://www.webyempresas.com/ratios-financieros-la-rentabilidad/.

https://www.google.com.pe/search?
rlz=1C1GKLA_enPE754PE754&q=ratios+financieros+de+gestion&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwj
Iop6ItuvWAhWI7yYKHR8NCRkQvwUIISgA&biw=1024&bih=662.

http://www.areadepymes.com/?tit=ratios-de-solvencia-ratios-del-balance-y-de-la-cuenta-de-
resultados&name=Manuales&fid=ej0bcah.

30

También podría gustarte