Está en la página 1de 5

OBJETIVOS

Objetivo General
 Consultar ángulos de contacto entre diferentes líquidos y materiales
Objetivo Específico
 Conocer la diferencia que existe entre este tipo de angulos

DESARROLLO

El ángulo de contacto permite cuantificar la capacidad de adhesión de una gota con una
superficie sólida versus a capacidad de cohesión de las moléculas del líquido

Está formado por la tangente a la superficie del menisco (interfase líquido - gas) en el punto
de contacto con la pared

El ángulo de contacto es la forma que toma un líquido cuando entra en contacto con un
sólido. Puede que hayáis oído hablar sobre las superficies superhidrófobas y superhidrófilas
de los materiales y hoy en este post vamos a ver en detalle en qué consisten.
El ángulo de contacto mide el ángulo que forma un líquido al entrar en contacto con un
sólido. Cuando las fuerzas de adherencia son muy altas el ángulo es menor de 90º ya que el
líquido se ve ‘atraído’ por el sólido y se extiende. En el caso del agua se denomina
superficies hidrófilas. En el caso de que las fuerzas de atracción sean muy bajas la
superficie tenderá a ‘repeler’ el líquido y el ángulo será mayor de 90º, en el caso del agua se
le llama hidrófobas. En el caso de encontrar estos comportamientos muy acentuados
añadiremos el prefijo ‘super’ y tendremos las superficies superhidrófobas y superhidrófilas.
Este mismo comportamiento lo podemos encontrar con aceites, en tal caso escucharéis los
términos oleófilo y oleófobo. Y ya si nuestra superficie repele cualquier líquido es cuando
se denominan omnífobas.
El ángulo de contacto entre un sólido y un líquido va a depender de:

– La tensión superficial entre sólido y gas

– La tensión superficial entre sólido y líquido

– La tensión superficial entre líquido y gas

Puede que estos parámetros no os digan mucho. Una forma rápida de entenderlo es con los
siguientes parámetros (que se encuentran dentro de los tres anteriores)

– El tipo de líquido. No tiene la misma tensión superficial el agua que el aceite o que el
diyodometano. Al aplicar una gota de aceite sobre una superficie de acero esta se extiende
mucho más que si la gota es de agua por la tensión de las moléculas del propio líquido.

– El tipo de superficie. No tiene la misma energía superficial el teflón que tiende a repeler
casi cualquier líquido que el vidrio que suele atraerlo. Esto se debe a la composición
química del propio material.

– La rugosidad de la superficie. Este caso es muy visual. Si se tienen pequeñas


protuberancias a escala micro y nanométrica en la superficie, la gota queda apoyada entre
los picos de las protuberancias siendo el contacto total menor y por tanto quedando en
forma ‘más esférica’, es decir, con un mayor ángulo de contacto. Este caso ya lo vimos en
otro post sobre el efecto Loto. Estas hojas repelen el agua por las elevaciones (y también
por su cera – efecto tipo de superficie).

CONCLUSIONES

 Nos sirve conocer el ángulo de contacto con una superficie ya que por ejemplo si mi
pintura va a ser compatible y se va adherir bien a otra superficie
 Conocer si la superficie que voy a tratar está lo suficientemente limpia o la tengo
que hacer un desengrase
 Medir las propiedades de la superficie para que saber si es self – cleaning en la que
la superficie repela la suciedad y no se manche

BIBLOGRAFÍA

Capote, J. (s.F). La mecánica de suelos y las cimentaciones en las construcciones


industriales. Obtenido de
https://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/CI/Cimentaciones.pdf

Escobar, D., & Gonzalo, E. (2016). Origen, Formación y Constitución del Suelo. Obtenido
de Universidad Nacional de Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/85/introduccion.pdf

Estructura del suelo y granulometría. (2017). Obtenido de Universidad Nacional de


Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/17/estructuradelsueloygranulometria.pdf
Juan, P. (s.F). Conceptos generales de la Mecánica del Suelo. Obtenido de E.T.S.A. de la
Coruña:
https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/MaterMRH
E-0809/1a-Mecanica%20Suelo.pdf

Ministerio de Agricultura. (2010). El suelo. Obtenido de


http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf

Ortega, L. (2012). El Suelo. Obtenido de Instituto Nacional de Tecnologías Eductivas y de


Formación del Profesorado:
http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/ctma_t10_suelo.pdf

s.N. (25 de Mayo de 2016). La Edafosfera. Obtenido de Universidad de Murcia:


https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf

También podría gustarte