Está en la página 1de 32

TEMA Nº 10: SUELOS

• Conceptos teórico – prácticos:


10.1. : Definición y composición.
10.2. : Mecánica de suelos. Incidencia del suelo en el diseño
estructural. 10.3.: Comportamiento del suelo.
10.4.: Identificación y clasificación de suelos: según grado de cohesión y
granulometría. 10.5.: Influencia de la napa freática en las fundaciones.
10.6. : Métodos de obtención de muestras: por sondeos, calicatas y
ensayo de penetración estándar.
10.7. : Ensayos.
10.7.1. : Método de clasificación por tamices.
10.7.2. : Método para determinación del peso unitario o densidad
in situ. 10.7.3.: Ensayo Próctor.
10.7.4.: Ensayo para determinación de sales en suelos.
10.8. : Capacidad portante del terreno.
10.9. : Características de los suelos de San Juan.
• Cuestionario guía.

CONCEPTOS TEÓRICO - PRÁCTICOS

10.1. : Suelos: Definición y composición.

Definición.

La corteza terrestre se encuentra expuesta a la influencia de muchísimos factores o


fuerzas destructivas: grandes cambios de temperatura, vientos, agua, heladas, hielo,
movimientos sísmicos; que han conducido y aún conducen a la disgregación y
descomposición de masas rocosas, las cuales son llevadas por viento y agua a zonas
de menor altura y allí depositadas, en forma de suelos y suelos residuales.

Entonces, “suelo es la capa de transformación de la corteza sólida terrestre, que


aparece como resultado de un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos
sobre el medio rocoso original (roca madre), denominados genéricamente
meteorización”.1 La meteorización, por tanto, es el conjunto de procesos debidos a los
agentes atmosféricos que producen la rotura y disgregación de rocas.

Como resultado de esa meteorización, se forman diferentes capas o estratos en la


superficie terrestre.

1
http://es.slideshare.net/mosesic/mecnica-de-suelos-i-2010

1 de 31 Tema Nº 10:
SUELOS
Última actualización: Noviembre 2020
Fig. Nº 10.1.1: Capas de suelo como resultado de Fig. 10.1.2.: Composición de suelos.
la meteorización. Fuente: huertoieslloixa.blogspot.com.
Fuente:
http://portalcontaminantex.galeon.com/images/p005_1_00.jpg

El suelo es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas


debidas a la acción combinada del viento, agua y procesos de desintegración orgánica
por la erosión y el transporte de rocas.

Los procesos de erosión pueden ser:


 Naturales o artificiales.
 Físicos: Como la erosión producida por el viento o el agua.
 Químicos: Causados por el efecto de la temperatura y la presión.
 Biológicos: Debido a organismos vivos.

El transporte puede ser:


 Eólico.
 Fluvial.
 Por desprendimiento.

Fig. 10.1.3.:Transporte de suelos.


Fuente: Leoni- Skok - UNLP.

El material “suelo” (tierra) es un material de construcción natural, producido por la


naturaleza a través de los tiempos y que aparece – como no lo es el caso de ningún
otro material de construcción- en un sinnúmero de variedades.
Al excavar, y dependiendo de la zona, la primera capa generalmente, es de tierra
vegetal, que debe retirarse porque no es apta ya que tiene resistencia nula. Luego, y
particularmente en terrenos cercanos a arroyos o ríos, pueden encontrarse limos, poco
aptos para fundar por tener capacidad resistente mínima y permitir el crecimiento de
plantas y raíces que pueden afectar a la construcción.

Luego se llega a una capa de greda o tosca (suelo consolidado) que es apta para
fundación. También pueden encontrarse arenas, con espesores variables, que como
material de fundación no es muy eficiente, pero sí puede utilizarse con las debidas
precauciones.

También se puede encontrar roca a pocos centímetros de la superficie o también luego


de varias capas de tierra. Los suelos rocosos poseen altas resistencias a acciones o
solicitaciones de carga, por eso se lo convierte en el suelo por excelencia para
fundaciones.

Composición.

Un suelo en estado natural está compuesto por los sólidos (materia mineral inorgánica
y materia orgánica),que constituyen sus partículas; el agua que llena sus poros y los
gases (esencialmente aire y vapor de agua) que ocupan sus vacíos. A su vez, los
gases y los líquidos, llevan sustancias disueltas o en suspensión que pueden adherirse
a la matriz sólida.

Fig. 10.1.4.: Componentes del suelo.


Fuente:https://www.google.com.ar/search?q=composicion+de+suelos&rlz=1C1CHZL_esAR711AR712&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&ved=0ahUKEwjMieSShJ7WAhXKg5AKHcMNDfwQ_AUICigB&biw=1600&bih=770#imgrc=L_Hbiaog8JOvyM:

3 de 31 Tema Nº 10:
SUELOS
Última actualización: Noviembre 2020
Por lo tanto, se evidencian tres fases: Sólida, Líquida y Gaseosa. Depende del volumen
y del peso de cada uno de estos elementos, las características que presenta cada
suelo.

10.2. : Mecánica de suelos. Incidencia del suelo en el diseño estructural.

Teniendo en cuenta que cualquier obra edificada se sostiene inevitablemente sobre la


corteza terrestre, es de vital importancia para la trascendencia de la misma, el estudio
previo de los parámetros del suelo (el tamaño de sus partículas, el comportamiento
frente a diferentes cargas que puedan actuar sobre ellos, presencia de napa freática,
etc.), necesarios para su ejecución, permanencia e integridad y la Mecánica de Suelos
es la disciplina que estudia dichas propiedades.

Este material de construcción, suelo, que cumple la tarea de soportar todos los tipos de
cargas, contando con una de las tensiones admisibles más reducidas: alrededor de 2
kg/cm2) si se la compara con la σ adm. acero = 1400 kg/cm2, hormigón armado: 210
kg/cm2, maderas: 80 kg/cm2.

La importancia de los estudios de los suelos radica en el hecho de que si se


sobrepasan los límites de su capacidad resistente o si, aún sin llegar a ellos, las
deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los
elementos estructurales, quizás no tomados en consideración en el cálculo, que
pueden producir deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomes y, en
casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

Fig. 10.2.1.: Consecuencias de un mal estudio de la Mecánica de Suelos.


Fuente: https://www.ecured.cu/archivo:mecauelos.jpg

Entonces, antes de iniciar cualquier proyecto, deben efectuarse ensayos del suelo para
conocer sus características, incluyendo el poder portante y así diseñar el sistema de
fundación más adecuado.

Por otra parte, el tipo de fundación, varía según el tipo de suelo donde se asienta el
proyecto; y con la variación del tipo de fundación, puede cambiar la estructura y
consecuentemente el diseño, pudiendo incidir fuertemente en el costo de las obras.
Actualmente es cada vez más concluyente el hecho que ningún profesional (arquitecto
o ingeniero) que sienta la responsabilidad técnica y moral de su profesión, puede dejar
de efectuar un estudio de las condiciones del suelo cuando se diseñan estructuras de
cierta importancia porque conlleva a la seguridad y economía de la misma.

10.3. : Comportamiento del suelo.

El suelo es un material granular, formado por un conjunto de partículas macroscópicas


sólidas lo suficientemente grandes para que la fuerza de interacción entre ellas sea la
de fricción. Una característica importante de los materiales granulares es que tienden a
disipar rápidamente la energía de sus partículas debido a la fuerza de fricción.

Ante esfuerzos normales, un material homogéneo, reacciona de diferente manera que


uno granular.

Cuando un material es homogéneo, por ejemplo el acero, frente a un esfuerzo normal


de compresión “N”, le opone una tensión “σ” por cada unidad de área. Las moléculas
del material reaccionan de manera homogénea mediante tensiones iguales distribuidas
por toda la sección.

En cambio, cuando el material es granular, como los terrenos, las partículas se


reordenan para resistir el esfuerzo, colaborando tanto las partículas sólidas (material
granular en sí), como el agua que pudiera existir entre dichas partículas. La tensión
efectiva σ´ es igual a la tensión total, menos la presión intersticial μ. En el esfuerzo
cortante, las fases líquidas y gaseosas no hacen ningún aporte, se resiste por fricción
entre partículas.

Fig. 10.3.1.: Reacción frente a esfuerzos normales en materiales homogéneos (arriba) y granulares (abajo).
Fuente: Elaboración de cátedra.
10.4. : Identificación y clasificación de suelos.

La identificación de los suelos se realiza a través de ensayos, aunque hay una forma
muy rápida de conocer y tener una clasificación grosera del suelo: “in situ”. De esa
observación, puede deducirse si el suelo es cohesivo o no cohesivo; si es rocoso,
ripioso o fino, o una mezcla de ellos; si contiene sales u otra característica por las
cuales puede encuadrarse el mismo.

Los suelos pueden clasificarse:

1. Según su grado de cohesión:

La cohesión del terreno es la cualidad por la cual las partículas del terreno se
mantienen unidas en virtud de fuerzas internas, que dependen, entre otras cosas del
número de puntos de contacto que cada partícula tiene con sus vecinas. En
consecuencia, la cohesión es mayor cuanto más finas son las partículas del terreno.

 Suelos Cohesivos: Son los suelos arcillosos y limosos, o sea materiales de


grano muy fino. Los granos se adhieren firmemente uno al otro y no pueden ser
reconocidos individualmente por el ojo humano. Debido a su estructura estos
suelos muestran poca tendencia a permitir el paso de agua.
 Suelos No Cohesivos: Son suelos granulares, rocas, gravas y arenas
compuestos por granos gruesos. Esta mezcla de muchas partículas individuales
sueltas en estado seco, no se adhieren una a la otra, sólo se apoyan entre ellas.

Fig. 10.4.1.: Cohesión del suelo.


Fuente:”El suelo y las cimentaciones” Carlos Savioli.

Para conocer rápidamente si el suelo es cohesivo o no cohesivo, se toma un puñado


de tierra y se moldea con las dos manos, como formando un “chorizito”. Si este
mantiene la forma se trata de un suelo cohesivo, como lo son los arcillosos. Si por el
contrario el chorizito se desgrana el suelo es no cohesivo, por ejemplo las arenas.
Fig. 10.4.2.: Suelos cohesivos.
Fuente:
www.ecoyambiente.com

El estudio se completará en el laboratorio.

2. Según su granulometría:

Del tamaño de sus partículas, dependen sus propiedades mas características:


resistencia, compresibilidad y permeabilidad.

Existen numerosas clasificaciones granulométricas de suelos establecidas por


instituciones especialistas en el tema. Estos sistemas utilizan los resultados del
análisis granulométrico y la determinación de los límites de Atterberg para clasificar
los suelos.

Entre dichos sistemas, se encuentran los siguientes, que son los más usuales y
conocidos:

 ASTM

ASTM - ASCE
Piedra o boleo > 30 cm
Bocha o canto rodado 30 cm a 3”
Grava gruesa 3” a ¾”
Grava fina ¾” a N° 4
Arena gruesa N°4 a N°10
Arena media N°10 a N°40
Arena fina N°40 a N°200 (0,074 mm)
Limo N°200 a 2 µ
Arcilla <2µ

 AASHTO

La American Associattion of State Highway Officials adoptó este sistema de


clasificación de suelos (AASHTO M 145), en el que los suelos se agrupan en función
de su comportamiento como capa de soporte o asiento del firme. Es el sistema más
utilizado en la clasificación de suelos en carreteras.
AASHTO
Grava gruesa 3” a 1”
Grava media: 1” a 3/8”
Grava fina: 3/8” a N°10
Arena gruesa N°10 a N°40
Arena fina N°40 a N°200 (0,074 mm)
Limo N°200 a 0,005 mm (5 µ)
Arcilla < 0,005 mm (5 µ)
Coloides < 0,1 µ

En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos y se individualizan por la


letra A seguida por el nº de grupo, del 1 al 7 (A-1, A-2,…, A-7), según su granulometría
y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por los tamices
nº 200, 40 y 10, y de los Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº 40.
Estos siete grupos se corresponden a dos grandes categorías de suelos, suelos
granulares (con no más del 35% que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-arcillosos
(más del 35% que pasa por el tamiz nº 200). Así se tiene, por ejemplo, que los suelos
A-1 son los de mejor calidad del punto de vista de la ingeniería, decreciendo la calidad
a medida que aumenta el nº identificatorio, siendo los A-6 y A-7 suelos plásticos.
AASHTO
A-1 Gravas y arenas
A-2 Gravas y arenas limosas o arcillosas
A–3 Arenas finas
A–4 Suelos limosos
A-5 Suelos limosos
A-6 Suelos arcillosos
A-/ Suelos arcillosos

Según este sistema:


- El suelo es granular si el pasante por el tamiz N° 200 es menor al 35 %.
- El suelo se clasifica como fino si el pasante por el tamiz N° 200 es mayor al 35 %.
- Se utiliza para estudio de carreteras y terraplenes.

 SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos:


Este sistema se basa en símbolos de grupo, consistentes en un prefijo que designa la
composición del suelo y un sufijo que matiza sus propiedades.

Tipo de suelo Prefijo Subgrupo Sufijo


Grava G (Gravel) Bien graduado W
Arena S (sand) Pobremente graduado P
Limo M (silt) Limoso M
Arcilloso C
Arcilla C(clay) Baja plasticidad (< 50) L
Orgánico O (organic soil) Alta plasticidad(˃ 50) H

Salvo algunas excepciones en general los suelos en la naturaleza se presentan


como mezclas de varias fracciones granulométricas. Por ello es fácil encontrar
denominaciones de suelos tales como “grava arenosa”, “arena gravosa”, “arena
limosa”, “limo arcilloso”, “arcilla limo- arenosa”, etc., que se corresponden con sus
componentes principales. En estos casos es de norma emplear como sustantivo el
componente principal del suelo y como adjetivo él o los componentes secundarios, por
ejemplo: “arcilla limosa” o “grava areno-limosa”.

SUCS (Método unificado de clasificación de suelos)


GW Grava bien graduada
GP Grava pobremente graduada
GM Grava limosa
GC Grava arcillosa
SW Arena bien graduada
SP Arena pobremente graduada
SM Arena limosa
SC Arena arcillosa
ML Materiales limosos de baja plasticidad
CL Arcillas de baja plasticidad

Suelo bien graduado: Existe


graduación continua de tamaños.

Suelo mal graduado: Existe una


graduación uniforme de tamaños.

Suelo con graduación


discontinua: Existe una graduación
discontinua de tamaños.
Según este sistema:
- El suelo es granular si el pasante por el tamiz N° 200 es menor al 50 %.
- El suelo se clasifica como fino si el pasante por el tamiz N° 200 es mayor al 50 %.
- Se utiliza para estudios de suelos.

 INPRES

Finalizando, para poder realizar la clasificación completa de un suelo, se necesitan


además de la granulometría, tres parámetros que dependen del grado de humedad del
suelo. Así, se definen los siguientes límites:

• Límite líquido.
• Límite plástico.
• Índice de plasticidad.

Los límites (denominados límites de Atterberg o límites de consistencia) se basan en el


concepto de que en un suelo de grano fino, sólo pueden existir cuatro estados de
consistencia según su contenido de humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente
a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido.

Estos se consiguen haciendo el tamizado por vía húmeda, agregando agua a un


porcentaje del suelo y pasándolo desde el tamiz Nº 10 hasta el Nº 200.
Atterberg estableció que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas,
sino que es circunstancial, dependiendo del contenido de humedad y que es necesario
expresar la plasticidad de un suelo con 2 parámetros que son:

• Límite líquido: que es el mínimo contenido de humedad que le confiere a una


muestra consistencia líquida. El suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.

Fig. 10.4.3.: Cazoleta o copa de Casagrande.


Fuente: http://www.utest.com.tr/es/25739/Aparatos-Manual-y-Motorizado-para-L-mite-L-quido-Casagrande
. https://www.youtube.com/watch?v=KMmqks_0kFQ

• Límite plástico: que es el mínimo contenido de humedad que le confiere a una


muestra consistencia plástica. El suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico.

• Índice plástico o índice de plasticidad: Es la diferencia entre el límite líquido y el


límite plástico. (WL – WP = IP)

Fig. 10.4.4.: Límites de Consistencia o límites de Atterberg.


Fuente: https://www.cuevadelcivil.com/2017/05/limites-de-atterberg-limites-de.html

Para determinar el límite líquido, se emplea la Cazoleta de Casagrande que es un


recipiente de bronce o latón que gira en torno a un eje fijo excéntrico unido a la base
que al girar, produce una caída de la cazoleta con una altura de 1 cm. Cada caída es
un golpe.
Sobre dicha copa o cazoleta, se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura
trapecial con dimensiones establecidas por reglamento, para lo cual se usa un
ranurador. La ranura se efectúa a lo largo del meridiano que pasa por el centro del
tacón.

Una vez cortada la mezcla, se procede a hacer girar la manivela hasta que la ranura se
cierre 12,7 mm, contando a la vez el número de golpes hasta producir dicho cierre. De
esta pasta, se toma una pequeña muestra para determinar el contenido de humedad.
Este procedimiento se lo repite por lo menos en 5 ensayos, pero incrementando la
cantidad de agua en 1 % ó 2 %. Se recomienda que los golpes se encuentren
distribuidos por debajo y por encima de los 25 requeridos. Esto para obtener, mediante
una gráfica, el porcentaje de humedad para los 25 golpes.

Ya obtenidos los datos se procede a graficar. En el eje de las ordenadas se estiman los
porcentajes de humedad, a una escala aritmética; en el eje de las abcisas, en escala
semilogarítmica se estiman el número de golpes. La gráfica corresponde a una recta.
El valor correspondiente a los 25 golpes, determina el porcentaje de humedad que
corresponde al límite líquido.

Fig. 10.4.5.: Gráfica para determinación de límite líquido.


Fuente:https://www.google.com.ar/search?rlz=1C1CHZL_esAR711AR712&tbm=isch&q=grafico+limites+de+atterberg&chips=q:gr
afico+limites+de+atterberg,online_chips:casagrande&sa=X&ved=0ahUKEwj7kI-

Para la determinación del límite plástico, deben realizarse rollitos con el suelo hasta un
diámetro de 3 mm (1/8”). Los rollitos se forman sobre una hoja de papel totalmente
seca o una placa de vidrio. Cuando los rollitos llegan al diámetro mencionado, se
doblan y presionan, formando una pastilla que vuelve a rolarse, hasta que en los 3 mm
justos ocurra el desmoronamiento y agrietamiento. En ese momento, se determinará
rápidamente su contenido de agua, que es el límite plástico.
Fig. 10.4.6.: Determinación de límite plástico.
Fuente: https://www.cuevadelcivil.com/2017/04/limite-plastico-limites-de-atterberg.html

El Límite de Contracción, es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla


suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Por debajo de éste contenido de humedad la
mezcla se encuentra en estado sólido. Cualquier incremento en el contenido de
humedad está asociado con un cambio de volumen pero una reducción en el contenido
de humedad no produce un cambio de volumen. Este es el mínimo contenido de
humedad que provoca saturación completa de la mezcla suelo-agua.

Fig. 10.4.7.: Límites de Atterberg.


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.html

10.5. : Influencia de la napa freática en las fundaciones.


La napa freática está constituida por aguas subterráneas. El agua puede ascender por
el suelo mediante un proceso conocido como “capilaridad”, que, dependiendo del
tamaño de las partículas y los intersticios entre éstas, puede subir y ocasionar el efecto
de “falsa cohesión” e incrementar la salinidad.

La presencia de una napa freática en proximidad de la superficie, hace que el suelo


pierda capacidad de sustentación, debiéndose adecuar el tipo de fundación.

Fig. 10.5.1.: Napa freática.


Fuente: http://actmovil.com/como-abatir-nivel-freatico-alto/

En estos casos, una solución es ejecutar una platea, con el objeto de evitar la acción
de cargas concentradas en el suelo.

La platea funciona igual que una losa pero invertida: con los esfuerzos de tracción
actuando en las fibras superiores y los de compresión en las inferiores. El pedraplén se
construye para evitar que el agua de la napa ascienda por capilaridad, para ello se
dispone en primer lugar piedras de mayor tamaño, descendiendo la granulometría
hacia arriba, asi el agua no puede ascender si el espacio entre dichas piedras es muy
grande, dejando así seca a la platea.

Fig. 7.5.2.: Capilaridad.


Fuente: Leoni- Skok - UNLP.

10.6. : Métodos de obtención de muestras.

Al iniciar el análisis del suelo, debe procederse a la extracción de muestras


representativas del mismo.
El primer paso a realizar, consiste en verificar el terreno donde se va a trabajar para
determinar la cantidad de pozos a realizar, para obtener dichas muestras.

Las diferentes técnicas que se pueden emplear para la extracción son:

 Por Sondeos: Se utiliza para suelos finos. Consiste en realizar 2 ó 3 perforaciones


pequeñas manuales o mecánicas para extraer testigos a analizar en el laboratorio. En
algunos casos o lugares deben efecturase más excavaciones. Los agujeros tendrán
entre 100 mm y 160 mm de diámetro y 150 mm de profundidad y en función de las
partículas del suelo, que en ningún caso serán superiores a 50 mm.

Para el sondeo manual se utilizan barrenos que varían según la profundidad o tipo de
suelo. Los sondeos mecánicos se realizarán por medio de máquinas para obtener
muestras a mayor profundidad y atravesar suelos mas duros si fuera necesario.

Fig. 10.6.2.: Sondeo manual.


Fuente: “Utilización de técnicas de sondeos
en estudios geotécnicos” Politécnica de
Madrid.
Fig. 10.6.1.: Sondeo manual.
Fuente: www.construtierra.com

Fig. 10.6.3.:Sondeo mecánico.


Fuente:https://www.heraldo.es/noticias/aragon/los_sondeos_detectan_amianto_subsuelo_fabrica_hidro_nitro_monzon.html

 Por Calicatas o pozos a cielo abierto: Son excavaciones de profundidad pequeña a


media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. Las calicatas permiten la
inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de
exploración que normalmente entrega una información muy confiable y completa. En
suelos con grava, la calicata es un medio muy efectivo, para exploración y muestreo de
suelos, a un costo relativamente bajo.

El diámetro mínimo recomendado a fin de permitir una adecuada inspección de las


paredes, es de 0,80 m por 1,00 m,. El material excavado deberá depositarse en la
superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad. La profundidad
de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 3 ó 4 metros, pero generalmente
es dada por el nivel freático.

Fig. 10.6.4.: Excavación de calicatas.


Fuente: “Utilización de técnicas de sondeos en estudios geotécnicos” Politécnica de Madrid.

Las calicatas permiten:


• Una inspección visual del terreno “in situ”.
• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.

Por STP (Ensayo de penetración estándar): El ensayo de penetración estándar o SPT


(del inglés Standard Penetration Test), es un tipo de prueba de penetración dinámica,
empleada para obtener suelos en los que se quiere realizar un reconocimiento
geotécnico. Constituye el ensayo o prueba más utilizado en la realización de sondeos,
y se realiza en el fondo de la perforación. Consiste en dos etapas:

1) Perforar para abrir un agujero en el suelo y tomar muestras en seco para obtener
una muestra intacta que sea apropiada para la inspección visual y los ensayos de
humedad, clasificación y hasta de compresión sin confinar.

2) Contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una determinada


profundidad, una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51
milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superior a
100), que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. El peso de
la masa está normalizado, así como la altura de caída libre.
Fig. 10.6.5.: Ensayo de penetración estándar (STP).
Fuente: http://mamgeotecnia.com/wp-content/uploads/wppa/67.jpg

El ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares


(arenas o gravas arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas
para ensayos de laboratorio.

Cuando se intenta atravesar un terreno de grava, la cuchara normal no puede hincarse,


pues su zapata se dobla. Con frecuencia se sustituye por una puntaza maciza de la
misma sección (no normalizada). El ensayo SPT no proporciona entonces muestra.
Sólo se determina la cantidad de golpes, para obtener la medida de la resistencia a la
penetración.

En el siguiente gráfico, se representan todos los tipos de extracciones mencionados:


Fig. 10.6.6.: Tipos de extracciones.
Fuente: Elaboración de cátedra.

10.7. : Ensayos.

10.7.1. : Método de clasificación por tamices.

Con esta clasificación se puede conocer la granulometría, es decir, el tamaño de las


partículas que componen el suelo y obtener datos de resistencia, compresibilidad y
permeabilidad.

Las clasificaciones basadas en consideraciones granulométricas son muy útiles en los


suelos gruesos, grava, arenas etc. aún con algún contenido de limo. En tanto en los
suelos finos (arcillosos), aparecen otras propiedades derivadas del fenómeno de
absorción (plasticidad y cohesión) que son las que determinan el comportamiento
mecánico e hidráulico del suelo, por lo que en estos casos la clasificación
granulométrica del suelo no resulta representativa.

Habitualmente en los laboratorios se usan dos metodologías diferentes para determinar


el tamaño de los granos del suelo:
 El análisis mecánico mediante la separación por tamices calibrados en la fracción
gruesa, y
 El análisis por sedimentación en agua (hidrometría) en la fracción fina.

Fig. 10.7.1.1: Tamices para ensayos de granulometrías.


Fuente: http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/foto4.jpg y http://www.gmcingenieria.com/uploads/Tamizado-
de-una-muestra-de-suelo.jpg

Generalmente se usa la serie de tamices normalizados de la Norma ASTM, de los


cuales los más comúnmente empleados en la mecánica de suelos son los
indicados en la Tabla siguiente, donde también se indican los tamices
correspondientes a la Norma IRAM 1501.

Tamaño de la
Tamiz IRAM
Tamiz ASTM abertura
(mm) correspondiente
8” 203,2 200
6” 152,4 150
5” 127,0 125
4” 101,6 100
3” 76,2 75
2” 50,8 50
1 ½” 38,1 37,5
1” 25,4 25
¾” 19,1 19
½” 12,7 12,5
3/8 9,5 9,5
N° 4 4,76 4,75
Nº 10 2,00 2,00
Nº 40 0,42 0,425
Nº 60 0,25 0,250
Nº 100 0,149 0,150
Nº 200 0,074 0,075

19 de 31 Tema Nº 10:
SUELOS
Última actualización: Noviembre 2020
Para realizar un análisis mecánico por tamizado del suelo se toma una
muestra representativa previamente secada a estufa. Si el suelo contiene terrones o
grumos es necesario molerla en un mortero de porcelana, hasta desintegrarlos
completamente.

Para obtener una muestra representativa de suelo, se procede de la siguiente


manera:
1) Se mezcla toda la muestra lo más homogéneamente posible.
2) Se realiza un cuarteo (división en 4).
3) Se toman la muestras de los cuartos opuestos.

Fig. 7.7.1.2: Cuarteo de la muestra. Fuente:https://www.google.com.ar/url?


sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjz3eCk96jcAhXEad4K HVRfDnUQjRx6BAgBEAU&url=https
%3A%2F%2Finta.gob.ar%2Fdocumentos%2Fmuestreo-de-suelos-
0&psig=AOvVaw3YzidX93zoVFcDrOBI2Qh7&ust=1532012795665770

La muestra de suelo seco se la hace pasar sucesivamente por la serie de


tamices escogida, usualmente compuesta al menos por las siguientes unidades:
4”; 3”; 2”; 1½”; 1”; ¾”; 3/8”; N°4; N° 10; N°40; N°100 y N°200.

El ensayo comienza por el tamiz inmediatamente superior al tamaño máximo de


partícula que contenga el suelo. Se determina el peso de la fracción de suelo
retenido individualmente por cada tamiz, se acumulan los retenidos individuales y
se los resta del peso total de la muestra, para así obtener los pesos de
material que pasa por cada uno de los tamices de la serie empleada. Estos
pesos se los refiere al peso total de la muestra analizada y así se determinan los
porcentajes de suelo que pasan (tienen tamaño inferior) a cada uno de los tamices
utilizados en el ensayo, ya que es de práctica habitual en la mecánica de suelos
expresar una granulometría por medio de la relación “tamaño - % que pasa”.

Las tamices normalizados que se utilizan poseen aberturas cuadradas (#) y,


para los individualizados en pulgadas, por ejemplo 1”, la denominación
corresponde al tamaño de la abertura. Los tamices que reciben una identificación
por número, por ejemplo el N° 4, la denominación corresponde a la cantidad de
agujeros que posee en una pulgada lineal (25,4 mm).
Fig. 10.7.1.3: Identificación de tamices.
Fuente: https://www.slideshare.net/guichoski/granulometria-duoc

El tamiz más fino de la serie usual para suelos es el N° 200, que posee una abertura
de 0,074 mm (74 µ). Para este tamaño se requiere la contribución del agua para
hacer pasar efectivamente las partículas más pequeñas por este tamiz. De ahí que
la fracción de arena del suelo se la tamiza posteriormente al lavado de la misma con
agua (vía húmeda) sobre el tamiz N° 200.

Los datos obtenidos se van registrando en la siguiente planilla:

21 de 31 Tema Nº 10:
SUELOS
Última actualización: Noviembre 2020
10.7.2. : Método para determinación del peso unitario o densidad in situ.

Conseguir la máxima densidad de un suelo, permitirá tener una mayor capacidad de


soporte, compatible con un buen sistema de fundación. Todos los sólidos tienden a
absorber o condensar en su superficie cualquier líquido que entra en contacto con las
partículas. La presencia de humedad en el suelo es fundamental para controlar la
compactación del mismo, ya que el agua actúa como un lubricante entre las partículas.

Uno de los parámetros importantes es el conocimiento del grado máximo de densidad,


que se consigue compactando el suelo con equipos adecuados: los suelos
incoherentes se compactan generalmente con rodillos vibratorios o similares, mientras
que para los suelos cohesivos, es necesario romper la estructura del mismo,
utilizándose los denominados “rodillos pata de cabra”.

Fig. 10.7.2.1: Rodillo vibratorio.


Fuente: https://www.viarural.com.ar/case-construction/rodillos-vibratorios/rodillos-vibratorios-case-ce-sv210

Fig. 10.7.2.2: Rodillo “Pata de cabra”.


Fuente: https://twitter.com/structuralia/status/1003894189195710464

La máxima densidad se conseguirá con una humedad óptima, como se verá más
adelante.
La influencia de los equipos no va más allá de los 20 a 25 cm de espesor, por lo que a
espesores mayores, el trabajo debe realizarse en capas de aproximadamente 20 cm de
espesor.

El control de la densidad del suelo puede hacerse por 2 métodos:

1- Cono de arena
2- Volumenómetro

Se detallará el primero de ellos:


El método del cono y la arena, se basa en la ejecución de un pequeño pozo en el
terreno, del que lógicamente debe recuperarse todo el suelo que de él se extraiga
determinando, posteriormente, su volumen llenando el hoyo con una arena calibrada
de peso unitario conocido (Pu arena). La arena que se usa corresponde a una
clase cerrada de tamaño uniforme, que puede quedar comprendida entre los
tamices N°10 a N°20, N°20 a N° 30 ó Nº 20 a Nº 40, previamente secada al aire.

En la siguiente figura se aprecia un detalle del equipo que emplea este método
El equipo consta de un recipiente metálico o de vidrio, donde se coloca un peso
conocido de la arena calibrada, y en su parte inferior lleva adosado un robinete y un
cono que permiten verter de forma siempre uniforme la arena en el hoyo.

Fig. 10.7.2.3.:Cono y placa base para ensayo de peso unitario de suelo


Fuente: http://www.laboratorioingesha.cl/

Para proceder al mismo, debe limpiarse y nivelarse la superficie del suelo en el sitio
donde se va a ejecutar el ensayo. Con la ayuda de la placa base del cono, que sirve
de guía, se ejecuta el pequeño pozo en el terreno con la ayuda de un cincel, una
punta, una maza y una cuchara. Se recupera cuidadosamente todo el suelo que se
excava, el que debe ser guardado en un recipiente hermético para evitar la pérdida
de humedad.

Una vez concluida la ejecución del pozo se coloca el recipiente en forma vertical
sobre la placa base y se abre el robinete para que la arena caiga libremente
hasta que llene todo el volumen del hoyo y del cono. A continuación se cierra el
robinete y se retira el recipiente con la arena remanente, la que se guarda
y posteriormente se pesa (Parena remanente). Lógicamente hay que colocar
inicialmente en el recipiente una cantidad de arena (P arena inicial) superior a la
necesaria para llenar el cono y el pozo, usualmente se emplean de 3 a 10 kg según
el volumen del hoyo a realizar en el campo. También es necesario conocer
previamente el peso de arena que llena el cono (P arena en el cono ), determinación
que se realiza en el laboratorio conjuntamente con el peso unitario suelto de la
arena (Pu arena). Sobre la muestra de suelo extraída del hoyo se determina el
peso de suelo húmedo (Psw), el peso de suelo seco (Ps) y con ellos el contenido
de humedad (w).

Fig. 10.7.2.2.:Procedimiento para el ensayo del Cono y la Arena .


Fuente: https://es.slideshare.net/rubi_18_44/compactacion

Concluidas estas operaciones y con las determinaciones que ellas entregan, se


pueden realizar los cálculos de los pesos unitarios y humedad del suelo:

V = Parena en el pozo / Pu arena ; (volumen del pozo)

Parena en el pozo = Parena inicial - Parena remanente - Parena en el cono

w = (Psw - Ps) / Ps

γ = Psw / V ; y γd = γ / ( 1 + w )
Siendo:
V = Volúmen del pozo.
Psw = Peso suelo húmedo.
Ps = Peso suelo seco.
γ = Densidad.

Este método sólo puede ser aplicado en sitios accesibles al laboratorista que va
realizar las operaciones de campaña; y puede usarse en cualquier tipo de suelo, sea
este arcilloso o granular.

10.7.3. : Ensayo Próctor.

Sirve para conocer la humedad óptima necesaria para lograr la máxima densidad de
suelos.

El equipo necesario consta de un molde cilíndrico de compactación, horno, pisón.


balanza, recipientes y tamices.

Fig. 10.7.3.1.:Equipo necesario para ensayo de próctor .


Fuente: http://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/

El mismo consiste en efectuar por lo menos tres ensayos con diferentes valores de
humedad, midiendo en c/u de ellos el grado de densidad logrado, se traza así la curva
densidad-humedad, que permite conocer cual es la humedad ideal del suelo ensayado
y así aplicarla en los distintos trabajos.

Fig. 10.7.3.2: Procedimiento para el ensayo de próctor .


Fuente: https://es.slideshare.net/rubi_18_44/compactacion
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal o
Estándard", y el "Ensayo Proctor Modificado".

 Proctor Estándar (AASHO T 99): para suelos finos que corta tamiz Nº 4.
 Proctor Modificado(AASHO T 180): se utiliza para suelos gruesos que pasan por
tamiz ¾” (gravas), ya que se necesita mayor energía de compactación.

La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía utilizada, debido al mayor peso
del pisón y mayor altura de caída en el Proctor Modificado. En el Normal se hace caer
un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3
capas con 25 golpes y; en el Modificado, un peso de 5 kilogramos de una altura de 45
centímetros, compactando la tierra en 5 capas con 50 golpes.

En ambos análisis son usadas porciones de la muestra de suelo mezcladas con


cantidades distintas de agua, colocadas en un molde y compactadas con una masa,
anotando la humedad y densidades secas correspondientes. En poder de estos
parámetros, humedad/ densidad seca (humedad en %), se colocan los valores
conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa corresponde a la humedad y la
ordenada a la densidad seca. Es así posible diseñar una curva suave y conseguir el
punto donde se produce un máximo al cual corresponda la densidad seca máxima y la
humedad óptima.

Fig.10.7.3.3: Diagrama de próctor .


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=<XXfarOOvi78

Por consiguiente, para obtener la capacidad máxima de sustentación del suelo, o bien
se le incorpora agua en la cantidad necesaria o se desecará para obtener la humedad
óptima, compactándolo mediante el procedimiento adecuado a dicho suelo.

Se comprobará la densidad “in situ”, que deberá ser como mínimo el 95 % del valor
máximo obtenido en el ensayo de laboratorio; los valores de densidad inferiores
indicarán la posibilidad cierta de asentamientos del suelo colocado, con el consiguiente
peligro de la aparición de grietas en las estructuras y de tensiones no previstas en el
cálculo en el caso de edificios, o las ondulaciones y pozos en los terraplenes, rellenos
etc. por lo que se deberá corregir la densidad.

Cuando se deban realizar rellenos o terraplenamientos debe tenerse en cuenta que los
suelos provocan empujes horizontales aumentados por el peso de los equipos de
compactación u otros utilizados en el trabajo para colocarlo, debiendo la estructura
colocada para confinar al suelo resistir dicho empuje lateral.

10.7.4. : Ensayo para determinación de sales en suelos.

El estudio de sales es necesario para detectar sales en el suelo, que puedan ser
agresivas para el hormigón.

Se comienza por elegir una porción de suelo representativo que se seca a estufa a 105
°C y luego se muele en un mortero de porcelana para disgregar sus grumos.

Se toman, generalmente, 100 gr de suelo seco que pasa por el tamiz N° 4, los que
deben mezclarse íntimamente con 1 litro de agua destilada. Para ello se lleva la mezcla
suelo-agua a un agitador mecánico.

Se traspasa la mezcla de suelo y agua a una probeta de vidrio especial, se la agita


manualmente a los efectos de conseguir la homogeneidad inicial necesaria, y luego se
la deja en reposo, en posición vertical sobre una mesada, instante en que comienzan a
tomarse los tiempos de sedimentación de las partículas de suelo ensayado, hasta
transcurridas las 24 hs.

Si el agua a las 24 hs está turbia quiere decir que la muestra no flocula y que su nivel
de salinidad es aceptable; pero si la muestra a las 24 hs contiene agua clara, ésta sí
floculó y se debe proseguir el ensayo para saber a ciencia cierta cuánto de su
contenido de sal, dispersa.

Posteriormente, se coloca una parte del agua proveniente de la mezcla en una taza de
porcelana, dejándola reposar hasta que sedimente, para observar si quedan o no,
sales perjudiciales para el hormigón.

Para conocer el porcentaje de sales que contiene el suelo, se emplea la siguiente


fórmula:

% de sal contenida en la mezcla = 4 (250cc ) ó5 (200cc ).(Pcapt  Psal )  Pcapt .100


Fig. 10.7.3.4: Procedimiento para ensayo de determinación.
Fuente:

10.8. : Capacidad portante del terreno.

La capacidad portante es quizás - junto a la profundidad del terreno firme- uno de los
datos que mas nos interesan para poder calcular y dimensionar las fundaciones de
nuestro edificio.

Se refiere a la capacidad del terreno para soportar cargas aplicadas sobre él.
Dicha tensión puede determinarse con ecuaciones que se obtienen a partir de los
siguientes datos:

 Peso específico del suelo.


 Ángulo de rozamiento o fricción interno
 Coeficiente de seguridad.
 Cohesión del terreno.

Tipo de suelo Coeficiente de Peso específico Angulo de


y fábrica del cimiento rozamiento μ γ (t/m3) Talud natural
Fango fluido (capas superiores) 0,05 1,5 5º
Fango consistente, fábrica lisa 0,10 1,5 15º
Fango consistente, fábrica rugosa 0,20 1,8 15º
Arcilla húmeda, fábrica lisa 0,20 2 25º
Arcilla húmeda, fábrica rugosa 0,30 2 25º
Arena y guijarros, fábrica lisa 0,30 1,8 30º
Arena y guijarros, fábrica rugosa 0,60 1,8 30º

10.9. : Características de los suelos de San Juan.

La provincia de San Juan es esencialmente montañosa, presentando además de las


elevadas montañas, valles en los cuales se han producido los asentamientos humanos.
Claramente, puede distinguirse los valles cordilleranos con dirección norte – sur:
Calingasta e Iglesia; el valle de Jáchal que tiene características similares al Valle de
Tulúm encontrándose en éste, el mayor porcentaje de la población de la provincia.

Fig. 10.8.1: Orografía de la Provincia de San Juan


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Juan_(Argentina)#/media/File:Provincia_de_San_Juan_(Argentina),_altimetr%C3
%ADa_e_hidrograf%C3%ADa.png ;
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Imagen-de-la-provincia-de-San-Juan-en-la-que-se-procesaron-8-escenas-
para_fig2_286859923

Con estas características topográficas en las que el agua es proporcionada por ríos,
alimentados por el deshielo anual; los valles, debido a los procesos erosivos de distinto
tipo (particularmente por el arrastre debido a la crecida de los ríos) presentan desde el
pedemonte, suelos que son predominantemente ripiosos con buena capacidad
portante; pero a medida que la pendiente va disminuyendo hacie el este, se va
incorporando material cada vez más fino, para llegar al Valle de Tulúm, a zonas como
Santa Lucía, 9 de Julio, Caucete, 25 de Mayo, parte este de Sarmiento, de Rawson y
de Pocito en los que predominan suelos finos compuestos por arenas finas, limos y
arcillas, solos o combinados, con la napa freática a distintas profundidades y presencia
de sales.
Fig. 10.8.2: Departamentos de la Provincia de San Juan.
Fuente: https://es.slideshare.net/VictoriaZoe123/san-juan-chicas

Particularmente, en una zona de Rawson y Pocito denominada Médano de Oro, el


suelo es turboso con escasísima capacidad portante y la napa freática a escasa
profundidad.

La capacidad portante de estos suelos va disminuyendo y variando según la zona y la


composición de los mismos (entre 0,8 y 1,5 kg/cm 2). Por ello, en proyectos importantes,
es fundamental realizar el estudio de suelo pertinente.

Resumiendo: el Valle de Tulúm presenta una variedad de suelos muy grande y con
características bien diferentes entre sí, que pueden influir en el proyecto, pues de ellos
dependerá el sistema de fundación.

CUESTIONARIO GUÍA

1- ¿A qué se denomina “suelo”?


2- ¿Qué fases componen un suelo en estado natural, cuya textura y pesos definen las
características del mismo?
3- ¿Qué estudia la “Mecánica de Suelos”?
4- ¿Por qué es necesario realizar los estudios de suelos antes de iniciar cualquier
proyecto?
5- ¿Qué diferencia hay en la reacción frente a esfuerzos normales, entre un material
homogéneo como el acero y uno heterogéneo como el suelo?
6- ¿En función de qué parámetros pueden clasificarse los suelos?
7- ¿Cómo se clasifican los suelos según su grado de cohesión? ¿ Qué características
poseen cada uno de ellos?
8- ¿Qué suelos son más cohesivos: los de granos finos o gruesos?
9- Estando in situ: ¿cómo es posible reconocer si un suelo es cohesivo o no?
10– Menciona dos sistemas usuales de clasificación granulométrica de
suelos. 11- ¿En qué se basa el sistema de clasificación granulométrica
AASHTO?
12 - ¿En qué se basa el sistema de clasificación granulométrica SUCS?
13- ¿A qué se denomina suelo bien graduado, suelo mal graduado y suelo con
graduación discontinua?
14- ¿Qué son los límites de consistencia o límites de
Atterberg? 15- ¿En qué se basan los límites de Atterberg?
16- ¿Cómo se determina el límite líquido?
17- ¿Cómo se determina el límite
plástico?
17- ¿A qué se denomina “napa freática” y por qué es importante detectar su existencia
y profundidad?
18- ¿Qué métodos pueden emplearse para la obtención de muestras? ¿En qué
consiste cada uno?
19- ¿Qué son y para qué se efectúan las “calicatas”? ¿Cuáles son sus dimensiones
aproximadas?
20- ¿En qué consiste el ensayo de penetración estándar o STP?
21- Menciona tres ensayos que puedan realizarse a los suelos y sus objetivos.
22- ¿Para qué sirve y en qué consiste el método de clasificación por tamices o ensayo
de granulometría?
23- ¿A qué corresponde el número de los tamices indicados en pulgadas y a qué los
tamices identificados por número?
24- ¿A qué se denomina “cuarteo” de una muestra?
25- ¿En qué consiste el método para determinar el peso unitario o densidad in
situ? 26- ¿Para qué sirve y en qué consiste el método de “Cono de arena?
27- Ensayo Próctor: objetivos, tipos y ¿en qué consiste?.
28- ¿Cómo se determina la existencia de sales de un suelo y para qué se realiza?
29- ¿A qué se denomina “capacidad portante de un terreno? ¿Para qué sirve al
momento de hacer un proyecto?

También podría gustarte