Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES

Facultad De Ingeniería Civil

TEMA: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS ARCILLAS

Catedrático: Ing. Calcina Colqui Armando


Asignatura: Mecanica de suelo I
Integrantes: Duran Pariona Edwin Angel
Ludeña Ojeda Lin Kenndy
Pacheco Mendez Nick Brian
Perez Tinoco Niels Kenedy
Sección: C1

Ciclo: V
JUNÍN - HUANCAYO
2022
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Propiedades Físicas y Químicas de las


arcillas
ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivo generales y específicos
3. Desarrollo del tema
4. Apreciación critica-técnica de cada integrante del grupo
5. Conclusiones
6. Bibliografías
7. Anexos
INTRODUCCION

Las arcillas se consideran como un mineral natural complejo, constituido principalmente por
una mezcla de alumino y silicatos cristalinos, a los que se denominan minerales arcillosos y
de otros silicatos y minerales de hierro, calcio, titanio, etc., acompañados frecuentemente por
materia orgánica. Actualmente se conoce que los minerales arcillosos son numerosos y
difieren entre sí por su forma, estructura, apilamiento de capas y por la simetría que presenta
su red cristalina.
Las propiedades fisicoquímicas de un mineral de arcilla particular dependen de su estructura
y composición.
1. Objetivo General y específicos:

- Objetivo General:
Obtener conocimiento de la investigación de las propiedades fisicoquímico de las
arcillas y acabo de eso que cada integrante del grupo pueda exponer este tema con
total facilidad.

- Objetivos generales:
- Conocer las propiedades físicas y químicas de las arcillas.
- Conocer los usos de las arcillas.
- Concretar una apreciación critica-técnica de cada integrante del grupo.

2. Desarrollo del tema:

- Propiedades físicas de las arcillas:

a. Fricción interna:
La fricción interna de un suelo está definida por el ángulo cuya tangente es la
relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento a lo largo de un plano y la
fuerza normal " FN" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada
"ángulo de fricción interna" Ø, dependen de la composición mineralógica y varían
prácticamente de 0º para arcillas plásticas cuya consistencia este próxima a su
límite líquido hasta 45º o más para gravas y arenas secas compactas (alrededor de
30°), y de partículas angulares.

b. Cohesión:
Se entiende como la atracción entre partículas, originada por las fuerzas
moleculares (inversamente proporcional al porcentaje de humedad) y las películas
de agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de
humedad. Los suelos arcillosos tienen cohesión alta de 0.25 kg/ cm2 a 1.5 kg/ cm2,
o más.

c. Compresibilidad:
La compresibilidad se define como la pendiente del tramo virgen en la curva de
compresibilidad del suelo, el índice de compresibilidad secundario Cα, se define
como la pendiente de la curva de consolidación una vez se ha completado el cien
por ciento de la consolidación primaria (se asocia con la elasticidad del suelo). La
teoría de Taylor propone que la compresibilidad depende de la relación de vacíos y
la viscosidad lineal irregular desarrollada durante la consolidación primaria. Sin
embargo, la teoría de Buisman – Suklje, propone que la compresibilidad está en
función de esfuerzos efectivos y de la velocidad de deformación.
d. Plasticidad:
Se puede definir como la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y
sin desmoronarse ni agrietarse.
Es la propiedad del suelo que le permite ser moldeado y soportar deformaciones
rápidas. Esta propiedad se debe a que el agua (fluido incompresible) forma una
envoltura sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante que
facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo
sobre ellas.

e. Consistencia:
Es el estado que adopta un suelo fino, que depende del contenido de humedad que
presenta al pasar del estado saturado a estado seco.
En la mecánica de suelos se han desarrollado varios métodos para medir la
plasticidad. Uno de los cuales es el desarrollado por Atterberg, cuyos principales
estados de consistencia son:

- Estado líquido: con las propiedades y apariencia de una suspensión.


- Estado semilíquido: con las propiedades de un fluido viscoso.
- Estado plástico: en que el suelo se comporta plásticamente.
- Estado semisólido: en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aun
disminuye de volumen al someterlo a secado.
- Estado sólido: en que le volumen del suelo no varía con el secado. Límites de
consistencia.
- Limite líquido: contenido de agua de un suelo fino para el cual éste tiene una
resistencia al esfuerzo cortante de 25 g/cm2. El valor numérico se determina en el
laboratorio mediante una técnica (método empírico) desarrollada por Atterberg,
mejorada por Casagrande, en la que se utiliza la copa de Casagrande.
- Límite plástico: se determina en el laboratorio mediante una técnica desarrollada
por Atterberg, mejorada por Casagrande que consiste en hacer rollitos de 3 mm
(1/8”) de diámetro con la mano sobre una hoja de papel totalmente seca, de los
cuales se determina el contenido de humedad con el que el suelo comienza a perder
sus propiedades plásticas, el mismo que representa el valor numérico del límite
plástico.
- Límite de contracción: es el contenido de agua a partir del cual el volumen del
suelo permanece constante, aunque la humedad disminuya. Normalmente el
volumen del suelo disminuye cuando éste pierde agua, pues actúan las fuerzas de
tensión capilar producto del agua intersticial presente. Índice de plasticidad Es la
diferencia numérica del límite líquido menos el índice de plasticidad.
f. Color:
El color de los suelos es debido a la presencia de óxidos metálicos como del hierro
y magnesio (coloración roja), óxidos de hierro hidratado (color amarillo), la
presencia de cuarzo, yeso y caolín (color blanco y gris), materia orgánica (color
negro y marrón). La medición estándar del color se realiza con la tabla de colores
Munsell, en la que se miden el tono, intensidad o brillantez, y valor de
luminosidad.

- Propiedades químicas de las arcillas:

a. Capacidad de intercambio catiónico:


Esta propiedad se puede definir como la suma de todos los cationes de cambio que un
mineral puede adsorber a un determinado pH. Es una propiedad fundamental de las
esméctitas, arcilla del grupo de las montmorillonitas. Son capaces de cambiar,
fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios
interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en
las soluciones acuosas envolventes. Es equivalente a la medida del total de cargas
negativas del mineral, las mismas que pueden ser generadas de tres formas diferentes:

- Sustituciones isomórficas dentro de la estructura, conocido como carga permanente


y supone un 80% de la carga neta de la partícula, cabe mencionar que es
independiente de las condiciones de pH y actividad iónica del medio.
- Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
- Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.
Estos dos últimos tipos de origen, varían en función del pH y de la actividad iónica.
Corresponden a bordes cristalinos, químicamente activos y representan el 20% de la
carga total de la lámina.
b. Tixotropía:
Tixotropía proviene del griego “thixis”: tocar y “tropos”: convertir”. Es la propiedad
de algunos fluidos no newtonianos y pseudoplásticos que muestran un cambio
dependiente del tiempo en su viscosidad; cuanto más se someta el fluido a esfuerzos
de cizalla, más disminuye su viscosidad. Un fluido tixotrópico es un fluido que tarda
un tiempo finito en alcanzar una viscosidad de equilibrio cuando hay un cambio
instantáneo en el ritmo de cizalla. Sin embargo, no existe una definición universal; el
término a veces se aplica a los fluidos pseudoplásticos que no muestran una relación
viscosidad/tiempo. Es importante tener en cuenta la diferencia entre un fluido
tixotrópico y otro pseudoplástico. El primero muestra una disminución de la
viscosidad a lo largo del tiempo a una velocidad de corte constante, mientras que el
última muestra esta disminución al aumentar la velocidad de corte. A los fluidos que
exhiben la propiedad opuesta, en la que la agitación a lo largo del tiempo provoca la
solidificación, se les llama reopécticos, a veces anti-tixotrópicos, y son mucho menos
comunes.

c. Superficie Especifica:
La superficie específica o área superficial es la relación de la suma del área superficial
(externa e interna si es que hubiese) de las partículas en una masa de suelo, divido por
la misma masa, con unidades típicas de metros cuadrados por gramos masa de suelo
(m2 /g). Por facilidad de cálculo matemático, se puede determinar la superficie
específica para formas regulares, tales como cubos o esferas, comenzando por calcular
el área y el volumen.
d. Capacidad de absorción:
Esta propiedad está directamente relacionada con las características texturales
(superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de procesos que
difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de
procesos físicos como la retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una
interacción de tipo químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o
gas adsorbido, denominado adsorbato).

La capacidad de absorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la


masa y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La absorción
de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso.

e. Hidratación e hinchamiento:
La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades
características de las esmectitas (montmorillonitas). Aunque hidratación y
deshidratación ocurren con independencia del tipo de catión de cambio presente, el
grado de hidratación sí está ligado a la naturaleza del catión interlaminar y a la carga
de la lámina. La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia
la separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del
balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del
catión. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las láminas
aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre láminas, lo
que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar
completamente unas láminas de otras.
Cuando el catión interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran capacidad de
hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa disociación de cristales
individuales de esmectita, teniendo como resultado un alto grado de dispersión y un
máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si fuera el caso contrario, tienen Ca o
Mg como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más reducida.
f. Estado coloidal:
Se dice que una sustancia se encuentra en estado coloidal cuando la actividad
superficial de sus granos influye sobre las propiedades del agregado. Las partículas en
suspensión de una arcilla se encuentran cargadas negativamente por lo cual se repelen
entre ellas. Sin embargo, si se someten a la acción de un electrolito, las cargas
negativas se neutralizan y se produce una agrupación de las partículas formando lo que
se denomina una estructura floculenta. Dependiendo de la sustancia adicionada, la
estructura floculenta puede dar origen a dos tipos de coloides: los hidrófilos, que
absorben agua, se hinchan y coagulan de gel, y los hidrófobos, que no absorben agua y
coagulan en forma de copos. Las arcillas coloidales se sitúan como un producto
intermedio entre estos dos tipos. La concentración de iones hidrógeno (pH) tiene un
papel importante en la floculación. Al tener las suspensiones un carácter
electronegativo, los ácidos y las sales provocan su floculación por tener un pH bajo, y
ante la presencia de sustancias alcalinas, con un pH elevado, se produce una
estabilización de la suspensión.

- Usos de las arcillas:

a. En la industria de la construcción:
Desde los comienzos de la humanidad, el principal uso de las arcillas como ilitas y
esmectitas se da en la industria de la construcción (90%) como en tejas, ladrillos,
tubos, baldosas, alfarería tradicional, azulejos, etc.

b. En otras industrias:
Tales como para la fabricación de papel, caucho, pinturas, absorbentes,
decolorantes, arenas de moldeo, productos químicos y farmacéuticos, agricultura,
etc. Completando así con un 10 % del total de arcillas, sin embargo, constituye un
70 % del valor comercial internacional de las arcillas.
3. Apreciación critica-técnica de cada integrante del grupo

-DURAN PARIONA Edwin Angel


En cuanto a arcillas, se tiene múltiples propiedades que son puntos críticos en las
obras, sin embargo, debido a las propiedades que presenta las arcillas también se
beneficia el hombre, aprovechando estas en las industrias, generando así economía y
desarrollo sostenible. En cuanto a las propiedades de las arcillas se determina que
son partículas muy finas, resultado de la intemperización de rocas ígneas y
metamórficas ricas en silicatos de aluminio, hierro y magnesio. Las propiedades
índice de los suelos son un buen indicador para determinar algunos rasgos de las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos. La solución ingenieril más común para
la estabilización de arcillas es la estabilización con cal.
4. Conclusiones:

- Se concluye que, en cuanto a arcillas, se tiene múltiples propiedades que son


puntos críticos en las obras, sin embargo, debido a las propiedades que presenta las
arcillas también se beneficia el hombre, aprovechando estas en las industrias,
generando así economía y desarrollo sostenible.
Bibliografías

https://es.slideshare.net/juztyn91/propiedades-fisicas-de-las-arcillas
https://www.academia.edu/27847194/FISICO_QUIMICA_DE_LAS_ARCILLAS
https://uah.es/export/sites/uah/es/conoce-la-uah/compromiso-social/sostenibilidad-
medioambiental/ecocampus/.galleries/documentos/Ecocampus/arcillas.pdf
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2423/1/Evaluaci%C3%B3n_fisicoqu
%C3%ADmica_de_arcillas_naturales_existentes_en_el_campo_geot
%C3%A9rmico_de_Berl%C3%ADn%2C_Usulut%C3%A1n_y_elaboraci
%C3%B3n_del_diagn%C3%B3stico_de_su_comportamiento_reol
%C3%B3gico_durante_la_perforaci%C3%B3n_de_pozos_geot%C3%A9rmicos.pdf
ANEXOS

También podría gustarte