Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELO I

PRACTICA # 3

TEMA: DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES VOLUMÉTRICAS DE LOS SUELOS

INTEGRANTES:

1. ROBERTO ANTONIO CABRERA PÉREZ

2. DANIEL ALEXANDER DOMÍNGUEZ CARRIÓN

3. JONATHAN JOSUÉ BLANDINO GUTIÉRREZ

4. FREDDY JOSÉ BLANDINO RODRÍGUEZ

5. CRISTOPHER ANTONIO AGUILERA MENDOZA

GRUPO: 3M2-C1

PROFESOR DE TEORÍA: BRYAN JESÚS CHAVARRÍA GONZÁLEZ

PROFESOR DE PRÁCTICA: ELVIS MONTES

FECHA DE REALIZACIÓN: 08 DE ENERO DEL 2019

FECHA DE ENTREGA: 15 DE ENERO DEL 2019

Página 1 de 22
ÍNDICE

PORTADA-------------------------------------------------------------------------1

ÍNDICE-----------------------------------------------------------------------------2

INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------3

OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------4

GENERALIDADES ---------------------------------------------------------------5

MATERIALES Y EQUIPOS -----------------------------------------------------9

PROCEDIMIENTO --------------------------------------------------------------10

CÁLCULOS-----------------------------------------------------------------------11

TABLAS--------------------------------------------------------------------------15

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS------------------------------16

ERRORES EXPERIMENTALES----------------------------------------------17

CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------18

BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------19

ANEXO---------------------------------------------------------------------------20

Página 2 de 22
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe de contiene la práctica número 2 de laboratorio de


mecánica de suelo, con el tema determinación de las relaciones volumétricas
de los suelos fue llevada a cabo el día martes 08 de Enero del 2019 a la 2:30
pm con el Ing. Elvis montes en el Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios
(RUPAP), de la UNI – Managua.

Dicho informe contiene definiciones sobre las relaciones volumétricas, la


importancia de conocerlas y manejar sus aplicaciones, el método para
determinar dichas relaciones y observar y analizar las formas de clasificación
de un suelo mediante las relaciones volumétricas.

La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos es muy


importante, para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de los
suelos y un completo dominio de su significado y sentido físico; es
imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y
conclusiones de la Mecánica de Suelos. Su determinación es, en principio muy
sencilla pero se experimenta considerable dificultad cuando se refiere absoluta
exactitud, es necesario un estudio cuidadoso de todos los aspectos y
observaciones.

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas


rodeado Por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire.
Para poder Describir completamente las características de un depósito de
suelo es necesario Expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y
aire, en términos de algunas propiedades físicas.

Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se refieren a


sus pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria
nomenclatura y para contar con conceptos mensurables, a través de cuya
variación puedan seguirse los procesos ingenieriles que afectan a los suelos.

Página 3 de 22
OBJETIVOS:

 Determinar el valor numérico de las relaciones de volúmenes en base a los


datos de las dos pruebas anteriores (humedad y gravedad específica)

 Calcular relación de vacíos, porosidad y grado de saturación de las


muestras muestra de suelo

Página 4 de 22
GENERALIDADES

Las fases que constituyen una muestra de suelo son: Fase Gaseosa (aire),
Fase Líquida (agua) y Fase Sólida (suelo). La fase Líquida y Gaseosa del suelo
Conforman el total de vacíos presente en la muestra, la cual se representa en
peso o volumen. El suelo puede presentar condición saturada o condición seca.

Suelo saturado

Se dice que un suelo es saturado cuando el total de sus vacíos están ocupados
por agua, de tal forma que se presente solamente fase líquida y fase sólida.
Los suelos que se encuentran bajo el nivel freático normalmente presentan
esta condición.

Suelo seco
Un suelo se dice que está seco cuando el total de su volumen por suelo y aire,
existiendo ausencia de agua en su estructura. La mecánica de suelos maneja
las siguientes relaciones fundamentales y en base a las mismas determina
propiedades físicas y mecánicas de los suelos.

Porosidad del suelo

La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un


material, y es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre
0-1, o como un porcentaje entre 0-100%. El término se utiliza en varios
campos, incluyendo farmacia, cerámica, metalurgia, materiales, fabricación,
ciencias de la tierra, mecánica de suelos e ingeniería.

Los suelos bien estructurados se caracterizan por una buena mezcla de arena,
arcilla y materia orgánica que retiene la humedad y drena el agua. Una de las
características claves del suelo es su porosidad.

Página 5 de 22
Concepto de porosidad

La porosidad es la capacidad del suelo de drenar el exceso de agua con


facilidad. El suelo poroso cuenta con ingredientes orgánicos e inorgánicos de
diferentes tamaños que no se adhieren fácilmente unos con otros. Esta flojedad
permite que el agua fluya. Los suelos arenosos y pedregosos son los más
porosos. Los suelos arcillosos y limosos, con pequeñas partículas unidas, son
los que menos drenan y se inundan con mayor facilidad. Los suelos porosos
tienen una gran cantidad de bolsas de aire diminutas.

Beneficios de un suelo poroso

Los suelos porosos y saludables drenan libremente, eliminando el exceso de


agua de las raíces de las plantas. La mayoría de las plantas que permanecen
constantemente en suelos saturados, se deterioran y mueren con rapidez. Los
suelos porosos con gran cantidad de materia orgánica no sólo drenan el
exceso de agua, sino que también almacenan la humedad y los nutrientes
necesarios para las raíces. Además, los suelos porosos están bien aireados.
Esto los protege contra hongos que causan podredumbre, proporciona oxígeno
a las raíces y permite que las lombrices de tierra hagan su trabajo para mejorar
el suelo.

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad,


es decir su sistema de espacios vacíos o poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.


Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de
aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la
gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua
retenida por las fuerzas capilares.

Los terrenos arenosos son ricos en macro poros, permitiendo un rápido pasaje
del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que
los suelos arcillosos son ricos en micro poros, y pueden manifestar una escasa
aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.

La porosidad puede ser expresada con la relación;

Dónde:
 P = porosidad
 Ve = volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están ocupados
por gases o líquidos;
 V = volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y gases

Página 6 de 22
La porosidad puede ser determinada por la fórmula

Dónde:
 P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;
 S = densidad real del suelo.
 Sa = densidad aparente del suelo;

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:


 Suelos ligeros: 30 – 45 %
 Suelos medios: 45 – 55 %
 Suelos pesados: 50 – 65 %
 Suelos turbosos: 75 – 90 %

Relación de vacíos “e”:


Es la ausencia total de material en los elementos (materia) en un determinado
espacio o lugar, o la falta de contenido en el interior de un recipiente. Por
extensión, se denomina también vacío a la condición de una región donde la
densidad partículas es muy baja, como por ejemplo el espacio interestelar; o la
de una cavidad cerrada donde la presión de aire u otros gases es menor que la
atmosférica.
El suelo que cubre la tierra se divide en materiales sólidos, gases y líquidos.
Los materiales sólidos son en su mayoría minerales con algo de materia
orgánica. El gas que se encuentra en el suelo es aire atmosférico. Los líquidos
están dominados por el agua en diversos grados de pureza. Agua y gas en el
suelo se encuentran en los espacios alrededor de las partículas sólidas del
suelo. Estos espacios se denominan huecos o poros. La porosidad del suelo es
lo mismo que la relación de vacío

La relación de vacío de un suelo es el volumen de suelo no ocupado por


partículas sólidas. Cuanto mayor sea la relación de vacío más suelto es el
suelo. El aumento de la proporción de huecos del suelo se realiza por el arado.
Los organismos tales como los gusanos y las hormigas crean una cantidad
significativa de espacio vacío en un suelo. Cuanto mayor sea la relación de
vacío de un suelo más agua puede absorberse fácilmente en él. Los suelos con
una alta relación de vacío facilitan a las plantas a que crezcan

Estructura del suelo:


El material mineral fino encontrado en el suelo es una mezcla de tres diferentes
tamaños de materiales. De mayor a menor, son arena, limo y arcilla. Las
partículas individuales de arena tienen una atracción muy débil entre sí. Un
suelo con un montón de arena tiene una estructura de suelo muy pobre.
Cuando un suelo tiene una gran cantidad de arcilla y limo, los tres diferentes
tamaños de partículas se adhieren más fuertemente. Un suelo arenoso tiene un

Página 7 de 22
montón de grandes espacios de poros entre las partículas de arena, pero el
volumen total de los espacios de poros será menor que la de un suelo con una
gran cantidad de arcilla. Las partículas de arcilla no permiten muchos poros
grandes, pero albergan muchos pequeños espacios.

Compactación

Cuando la proporción de huecos del suelo se reduce, se ha compactado. La


interacción humana con el suelo es la causa más común de compactación. La
mayor parte de la compactación del suelo proviene de equipos agrícolas. El
tráfico peatonal también puede compactar el suelo aplastando a los poros del
suelo. El suelo mojado es especialmente susceptible a la compactación del
suelo.

Página 8 de 22
MATERIALES Y EQUIPOS

 Molde estándar cúbico de lado 2pulg, en el que, con anterioridad a la


práctica, se dio forma a la muestra con la que se ejecutó la prueba.
 Parafina o cera para cubrir la muestra cúbica, hasta lograr su
impermeabilización.
 Cesta de alambre (ya que se utilizó el método de la balanza hidrostática).
 Agua.
 Taras.
 Cuchillo o espátula para la desintegración del espécimen recubierto de
parafina.
 Balanza de 0.01 gr de aproximación.
 Mesa de trabajo.
 Horno de secado con temperatura 110°C ±5°C.

Página 9 de 22
PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

Cabe mencionar en esta parte que son diversos los métodos para la
determinación en laboratorio de las relaciones volumétricas de un suelo, entre
los cuales puede mencionarse el de moldeo de un volumen conocido de una
muestra inalterada, el que se realiza por medio del peso de un volumen de
mercurio desplazado, etc.; sin embargo para dicha práctica se adoptó el
método de la balanza hidrostática, y es de este último del cual se detalla el
procedimiento a continuación:

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA (con anterioridad a la práctica)


 Se tomó una muestra inalterada representativa del suelo a trabajar.
 A esta muestra se le dio forma mediante un molde cúbico estándar.
 Se registró el peso de esta muestra en su estado natural (Wm=A), mediante
una balanza de precisión.
 Por último, para finalizar con la preparación de la muestra se recubrió ésta
en su totalidad con parafina o cera hasta alcanzar su total
impermeabilización.

PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES VOLUMÉTRICAS DEL


SUELO
 Se pesó y registró el peso de la muestra cubierta con la parafina (B).
 Se obtuvo y anotó el peso de la cesta sumergida en un recipiente lleno de
agua.
 A continuación se introdujo la muestra en la cesta sumergida y se registró el
peso de la cesta más la muestra con la parafina sumergida.
 A partir de los dos pasos anteriores se logra obtener el peso sumergido de
la muestra más la parafina(C).
 Se desintegró el espécimen cubierto con la parafina y de su parte central se
tomó una muestra para la determinación del contenido de humedad. Es de
suma importancia mencionar que esta última muestra tomada posee un
volumen distinto al que se registró originalmente en la muestra cúbica,
siendo éste menor, y por ende le corresponde también un peso distinto al
original “A”.
 Se tomó entonces y se registró el peso de esta nueva muestra, auxiliándose
de una tara previamente identificada y pesada vacía, obteniendo de esta
manera un peso húmedo de la más reciente muestra.
 Se introdujo la muestra al horno por un periodo de 24 horas a una
temperatura aproximada de 110°C hasta lograr un total secado en ella.
 Se registró después del secado al horno el peso de la muestra en estado
seco, completando de esta manera los datos necesarios para la
determinación del contenido de humedad de este suelo, propiedad a partir
de la cual se logra obtener las relaciones volumétricas que en el
procedimiento de cálculo se puntualizarán.

Página 10 de 22
CÁLCULOS

BALANZA HIDROSTÁTICO: -

Peso de la muestra seca: Pd’l’M seca + tara

Peso de la muestra seca: 92.grs - 52.8grs

Ws: 39.20grs

Peso de la muestra seca: 101.3grs – 54.1grs

Ws2: 47.2grs

Peso de la muestra H: Pd’l’Muestra H + Tara – Tara

Wh: 102.grs – 52.8grs

Wh: 49.20grs

Peso de la muestra H: 112.8grs – 54.1grs

Wh2: 58.70grs

ECUACIÓN N°8
𝐁−𝐂
𝑽𝟏¨ =
∝𝐰

𝟏𝟕𝟐.𝟗𝐆𝐫𝐬−𝟑𝟗.𝟏𝐆𝐫𝐬
𝑽𝟏¨ =
𝟎.𝟗𝟗𝟔𝟏𝐆𝐫𝐬 /𝐂𝐦𝟑

𝑽𝟏¨ = 𝟏𝟑𝟒. 𝟑𝟐𝟒𝑪𝒎𝟑


𝐁−𝐂
𝑽𝟐¨ =
∝𝐰

𝟏𝟖𝟐.𝟓𝐆𝐫𝐬−𝟒𝟏.𝟔𝐆𝐫𝐬
𝑽𝟐¨ =
𝟎.𝟗𝟗𝟔𝟏𝐆𝐫𝐬/𝐂𝐦𝟑

𝑽𝟐¨ 𝟏𝟒𝟏. 𝟒𝟓𝟐 𝑪𝒎𝟑

Página 11 de 22
ECUACIÓN N°9

𝐁𝟏−𝐖𝐦𝟏
𝑽𝟏¨ = ∝𝐏𝐚𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚

𝟏𝟕𝟐.𝟗𝐆𝐫𝐬−𝟏𝟓𝟗.𝟏𝐆𝐫𝐬
𝑽𝟏¨ = 𝟎.𝟗𝟏𝐆𝐫𝐬/𝐂𝐦𝟑

𝑽𝟏¨ 𝟏𝟓. 𝟏𝟔𝟓𝑪𝒎𝟑


𝐁𝟐−𝐖𝐦𝟐
𝑽𝟐¨ =
∝𝐏𝐚𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚

𝟏𝟖𝟐.𝟓𝐆𝐫𝐬−𝟏𝟔𝟓.𝟖𝐆𝐫𝐬
𝑽𝟐¨ = 𝟎.𝟗𝟏𝐆𝐫𝐬/𝐂𝐦𝟑

𝑽𝟐¨ 𝟏𝟖. 𝟑𝟓𝟐 𝑪𝒎𝟑

ECUACIÓN N°10

Vm1 = V1¨ - V2¨ ------- Volumen de la Muestra

Vm1= 134.324Cm3 – 15.165Cm3

Vm1= 126.287Cm3

Vm2= V1¨ -V2¨

Vm2 = 141.452Cm3 – 18.352Cm3

Vm2 = 123.100Cm3

Página 12 de 22
Ecuación Nº 4

𝐰𝐦 𝐖𝐰 − 𝐖𝐬
𝐖𝐬 = ; 𝐰= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏+𝐰 𝐖𝐬
𝐰𝐡𝟏−𝐰𝐬𝟏 𝐰𝐡𝟐−𝐰𝐬𝟐
%𝐖𝟏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 %𝐖𝟐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐰𝐬𝟏 𝐰𝐬𝟐

𝟒𝟗.𝟐𝟎𝐠𝐫𝐬−𝟑𝟗.𝟐𝟎𝐫𝐬 𝟓𝟖.𝟕𝟎𝐠𝐫𝐬−𝟒𝟕.𝟐𝟗𝐫𝐬
%𝐖𝟏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 %𝐖𝟐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟗.𝟐𝟎𝐠𝐫𝐬 𝟒𝟕.𝟐𝐠𝐫𝐬

%𝐖𝟏 =25.51→0.2551 %𝐖𝟐 = 𝟐𝟒. 𝟑𝟔 → 𝟎. 𝟐𝟒𝟑𝟔


𝐰𝐦𝟏 𝐰𝐦𝟐
𝐖𝐬𝟏 𝟏+𝐰𝟏 𝐖𝐬 𝟐 𝟏+𝐰𝟐

𝟏𝟓𝟗.𝟏𝐠𝐫𝐬 𝟏𝟔𝟓.𝟖𝐠𝐫𝐬
𝐖𝐬𝟏 𝟏+𝟐𝟓.𝟓𝟏 % 𝟐𝟓. 𝟓𝟏 → 𝟎. 𝟐𝟓𝟓𝟏 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐦𝐚𝐥 𝐖𝐬 𝟐 𝟏+𝟎.𝟐𝟒𝟑𝟔

𝐖𝐬𝟏 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟕𝟔𝟐𝟖𝐠𝐫𝐬 𝐖𝐬𝟐 = 𝟏𝟑𝟐. 𝟔𝟕𝟗𝟑𝐠𝐫𝐬

Ws= peso de las partículas solidas

ECUACION N°5

𝐆𝐬 ∗ ∝ 𝐰 ∗ 𝐕𝐦
𝑬𝟏 = −𝟏
𝐖𝐬
𝟏𝐆𝐫𝐬
𝟐.𝟒𝟏𝟔 ( )𝟏𝟐𝟔.𝟐𝟖𝟕𝐂𝐦𝟑
𝐂𝐦𝟑
𝑬𝟏 = -1
𝟏𝟐𝟔.𝟕𝟔𝟐𝟖𝐆𝐫𝐬

𝑬𝟏 = 𝟏. 𝟒𝟎𝟔𝟗

𝐆𝐬 ∗ ∝ 𝐰 ∗ 𝐕𝐦
𝑬𝟐 = −𝟏
𝐖𝐬
𝟏𝐆𝐫𝐬
𝟐.𝟒𝟏𝟔 ( )𝟏𝟐𝟑.𝟏𝟎𝟎𝐂𝐦𝟑
𝐂𝐦𝟑
𝑬𝟐 = -1
𝟏𝟑𝟐.𝟔𝟕𝟗𝟑𝐆𝐫𝐬

𝑬𝟐 = 𝟐. 𝟐𝟒𝟏𝟔

ECUACION N°6

𝐄𝟏
𝑵𝟏 =
𝟏 + 𝐄𝟏
𝟏.𝟒𝟎𝟔𝟗
𝑵𝟏 = 𝟏+𝟏.𝟒𝟎𝟔𝟗 -1

𝑵𝟏 = 𝟎. 𝟓𝟖𝟒𝟓

Página 13 de 22
𝐄𝟐
𝑵𝟐 =
𝟏 + 𝐄𝟏
𝟐.𝟐𝟒𝟏𝟔
𝑵𝟐 = 𝟏+𝟐.𝟐𝟒𝟏𝟔 -1

𝑵𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟗𝟏𝟓
𝐖𝐬
𝑮𝒔 = 𝐕𝐬∗ ∝𝐰

𝐕𝐯
𝑮𝒔 = 𝐕𝐬 = 49.636

𝐖𝐬
𝑮𝒔 = 𝐕𝐬∗ ∝𝐰

Vs: 2.494Cm3

52.6735Cm

Vm= Vv + Vs

Vv = Vm – Vs

Vv = 126.287 – 2.494

Vv = 123.793Cm3

Vv = 71.1195Cm3

ECUACION N°7
𝐆𝐬 𝐱 𝐖
𝑺𝒘 = 𝐄
𝒙 𝟏𝟎𝟎

𝟐.𝟒𝟏𝟔(𝟎.𝟐𝟓𝟓𝟏)
𝑺𝒘𝟏 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟏.𝟒𝟎𝟔𝟗

Sw1 = 43.8071
𝟐.𝟒𝟏𝟔(𝟎.𝟐𝟒𝟑𝟔)
𝑺𝒘𝟐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝟐.𝟐𝟒𝟏𝟔

Sw2 = 26.2552
𝐖𝐰
𝑺= 𝐕𝐯
𝒙 𝟏𝟎𝟎

Wm = Ww + Ws

Ww = 49.20 – 39.20

Ww = 10Grs

Página 14 de 22
MÉTODO B POR MEDIO DE LA BALANZA HIDROSTÁTICA

Ensayo 1 Ensayo 2
Peso de la muestra (Wm) 159.1grs 165.8grs
Peso de la muestra fina+ 172.9grs 182.5grs
parafina(B)
Peso de la muestra+ 39.1grs 41.6grs
parafina sumergida(C)
Código de la tara Nº C-180 P-12
Peso de las taras(wt) 52.8grs 54.1grs
Peso de la tara+muestra 102.0grs 112.8grs
humedad
Peso de la tara+muestra 92grs 101.3grs
seca
Peso específico de la para 𝜸parafina 0.91gr/cm3
fina

TABLA DE RESULTADOS OBTENIDOS MÉTODO DE LA BALANZA


HIDROSTÁTICA

Parámetro Ensayo 1 Ensayo 2


Peso muestra H(W) 49.20grs 58.70grs
Peso seco (Ws) 39.20grs 47.20grs
Vol. Muestra+ parafina 134.324grs 141.452cm3
Vol. de la parafina 15.165cm3 18.352cm3
Vol. de la muestra 126.287cm3 123.100cm3
Peso del part solida 126.628cm3 132.6793cm3
% humedad(%w) 25.51% 24.36%
Relación de vacío (e) 1.4069 2.2416
Porosidad 0.5845 0.6915
Grado de saturación 43.8071 26.2552%
Peso específico del agua 1grs/cm3

Página 15 de 22
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En nuestros dos tipos de ensayos de las muestras que se analizaron se pudo


ver e identificar el peso de cada muestra ya sea con la parafina o sin la
parafina, también se calculó el verdadero peso de las muestra después que
fueron sumergidas en la cesta bajo agua, se logró ver que le resultado de los
pesos no fue igual que antes que fuera sumergida cada muestra, esto conlleva
a que la pequeña capa de parafina, que recubría cada cubo de muestra un
papel muy importante, también se logró calcular el volumen de la muestra
parafina. Luego se restó cada volumen para encontrar el verdadero, volumen
de la muestra, en el cálculo del peso de las partículas se obtuvieron resultados
muy equivalentes, en el % de humedad cada muestra vario su porcentaje esto
lo podemos interpretar que las 2 muestras no eran iguales en humedad talvez
en tamaño y volumen pero en humedad y hasta en el cálculo de grado de
saturación también en el cálculo de la porosidad y la relación de vacíos las dos
muestras eran diferentes en características que un suelo posee en su
formación geológica.

Página 16 de 22
ERRORES EXPERIMENTALES

En los dos tipos de ensayos que se llevaron a cabo se puede resaltar un error
posible que es la de utilizar agua potable en lugar de agua destilada, el error en
este caso es bastante pequeño, es decir se puede asumir, como un valor nulo.

Al momento de sumergir las muestras en la cesta y sumergirla en agua. Para


calcular su peso + la parafina, se puede ver que la cesta pudo a ver oscilado y
esto nos lleva a decir que el peso pudo a variar y esto repercuta en todos los
cálculos a realizarse.

Otra fuente de error que puede ser bastante importante, es la utilización


balanza desajustadas o el error que se comete también es la de pesar las
muestras en una balanza y luego pesar las muestras en otra balanza, durante
el ensayo de laboratorio o también al día siguiente cuando la muestras son
extraídas del horno se pesan talvez en diferentes balanzas habiendo así un
mínimo error en el peso de las muestras.

Página 17 de 22
CONCLUSIÓN

Se puede decir que es muy importante terminar las relaciones volumétricas de


los suelos en este caso en el tipo de suelo que estamos estudiando desde la
primer laboratorio nos lleva a pensar e identificar que cuán importante es
estudiar el comportamiento de los suelos las características internas y
externas, también a ver los posibles errores que se cometen durante el ensayo
de cada muestra. También se pudo calcular el peso de las partículas solidas en
este parámetro se puede ver que cuan solidificadas se encuentran las
partículas de las muestra también en la relación de vacíos nos permite ver
cuánto es el porcentaje de vacíos que contiene cada muestra, en la porosidad
se resalta cómo se comporta las partículas de la muestra. Es decir cuál es su
grado de porosidad, también si este tipo de suelo es efectivo para la
construcción de obras civiles ya sean horizontales o verticales en el parámetro
de grado saturación, nos permite ver e identificar cuan es el porcentaje de
humedad que posee cada muestra, es decir si el estudio de esas muestras está
cumpliendo con las normas de la construcción y si van de la mano también, en
si este laboratorio nos lleva a ver que es muy importante ver y tener
conocimiento de como es el comportamiento de cada suelo

Página 18 de 22
BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/document/187800437/Practica-3-Determinacion-de-
Las-Relaciones-Volumetricas-de-Los-Suelos

Folleto de Prácticas de mecánica de suelos UNI

Página 19 de 22
ANEXO

Página 20 de 22
Página 21 de 22
Página 22 de 22

También podría gustarte