Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Ingeniería

Instituto de Estudios Superiores (UNI –ies).


Facultad de tecnología de la construcción.
Departamento de la construcción.
Laboratorio de materiales y suelos.

Practica N°3: Determinación de


las relaciones volumétricas de los suelos.

Estudiantes:

1. Jecson alexander Luna 2019- 0384I.


2. Jostin Jacob Matamoros 2019- 0393I.
3. José Gabriel Urbina 2015-0302I.

 Grupo de practica: 3m1-C2.


 Grupo de teoría: 3m1-C.
 Profesor de la práctica: Ing. Javiera Martínez.
 Profesor de teoría: Ing. Mauricio Castillo.
 Fecha de entrega: 08 de septiembre,2021.

Managua, Nicaragua.
INDICE.
INTRODUCCION.......................................................................................................1

OBJETIVOS...............................................................................................................3

General:..................................................................................................................3

Especifico:..............................................................................................................3

DESARROLLO TEORICO.........................................................................................4

MATERIALES Y EQUIPOS.......................................................................................7

PROCEDIMIENTOS..................................................................................................9

DATOS RECOPILADOS.........................................................................................10

CÁLCULOS..............................................................................................................12

RESULTADOS OBTENIDOS..................................................................................18

CONCLUSIÓN.........................................................................................................19

RECOMENDACIONES............................................................................................20

BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................21

ANEXOS..................................................................................................................22
INTRODUCCION.

Para una mejor comprensión de las propiedades mecánicas de los suelos, es


importante conocer las relaciones gravimétricas y volumétricas que existe en el
suelo entre sus distintas fases (sólido, agua y aire). Ya que dichas relaciones
intervienen por ejemplo en el cálculo de asentamientos, permeabilidad, etc. Las
fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos
(Vv), mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice
que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por
agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos
fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las características
morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido. Eso es el
suelo.

 Fase sólida:

Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.

 Fase líquida:

Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.

 Fase gaseosa:

Aire, gases, vapor de agua.

1
Esquema de una muestra de suelo y el modelo de sus 3 fases.

La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos es importantísima,


para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de los suelos y un
completo dominio de su significado y sentido físico; es imprescindible para poder
expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos.
Su determinación es, en principio muy sencilla, pero se experimenta considerable
dificultad cuando se refiere absoluta exactitud, es necesario un estudio cuidadoso
de todos los aspectos y observaciones. Las relaciones volumétricas entendemos a
aquellas que relacionan los volúmenes de las fases desuelo y dentro de las cuales
tenemos; relación de vacíos (e), porosidad(n), y grado de saturación (S). Para la
obtención de estas relaciones en laboratorio se pueden recurrir a tres métodos los
cuales son:

1. Método de moldeo de un volumen conocido de una muestra inalterada.

2. Método de la balanza hidrostática.

3. Método del peso de mercurio desplazado.

Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida,
líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las
partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto. Las relaciones
entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos
para el cálculo de esfuerzos.

2
La gravedad específica de un
suelo se utiliza en el cálculo
de las relaciones de fase de
los suelos, en los cálculos
de los ensayos de
granulometría por
sedimentación,
compresibilidad y Potencial
de expansión.
La densidad relativa es una
comparación de la densidad
de una sustancia con la
densidad de otra que se toma
como referencia. La densidad
relativa es a dimensional
3
(sin unidades), ya que queda
definida como el cociente de
dos densidades
La gravedad específica de un
suelo se utiliza en el cálculo
de las relaciones de fase de
los suelos, en los cálculos
de los ensayos de
granulometría por
sedimentación,
compresibilidad y Potencial
de expansión.
La densidad relativa es una
comparación de la densidad
de una sustancia con la
4
densidad de otra que se toma
como referencia. La densidad
relativa es a dimensional
(sin unidades), ya que queda
definida como el cociente de
dos densidades
La gravedad específica de un
suelo se utiliza en el cálculo
de las relaciones de fase de
los suelos, en los cálculos
de los ensayos de
granulometría por
sedimentación,
compresibilidad y Potencial
de expansión.
5
La densidad relativa es una
comparación de la densidad
de una sustancia con la
densidad de otra que se toma
como referencia. La densidad
relativa es a dimensional
(sin unidades), ya que queda
definida como el cociente de
dos densidade

OBJETIVOS.

General:

Determinar las relaciones volumétricas más importantes de cada uno de los tipos
de suelos que fueron extraídos mediante un sondeo manual con anterioridad.

Especifico:

1. Conocer el concepto de las relaciones fundamentales volumétricas del


suelo.

6
2. Determinar el valor numérico de las relaciones de volumétricas del suelo
por el método más conveniente.

DESARROLLO TEORICO.

La identificación de los suelos es de importancia fundamental; identificaron suelo


es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación para ello se deben
estudiar sus propiedades y analizar su comportamiento ya que desde esta práctica
se analizarán las tres fases que comprenden el suelo. Las fases líquida y gaseosa
del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase
sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo es totalmente
saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal

7
circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.
Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de
partículas sólidas, en un medio fluido. Las relaciones entre las diferentes fases
constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el
análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de
plasticidad del conjunto. En los laboratorios de mecánica de suelos puede
determinarse fácilmente el peso de las muestras húmedas, el peso de las
muestras secadas al horno y la gravedad específica de las partículas que
conforman el suelo, entre otras.

Fases, volumenes y pesos.

En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W así:

Volume total VT, volumen de vacíos VV (espacio no ocupado por sólidos),


volumen de sólidos VS, volumen de aire VA y volumen de agua VW.

Luego VT = VV +VSY VV = VA +VW.

En pesos (que es diferente a masas), el Del aire sedesprecia, por lo que WA = 0.

El peso total del espécimen o mu estra WTes igual a la suma Del peso de los
sólidos WS más el peso del agua WW; esto es WT = WS + WW

8
Esquema de una muestra de suelo, en tres fases, con la indicación de los
símbolos usados: En los costados, V volumen y W peso. Las letras subíndice y del
centro, son: A aire, W agua y S sólidos.

Relaciones de volumen:

Porosidad (n):

 Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por eso 0
< h < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto h = 0; en el suelo h ¹ 0 y h ¹
100%

Relación de vacíos (e):


 Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor puede
ser e > 1 y alcanzar valores muy altos. En teoría 0 < e à ¥.

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las


partículas del suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos
compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de
9
acomodo y la capacidad de deformación bajo cargas será pequeña. En suelos
poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán
mayores. Una base de comparación para tener la idea de la compacidad
alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la disposición de un
conjunto de esferas iguales.

Grado de saturación (S):

 Se define como la probabilidad de encontrar agua en los


vacíos del suelo, por lo que 0 ð S ð 100%. Físicamente en
la naturaleza S ð 0%, pero admitiendo tal extremo, S =
0% ð suelo seco y S = 100% ð suelo saturado

Contenido de humedad (w):

Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de los sólidos. El
problema es ¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto debemos señalar que
existen varias formas de agua en el suelo, y unas
requieren más temperatura y tiempo de secado que
otras para ser

eliminadas. En consecuencia, el concepto “suelo seco”


también es

arbitrario, como lo es el agua que pesemos en el suelo de muestra. Suelo seco es


el que se ha secado en estufa, a temperatura de 105°C a 110°C, hasta peso
constante durante 24 ó 18 horas (con urgencia)

MATERIALES Y EQUIPOS.

1. Balanza de 0.01 gr. de aproximación. 

2. Parafina.

3. Taras.

4. Hornos.

10
5. Horno.

6. Cesta de alambre para balanza hidrostática.

7. Muestras.

8. Espátula

Espátula.

Balanza.

Horno a temperatura constante de 100 a 110°C.

Parafina.

11
Tara TA-1

PROCEDIMIENTOS.

Método La Balanza Hidrostática:

1. Tomamos las 2 muestras previamente extraídas.


2. Pesamos cada muestra y anotamos sus pesos (W m)=A
3. Una vez recubierta cada muestra con parafina, pesamos las muestras con
parafina y anotamos sus pesos (B)
4. Introducimos las muestras en la cesta y tomamos el peso sumergido de la
muestra más parafina (C)

12
5. De la parte central del espécimen tomamos una muestra para
determinación del contenido de humedad.
6. Finalmente calculamos las relaciones

DATOS RECOPILADOS.

Recopilación de datos para ensaye:


Método B: por medio de la balanza hidrostática.
Descripción

Muestra N° 1 2
 
Ensaye N° 1 1
 
Peso de muestra Wm (g) 145.6 151.4
 
Peso muestra más parafina B(g) 163.5 171.3
 

13
Peso de muestra más parafina sumergida C(g) 43.09 49.89
 
Temperatura dela gua al momento del ensayo  
(°C)  
Peso específico de la parafina (gr/cm 2 )    
 
Peso específico del agua a temp. De  
ensaye(gr/cm2 )  
Volumen de la muestra más parafina V(cm2 )  
 
Volumen de la parafina V(cm2 )    
 

Nota: todos los pesos están en gramos.

Contenido de humedad.

Ensaye N° 1 2
 
tara N° B-180 R-100
 
Muestra N° 1 2
Peso de tara (g) 54.5 53.8
 
Peso muestra húmeda más tara (g) 99.6 152.9
Peso muestra seca más tara (g)  
 
Peso del agua (g)    
 
Peso de muestra seca (g)  

14
 
Contenido de humedad (%)  
 

CÁLCULOS.

El valor de la gravedad
específica es necesario para
calcular la relación de vacíos
de un
15
suelo, es utilizada en el
análisis hidrométrico y sirve
para graficar la recta de
saturación
máxima en el ensayo de
compactación Proctor.
 Cálculos

Ecuación Nº8

B−C
V=
Yw
Donde:
V: Volumen de la muestra más parafina.
B: Peso de la muestra más parafina.
C: Peso de la muestra más parafina sumergido.
Yw: Peso específico del agua a la temperatura del ensayo.

Ecuación Nº9:
B−Wm
V=
Yparafina
Donde
V: volumen de la parafina

16
B: Peso de la muestra más parafina
Wm: Peso de la muestra
Y parafina: Peso Específico de la parafina

Ecuación Nº10:
V m =V ´ −V ´ ´

Donde:
Vm: Volumen de la muestra
V´´: Volumen de la muestra más parafina
V´: volumen de la parafina
Para el cálculo de peso de partículas sólidas relación de vacíos, Porosidad y grado
de saturación emplear las ecuaciones Nº4, 5,6 y 7 Respectivamente.

MUESTRA Nº1
 Volumen de la muestra más parafina.
Donde:
B: 163.5 gr
C: 43 gr
Yw: 1 gr/cm3

B−C
V=
Yw

163.5 gr−43 gr
V= =120.5 cm3
1 gr / cm3

MUESTRA Nº2

 Volumen de la muestra más parafina.

17
Donde:
B: 171.3gr
C: 49.8gr
Yw: 1 gr/cm3

B−C
V=
Yw

171.3 gr−49.8 gr
V= =121.5 cm3
1 gr /cm3
MUESTRA Nº1
 Volumen de la parafina.
Donde:
B: 163.5 gr
Wm: 145.6 gr
Yparafina: 0.8 gr/cm3

B−Wm
V=
Yparafina

163.5 gr−145.6 gr
V= 3
=22.5 cm3
0.8 gr /cm

MUESTRA Nº2

 Volumen de la parafina.

Donde:
B: 171.3 gr

18
Wm: 151.4 gr
Yparafina: 0.8 gr/cm3

B−Wm
V=
Yparafina

171,3 gr−151.4 gr
V= =24.88 cm3
0.8 gr /cm3

MUESTRA Nº1
 Volumen de la muestra

Donde:
V`:120.5 cm3
V´´: 22.5 cm3

V m =V ´ −V ´ ´

V m =120.5−22.5=98

MUESTRA Nº2
 Volumen de la muestra

Donde:
V`:121.5 cm3
V´´: 24.88 cm3

V m =V ´ −V ´ ´

V m =121.5−24.88=96.625

Para el cálculo de peso de partículas sólidas relación de vacío, porosidad y grado


de saturación emplear las ecuaciones Nº 4,5,6 y 7.

19
 Ecuación Nº4
Wm
w s=
1+W

Muestra Nº1
145.6
w s= =8.697=8.70
1+15.74

Muestra Nº2

151.4
w s= =8.529=8.53
1+16.75

 Ecuación Nº5

Gs x Y w x V m
e= −1
Ws

Muestra Nº1
2.45 x 1 x 98.10
e= −1=26.632
8.70

Muestra Nº2
2.45 x 1 x 96.625
e= −1=26.752
8.53

 Ecuación Nº6
e
n=
1+ e

Muestra Nº1

20
26.632
n= =0.9638
1+26.632

Muestra Nº2
26.752
n= =0.9639
1+26.752

 Ecuación Nº7

Gs x W
sw = x 100
e

Muestra Nº1
2.45 x 15.74
sw = x 100=144.79 %
26.632

Muestra Nº1
2.45 x 16.75
sw = x 100=153.39 %
26.752

21
RESULTADOS OBTENIDOS.

1. clasificación del suelo.


2. podemos dar una idea del tipo de suelo en cuestión
Muestra No. 1 2
Volumen de muestra (cm3) 98.125 96.625
Peso de muestra Wm (gr) 145.6 151.4
Peso de muestra seca Ws (gr) 38 82.5
gravedad especifica Gs o SS(gr/cm3) 2.45 2.45
relación de vacíos € 26.632 26.752
Porosidad (n)(%) 0.9638 0.9639
Grado de saturación (sw) (%) 144.79 153.39
Peso volumétrico de la muestra (vm)(kg/m3)    
Peso volumétrico de la muestra seca (vm)(kg/m3)    
peso volumétrico de los sólidos (vs)(Kg/m3)    

22
CONCLUSIÓN.

Se llegó a conocer y aprender a determinar el peso volumétrico de un suelo, ya


que con estos conocimientos podemos realizar diferentes tipos de proyectos ya
sea estructural y vial.

Se puede concluir que para encontrar exactitud en los resultados hay que evitar la
pérdida de la muestra de suelo y ser lo más preciso a la hora de tomar cualquier
medida, sea de masa como de volumen.

Mediante el cálculo de las relaciones volumétricas Se pudo determinar la calidad


de los suelos y darnos cuenta en que actividad se les puede sacar provecho.

23
RECOMENDACIONES.

Mantener el área de trabajo


limpia y ordenada para evitar
un accidente
 Cuidar los equipos del
laboratorio
 Verificar que los
resultados sean confiables y

24
comparables con los
servicios de
acreditación de ensayo
especificado por parte de los
organismos establecidos por
la docente a cargo de la
practica
 Mejor distribución de
trabajo a la hora de
desempeñarse las diferentes
actividades
Mantener el área de trabajo
limpia y ordenada para evitar
un accidente

25
 Cuidar los equipos del
laboratorio
 Verificar que los
resultados sean confiables y
comparables con los
servicios de
acreditación de ensayo
especificado por parte de los
organismos establecidos por
la docente a cargo de la
practica
 Mejor distribución de
trabajo a la hora de
desempeñarse las diferentes
actividades
1. Mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar un accidente.

26
2. Cuidar los equipos de laboratorio.
3. Mejor distribución de trabajo a la hora de desempeñarse las diferentes
actividades.

BIBLIOGRAFIAS.

guía de laboratorio UNI-RUPAP

https://www.astm.org/Standards/D854

27
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-centroamericana/diseno-de-
elementos-de-concreto-reforzado-ii/laboratorio-3-suelos/7823808

ANEXOS.

28
Balance Hidrostática.

29
30

También podría gustarte