Está en la página 1de 24

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


E.P. ARQUITECTURA

INVESTIGACION APLICADA

TÍTULO ACTUAL

“CENTRO DE ACOPIO INDUSTRIAL DE LA PAPA


COMO PROPUESTA URBANA DEL DISTRITO DE
CHAGLLA – PACHITEA -2020”

INTEGRANTES:

• AMBICHO SARAVIA, Yonel Josué


• FERRER COZ, Luis Miguel

CÁTEDRA:
ARQ.LINCOL ALVARADO HUAMÁN

HUÁNUCO-PERÚ
2020
I

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO
II

RESUMEN
III

Palabras clave:

ABSTRACT
IV

Keywords:
V

INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................1

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................2

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .....................................2

1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................3

1.3. IMPORTANCIA O PROPÓSITO ...........................................................................................3

1.4. LIMITACIONES.....................................................................................................................3

1.5. PREGUNTA NORTEADORA O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICOS .............................................................................4

1.5.1. PROBLEMA GENERA ..................................................................................................4

1.5.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS .......................................................................................4

1.6. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ......................................4

1.1.1. OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................4

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................4

CÁPITULO II. MARCO TEORICO ................................................................................................................5

2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................5

2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL ...........................................................................5

2.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL ......................................................................................7

2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL ..............................................................................................8

2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................................9

2.3. BASES CONCEPTUALES ..................................................................................................11

CÁPITULO III. METODOLOGÍA................................................................................................................12

3.1. Ámbito ...................................................................................................................................12

3.2. Población ...............................................................................................................................12

3.3. Muestra ..................................................................................................................................12

3.4. Nivel y tipo de estudio...........................................................................................................12

3.5. Situación del fenómeno de investigación ..............................................................................13

3.6. Trayectoria metodológica ......................................................................................................13


VI

• Modalidad..............................................................................................................................13

• Descripción............................................................................................................................13

• Reducción ..............................................................................................................................13

3.7. Técnicas e instrumentos ........................................................................................................13

3.8. Procedimiento........................................................................................................................13

3.9. Plan de Categorización y análisis de datos ............................................................................13

CÁPITULO IV. RESULTADOS ...................................................................................................................13

4.1. Análisis de discursos .............................................................................................................13

4.1.1.1. Análisis ideográfico ...................................................................................................13

4.1.1.2. Análisis nomotético ...................................................................................................13

4.2. Construcción de los discursos ...............................................................................................13

CONCLUSIONES .....................................................................................................................................13

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS ..................................................................................................13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................13

ANEXOS .................................................................................................................................................13
1

INTRODUCCIÓN
2

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El sector agrícola es uno de los pilares más importantes de la economía. Cuenta con

variedad de producción agrícola orgánica, que prestan sus cualidades para la industria, así
darle un valor agregado. Según el Centro Internacional de la Papa, en las Altiplanicies
Andinas de Perú, Bolivia y Ecuador se cultivan más de 4000 variedades de papas nativas.

En México existe un Centro de Acopio “Central de Abasto, Celaya Gto” debido a que
anteriormente los productos de la región no tenían espacios adecuados de almacenamientos,
circunstancias que no permitían potenciar sus productos. Menciona el Sr. Carlos Zambilo,
Director de Mercadeo para la Central de Abastos de Frutas y Hortalizas de McAllen, Texas.

Nuestro país tiene la mayor diversidad de papa en el mundo, Según diversos estudios, se
estima que en el Perú el 25% del área total del cultivo de papa lo ocupan diversas variedades
de Papa Nativa.

En el departamento de Huánuco existe una alta producción de papa, para la cual no existe un
procesamiento adecuado, y mucho menos se está dando el valor a este recurso, su
procesamiento podría mejorar la conservación y alargar el tiempo útil del producto.

Sin embargo, los productores y comerciantes mayorista de papa manifiestan que no cuentan
con una infraestructura adecuada, ambientes acondicionados para guardar, almacenar los
productos seleccionados por tipo y variedad, para un determinado tiempo, realizar
actividades de clasificación, industrialización y comercialización, lo que les obliga a
improvisar su acopio con cercos y locales con espacios improvisados.

Debido a lo planteado anteriormente, encontramos que la provincia de Pachitea no cuenta


con una infraestructura de acopio e industrialización de la papa y que estos productos no
estén en condiciones adecuadas y mucho menos de actividades que se encargue de procesar
e industrializar la materia prima, y lo que a su vez impide que promueva la comercialización
de los derivados de la papa.

Por lo manifestado se plantea espacios que cumplan con las condiciones y áreas adecuadas
de diseño de centro de acopio industrial de la papa como propuesta urbana del distrito de
Chaglla –Pachitea 2020.
3

1.2. JUSTIFICACIÓN

El 70% de la población de la región de Huánuco se dedica a la actividad agrícola, sin


embargo, la carencia de un lugar físico que reúna las condiciones adecuadas para el proceso
y manipulación de estos productos alimenticios. Esto implica que no sea posible darle un
valor agregado a la papa. Después de Panao, Chaglla es la segunda ciudad de mayor
desarrollo socio económico de la provincia considerado como enclave productivo; con una
agricultura próspera con énfasis en la producción de papa 13,076 TM/año y con un
rendimiento de 21.4 TM/año (Municipalidad De Chaglla, 2015, p. 87).

Por ello se llegó optar el diseño de una infraestructura, debido a la carencia. en el sector
industrial (agrícola) y el sector comercio, Según el PBI el sector agrícola genera el mayor
ingreso en cuanto a la (agricultura). Siendo la producción el 52% de la papa y el 25% de
cereales. La producción agrícola en el distrito de Chaglla es de 22,143.90 TM, con un
rendimiento promedio de 129.39 y 2593 hectáreas cosechadas, destacando entre sus
principales recursos de mayor producción la papa, seguido por la yuca, el maíz amarillo
duro, la papa amarilla. entre otros; tanto para el autoconsumo y comercializados en los
principales mercados de nivel regional y nacional (Municipalidad De Chaglla, 2015, p. 20).

1.3. IMPORTANCIA O PROPÓSITO

Es importante realizar un Centro de acopio, industrial de la papa, porque ayudará al distrito


de Chaglla para insertarse en el mercado de transformación de los la papa, convirtiéndose en
un distrito competitivo ante el escenario económico actual. Porque con un adecuado manejo
de sus recursos y potencialidades brindará nuevas fuentes de ingreso que ayudarán en el
desarrollo del Distrito.

1.4. LIMITACIONES
• Escasez bibliográfica sobre estudios previos sobre el tema de la investigación.
• Acceso limitado a lugares de información (testimonios, organizaciones, etc.) por causa
de la pandemia (COVID-19) que vivimos en la actualidad.
4

1.5. PREGUNTA NORTEADORA O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.5.1. PROBLEMA GENERAL

• ¿De qué manera influye el diseño del centro de acopio industrial como
propuesta urbana del distrito de Chaglla – Pachitea – 2020?
1.5.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

• ¿Cómo se elaborará el diagnostico situacional urbano-rural para identificar las


condiciones del sector agroindustrial en el distrito de Chaglla – 2020?

• ¿Cómo se elaborará el programa arquitectónico que cumplan con los espacios


y áreas funcionales que garantice la actividad comercial e industrial en el
distrito de Chaglla – 2020?

• ¿Cómo se integrará el centro de acopio industrial de la papa con el contexto


urbano del distrito de Chaglla – 2020?

1.6. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL


• Diseñar un centro de acopio industrial como propuesta urbana del distrito de
Chaglla – Pachitea -2020
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Elabora el diagnostico situacional urbano-rural para identificar las condiciones
del sector agroindustrial en el distrito de Chaglla – 2020.
• Elaborar el programa arquitectónico que cumplan con los espacios y áreas
funcionales que garantice la actividad comercial e industrial en el distrito de
Chaglla – 2020.
• Integrar el centro de acopio, comercial e industrial de la papa con el contexto
urbano del distrito de Chaglla – 2020.
5

CÁPITULO II. MARCO TEORICO


2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL
Méndez (2015) en su trabajo de investigación tiene como objetivo plantear un centro de
acopio como anteproyecto que cumplan con los requerimientos funcionales y espaciales,
plantea con el fin de ayudar al desarrollo de la comunidad Las Canoas junto a las aldeas
próximas, brindando un lugar apropiado para el procesamiento y venta de sus productos.
Concluyendo debido a la importancia de la agricultura luego de un diagnostico a la
producción en las comunidades es necesario brindar un lugar óptimo para su desarrollo
y que su diseño se adaptó a la producción de la cooperativa San Miguel Las Canoas y
esta debe cumplir con la industrialización del producto en el tiempo adecuado, siendo
necesario que el proyecto cuente con los sistemas estructurales que el propone ya que
es adecuados para el proyecto y los requisitos que el exige.
Aplicación en nuestra investigación:
Se utilizó está tesis como referencia, ya que para plantear un programa arquitectónico esta
realizo un análisis de funcionamiento a las diferentes ambientes y áreas, e complemento con
ambientes que son necesarias según las entrevistas con algunas empresas similares. Así se
logrará, elaborar un diseño de un centro de acopio industrial con las áreas adecuadas para del
distrito de Chaglla.

Téllez, (2016) En el trabajado de investigación realizada en Bucaramanga, tiene como


objetivo plantear un centro de acopio que logre satisfacer las necesidades de acopio de
con características sostenibles y sustentables de los productos agrícolas, cumpliendo con
los lineamientos de diseño con fin de eliminar barreras arquitectónicas, parámetros
bioclimáticos. Realizo un diagnóstico de sus niveles de producción y comercialización
y su aporte de PBI de la región, llegando a que requiere unas instalaciones adecuadas
para las necesidades de la producción. Concluyendo. Al plantear un centro de acopio en
el sector se suplirá la necesidad de una infraestructura, en el cual puedan procesar sus
productos del agro, y así contribuir al desarrollo de la región.
6

Aplicación en nuestra investigación:

Se utilizo esta tesis como referencia para ayudarnos a la distribución de áreas, siguiendo
criterios de espacio y función para cada uno de los componentes del Centro de Acopio y
enfocarnos en algunos puntos específicos en el diagnóstico.

Figura 1
Esquema Básico.

Fuente: (Téllez, 2016)

Vásquez (2017) tuvo como objetivo elaborar un anteproyecto de un centro de acopio


para sus productos agrícolas para el fortalecimiento de la economía local a través de la
adecuada comercialización en los espacios propuestos. Propuso una arquitectura
funcionalista e integro el proyecto al entorno urbano, se enfocó en la recopilación de
información a nivel macro micro región y local para evaluar las condiciones y vialidad
del proyecto. Concluyendo que el anteproyecto beneficiara a los agricultores de la
integrando los espacios interiores con el exterior e integración urbanística, haciendo el
uso de materiales nobles (piedra) de la zona.
Aplicación en nuestra investigación:
Se utilizo esta tesis como referencia para ayudarnos en la recopilación de información y la
integración urbana. También en el marco conceptual describe los tipos de centros de acopio que
será un puntal en nuestra propuesta del centro de acopio para el distrito de Chaglla.
7

2.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL


Colque y Betancur, (2015) en su trabajo de investigación, tiene como objetivo
aprovechar la producción de papas nativas en la región del cusco a través de su
industrialización para el mercado de Snack del distrito de Cusco para lo cual Propuso
un proyecto de industrialización de las papas nativas para el mercado del distrito de
Cusco, de la investigación llego a la conclusión de que industrializar la papa nativa no
está fuera de nuestra realidad ya que actualmente se está trabajando con algunas
variedades que tienen un gran potencial tanto para los snack, almidón, harina y tintes
naturales; estos trabajos de investigación son realizada por el Instituto Nacional de
Innovación Agraria- INIA, a cargo del Ing., Ladislao Palomino Flórez en el centro
experimental andenes Cusco, donde se ha logrado trabajar con alrededor de 60,000
clones de papas nativas con el objetivo de obtener las mejores variedades que califican
óptimamente para un proceso de industrialización.

Aplicación en nuestra investigación:

Se utilizo esta tesis como referencia para la alternativa que nosotros optamos para aprovechar
mejor la producción de papas nativas en la Región, es a través de su industrialización para el
mercado de snack del distrito de Cusca y debemos mencionar que el proyecto propuesto cumple
con las especificaciones técnicas requeridas como también cumple con las expectativas de los
consumidores del mercado de Snack y por último los indicadores financieros como el VAN y
el TIR nos dan resultados positivos, lo cual hace el proyecto rentable.

(OLIVA VILLEGAS, 2015)en su trabajo de investigación, “Planta Agroindustrial de


Procesamiento de Frutas para la Exportación del Producto Primario y Derivados” (Tesis
Pre Grado). Tiene como objetivo desarrollar una infraestructura que permita captar la
gran cantidad de materia prima que se obtiene del norte de Lima para tratarla,
transformarla y abastecer a través de una cadena logística a los principales
establecimientos comerciales de la provincia, así como al puerto para la exportación.
Propiciar un reordenamiento en el sistema vial de la zona norte de Lima, en el distrito
de Ancón. Incentivar a la Empresa Privada y Pública a la inversión en infraestructura
para generar puestos laborales para la población del distrito donde se emplazará el
proyecto. Descentralizar la industria que se encuentra arraigada en algunos distritos de
Lima y Callao evitando el ingreso de vehículos de carga pesada a las mismas.
8

Aplicación en nuestra investigación:

La tesis nos ayudará a realizar el estudio funcional, mediante organigramas y flujogramas para
el diseño de los espacios que conforman el Centro de Producción, Industrialización y
Comercialización de las frutas.

2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL


(MOYA VIA, 2015) en su trabajo de investigación, tiene como objetivo Diseñar un
centro de acopio piloto de procesamiento y comercialización autosostenible de la papa,
Cereales y legumbres, para el mejoramiento de la calidad socioeconómico de la
Comunidad Campesina de Armatanga además de procesar la papa, Cereales y
legumbres básicas dándole un valor agregado orgánicamente, para mejorar la tecnología
de siembras y la economía de los pobladores de la Comunidad Campesina de
Armatanga.
Aplicación en nuestra investigación:
La infraestructura promoverá fuentes de trabajo interno, en el centro de acopio de
procesamiento y comercialización. El proyecto contribuye a comercialización de productos
procesados orgánicamente, promocionar el consumo de productos orgánicos procesados con un
valor agregado en la provincia de Huánuco y a nivel nacional.

(LEANDRO BEDOYA & MASGO SOTO, 2018) en su trabajo de investigación tiene


como objetivo Diseñar una propuesta arquitectónica bajo los parámetros bioclimáticos
que contribuya en la integración de espacios del Centro de Acopio e Industrialización
de la Papa Nativa para la Comercialización de sus derivados en la ciudad de Huánuco y
además de Diseñar espacios y áreas funcionales con instalaciones adecuadas que
requiera el Centro de Acopio e Industrialización de Papa Nativa para la
comercialización de sus derivados, también de Proyectar un espacio social en el Centro
de Acopio. Es importante recalcar que se logró un diseño funcional, entre las zonas de
selección, acopio, industrialización y la zona de exhibición, logrando entre ellas una
secuencia e integración de espacios para minimizar la circulación.
Aplicación en nuestra investigación:
Esta investigación nos es útil porque demuestra el Diseñó de un proyecto Arquitectónico bajo
los parámetros bioclimáticos tomando en cuenta los aspectos de orientación, iluminación y
ventilación, natural y directa para la mejor comodidad del usuario. Se permite la entrada del sol
9

moderado en los ambientes de almacenamiento, en la que contamos con ventanas altas para
garantizarla protección de los productos.
También tendremos en cuenta los datos recolectados en la investigación, producidos en 3
regiones, la cosecha más alta se da desde diciembre hasta abril y la cosecha baja desde mayo a
noviembre, dato esencial para los espacios de acopio, proceso y dimensionamiento del proyecto
y de los demás espacios requeridos.

2.2. BASES TEÓRICAS

Centro De Acopio
Son instalaciones que cumplen la función de concentrar o reunir la producción de
pequeños productores, los mismos están equipados con máquinas de alta
tecnología. Es el lugar donde se concentran los productos agropecuarios
alimenticios naturales, estos lugares deben contar con una infraestructura mínima,
es decir una adecuada área de parqueo para camiones, debe contar con
instalaciones para la selección tratamiento especiales (lavado, pulido, secado,
parafinado, etc.) y envasado; debe entenderse como un medio de mejorar la
comercialización. (Manual sobre centros de acopio, 1974, p.20)
Características Del Centro De Acopio Y Procesamiento:
Ramos, & Torres (1979) afirma que
Las características del centro de acopio sirven para: organizar a los productores
en la comercialización del centro de acopio. Para elevar los niveles de ingreso de
los productores a través del desarrollo de negociación de los productores del
centro de acopio. Racionalizar los actuales canales de mercado a fin de lograr
ventajas comparativas en mercados finales. Ampliar la demanda efectiva
ofreciendo el producto a precios racionales y más homogéneos. (p.24)
Función Del Centro De Acopio Y Procesamiento:
“debe entenderse como uno de los medios para el mejoramiento de la distribución y la
comercialización que permiten el incremento en la productividad para abastecer con una
diversidad de productos en los mercados locales” (Hugo, 1997, p.34).
Tipos De Centro De Acopio:
A. Centros primarios: centros de acopio estables, localizados en zonas de
producción muy definidas, casi siempre con instalaciones físicas permanentes y
equipos complementarios. Por lo general, en ellos se localiza la dirección de la
10

entidad que los administra y coordina las acciones sobre los centros dependientes
o subcentros.
B. Centros secundarios: centros de acopio de segundo orden, localizados en
zonas de menor producción, que no justifican la operación diaria, sino en los días
tradicionales del mercado (2 ó 3 veces por semana).
C. Centros terciarios: no se conciben como puestos fijos sino como rutas de
acopio en camiones que operan en forma programada por las áreas de producción,
para reunir las cosechas de parcelas dispersas pero vinculadas a una zona
geográfica definida. (Mendoza, 1995, p152)

Tomando Consideración de la clasificación mencionada con anterioridad, se


determina que la propuesta del anteproyecto del Centro de Acopio de la papa en el distrito
de chagalla, corresponde a un Centro Primario, ya que las instalaciones de dicho Centro
serán permanentes y se realizará el diseño de las oficinas administrativas que coordinen
a éste.
Industrial:
El procesamiento industrial es realizado por empresas que emplean tecnología
moderna para atender mercados urbanos, mientras el procesamiento artesanal es
realizado mayormente por productores de papa y familias rurales, empleando
métodos ancestrales de producción para el autoconsumo y venta al mercado. (Plan
estratégico de la cadena de la papa, 2003, p.4)

Industrialización:

Según estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de productos


agrícolas para las comunidades:

“define: Sometimiento de una cosa a un proceso de elaboración o de transformación del


producto” (Tsáchilas, 2013, p.17).

Urbano:

Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas


con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio. Considera las condiciones sociales,
ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y
11

aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo


equilibrado y en condiciones de sostenibilidad. El Ordenamiento Territorial busca
gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas
actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el territorio, con lo
que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de vida. (Normativo de Ordenamiento Territorial, 2015, p.9)

2.3. BASES CONCEPTUALES


Espacio Arquitectónico:

Es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y pormenoriza.


Es aquel delimitado por el volumen. Sin embargo, son independientes: a veces no
coinciden en sensación y percepción. A pesar que el espacio se encuentra definido
materialmente por el volumen no siempre coinciden con la forma material que lo
delimita. (Tovar, 2011, p.269)

Función en Arquitectura:

En relación con la función llega la funcionalidad se considera un criterio básico


de diseño que permite mediante su uso adecuado que los diferentes espacios que
conforman un todo arquitectónico, se relacionen en forma lógica y racional
satisfaciendo las necesidades internas y externas del espacio de comunicación e
interacción, así como las psicológicas del hombre ya que una solución funcional
no solamente responde a necesidades físicas sino también cumple con las de orden
espiritual. (HERRERA, 2011).

Diseño Arquitectónico:

La noción de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es


el objeto de la arquitectura. el espacio está ligado con el contexto y la función para
el cual fue proyectado, esto implica diversas concepciones, como escala,
proporción, forma y armonía. (Salcedo & Pérez, 2009, citado por IreneoI, 2019,
p.16)

“Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y
realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. En esta escala del
12

diseño intervienen factores como los geométrico espaciales; higiénico-constructivo y


estético-formales” (Chinguel, 2005, citado por Condezo y Rojas, 2018, p.19).

Parámetros Urbanísticos Y Edificatorios:

Disposiciones técnicas que establecen las características que debe tener un


proyecto de edificación. Señala el uso del suelo, las dimensiones del lote
normativo, el coeficiente de edificación, la densidad neta de habitantes por
hectárea, la altura de la edificación, los retiros, el porcentaje de área libre, el
número de estacionamientos y otras condiciones que deben ser respetada por las
personas que deseen efectuar una obra nueva sobre un lote determinado o
modificar una edificación existente. (CANCHARI & MALPARTIDA, 2018, p.
60)

Análisis del entorno

“trata de comprender las variaciones de la localización y distribución de los fenómenos


geográficos, con las diversificaciones introducidas por el análisis del paisaje”
(Gomez,1995, citado por IreneoI, 2019, p.17).

Integración Urbana:

Se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la


ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos
usos y actividades, teniendo como consecuencia muchas veces el movimiento y/o
desplazamiento de centenares de personas; así pues también se le considera a las
intervenciones urbanas como toda acción sobre el territorio que tenga la capacidad
de modificar características de la estructura socio-espacial, esto impactara de
manera directa en la estructura de precios y por lo tanto en la distribución de las
cargas y beneficios del proceso de urbanización. (Paredes, 2013, p.30)

CÁPITULO III. METODOLOGÍA


3.1. Ámbito
3.2. Población
3.3. Muestra
3.4. Nivel y tipo de estudio
13

3.5. Situación del fenómeno de investigación


3.6. Trayectoria metodológica
• Modalidad
• Descripción
• Reducción
3.7. Técnicas e instrumentos
3.8. Procedimiento
3.9. Plan de Categorización y análisis de datos

CÁPITULO IV. RESULTADOS


4.1. Análisis de discursos
4.1.1.1. Análisis ideográfico
4.1.1.2. Análisis nomotético
4.2. Construcción de los discursos

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
• Matriz de consistencia
• Consentimiento informado
• Instrumentos
• Validación del (de los) instrumento (s) por jueces

ANEXOS

Bibliografía

Colque, B. A. C., & Vetancur, B. W. P. (2015). Producción de papas nativas y su


industrialización para el mercado de Snack del distrito de Cusco. 172.
LEANDRO BEDOYA, J., & MASGO SOTO, K. (2018). Centro de Acopio e
Industrialización de Papa Nativa para la Comercialización de sus Derivados.
14

Mendez, E. E. B. (2015). CENTRO DE ACOPIO AGRÍCOLA, SAN ANDRÉS SEMETABAJ,


SOLOLÁ. 110.
MOYA VIA, M. (2015). Centro de Acopio piloto de Procesamiento Y Comercialización Auto
Sostenible De la papa Cereales y Leguminosas, para el mejoramiento de la calidad
socioeconómica de la comunidad campesina de Armatanga del Distrito De
Tomaykichwa—Ambo.
OLIVA VILLEGAS, J. J. (2015). Planta Agroindustrial De Procesamiento De Frutas Para
La Exportación Del Producto Primario Y Derivados.
Téllez, A. H. (2016). Propuesta de Diseño de un Centro de Acopio Agrícola en el Área Rural
de San Alberto. Proyecto de grado, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, San
Alberto Cesar.
Vásquez, C. M. (2017). Centro de Acopio Rural Microrregión I. tesis pre grado, Universidad
de San Carlos de Guatemala, El Progreso, El Jícaro. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3641.pdf
CANCHARI, D. C., & MALPARTIDA, E. I. (2018). Propuesta Del Plan De Desarrollo

Urbano Para Mejorar La Sostenibilidad De La Población Del Distrito De La Unión.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huanuco. Obtenido de

http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/4010

CONDEZO ROJAS, J. A. (2018). “Diseño Arquitectónico De Los Espacios Públicos

Recreativos Para Su Recuperación Funcional, En El Margen Derecho Del Rio

Huallaga. tesis pre grado, UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”,

Huánuco, Huánuco. Obtenido de

//repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/4580

D. Pearce, A. M. (10 de JUNIO de 2015). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de 10 de

2019, de Desarrollo Sostenible: http://desarrollo-sostenible-en-c.blogspot.com/

HERRERA, Y. (04 de 2011). Introducción A La Arquitectura. Obtenido de

http://ahoraarquitectura.blogspot.com/2011/04/?m=1
15

Ireneo, D. S. (2019). Mercado Minorista Con Una Arquitectura Ecológica En La Zona El

Tingo. Tesis Pregrado, Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”, Huánuco, Tingo

María. Obtenido de armoníahttp://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/5100

MENDEZ, E. E. (2016). Centro De Acopio Agrícola, San Andrés Semetabaj, Sololá. Tesis

Pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala, SAN ANDRÉS SEMETABAJ,

SOLOLÁ. Obtenido de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/345/1/Tesis%20Arquitectura.pdf

Téllez, A. H. (2016). Propuesta de Diseño de un Centro de Acopio Agrícola en el Área Rural

de San Alberto. Proyecto de grado, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, San

Alberto Cesar. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1811

Vásquez, C. M. (2017). Centro de Acopio Rural Microrregión I. tesis pre grado, Universidad

de San Carlos de Guatemala, El Progreso, El Jícaro. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3641.pdf
1

ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO DEL PROYECTO:


17

También podría gustarte